indrisoenelaula

18
1 EL INDRISO EN EL AULA. ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN DE POEMAS INDRISOS PARA LAS CLASES DE TALLER LITERARIO, ENSEÑANZA MEDIA E IDIOMAS Isidro Iturat. Brasil. 2012 www.indrisos.com

Upload: carlos-barrientos

Post on 17-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material de trabajo para indrisos en aula

TRANSCRIPT

  • 1

    EL INDRISO EN EL AULA. ESTRATEGIAS DE COMPOSICIN

    DE POEMAS INDRISOS PARA LAS CLASES DE TALLER LITERARIO, ENSEANZA MEDIA E IDIOMAS

    Isidro Iturat. Brasil. 2012

    www.indrisos.com

  • 2

    NDICE

    1. Objetivos .. 3

    2. Caractersticas del indriso .. 4

    3. Estrategias de composicin a partir de aspectos formales .... 5

    3.1. Creacin de conjuntos de indrisos ........... 7

    3.1.1. Algunos procedimientos para reforzar la cohesin del conjunto .... 7

    4. Estrategias de composicin a partir de aspectos semnticos ... 8

    5. Anlisis y creacin colectiva de indrisos . 12

    6. Apndices ... 14

    6.1. El driso .... 14

    6.2. Cuadrantes de rima ... 15

    7. Referencias .... 17

  • 3

    1. OBJETIVOS

    Este trabajo ofrece un compendio de ejercicios para la composicin de poemas

    indrisos, adecuados en alumnos de talleres literarios, enseanza media y cursos de lenguas extranjeras.

    En relacin al alumno de taller literario, se busca ampliar su repertorio de herramientas de expresin en verso.

    Para el de enseanza media, se considera que, gracias al carcter ldico,

    brevedad y flexibilidad formal del indriso, puede tratarse de un medio adecuado para

    despertar y desarrollar el inters del estudiante hacia la poesa, facilitando, entre otras cosas, la quiebra del rechazo que a priori suele experimentar hacia ella.

    En cuanto al alumno de lenguas extranjeras, se observa que, por las

    caractersticas aqu mencionadas, el indriso puede constituir una va sencilla y a la vez

    verstil para acceder al lenguaje literario, que acostumbra a ser el registro lingstico ms difcil de abordar en el aprendizaje de otro idioma, adems de permitir al docente

    la aplicacin de estrategias que se adapten a las necesidades de una gran variedad de alumnos.

  • 4

    2. CARACTERSTICAS DEL INDRISO

    El indriso es un poema que consta de dos tercetos y dos estrofas de verso nico

    (3-3-1-1). Sus versos permiten medida regular e irregular, y presencia, ausencia, tipo y distribucin libres de la rima. Tambin admite cambios en el orden de las estrofas, lo que resulta en las siguientes variantes:

    3-3-1-1: Indriso o indriso en sstole. 1-1-3-3: Indriso en distole.

    3-1-3-1: Indriso de dos sstoles.

    1-3-1-3: Indriso de dos distoles.

    3-1-1-3: Indriso en sstole interna.

    1-3-3-1: Indriso en distole interna.

    Ejemplo:

    INVENTIO

    Scrates en barca una vez cay

    a las procelosas aguas, y al tragar parte del vital fluido pens:

    Ah, yo slo s que no s nadar!.... Ms tarde, ya salvo, esto confiri

    a Platn, perito que supo extractar

    honda metafsica de lo que pas, tachando una erre, y al siglo alumbr.

    Isidro Iturat

    Para ampliar informaciones en general, puede consultarse el artculo Sobre el indriso. Isidro Iturat. Espaa. 2004. Indrisos.com. Y siguen algunas secciones dentro

    de la misma web que ofrecen ejemplos de las variantes: Indrisos: segundo periodo (II y III), 1 Antologa Internacional de Indrisos, Ensayos y entrevistas (Formas del indriso, epgrafe 5. Variantes del indriso), Colaboradores/Collaborators.

  • 5

    3. ESTRATEGIAS DE COMPOSICIN A PARTIR DE ASPECTOS FORMALES

    1. Escribir un indriso donde el profesor dicta el primer verso y el alumno ha de

    terminar el poema.

    2. Componer un indriso dado el ltimo verso del poema.

    3. Se propone el primer verso y el ltimo de un indriso a componer.

    4. Escribir un indriso que contenga determinadas palabras propuestas por el

    profesor.

    5. Escribir un indriso donde una palabra o palabras deban colocarse en

    determinada posicin del poema. Estas pueden ser elegidas por el profesor o por el grupo. Ejemplos: que cada estrofa comience o termine por la palabra x o por las palabras x, y, z...

    6. Que el alumno escriba un indriso y luego lo ilustre con un dibujo.

    7. Que el alumno escriba un indriso cuya composicin se cia a aspectos

    formales, tales como variante estrfica de indriso, determinada medida de los versos, uso de clusulas silbicas, etc.

    8. Estrategias asociadas a la rima. Componer indrisos con:

    a) La presencia, ausencia y/o determinada distribucin de la rima.

    b) Un determinado tipo de rima: asonante/consonante, interna/externa, en eco,

    palabra rima, etc.

    c) Determinadas terminaciones de rima: mente, -ado, etc.

    Nota: para facilitar el ensayo de las diversas distribuciones de la rima puede ser

    de ayuda el uso de cuadrantes de rima (ver el apndice 6.2. Cuadrantes de rima).

    9. Escribir un indriso que incorpore elementos de poesa visual, en el papel o a travs de la computadora:

    a) Varios tamaos y tipos de letra, subrayados, negrita, color, etc.

    b) Juegos con la disposicin espacial: manipulacin de los espacios vacos, versos en horizontal, vertical, diagonal...; versos partidos, con escalas ascendentes, descendentes, descenso-ascendentes (para obtener ejemplos de estos usos, puede consultarse el epgrafe 4.2. Con versos partidos del artculo Formas del indriso. Isidro Iturat. Brasil. 2008. Ensayos y entrevistas. Indrisos.com).

    c) Incorporacin de elementos grficos, tales como dibujos, fotografas, collage,

    fondos del documento con texturas, etc.

    10. Experimentar indrisos con diversos tipos de estrambote.

  • 6

    11. Dado un indriso, se cambia su significado mediante la alteracin de la

    puntuacin. sta se puede cambiar de posicin, o tambin se puede agregar puntuacin nueva de cualquier tipo: comas, parntesis, puntos suspensivos, signos de

    interrogacin, etc.

    12. Indriso permutable. Cada alumno recibe o recorta ocho tiras de papel y

    escribe un verso en cada una de ellas. Luego, se pueden ir experimentando cambios de posicin entre los distintos versos, observando los efectos estticos producidos con

    ello. Tambin se puede ir probando a distribuir las estrofas de acuerdo con las diversas variantes de indriso.

    Algunos procedimientos para facilitar la cohesin del poema:

    a) No utilizar puntuacin.

    b) Que cada verso est formado por una sola palabra, un solo sintagma o una

    frase completa.

    c) Utilizar nexos a comienzo de verso: si, y, o, pero, mas, aunque, etc.

    d) Tambin se puede escribir el poema en letras maysculas.

    13. Crear indrisos donde dos o ms personajes dialogan.

    14. Escribir un indriso retrgrado (esto es, que tenga sentido tanto si se lee de

    arriba abajo como de abajo a arriba). Si se quiere reducir la dificultad del ejercicio, se puede pedir que slo uno de los

    tercetos sea retrgrado.

    Ejemplo:

    ROMANCE EN UN ACELERADOR DE PARTCULAS

    Eres el electrn de mi protn (responsable: la ley gravitatoria)

    y acelerando en el ciclotrn

    somos corpsculos en vibracin que aumentan su frecuencia vibratoria para ser dos espritus de son,

    un ser doble, un alma giratoria,

    y yo soy el protn de tu electrn.

    Y yo soy el protn de tu electrn, un ser doble, un alma giratoria.

    Para ser dos espritus de son

    que aumentan su frecuencia vibratoria somos corpsculos en vibracin, y acelerando en el ciclotrn

    (responsable: la ley gravitatoria)

    eres el electrn de mi protn.

    Isidro Iturat

  • 7

    15. Proponer a los alumnos que escriban un indriso utilizando figuras retricas

    especficas de tipo formal: aliteracin, correlacin, paralelismo, hiprbaton, etc.

    3.1. Creacin de conjuntos de indrisos

    1. Escribir secuencias cuyos poemas empiecen o terminen con una determinada

    palabra.

    2. Escribir secuencias donde la ltima palabra de un indriso sea la primera del

    siguiente.

    3. Escribir secuencias con diferentes variantes estrficas de indriso. 4. Escribir un conjunto de indrisos asociados por un determinado tema, motivo

    o estilo.

    5. Desarrollar una historia a travs de varios indrisos.

    3.1.1. Algunos procedimientos para reforzar la cohesin del conjunto

    1. Asignarle un ttulo general (con o sin ttulos individuales para cada poema).

    2. Numerar los poemas (con nmeros cardinales, romanos, letras, etc.).

    3. Utilizar ttulos que establezcan una serie temtica. Ejemplos: La Madera, El Fuego, La Tierra, El Metal, El Agua; Luna menguante, Luna creciente, Luna llena, etc.

    Nota: Pueden verse distintos ejemplos de conjuntos en El manantial y otros

    poemas y en Indrisos: segundo periodo (I y II). Isidro Iturat. Indrisos.com.

  • 8

    4. ESTRATEGIAS DE COMPOSICIN A PARTIR DE ASPECTOS SEMNTICOS

    1. El profesor o un alumno proponen el ttulo de un indriso y los alumnos

    escriben el resto del texto.

    2. Componer un indriso a partir de un conjunto de fotografas o pinturas

    presentadas por el profesor. El alumno puede elegir una o varias para la creacin del poema.

    3. Escribir un indriso empleando la escritura automtica.

    4. Binomio fantstico. Escribir el poema a partir de las asociaciones producidas por dos palabras cuyos sentidos sean tan lejanos el uno respecto del otro que su

    vinculacin resulte inslita. Ejemplos: perro/armario, ladrillo/cancin, etc. Deben evitarse pares fcilmente relacionables (da/noche, cerca/lejos, etc.), pues lo que se busca es producir un efecto de extraamiento.

    Para movilizar ideas e imgenes, antes de empezar a escribir se puede

    establecer, mediante una discusin en grupo, primero el binomio, y despus una lista de expresiones asociables a cada elemento. Ejemplo:

    OCANO ECUACIN

    Masa de agua Abstraccin

    Sentimiento Genio matemtico Tempestad Respuesta a un enigma Azul Nmeros sobre el papel

    Barcos Lgica Etc. Etc.

    Otra forma de iniciar el poema puede ser conectando las dos palabras a travs

    de preposiciones:

    El ocano de la ecuacin La ecuacin en el ocano

    El ocano entre la ecuacin Etc.

    5. Componer un indriso a partir de:

    a) Un tema: amor, muerte, tiempo, destino b) Un estilo: clsico, surrealista, romntico

    c) Un tono: humorstico, misterioso, dramtico

    Tambin se puede pedir a los alumnos que propongan ellos varios temas o estilos, y se elegirn los que obtengan la mayor aprobacin del grupo.

  • 9

    6. Hiptesis fantstica. Crear indrisos a partir de la pregunta Qu pasara si?. Ejemplos: Qu pasara si nos convirtisemos en perros?, Qu pasara si pudiramos atravesar paredes?, etc.

    7. Crear indrisos tomando como referencia una historia que est en el

    imaginario colectivo, partiendo de la pregunta Qu sucede despus?. Ejemplos: Qu hace Ulises despus de acabar con los pretendientes y volver junto a Penlope?, Qu hace Sancho Panza tras la muerte de don Quijote?, etc.

    8. Confundir historias. Tomando una historia del imaginario colectivo, se crea

    un indriso introduciendo elementos diferentes o parodindola. Ejemplos: Caperucita

    verde, Pinocho adulto haciendo la carrera poltica, Superman en el dentista, etc.

    9. El mundo al revs. Escribir el poema donde una idea, imagen o historia se invierten. Ejemplos: un bobo dirigiendo el pas con sabidura, un oculista ciego, Blancanieves comandando una banda de gnsters, etc.

    10. Escribir indrisos a partir de una idea filosfica determinada. Ejemplo: En

    qu se diferencia el ser humano del resto de los animales?, el sentido de la vida, etc.

    11. Escribir un indriso a partir de uno o varios aforismos. 12. Escribir un indriso a partir de palabras o ideas tab.

    13. Crear un indriso a partir de una palabra o palabras elegidas al azar en el

    diccionario.

    14. Proponer a los alumnos que escriban un indriso utilizando figuras retricas

    especficas de tipo semntico: metfora, paradoja, hiprbole, etc.

    15. Composicin a partir de textos diversos (poema, prosa breve, cmic, cancin con letra, etc., no necesariamente un indriso).

    - Forma de trabajo 1:

    Se compone un indriso a partir de un texto determinado.

    - Forma de trabajo 2:

    El alumno elige un mnimo de tres palabras del texto propuesto que le hayan

    llamado especialmente la atencin y escribe un indriso en el que las incluya. 16. El profesor expone un indriso elegido por l y el alumno ha de cambiar el

    mayor nmero posible de palabras por sinnimos.

    17. Escribir un indriso utilizando distintos tipos de narrador: primera persona del singular, narrador omnisciente, impersonalidad...

    18. Utilizar una situacin cotidiana, una especial o una absurda como tema para escribir el poema (verdica o no segn lo prefiera el alumno).

    19. Escribir un indriso a partir de una pelcula.

  • 10

    20. Componer indrisos a partir de titulares de peridicos o revistas.

    Pasos:

    1. Se introducen diversos recortes de titulares en una caja.

    2. Se ofrecen tres titulares a cada alumno. De estos, el alumno elegir uno que ser el ttulo del indriso a escribir.

    21. El profesor pone una cancin que no tenga letra y los alumnos escriben el

    poema a partir de las sensaciones y emociones que les evoca.

    22. Escribir un indriso donde el alumno introduzca algunas palabras compuestas

    creadas por l.

    Ejemplo:

    Mi mimoterca, dulcidura, me hinchaslaspeloserenas,

    pazguerra, mi calmibravura, yo soy tu matacriapenas,

    aquel que es tu cuerdilocura, por el que te salvicondenas.

    Si quieres un cielotortura

    dicalla, o lo rechazordenas.

    Isidro Iturat

    Si se considera adecuado, el profesor puede exigir un nmero mnimo o especfico de palabras compuestas a utilizar.

    23. Escribir un indriso a partir de un personaje, un tiempo o un espacio

    determinados.

    El espacio podemos tratarlo:

    a) Como protagonista del poema. Describindolo o dando vida a los elementos

    y objetos contenidos en l.

    b) Como marco. Una vez que se elija el espacio, servir de marco para una historia.

    24. Escribir poemas donde predomine una determinada funcin psicolgica: sensacin (vista, odo, olfato, tacto, gusto), emocionalidad, pensamiento.

  • 11

    25. Escribir un indriso que desarrolle una historia donde se responda a uno o

    varios de los siguientes interrogantes:

    a) Quin o quines? (personajes). b) Dnde? (situacin espacial).

    c) Cundo? (situacin temporal).

    d) Por qu? (problema que provoca la accin).

    e) Qu? (acciones y situaciones).

    f) Cmo termina? (solucin del problema).

    26. Ir con los alumnos a algn lugar fuera del centro de estudios (parque,

    espacio singular de la ciudad, etc.) y que escriban un poema en funcin de sus sensaciones y experiencia del entorno.

    27. Ir a un museo y que escriban un indriso a partir de una obra que les haya

    impresionado especialmente.

  • 12

    5. ANLISIS Y CREACIN COLECTIVA DE INDRISOS

    1. Analizar forma y sentido de poemas creados por los propios alumnos o de

    otros autores de indrisos. El alumno puede hablar sobre su propio poema: su motivo para escribirlo, qu lo inspir, recursos expresivos utilizados, qu dificultades tuvo durante su composicin, etc. Tambin sus compaeros pueden comentarlo.

    Para conocer diversos autores de indrisos, en espaol y otras lenguas, pueden

    consultarse las secciones Translations, 1 Antologia Internacional de Indrisos, Colaboradores/Collaborators, Libros de colaboradores/Collaborators books e Comunidades/Communities, de Indrisos.com.

    2. Indriso cadver exquisito. Se compone un indriso o varios entre todos. Cada

    alumno va proponiendo un verso hasta completar el poema.

    - Propuesta de trabajo 1:

    Se van escribiendo los versos en la pizarra, de modo que cada alumno puede

    escribir en funcin de los versos anteriores.

    - Propuesta de trabajo 2:

    Se van escribiendo los versos en una hoja, que pasa de mano en mano. Cada

    alumno, despus de escribir su respectivo verso, hace una dobladura en la hoja de modo que el compaero que escriba despus no pueda ver lo escrito antes.

    3. Crear un concurso de indrisos en la clase. Cada alumno escribe un indriso

    (puede firmarlo con su nombre verdadero o utilizando un pseudnimo). Luego, los

    poemas se exponen al grupo (ledos en voz alta, colgados en un mural, vistos en computadora, etc.) y los alumnos los votan, asignndoles una puntuacin de 1 a 10.

    4. Perspectivismo. Cada alumno escribe un indriso sobre una misma historia,

    pero tratando un personaje diferente. Ejemplo: en el contexto de un combate heroico,

    un alumno escribe desde el punto de vista del hroe, otro desde el del villano, otro desde el de la dama, etc.

    5. Introduccin nudo desenlace. Se escribe un indriso en grupo donde un

    alumno o varios proponen el comienzo, otros el nudo y otros el desenlace.

    6. Creacin de un poema en grupo sobre la base de la rima.

    - Forma de trabajo 1.

    Pasos:

    1. El profesor pide que los alumnos vayan proponiendo palabras con una determinada rima (hasta ocho palabras), y las va anotando en la pizarra.

    2. Cada alumno propone un verso en el que utilice una de las palabras que riman, que ir siendo anotado en la pizarra por el profesor.

  • 13

    3. El grupo propone el ttulo del poema.

    4. Al final, se pide a un alumno que lo lea.

    Se puede permitir que usen cualquier categora gramatical de palabra, incluso

    nombres propios, y si el profesor observa que los alumnos tienen muchas dificultades

    para producir los versos, puede ofrecer sugerencias o preguntas que estimulen la produccin: por qu? para qu?... cmo?... cundo?... dnde?... imaginad

    - Forma de trabajo 2:

    Proceder como en la forma de trabajo 1, pero utilizando dos o ms tipos de rima. En este caso tambin se puede jugar con varios patrones de distribucin de

    esta: ABA ABA A B, BAB BAB AB, AAA BBB A B, ABC ABC B B, etc. (pueden verse ejemplos diversos de distribucin de rima en el estudio Anlisis mtrico de El manantial y otros poemas. Isidro Iturat. Espaa. 2009. Ensayos y entrevistas.

    Indrisos.com).

  • 14

    6. APNDICES

    6.1. EL DRISO

    La escritora espaola Montserrat Germ i Pifarr idea en el ao 2009 otra nueva

    forma potica, que toma como punto de partida el indriso y a la que denomina driso (este nombre es una adaptacin del trmino original en cataln drs, idioma en el que escribe la autora).

    El poema se compone de dos pareados y una estrofa de verso nico, con uso

    libre de la rima y nmero de slabas, y es fruto de una condensacin del indriso, as

    como este lo es del soneto: la forma 3-3-1-1 se convierte en 2-2-1, siendo que el acortamiento del nombre refleja el de la estructura.

    Adems, Germ i Pifarr se sirve del mismo sistema de sstoles y distoles

    presentado para el indriso, lo que ofrece las siguientes variantes:

    2-2-1: Driso, o driso en sstole.

    1-2-2: Driso en distole.

    2-1-2: Driso en sstole interna.

    Ejemplo:

    PALABRAS DE ARENA

    Con frecuencia manejo mis dudas sobre los pentagramas de ausencias.

    A menudo me encuentro en un sitio donde las palabras son de arena,

    en una playa desierta.

    Montserrat Germ i Pifarr

    El hecho de que el driso posea caractersticas parecidas al indriso permite que

    las estrategias de composicin propuestas en este ensayo sean aplicables tambin a l.

    Para ampliar informaciones sobre la figura, puede consultarse la web de la

    autora: Lespai potic del drs.

  • 15

    6.2. CUADRANTES DE RIMA

    A la hora de componer o analizar un poema, el uso de los cuadros en forma de

    rejilla que sern mostrados aqu facilita en mucho la tarea de visualizar la rima, pues a la comn presentacin vertical de las letras que la representan se aade una proyeccin en el plano horizontal. El empleo de este sistema ha hecho posible

    encontrar posibilidades de combinatoria en el indriso que hubiera sido muy difcil hallar de otro modo. Resulta especialmente adecuado para tratar poemas breves y

    recibe el nombre de cuadrante de rima.

    Siguen algunos ejemplos de uso:

    LA NEGACIN

    aba bab a b

    Es No S? a

    O si no:

    b

    No es No S? a

    No. Es el No

    b

    si hay S, a

    si no, no:

    b

    S o s? a

    No! No! No!...

    b

    RECONOCIMIENTO

    aBc bDb e B

    Un da, le o un ay! a

    al camino por donde caminaba,

    B

    pastos murmurar, y,

    c

    a un ro, que meditaba;

    b

    y rerse a un plateado abedul,

    D

    y a un mirlo, que lloraba!

    b

    Ah supe que eran ms

    e

    los hermanos que yo tener pensaba.

    B

  • 16

    BLANCHEFLEUR

    aaa aaa a a / ABA CAC B A

    Perceval busca una flor blanca a

    A

    y un grial. Lleva un dolor blanco, a

    B

    de pual, bajo la coraza. a

    A

    Perceval lleva su desierto a

    C

    de cristal adonde cabalga, a / A

    y un lustral len brama en su pecho. a

    C

    Perceval, obscuro y sonmbulo, a

    B

    un grial busca y una flor blanca. a

    A

    Isidro Iturat

    Pueden verse ms ejemplos en el estudio Cuadrantes de rima para El manantial. Ensayos y entrevistas. Brasil. 2007. Indrisos.com.

  • 17

    7. REFERENCIAS

    Algunas tcnicas para el desarrollo de la creatividad en el lenguaje oral, escrito y la

    expresin oral y dramtica. Bloque 3: resumen de las tcnicas ms conocidas de Gianni Rodari. Distrados. Argentina.

    [Consulta: 24 de diciembre de 2012]

    LVAREZ TOM, Vernica. El binomio fantstico. Red maestros de maestros. [Consulta: 24 de diciembre de 2012]

    AZAUSTRE, Antonio y CASAS, Juan. Manual de retrica espaola. Coleccin Letras e

    ideas, dirigida por Francisco Rico. Editorial Ariel. Barcelona. 2004. ITURAT, Isidro. Anlisis mtrico de El manantial y otros poemas. Ensayos y entrevistas. Brasil. 2009. Indrisos.com. [Consulta: 2 de

    diciembre de 2012]

    ITURAT, Isidro. Cuadrantes de rima para El manantial. Ensayos y entrevistas. Brasil. 2007. Indrisos.com. [Consulta: 2 de

    diciembre de 2012]

    ITURAT, Isidro. El manantial y otros poemas. Editorial Lulu. Brasil. 2007. Indrisos.com. [Consulta: 24

    de diciembre de 2012]

    ITURAT, Isidro. Indrisos: segundo periodo (I y II). Indrisos.com. [Consulta: 24 de diciembre de 2012]

    ITURAT, Isidro. Formas del indriso. Ensayos y entrevistas. Brasil. 2008. Indrisos.com.

    [Consulta: 2 de diciembre de 2012]

    ITURAT, Isidro. 1 Antologa Internacional de Indrisos / 1st International Anthology of Indrisos / 1 Antologia Internacional de Indrisos. Editorial Lulu. Brasil. 2012.

    [Consulta: 26 de diciembre de 2012]

    ITURAT, Isidro. Sobre o indriso (Portugus). 2004. Espanha. Indrisos.com. [Consulta: 2 de diciembre

    de 2012] MARCHESE, Angelo y FORRADELLAS, Joaqun. Diccionario de retrica, crtica y

    terminologa literaria. Coleccin Letras e ideas, dirigida por Francisco Rico. Editorial Ariel. Barcelona. 1994.

  • 18

    GERM I PIFARR, Montserrat. Lespai potic del drs. Espanha. [Consulta: 2 de diciembre de 2012]

    QUILIS, Antonio. Mtrica espaola. Coleccin Letras e ideas, dirigida por Francisco Rico. Editorial Ariel. Barcelona. 2004.

    RODARI, Gianni. Gramtica de la fantasa. Editorial Argos Vergara, S. A. Barcelona. 1973. Web Eco escuelas en accin. Chile.

    [Consulta: 24 de diciembre de 2012]

    SEMINOVICH VYGOTSKY, Lev. La imaginacin y el arte en la infancia. Biblioteca de ensayo. Ediciones Akal. Madri. 1998.

    Esta obra est protegida por una licencia Reconocimiento 2.5 Espaa de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/ o envie una carta a Creative

    Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.