informebourbaki

Upload: paula-laverde-austin

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    1/1521

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    2/1522

    Elas Canetti.Masa y poder

    una guerra es una

    guerra porque incluyemuertos en el resultado

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    3/1523

    el costo Humano de la guerra

    por la construccin del monopoliodel narcotrFico en mXico (2008-2009)

    equipo BourBakiFeBrero de 2011

    1. La base de datos con la ue se construy este trabajo est en el blog www.euipobourbaki.blogspot.com

    2. El Euipo Bourbaki es un grupo de investigadores de diversa proveniencia geogrfica y profesional, interesados en conocer upasa en Mxico, teniendo como herramienta bsica la construccin de conocimiento ue permita contribuir a la humanizacin denuestro mundo.

    1

    2

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    4/1524

    Presentacin

    Introduccin

    El costo humano de la guerra en Mxico

    Cul es el carcter de los sujetos ue generan bajas humanas?

    Cul es el carcter de las bajas humanas?

    Cules son las caractersticas del dominio del orden delictual?

    Tipo de bajas en el dominio del orden delictual

    Cules son las caractersticas del dominio del orden legal?

    Tipo de bajas en el dominio del orden legalLa interpenetracin entre el dominio del orden delictual y el

    dominio del orden legal

    Un anlisis provisorio: El delito entre iguales es la competencia

    delictual capitalista hacia la conformacin de un monopolio

    Bibliografa

    ndice de cuadros

    Nmero de ejecuciones en el mandato de Felipe CaldernAcciones ue producen bajas en el dominio del orden

    delictual y en el dominio del orden legal entre Chihuahua y

    Distrito Federal, Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas segn su magnitud.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de bajas con muertos y con el resto

    de las bajas segn el tiempo.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas del dominio del ordendelictual segn la identidad de las vctimas. Mxico

    (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas humanas segn la identidad

    de las vctimas del dominio del orden delictual por estados.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    1.

    1.1

    1.2

    1.3

    1.3.1

    1.4

    1.4.11.5

    2.

    Cuadro n.1:Cuadro n.2:

    Cuadro n.3:

    Cuadro n.4:

    Cuadro n.5:

    Cuadro n.6:

    7

    14

    18

    19

    22

    23

    26

    29

    31

    34

    38

    46

    12

    21

    22

    23

    24

    25

    NDICE

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    5/1525

    Distribucin de las bajas humanas del dominio del orden

    delictual segn el tipo bajas.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de bajas con muertos y de bajas con el resto

    segn las identidades de las vctimas en el dominio del orden

    delictual. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las identidades vctimas del dominio del orden

    delictual segn el tipo de bajas.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas en algunos estados segn los agrupa-

    mientos del dominio del orden legal.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas humanas por dominio segn el tipo

    de baja. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas humanas en algunos estados segn el

    dominio. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas en algunos estados segn los

    agrupamientos del dominio del orden legal.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas en algunos estados segn el

    dominio del orden delictual y los agrupamientos del dominio

    del orden legal. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de tipos de bajas segn la identidad de las

    vctimas en el dominio del orden delictual.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas por tipo de bajas segn los mbitos

    del dominio del orden legal.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Cuadro n.7:

    Cuadro n.8:

    Cuadro n.9:

    Cuadro n.10:

    Cuadro n.11:

    Cuadro n.12:

    Cuadro n.13:

    Cuadro n.14:

    Cuadro n.15:

    Cuadro n.16:

    26

    26

    28

    31

    32

    35

    35

    36

    39

    44

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    6/1526

    ndice de grficas

    Stratfor. Drug Related Deaths In Mexico

    Total de registros con bajas humanas en el dominio del orden

    delictual y el dominio del orden legal en Mxico

    (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas del resto segn la identidad de las

    vctimas en el dominio del orden delictual.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de los agrupamientos del dominio del orden

    legal. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas por agrupamiento del dominio del

    orden legal segn el tipo de bajas.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin del resto de las bajas humanas en el dominio

    del orden legal segn la identidad de las vctimas.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de las bajas por mbitos del dominio del orden legal

    segn los tipos de bajas. Mxico (Agosto 2008 a Agosto de 2009)

    ndice de mapas

    Stratfor. Drug Routes in Mexico Stratfor.

    Areas of Cartel Influences in Mexico

    Total de registros con bajas humanas en Mxico

    (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Distribucin de registros del dominio del orden delictual y del

    dominio del orden legal en Chihuahua y en el Distrito Federal

    Anexos

    Manual de cdigos de la base de datos Bajas humanas en

    Mxico 2008-2009

    Relacin entre las dimensiones del dominio del orden de-

    lictual y el dominio del orden legal por estado del pas

    Caracterizacin por estados del dominio del orden

    delictual y del dominio del orden legal

    Grfica n.1:

    Grfica n.2:

    Grfica n.3:

    Grfica n.4:

    Grfica n.5:

    Grfica n.6:

    Grfica n.7:

    Mapa n.1:

    Mapa n.2:

    Mapa n. 3:

    Mapa n. 4:

    Anexo 1:

    Anexo 2:

    Anexo 3:

    13

    20

    27

    30

    32

    33

    42

    15

    16

    18

    21

    48

    56

    57

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    7/1527

    En mayo de 2009 lemos ue Carlos Montemayor, del cual sentimos tanto su ausencia, caracte-rizaba la actual situacin mexicana como un prembulo de guerra civil y nos adverta ue a lolargo de la historia, todo gobierno mexicano ha considerado a la guerra civil como delincuencia.3En auel entonces, no tenamos todava la sensacin de ue nos amenazara una situacin de gue-rra. Nos preguntbamos: cmo comenzar a comprender en lo inmediato la complejidad de estasituacin ue nos instalaba Carlos Montemayor? Dnde estbamos dentro de ese proceso uenos preanunciaba?

    Se nos ocurri, como manera de aproximarnos a una imagen ue nos describiera, con cierta cla-ridad, lo dominante del proceso ue vivamos, hacer una relectura de auello ue nos informa daa da del desencadenamiento y desarrollo de dicho proceso.

    La decisin tena su complejidad: releer da a da auellas noticias ue de alguna manera expresa-ban parte de lo ue ocurra se convirti, en la prctica, en una tarea difcil de ordenar. No habaduda ue no contbamos con ms informacin ue la prensa escrita, recordando a D. G. Welles,ue la consideraba el pan nuestro de cada da. Leer, recordar, asimilar y procesar individual ocolectivamente esta informacin, se nos convirti en una tarea imposible para hacer una descrip-cin y sntesis de lo ue estaba sucediendo en nuestro entorno.

    Nos dimos cuenta ue de esa enorme cantidad de informacin ue da a da recibamos era ms laue nos aterrorizaba ue la ue nos informaba para ayudarnos a enfrentar nuestros miedos; paraorganizarnos y para ue se convirtiera en fuente de conocimiento de modo tal ue, ante la situa-cin mexicana, pudiramos actuar de manera adecuada. En consecuencia, admitimos ue si notenamos otra base de informacin ue la prensa escrita, al menos podamos utilizarla de manerams rigurosa y al mismo tiempo impersonal, para registrarla y ordenarla de manera sistemtica enmodo de analizar u estaba pasando en Mxico.

    Ante la decisin de empezar a registrar la informacin de la prensa, el primer dilema ue se nospresent fue: con u prensa? Partimos del supuesto ue toda prensa no slo es parte de la rea-

    lidad sino ue ella a su vez, la refleja de alguna manera. Nos pareci prudente tener presente estadoble determinacin de la prensa: como parte de la realidad y como reflejo de la misma.

    Recurrimos entonces a nuestra experiencia ya ue no era nueva esta situacin: en el pasado cono-cimos a uines, de manera sistemtica y ordenada, haban emprendido una tarea relativamentesemejante. En 1994 uedamos sorprendidos porue una imagen ue tenamos de Mxico comenz

    3. Elio Henruez Los comicios sern un espejismo hasta ue las fuerzas ciudadanas se renueven: Montemayor, La Jornada,26 demayo de 2009, p. 14

    PrEsENtaCIN:

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    8/1528

    a entrar en crisis, como consecuencia de la lectura y del estudio ue hicimos del texto acerca de Elcosto humano de la guerra en Mxico.4 Tambin ellos, como nosotros ahora, haban atravesado undilema semejante: lectores de la prensa escrita, estaban limitados en su anlisis y procesamiento y en

    consecuencia, debieron recurrir a las modernas tecnologas del anlisis de la comunicacin.

    Encontramos una persistencia y continuidad de esas investigaciones con algo ue nos sorprendisaludablemente: La cuesta de la guerra en Mxico.5 La lectura y estudio de ese trabajo nos motivaun ms en cuanto ayud a prever y predecir parte de lo ue posteriormente sucedi en Mxico,con una antelacin tal ue no tenamos las condiciones de enfrentarla ni de analizarla. De hecho,los estudios concluan ue Mxico estaba permeado por dos procesos simultneos en donde,por un lado, exista la tendencia hacia una lenta y acumulativa ampliacin de la ciudadana en losespacios polticos, producto de un proceso de reestructuracin organizativa ue se daba en todoel pas; por otro lado, sobre todo en la regin sur, tena lugar un proceso cuya tendencia era hacia

    la exclusin y la eliminacin unilateral y selectiva de una parte de la poblacin como expresin deuna guerra de exterminio.

    Fueron precisamente estas experiencias del pasado y el anlisis de los procesos ue se sucedieron enMxico, lo ue nos llev, a partir de 2008, a enfrentar la tarea de instalar la lectura sistemtica y el re-gistro de lo ue nos informaba la realidad escrita de la prensa.

    Comenzamos nuestra tarea determinando, de manera consensuada, el conjunto de noticias repor-tado por la prensa ue, de alguna manera u otra, nos informara de los hechos ue nos preocupaban.Nos encontramos ante una complejidad tanto cualitativa como cuantitativa, ue nos trascenda de

    lejos. Es ms, estuvimos a punto de tomar la decisin de abandonar este emprendimiento.

    Pero la realidad nos invada cada vez ms, no podamos enfrentar la totalidad de la prensa escrita perouizs podamos restringir nuestro deseo y ambicin a una alternativa humanamente posible a nuestraidentidad colectiva: decidimos entonces comparar el conjunto de la prensa escrita ue contena la mismainformacin con mayor claridad y ecuanimidad no valorativa y concluimos ueLa Jornada al menos infor-maba ms ue el resto, en lugar de imponer un anlisis sesgado, y ue esta informacin estaba ms a laaltura del Mxico ue desea mejores condiciones institucionales para el conjunto de la sociedad.

    Nos dimos cuenta ue esta decisin empezaba a crear condiciones reales de viabilidad de nuestratarea en cuanto era ms posible enfrentar la totalidad de una sola prensa escrita. Entonces proce-dimos a localizar en la prensa escogida, da a da, auellas noticias ue, de alguna u otra manera,nos informaban de los hechos ue ms nos preocupaban. Al poco tiempo nuevamente la enverga-dura cuantitativa del conjunto de las noticias ue encontramos nos instal ante un nuevo dilema:

    4. Espacio de reflexin y accin conjunta. Militarizacin, represin e impunidad.Pensar en voz alta. El costo humano de laguerra en El proceso de guerra en Mxico: 1994-1999: militarizacin y costo humano. Cuaderno de reflexin y Accin no violenta,n. 3, verano de 1999, Mxico, pp.62-83.

    5. Espacio de reflexin y accin conjunta. Militarizacin, represin e impunidad.Pensar en voz alta. La cuesta de la guerra enMxico en El proceso de guerra en Mxico: 1994-1999: militarizacin y costo humano. Cuaderno de reflexin y Accin no violenta,n. 3, verano de 1999, Mxico, pp.85-120.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    9/1529

    ese conjunto diario de noticias superaba nuestra capacidad de trabajo. Entonces, tomamos unadecisin crucial: la de considerar solamente aquellas noticias que producan bajas humanas, de muydiversas identidades.

    A su vez, las bajas humanas tenan una diversidad tal ue nuevamente amenazaban la posibilidad derealizar nuestro trabajo. No habamos pensado, en inicio, en la diversidad de identidades ue esaimagen de las bajas humanas poda tomar en la realidad de lo ue estaba sucediendo en Mxico.Se nos haca relativamente fcil asumir ue una identidad de la baja humana era auella ue cons-titua un hecho irreversible como la muerte. Tambin dentro de los procesos tradicionalmenteconstitutivos de la muerte estaban auellos ue de alguna manera heran la identidad corporal;por supuesto, tambin la de auellos ue sufran la privacin de los grados de libertad de la indivi-dualidad. He au ue se nos present tambin la necesidad de incorporar en nuestro criterio deregistro a los secuestrados, levantados y a los desaparecidos.

    Decidimos ponderar la magnitud de gravedad ue tena cada una de estas identidades. Por supuesto,la muerte era un hecho irreversible, debamos tenerlo presente. El conjunto de los heridos y deteni-dos eran las identidades tradicionales cuando las confrontaciones polticas y sociales alcanzaban unamagnitud cercana a la cumbre, como nos recordaban las imgenes ue habamos encontrado en eldocumento sobre La cuesta de la guerra.6

    En nuestra imagen de buscar claridad, se nos hizo presente un tipo de baja humana cuyo ordensocial de constitucin y ejecucin tiene como resultante la exclusin de la identidad de un traba-jador activo: era sustantiva la cantidad de personas ue perda su trabajo en la diversa escala de la

    estructura ocupacional. Pero comprendimos ue lo ptimo era enemigo de lo posible y entoncesdecidimos prescindir para nuestros registros de esto ue llegamos a denominar las bajas socia-les. Ahora recin habamos creado las condiciones para realizar una tarea posible ue considera-mos til para comprender u est sucediendo en Mxico.

    Ya habamos definido las condiciones para nuestro trabajo: realizamos entonces un peueo ejer-cicio de aproximacin ue nos proporcion una imagen no muy distorsionada de lo ue pasaba enel pas. A partir de ese momento decidimos registrar toda la informacin ue las noticias nos dieranacerca de los hechos ue constituan bajas humanas entendiendo por ellas el siguiente listado: muer- tos, detenidos, heridos y otros (secuestrados, levantados, torturados, desaparecidos y renuncialaboral por amenaza).

    De esta manera, registramos, desde agosto de 2008 hasta agosto de 2009 un conjunto de 951 re-gistros. Ellos representan la informacin ue estaba contenida cada diez das en la prensaLa Jornada.Esta determinacin de realizar un registro, no a partir de la totalidad da a da de la prensa, sino deuna muestra, no fue arbitraria. Asuma la acumulacin de experiencias ue haban realizado otros,

    6. En La cuesta de la guerra encontramos ue en 1998-1999 la mayor cantidad de bajas humanas estaban constituidas por hosti-gamiento y amenaza (22%); detenidos (20%); heridos (18%) ; muertos (17%) y otros-retencin, secuestro, desalojo,desplazados, torturados, violaciones, deportaciones, desapariciones (19%).

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    10/15210

    como los ue produjeron los dos textos antes mencionados, en donde la muestra de la prensa nodistorsionaba la totalidad de la informacin da a da, con lo cual se nos hizo todava ms posible rea-lizar nuestra tarea a partir de la fuerza ue tenamos ya ue centramos nuestro inters en conocer

    los procesos ue se van presentando y las tendencias ue expresan dichos procesos en el tiempo.

    El ao ue registramos (2008-2009) nos dio una riueza de informacin ue a su vez nos trascenda,por lo ue decidimos organizarla con los siguientes criterios: cuntos y uines eran los sujetos uerealizaban la accin; cuntos y uines eran los ue reciban la resultante de esa accin; la magnitudy el tipo de las bajas ue esas acciones producan; el momento y lugar en dnde se producan.

    En el perodo 1994-2000, los autores de los dos textos antes mencionados, haban logrado cons-truir una base de datos en la cual haban volcado la totalidad de los atributos de esos registros, ueen sntesis ocupaban diferentes y autnomos campos.7

    Ver en pantalla y en las hojas impresas lo ue se constitua como un bosue tremendamente difcil decomprender nos permiti, por un lado, saber cules eran las concentraciones ms sustantivas -en cadauno de esos campos- pero tambin la diversidad existente en cada uno de ellos. Al releerlos, nos dimoscuenta ue las diversidades ue contena cada uno de esos campos podan ser reagrupadas en funcinde sus semejanzas y diferencias. Notamos, en consecuencia, en la medida en ue realizbamos estastareas, ue los campos no abarcaban una diversidad totalmente ajena entre s sino ue con complejasdenominaciones conceptuales, a veces, hablaban e identificaban a los mismos.

    Emprendimos entonces la tarea de agrupar las semejanzas y distinguir y agrupar las diferencias.

    A esa altura del trabajo, el bosue impenetrable empezaba a tener identidades distinguibles y co-menzaba a asumir un orden ue nos era ms familiar en cada uno de estos campos. Iniciamos asla creacin de nuestra propia base de datos.8

    Pero seguamos desconociendo la relacin real y objetiva ue poda haber entre las identidades uese expresaban en esos diferentes campos. Nuevamente recurrimos a las experiencias de otros, yencontramos la posibilidad de ue esos registros ue haban sido instalados en una base de datospodran hacer y recibir operaciones ue indagaran acerca de la correspondencia ue haba entrelas categoras e identidades ue constituan cada uno de esos campos.9 Difcil hasta entonces paranosotros de imaginar pero descubrimos ue podamos reconocer esas correspondencias en nues-tra base de datos.10

    7. Eran 87 campos, de los cuales los ms importantes eran: nmero de noticia, nmero de registro; ubicacin de la noticia en laprensa, ubicacin de la noticia en el espacio; actores; instrumentos; caractersticas de la accin; bajas materiales; bajas humanas;direccionalidad de las fuerzas intervinientes.

    8. En los 37 campos de nuestra base, por ejemplo, para caracterizar al espacio consideramos 4 variables en vez de 8; para Actores envez de 14 variables, dividimos dos campos: sujeto con 2 variables y objeto con dos variables.

    9. Este es el mtodo ue hemos seguido para explicarnos el proceso de produccin de bajas humanas en Mxico, ue a diferencia deotros estudios, toma en cuenta las correlaciones existentes entre los atributos de las acciones, lo ue nos permite hacer observableeste proceso. Al no seguir esta metodologa, los otros estudios slo atribuyen significados a partir de las hiptesis circulantes, lo ueimpide entender el cmo de esta produccin de bajas humanas.

    10. Esta es la forma en ue construimos conocimiento avanzando desde la periferia de las acciones estudiadas hasta el desentraa-miento de sus interrelaciones y el acceso nunca acabado a la centralidad de esas acciones. Jean Piaget, La toma de conciencia.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    11/15211

    Para ello utilizamos dos instrumentos: la tarea inicial consisti en utilizar el software Excel ue nospermiti instalar toda nuestra informacin en una base de datos, de dos dimensiones: en una deellas, estaban cada uno de los campos ue contenan la informacin y en la otra, la secuencia de una

    unidad de registros. Pero operar con este software buscando correspondencias entre los distintosatributos de esos campos era una tarea mejor realizada por otro software, el SPSS. Emprendimosadems esta tarea.

    Lo ue ustedes van a leer a continuacin es el resultado inicial de esta empresa, de una enormeposibilidad y riueza y ue ya en sus primeros momentos empieza a describir mucho de lo ue noalcanzamos a ver en nuestra vida domstica y cotidiana.Confirmamos ue Carlos Montemayor se acercaba a la verdad, pero ue sta lo haba rebasado:para 2008 ya vivamos una guerra. La magnitud de muertos ue descubrimos en este proceso

    era muy significativa: En lo ue va de esta administracin federal, 30 mil 196 personas han sidoejecutadas o perdieron la vida durante enfrentamientos entre autoridades y sicarios del crimenorganizado, inform la Procuradura General de la Repblica (PGR).11 Y de stos, ms de milnios fueron asesinados en los ltimos tres aos en el marco de la violencia entre las bandas delnarcotrfico y las fuerzas de seguridad en Mxico, denunci ayer la Organizacin No Guberna-mental Red por los Derechos de la Infancia.12

    Ya Elas Canetti nos adverta al respecto:

    11. Gustavo Castillo Garca. PGR: en este sexenio, 30 mil 196 decesos vinculados con la delincuencia organizada en La Jornada, 17de diciembre de 2010, p. 15; Gustavo Castillo y Alonso Urrutia.Fueron ejecuciones 89% de los 15 mil 273 homicidios de 2010 enLa Jornada, 13 de enero de 2011,p.5; G. Castillo. Al Ejecutivo no le cuadran las cifras sobre homicidios dolosos en La Jornada, 14de enero de 2011,p.5.

    12. Es el saldo de tres ao de guerra narco en Mxico: mil nios asesinados en www.pagina 12.com.ar, Argentina, 31 de diciembrede 2010

    13. Elas Canetti.Masa y poder, p. 185

    UNA GUERRA ES UNAGUERRA PORqUE INCLUYE

    MUERTOS EN EL RESULTADO13

    Antes de compartir nuestro trabajo, ueremos advertir acerca de dos aspectos ue, en el momen-to de dar a conocer este estudio, estn sucediendo en el primer mes de 2011 en Mxico. En primerlugar, la existencia de una polmica en torno a las estadsticas reales de las ejecuciones ya ue Losdatos difundidos durante cuatro aos por la Presidencia de la Repblica, el Centro de Investigacin

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    12/15212

    14. G.Castillo Garca.Al Ejecutivo no le cuadran las cifras sobre homicidios dolosos en La Jornada, 14 de enero de 2011,p.5

    15. Ibidem.

    16. STRATFOR Global Intelligence.Mexican Drug Wars: Bloodiest Year to Date, p.15

    Una de las posibles explicaciones de estas contradicciones oficiales, segn funcionarios del gabi-nete de seguridad nacional, es ue las altas cifras gubernamentales pudieran ser utilizadas en losprximos dos aos para sostener, sin ue sea verdad, ue disminuy la violencia y se paraliz a lasorganizaciones criminales.15

    Al respecto nos parece importante el aporte ue hace STRATFOR Global Intelligence,16 ue des-cribe de manera bastante detallada, las rupturas y nuevas alianzas ue se han estado dando entrelos crteles ue se disputan hoy en da el contrabando de la droga en todo el territorio nacional.Dicho reporte hace referencia al alto ndice de violencia ue se vive hoy en el pas y a las cifras de

    muertos, mismas ue coinciden ms con las reportadas por el peridico La Jornada ue a las ueactualmente est dando el gobierno federal. (Ver grfica n.1)

    Fuente: La Jornada, 14 de enero de 2011, p.5

    GOBIERNO FEDERAL

    LA JORNADA

    34.612

    28.801

    6.837

    5.903

    9.614

    7.042

    15.273

    11.759

    2008 20102009FUENTE SOBRE

    CIFRAS DE MUERTOSGESTIN CALDERON

    2006 - 2010

    y Seguridad Nacional (Cisen), la Secretara de Seguridad Pblica (SPP) federal y la Procuradura Ge-neral de la Repblica (PGR) se contradicen y an ms si se comparan con los conteos periodsticos.A modo de ejemplificacin, La Jornada aporta sus propios datos al respecto en comparacin con

    los del gobierno federal:14

    Cuadro n.1: Nmero de ejecuciones en el mandato de Felipe Caldern

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    13/15213

    Este mismo informe puntualiza ue la estrategia seguida por el gobierno de Felipe Caldern, aldescabezar a ciertos crteles, ha producido un incremento de la violencia, debido a ue los distin-tos crteles tratan de aprovecharse de la aparente debilidad de otros para extender su dominiohacia nuevos territorios.17

    El otro aspecto a considerar es el debate en torno al concepto de la guerra ue se libra en Mxico.Al respecto, el presidente Felipe Caldern niega haber conceptualizado la situacin del pas comoguerra sino como lucha por la seguridad pblica18: a u obedecer esta negativa del presidente a

    aceptar ue lo ue se ha desatado es una guerra?

    Grfica 1.

    drug-related deatHs in meXico

    Source: Reforma*through Dec.13

    Copyright STRATFOR 2010 www.STRATFOR.com

    17. Ibidem, pp 19-20.

    18. A. Urrutia y G. Castillo. Niega el jefe del Ejecutivo haber utilizado el concepto guerra en La Jornada, 13 de enero de 2011, p. 7.En la reunin Dilogos por la Seguridad, celebrada en Campo Marte, a cargo de organizaciones civiles como la de Mxico Unidocontra la Democracia, conformada por empresarios y ciudadanos cuyas familias han sido vctimas de la delincuencia organizada,Caldern hizo dicha declaracin, en respuesta al discurso de M. Trevio Hoyos: Seor Presidente, si ya eligi usted el concepto de

    guerra para definir lo ue estamos viviendoel poder del Estado no puede radicar en el acopio de armas y recursos blicos; nuncacomo hoy, el poder del Estado tiene ue radicar en la evidente superioridad moral de sus medios y fines. La Jornada enlista lasfechas y situaciones en ue F. Caldern s ha usado el concepto de guerra: 5 de diciembre de 2006, con empresarios espaoles: endonde afirm ue trabajara para ganar la guerra a la delincuencia; el 20 diciembre de 2007: con integrantes de la Secretara de laMarina: la sociedad reconoce de manera especial el importante papel de nuestros marinos en la guerra ue mi gobierno encabezacontra la inseguridad; el 12 de septiembre de 2008, en la ceremonia de clausura y apertura de cursos del Sistema Educativo Militar:En esta guerra contra la delincuenciano habr tregua

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    14/15214

    Para poner en perspectiva este informe, es necesario comenzar por comprender los procesoshistricos ue caracterizaron el siglo XX tanto en Mxico como en el mundo. Vale considerarue se trata del periodo histrico ms dinmico en trminos econmicos, demogrficos y tec-nolgicos19. Por su parte, la organizacin mundial del siglo XX pareca haberse consolidado conla instalacin del capitalismo como modo productivo dominante y con los estados-nacin comomecanismo de estructuracin de la divisin internacional del trabajo. Pero por su propia lgica, eldesenvolvimiento del sistema capitalista se ha realizado produciendo nuevos fenmenos ue esnecesario comenzar a hacer observables para entender la produccin social actual, no slo en elmundo, sino particularmente en el territorio mexicano.

    Debido al magnfico crecimiento de la produccin mundial, su interconexin y globalizacin, el sigloXX es el siglo de las grandes crisis del sistema capitalista mundial, lo ue trae aparejado una serie deconsecuencias fundamentales para la reestructuracin del orden social nacional. En primer lugar, esimportante observar ue en reemplazo de las estructuras originales del gobierno del estado-nacinaparecen otras formas actualmente no definidas completamente- ue socavan el poder del grupohegemnico: la aparicin de organismos transnacionales. Estos ya no forman parte de la riueza deun estado-nacin en especial, sino ue se estructuran a partir de otras reglas de accin y de la interco-nexin de territorios ue sobrepasan los lmites de los actualmente conocidos estados-nacin.

    Un ejemplo de esto es el proceso de conformacin del monopolio del narcotrfico en Mxico y latransnacionalizacin ue se da en dicho proceso. Esto explicara, la constitucin deLa Federacinen octubre de 2001, ue comenz a funcionar como un consejo con representaciones de losprincipales lderes de las organizaciones del trfico de drogas y ue dirigi una red de transportede drogas a gran escala traficando su mercanca ilegal en transporte terrestre, areo y martimo,embarcando numerosas toneladas de cocana de Sudamrica, transportndolas por Centroamricay Mxico, hasta finalmente desembarcarlas en Estados Unidos.20

    INtroDuCCIN

    19. Ciocca, Pierreluigi, La economa mundial en el siglo XX, Barcelona, Crtica, 2000, pag. 14. Entre 1900 y 2000, la poblacin mun-dial prcticamente se cuadruplic, pues pas de 1600 millones a, por lo menos, 5,500 en el inicio del tercer milenio. La produccinindustrial y su vinculacin con el llamado sector terciario experiment durante este siglo un desarrollo extraordinario frente a laagricultura, ue dej de ser la base de la reproduccin social; esta transformacin radical se debi, por una parte, al avance tecno-lgico ue optimiz de manera inusitada la produccin y circulacin de mercancas, donde la revolucin informtica constituye unode los procesos paradigmticos de fin de siglo XIX; por otra, a la transferencia de fuerza de trabajo del campo a la industria, pues laproporcin de trabajadores agrcolas en los pases desarrollados pas de representar, en 1900, entre el 20 y 40 % de la poblacinactiva a tan slo el 5% en promedio para el ao 2000; en tanto ue los trabajadores del sector terciario constituyeron a finales delsiglo XX, el 65% de la poblacin activa de los pases ms desarrollados

    20. A. Hernndez, Los seores del narco, pp.359-360;365; nota 49.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    15/15215

    Es as ue para enero de 2006, segn el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Las orga-nizaciones de narcotraficantes [] controlaban la distribucin de cocana y metanfetaminas en lamayor parte del territorio estadounidense; ue, en 2007, La Federacin era la organizacin de

    narcotrfico ms poderosa del continente americano y con mayor presencia delictiva en EstadosUnidos y ue en el ao 2009, la distribucin de drogas de los crteles mexicanos de nivel medioy al menudeo en Estados Unidos estaba formada por ms de 900 mil criminales aglutinados enalrededor de 20 mil pandillas en dos mil uinientas ciudades de este pas.21

    El reporte de STRATFOR ejemplifica, en la siguiente imagen, tambin ese proceso de transnacio-nalizacin en el territorio mexicano mostrndonos las rutas ue sigue la mercanca al ser intro-ducida y distribuda en todo el territorio del pas y el camino ue sigue para llegar a los EstadosUnidos.22 (Ver mapa n.1)

    Mapa 1

    A este proceso de transnacionalizacin se refiere, el asesor de la ONU, profesor del InstitutoTecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM) y director del Centro Internacional de Desarrollo Legaly Econmico, Edgardo Buscaglia, cuando considera ue: Las agencias norteamericanas piensanue siempre es ms fcil combatir a una estructura criminal para imponer las reglas del juego, perono van a negociar. Cuando esas agencias hablan de concentrar y consolidar el mercado criminal,

    21. A.Hernndez, Op.cit., p. 465,Nota 76; p.481;pp.572-573, fuente: Centro de Inteligencia Nacional de la Droga del Departamento deJusticia de Estados Unidos, en su Informe sobre Evaluacin Nacional de la Amenaza de la Droga 2010

    22. STRATFOR Global Intelligence, Op.cit., p. 13

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    16/15216

    consideran ue siempre es mucho ms factible controlar a una sola organizacin consolidada, uea cientos de tomos ue no se vinculan muy bien entre s y ue se hallan en una situacin caticade inestabilidad.23

    En el siguiente mapa podemos ver cmo para el ao 2010 el dominio de La Federacin se ha vistodisminuido por el creciente poder de Los Zetas (lo ue ha dado lugar a lo ue hoy se denominala Nueva Federacin con la participacin del crtel de Sinaloa, la Familia Michoacana y el Crtel delGolfo -anteriormente aliada a Los Zetas); dando lugar a una cruenta batalla por la disputa del con-trabando y espacios lucrativos en el territorio mexicano.24 (Ver mapa n.2)

    Mapa 2

    23. Ibidem,p. 576

    24. STRATFOR Global Intelligence, Op.cit., p. 3

    El debilitamiento producido en las estructuras de gobierno de los estados-nacin implica una

    prdida en la capacidad de decidir el rumbo de las polticas econmicas disminuyendo as su papelbsico en la conformacin de polticas redistributivas y la decisin sobre su insercin en la divisininternacional del trabajo. Esta incapacidad de responder a los grupos menos favorecidos da comoresultado la conformacin de territorios-sin-gobierno. Pensamos ue actualmente existen en el

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    17/15217

    mundo y en Mxico en particular, un sinnmero de localizaciones en donde impera la otra ley.Es as como estas otras formas de control territorial se disputan y ejercen desde abajo un domi-nio, ue aduiere una relevancia en la magnitud de sus confrontaciones, causando un costo social

    ue es difcil de cuantificar.

    Lo ue se intenta en este trabajo es justamente comenzar a desentraar uno de los aspectos deese costo social: el costo humano. Este costo es, por un lado, el efecto del proceso de constitu-cin de un nuevo territorio de poder, a cargo del crimen organizado, cuyo dominio pasa por laconstruccin del monopolio trasnacional creciente de una nueva mercanca.

    Por el otro lado, este costo humano nos confirma la situacin de guerra ue vivimos, de la uenos sealaba Elas Canetti, cuando observamos ue la mitad de las bajas ue produce son preci-samente muertos y ue la otra mitad de las bajas, en su gran mayora, forma parte del proceso

    constituyente de los mismos.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    18/15218

    A lo largo de un ao agosto de 2008 a agosto de 2009- hemos encontrado poco ms de 9000registros ue nos sealan hechos ue constituyen bajas humanas. (Ver mapa n.3)

    Mapa 3: Total de registros con bajas humanas en Mxico (agosto 2008-agosto 2009)

    Por supuesto, muchos de estos registros nos informan de una cantidad muy superior de bajas hu-manas25, pero en realidad lo ue nos interesa no es tanto indagar la magnitud de estas bajas sinoconocer y comprender la identidad de estos procesos ue expresan las acciones encontradas: cul

    es el carcter de las mismas? y sobre todo uines son los ue realizan las acciones ue producenbajas? y hacia uines van dirigidas?

    25. Al respecto sugerimos consultar el texto de Fernando Escalante Gonzalbo. La muerte tiene permiso. Homicidios 2008-2009en Nexos, n.397, enero 2011, pp.36-49

    1. El Costo humaNo DE la guErra EN mxICo

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    19/15219

    1.1 Cul es el carcter de los sujetos que generan bajas humanas?

    Desde esta perspectiva comenzamos a ordenar toda nuestra informacin enfatizando el sujeto

    esencial de estas acciones, en algunos casos, individuos, y en otros, organizaciones. Encontramosuna diversidad de sujetos ue constituan expresiones ineuvocas de lo ue hemos finalmentedenominado el crimen o delito organizado.26

    En correspondencia con este sujeto crimen organizado encontramos un elemento sustantivoue muestra cul es el instrumento dominante con el ue realizan sus acciones:27 la utilizacin deuna fuerza armada.28 Al conjunto de estas caractersticas crimen organizado como sujeto, conel uso de instrumento ilegal y armado- le hemos denominado el dominio del orden delictual.

    Decidimos cortar transversalmente el conjunto de los registros con el fin de localizar con nitidez

    cul es el dominio ue expresa la accin del delito organizado. Para ello, analizamos, en primerlugar, uines son los ue producen bajas humanas y descubrimos ue lo ue hemos denomi-nado crimen organizado produjo poco ms de la mitad de las acciones ue generaron dichasbajas. Nos preguntamos uines realizaron el resto de las bajas humanas; pasamos entonces aanalizar el conjunto de los dems sujetos y descubrimos ue las restantes bajas humanas -en sugran mayora- fueron ejecutadas por sujetos cuyas identidades expresan a los tres poderes ueconstituyen el Estado: ejecutivo, judicial y legislativo.

    Encontramos entonces lo siguiente: ue se constituyen inmediatamente dos grandes dominiostremendamente interpenetrados, a los ue llamamos finalmente el dominio del orden delictual

    y el dominio del orden legal. Donde cada dominio est determinado por el tipo de sujeto pre-dominante en la ejecucin de bajas humanas.

    Est claro ue la presencia de la individualidad ue caracteriza al dominio del orden delictual nose reduce al espacio de su dominio, veremos tambin su presencia en el mbito del dominio delorden legal, en donde es el actual Estado Mexicano el ue produce la mayor cantidad de accionesue generan bajas humanas.

    26. En el Anexo 1 brindamos el listado completo de las denominaciones ue encontramos cuando construimosnuestros registros. Si desea conocerlas, consulte la base de datos en el blog www.euipobourbaki.blogspot.com

    27. En el Anexo 1 ustedes encontrarn la diversidad de instrumentos ue fueron utilizados por el crimen organizado

    28. Distinguimos la diferencia ue pudiera haber entre el y el uso de una fz . En elprimer caso nos referimos a una persona ue utiliza un arma en la produccin de la baja, pero donde la prensano aporta datos ue indiuen si pertenece o no a una agrupacin armada (aunue en la mayora de los casos su-ponemos ue puede ser la manifestacin de la presin ejercida por una fuerza armada para ue se integre a ella).Mientras ue el uso de una fuerza armada supone la actividad plena dentro de un grupo organizado para ejecutaracciones ue eventualmente generan bajas humanas.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    20/15220

    1260

    A continuacin mostraremos la envergadura de estos dos dominios en nuestros registros.

    Grfica 2: Total de registros con bajas humanas en el dominio del orden delictual y el dominio

    del orden legal en Mxico (Agosto 2008-Agosto de 2009)

    La imagen ue presentamos intenta describir una situacin en ue ambos dominios se penetranmutuamente, esto se debe a ue en el momento de analizar nuestros registros encontramos uemuchos hechos se producen en el territorio nacional de dos maneras diferentes: hay territorios enue el dominio de una de estas identidades es pleno y otros en donde, en una mayora de casos,ambos dominios estn presentes al mismo tiempo en el territorio, interpenetrndose.

    Esto se puede ejemplificar de manera ms singular cuando observamos la magnitud de la presenciade estos dominios territoriales, tanto del delito organizado como del orden legal, en un parde estados de Mxico ue concentran prcticamente la mayora de los registros de los hechoscorrespondientes. (ver mapa 4 y cuadro 2)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    21/15221

    Cuadro n.2: Acciones que producen bajas en el dominio del orden delictual y en el domi-

    nio del orden legal entre Chihuahua y Distrito Federal, Mxico (Agosto 2008-agosto 2009)

    Mapa n.4: Distribucin de registro del dominio del orden delictual y del dominio del ordenlegal en Chihuahua y en el Distrito Federal.

    86%

    14%

    79%

    21%

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    CHIHUAHUA

    DISTRITO FEDERAL

    100% (1260)100% (1140)

    86%21%

    14%79%

    ESTADOS TOTALDOMINIO DEL

    ORDEN DELICTUALDOMINIO DELORDEN LEGAL

    CHIHUAHUATOTAL: 1260

    DISTRITO FEDERALTOTAL: 480

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    22/15222

    Habrn notado ustedes la diferencia cualitativa ue presentan los dos dominios el del del ordendelictual y el del orden legal- en estos dos estados. Mientras ue en el estado de Chihuahua,para este periodo, observamos ue el 86% de las acciones ue producen bajas humanas provie-

    nen del dominio del orden delictual; en el D.F. por el contrario, son ms las acciones con bajashumanas ue provienen desde el dominio del orden legal. Suponemos ue esta diferencia demagnitud en los dos dominios mencionados entre estos dos estados, se corresponde conf- ue caracterizan a dichos dominios.29

    Ahora bien, nos preguntamos entonces f f h ?

    1.2 Cul es el carcter de las bajas humanas?

    Hemos visto la distribucin del total de acciones en los dos dominios de acuerdo a las identidadesde uines ejecutan las bajas humanas. Es interesante tambin observar en el conjunto de la so-ciedad mexicana cul es la magnitud y el carcter de estas bajas, lo ue nos dar el costo social delos procesos ue se estn produciendo en todo Mxico. En primer lugar observaremos cules sonlas bajas humanas su magnitud y caractersticas- respecto del conjunto de la sociedad mexicana.

    Cuadro n.3: Distribucin de las bajas segn su magnitud. Mxico (Agosto de 2008 a

    Agosto de 2009)

    29. Lo ue se acaba de ver es a ttulo de ejemplificacin, muestra ue esta distribucin es diversa en el conjunto de los estados. Enel Anexo 2 figura el conjunto de los estados caracterizados por la presencia de los dos dominios.

    30. Secuestrados, levantados, torturados, desaparecidos, extraditados, exiliados, renuncia laboral por amenaza.

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    BAJAS CON MUERTOS

    RESTO DE LAS BAJAS

    TOTAL

    50%

    50%

    100% (9510)

    TIPOS DE BAJAS MAGNITUD

    En principio, tenemos la capacidad de distinguir la intensidad de cada uno de los tipos de bajashumanas ue hemos registrado en lo ue hemos denominado el resto30 pero nos ha parecidomuy elocuente mostrar inicialmente el peso de una identidad tan extrema como la cantidad deregistros con muertos para todo Mxico, ue representa a la mitad del total de los registros conbajas humanas, es decir, de cada dos registros uno al menos, produce muertos.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    23/15223

    Hemos encontrado ue la relacin entre los registros con muertos y registros con el resto delas bajas, para nuestra sorpresa, se mantiene semejante a lo largo de todo el ao en ue realiza-mos los registros. (Ver cuadro 4)

    Cuadro n.4: Distribucin de bajas con muertos y con el resto de las bajas segn el tiem-

    po. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    PRIMER SEMESTRE

    (AGOSTO 2008-ENERO 2009)

    SEGUNDO SEMESTRE

    (FEBRERO-AGOSTO 2009)

    TOTAL DE REGISTROS

    48% (229)

    52% (249)

    100% (478)

    51% (240)

    49% (233)

    100% (473)

    MUERTOS RESTOCANTIDAD DE REGISTROSCON BAJAS POR SEMESTRE

    Observando las bajas ocurridas por semestres se comprueba ue la intensidad de los procesos semantiene similar a lo largo del ao registrado. A diferencia de lo anterior observamos ue estos pro-cesos no se comportan de igual manera en el territorio.

    A continuacin describiremos las caractersticas de los espacios de cada uno de los dominios uehemos encontrado. Para cada uno de ambos dominios, en un primer momento, tomaremos encuenta su magnitud con respecto al total de las bajas en todo Mxico; en segundo lugar, considerare-

    mos las identidades ue reciben el efecto de las acciones ue generan bajas (primero, en el conjuntodel pas y despus, por algunos estados, como ejemplificacin de los distintos procesos) y, en ltimolugar, la relacin existente entre los tipos de bajas humanas ue genera.

    1.3 Cules son las caractersticas del dominio del orden delictual?

    Como hemos visto, el 52% del total de los 9510 registros hace referencia al dominio del ordendelictual: habamos adelantado ue este dominio comprenda un tipo de sujeto individuos u or-ganizaciones- ue hace uso de un instrumento particular: las armas y/o una fuerza armada y al uehemos denominado crimen organizado.

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    DOMINIO DEL ORDEN DELICTUAL 4900 registros 100%

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    24/15224

    Si uisiramos comprender con ms claridad el resultado de u procesos constituyen el dominiodel orden delictual, tendramos ue describir las relaciones ue se establecen entre dicho sujetoy cada una de las identidades ue representan el conjunto de las bajas ue aul produce en este

    dominio. Es decir, uines reciben la violencia en el dominio del orden delictual? y por cada iden-tidad, u tipos de bajas se producen?

    A continuacin describiremos uines reciben el golpe de las acciones violentas ejecutadas por elcrimen organizado.

    Cuadro n.5: Distribucin de las bajas del dominio del orden delictual segn la identi-

    dad de las vctimas. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    50%22%19%

    6%

    3%

    100% (4900)

    29%29%18%

    18%

    6%

    100% (9510)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    DESCONOCIDOS

    SOCIEDAD CIVIL

    FUERZAS ARMADAS

    ORGANIZACIN DELICTUAL

    AUTORIDADES

    GUBERNAMENTALES

    TOTAL

    IDENTIDAD DE LAS VCTIMAS TOTAL DE BAJAS EN MXICOBAJAS DEL DOMINIO DEL

    ORDEN DELICTUAL

    Estas son las identidades ue se constituyen en bajas y sus denominaciones son:

    d segn la prensa, tambin indeterminados social y polticamente. Presumible-mente son la aureola ue rodea al ncleo duro del orden delictual.

    s c: ciudadanos de la sociedad civil ue reciben el efecto agresivo del dominiodelictual. Se trata de la identidad institucional de estos individuos, realizan acciones en mrito de

    su identidad ciudadana, no necesariamente vinculado a los procesos de confrontacin en el delitoorganizado.31

    Fz a: diferentes niveles institucionales de fuerzas armadas (federal, estatal y mu-nicipal); Seguridad Pblica, Poder Judicial (aparato represivo del estado).

    31. Sociedad civil: por ejemplo, migrantes, periodistas y reporteros, campesinos, empresarios, comerciantes, militantes de partidospolticos, movimientos sociales, sindicatos, jvenes, nios, pobladores, trabajadores (taxista, enfermera, chofer, albail, obrero, meseros,comensales, familiares de empresarios, extranjeros). Para consultar a todos los ue hemos denominado sociedad civil ver en el Anexo1 y en el blog www.euipobourbaki.blogspot.com en la base de datos.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    25/15225

    32. Para ver el desenvolvimiento de estos procesos en el conjunto de los estados, puede consultar los Anexos n.2 y n.3

    a b: diferentes niveles de las autoridades civiles federales, esta-tales y municipales.

    oz : identidad ineuvoca de individuos organizados del orden delictual;puede considerarse el ncleo duro de dicho orden.

    Veamos ahora este proceso ue constituye las bajas producidas por el dominio del orden delic-tual, a modo de ejemplificacin, en un conjunto de estados del pas:32

    Cuadro n.6: Distribucin de las bajas humanas segn la identidad de las vctimas del

    dominio del orden delictual por estados. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    DESCONOCIDOS

    SOCIEDAD CIVIL

    ORG. DELICTUAL

    FUERZAS ARMADAS

    AUTORIDADES

    GUBERNAMENTALES

    TOTAL

    CHIHUAHUA GUERRERO MICHOACAN EDO. MEX. D.F. CHIAPASIDENTIDAD /

    ESTADOSBAJA

    CALIFORNIA

    67%

    14%

    2%

    17%

    0%

    100% (360)

    65%

    13%

    9%

    12%

    1%

    100% (1260)

    51%

    30%

    1%

    15%

    3%

    100% (730)

    45%

    25%

    5%

    20%

    5%

    100%(200)

    45%

    14%

    9%

    23%

    9%

    100% (220)

    21%

    54%

    8%

    13%

    4%

    100% (240)

    0%

    60%

    20%

    20%

    0%

    100% (50)

    Nuevamente encontramos ue, sin importar cul es el espacio territorial del dominio del ordendelictual, los ue ms sufren las bajas son los desconocidos y la sociedad civil aunue al verlospor estados, podemos notar ue predomina una de las dos identidades ue reciben las bajas ge-neradas en este dominio, no ambos al mismo tiempo, lo cual nos avisa nuevamente ue en dichosestados se viven diferentes procesos de confrontacin ue constituyen dichas bajas.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    26/15226

    1.3.1 Tipo de bajas en el dominio del orden delictual

    Ustedes han visto uines sufren las bajas. Veamos ahora la relacin entre la cantidad de registros

    con muertos y la cantidad de registros con el resto de las bajas en el campo del dominio delorden delictual y veremos ue asume una intensidad ue sobrepasa de largo el estndar paratodo el territorio mexicano.

    Cuadro n.7: Distribucin de las bajas humanas del dominio del orden delictual segn

    el tipo bajas. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    En el caso del dominio del orden delictual observamos ue la mayora de las acciones ue realizael crimen organizado ocasiona muertos, incluso muchas ms ue en todo Mxico.Veamos ahora la magnitud de cada uno de estos tipos de bajas segn las identidades de uienes la

    reciben en este dominio del orden delictual. (Ver cuadro n. 8)Cuadro n.8: Distribucin de bajas con muertos y de bajas con el resto segn las

    identidades de las vctimas en el dominio del orden delictual. Mxico (Agosto de 2008

    a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    MUERTOS

    RESTO DE LAS BAJAS

    TOTAL

    84%

    16%

    100% (4900)

    50%

    50%

    100% (9510)

    TIPO DE BAJASBAJAS DEL DOMINIO DEL

    ORDEN DELICTUALTOTAL DE BAJAS

    EN MXICO

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    DESCONOCIDOS

    FUERZAS ARMADAS

    SOCIEDAD CIVIL

    ORG. DELICTUAL

    AUTORIDADES

    GUBERNAMENTALES

    TOTALES

    MUERTOS RESTO TOTALIDENTIDAD DE LAS

    VCTIMAS

    56%18%

    17%6%

    3%

    100% (4130)

    50%22%

    19%6%

    3%

    100% (4900)

    16%

    23%

    53%7%

    1%

    100% (770)

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    27/15227

    Podemos ver, en este cuadro, ue poco ms de la mitad de uienes mueren son desconocidos,seguidos por las fuerzas armadas y la sociedad civil; mientras ue para el resto de bajas huma-nas (detenidos, heridos, secuestrados, levantados, desaparecidos) sigue un tendencia invertida,

    ya ue ms de la mitad de las bajas son recibidas por la sociedad civil, seguidas por las fuerzasarmadas y los desconocidos. Finalmente, la organizacin delictual y las autoridades guber-namentales son los ue menos bajas reciben en este dominio del orden delictual.

    Cabe notar ue la direccionalidad del proceso est dada por la produccin de muertos. Obser-vemos ahora u tipo y magnitud de bajas humanas son las ue constituyen lo ue denominamosel resto de las bajas provocado por el dominio del orden delictual. (Ver grfica 3)

    Se destaca ue casi todas estas bajas del resto de bajas humanas son fases del proceso constitu-yente ue genera los muertos.33

    Grfica n.3: Distribucin de las bajas del resto segn la identidad de las vctimas en el

    dominio del orden delictual. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    33. Hemos observado ue gran parte de estas bajas ue no constituyen muertos suceden como efecto de otras bajas ue consti-tuyen muertos. Es lo ue hemos encontrado en los registros en donde una misma accin del sujeto provoca varios tipos de bajas,lo ue hemos denominado bajas combinadas. Por ejemplo: hay muertos, heridos, desaparecidos. Para no duplicar los registros,contabilizamos siempre solamente un tipo de baja: la ue expresa el mayor grado de confrontacin; en este ejemplo, solo muertos.

    DESAPARECIDOS

    HERIDOS

    SECUESTRADOS

    LEVANTADOS

    RENUNCIA POR AMENAZA

    TOTAL 100% (3960)2%

    17%19%

    29%33%

    identidades delresto de las

    BaJas HumanasBaJas del resto en eldominio del orden delictual

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    Nota: Normalmente si en algn registro se presentaban ms de un tipo de bajas, hemos privilegiado auella ueconsideramos ms elevada en el nivel de la confrontacin social. En esta grfica encontraremos, en cambio, a todaslas identidades ue forman el resto de las bajas humanas incluidas las ue estn combinadas con muertos ue en

    general no fueron contabilizadas.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    28/15228

    Sin embargo, debemos recordar ue el conjunto de estas bajas ue constituyen el resto repre-sentan el 16% del total de bajas ue produce el dominio del orden delictual.

    Si tomamos ahora en consideracin a cada una de las identidades afectadas por el dominio delorden delictual, en s mismas, observamos ue el tipo de bajas predominante ue todas sufren esla muerte. Sin embargo, independientemente de la cantidad total de acciones ue genera muertesen cada identidad, la relacin entre estas acciones y las otras ue realiza el crimen organizado,provocando otros tipos de baja diferentes a la muerte, no es igual, segn sea la identidad.

    Ahora, si observamos el cuadro n.9, resaltan dos hechos: por un lado, las identidades a las ue elcrimen organizado, cuando acta, busca matar y ue son las ue concentran como tipo de baja ensu gran mayora muertos(del 80% al 95%); son los llamados desconocidos, las autoridadesgubernamentales, la organizacin delictual y las fuerzas armadas. Incluso, al interior de estas

    identidades llama tambin la atencin ue uienes menos sufren bajas con muertos son las fuerzasms poderosas: organizacin delictual y fuerzas armadas respecto a autoridades gubernamen-tales y a los desconocidos. Podramos entonces suponer ue esta gran masa de desconocidosue muere constituira una especie de red social de apoyo a las otras tres identidades mencionadasen la lucha ue sostienen entre s; o bien, ue son parte de la sociedad civil indefensa, ue se resistea ser incorporada a las filas del crimen organizado.

    Por el otro lado, en este cuadro, es notorio en el caso de la sociedad civil, ue para el crimenorganizado la determinacin de la muerte es significativamente menor ue para el resto de lasidentidades (63% del total de las bajas de dicha identidad). Es cierto ue los muertos de la so-

    ciedad civil constituyen dos tercios de las bajas ocasionadas por el crimen organizado pero esta esla identidad ue ms sufre los otros tipos de bajas humanas diferentes a la muerte ocasionadaspor el dominio del orden delictual. (Cuadro 9)

    Cuadro n.9: Distribucin de las identidades vctimas del dominio del orden delictual

    segn el tipo de bajas. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    MUERTOS

    RESTO

    TOTAL

    DESCONOCIDOS TOTALIDENTIDAD /

    TIPO DE BAJASAUTORIDADES

    GUBERNAMENTALESORGANIZACIN

    DELICTUALFUERZAS

    ARMADASSOCIEDAD

    CIVIL

    95%

    5%

    100% (2420)

    92%

    8%

    100% (130)

    84%

    16%

    100% (310)

    80%

    20%

    100%(940)

    63%

    37%

    100% (1100)

    84%

    16%

    100% (4900)

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    29/15229

    Conviene entonces tomar conocimiento de cules seran los procesos ue constituyen la granmayora del resto de las bajas en todo el pas. Es por ello tambin ue hemos decidido observarlo ue llamamos el dominio del orden legal, ue describimos a continuacin.

    1.4 Cules son las caractersticas del dominio del orden legal?

    Veamos la territorialidad ue hemos denominado el dominio del orden legal ue, igual ue eldominio del orden delictual, corta transversalmente de manera diferenciada a la totalidad de losestados del pas.34

    El dominio del orden legal, presente en todo Mxico, constituye el 48% de la totalidad de los9510 registros con bajas humanas, ue son de la siguiente magnitud:

    34. Ver en el Anexo n.3 cmo el conjunto de los estados mexicanos est cortado transversalmente por estos dos dominios.

    Recordemos ue estos dos dominios (del orden delictual y el orden legal) constituyen dosprocesos presentes en todo Mxico con diferente magnitud, no slo en la amplitud de su instala-cin territorial sino en la identidad de su composicin, en el campo de uines ejecutan la acciny uines la sufren.

    Veamos, por ejemplo, la diversidad ue encontramos tanto de las identidades de los sujetos ueejecutan las acciones en el dominio del orden legal como de los objetos ue reciben las bajashumanas de estas acciones. Las relaciones ue se dan entre sujeto y vctima nos han llevado adistinguir tres tipos de agrupamientos u mbitos, ue hemos denominado de la siguiente manera:represin al orden delictual, represin al orden social y contradicciones en el orden legal.

    DOMINIO DEL ORDEN LEGAL 4610 registros 100%Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    30/15230

    En qu consiste cada uno de estos agrupamientos o mbitos? :

    r : estos registros informan acerca de la tradicional contencin de

    las luchas sociales y la tendencia a su represin realizada por fuerzas armadas y legales del mbitoestatal, en sus diferentes niveles jerruicos.35

    r : en general, los mismos sujetos del anterior agrupamiento reali-zan esta actividad pero orientando su accin al mbito del delito, en sus diversas manifestaciones.36

    c : estos registros nos informan acerca de las confrontacio-nes entre las distintas fuerzas polticas: fuerzas armadas, poder judicial y poder poltico, en sus di-ferentes niveles jerruicos; y uienes sufren las consecuencias de esas acciones, ue pertenecenal mbito estatal, civil, institucional-poltico.37

    Como vemos, el sujeto predominante de este mbito es el aparato legal-armado del Estado perola sociedad civil participa, en la generacin de bajas humanas con no menos del 15% del totalde acciones a cargo de este dominio. Ahora veamos la magnitud de cada mbito del dominio delorden legal en todo el territorio mexicano.

    Grfica n.4: Distribucin de los agrupamientos del dominio del orden legal. Mxico

    (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    35. Represin al orden social 37. Contradicciones en el orden legal36. Represin al orden delictual

    sj. z bj

    Seguridad pblicaSeguridad pblica

    Autoridades gubernam.Ejrcito

    Autoridades gubernam.Ejrcito

    Sociedad Civil

    sj. z bj

    Seguridad pblicaSeguridad pblica

    EjrcitoAutoridades gub.Autoridades gub.

    EjrcitoSociedad civilSociedad civilSociedad civil

    sj. z bj

    Seguridad pblicaEjrcito

    Autoridades gubernam.Sociedad Civil

    obj

    Sociedad civilDesconocidosSociedad civilDesconocidosDesconocidosSociedad civilDesconocidos

    obj

    Fuerzas Armadas del Edo.Autoridades gub.Fuerzas Armadas del Edo.

    Autoridades gub.Fuerzas Armadas del Edo.

    Autoridades gub.Autoridades gub.Fuerzas Armadas del Edo.Sociedad civil

    obj

    Organizacin delictualOrganizacin delictualOrganizacin delictualOrganizacin delictual

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    REPRESIN AL ORDEN SOC.

    REPRESIN AL ORDEN DELIC.

    CONTRADICCIONES ENEL ORDEN LEGAL

    TOTAL 100% (4610)

    26%

    31%43%

    agrupamientos deldominio del orden legal magnitud

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    31/15231

    Como podemos ver, hay un alto porcentaje de las acciones realizadas por los sujetos del dominiodel orden legal ue producen bajas encaminadas a reprimir a la sociedad.

    Llama la atencin ue la represin sea mayor hacia el orden social ue hacia el orden delictual,cuando se afirma constantemente ue la poltica de Estado es combatir y hacer una guerra contrael narcotrfico.

    En el cuadro n.10, podemos observar en seis estados del pas, la identidad de los procesos o m-bitos ue caracteriza a cada uno de estos estados. (Ver cuadro n.10)

    Cuadro n.10: Distribucin de las bajas en algunos estados segn los agrupamientos del do-

    minio del orden legal. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    REPRESINAL ORDENDELICTUAL

    CONTRADIC-CIONES EN ELORDEN LEGAL

    REPRESIN ALORDEN SOCIAL

    TOTAL

    OAXACACHIHUAHUA D.F. EDO. MEX. GUERREROESTADOS/AGRUPAMIENTOS BAJACALIFORNIA

    62%

    9%

    29%

    100% (340)

    57%

    10%

    33%

    100% (210)

    39%

    27%

    34%

    100% (900)

    28%

    19%

    53%

    100% (430)

    28%

    5%

    67%

    100% (180)

    8%

    8%

    84%

    100% (130)

    Es interesante observar cmo la distincin del peso de estas tres alternativas ue asume el domi-nio del orden legal tiene la capacidad de establecer diferencias en el conjunto de los estados. Esdecir, los territorios no presentan un proceso ue los homogeniza, sino expresan un proceso uelos distingue. Como podemos ver, en el norte del pas, donde el crimen organizado ha ganadofuerza, la ley reprime sobre todo al orden delictual, mientras ue en el sur, donde abundan losproblemas sociales, la represin es mayormente al orden social.

    1.4.1 Tipo de bajas en el dominio del orden legal

    Hemos visto uines son los ue producen y los ue reciben las bajas en el dominio del ordenlegal, a travs de los agrupamientos u mbitos ue caracterizan a este dominio. Veamos ahora larelacin entre las bajas humanas ue producen muertos y el resto de las bajas humanas en estedominio: la gran mayora de bajas ue genera no son muertos sino lo ue hemos denominadoel resto de las bajas humanas (detenidos, heridos, desaparecidos, levantados, secuestrados, tor-turados, exiliados, extraditados, renuncia por amenaza, entre otros). (Ver cuadro n.11)

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    32/15232

    Cuadro n.11: Distribucin de las bajas humanas por dominio segn el tipo de baja.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    MUERTOS

    RESTO DE LAS BAJAS

    TOTAL

    84%

    16%

    100% (4900)

    14%

    86%

    100% (4610)

    50%

    50%

    100% (9510)

    TIPO DE BAJAS

    BAJAS DEL DOMINIO DEL

    ORDEN DELICTUAL

    BAJAS DEL DOMINIO

    DEL ORDEN LEGAL

    TOTAL DE BAJAS

    EN MXICO

    Si comparamos con la distribucin de la totalidad de las bajas en todo Mxico, podemos ver ue larelacin del tipo de baja predominante ue genera cada dominio es completamente inversa, es decir,

    mientras ue el dominio del orden legal genera el resto de bajas humanas, el dominio del ordendelictual genera predominantemente muertos.

    Veamos ahora la cantidad de registros segn los tipos de bajas por cada uno de los ambitos uehemos sealado en el dominio del orden legal:Grfica n.5: Distribucin de las bajas por agrupamiento del dominio del orden legal

    segn el tipo de bajas. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    REPRESIN ALORDEN SOCIAL

    REPRESIN ALORDEN DELICTUAL

    CONTRADICCIONESEN EL ORDEN LEGAL

    TOTAL

    25%

    muertos

    75%restode lasBaJas

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    7%

    muertos

    5%muertos

    93%restode lasBaJas

    95%restode lasBaJas

    14%

    muertos86%

    restode lasBaJas

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    33/152

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    34/15234

    Como vemos en la grfica n.6, cuando nos referimos al resto de las bajas humanas, en realidad,casi la totalidad son los detenidos.

    Es importante sealar ue estas bajas humanas generadas por el dominio del orden legal se hacenmayoritariamente a partir del aparato del Estado, y de manera minoritaria, por la sociedad civil.

    Recordemos ue, en cambio, en el dominio del orden delictual, las bajas humanas ue generade manera predominante son muertos y se producen al margen del Estado de Derecho. Sinembargo, como hemos sealado anteriormente, este dominio tambin tiene la responsabilidadde la produccin de una porcin del resto de las bajas humanas, an si de manera minoritaria.(Ver grfica n.3)

    Al mismo tiempo, el dominio del orden legal tambin genera, aunue de manera minoritaria,

    muertos. Esta situacin es uno de los indicadores de la interpenetracin entre ambos mbitos.

    1.5 La interpenetracin entre el dominio del orden delictual y el dominio del orden legal

    Estos dos rdenes no actan independientemente uno de otro, como lo hemos sealado ante-riormente. Sin embargo, cmo explicar la interpenetracin en la ue operan el orden legal juntocon el orden delictual?

    Esta interpenetracin se hace evidente cuando observamos en los estados del pas, la relacinentre los dos dominios identificados. Vemos ue esta relacin no se presenta de manera homog-

    nea ni entre los dominios ni al interior de los mbitos del dominio del orden legal. A modo deejemplificacin, observamos claramente ue en algunos estados del pas predomina el dominiodel orden delictual, como en Chihuahua; o en otros, ue la relacin entre ambos dominios esmuy semejante entre s, como en Baja California; y finalmente, ue en otros estados predomina eldominio del orden legal, como en el Distrito Federal.38 (Ver cuadro n.12)

    38. Ver el anexo 3 cmo se comportan los dems estados.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    35/15235

    Cuadro n.12: Distribucin de las bajas humanas en algunos estados segn el dominio.

    Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Podemos observar tambin, en el siguiente cuadro, ue, al parecer, cuando las contradiccionesen el orden legal son ms bajas suceden dos situaciones: o la represin al orden social es msalta, como en Oaxaca y en Guerrero o se recrudece la represin al orden delictual, como enBaja California y en Chihuahua. En cambio, cuando las contradicciones en el orden legal aumen-tan, la represin al orden delictual y la represin al orden social, son altas de igual manera.Esto podra indicarnos que cuanto menores sean las contradicciones en el orden legal ms clara ser

    la direccionalidad que tome el proceso represivo: segn cual sea el arreglo y la identidad del orden legal

    que predomine, la represin se orientar o bien hacia el orden social o bien hacia el orden delictual.(Ver cuadro n.13)

    Cuadro n.13: Distribucin de las bajas en algunos estados segn los agrupamientos del do-

    minio del orden legal. Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    REPRESINAL ORDENDELICTUAL

    CONTRADIC-CIONES EN ELORDEN LEGAL

    REPRESIN ALORDEN SOCIAL

    TOTAL

    OAXACACHIHUAHUA D.F. EDO. MEX. GUERREROESTADOS/

    AGRUPAMIENTOSBAJA

    CALIFORNIA

    62%

    9%

    29%

    100% (3400)

    57%

    10%

    33%

    100% (2100)

    39%

    27%

    34%

    100% (9000)

    28%

    19%

    53%

    100% (4300)

    28%

    5%

    67%

    100% (1800)

    8%

    8%

    84%

    100% (1300)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    DOMINIO DELORDEN

    DELICTUAL

    DOMINIO DELORDEN LEGAL

    TOTAL

    OAXACACHIHUAHUA D.F.EDO. MEX.GUERREROESTADOS/DOMINIOS BAJACALIFORNIA

    86%

    14%

    100% (1470)

    80%

    20%

    100% (910)

    51%

    49%

    100% (700)

    43%

    57%

    100% (230)

    34%

    66%

    100% (650)

    21%

    79%

    100% (230)

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    36/15236

    Una vez caracterizados los dominios del orden legal y del orden delictual, observemos surelacin ms detallada en algunos estados. Podemos ver, en el cuadro n. 14, ue en el caso deChihuahua y Guerrero, ambos tienen una situacin similar en el tipo de relacin entre los dos

    dominios, presentando un claro predominio del dominio del orden delictual. Sin embargo, enChihuahua encontramos ue en el dominio del orden legal existe una tendencia mayor hacia larepresin del orden delictual y en Guerrero, una tendencia hacia la represin del orden social.

    Cuadro n.14: Distribucin de las bajas en algunos estados segn el dominio del orden

    delictual y los agrupamientos del dominio del orden legal. Mxico (Agosto de 2008

    a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    DOMINIO DEL

    ORDENDELICTUAL

    REPRESINAL ORDENDELICTUAL

    CONTRADIC-CIN EN EL

    ORDEN LEGAL

    REPRESIN ALORDEN SOCIAL

    TOTAL

    OAXACACHIHUAHUA D.F. EDO. MEX.GUERREROESTADOS/DOMINIOS

    BAJACALIFORNIA

    86%

    8%

    1%

    5%

    100% (1470)

    80%

    5%

    1%

    14%

    100% (910)

    52%

    30%

    4%

    14%

    100% (700)

    21%

    31%

    21%

    27%

    100% (1140)

    34%

    18%

    17%

    31%

    100% (650)

    44%

    4%

    4%

    48%

    100% (230)

    En cambio, estados como Oaxaca y Guerrero, ue son diferentes en la relacin entre los dos dominios,presentan semejanzas en cuanto al proceso ue los constituye dentro del dominio del orden legal yaue en ambos es predominante la represin al orden social.

    Tambin podemos observar ue en algunos estados, como en Chihuahua y en Guerrero, donde exis-ten menores contradicciones en el orden legal, es mayor el dominio del orden delictual y menor la

    represin o hacia el orden social o hacia el orden delictual.

    Sin embargo, en auellos estados, como en el Distrito Federal y en el Estado de Mxico, dondeencontramos las mayores contradicciones en el orden legal, el dominio del orden delictual nose muestra con tanta fuerza como en Chihuahua y en Guerrero. En cambio, tanto la represinal orden social como la represin al orden delictual son mayores ue en auellos estados endonde predomina el dominio del orden delictual. (Ver cuadro n.14)

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    37/15237

    Por lo tanto, tenemos tres escenarios posibles: alto peso del dominio del orden delictual, conlas ms bajas contradicciones del orden legal y con una dualidad en la represin por parte de lasfuerzas legtimas del orden: o bien se encaminan a reprimir al orden delictual (por ejemplo: Chihu-

    ahua) o bien se encaminan a reprimir al orden social (por ejemplo: Guerrero). (Ver el cuadro n. 14)

    En un segundo escenario, hay estados en donde el peso de ambos dominios est euilibrado y secaracterizan por presentar ms altas contradicciones en el orden legal ue en auellos estadosen donde predomina francamente el dominio del orden delictual; pero ms bajas contradiccio-nes ue en auellos estados en donde el dominio en el orden legal es predominante. Sin em-bargo, la direccionalidad de la represin est claramente definida o hacia el orden delictual (porejemplo: Baja California) o hacia el orden social (por ejemplo: Oaxaca). (Ver cuadros n. 12,13 y14)

    Finalmente, en un tercer escenario, en donde predomina el orden legal, aparecen las ms altas

    contradicciones en dicho orden y tienden a euilibrarse los sujetos pasibles de ser reprimidos.No se puede predecir todava la resultante de las contradicciones en el orden legal y por tanto,tampoco la direccionalidad definitiva ue tomar la represin una vez resueltas dichas contradic-ciones. (Algunos estados donde se ejemplifica esta situacin son el Distrito Federal y Estado deMxico). (Ver cuadros n.12,13 y 14).

    Es decir, el carcter ue toma la determinacin de la direccionalidad de la represin ue ejerce cadaestado del pas depende de la relacin ue se establezca tanto entre la magnitud del dominio delorden delictual con el dominio del orden legal como del grado de contradicciones ue se en-cuentren expresadas en el dominio del orden legal.

    Mxico, como totalidad, se encontrara en el segundo escenario en cuanto hay euilibrio entrelos dos dominios y las contradicciones en el orden legal (26%) son menores ue en los estadosdonde predomina el orden delictual y mayores ue en donde predomina el orden legal. La direc-cionalidad de la represin, a nivel nacional, se encuentra tambin bastante euilibrada, sin embar-go tiende a la represin social (43%) ms ue a la delictual (31%). (Ver grfica n.4)

    La transicin de Mxico hacia el predominio del dominio del orden delictual,es inevitable? Deu dependera? De un acuerdo al ms alto nivel entre el Estado y el crimen organizado? Hayposibilidad de ue no se pacte? Si as fuera: cul sera ese escenario para el pas?

    Las diferentes formas de interpenetracin ue estn sucediendo en cada uno de los mbitos esta-tales haran creble varias de las hiptesis ue se manejan en el mbito poltico acerca de ue unaparte del dominio del orden legal contratara a integrantes del dominio del orden delictualpara realizar tareas ilegales, tanto hacia otros miembros del mismo crimen organizado como delorden social y de la clase poltica (ejemplo de ello pueden ser los asesinatos de candidatos en las di-ferentes elecciones estatales y municipales as como de luchadores sociales). A cambio, pareceraser ue esa parte del dominio del orden delictual recibiera proteccin por la parte del dominiodel orden legal, con la ue estara directamente interpenetrado.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    38/15238

    2. Un anlisis provisorio: El delito entre iguales es la competencia delictual capitalista

    hacia la conformacin de un monopolio

    En el cambiante panorama nacional actual, aparece cada vez con mayor nitidez, la preponderanciade un dominio del orden delictual, sostenido por una cuantiosa movilizacin de recursos econ-micos fuera de lo ue conocemos como el mercado legal, pero ue constituye en s mismo unamercanca cuya evolucin se corresponde con el desenvolvimiento del sistema capitalista en general.

    El ncleo duro de la actividad ue actualmente se encuentra fuera de los mrgenes de la legalidadconstituye el momento ue conocemos como la acumulacin originaria. Tradicionalmente se co-noce a esta acumulacin como el proceso de escisin de los productores de sus medios de pro-duccin y la creacin de un mercado de esos medios de produccin. Esta escisin se da de maneraviolenta a travs del uso de la fuerza. En nuestro caso de estudio, podramos decir ue el uso de

    la fuerza se da por el control de territorios de produccin y distribucin de la nueva mercanca,lo ue genera un mecanismo violento ue garantiza la reproduccin ampliada de la acumulacincapitalista. Esta nueva mercanca, todava ilegal, genera un nivel de ganancias inimaginables porcualuier otra mercanca legal, y al igual ue el comienzo de las actuales mercancas legales, esnecesaria la utilizacin del aparato del Estado para construir no slo esta capacidad de acumulacinexcepcional, sino adems, la proteccin para su violenta gestacin.

    EL ESTADO ES EL ENCARGADO DEGARANTIZAR qUE LA ACUMULACIN

    CAPITALISTA SE LLEVE A CABO, DEFENDIEN-DO Y PROTEGIENDO A LOS DIFERENTES

    MONOPOLIOS O MS BIEN, PROTEGIENDO AUNOS MONOPOLIOS DE LA COMPETENCIA

    PARA LOGRAR AFIANZAR SU PRODUCTO.

    Finalmente, cuando esta mercanca ya sea adulta, ser nuevamente el Estado uien cumpla con laregulacin, institucionalizacin y legalizacin de la produccin y distribucin, disminuyendo as elcosto social de su produccin, distribucin y consumo.

    Revisando nuestros datos, tenemos ue la mitad de nuestros registros constituyen una informacinmuy interesante acerca de este dominio del orden delictual ue penetra la legalidad con estanueva mercanca. La gran mayora de los registros en este dominio nos advierten de la intensidadue los muertos ocupan en el espacio de las bajas. El total de registros con muertos en este dominioterritorial alcanza no menos del 84% del total de las bajas, con relacin al resto de la diversidad de

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    39/15239

    las bajas detenidos, heridos, secuestrados, levantados, torturados- ue constituyen slo un 16%.De estos muertos hemos distinguido un conjunto indeterminado no tenemos capacidad para elconocimiento especfico de esta identidad social-, ue concentra ms de la mitad del volumen total

    de muertos (56%), y a los ue hemos denominado desconocidos.

    Tambin observamos la secuencia ue ocupa en este dominio lo ue consideramos el ncleo durode la actividad delictual, ue se expresa en los registros ue nos informan ue tanto el sujeto dela accin como las vctimas pueden ser reconocidos como pertenecientes al mbito organizacionaldel dominio del orden delictual, ue en este caso representa el 6% del volumen total de registroscon muertos. Por otro lado, el peso de las bajas con relacin al mbito de las autoridades guber-namentales y al de las Fuerzas Armadas se correspondi con el 21% de la totalidad de registroscon muertos.

    Finalmente, hemos distinguido el peso ue tienen estas bajas en la sociedad civil porue nos haparecido interesante notar ue no todo necesariamente puede ser identificado en el proceso dela lucha contra el crimen organizado. Esto ltimo se hace muy relevante cuando comenzamos aobservar cmo se distribuye el resto de las bajas producidas en el dominio del orden delictual,sobre todo su secuencia: la sociedad civil soporta ms de la mitad de la totalidad del restode las bajas.(Ver cuadro n.15)

    Cuadro n.15: Distribucin de tipos de bajas segn la identidad de las vctimas en el dominio

    del orden delictual.Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    DESCONOCIDOS

    ORGANIZACIN

    DELICTUAL

    AUTORIDADES

    GUBERNAMENTALES

    FUERZAS ARMADAS

    SOCIEDAD CIVIL

    TOTAL

    MUERTOS RESTO

    IDENTIDAD DE LAS

    VCTIMAS

    56%6%

    3%

    18%

    17%

    100% (4130)

    16%

    7%

    1%

    23%

    53%100% (770)

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    40/15240

    Vemos entonces una secuencia ue en apretada sntesis podramos decir ue constituye dos vec-tores contradictorios en el dominio del orden delictual: uno, ue avanza hacia la determinacinde la concentracin de la muerte en esas identidades -los desconocidos-, y otro, ue avanza

    hacia la concentracin del conjunto restante de las bajas -la sociedad civil. En el centro de estadoble veccin, encontramos las identidades ue constituyen nuestra primera determinacin dedistincin del conjunto de la territorialidad mexicana: el dominio del orden delictual y el do-minio del orden legal. Cabra no dudar ue dichas identidades, el ncleo duro de la actividaddelictual, las autoridades gubernamentales y las Fuerzas Armadas constituyen la cspide delos ue, de una u otra manera, asumen la responsabilidad de la mayora del conjunto de las bajasen ambos dominios. (Ver cuadro n.9, pg. 28)

    Puede ser interesante, como modo de tener ms claridad acerca de estos procesos, observar aho-ra cmo estn constituidos en relacin a los dos grandes tipos de bajas: los desconocidos contri-

    buyen con una identidad en ue el 95% de ellos son muertos, las autoridades gubernamenta-les contribuyen con el 92% como muertos; la organizacin delictual, con el 84%; las FuerzasArmadas con el 80% y la sociedad civil, la ltima de la escala, con el 63% como muertos.

    Si observamos a los desconocidos en relacin a las vctimas ue constituyen las identidades dela cspide responsable de dichos procesos (autoridades gubernamentales, organizacin delictual yfuerzas armadas), observamos ue al interior de cada identidad, el comportamiento segn el tipo debajas ue sufren, es muy semejante ya ue todas stas reciben de manera predominante la muerte.

    LA CONCENTRACIN DE LAS BAJAS EN EL TE-RRITORIO DE LA MUERTE ES LO DOMINANTE

    EN EL DOMINIO DEL ORDEN DELICTUAL(Ver cuadro n.9, pg. 28)

    ESTOS HECHOS: NO NOS ESTARN INFOR-MANDO ALGO MS ACERCA DE LA IDENTI-DAD DESCONOCIDOS COMO POSIBLESBRAZOS EJECUTORES DE LAS OTRAS TRES

    IDENTIDADES qUE CONSTITUYEN LA CSPI-DE RESPONSABLE DE LAS BAJAS? esto eX-plicara que por ello, no eXiste vo-

    luntad poltica para identiFicarlos?

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    41/15241

    Parece ue incluso no se asume este trabajo para no arriesgar la vida de uienes lo deberan rea-lizar. quizs tambin es una determinacin de esta cspide no mostrar la identidad de uinesmueren para no exponerse de manera pblica y as, no mostrar la existencia, cada vez ms amplia,

    de sus brazos ejecutores o de los ue se niegan a hacerlo? Esto explicara poru

    LOS desconocidos SECONSTITUYEN EN LO qUE

    PODRAMOS DENOMINAR UNNUEVO TIPO DE IDENTIDAD:

    LOS DESAPARECIDOS SOCIALMENTE, O SEA,

    LOS muertos no identiFicados.En el caso de la sociedad civil, a diferencia de todas las otras identidades vctimas del crimenorganizado, a pesar de recibir la muerte como tipo de baja predominante por parte de estedominio, es la ue mayormente recibe, las restantes formas de bajas, diferentes a la muerte. Po-dramos decir entonces ue esta identidad sufre adems otra determinacin invertida en el modopredominante en ue el crimen organizado causa sus bajas. Este ha sido uno de los principalesindicadores de ue simultneamente a la actuacin del crimen organizado, coexiste otro tipo deproceso, al ue hemos denominado el dominio del orden legal como causante de bajas en todoel territorio mexicano. (ver cuadro no.9, pg.28)

    Conviene entonces tomar conocimiento de ue la totalidad de Mxico ue refleja el resto delas bajas no expresa los mismos procesos ue el dominio del orden delictual. De hecho, ana-lizando el dominio del orden legal, ste constituye prcticamente la otra mitad del universo denuestros registros y genera de manera predominante, lo ue hemos denominado el resto de lasbajas humanas, ue guarda relacin con el dominio del orden delictual.

    En el dominio del orden legal hemos distinguido, segn la informacin de estos registros, tresprocesos sustantivos: represin al orden social, represin al orden delictual y contradiccioneso confrontaciones en el orden legal. Ahora bien, estos procesos guardan una correspondenciacon el predominio del orden delictual ya ue encontramos ue

    CUANDO EL DOMINIO DE LA ORGANIZACINDELICTUAL SE HA REALIZADO PLENAMEN-TE EN UN TERRITORIO, LAS CONTRADIC-

    CIONES EN EL INTERIOR DEL ORDEN LEGALDISMINUYEN Y AUMENTA LA REPRESIN ALORDEN DELICTUAL O AL ORDEN SOCIAL.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    42/15242

    En efecto, cuando observamos u nos dicen estos tres grandes procesos con relacin al conjuntode las bajas, lo primero ue es interesante mostrar es ue pareciera la contraparte -la otra cara dela moneda- de lo ue acabamos de ver con relacin al dominio del orden delictual. Lo dominan-

    te en esta territorialidad para el conjunto de estos tres procesos es ue las bajas no se concentranen el campo de los muertos. Y no lo hacen de manera muy sustantiva. Veamos algo ue es ade-ms simultneamente llamativo: en los procesos con referencia a las confrontaciones ue hemosconsiderado verdaderas contradicciones en el orden legal, stos tienen el menor caudal en suidentidad de bajas en calidad de muertos. Solo el 5% de los procesos ue nos informan acercade estas confrontaciones tienen un saldo de esa naturaleza. (Ver grfica n.7)

    Grfica n.7: Distribucin de las bajas por mbitos del dominio del orden legal segn los tipos

    de bajas. Mxico (Agosto 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    contradiccionesen el orden legal

    represin alorden delictual

    represin alorden social

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    100%(1210)

    100%(1450)

    100%(1950)

    95%resto

    93%resto

    75%resto

    5%muertos

    7%muertos

    25%muertos

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    43/15243

    Hay dos aspectos ue son significativos: por un lado, observamos ue las bajas humanas produ-cidas por el proceso de represin del orden delictual prcticamente coinciden con auellasproducidas por el proceso de contradicciones en el orden legal, lo ue nos confirma la relacin

    existente entre los ejecutores de ambos mbitos, es decir, lo ue hemos denominado la cspide,relacin ue ya habamos vislumbrado en el anlisis del dominio del orden delictual.

    En la grfica n.7, tambin observamos ue el dato de 25% de registros con muertos por represin alorden social en el dominio del orden legal- coincide con el mismo dato ue ya apuntaban los textos

    EL COSTO HUMANO Y EL DE LA CUESTA DE LA GUE-RRA, MENCIONADOS EN LA PRESENTACIN DE ESTEINFORME, COMO UNA ESPECIE DE CUOTA DE eX-terminio selectivo qUE EL ESTADO MEXICANOLE COBRA A ESA PARTE DE LA SOCIEDAD qUE OSA

    LUCHAR PARA DEFENDER SUS DERECHOS HUMANOSY LOS DE LA COLECTIVIDAD qUE REPRESENTAN, EN

    EXIGENCIA DE UNA MAYOR JUSTICIA Y DEMOCRACIA.39

    Al mismo tiempo, en el siguiente cuadro (cuadro n.16) nos informa de otro proceso ue es signi-ficativo remarcar:

    LA CONCENTRACIN MS ALTA DE LAS BAJAS CONMUERTOS EN ESTE DOMINIO DEL ORDEN LEGAL

    EST REFERIDA A LA represin del ordensocial (75%). PARECERA SER qUE LAS VCTIMASDE STE MBITO SON UNA ARTICULACIN, CASI

    UNA BISAGRA ENTRE AMBOS DOMINIOS, COMOTAMBIN YA LO HABAMOS VISLUMBRADO AL

    ANALIZAR EL DOMINIO DEL ORDEN DELICTUAL.

    39. En El costo humano de la guerra se afirma ue entre 1994 y 1999, por ao las acciones de fuerza han sido estables, represen-tando siempre entre el 20 y el 25% del total de las luchas sociales.

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    44/15244

    Finalmente concluiremos ue para el ao 2008-2009, el costo humano de las confrontaciones enel territorio mexicano, es el resultado del proceso de conformacin de una nueva mercanca ysus principales vctimas son los desconocidos y la sociedad civil, es decir, por un lado auellosue parecieran ser los brazos ejecutores de los ue tienen la direccionalidad de este proceso (elcrimen organizado, las autoridades gubernamentales y las Fuerzas Armadas) y, por el otro, losue se oponen a la conformacin de este proceso y a su criminalizacin; aunue sta ltima, ensu gran mayora, no est directamente enfrentada en la as llamada guerra contra el narcotrficoue se dice hay en nuestro pas. Podemos ahora entender por u Carlos Montemayor, en 2009,ya nos alertaba de ue haba en Mxico las condiciones para una guerra civil. En realidad, segn

    nuestros registros, en 2008, esta guerra por la construccin del monopolio del narcotrfico ya seencontraba en franco desarrollo.

    Ante esta situacin nos preguntamos

    CUL SER EL FUTURO PANORAMAPARA NUESTRO PAS? 40

    CUL SER EL CAMINO qUE SE ELEGIR

    PARA DISMINUIR ESTA CRECIENTE VIOLENCIA?

    40. Segn el reporte anual 2010 elaborado por STRATFOR Globall Intelligence, el nico modo de disminuir la violencia creciente uehoy estamos viviendo, es el de recuperar el euilibrio de poder ue anteriormente hubo entre los crteles- mismo ue la estrategiade Guerra del gobierno de Felipe Caldern ha roto en los ltimos aos. En este reporte se afirma ue esto slo puede lograrsea travs de uno de dos escenarios: el primero, recibir mayor asistencia e involucramiento de gobiernos extranjeros; y el segundo,apuntalar la fuerza y el dominio de un solo crtel- o alianza como La Federacin, con el grado de complicidad ue esto implica parael gobierno mexicano.

    Cuadro n.16: Distribucin de las bajas por tipo de bajas segn los mbitos del dominio

    del orden legal.Mxico (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

    Fuente: elaboracin propia con base en datos hemerogrficos. 2008-2009

    REPRESIN AL ORDENSOCIAL

    REPRESIN AL ORDENDELICTUAL

    CONTRADICCIONESEN EL ORDEN

    LEGAL

    TOTAL

    MUERTOS RESTO

    75%15%

    10%

    100% (650)

    37%

    34%

    29%

    100% (3960)

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    45/15245

    Nuestra referencia al carcter mercantil capitalista de este proceso involucra una complejidadsocial, econmica y poltica de enorme importancia.

    LO qUE SUCEDE EN LATERRITORIALIDAD MEXICANA FORMAPARTE DE UN PROCESO GLOBAL qUE

    TRASCIENDE SU TERRITORIALIDAD.CONSTITUYE UN MOMENTO DE UNA

    AMPLIA Y LARGA CONSTRUCCIN qUESIMULTNEAMENTE ARTICULA,

    CONFLICTIVAMENTE, A NIVEL MUN-DIAL MUCHOS OTROS TERRITORIOS

    NACIONALES. ES EXPRESIN, SIN DUDA,

    DE UNA LUCHA INTERCAPITALISTA DECARCTER INTERNACIONALY LO SERDURANTE UNA MUY LARGA DURACIN.

    Los Bourbaki

  • 8/7/2019 InformeBourbaki

    46/15246

    Canetti, Elias. Masa y poder. Muchnik Editores, Madrid, 1983.

    Castillo Garca, Gustavo. PGR: en este sexenio, 30 mil 196 decesos vinculados con la delinc