ingeniería y territorio

55
I I I N N N G G G E E E N N N I I I E E E R R R Í Í Í A A A Y Y Y T T T E E E R R R R R R I I I T T T O O O R R R I I I O O O P P P r r r i i i m m m e e e r r r P P P a a a r r r c c c i i i a a a l l l A A A n n n d d d r r r é é é s s s H H H e e e r r r m m m o o o s s s o o o M M M e e e i i i j j j i i i d d d e e e n n n º º º 2 2 2 1 1 1 0 0 0

Upload: snigidnem

Post on 07-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes para el máster de Caminos en Madrid.

TRANSCRIPT

Page 1: Ingeniería y Territorio

IIINNNGGGEEENNNIIIEEERRRÍÍÍAAA YYY

TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIOOO

PPPrrriiimmmeeerrr PPPaaarrrccciiiaaalll

AAAnnndddrrrééésss HHHeeerrrmmmooosssooo MMMeeeiiijjjiiidddeee nnnººº 222111000

Page 2: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 1

TEMA 1. ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados.

El suelo, vegetación, clima… conforman el territorio. Éste sistema incluye la biosfera (elementos que tienen que ver

con la vida), geosfera (lo inerte), noosfera (la esfera del hombre) y sociosfera (elementos de relación y grupo que

sociedades humanas han creado). La noosfera hace 20.000 años era muy sencilla (la presencia del hombre no era

muy notoria), pero ahora es muy importante.

Los animales son capaces, en una u otra medida, en adaptarse al territorio en dos direcciones:

Para subsistir a corto plazo

Para que la especie se mantenga a largo plazo

Por ejemplo, las especies se adaptan al territorio migrando; además, una forma de adaptarse al medio es

evolucionando (Teoría de Darwin).

El hombre, es un animal que se adapta al medio pero de forma mucho más sofisticada. Empezó descubriendo el

fuego, y poco a poco fueron adaptándose al medio con procesos mucho más complejos que los animales. El hombre

se distingue del resto de series vivos en que, aparte de adaptarse al medio, lo adapta y lo modifica para cubrir sus

necesidades.

¿Por qué es capaz el hombre de adaptar y modificar el medio? Porque es un ser racional.

El proceso de planificación se detalla a continuación:

Primero observar la situación actual de un territorio

Comparar la situación actual con las necesidades que se tienen o con la posible mejora que se puede llevar a

cabo.

Analizar los medios que se tiene para la modificación y las alternativas de actuación que se tienen

Aplicar las modificaciones a la alternativa elegida

NOTA: Planificar es por tanto reflexionar hacia el futuro.

El verbo planificar siempre va a ser previo a actuar y se puede aplicar a muchas cosas. Podemos hablar de

planificación privada o personal (planificación de vacaciones o planificar el fin de semana), planificación empresarial

y planificación pública. Los pasos para planificación personal o empresarial son exactamente los mismos que los de la

planificación pública (pero mucho más sencillos).

El objeto en esta asignatura es el territorio y por tanto vamos a hablar de planificación territorial. La planificación

territorial es fundamentalmente planificación pública. Sin embargo, puede existir planificación privada, como por

ejemplo con un equipo especialista en diseño de campos de golf que pretende instalar uno. Otro ejemplo de

planificación privada es un puerto deportivo privado. Pero hay que tener en cuenta que casi todas las cualificaciones

que podamos hacer de planificación privada quedan por debajo de una normativa de planificación pública.

No cualquiera puede planificar; si quiere llevar adelante una planificación privada hay una normativa pública que

debe cumplir. Una planificación pública permite determinadas concesiones y con muchas restricciones; por lo tanto,

aunque la planificación puede ser privada está enmarcada en una planificación pública.

En conclusión, fundamentalmente la planificación es pública; y por lo tanto, cuando hablamos de planificación

territorial estamos hablando de planificación pública.

La planificación territorial difiere entre países, e incluso entre comunidades autónomas.

Page 3: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 2

La planificación pública se enmarca en los siguientes marcos legales:

Comunitarios

Nacionales

Europeos

Históricamente, el hombre empieza siendo individual pero después formará una tribu o grupo humano y pasará a ser

un aspecto público. Aparece una autoridad del grupo, un líder, con capacidad de reflexión.

Desde que el hombre es racional y delega en alguna autoridad se están tomando decisiones de actuar en el

territorio como resultado de la acción de planificar. Cuando los romanos deciden realizar sus caminos romanos es

resultado de planificación pública.

Esa actividad de carácter público ha derivado en lo que conocemos hoy como urbanismo. En la antigüedad

cualquiera podía construir donde quisiera; ahora existe, en cualquier lugar, un proceso controlado por una autoridad

pública.

La planificación territorial tal y como se entiende hoy en día tiene unos antecedentes de decisiones públicas, pero

durante siglos esa actividad está menos patente.

A finales del siglo XIX se teoriza la planificación. Se reflexiona sobre lo que es la ciudad. Los grandes nombres de la

planificación territorial de esta época son:

Howard

Geddes

Le Corbusier: ya hablaba de como la ciudad aislada no se puede entender.

Arturo Soria es un importante planificador español, el cual crea la ciudad lineal.

Con estos personajes se produce un salto hacia la planificación territorial conceptuada.

La planificación territorial más moderna es posterior y tiene como antecedentes acciones regionales que están

planificadas pero no en un marco muy amplio.

El antecedente de la planificación territorial es la planificación urbana. Las acciones regionales de principio del siglo

XX dan lugar a una obligación entre los expertos a teorizar, es decir, a crear una disciplina a nivel mundial. Estos

antecedentes son cuatro:

1) La política británica de New Towns de creación de ciudades para equilibrar el sistema urbano.

2) La política regional de la URSS de los años 20 (antes del Stalinismo). Existe una política regional para el gran

país que se está creando.

3) La planificación del valle de Tennessee para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos de ese valle.

4) Políticas territoriales Italianas en el Mezzogiorno (para combatir las diferencias económicas y de desarrollo

entre el norte y sur de Italia; norte industrializado y sur mucho más agrícola)

Page 4: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 3

TEMA 2. DESARROLLO SOSTENIBLE

La idea de desarrollo sostenible es la de satisfacer nuestras necesidades sin comprometer las necesidades de las

generaciones futuras.

Los humanos ocupamos el 2% de la superficie de la tierra y el 75% de los recursos (y generamos un porcentaje

similar de residuos).

Hay actividades más o menos sostenibles. Por ejemplo, un vertedero de tierras debido a la construcción de una

carretera es claramente no sostenible, pues se genera un residuo, y además, se va a tener una mayor erosión.

Existen otras actividades que sí son sostenibles; una actividad que en principio parece sostenible puede luego no lo

es sería un cultivo en el que se usan muchos fertilizantes.

Muchas veces hay que pensar no sólo en la actividad que se lleva a cabo sino en el volumen de la actividad que

puede hacer que no sea sostenible.

Hablar de sostenibilidad de una actuación, proyecto, construcción... tiene siempre tres dimensiones:

Dimensión social.

Dimensión económica.

Dimensión ambiental.

No se puede hacer sólo un análisis coste-beneficio (dimensión económica), porque

puede ser que desde el punto de vista social o ambiental no sea aceptada la alternativa.

La mejor solución social, puede no ser económicamente rentable. Por lo tanto, la mejor

solución desde un sólo punto de vista no será válida; por ello, habrá que sacrificar un

poco el punto de vista de cada dimensión hasta equilibrar las tres. La mejor solución, si

existe, es la que equilibra los tres aspectos: sostenibilidad económica, social y ambiental.

Una cuarta dimensión de la sostenibilidad es la gobernanza (ONU, no corrupción, cómo es la gestión...).

Otro aspecto importante de la sostenibilidad es que aparece también la variable tiempo. Si no se tiene en cuenta la

variable tiempo puede ocurrir, por ejemplo, que se haga un proyecto y luego no haya dinero para sostenerlo. Con la

sostenibilidad existe una cierta obligación al mantenimiento de proyecto a lo largo del tiempo.

La virtud estará en el punto medio donde confluye lo ecológico, lo social y lo económico.

Cuando vamos al territorio vamos a ordenar y a planificar el territorio. La ordenación del territorio se ocupa de una

ocupación racional del territorio.

La ordenación del territorio, definida en la Carta Europea de 1983, debe ser la expresión social de nuestra actividad

(política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad).

Para hablar de desarrollo sostenible primero hay que saber cómo se mide la sostenibilidad. Para esta función existen

los indicadores, que miden distintos aspectos y permiten analizar su evolución con la finalidad de dilucidar si algo es

sostenible. Un indicador ayuda a medir un fenómeno o una tendencia.

Hay dos tipos de indicadores:

Indicadores simples: un valor.

Indicadores compuestos: un valor resultado de distintos resultados.

Page 5: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 4

Por ejemplo, para el agua se tienen unos indicadores simples (parámetros del agua), y existen unos indicadores

compuestos que indica la calidad del agua resultado de la suma ponderada de distintos indicadores simples.

Se utilizan unos indicadores para simplificar la descripción del estado de un cierto fenómeno. Realizar una

descripción de la calidad del agua resultaría muy complicado si no se usa un indicador que nos ayude a ello.

A veces a los indicadores se les ha dado un valor añadido social como el índice de precios al consumo (IPC).

Algunos indicadores se denominan agregados estadísticos, que indica que hay que utilizar datos estadísticos para su

elaboración.

Una de las características de los indicadores es que debe ser relevante para el aspecto concreto que estemos

valorando.

NOTA: La huella ecológica es la superficie que necesita un país para vivir. Por ejemplo, España necesitaría unos 6

territorios como el suyo para ser sostenible.

Uno de los métodos de definición de los indicadores es el modelo:

Fuerza Motriz - Presión - Estado - Impacto - Respuesta.

La Fuerza Motriz son las causas últimas de los grandes impactos ambientales.

La Presión son aquellos elementos de esas causas últimas que provocan el impacto. Por ejemplo, el uso del

suelo.

Estado del medio ambiente o del medio socioeconómico. Para determinar su estado, calidad y fragilidad

aparecen los indicadores.

Impacto producido sobre el medio. Por ejemplo, cuánto suelo está contaminado o gente que está molesta

con un determinado ruido.

Las Respuestas son las actuaciones contra los impactos. Por ejemplo un plan de reciclado.

Se puede mirar los indicadores desde otra perspectiva, clasificando los indicadores en cuatro grupos:

Indicadores descriptivos (Tipo A). Qué está pasando en el medio ambiente.

Indicadores de ejecución (Tipo B). Qué ha sucedido. (Ejemplo: la evolución de los niveles de ozono).

Indicadores de eficiencia (Tipo C). ¿Estamos mejorando? (Ejemplo: consumo energético por pasajero por

kilómetro).

Indicadores de bienestar (Tipo D). ¿Estamos mejorando totalmente? (Ejemplo: PIB verde).

Page 6: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 5

En el ámbito institucional, nosotros vivimos en un país de la UE, y ésta definió la Estrategia Europea de Desarrollo

Sostenible (EEDS). Hasta ahora, la política ambiental que se venía ejerciendo era que cuando subía el IPC se dedicaba

más dinero al medio ambiente. Lo que quiere la EEDS es desvincular la política ambiental y el consumo de recursos

de la situación económica.

Las líneas de acción de la estrategia europea están en:

Cambio climático y energía limpia

Transporte sostenible.

Consumo y producción sostenible.

Conservación y gestión de los recursos naturales.

Salud pública.

Pobreza mundial.

La Responsabilidad Social Corporativa está más relacionada con el ámbito de los recursos humanos y la

sostenibilidad más relacionada con el medio ambiente; pero realmente confluyen y tienen muchas cosas en común.

Todo esto se traduce en las empresas que a su vez quieren ser más sostenibles. Así pues necesitan de indicadores y

de un equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente.

La empresa no sólo tiene que pensar en empleados y accionistas; también en clientes, proveedores... Todos los

grupos de interés (stakeholders) han de estar implicados en las empresas.

Iniciativas en las empresas:

Pacto mundial

Global Reportig Iniciative: elaboración de memorias de sostenibilidad.

Certificaciones sociales y ambientales: certificaciones AA1000 y SGE21.

Norma SA 8000

Dow Jones Sustainability Index. Una empresa por el hecho de estar en el Dow Jones debe cumplir un índice

de sostenibilidad.

Los países también tienen estrategia de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo actualmente en España existe una

estrategia de desarrollo sostenible.

NOTA: Un sector difuso es la vivienda, la transporte... Son sectores que afectan a mucha población y es difícil actuar

sobre ellos.

Page 7: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 6

TEMA 3. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

La planificación del territorio proviene históricamente de una disciplina anterior que es la ciencia urbana o ciencia

regional, es decir, del urbanismo. En la planificación se analiza un conjunto de ciudades interconectadas; la

urbanística, que es anterior a la planificación territorial, se analiza sólo la ciudad aislada.

Las disciplinas relacionadas con la planificación son: la historia, la geografía, la economía regional en todas sus

vertientes.

Antes del siglo XIX destacan los autores:

Saint Simon

Quen

A principios y mediados del siglo XIX destacan los autores:

Howard

Town Planning Act (1909)

Geddes. Realiza un análisis de la región en relación con las ciudades

Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). Aquí irrumpe Le Corbusier.

Town and Country Planning de 1932. Se habla del medio ambiente general que soporta la ciudad.

Las cinco grandes actuaciones de la ciencia regional o urbana que obligan a teorizar, creando la planificación urbana,

son las siguientes:

1) La política británica de New Towns de creación de ciudades para equilibrar el sistema urbano. Se basa en la

creación de ciudades en regiones más despobladas.

2) La política regional territorial de la URSS de los años 20 (antes del Stalinismo). Existe una política regional

para el gran país que se está creando. Su política regional territorial atiende sobre todo al desarrollo

regional, debido a que las diferencias entre territorios son tremendas. Se promueve una política regional

para el desarrollo de esas regiones e igualar los territorios. Esta política se rompe cuando la URSS se olvida

de las políticas regionales y se centra casi exclusivamente en unos determinados sectores de la economía.

3) La planificación del valle de Tennessee para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos de ese valle. El

estado de Tennessee era uno de los estados menos desarrollados, pero con mayor potencial por sus

posibilidades de aprovechamiento hidráulico (riego y producción de energía eléctrica). Se crea la Tennessee

Valley Authority, que encabeza la ciencia regional de los EEUU y en la que se empieza a pensar en

herramientas de análisis territorial. La planificación territorial americana tiene unas connotaciones

económicas y sociales mucho más importantes que la planificación británica. Gran parte de las técnicas de

análisis regional actuales provienen de herramientas que se empezaron a utilizar en el Valle del Tennessee.

4) Políticas territoriales Italianas en el Mezzogiorno (para combatir las diferencias económicas y de desarrollo

entre el norte y sur de Italia; norte industrializado y sur mucho más agrícola)

5) Planes de desarrollo franceses. Francia estaba basada en el modelo Napoleónico: una política centralizadora

en la ciudad París; con estos planes de desarrollo se intenta descentralizar el país y promover el desarrollo

regional en otras zonas. En España durante el Franquismo se copió de los franceses el término Plan de

desarrollo; pero los contenidos eran diferentes. La diferencia entre los planes de desarrollo españoles y

franceses es que los españoles no tienen el carácter administrativo, jurídico y económico que tenían los

franceses.

Page 8: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 7

NOTA: En inglés región es regional y sólo tiene una acepción: la de territorio; en cambio en español tiene distintas

acepciones.

NOTA: La planificación, tal y como la conocemos hoy en día, tiene tres aspectos: economía, social y territorio.

Antiguamente no se tenían en cuenta los tres aspectos.

Los franceses distinguen tres conceptos diferenciados:

Planificación: relacionado con la economía.

Urbanismo: relacionado con la ciudad, lo urbano.

Amenagement: la ordenación del territorio. Es un concepto político urbanístico

¿Cuándo se da el salto de una ciencia urbana consolidada a una planificación urbana?

El inicio de la planificación urbana tiene origen en varias reuniones de los años 1950 que fueron convocadas por la

ONU y la UNESCO para atender ciertos problemas como el crecimiento desbordante de las ciudades. En estas

reuniones se llega a la conclusión de que no se puede pensar aisladamente en una ciudad y su entorno; se retoman

pensamientos anteriores, que se basan en una política territorial global de todas las ciudades. Existe, por tanto, una

nueva manera de planificar el territorio.

NOTA: En España, en los años 70 ya se está hablando de planificación del territorio.

Existen diferentes visiones de la política regional acorde a diferentes ciencias que tratan con el territorio (geografía,

arquitectura, ingeniería civil...). Es realmente difícil unir estas distintas visiones en una sola.

En la planificación territorial, siempre se contraponen dos visiones distintas, dos paradigmas diferentes, dos formas

diferentes de abordar la planificación:

Idealismo o planificación total. Basada en elementos matemáticos que empiezan a utilizar herramientas

informáticas. El desarrollo de los años 60 se apoya mucho en estas herramientas matemáticas. En esta

época se empieza hablar de sistema y de su operatividad.

Planificación incrementalista. Como consecuencia de la crisis del petróleo de los años 70, que produce

cambios en la política económica, y frente a la visión matematizada anterior, nace una visión totalmente

distinta. La planificación incrementalista se trata de un modo de actuar opuesto al idealista, y está basado en

hacer al territorio poco a poco; se emplean medidas sencillas, flexibles, con posibilidad de ser cambiadas. Se

realizan operaciones basadas en la experiencia, en el sentido común y en el arte. En la planificación

incrementalista no se utilizan herramientas matemáticas.

La realización de modelos, hipertrofiada en los años 70, ha vuelto a resurgir en la actualidad.

Las técnicas incrementalistas son más difíciles de explicar que las idealistas, ya que, las técnicas de la intuición o la

experiencia se transmiten académicamente muy mal; en cambio, el uso de instrumentos matemáticos (que al fin y al

cabo son fórmulas) se pueden transmitir de forma mucho más fácil. El Idealismo está más en los libros o se pueden

contar en clase y por lo tanto es más accesible; esto último no se puede hacer con la planificación incrementalista.

La fusión de ambas técnicas, de ambas herramientas, serían las que te darían validez en la planificación realizada.

Las herramientas apenas se utilizan en la planificación incrementalista; por ejemplo, si quieres hacer un parque, el

planteamiento incrementalista lo hará basándose en la intuición y experiencia. En cambio, el idealista realizará un

modelo territorial para evaluar cuál sería el resultado de hacer un parque en uno u otro sitio.

Poco a poco se ha ido llegando a un compromiso entre ambas posturas, es decir, modelos sencillos con planificación

más incrementalista.

Page 9: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 8

CONCEPTO DE SISTEMA

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados en el que también se tiene en cuenta los atributos con los

que se puede definir los elementos que forman ese sistema y las relaciones entre atributos y elementos.

Las distintas partes de un sistema son:

Elementos. Los elementos de los sistemas son las ciudades.

Atributos. Un atributo de un elemento, que sería una ciudad, sería por ejemplo el número de habitantes de

ésta, su altitud o su posición geográfica.

Relaciones entre elementos. Es decir, personas que se mueven entre ciudades, mercancías transportadas...

Pueden ser de carácter físico o no; por ejemplo la difusión de una tendencia en la ciudad.

Relaciones entre atributos. Un ejemplo de relación entre atributos es para el atributo población la siguiente

fórmula (ley de rango-tamaño): 𝑃𝑟 = 𝑃1 · 𝑟−∝. Así la población de una ciudad 𝑟 (𝑃𝑟) es la población de la

mayor ciudad (𝑃1) multiplicado por un factor 𝑟−∝ (siendo 𝑟 la posición de dicha ciudad en una jerarquía); si

alfa tiende a uno, se cumpliría que la séptima ciudad más importante en cuestión de jerarquía es la séptima

más poblada.

En conclusión, un sistema sería el conjunto de ciudades de un determinado territorio.

Todo territorio es un sistema; está formado por elementos interrelacionados.

MODELOS TERRITORIALES

Se pueden plantear fácilmente isomorfismos en sistemas diferentes con elementos diferentes que tienen un

comportamiento similar. Los modelos territoriales (en planificación territorial) son modelos que representan ese

isomorfismo. Por lo tanto, trabajamos con modelos matemáticos que representan el sistema (la realidad).

La modelización matemática permite plantear estos isomorfismos y ver la evolución del modelo real. Prácticamente

todos los modelos territoriales están desarrollados por gente que procedía de matemáticas, física... (muy poca gente

técnica especialista).

Muchos conceptos de planificación correctos se desmoronan como consecuencia de la guerra de Vietnam de los

años 70; esta guerra provoca un punto de inflexión en cómo se concibe el mundo. También es a consecuencia de la

crisis del petróleo, pocos años después. Estos contextos sociales, políticos y económicos cambian la manera de

entender los procesos territoriales.

NOTA: Desde los años 1970 hasta la actualidad la población municipal de Madrid no ha crecido nada (unos 3

millones de personas).

La idea de planificación para los arquitectos y los ingenieros es totalmente contraria; su manera de reflexionar sobre

las cosas es totalmente diferente.

NOTA: Un paradigma en una determinada disciplina es un período de tiempo con un mismo esquema de

metodología y objetivos. En este período se tiene una forma estable de hacer las cosas. Por ejemplo, en la historia de

la física hay varios paradigmas muy claros: Newton, al igual que Einstein, abren un nuevo paradigma.

La palabra Velstanchauung significa visión del mundo. Thomas Kuhn publica su revoluciones científicas que rompe la

visión de los epistemólogos (antiguos filósofos de la ciencia) para atender a los cambios que se están realizando.

Page 10: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 9

GEOGRAFÍA

La ciencia territorial más antigua es la geografía, empieza a desarrollarse por los griegos. Para los griegos, la

geografía es de un carácter muy amplio: ciencia de la tierra, cosmos, mundo de las ciencias naturales... todo ello

englobado en una sola ciencia. Describían lo que pasaba y había pasado en los territorios. Paralelamente se

desarrolla otra disciplina o ciencia: la cartografía. Hasta el siglo XIX la geografía no entra en el mundo académico; se

enseñaba matemáticas, literatura... pero no geografía. Hasta mitad del siglo XX se trata de una ciencia básicamente

descriptiva.

La escuela francesa es el referente en la geografía descriptiva. En los años 60, empieza a desarrollarse una geografía

diferente y se produce una revolución cuantitativa: se pasa de una geografía descriptiva a una geografía cuantitativa.

En países como Suecia, Alemania, EEUU... es donde se inicia esta revolución cuantitativa.

El gran padre de la geografía norteamericana es Brian Berry quien crea una matriz de datos geográficos clasificados

de la siguiente forma:

TERRITORIOS

VARIABLES Territorio 1 Territorio 2 Territorio 3 Territorio 4 Territorio 5

Orografía

Climatología

Población

Edad media

La geografía se puede analizar de dos formas diferentes:

La escuela francesa estudia cada columna por separado. Es decir, se estudia cada territorio (con todas sus

variables) de forma asilada. Se trata de una geografía descriptiva regional (sólo importa una región)

En la geografía descriptiva sistemática se realiza un análisis por filas; se comparan la misma variable para

distintos territorios. Por ejemplo se puede comparar la población en cada uno de los territorios.

Existen algunas ciencias como la geografía y la historia que son ciencias excepcionalistas (tienen elementos

excepcionales). Por ejemplo, La batalla de Waterloo pertenece a la historia; es decir, sólo la historia puede estudiar

esta batalla y ninguna otra ciencia puede hacerlo.

El cambio en la ciencia geográfica es mucho más profundo cuando deja de ser una ciencia excepcionalista, y por

tanto, se abre a nuevos campos. Por ejemplo, actualmente la geografía es absolutamente necesaria en la

planificación, pero antiguamente tenía un campo de actuación más limitado.

La geografía cuantitativa, que crea un nuevo paradigma de la geografía, rompe con el modelo anterior de geografía

descriptiva. La revolución cuantitativa de la geografía acercó mucho más la geografía a la planificación. Así, en

cualquier planificación es frecuente que haya geógrafos trabajando.

Page 11: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 10

ECONOMÍA

Se trata de una disciplina aespacial, es decir, no tiene en cuenta los aspectos espaciales.

Antecedentes en la economía:

Escuela de Salamanca (siglo XVI). En la universidad de Salamanca durante el siglo XVI los clérigos implantan

la teología y empezaban a hablar de los créditos y otros conceptos económicos.

Mercantilismo (siglo XVIII). Se trata del intercambio de mercancías al entrar metales preciosos en España

procedentes de los territorios colonizados.

Fisiocracia francesa

En estos cuatro autores se basa toda la economía clásica:

Adam Smith (1723-1790). Es el primer gran economista europeo.

Malthus (1766-1834)

David Ricard (1722-1823)

Stuart Mill (1806-1873). Es el otro padre de la economía clásica.

Un importante autor que no se engloba en el campo de la economía clásica es Marx (1713-1883).

En cuanto a la escuela neoclásica, la cual basa su teoría en ecuaciones diferenciales, destaca:

Marshall

Walrass

Keynes produce, en la economía, un cambio de paradigma fundamental. Se rompe con la visión neoclásica de la

economía. Keynes es el autor de Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Además, forma parte del equipo

del Tratado de Versalles para la paz tras la primera Guerra Mundial.

En un principio a la economía le interesa poco la relación entre territorios. Esta visión aespacial de la economía

cambia en los años 70 cuando la economía regional pasa a ser confusa. Los primeros economistas regionales sajones

empiezan a vender la economía con aspectos espaciales.

Hay que distinguir entre:

Teoría económica: intenta explicar por qué las relaciones son de una manera, por qué suceden las cosas.

Política económica: intenta explicar qué hay que hacer para cumplir una serie de objetivos

Uno de los economistas regionales más importantes fue Harry Richardson. Plantea que la economía regional se

podía abordar desde tres puntos de vista:

1) Dónde están los mercados, los puntos de transformación de las materias primas... Se hace una teoría

espacial de los precios.

2) No se dan por supuesto ni dónde están los puntos óptimos de la industria ni dónde está la población. Teoría

del equilibrio general (situación de la economía, de la población... equilibradas)

3) Relaciones económicas entre diferentes áreas, regiones o países

De todos estos esquemas de la economía espacial se pude clasificar:

Microeconomía: economía de las ciudades, comercios, industria.

Macroeconomía: economía de varios países en su conjunto.

Page 12: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 11

De todos estos esquemas de la economía espacial se pude derivar una clasificación de las distintas partes de la

economía:

MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Temas comunes Teoría de la localización.

Economía del uso del suelo.

Análisis de los sistemas de ciudades.

Técnicas de análisis regional.

Economía regional Teoría espacial de los precios. Política económica regional.

Crecimiento regional.

Economía urbana Modelo de estructura urbana. Política económica urbana.

Crecimiento urbano.

La diferencia entre crecimiento, desarrollo y desarrollo sostenible:

Crecimiento es el aumento de una variable significativa de una variable de la economía de un país, región

Desarrollo es un crecimiento equilibrado, donde las diferencias entre regiones no aumente sino que

disminuya

El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las

necesidades de las generaciones futuras.

Page 13: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 12

TEMA 4. TEORÍA DE LOCALIZACIÓN

La teoría de la localización se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX y se desarrolla casi exclusivamente

por alemanes. La teoría de la localización explica y analiza, como su propio nombre indica, la localización de los

distintos componentes de una ciudad: su zona agraria, su zona industrial...

Se dieron cuenta que existía un antecedente muy importante en la teoría de la localización;

se trataba de un modelo muy antiguo (1826) denominado el modelo de von Thünen . Von

Thünen analizó como se iba utilizando el suelo en el entorno de las ciudades existiendo

unas regularidades concéntricas. En el entorno aparecían distintas coronas circulares que

se dedicaban a distintas actividades. Esto se explica ya que en función de los costes de

transporte hasta el centro de la ciudad, las distintas actividades se localizaban más o menos

lejos del centro. El modelo de von Thünen se ha denominado también como el estado

aislado (porque las ciudades alemanas en esta época eran aisladas).

NOTA: El modelo de von Thünen es un modelo de localización agrícola. Explica el fenómeno de las regularidades

concéntricas para las actividades agrícolas.

El modelo de von Thünen (1826) se descubre en los años 1950 y se trata de un modelo de localización agrícola. Este

modelo es explicado en los años 60 por el americano William Alonso. William Alonso explica el modelo de von

Thünen haciendo uso de un ejemplo en el que unos cultivadores plantan trigo o guisantes. Se explica la teoría de

localización planteada por von Thünen mediante este ejemplo, dando lugar al modelo del trigo y de los guisantes.

Como ya se ha comentado, el modelo de von Thünen explica las pautas de localización radioconcéntricas que se

podían observar empíricamente en las ciudades.

Burgess propuso una zona radioconcéntrica de usos. Es decir, en el centro de la ciudad se realiza la actividad

económica, y en las distintas coronas concéntricas se localizan las distintas actividades. Se trata de un modelo

Thüneniano.

NOTA: Los modelos Thüneniano son aquellos que tienen una estructura radioconcéntrica.

Es entonces cuando la teoría de localización de actividades agrícolas se empieza a extender a otro tipo de actividades

(no sólo agrícolas) en el territorio.

Weber es un alemán que en 1909 difunde y publica una teoría bastante general de la localización de actividades

industriales. El modelo de Weber sigue siendo aplicable en la actualidad y es totalmente útil (lo único que no es

válido del modelo son los ejemplos utilizados). Weber explica que, en lo relativo a la actividad industrial, las materias

primas tienen dos formas de clasificarse:

Primera clasificación de la materia prima:

Materias primas ubicuas. Se trata de materias primas que están en todos los sitios. Por ejemplo, el agua está

prácticamente en todos los sitios, aunque, sin embargo no se puede disponer de ella en el desierto; por ello,

tiene un alto grado de ubicuidad.

Materias primas localizadas. Son aquellas que aparecen en muy escasos lugares. Por ejemplo, la bauxita

para la producción de aluminio se encuentra en muy pocos países en el mundo; es una materia prima muy

localizada. Por ello, hay que tener en cuenta en la localización de las industrias que se dedican a producir

aluminio, donde se localiza la bauxita.

Page 14: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 13

Segunda clasificación de la materia prima:

Materias primas que pierden mucho peso durante el preso productivo. Se trata de las materias primas que

incorporan poco peso al producto terminado. Por ejemplo, los áridos calizos son una materia prima ubicua

(se puede encontrar en casi cualquier lugar), y aportan poco peso en la elaboración del el cemento.

Materias primas que aportan al producto terminado gran parte de su peso. Se trata de materias primas

que aportan la mayor parte del peso al producto terminado.

Weber indica tres índices a emplear en la teoría de la localización:

Índice de coste de transporte

𝐼1 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜

𝐼1 puede tomar valores mayores que uno o valores menores que uno:

𝑰𝟏 > 1 Cuando para una tonelada de producto terminado hay que utilizar bastante más materia pura

localizada (las cuales, además, hay que mover). Cuando 𝐼1 es bastante mayor que uno, la industria se

localizará cerca de donde se sitúan estas materias primas, para disminuir el coste de transportarlas.

𝑰𝟏 < 1 Si 𝐼1 está muy por debajo de 1, la industria tiende a localizarse cerca de donde se van a vender el

producto terminado para minimizar los costes de transporte (en este caso es mejor transportar las

materias primas y que el producto terminado se tenga transportar la menor distancia posible).

Disponibilidad de mano de obra en un determinado punto del territorio

𝐼2 =𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2

Si la mano de obra es mucho más barata en el punto 2, aunque los costes de transporte sean mayores desde allí,

puede compensar y ser mejor fabricar en el punto 2. Esto explica la deslocalización de la industria pesada en

nuestro mundo y responde a, por ejemplo, por qué Zara fabrica en Bangladesh.

Economías de aglomeración y deseconomía de aglomeración

El tercer índice de Weber es bastante avanzado para su época. Tiene en cuenta las economías de aglomeración y

las deseconomía de aglomeración.

La economía de aglomeración se basa en la reducción en los costes totales de producción de la industria como

consecuencia de su localización próxima a otras industrias con las que está relacionada. Por ejemplo, una

industria de montaje de automóviles no fabrica todos los elementos del automóvil; estos elementos los adquiere

de proveedores. Si el fabricante de neumáticos está a 400 km, la empresa tiene que tener un stock importante

de neumáticos para no parar la producción en caso de que el suministro de neumáticos falle; si el fabricante de

neumáticos esta en el mismo polígono en el que está la fábrica de montaje de automóviles, el stock necesario es

mucho menor. Muchas industrias que están en los polígonos están relacionadas y existe una tendencia de la

localización aglomerada de sus proveedores. En conclusión, la economía de aglomeración se basa en la

reducción de costes de producción al situarse la industria más cerca de los proveedores y reducir su stock.

Weber dijo que, si no hay grandes diferencias en costes de transporte y mano de obra, muchas industrias buscan

la aglomeración.

Page 15: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 14

Frente a la economía de aglomeración aparece el concepto de deseconomía de aglomeración. La deseconomía

de aglomeración se basa en que un crecimiento desmesurado de aglomeración tiene como consecuencia una

producción más cara debido a costes negativos derivados de la concentración excesiva, como por ejemplo el

difícil acceso al polígono. La aglomeración es tan grande que aparecen nuevos costes.

Los índices son de ayuda para responder a la siguiente pregunta: ¿qué supone el coste de transporte en las

diferentes posibilidades de la localización de las actividades?

El punto A es dónde se encuentra una materia prima localizada: se trata de una materia prima que sólo se encuentra

en el punto A (por ejemplo el mineral de bauxita). El mercado donde se va a vender el producto finalizado es el

punto M.

¿Cuál es el punto de localización óptimo de la industria?

El coste de transporte de esa materia prima localizada viene dado por la siguiente fórmula:

𝑇𝑎 = 𝑡𝑎 · 𝑥

Siendo 𝑡𝑎 el coste unitario del transporte de la materia prima localizada.

Siendo 𝑥 la distancia al punto A

Si la industria está en A, el coste de transporte de la materia prima sería nulo. Si la industria se localizara en el

mercado, los costes de transporte de producto terminado serían nulos. Si está en otro punto, los costes del

transporte del producto terminado son distintos a los costes del transporte de las materias primas y vienen dados

por la fórmula:

𝑇𝑚 = 𝑡𝑚 · (𝑑 − 𝑥)

Siendo 𝑡𝑚 el coste unitario del transporte del producto terminado.

Siendo (𝑑 − 𝑥) la distancia al punto M

Por lo tanto, los costes de transporte totales de esta actividad son la suma de los costes debido al transporte del

producto y al transporte de las materias primas:

𝑇 = 𝑇𝑎 + 𝑇𝑚

Page 16: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 15

Observando la función que representa el coste total (𝑇), los costes de transporte totales son menores en el punto A;

por lo tanto, la industria se localizaría en este punto. Esta conclusión es válida para cierto tipos de industrias como,

por ejemplo, una fábrica de cemento, que se localizaría donde se localiza la caliza.

Pero, hay que tener en cuenta que los costes de transporte reales no tienen esta forma tan simplificada. Las

fórmulas de los costes de transporte no son funciones lineales (proporcionales con la distancia).

Curva que representa el coste del transporte en función de la distancia a recorrer

La curva que representa el coste del transporte en función de la distancia a recorrer se caracteriza por:

Los costes unitarios en función de la distancia no son constantes. No es lo mismo hacer una mudanza a 7

km que mudarse a otra ciudad; el coste del transporte no es proporcional a la distancia porque existen unos

costes fijos y otros variables.

Existe un coste fijo independientemente de la distancia a la que se tenga que transportar el material. Este

coste fijo se representa por h y se trata del coste fijo de la carga y la descarga del material a transportar.

La curva que realmente representa el coste del transporte en función de la distancia es la curva c.

Page 17: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 16

Ejemplo: Localización en puerto

Se tiene un territorio un poco más complejo.

El segmento MPRN consta de los siguientes puntos:

M es un punto en el interior de tierra donde aparece una materia prima localizada.

N es donde está el consumidor, el mercado.

P y R son dos puertos.

La zona MP es una zona terrestre, la zona entre puertos es una zona marítima y la zona RN es otra zona terrestre.

Se tienen dos curvas que representan el coste del transporte de la materia prima y del producto finalizado

respectivamente. La curva del coste del transporte de la materia prima representa el coste del transporte de la

materia prima en cada punto posible de localización de la industria. Por lo tanto, cuanto más se aleje la industria del

punto donde se localiza la materia prima, mayores serán los gastos de su transporte.

La curva de costes de transporte para la materia prima tiene valor nulo en el lugar donde se localiza la materia prima

(M); en cuanto la industria no esté en ese punto ya existe un coste fijo de carga y de descarga (por ello existe un

salto en la curva a la derecha de M). Los costes aumentan de forma no lineal según aumenta la distancia al punto M.

Además, a ambos lados de los puertos existe un salto de la curva de costes, lo cual se debe a que cuando ya no se

está en el puerto, se deben tener en cuenta los gastos de carga y descarga en él. El coste del transporte de materias

primas si localizamos la industria en N será J.

La otra curva que va desde el punto A hasta el N representa los costes de transporte del producto terminado según

donde se localice la industria. El coste g es el coste de carga y descarga, que hay que tener en cuenta cuando ya no

estamos en el punto N.

La curva ABCEFGHIJ de arriba es la curva suma de los costes de transporte de materia prima y de producto

terminado. El mínimo de la suma de los costes de transporte será el punto G (si aceptamos que el punto G del puerto

R es el punto más bajo)

Page 18: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 17

NOTA: La localización de una gran parte de la industria está en puertos donde van multitud de materias primas.

Si la industria se localiza al lado de la localización de la materia prima (en el punto M) no hay costes de transporte;

en cuanto la industria se aleja un poco ya se tienen costes de carga y descarga (salto a). El salto a representa los

costes de carga y descarga de la materia prima. A continuación, según se aleja la localización de la industria del

punto M, los costes de transporte de la materia prima aumentan de forma no lineal con la distancia.

El salto c representa los costes de carga de la materia prima en el buque en el puerto (punto P) y los costes de la

descarga de la mercancía en el otro puerto (punto R).

Los costes unitarios de transporte son menores en un buque que en un medio de transporte terrestre; por eso la

pendiente de la curva d es notablemente inferior a la pendiente de la curva b.

A la derecha del puerto R existe un salto e que representa los costes de carga y descarga de las mercancías que

habían sido descargadas en un puerto y ahora pasan a transporte terrestre.

Los costes de transporte terrestre en un país exportador suelen ser menores que en un país consumidor; por ello la

curva f tiene una mayor pendiente que la curva b (si consideramos el tramo MP como país exportador y el tramo RN

como país importador)

Si la industria se localizara en el mercado, los costes de transporte de producto terminado serían nulos. La suma de

los costes de carga y descarga se representan por el salto g. La curva h representará los costes de transporte del

producto terminado.

La curva de costes totales empieza en el punto A; cuando la industria se coloca muy próxima pero ya no en el punto

M, existe un salto de valor m que corresponde al salto a. Las funciones n, q, t representan la suma de los costes de

transporte de materias primas y de producto terminado.

Justo a la izquierda del puerto C se tiene un salto de valor 𝑜 = 𝑘, y a su derecha se tiene un salto 𝑝 = 𝑐.

La curva de costes de transportes totales acaba en el punto J.

Hay 4 puntos singulares (A,D,G,J) donde los costes de transporte totales son menores que en el entorno. Los puntos

óptimos son:

Donde se localiza la materia prima (M)

El mercado (N)

Los puntos de ruptura de carga. Es decir, cuando pasa de un medio de transporte a otro. En el puerto nos

ahorramos los costes asociados a los costes de carga y descarga de material.

Esto explica que en los puertos haya mucha localización de materia prima usada en la industria pesada.

NOTA: Este esquema no tiene en cuenta los costes de mano de obra, que son el motivo de la deslocalización de las

industrias en países desarrollados para irse a países subdesarrollados.

Las grandes ciudades del mundo son portuarias. Esto se debe a que los puertos son puntos de atracción de la gran

industria pesada, para ahorrarse costes de transportes.

Page 19: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 18

Isotimas e isodápanas

Se trata de la representación en planos acotados de un territorio. Los puntos A y B son puntos de aprovisionamiento

de materias primas diferentes. El punto M es donde se localiza el mercado. Como tenemos 3 puntos, la

representación deja de ser plana.

En el dibujo se distinguen dos familias de curvas:

Isotimas. Representan circunferencias con un mismo coste; se trata del corte de un cono de revolución por

distintos planos situados a distintas alturas; pero este cono no tiene vértice. Se produce un salto según se

sale del punto A (este salto representa los costes de carga y descarga). Observando que la "equidistancia"

entre circunferencias concéntricas en el punto A es de valor unitario, se deduce que el coste en el punto A es

2. Es decir, desde el punto A (origen) se produce un salto directo a coste de valor 2. El primer corte del cono

con los planos horizontales es a cota 2, aunque el coste en el punto A al no haber carga ni descarga es 0.

En el punto A podría ser por ejemplo la cantera de un determinado mineral; las circunferencias concéntricas

alrededor del punto A es el lugar geométrico de todos los putos del espacio donde el coste de transporte

desde el punto A es uno determinado. La nomenclatura A3 quiere decir que desde esa circunferencia cuesta

3 unidades transportar la materia prima desde A.

Page 20: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 19

En la figura siguiente se muestra el cono de revolución que representa el coste en función de la distancia al

punto A, en el que se incluye el salto en el punto A debido a los costes de carga y descarga:

Isodápanas. Las isodápanas representan la suma de las diferentes isotimas. En este caso las isodápanas

tienen forma de cubeta que van disminuyendo a medida que se acerca al punto Z, que es el que parece ser

el punto óptimo. Sin embargo, hay que darse cuenta que en los punto A,B,M existe una discontinuidad

porque son puntos con coste de carga y descarga nulos.

Se suman las tres superficies (isotimas) correspondientes a los puntos A, B y M y el resultado es una superficie

representada por sus curvas de nivel (isodápanas) de un color más oscuro.

La cota en el punto Z es:

𝑍 = 𝐶𝑎 + 𝐶𝑏 + 𝐶𝑚 = 6,3 + 4,6 + 4,6 = 15,5

En principio el punto Z es el punto de coste mínimo, pero también hay que evaluar los puntos singulares, porque

existen discontinuidades debido a los costes de carga y descarga. La superficie suma, tiene una discontinuad en los

puntos A, B y M:

𝐴 = 𝐶𝑎 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝐴 = 18,5 − 2 = 16,5

𝐵 = 𝐶𝑏 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝐵 = 17,5 − 1 = 16,5

𝑀 = 𝐶𝑚 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑀 = 16,25 − 3 = 13,25

El punto óptimo para la localización de la industria es el mercado.

NOTA: Las curvas a, b y c serían las generatrices del cono. En este caso, es un cono de generatriz recta (en la realidad

sería un cono de generatriz curva)

Page 21: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 20

Esto está suponiendo una linealidad de la curva de costes. Con un cono de generatriz curva las curvas de nivel serían

elipses concéntricas en lugar de circunferencias.

Page 22: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 21

TEMA 5. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

El proceso de la planificación territorial es el mismo que cualquier otro proceso de planificación

(independientemente de si es en el ámbito territorial o no). El esquema de la planificación es el que se muestra a

continuación:

Decisión de planificar

Definición y descripción del objeto

Formulación de fines y objetivos

Generación de alternativas

Evaluación y selección de alternativas

Implementación del plan

1) Decisión de planificar

Planificar consiste en pensar y reflexionar sobre un tema.

2) Definición y descripción del objeto

Hay que definir cuál es el objeto de nuestro proceso de reflexión. Muchas veces esta definición no es sencilla, ya

que hay que poner un límite al entorno para estudiar exclusivamente el entorno relevante en la planificación.

Por ejemplo, si el caso de estudio fuese el tráfico de ciudad universitaria, en primer lugar habría que ver los

límites de ciudad universitaria, el destino y la densidad del tráfico. Pero otros coches pasan por ahí con otros

destinos, por lo que los límites del estudio deberían ampliarse. Tenemos que acotar el estudio hasta donde sea

razonable.

NOTA: Los modelos de geográficos son puramente descriptivos.

3) Formulación de fines y objetivos

Las metas de toda planificación pueden ser de carácter cualitativo o de carácter cuantitativo:

Carácter cualitativo: construir una carretera al aeropuerto, tiene una meta que es simplemente reducir

los tiempos de viaje.

Carácter cuantitativo: si conviertes el fin en un objetivo, es decir, en vez de reducir el tiempo de viaje,

decides reducir a menos de media hora el tiempo de viaje, ya lo has cuantificado.

En transporte el número metas es reducido:

Reducir costes

Reducir tiempos

Mejorar la comodidad de los viajeros.

4) Generación de alternativas

Plantear actuaciones posibles en el territorio para alcanzar esas metas. Por ejemplo, distintas alternativas para

generar las metas podría ser poner un metro, prolongar la línea de ferrocarril, una línea de autobuses...

Verdaderos elementos

de la planificación

Page 23: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 22

5) Evaluación y selección de alternativas

El medio para seleccionar es valorar. El proceso de selección de alternativas se realiza secuencialmente

utilizando los siguientes criterios:

1) Inicialmente se utilizan criterios pocos formalizados, de sentido común, con la finalidad de quedarse con

unas pocas alternativas que se evaluarán más cuantitativamente.

2) Se emplean los grandes criterios de evaluación formal; se evalúan un número reducido de alternativas. Los

grandes criterios de evaluación formal son:

Evaluación económica (rentabilidad)

Evaluación medio ambiental (variables medioambientales)

Métodos multicriterio que se aplican cuando hay contradicción entre lo económico y lo ambiental.

Intentan integrar la evaluación económica y la ambiental.

Al final se llegará a un total de 1,2 ó 3 alternativas que serán viables, las cuales se deben analizar para elegir cual

es la mejor desde el punto de vista común económico-ambiental.

6) Implementación del plan

Una vez que la alternativa ha sido seleccionada, entra otro profesional a realizar la implementación del plan. Lo

que hasta entonces ha sido un proceso para buscar la mejor solución técnica se continúa con un proyecto de

ingeniería.

NOTA: Un proyecto no es sólo es lo técnico, a veces una actuación territorial no deriva en un proyecto técnico de

ingeniería.

Page 24: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 23

TEMA 6. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL ESPAÑOL EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Diapositiva 18. Distribución de competencias entre el Estado y las CCAA

La constitución española establece en los siguientes artículos que competencias son del Estado y cuáles son de las

CCAA:

Artículo 149.1. Establece lo que es sólo es competencia del Estado. Por ejemplo, la defensa nacional o el

control de fronteras son competencias exclusivas del Estado.

Artículo 148.1. Materias sobre las que las Comunidades Autónomas podrán ejercer competencias. Por

ejemplo, las Comunidades autónomas podrán tener competencias en Ordenación del Territorio, Vivienda o

Urbanismo.

Los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma (los cuales se materializan mediante Ley orgánica)

establecen las competencias de cada Comunidad Autónoma. Las competencias no las otorga la constitución, pero las

permite; son los estatutos de autonomía los que establecen las competencias de las Comunidades Autónomas.

NOTA: En España hay 17 comunidades autónomas

Las leyes del Estado y de las Comunidades Autónomas no se rigen por el principio de jerarquía (lo cual significaría

que toda ley del Estado es superior a cualquier ley de las Comunidades Autónomas); las leyes de un ente territorial

prevalecen sobre las de otro en función de quién tiene la competencia sobre esa materia que se está legislando. Si el

Estado hace una ley de ordenación del territorio, ésta estará por debajo de la ley de ordenación de la Comunidad

Autónoma puesto que no es una materia de su competencia. En conclusión, las leyes prevalecen en función de

quien tiene la competencia.

Como conclusión, destacar que la ordenación del territorio es competencia de las comunidades autónomas.

NOTA: Las competencias no tienen que ser otorgadas para toda la vida, pueden ser retiradas.

Page 25: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 24

En las materias de legislación compartida, el Estado regula algo que sienta las bases sobre lo que luego tendrán que

legislar las comunidades autónomas; la legislación de la comunidad autónoma no puede ir en contra de la legislación

estatal.

Las competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas, entre otras son:

Ordenación del Territorio

Urbanismo

Vivienda

Diapositiva 26. Ley de Reforma de 1975 y Texto Refundido de 1976

La ley de Reforma de 1975 crea un nuevo instrumento de planeamiento territorial: los Planes Directores Territoriales

de Coordinación.

Page 26: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 25

Diapositiva 27. Determinaciones de los Planes Directores Territoriales de Coordinación.

El estado no tiene competencia en planificación territorial; pero, por ejemplo, el planeamiento sectorial del estado

tiene una gran una influencia en la planificación territorial de las comunidades autónomas. Así, si el Estado decide

hacer una carretera que pase por Cuenca, la infraestructura tendrá una gran influencia en la planificación territorial

de la comunidad autónoma, de la provincia y del municipio.

Todas las comunidades autónomas tienen las competencias de ordenación territorial adquiridas y cuentan con

instrumentos de planificación territorial.

Page 27: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 26

Diapositiva 71. Tipos básicos de instrumentos de planeamiento en las Comunidades Autónomas

Los tipos básicos de instrumentos de planeamiento en las Comunidades Autónomas, es decir, aquellos que se dan

con mayor frecuencia en las leyes autonómicas, son:

Planes Territoriales Generales. Son integrales y abarcan todo el territorio de la Comunidad Autónoma.

También se les denominan Planes de Ordenación del Territorio de toda la Comunidad Autónoma o Directrices

de Ordenación del Territorio. Es el instrumento de planeamiento más común en las Comunidades

Autónomas, ya que lo primero que se quiere es un instrumento que permita planificar todo el territorio. Su

aprobación definitiva es diferente entre los dos polos extremos de aprobación:

Por Ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. Si al plan territorial general le

damos rango de ley, debe ser aprobado por la Comunidad Autónoma. Los planes territoriales

aprobados por la Asamblea Legislativa se imponen más, son más fuertes.

Por Decreto de la Junta de Gobierno de la Comunidad Autónoma.

Además existen casos intermedios. Por ejemplo aprobación del plan por la junta de gobierno de la

Comunidad Autónoma y un informe aprobatorio de la asamblea legislativa.

Dentro de los Planes Territoriales Generales se distinguen tres niveles:

Norma. Es de aplicación directa y vinculante. Hay que aplicarlas sí o sí.

Directrices. Por ejemplo, si la directriz general de un plan es turístico, el carácter general del plan

debe ser turístico. Esto no impide que se puedan hacer cosas industriales, pero el carácter general

del plan debe ser lo que indique la directriz, en este caso, turístico.

Recomendaciones. De carácter indicativo. Como el planeamiento urbanístico, que lo aprueban las

comunidades autónomas, las recomendaciones de Comunidad Autónoma se suelen convertir en

leyes. Las recomendaciones dejan de ser indicativas para ser obligatorias.

Los Planes Territoriales Generales hacen una planificación del territorio a nivel general, sin entrar en mucho

detalle. Por ejemplo, se define en que municipio de la comarca se va a colocar el vertedero o el hospital

comarcal (no define en qué finca va a estar). En conclusión, determinaciones de carácter muy general.

Page 28: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 27

Planes Territoriales Parciales. Son planes integrales (tienen que constar de todos los aspectos del territorio

que integran), pero a diferencia del Plan Territorial General, sólo abarcan parte del territorio de la

Comunidad Autónoma. Tienen que seguir lo establecido por el Plan Territorial General. Es un plan que entra

más en detalle que el Plan Territorial General.

Planes Territoriales Sectoriales. Solo ordenan un sector (carreteras, aeropuertos, red ferroviaria...) y sólo

una parte del territorio de la comunidad. No abarcan todos los posibles aspectos de una Comunidad

Autónoma, son planes específicos. Se refieren a sectores materiales específicos como carretearas,

aeropuertos, red ferroviaria... Puede ser planes de toda la Comunidad Autónoma o de una región (provincia,

zona...). Tiene que ser de carácter supramunicipal (si fuera sólo de un municipio sería un plan de carácter

urbanístico). Las determinaciones de los planes territoriales sectoriales prevalecen, en general, sobre los

Instrumentos de planeamiento urbanístico.

Planes Territoriales de Protección del Medio Natural o de Ordenación de los Recursos Naturales.

Conceptualmente son cosas diferentes: la Protección del Medio Natural suele ser algo pasivo; la Ordenación

de los Recursos Naturales es propositiva: hay que ordenar los Recursos Naturales. En la práctica, a efectos de

la ordenación del territorio, son lo mismo: Protección o Ordenación del campo. Son un caso específico de

plan territorial sectorial. Durante la tramitación de estos planes, el municipio puede rechazarlos; pero si al

final este plan territorial protege una parte del territorio municipal, por las razones que sean (forestal,

arqueológico, histórico...), conlleva la clasificación del suelo como Suelo No Urbanizable de Especial

Protección (SNUEP). Este suelo no puede tener desarrollo urbanístico (aunque quiera el municipio). Por lo

tanto, estos planes prevalecen sobre el planeamiento urbanístico preexistente y se imponen la de nueva

formación.

Actuaciones Territoriales o Proyectos de Interés Regional o Proyectos de Singular Interés. Son la manera

que tiene la comunidad autónoma de actuar directamente sobre la realidad; desarrollar lo que quiera. Si

una comunidad de autónoma quiere hacer un centro logístico en determinado lugar, la comunidad lo hace

con este método, quiera o no quiera el municipio. En todos los planes anteriores, la Comunidad Autónoma

no puede actuar directamente, en estos sí. Lo peor de estos planes ha sido su utilización, pues ha sido

bastante sospechosa (se ha considerado como de singular interés o de interés regional cosas que realmente

no lo son). Estos planes son para el establecimiento de una política urbanística concreta (pero ojo, la política

urbanística es competencia municipal y no debe ser de la comunidad autónoma). Un ejemplo para el

adecuado uso de este plan sería si General Motors necesita un grandísimo territorio que nadie tiene (ningún

municipio dispone de lo que General Motors demanda), por ello, se utiliza este plan para poder disponer de

esa cantidad de suelo.

Algunos tipos complementarios son:

Normas Urbanísticas Regionales (o Comarcales). Que sean regionales no quiere decir que dejen de ser

normas urbanísticas. Estas normas pueden establecer criterios y fijar pautas normativas en lo referente al

uso del suelo y la edificación.

Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Evaluaciones de Impacto Territorial (a veces incluyendo la evaluación del impacto económico; se hacen

análisis de costes-beneficio económicos y sociales)

Page 29: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 28

Diapositiva 109. Actuaciones Territoriales o Proyectos de Interés Regional o Proyectos de Singular Interés.

Actuaciones Territoriales o Proyectos de Interés Regional o Proyectos de Singular Interés. Son la manera que tiene

la comunidad autónoma de actuar directamente sobre la realidad; desarrollar lo que quiera. Si una comunidad de

autónoma quiere hacer un centro logístico en determinado lugar, la comunidad lo hace con este método, quiera o

no quiera el municipio. En todos los planes anteriores, la Comunidad Autónoma no puede actuar directamente, en

estos sí. Lo peor de estos planes ha sido su utilización, pues ha sido bastante sospechosa (se ha considerado como de

singular interés o de interés regional cosas que realmente no lo son). Estos planes son para el establecimiento de

una política urbanística concreta (pero ojo, la política urbanística es competencia municipal y no debe ser de la

comunidad autónoma). Un ejemplo para el adecuado uso de este plan sería si General Motors necesita un

grandísimo territorio que nadie tiene (ningún municipio dispone de lo que General Motors demanda), por ello, se

utiliza este plan para poder disponer de esa cantidad de suelo.

NOTA: La planificación urbanística es competencia a la Comunidad autónoma; la política urbanística es competencia

de los municipios.

Page 30: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 29

TEMA 7. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea hace un análisis conjunto de los estados:

1) Detecta cuáles son las regiones con problemática común

2) Hace un análisis de variables macroeconómicas de las regiones: renta, demografía, empleo... Las ayudas

económicas se tienen que dar de forma justificada, es decir, basadas en valores cuantitativos de estas

variables.

TIPOS REGIONES PROBLEMA

1) Regiones subdesarrolladas de economía agraria

No está claro lo que se debe considerar ciudad o lo que se debe considerar rural, así que se hace una distinción entre

ambas por criterios de población:

Si la densidad poblacional es superior a 500 hab/km2 se trata de una ciudad.

Si la densidad poblacional es inferior a 150 hab/km2 se trata de un territorio rural.

Los territorios con densidades entre 500 hab/km2 y 150 hab/km2 ¿qué tipo de territorio son? No es lo mismo

un territorio rural en Holanda que en Extremadura, por lo tanto, es imposible tipificar un terreno entre estas

densidades; no sabemos si será un terreno agrario o una ciudad.

La economía regional relaciona el territorio con la especialización

funcional; trata de analizar que especialización funcional (qué tipo de

sector económico predomina) en cada territorio.

Un análisis de este tipo determinó que en 1997 los territorios agrarios se encontraban en la zona sur de Europa; se

trataban de territorios subdesarrollados. Mientras que las zonas industriales estaban localizadas en el centro de

Europa. Por último, los terrenos con una actividad predominante del sector servicios se localizaban en las grandes

ciudades europeas como Londres o París; ni siquiera Madrid se consideraba un territorio de sector servicios.

NOTA: La producción agraria no permite que un granjero viva igual que un banquero, ya que el producto agrario

tiene poco valor añadido.

Un indicativo de la mala situación económica de un país es un alto nivel de empleo en el sector primario. Un

territorio mediano no debe tener más del 5% de su población activa ocupada en el sector primario. Todos los

países tienen un grado de ruralidad, pero éste difiere enormemente de unos países a otros; por ejemplo, el Reino

Unido tiene niveles muy bajos de ruralidad, y por ello protestan mucho por la política de ayudas agrarias a países

como España o Italia.

Analizado a nivel provincial, toda España es rural; las únicas provincias no rurales son Madrid y Barcelona. Pero hay

que tener en cuenta que esto no es más que un criterio estadístico.

En Europa, las regiones que tienen una mayor proporción de empleo agrícola son, entre otras, Grecia, Portugal,

Galicia... Las cifras corroboran que estos territorios son rurales (como se ha dicho antes, los territorios agrarios se

encuentran en la zona sur de Europa). Un ejemplo de estas regiones es el Peloponeso, que en 1997 tenía el 43,4% de

la población dedicada al empleo agrícola. La Unión Europea trata de luchar contra estas regiones subdesarrolladas

agrarias.

NOTA: En España tenemos de media un 4,0% de la población dedicada al sector primario.

Page 31: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 30

2) Regiones industriales en declive

Una región en teoría industrializada tiene una problemática diferente a las zonas agrarias; en principio, las regiones

industriales tienen una cultura educativa superior a la de los territorios agrarios. A continuación se citan algunos

ejemplos de por qué una región industrial entra de repente en declive:

Agotamiento de materias primas. Esto puede ocurrir en un territorio minero en el que se agota la materia prima

extraída y como consecuencia se cierra la mina. Esto tiene como consecuencia el desempleo, una bajada de la

renta y se crea una espiral de caída de la actividad económica.

Bajas en la demanda. En el 1973 Israel bombardea Oriente próximo y el precio del petróleo se multiplica por

cinco. Determinadas minas que hasta entonces resultaban poco competitivas en comparación con el petróleo,

vuelven a ser rentables y se abren. Cuando el precio del petróleo se vuelve a estabilizar, la mina vuelve a dejar

de ser rentable y se cierra.

Bajada de la construcción naval. Como consecuencia de la crisis del petróleo, se volvió injustificable la inversión

en la construcción de grandes petroleras; consecuentemente las construcciones navales se desplomaron. La

restructuración naval ha sido un problema muy serio durante mucho tiempo; por ejemplo, tras esta crisis el

Reino Unido ya no se dedica a la construcción naval;

Competencias con terceros países. La sueldos en la Unión Europea son más altos que en otros muchos lugares.

Por ejemplo, en Milán se diseña mucha ropa, pero su fabricación se hace en países subdesarrollados donde los

sueldos son la quinta parte que en Europa. Otro ejemplo de competencia de terceros países sería la producción

de mercurio. España era el segundo país productor de mercurio del mundo; en el momento que España entra en

el mercado común, no pude extraer mercurio por cuestiones medioambientales y ahora el mercurio lo trae

China que no le importa nada el medio ambiente y no está sometida a la legislación medioambiental europea.

El problema de las regiones industriales en declive es la pérdida de empleo, la falta de rentabilidad... Las regiones

industriales en declive tienen una posible solución: una inyección económica para reactivar el sector; en cambio,

esta solución no es posible en el sector agrario.

3) Regiones urbanas congestionadas.

Las regiones urbanas congestionadas son las grandes ciudades, donde se produce su congestión. La congestión está

directamente relacionada con la economía agraria, ya que a consecuencia del bajo valor añadido agrario, mucha

población agraria emigra a la ciudad. En España durante los años 1960 y 1970, la población emigró a las grandes

ciudades Españolas y Europeas. Esto se traduce en una congestión de todo: sube el precio de la vivienda, de la

sanidad, de la educación... Además, en las ciudades crecen las desigualdades sociales y existe mayor congestión.

NOTA: La unión europea puede actuar ante las desigualdades sociales, ya que tiene competencias en materia de

exclusión social.

El 75% de la población mundial vive en zonas urbanas. En la Unión Europea también se tiene un porcentaje similar. Si

miramos índices de urbanización la única región de España con un índice mayor de 75% es Madrid. Con el tamaño de

las regiones que tenemos, es muy difícil que superen este índice de urbanización.

Las regiones que tienen una elevada proporción de los servicios tienen en torno al 84% del empleo es servicios.

Page 32: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 31

4) Regiones fronterizas o periféricas.

El problema de vivir en una zona de fronteriza o periférica es la accesibilidad. Por ejemplo, el problema de

accesibilidad en zonas periféricas hace que Atenas tenga el 7% de la accesibilidad comercial que tiene Frankfurt.

Además, en las regiones fronterizas es posible que se hablen dos distintos idiomas a cada lado de la frontera; esto

divide por dos las posibilidades de negocio. Este problema se ha visto reducido con la creación de una moneda única.

También existen problemas en estas regiones por motivos políticos. Por ejemplo, en tiempos del IRA nadie invertiría

en la ciudad fronteriza irlandesa de Belfast, ya que allí se produjeron numerosos atentados.

Las regiones centrales son Holanda, Bélgica y la zona centroeuropea de Alemania, Francia y Reino Unido. Alrededor

de estas regiones centrales existe una zona calificada como otras regiones, y el resto de la Unión Europea son

regiones periféricas.

La unión europea tiene como obligación establecer unos niveles de renta con los que justificar cuantitativamente a

quien van dirigidas las ayudas que da la Unión Europea.

En 2003 España estaba por debajo del umbral medio de renta per cápita. Pero en 2005 España ya supera la media

Europea y se encuentra en la última posición del grupo de los ricos. A 2010 la única región muy pobre en España es

Extremadura.

NOTA: La Unión Europea sólo da dinero a los países que tienen menos del 75% de la renta per cápita media en

Europa. Por ello, la incorporación de los países pobres a la Unión Europea deja sin ayudas a países como España.

NOTA: En España los dos sectores de economía sumergida son la prostitución y el tráfico de drogas.

Page 33: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 32

TEMA 8. SOLUCIONES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO PROPUESTAS POR LA UNIÓN

EUROPEA.

La Unión Europea no puede planificar en el territorio de los estados miembro. La Unión Europea propone:

Progresiva integración y futura ampliación de la Unión Europea

La Unión Europea al plantear sus estrategias, las plantea pensando en los países que se vayan a integrar.

Incremento de flujos de capitales, mercancías y personas

Para conseguir esto hay que construir carreteras, aeropuertos, puertos...

Características socioeconómicas de los estados miembro

Todos los países que se van a unir a la Unión Europea van a ser países previsiblemente más pobres de los que ya

hay, consecuentemente, España se va a quedar sin ayudas que actualmente recibe, ya que estas irán a parar a

los países más pobres.

Envejecimiento de la población europea

En Europa la población está envejeciendo; la pirámide poblacional se ensancha por arriba y se estrecha por

abajo, y por lo tanto la población infantil es muy reducida. Esto influye en la intervención de la Unión Europea en

el territorio ya que, por ejemplo, es mejor construir geriátricos que guarderías.

Exigencias en materia de calidad y respeto al medio ambiente

Conforme te haces más rico demandas cosas más sofisticadas. Cuando se crea la Unión Europea, los países

europeos estaban en malas condiciones a consecuencia del final de la segunda guerra mundial. El primero que se

hace cuando se crea la Unión Europea es invertir en capital fijo: construir carreteras, buenas viviendas... Pero,

cuando se consigue una vida económicamente aceptable, la Unión Europea ya se preocupa a mejorar ciertos

aspectos de carácter ambiental, y por ello invierte en parques y en medio ambiente. Actualmente, una cantidad

importante de recursos europeos van a buscar la calidad medioambiental.

PARÁMETROS BÁSICOS Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN

Población

Empleo

Política Urbana

Desarrolla Rural

Zonas fronterizas

La Unión Europea tiene competencias en los aspectos anteriores, y son los temas en los que suele llegar acuerdos

con los estados miembros para actuar.

Page 34: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 33

1) Estrategias en materia de población

Como se ha comentado anteriormente, no nacen niños en la Unión Europea. Para el año 2023 la Unión Europea

perderá población: morirá más gente de la que nace. El envejecimiento de la población implica que desde abajo no

habrá mano de obra. En este contexto habrá sectores con paro y sectores con oferta; por ejemplo, EEUU sólo

demanda trabajadores de sectores específicos (cirujanos, ingenieros aeronáuticos...) no trabajadores en general. La

consecuencia del no aporte de mano de obra joven será que algunos trabajadores tendrán que trabajar más años

(no hay un trabajador joven que pueda remplazarlos) y otros trabajadores tendrán que adaptarse (para cubrir la

demanda de trabajadores que no puede ser satisfecha). Se debe tener una formación continua, es decir, la gente

adulta tiene que continuar formándose.

¿Es posible corregir el descenso del número de habitantes con migraciones de población? En España hay unos

ciertos de movimientos migratorios:

Ciudadanos de países fríos como Alemania, Suecia o Noruega se van a lugares como Mallorca o Málaga. El

aporte poblacional es continuo y se denomina heliotropismo (hacia el sol). Se trata de una población en su

mayoría retirada.

Por otro lado también está la población que por razones de formación o de primer empleo se ve forzada a

abandonar España y trabajar en el extranjero. En general se dice que es un movilidad efímera, ya que a la

gente le gusta vivir en su país. El balance poblacional entre la población que llega (heliotropismo) y la que se

va (movilidad al extranjero en busca de trabajo) es de equilibrio.

Población que abandona la zona rural y se establece en la zona urbana.

Un aspecto a tener en cuenta es que zonas ambientalmente mal dotadas no van a tener inversión. Sólo los

territorios con una buena calidad ambiental van a tener inversión porque la población demanda unas condiciones

ambientales muy altas.

La formación continua y el "reciclado" se consiguen con lo mismo: educación. La Unión Europea ahora sí tiene

competencias en materias de educación (hace 7 años no tenía. y por tanto la Unión Europea no hacía invesión en

materia educativa).

La inmigración de terceros países es un factor a tener en cuenta, pero es muy difícil de calcular. Esto se debe a que

es dificilísimo calcular la población inmigrante que va a venir y cuál de la que ya está aquí se va a quedar o se va a ir.

NOTA: En el conjunto de la Unión Europea, los movimientos interiores no cambian nada, pues la población se mueve

de unos estados miembros a otros.

Normalmente la gente que llega del exterior (inmigrantes) suele ser gente con unos niveles educativos menores que

en la media europea; en general, mano de obra poco cualificada. Lo cual significa que hay que educarlos para que

sean productivos, lo que se traduce en una inversión en educación.

2) Estrategias de actuación en empleo

España busca orientarse en la especialización industrial y en el sector servicios. Es decir, busca crear una industria de

alto valor añadido para que la competencia de países más pobres no pueda entrar en este mercado. Esto sería el

caso de la banca, coches de lujo o medicina especializada.

Las empresas tradicionales localizadas en lugares estratégicos (próximos a materias primas) ya no se dan.

Actualmente existe una mayor movilidad locacional de las empresas. El concepto de empresa ubicua se refiere a

aquellas que les da igual dónde instalarse.

Page 35: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 34

Los factores que favorecen la existencia de empresas ubicuas son los siguientes:

Comunicaciones (sistemas de transporte)

Avance de la técnica

Vida corta de los productos

La menor movilidad de la mano de obra se debe a:

Mano de obra especializada. Las empresas necesitan gente formada y se van a localizar donde haya

universidades, centros de investigación...

El entorno social. Se han hecho encuestas de motivación de trabajadores y la importancia que le da el

trabajador al salario ha disminuido. Para un cierto nivel y a una cierta edad, la gente ya no le importa tanto

el dinero. Esto se traduce en que si quiero atraer a un trabajador de cierto sector, no vale con ofrecerle un

buen salario, también hay que ofrecerle que dónde vaya a vivir haya un industria que le permita tener sus

necesidades satisfechas.

La creciente movilidad de las empresas choca con la menor movilidad de la mano de obra (por razones de tipo

familiar, de vivienda o prestaciones sociales). Prevalecen las reticencias a moverse que la mayor movilidad de las

empresas. La gente tiene una cierta reticencia a mudarse de su ciudad natal, por ello hay que fomentar el empleo en

los países de origen.

Si no hay buenas comunicaciones, servicios auxiliares... las posibilidades de atracción de empleados por parte de las

empresas son mínimas. Para reducir el rechazo de la población a trasladarse se pueden ofrecer en los países de

destino unos buenos servicios sociales, una buena vivienda... También se pude conseguir mediante una

flexibilización de las condiciones laborales, como mejorar las prestaciones sociales o la acreditación de los títulos

académicos; todo esto con la finalidad de que sea más fácil la movilidad laboral.

3) Estrategias de actuación en política urbana

Las ciudades tienen muchas ventajas con respeto a las zonas rurales. Por ello se produce la concentración de

actividad en grandes urbes, donde hay economías externas, mejores infraestructuras y equipos.

Pero, paralelamente a lo anterior se tiene lo que se denomina como deseconomías externas que implican un

crecimiento de los costes debidos a una aglomeración o congestión. La congestión de la ciudad hace que los costes

de educación, sanidad o transporte aumenten y se pierde el atractivo de vivir en una gran ciudad. El precio del suelo

es mucho más barato en Segovia que en Madrid; como el mercado de trabajo está en la gran ciudad, hay que ir y

venir desde Segovia y hay que invertir en transportes de masa de gran capacidad. Esto también implica que no

coincide el que se beneficia (población de Segovia) con el que se perjudica (población de Madrid) y se producen

desigualdades sociales.

¿Significa eso que las ciudades van a perder población? La situación en las grandes ciudades ha llegado a un cierto

tope y el crecimiento va a ser más selectivo. ¿Las ciudades españolas grandes van a dejar de crecer? No se sabe,

pero el crecimiento de las ciudades va a dejar de ser automático como venía siendo hasta ahora. A la hora de decidir

dónde localizar una empresa, hay que justificar que la empresa va a estar mejor localizada en Madrid que en

Segovia.

NOTA: Núcleos pequeños con personas mayores de 50 años están condenadas a la desaparición.

Hay que establecer zonas protegidas al crecimiento y la protección de zonas verdes. La construcción M-30 supone

destruir una zona verde y creación de una zona urbana en torno a la carretera.

Page 36: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 35

Hay que llevar a cabo una potenciación de las ciudades medias. En el territorio español las grandes ciudades ya

crean deseconomías externas, por lo que las ciudades medias son la clave. Una ciudad media se tipifica en función

de los servicios que presta (no en función de su población). Para calificar una ciudad como ciudad media no es

esencial el número de habitantes, sino los servicios que pueda prestar a poblaciones cercanas. Las posibilidades de

crecimiento de las ciudades medias varían mucho. Existen ciudades medias por el hecho de estar situadas próximas a

las ciudades grandes; si hay problemas en las grandes ciudades te puedes ir a una ciudad media cercana. Otras

ciudades en España están a una distancia insalvable.

NOTA: La ordenación del territorio es responsabilidad de la Comunidad Autónoma.

Page 37: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 36

TEMA 9. LEGISLACIÓN COMUNITARIA

La legislación de la Unión Europea tiene unos grados de obligatoriedad variable:

Reglamentos. Están por encima de la legislación nacional. Los reglamentos tienen que ser incorporados a la

legislación española. Se aplican directamente sin necesidad de medidas nacionales para llevarlos a cabo.

Directivas. Obligan a todos los estados miembro en cuanto a los objetivos a alcanzar, pero dejan elegir la forma

en llegar a esos objetivos. Obligan a estados miembro en cuanto a los objetivos perseguidos, al mismo tiempo

que delegan en las autoridades nacionales el poder elegir la forma y los medios que han de utilizarse.

Decisiones. Tienen una obligatoriedad importante. Obligan en todos sus aspectos a quienes están dirigidas (no

van dirigidas a todos los estados miembros). Tienen la misma obligatoriedad que los anteriores pero su carácter

reducido. Una decisión puede ir dirigida a cualquiera de los Estoados Miembros, empresas o personas físicas.

Recomendaciones y dictámenes. No son vinculantes.

ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA

1951 Tratado de París

1957 Tratado de Roma. Aparece una comunidad económica y un mercado común.

1972 Adhesión de Dinamarca, Irlanda y Reino Unido

1981 Adhesión de Grecia

1985 Adhesión de España

1986 Acta Única Europea

1992 Tratado de la Unión Europa (Maastrich). Se introduce una cooperación entre los Estados Miembros en

el área de política exterior y justicia.

1995 Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia

1997 Tratado de Ámsterdam

2004 Adhesión de 10 nuevos miembros. La adhesión de estos nuevos territorios pobres hace que España

deje de ser un país pobre a un país rico, dejando de recibir ayudas.

2007 Adhesión de Rumanía y Bulgaria

2010 Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

2013 Adhesión de Croacia

2010-2020 Adhesión de Serbia, Montenegro, Bosnia, Macedonia, Islandia, Turquía. Turquía tiene 85

millones de habitantes y tendría la misma capacidad de decisión en el Consejo Europeo que Alemania.

NOTA: Si un país tiene una riqueza por encima del 75% de la riqueza media de todos los países miembros, éste no

cobra. Tras la inclusión de países pobres, España está por encima de este umbral y ya no va a recibir ayuda.

NOTA: Alemania aporta más dinero a la Unión Europea del que recibe, pero a cambio está abierta a un gran

mercado.

La Unión obrará en el pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y

en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno

empleo y al progreso social, en un levado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente.

Page 38: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 37

ARQUITECTURA JURÍDICA

La Unión Europea aprueba un presupuesto el cuál se reparte entre todos los estados miembros. Se ha legislado

sobre cómo se ha de hacer este reparto:

Al principio las ayudas regionales se arbitraban en función de renta, población, empleo... Ahora existe un

reglamento general que establece disposiciones comunes para el fondo de ayudas. Además establece la

coordinación entre fondos, de forma que no se oponga la acción de uno a los demás.

En función de la especificidad de los fondos, cada uno de ellos tiene unas particularidades.

Algunos tipos de fondos tienen como objetivo el desarrollo regional. Además de eso se crea un reglamento para

saltarse la soberanía de los estados miembros; la Unión Europea quiere que haya una carretera que vaya desde

Aragón y Francia y Francia ha demorado la carretera porque no lo interesaba la incorporación de Aragón al

mercado. Este reglamento permite "saltarse" la voluntad de Francia y construir la carretera. Existe otro

reglamento que intenta establecer el orden en la red de infraestructuras en Europea.

NOTA: España ya no recibe dinero de los fondos europeos para su red de infraestructura de transporte.

La Unión Europea no funciona con proyectos, funciona con programas. Por ejemplo, programas educativos o

programas legislativos. Los programas son un conjunto de decisiones donde intervienen todos los sectores

implicados.

Las distintas unidades territoriales que se distinguen son:

NUTS 3: provincias

NUTS 2: comunidades autónomas.

NUTS 1: agrupación de municipios.

LAU 1: municipios.

Una región no es una comunidad autónoma (en el resto de europea no hay Comunidades Autónomas como en

España). Determinados tipos de ayudas van dirigidas específicamente a determinadas unidades territoriales. La

región es la unidad territorial correspondiente al nivel 1 ó 2 de la nomenclatura de unidades territoriales.

El eje prioritario de un programa es un grupo de coherentes de medidas con objetivos específicos.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN

En la Unión Europea ha habido a lo largo de estos años un acuerdo de política regional en el que se plantea una

agregación de los Estados Miembro. Los objetivos son:

Inversión en crecimiento y empleo en los Estados miembros y las regiones con el apoyo de todos los fondos.

Cooperación territorial europea. Por ejemplo, es posible que los estados escandinavos formen una sóla

federación con un PIB mayor, una población mayor... y así en la Unión Europea tendrá más peso al actuar

como un único Estado y no como cinco diferentes.

Page 39: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 38

CATEGORÍAS DE REGIONES

Con esta categoría de regiones se trata de que todos cobren lo que les corresponde:

Regiones menos desarrolladas.

𝑃𝐼𝐵𝑝𝑎í𝑠 < 75% · 𝑃𝐼𝐵𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑈𝐸

Regiones en transición.

90% · 𝑃𝐼𝐵𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑈𝐸 < 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑎í𝑠 < 75% · 𝑃𝐼𝐵𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑈𝐸

Regiones más desarrolladas.

𝑃𝐼𝐵𝑝𝑎í𝑠 > 90% · 𝑃𝐼𝐵𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑈𝐸

Page 40: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 39

TEMA 10. PROCESO DE PLANIFICACIÓN

El proceso de la planificación territorial es el mismo que cualquier otro proceso de planificación

(independientemente de si es en el ámbito territorial o no). El esquema de la planificación es el que se muestra a

continuación:

Decisión de planificar

Definición y descripción del objeto de análisis

Formulación de fines y objetivos (metas)

Generación de alternativas

Selección de alternativas (como herramientas de evaluación)

Implementación del plan

Control (control del sistema territorial)

El proceso de planificación territorial es un proceso secuencial que tiene las etapas anteriores y que además admite

todo tipo de fedbacks (vuelta atrás); es decir, en cualquier momento se puede volver a una etapa anterior de la

planificación. Por ejemplo, se puede volver a la etapa de selección de alternativas si ninguna de las alternativas

planteadas satisfaces las necesidades.

ETAPA DE FORMULACIÓN DE FINES Y OBJETIVOS (METAS)

Toda cultura tiene valores de dos tipos:

Valores de carácter ético (de los que no vamos a hablar)

Valores que tienen que ver con el bienestar individual y colectivo

Los valores que tienen que ver con nuestro bienestar informan de aquellas metas que buscamos; se tratan de unas

metas de adaptación al territorio y de adaptación del territorio a nuestro parecer según nuestros valores. Los valores

dan lugar a nuestras metas. Los valores relacionados con el territorio dan lugar a las metas sobre la planificación.

Los fines, objetivos y metas son conceptos que se distinguen en planificación:

Metas: serían el genérico de fines y objetivos

Fines: son metas de carácter cualitativo

Objetivos: son metas de carácter cuantitativo

Una meta podría ser reducir el tiempo en llegar al aeropuerto. El objetivo sería reducir el tiempo de viaje medio en

hora punta a menos de 40 minutos.

Antes de generar alternativas de actuación sobre el territorio, hay que tener las metas perfectamente definidas.

Desde el principio tenemos que saber dónde vamos, y hay que tener los fines y objetivos totalmente claros.

¿Quién define los fines y objetivos en una planificación y cuál es el papel del planificador?

En la planificación territorial tiene que haber algún tipo de debate en cuanto a los fines y objetivos de la actuación

antes de cerrar esta etapa. Los representantes de la sociedad (políticos) deciden, con acuerdos o sin ellos, lo que se

hace: definen las metas y los objetivos a alcanzar. Por lo tanto, ¿el papel de los que no están en el poder se ha de

considerar en este tipo de decisiones? ¿El planificador que tiene que hacer una actuación, la cual se la ha indicado el

alcalde, debe reflexionar sobre los fines y objetivos o pasar directamente a la siguiente etapa?. En definitiva, ¿cual el

papel de esa persona física o jurídica que llamamos planificador?

Verdaderos elementos

de la planificación

Page 41: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 40

Existen tres posturas en el planificador:

El planificador que es experto en la materia hace de árbitro entre posturas diferentes entre las metas.

Otras veces se le pide un papel de abogado o de científico. Se le consulta al planificador que se debería

hacer con una infraestructura para que el jefe acabe decidiendo qué hacer con ella.

La tercera postura es el papel de guardián de las actuaciones negativas. Su misión es la de prohibir las

actuaciones dudosas (actuaciones que no deben hacerse)

El que suele estar por encima del planificador no tiene las ideas claras, por ello, el planificador ha de decidir fines y

objetivos. Por lo tanto, en general, las metas no son implantadas al planificador; además, éste las necesita para

evaluar las alternativas (la forma de evaluar las alternativas consiste en calcular en qué grado las alternativas

satisfacen las metas). Al final, el planificador para comparar alternativas tiene que compararlas en cuanto a cómo

cumplen los fines y objetivos.

El planificador puede plantearse quién es el cliente de la planificación. El cliente de la planificación son los usuarios

de las infraestructuras, no su jefe. Se debe tener en cuenta al usuario para fijar metas y valorar alternativas, por ello

hay que saber que opina la gente. En el proceso de planificación siempre hay un proceso de participación pública. En

el proceso de formulación de fines y objetivos puede haber participación pública.

NOTA: En ocasiones el planificador trabaja en esta fase en absoluta soledad. No puede consultar a nadie.

Las grandes metas en la planificación territorial.

Desde siempre, en todas las actuaciones territoriales ha habido actuaciones de carácter estético; cuando se ha

actuado sobre el territorio se ha tenido más o menos en cuenta el aspecto estético.

Otra meta de la planificación territorial es la salubridad pública. Se puede estar atendiendo a cosas exclusivas de

salubridad pública (ingeniería sanitaria) pero también están aquí incluidos aspectos de carácter medioambiental.

Por lo tanto metas de salubridad han derivado en aspectos medioambientales.

Carácter económico de la planificación que se ha ido formulando de distintas formas lo largo de la historia:

Hace 50 años las metas eran de crecimiento económico. Tras la segunda guerra mundial el principal

objetico era el crecimiento económico.

A continuación el objetivo es el desarrollo económico.

Actualmente se tiene como objetivo el desarrollo sostenible.

Generalmente también se tienen metas de accesibilidad. Es importante porque el territorio se caracteriza por el

concepto de distancia, y se busca mejorar el concepto de accesibilidad.

Una meta muy importante en la teoría de planificación es la flexibilidad. Los planes de actuación que no son

flexibles pueden fracasar ante los cambios que puedan surgir. Una planificación flexible permite adaptarse a

todos los cambios que surgen fuera de la planificación realizada, y por tanto, se podrán sortear mejor los

inconvenientes que puedan surgir.

METAS EN ACTIVIDADES SOMETIDAS A UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

A continuación se va a analizar actividades que podrían ser sometidas a un proceso de planificación territorial:

Transporte colectivo desde el núcleo urbano hasta el aeropuerto en una gran ciudad.

Realización de una variante de una carretera que atraviesa una ciudad de tamaño medio.

Aprovechamiento alternativo de un tramo de vía ferroviaria abandonada.

Puerto deportivo y un tramo de costa.

Page 42: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 41

1) Transporte colectivo desde el núcleo urbano hasta el aeropuerto en una gran ciudad

Para analizar el transporte colectivo hasta el aeropuerto hay que tener en cuenta que hay viajeros que no usan el

transporte colectivo (no todos los viajeros usan el transporte colectivo sino que algunos utilizan medios de carácter

privado como el coche o el taxi). Además, hay que tener en cuenta que existe un elevado porcentaje de personas

que no van a realizar ningún viaje en avión, pero se dirigen al aeropuerto; esto es el caso de los trabajadores del

aeropuerto.

Un posible aumento de la actividad del aeropuerto provocaría que hubiese que replantearse el transporte colectivo

hasta el aeropuerto.

¿Cuáles son las metas de un transporte colectivo nuevo o mejorado?

Las tres grandes metas (fines y objetivos) en el transporte de personas son:

Mejora del tiempo de viaje

Mejora o mantenimiento de la seguridad

Comodidad (espacio, temperatura, olor...)

Los viajeros queremos transportarnos lo más rápido posible pero en unas condiciones mínimas de comodidad. La

comodidad se mide en la unidad 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑚2 y como parámetro de diseño se utiliza un valor de unos 4 − 5𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

𝑚2

Las metas anteriores se convierten en objetivos cuando se cuantifican. Por ejemplo, para la planificación de un viaje

al aeropuerto en hora punta en un día laborable desde el centro de la ciudad se tienen los siguientes objetivos:

Mejora del tiempo de viaje: tiempo de viaje al aeropuerto desde cualquier punto de la ciudad menor a 30

minutos.

Mejora o mantenimiento de la seguridad: reducir el número de accidentes a 0.

Comodidad: establecer una temperatura determinada y una ocupación determinada.

Se pueden sumar a las metas anteriores otras diferentes como, por ejemplo, atender a la demanda de ese núcleo

que tenemos cerca del aeropuerto o aspectos económicos y ambientales.

En la planificación de una línea de ferrocarril urbana aparece explícita la comodidad y el tiempo de viaje. También se

puede realizar una planificación que consista en modificar las características geométricas de las carreteras para

mejorar la seguridad. Pero en general, en una planificación la comodidad y el tiempo de viaje son variables

explícitas mientras que la seguridad no lo es, ya que normalmente la sensación de inseguridad no existe.

Existe dos tipos de seguridad:

Seguridad ante accidentes de los vehículos. Sensación de seguridad frente a accidentes teniendo en cuenta

la tecnología de transporte utilizada.

Seguridad ciudadana. La sensación de seguridad ciudadana depende del tipo de gente que usa ese

transporte público y no tiene nada que ver con la circulación.

Si no hay metas, a la hora de evaluar alternativas éstas no se pueden comparar, ya que la evaluación de las

alternativas se realiza en base a cuánto satisfacen estas metas. Las metas deben estar explícitas en el proceso de

planificación.

Page 43: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 42

2) Realización de una variante de una carretera que atraviesa de ciudad de tamaño medio.

Supongamos que una ciudad ha crecido, y a consecuencia de ello hay un elevado tráfico en la carretera que atraviesa

la ciudad. Como solución se plantea realizar una variante para que la carretera deje de atravesar la ciudad,

beneficiando a la ciudad y mejorando al tráfico por la nueva carretera. Las metas en una planificación de este tipo

serían:

Tiempo de viaje que afecta a dos tipos de desplazamiento:

Tráfico de la ciudad: mejora del tráfico en la propia ciudad debido a la realización de la variante.

Tráfico de paso por la carretera: mejora del tráfico en la carretera que anteriormente atravesaba la

ciudad.

Seguridad. Porque en la carretera anterior se producían un número de accidentes que vamos a reducir con la

realización de la nueva variante.

Aspectos medioambientales. Entre otros la reducción del ruido y de la contaminación atmosférica; el ruido

se mide en decibelios.

En los países desarrollados los aspectos medioambientales tienen mucha importancia. Hace 30 años se usaba un

análisis coste-beneficio y todo se medía en unidades monetarias. Pero hay ciertos aspectos que no se puede medir

con unidades monetarias como el ruido. Por ello se empezaron a formular métodos de evaluación ambiental

diferentes a los económicos. Lo económico y lo ambiental se separa en dos caminos totalmente distintos de

evaluación:

Evaluación económica

Evaluación ambiental

En todos los procesos de planificación, ¿debe haber una variable ambiental? La respuesta es que sí (¿por qué no?)

Hay que tener en cuenta cómo la alternativa afecta al medio ambiente. Por tanto, la evaluación ambiental va a

aparecer siempre o casi siempre.

En principio, en todos los procesos de planificación no tiene por que venir explícita la variable medioambiental,

aunque siempre hay que tenerla en cuenta (el objetivo no es resolver el problema medioambiental sino el de los

viajeros).

Hay metas que no tienen nada que ver con el transporte de personas. La evaluación económica de una alternativa va

a ser distinta a la evaluación de las metas porque los aspectos son distintos; igual ocurre en la evaluación ambiental.

3) Aprovechamiento alternativo de un tramo de vía ferroviaria abandonada

Tenemos muchos tramos de ferrocarril abandonados en nuestro país. ¿Cuál es la meta de planificar un uso

alternativo de estas vías?. Se han acondicionado para vía verde muchos tramos de estas líneas de ferrocarril

abandonadas. Este suelo fue expropiado para el ferrocarril y la legislación española dice que si el suelo que ha sido

expropiado no se está utilizando para el fin que se dijo, hay que revertir el suelo a su poseedor.

NOTA: En los lugares de ocio estricto, las metas son más difíciles de determinar.

Page 44: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 43

4) Puerto deportivo y un tramo de costa

Existe una gran variedad de actividades que se hacen en un puerto: movimiento de pasajeros, mercancías, bases

militares, industrial, aprovisionamiento de víveres, gasoil... En algunos puertos hay dársenas para barcos deportivos.

La construcción de un puerto deportivo supone:

Atención a una demanda latente

Un motivo de negocio para quién lo emprenda

Mejora de las condiciones turísticas de la zona

Mejora de la actividad económica de la zona.

La meta para un puerto deportivo sería la de atender la demanda de los usuarios.

¿Qué aspectos deben aparecer entre las metas?

Hay que distinguir entre metas y elementos de la alternativa del plan. ¿Es una meta que los coches de los tranvías

que van al aeropuerto tengan 28 asientos por coches? ¿Es una meta que la tarifa sea menor a 3€?. Las alternativas

están compuestas por elementos que no son metas y hay que diferenciar entre acciones y metas. La meta no es que

viajen por 2€; ya se verá a qué precio se les va a llevar, y puede que incluso sea gratis.

GENERAR ALTERNATIVAS

Es muy raro que sólo tengamos una alternativa. Siempre hay que tener en cuenta la alternativa 0, que consiste en

tener en cuenta la alternativa de no hacer nada. En el proceso de generación de alternativas hay que plantear todos

las posibles planes de acción (alternativas) que pueden satisfacer las metas que nos hemos fijado. Normalmente hay

un elevado número de alternativas, y además siempre está la alternativa 0 que consiste en no hacer nada.

Cuando planteamos las alternativas, ponemos todas las alternativas posibles, aunque alguna de ellas sepamos

previamente que es una alternativa disparatada. Al final lo que hay que hacer es elegir la mejor alternativa. Una vez

elegida la mejor alternativa, hay que designar a alguien para que haga el proyecto de construcción.

Para elegir la mejor alternativa:

1) Primero se emplean unos métodos menos formalizados para desechar las alternativas que no sean lógicas.

2) Después se emplean métodos formalizados para elegir cuantitativamente cuál es la mejor alternativa. Las

alternativas se analizan con herramientas de evaluación económica y social.

Suele haber un árbol de alternativas:

Metro

Bus

Tranvía

Tranvía desde el Norte

Tranvía desde el Sur

Tranvía desde el Centro

La fase de generación de alternativas acaba cuando las alternativas están concretadas lo suficiente para que el

trabajador pueda operar con ellas posteriormente: cuantificar, dimensionar alternativas... Por lo tanto, hay que

concretar las alternativas, dimensionarlas, y conocer información cuantitativa sobre de ellas.

Cuando estamos seleccionando la mejor alternativa suelen aparecen expertos en evaluación económica y expertos

en evaluación ambiental para establecer las herramientas de evaluación de las alternativas.

Page 45: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 44

El territorio es un complejo conjunto de elementos interrelacionados; el territorio se simplifica generando unos

sistemas distintos que lo representan de forma más sencilla. La primera representación que se hizo del territorio fue

un plano.

Una herramienta esencial en la planificación es la modelización, es decir, emplear modelos matemáticos. Los

modelos tienen dos objetivos:

Para explicar el sistema real sobre el que vamos a actuar. Se trata de un objetivo puramente descriptivo.

Para simular situaciones futuras en el territorio, como por ejemplo que pasa si se hace una línea de

ferrocarril

Hay modelos geográficos que sirven exclusivamente para describir el territorio (modelos de geógrafo). Los modelos

matemáticos además de descriptivos sirven para simular la situación del territorio en el futuro. Por lo tanto hay

modelos matemáticas exclusivamente descriptivos y otros que además de descriptivos sirven para simular

situaciones en el futuro.

Page 46: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 45

TEMA 11. FASES DE PLANEAMIENTO

Las fases del planeamiento son las que se muestran a continuación:

1) Análisis y diagnóstico

2) Objetivos

3) Generación de alternativas

4) Evaluación de alternativas

5) Ejecución y control

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Una evaluación de Impacto Ambiental consta de los siguientes aspectos:

Descripción del proyecto

Inventario ambiental

Identificación de impactos

Medidas

Evaluación de alternativas

Programa de Vigilancia Ambiental

En la evaluación de impacto ambiental tenemos el programa de vigilancia ambiental que haría el papel de control de

la fase de planeamiento.

TAREAS DEL PLANIFICADOR

La tarea del planificador son las siguientes:

Metodológicas. Consiste en la consulta de biografía (obtener información).

Analítica. Análisis de la información.

Normativas. Muy importante si estamos hablando de urbanismo.

Es muy importante la información en la toma de decisiones. Cuanto más información tengamos mejor tomaremos la

decisión; aunque por otro lado, tampoco hay que tener una cantidad de información desproporcionada. Los datos

no son información; la información son los datos elaborados.

Si estoy en un país extranjero y me dicen que una ciudad tiene 50.000 habitantes, es un dato que no sirve para nada

(ya que hay que tener en cuenta más cosas para saber si esa ciudad es grande o pequeña; necesito más datos para

tener información).

El análisis de la información necesita de indicadores; hay indicadores de dos tipos:

Indicadores simples

Indicadores complejos

NOTA: El Indicador del Precio de Consumo (IPC) es un indicador complejo.

Page 47: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 46

INFORMACIÓN

Plan urbanístico

Si estamos trabajando en un plan urbanístico tendríamos que tener en cuenta:

Territorio

Sociedad

Medio Urbano

Afecciones

Nivel de desagregación de la información

Se puede tener la información desagregada según viviendas, a nivel de calle, a nivel de barrio o a nivel municipal.

Dependiendo de los objetivos del plan necesito un nivel u otro de desagregación. La desagregación se puede hacer

respecto cualquier variable. Normalmente la información se obtiene desagregada y nosotros tenemos que agregarla.

NOTA: El medio ambiente es un sistema, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados.

Medio físico

Del medio físico tendremos que tener en cuenta:

Encuadre geográfico (localización, marco regional, delimitación administrativa, extensión). Hay que decir

dónde está el plan, la gente no tiene por qué saber donde se desarrolla nuestro plan.

Clima (temperaturas, precipitaciones, vientos, etc.)

Suelo (tipos de suelo)

Relieve (altitud, pendientes, exposición al sol). Por ejemplo la capacidad de acogida de un territorio para

acoger un desarrollo urbanístico o un centro comercial depende de la pendiente.

Hidrología (cuencas, drenaje superficial, cauces y su régimen, embalses, lagos, zonas húmedas, acuíferos,

calidad del agua, contaminación)

Vegetación (usos y aprovechamientos: vegetación forestal, vegetación agrícola, vegetación natural)

Fauna (especies, situación y hábitats relevantes, grados de protección)

Espacios naturales

Paisaje

Si estamos en un plan nacional de carreteras estos aspectos no tienen tanta relevancia. Si estamos en un plan

urbanístico esta información es mucho más importante. Dependiendo del plan y su objetivo se necesita más o

menos cantidad de información.

Cartografía

La cartografía es muy importante y se trata de localizar geográficamente el plan.

NOTA: Casi todo lo que estudiamos se puede plasmar en un mapa o en un plano.

Edificaciones

Tipología

Densidad

Construcción

Ocupación

Calificación legal

Page 48: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 47

Sociedad

Además de estudiar el medio físico hay que estudiar la sociedad:

Desarrollo histórico. En Galicia a lo largo de su historia no existía el mayorazgo y por lo tanto heredaban

todos los descendientes. Por eso en Galicia hay muchos minifundios. El desarrollo histórico influye en la

situación actual del territorio.

Población y empleo.

Demografía

Empleo

Evolución

En nuestra pirámide poblacional no hay casi niños; de hecho, no tiene forma de pirámide.

Sectores económicos

Para estudiar el empleo hay que estudiar el sector primario, sector secundario o industrial y sector terciario o sector

servicios. Dentro del sector secundario se incluye sectores como el energético, el de la construcción y el de

transformación de materiales. El sector cuaternario incluiría los servicios intelectuales (un ejemplo de sector

cuaternario sería Silicon Valley)

Medio urbano

Una muralla, un río... las condiciones históricas han ido determinado el crecimiento histórico de la ciudad. Por

ejemplo, las grandes inundaciones de Murcia afectó mucho a su crecimiento.

NOTA: El desarrollo resiliente es el desarrollo que tiene en cuenta las catástrofes naturales.

Usos urbanos

La operación Chamartín consiste en convertir las líneas de cercanías en zonas verdes. Pero esas zonas se expropiaron

para realizar la construcción de un servicio público de cercanías. Si el bien expropiado deja de usarse como servicio

público, el anterior usuario puede reclamar la propiedad del que fue su terreno.

Comunicaciones

En las comunicaciones hay que tener en cuenta:

Tráfico

Movilidad

Itinerarios peatonales

Transporte colectivo

Red viaria

NOTA: El camino escolar es un camino preferente para que los niños vayan andando de forma segura al colegio.

Estructura regional

Cuál es el tamaño relativo de la ciudad con la que estamos tratando

Régimen de propiedad del suelo

Para la gestión del territorio es muy importante saber de quién es el suelo y cómo está desparcelado.

Page 49: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 48

Equipamiento urbano

Dentro del equipamiento urbano se distingue:

Administrativo

Escolar

Sanitario

Deportivo

Cultural

Comunitario

Jardines

El palacio de la Ópera es un equipamiento cultural.

Servicios básicos

Los servicios básicos son:

Agua

Energía

Electricidad

Especialización funcional

Si nosotros hacemos un plan de urbanismo hay que evaluar si existe alguna especialización funcional. A veces hay

ciudades que tienen especialización funcional, como por ejemplo en Castellón la cerámica.

Planes específicos

Los planes específicos no sólo necesitan información del territorio, necesitan datos específicos de ese plan. Si es un

plan de transporte estos datos serán la distancia a recorrer, los modos de transporte... Dependiendo del tipo de plan

tendremos que atender a necesidades concretas. Cuando hay un plan específico se necesitan datos específicos. En

cambio, si estamos hablando de un plan de energía no hace falta tener en cuenta todo lo que hemos visto

anteriormente, por ejemplo tipología de edificación. En definitiva, hay que aplicar el sentido común.

FUENTES DE DATOS

Ya hemos visto en líneas generales la demanda de información, ahora vamos a ver dónde encontrar los datos. En su

mayor parte es en Internet.

Las fuentes de datos más importantes en España son:

Instituto Nacional de Estadística. Es la fuente fundamental en España.

Anuario Estadístico del Ayuntamiento de Madrid

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuario Económico de España 2013. La Caixa

Ministerio de Fomento

Atlas digital de las Áreas Urbanas de España

Eurostat. A nivel europeo; sirve para comparar países a nivel europeo.

Las grandes ciudades y las comunidades autónomas tienen los denominados Anuarios Estadísticos, en los que se

almacena una gran cantidad de datos desagregados. Los Anuarios Estadísticos pueden tener datos comunes con el

Instituto Nacional de Estadística; pero suelen tener datos de más nivel de detalle de una comunidad o municipio,

que no se encuentran en el Instituto Nacional de Estadística.

Page 50: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 49

NOTA: En 3.245 municipios españoles de un total de 8.118, vive el 96,8% de la población

Existen asociaciones empresariales que son también fuentes de datos de su propio sector. Estos datos son parciales

ya que intentan hacer lobby y dejar en buen lugar a la empresa. Puede haber resultados sesgados, pero también hay

datos que se pueden usar. Los datos de las empresas son reales pero las conclusiones pueden estar mal contadas o

se cuenta sólo lo que se quiere contar.

En un plan no hay que tener en cuenta sólo la población actual, sino también tener en cuenta la población que va a

haber en un futuro. La población en t años se determina con la ecuación demográfica básica:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 + 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑜𝑠 + 𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐸𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑒𝑛

Un censo de población consiste en contar la población del país uno a uno. Como ahora está todo informatizado, no

merece la pena llevar a cada una de las viviendas españolas el cuestionario. Ahora sólo se hace una gran encuesta

muestra a un 12,3% de la población; antes el censo se hacía a toda la población y ahora se hace con muestreo.

El padrón municipal lo hacen los ayuntamientos en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y tiene unos

datos parecidos a los del censo.

Hay encuestas que representan los datos de un sector. Un censo cuenta a todos mientras que las encuestas no

representan la totalidad y deben completarse con estadística.

En España la industria supone un 6,9% del Producto Interior Bruto, un porcentaje relativamente bajo. Las zonas

españolas donde se concentra la industria es en el arco mediterráneo, Madrid y País Vasco. Por otro lado, España es

un importante exportador mundial de coches.

El Instituto Nacional de Estadística recoge información que obtiene de otros ministerios, como datos de transporte

(Ministerio de Fomento) o datos medioambientales (Ministerio de Medio Ambiente)

No hay que olvidar tampoco las agencias internacionales:

Agencia Europea de Medio Ambiente. Se creó exclusivamente para recabar información ambiental de los

países europeos.

Agencia Internacional de la Energía

Organización de las Naciones Unidas

Como fuentes de datos no solamente se tienen datos alfanuméricos, también se tiene la cartografía. La cartografía

es un instrumento con una gran información y datos. Aspectos como dónde estamos o cómo es el sitio se representa

a través de cartografía. Hay que localizar las cosas y representarlas en planos utilizando la cartografía. Hay que

reflejar en la cartografía lo que vamos a hacer.

Aunque en un plan no nos pidan un estudio previo de usos del suelo, es recomendable hacerlo.

Page 51: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 50

Existe unas fuentes cartográficas donde se pueden obtener mapas como:

Servicio geográfico del Ejército

Instituto Geográfico Nacional

Infraestructura de Datos Espaciales en Europa (Inspire). Se busca que haya disponible información

geográfica relevante y de calidad

Catastro.

Mapa topográfico Nacional, que está a escala 50.000. Se nombra cada hoja con el nombre de la población

más importante de esa zona

Instituto Geológico y Minero de España

Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente

Comunidades Autónomas y Ayuntamientos

Confederaciones Hidrográficas

Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA)

Corine

NOTA: Se usan escalas 1/10.000 para el término municipal y 1/2.000 para la zona urbana (se utiliza para clasificar o

calificar suelo). Son las escalas utilizadas en urbanismo. Estas escalas las tienen las Comunidades Autónomas y los

Ayuntamientos (no las tiene el IGNE).

NOTA: Lo primero que hay que hacer es localizar el lugar de actuación

Un mapa es una representación de la superficie terrestre teniendo en cuenta la curvatura terrestre. Un plano es una

proyección perpendicular. Normalmente en nuestros proyectos se utilizan planos.

Se distingue entre dos conceptos de población:

La población de hecho

La población de derecho

Una persona de Galicia que estudia en Madrid es población es de hecho en Madrid pero de derecho en Galicia (está

empadronado en Galicia).

MAPAS TEMÁTICOS

Una vez vistos los planos generales, vemos los mapas temáticos. Tenemos mapas temáticos de 1/50.000 y

1/200.000; los mapas de 1/200.000 se llaman mapas de síntesis que sintetizan la información de los mapas de

1/50.000.

Mapa geológico. Es la serie MAGNA (Mapa Geológico Nacional). El instituto Geológico y Minero ha

georreferenciado la serie MAGNA.

Mapa de Cultivos y Aprovechamientos

Mapa de Clases Agrológicas

Mapa de Carreteras. Los mapas de carreteras indican para distintos tramos de una misma carretera el IMD o

el porcentaje de pesados.

Mapa de Vulnerabilidad de acuíferos

SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España)

¿QUÉ ES LO QUE DEBE CONTENER UN PLAN?

¿Qué información es necesaria para realizar un determinado plan, ya sea de estructuras, de planeamiento

urbanístico...? ¿Dónde encontrarías esa información que necesitas? ¿Qué escalas necesitas para los planos

urbanísticos y de qué entes territoriales los obtendrías?

Page 52: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 51

Plan de residuos de un ayuntamiento

Mapa de situación

Marco geográfico

Clima

Suelo

Relieve

Hidrología

Vegetación

Fauna

Espacios naturales

Paisaje. Mapa de calidad de paisaje.

Marco legal

Población

Usos del suelo. Es algo muy genérico: divide en zona industrial, residencial, agr

Datos agrícolas. Tipos de agricultura para saber que volumen de residuos generan.

Zonas protegidas

Tipos de industria. Si tenemos una central nuclear se va a necesitar una gran cantidad de agua. Una central

térmica generará una gran cantidad de cenizas.

Número de industrias

Localización de las industrias

Plantas de reciclado

Volumen de residuos generados

Volumen de residuos reciclados

Situación plantas de residuos existentes

Estudio del transporte actual de los residuos

Situación actual de los contenedores.

Volumen de recogida. Zonificación del territorio de donde se generan los residuos y como se recogen

Gestión de residuos tóxicos

Impacto ambiental de las actuaciones anteriores

Mapa de geología

Mapa de relieve

Mapa de pendientes

Mapa hidrológico

Mapa hidrogeológico

Mapa de red de carreteras

Page 53: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 52

Hidrológico

Mapa de situación

Marco geográfico

Clima

Suelo

Relieve

Cuencas

Hidrología

Vegetación

Fauna

Espacios naturales

Paisaje. Mapa de calidad de paisaje.

Geología y acuíferos (hidrogeológicos)

Marco legal

Población

Habitantes y consumo de agua de la población, industria y agrícola.

Usos del suelos

Datos agrícolas. Demanda agua

Oferta. Hay que tener en cuenta que cantidad de agua tenemos para ver la relación que existe entre la

oferta y la demanda.

Lluvias (hidrología)

Mapa de embalses

Sistema hidrológico: todo los ríos, embalses...

Localización de nuevos embalses

Zonas potenciales de inundación

Caudales ecológicos

Calidad del agua

Balance hidrológico

Redes de abastecimiento

Localización de Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) y de Estación de Tratamiento de Agua

Potable (ETAP)

Transvases existentes y balance hidrológico (recursos disponibles y recursos demandados)

Servicios y zonas verdes. Zonas verdes en poco detalle. Pero el reparto del gasto de agua entre todos los

municipios es importante tenerlo.

Zonas protegidas

Consulta de otros planes

Mapa de geología

Mapa de relieve

Mapa de pendientes

Mapa hidrológico

Mapa hidrogeológico

Mapa de red de carreteras

Mapa topográfico

En el agua me importa la calidad y la cantidad necesaria y existente. En cualquiera de estos planes no tiene sentido

nada urbanístico. En el primero como estamos a nivel de municipio el detalle es mayor.

Page 54: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 53

INFORMACIÓN

Plan urbanístico

Territorio

Sociedad

Medio Urbano

Afecciones

Medio físico

Encuadre geográfico

Clima

Suelo (tipos de suelo)

Relieve

Hidrología

Vegetación

Fauna

Espacios naturales

Paisaje

Cartografía

Sociedad

Desarrollo histórico.

Población y empleo.

Demografía

Empleo

Evolución

Sectores económicos

Medio urbano

Edificaciones

Usos urbanos

Comunicaciones

Estructura regional

Régimen de propiedad del suelo

Equipamiento urbano

Administrativo

Escolar

Sanitario

Deportivo

Cultural

Comunitario

Jardines

Servicios básicos

Especialización funcional

Planes específicos

Page 55: Ingeniería y Territorio

Andrés Hermoso Meijide nº210 Ingeniería y Territorio 54

FUENTES DE DATOS

Instituto Nacional de Estadística.

Anuario Estadístico del Ayuntamiento de Madrid

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuario Económico de España 2013. La Caixa

Ministerio de Fomento

Atlas digital de las Áreas Urbanas de España

Eurostat.

Asociaciones empresariales

Censo

Padrón municipal

Encuestas

Instituto Nacional de Estadística

Agencia Europea de Medio Ambiente

Agencia Internacional de la Energía

Organización de las Naciones Unidas

Cartografía

Servicio geográfico del Ejército

Instituto Geográfico Nacional

Infraestructura de Datos Espaciales en Europa (Inspire).

Catastro.

Mapa topográfico Nacional

Instituto Geológico y Minero de España

Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente

Comunidades Autónomas y Ayuntamientos

Confederaciones Hidrográficas

Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA)

Corine

Mapas temáticos

Mapa geológico.

Mapa de Cultivos y Aprovechamientos

Mapa de Clases Agrológicas

Mapa de Carreteras.

Mapa de Vulnerabilidad de acuíferos

SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España)