inseguridad_ciudadana

41
INSEGURIDAD CIUDADANA EN INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU EL PERU

Upload: carlos-cutipa-gonzalez

Post on 05-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Inseguridad ciudadana en Perú

TRANSCRIPT

  • INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU

  • CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

    CAPITULO I DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

    Artculo 1 La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

    Artculo 2

    22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.23 A la legtima defensa24 A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

    Nadie debe ser vctima de violencia moral, psquica o fsica, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen mdico de la persona agraviada o de aqulla imposibilitada de recurrir por s misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplee incurre en responsabilidad.

  • Artculo 44

    Son deberes primordiales del Estado:Defender la soberana nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la integracin, particularmente latinoamericana, as como el desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, en concordancia con la poltica exterior.

    Artculo 166

    La Polica Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pblico y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y control las fronteras.CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

  • CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

    Artculo 190 Las regiones se crean sobre la base de reas contiguas integradas histrica, cultural, administrativa y econmicamente, conformando unidades geoeconmicas sostenibles. El proceso de regionalizacin se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales. Mediante referndum podrn integrarse dos o ms circunscripciones departamentales contiguas para constituir una regin, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripcin regional. La ley determina las competencias y facultades adicionales, as como incentivos especiales, de las regiones as integradas.

    Artculo 194Las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno local. Tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley. La estructura orgnica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como rgano normativo y fiscalizador y la Alcalda como rgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les seala la ley.

    Artculo 197Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participacin vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional del Per, conforme a ley.

  • ACUERDO NACIONALSTIMA POLTICA DE ESTADO

    Erradicacin de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana

    Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden pblico y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales. Con este objetivo el Estado: a) consolidar polticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prcticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas as como la propiedad pblica y privada;

    b) propiciar una cultura cvica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadana contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;

    (c) pondr especial nfasis en extender los mecanismos legales para combatir prcticas violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violacin contra la integridad fsica y mental de nios, ancianos y mujeres;

    (d) garantizar su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;

    (e) fomentar una cultura de paz a travs de una educacin y una tica pblicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administracin de justicia y en la reconciliacin;

    (f) desarrollar una poltica de especializacin en los organismos pblicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana;

    (g) promover los valores ticos y cvicos de los integrantes de la Polica Nacional, as como su adecuada capacitacin y retribucin; y

    (h) promover un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del pas, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores pblicos y de la ciudadana.

  • NORMAS LEGALES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANALey N 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 12-02-2003

    D.S. N 012-2003-IN Reglamento de la Ley N 27933

    Ley N 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional 27-03-2005

    D.S. N 012-2003-DE Reglamento de la Ley N 28478

    R.M. N 0970-2008-IN Disponen Procedimientos para la Aplicacin de la Directiva N 002-2008-IN/0101.0, para la Seleccin de Secretarios Tcnicos de los Comits Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana. 07-10-2008

  • NORMAS LEGALES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANALey N 27933Ley Orgnica de Municipalidades

    Art. 85. Funciones de las Municipalidades con respecto a la Seguridad Ciudadana27-05-2003

    Ley N 27238 Ley de la Polica Nacional del Per.

    Art. 7 inc. 3. Funcin de la Polica Nacional del Per, garantizar la seguridad ciudadana. 22-12-1999.

    D.S. N 008-2000-IN Reglamento de la ley N 27238

    D.S. N 003-2003-INIncorporan a la Secretara Tcnica del CONASEC en la estructura orgnica del MININT.

  • NORMAS LEGALES SOBRE CIUDADANA

    LEY N 29372

    Ley que modifica el artculo 259 y su entrada en vigencia, as como la del artculo 260 del cdigo procesal penal, aprobado por el Decreto Legislativo N 957, referidos a la detencin policial y arresto ciudadano en flagrante delito, respectivamente.

    LEY N 27934 Ley que regula la intervencin de la Polica y el Ministerio Pblico en la investigacin preliminar del delito

    LEY N 27935 Ley que modifica artculos de la ley N 27030, Ley de Ejecucin de las Penas de Prestacin de Servicios a la Comunidad y de Limitacin de Das libres

  • NORMAS LEGALES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

    LEY N 27936

    Ley de Condiciones del Ejercicio de la Legtima Defensa

    LEY N 27937 Ley que Modifica los Artculos 366 y 367 del Cdigo Penal. Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones.

    LEY N 27938

    Ley que autoriza la asignacin en uso de los bienes incautados en caso de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda

    LEY N 27939

    Ley que Establece el Procedimiento en Casos de Faltas y Modifica los Artculos 440, 441 y 444 del Cdigo Penal

  • NORMAS LEGALES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

    Ley N 27908 Ley de Rondas Campesinas

    DIRECTIVA Nro. 001 2007-IN/0101.01 modificada por la DIRECTIVA N 08-2008-IN/0101.01Procedimientos para la Formulacin, Aprobacin y Evaluacin de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comits de Seguridad Ciudadana

  • CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - CONASEC

    El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana ha sido creado como mximo organismo del Estado para formular, conducir y evaluar las polticas de Seguridad Ciudadana; con autonoma funcional y tcnica (Ley 27933 del 11 de febrero de 2003)

    Depende de la Presidencia de la Repblica y es presidido por el Ministro del Interior. Est integrado por representantes de los ministerios de Justicia, Educacin, Salud, Economa y Finanzas, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscala de la Nacin, la Defensora del Pueblo, los gobiernos locales, provinciales y regionales.

  • CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - CONASEC

    VISIN

    Constituirse en el mximo organismo a nivel nacional para lograr la plena integracin entre el Estado y la sociedad civil para alcanzar ptimos niveles de seguridad ciudadana en el marco del fortalecimiento de una cultura de paz.

    MISIN

    Formular, conducir y evaluar las polticas de seguridad ciudadana a nivel nacional con la participacin activa de los organismos del Estado, Gobiernos locales y la comunidad organizada con la finalidad de garantizar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la Constitucin Poltica del Per, as como la convivencia pacfica.

  • RELACIN DE LOS MIEMBROS QUE INTEGRAN EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANAEl Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana est integrado por:

    - El Ministro del Interior, quin lo presidir. El Ministro de Justicia o su representante. El Ministro de Educacin o su representante. - El Ministro de Salud o su representante.- El Ministro de Economa y Finanzas o su representante.- Un representante de la Corte Suprema de Justicia.- El Fiscal de la Nacin o su representante.- El Defensor del Pueblo o su representante.- Dos Presidentes Regionales o sus representantes.- El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.- Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor nmero de electores o sus representantes.- El Director General de la Polica Nacional del Per o su representante.- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional o su representante.-Dos Representantes de los gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada.

    MIEMBROS INVITADOS

    - La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social o su representante - El Ministro de Transportes y Comunicaciones o su representante.- El Director de Participacin y Seguridad Ciudadana o su representante.- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo o su representante

  • CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - CONASECEl Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

    Establecer las polticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.Promover la investigacin en materia de Seguridad Ciudadana.Evaluar la ejecucin de la poltica de Seguridad Ciudadana.Promover el intercambio y/o cooperacin internacional en materia de Seguridad Ciudadana.Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.Informar a la Comisin de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la Repblica sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobacin.Las dems que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

  • PROBLEMTICA DE SEGURIDAD CIUDADANAPANDILLAJEHay un total de 12 mil 128 jvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima Metropolitana. Son responsables de cinco mil 318 hechos delictivos. Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor nmero de hechos delictivos cometidos por pandillas, con dos mil 235 hechos ilcitos y mil 70 faltas. Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son en la modalidad contra el patrimonio (mil 620 casos), agresin (mil 264 casos) e interrupcin del libre trnsito (840 casos).

  • PROBLEMTICA DE SEGURIDAD CIUDADANAVIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

    Es un fenmeno de alta complejidad, de naturaleza multicausal y expresin multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades. Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayora de la poblacin, que impide la construccin de relaciones democrticas al interior de una sociedad y entraa el riesgo del desborde social. La Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES 2004-2005) reporta que cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 aos en el Per ha sufrido alguna vez violencia por parte de su pareja.

  • PROBLEMTICA DE SEGURIDAD CIUDADANAPORNOGRAFA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL Durante el 2007, se ubic ms de 120 foros de habla hispana de Pornografa Infantil en Internet. (Redes de entre 80 a 150 miembros y otros conformados por ms de 500 a 750 miembros). El 30% de los consumidores de pornografa infantil en Internet termina poniendo en prctica lo que ve en estos contenidos. Una de cada 5 fotografas pornogrficas en Internet es de un menor de edad4. La edad promedio de ingreso de un menor de edad en la industria pornogrfica es de 12 aos, aunque viene bajando.

  • PROBLEMTICA DE SEGURIDAD CIUDADANACONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS El nmero de adictos a las bebidas alcohlicas pueden pasar del milln (1 000,000) de personas, estimndose que los elevados indicadores de consumo obedecen a varios factores, entre los que destacan la tolerancia social, creencias, mitos, disponibilidad, la presin social y los mecanismos de induccin y sensibilizacin al consumo particularmente en poblaciones especiales como son los adolescentes y jvenes de ambos sexos.TRATA DE PERSONAS En el tema de trata de mujeres, del diagnstico realizado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn sobre trata6 precisa de 38 casos estudiados de vctimas identificadas en 8 departamentos del Per, casi la totalidad fueron mujeres y el 68% tena entre 13 y 18 aos, pero el 8% tena entre 8 y 12 aos de edad.

  • PROBLEMTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA

    INFRACCIONES AL REGLAMENTO DE TRNSITO Durante 2007 se produjeron 79,972 accidentes en todo el pas. El 60 por ciento de los mismos ocurri en Lima, generando un total de 653 muertos y 24,730 heridos. En 2008 se registr una cifra similar a la del ao anterior en muertos y heridos por efecto de colisiones y atropellos. Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, slo en Lima, ms de 140 personas. A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro personas mueren a consecuencia de atropellos, y slo una deja de existir por efecto de un choque. Las estadsticas revelan adems que al menos cuatro de cada diez accidentes fatales son ocasionados por vehculos de transporte pblico. Asimismo, que la mayora de los siniestros se produce en las vas perifricas de la ciudad, en las que habita una poblacin muy pobre.

  • Percepcin de la Inseguridad Ciudadana en Lima Metropolitana

    PreguntaRespuestaTOTALDira usted que la ciudad de Lima en general es muy segura, segura, insegura o muy insegura? Muy segura / segura8%Muy Insegura/Insegura91%No precisa1%

    FUENTE: INSTITUTO DE OPINION PUBLICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA FECHA: JULIO 2010

  • PERCEPCION DE LA POBLACIN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANAEN EL LTIMO AO: LA DELINCUENCIA, HA AUMENTADO, SIGUE IGUAL O HA DISMINUIDO?

  • PERCEPCION DE LA POBLACIN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANAPOR FAVOR HAGA UN ESFUERZO DE MEMORIA Y DGAME SI EN EL LTIMO AO HA SIDO VCTIMA DE UNO O MS ASALTOS O ROBOS

  • CANTIDAD DE DELITOS REGISTRADOS POR REGIN 1998-2008

    Lima concentra el 44,7% de los delitos reportados, seguidos por Lambayeque, Arequipa, Callao, La Libertad, Ancash y Cusco. Tambin se observa que el total de delitos en el 2008 tuvo un incremento del 5.1% respecto al 2007.

  • NORMATIVIDAD QUE NO FACILITA LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA

    Constitucin 1979 Facultaba la detencin de una persona como consecuencia de una investigacin a nivel policial

    Constitucin 1993Detencin solo por flagrante delito o por resolucin motivada de un juez Cdigo Procedimientos Penales (1940)Permita la intervencin del personal policial sin la participacin del Ministerio Pblico.

    Cdigo Procesal Penal (2004)Limita la participacin directa de los efectivos policiales en la prevencin e investigacin del delito.

    Dec. Leg. 989 (Ao 2007)Permita la Detencin en Flagrancia hasta por un trmino mximo de 24 horas.

    Ley 29372 (Ao 2009)Modifica y pone en vigencia el Art. 259 del Nuevo Cdigo Procesal Penal a nivel nacional. Dejando sin efecto la detencin por flagrancia hasta dentro de las 24 horas.

    Cdigo de Ejecucin PenalConcesin de beneficios penitenciariosNCPP (AO 2006)Aplicacin del principio de oportunidad y salidas alternativas.

  • PROBLEMTICA DE LA APLICACIN DEL NUEVO CDIGO PROCESAL PENALEl cuadro presentado por el MINJUS, solo justifica el 63.5%, desconociendo la situacin del 36.51% de los casos.

    Del 63.5% de los casos justificados, se observa que el 51.51% de los casos denunciados son archivados, que refleja un alto grado de inoperancia e impunidad.

    Asimismo, se observa que solo el 2.01% de los casos son judicializados, lo que representa una cifra menor incluso a la de Huaura y a los estndares internacionales. Este nmero insignificante de casos judicializados, promueve una mayor delincuencia.Distrito Judicial de La Libertad

  • PROBLEMTICA DE LA APLICACIN DEL NUEVO CDIGO PROCESAL PENALDENUNCIAS CONCLUDAS TACNA (01ABR2008 AL 30JUN2009)

    Denuncias ingresadas 9098100%Denuncias concluidas722779%Denuncias pendientes187121%

    DE LAS DENUNCIAS CONCLUIDAS (79%):

    Archivadas5,00269%Principio oportunidad 82411%Archivos sin consentir 603 8%Otros 384 6%Acuerdo reparatorio 133 2%Terminacin anticipada 150 2%Sobreseimiento 131 2%JUICIO ORAL ? ?

  • PROBLEMTICA DE LA APLICACIN DEL NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL

    Distrito Judicial de HuauraEl cuadro solo justifica el 55.39%, desconocindose la situacin del 44.61% de los casos. Del 55.39% de los casos justificados, se observa que el 39.84% de los casos denunciados se han archivado, cifra muy elevada que refleja una mala investigacin preliminar (no se le permite investigar a la Polica) o deficientes actuaciones por el MP que terminan favoreciendo a los infractores penales.

    Solo el 4.89% de los casos son judicializados, Lo que representa una cifra menor a los estndares internacionales, que sealan un ideal de entre el 10 y 20%.

    Este nmero insignificante de casos judicializados, puede deberse al uso indiscriminado de las salidas alternativas por parte del MP, favoreciendo con ello el accionar de la delincuencia.Asimismo hay que considerar que de ese 4.89% de casos judicializados, no todos terminarn con sentencia condenatoria, cifra que de por si revela existencia de IMPUNIDAD.

  • DELITO E INFORMALIDAD

    Robo agravado de dinero producto de la compra y venta de moneda extranjera (cambistas).Adquisicin de telfonos celulares bajo la modalidad de prepago, sin datos de identificacin del usuario, as como las opciones que dan las empresas telefnicas de poder llamar ocultando el numero telefnico (numero privado) que facilitan las acciones de extorsin, chantaje, cobro de cupos, secuestros (ocho millones de lnea telefnica cuyas empresas desconoce la identidad del usuario ).Transporte informal personas y mercancas en taxis, empresas de transporte interprovincial, mototaxis y otros que facilitan la comisin de delitos de robo agravado, secuestros, violaciones sexuales, entre otros. No llevan registros, ni cuentan con sistemas de seguridad.La contratacin no formal de personas para el servicio de vigilancia particular La falta de control de las autoridades municipales en los mercados clandestinos (Azngaro, Malvinas y el Hueco).

  • DELITO E INFORMALIDAD

    La informalidad con la que se desarrollan las personas que se dedican a la venta de autopartes y accesorios de vehculos, favorece directamente el delito de hurto, robo y receptacin de vehculos de transito terrestre, en vista que al no haber controles sobra su venta, y no tener registros que permitan evaluar y controlar el tipo de autoparte o accesorio que se ofrece al publico permite la impunidad en su comisin. San Jacinto, Av. Tpac Amaru El Paradero 50.Los talleres de reparacin de vehculos cuyos almacenes no registran ingresos y salidas de autopartes y repuestos de vehculos, permiten y facilitan la receptacin de estos.Falta de control de las autoridades en Hoteles y Alojamientos que no llevan registros, facilitan la comisin de delitos contra la libertad sexual y ocultamiento de delincuentes.

  • FALTA DE SANCION EFECTIVA PARA QUIENES ALTERAN EL ORDEN PBLICO

    DETENIDOS POR BLOQUEO DE CARRETERAS, ENFRENTAMIENTO CON LAS FUERZAS DEL ORDEN Y ATAQUES A LA PROPIEDAD PUBLICA Y PRIVADA

    ENE 2006 - JUL 2010 (A NIVEL NACIONAL)

    TOTAL DE DENUNCIADOS 2350LIBERADOS2328DETENIDOS EN EEPP 22

    Las Autoridades que se avocan a estos casos son de la zona y sus decisiones estn influenciadas por la presin de la poblacin.Dentro de los detenidos existen lazos de familiaridad o de amistad con las autoridades, quienes generan presin para su liberacin.Esta situacin genera sensacin de impunidad y alientan la reincidencia en el delito; y que hechos similares se repliquen en otros lugares del pas.

  • DELINCUENTES INTERVENIDOS POR DIFERENTES DELITOS POR DIRINCRI EN LIMA (ENE2009- JUL2010)

    Consulta: 1,679 Intervenidos por la DININCRI PNPen Lima y puestos a disposicin de la Autoridad respectiva

    Fuente :Data INPE AGO 2010 Nacional 2009 2010

    ESTADOTOTAL POR ESTADOEGRESADO 97INTERNO 398NO REGISTRADOS EN INPE1,184Total general1,679

  • NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOS

    CUADRO NUMERICO COMPARATIVO DEL PERSONAL PNPEN SITUACIN DE ACTIVIDAD POR CATEGORIASDEL 2000 A ENERO DEL 2010 (*)

    CATEGORIAS20002001200220032004200520062007200820092010 OFC. POL9.4009.2408.7328.5358.3878.4298.3818.4388.4278.2618,214OFC. SERV.2.5513.5803.4573.3833.3463.1923.2143.0482.8693.0493,031STAT.OFC.14013212511611210910091847776SUBOFC.66.42965.06365.55364.56764.45764.40265.36669.39079.02485,52185,692ESPEC.12.15112.99212.82112.56812.39612.04111.7269.2285.3855.1765,134TOTAL90.67191.00790.68889.16988.69888.17388.78790.19595.789102.084102,147

  • NECESIDAD DE PERSONAL POLICIAL OPERATIVO CON PROYECCIN AL 2025

    INEI - PROYECCIN DE LA POBLACION DEL PERU 1995 2025PERSONAL POLICIAL TOTAL (INCLUYE OPERATIVOS Y DE SERVICIOS)PERSONAL OPERATIVO (OFICIALES POLICIAS Y SUBOFICIALES)250 HABITANTES POR POLICIAS OPERATIVO ESTANDAR NN.UU.(*)A partir del 2015, slo el 10% del total del efectivo ser administrativo

    AOPOBLACIN(1)TOTAL EFECTIVO PNP(2)PERSONAL OPERATIVO(3)RELACIN DE HABITANTES POR POLICA(4)199021,569,300110,95281,481265199523,531,700100,81178,655299200025,484,50090,67175,829336200527,278,50088,17372,831375201028,885,300102,14793,906308201530,288,500133,269121,154250202031,500,800138,604126,003250202532,504,800143,021130,019250

  • Presupuesto Pblico para Seguridad Ciudadana: Per 2007 y 2010(En Millones de Nuevos Soles)Presupuesto para Seguridad Ciudadana 31.7%Fuente: Elaborado en base a cifras del Ministerio de Economa y Finanzas.Presupuesto Pblico para Seguridad Ciudadana: Gobierno Nacional 2007 y 2010(En Millones de Nuevos Soles)Presupuesto Pblico para Seguridad Ciudadana: Gobiernos Regionales 2007 y 2010(En Millones de Nuevos Soles)Presupuesto Pblico para Seguridad Ciudadana: Gobiernos Locales 2007 y 2010(En Millones de Nuevos Soles)El monto total del presupuesto del sector pblico peruano para gastos en seguridad ciudadana, desde el 2007 a 2010, se ha incrementado en 31.7%.Esta tendencia creciente se presenta en los tres niveles de gobierno.Para el 2010, el presupuesto para seguridad ciudadana asciende a S/3,404 millones.

  • Per 2010: Presupuesto Pblico para Seguridad Ciudadana por Niveles de Gobierno (En Millones de Nuevos Soles)Per 2010: Presupuesto Pblico para Seguridad Ciudadana por Genrica de Gasto (En Millones de Nuevos Soles)Ejecucin del Presupuesto de Gastos de Capital en Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior : 2008 a 2010(En Millones de Nuevos Soles y porcentaje de ejecucin )Presupuesto y Seguridad Ciudadana El 91.6%, del presupuesto del sector pblico peruano para gastos en seguridad ciudadana, est en manos del Gobierno Nacional.El 89.7% del presupuesto para seguridad ciudadana se destina a gastos corrientes.El Pliego Ministerio del Interior, ha mostrado un pobre desempeo en la Ejecucin de Gastos de Capital en Seguridad Ciudadana. El ao 2009, slo ejecut el 24.7% de su marco presupuestal para gastos de capital (inversiones).Entre los aos 2007 y el 2010:El presupuesto total para seguridad ciudadana aument en 31.7% (De S/ 2,584 millones a S/ 3404 millones).El presupuesto total del Poder Judicial aument en 51%. (De S/ 850 millones a S/ 1,287 millones)A pesar de esos incrementos los recursos presupuestarios para la seguridad ciudadana, los indicadores de violencia siguen aumentando, lo cual conlleva a pensar en la necesidad de mejorar la distribucin del gasto entre las polticas de prevencin y las de control, as como al interior de las estrategias de control:

    Hoja1

    Monto% de Participacin

    Gobierno Nacional3,11891.6

    Gobiernos Regionales110.3

    Gobiernos Locales2758.1

    Total3,404100.0

    Hoja2

    Hoja3

    Hoja1

    GenricaPIAEjecucinAvance %

    GASTOS CORRIENTES3,052,990,113

    Personal y Obligaciones Sociales2,195,798,0071,358,022,845 55.7

    Pensiones y Prestaciones Sociales3,118,4661,812,139 56.1

    Bienes y Servicios825,709,951441,614,342 53.0

    Otros Gastos Corrientes28,363,689

    GASTOS DE INVERSION351,428,206141,317,484 22.2

    GASTOS FINANCIEROS11,7000 0.0

    TOTAL3,404,430,0191,963,914,11949.8

    3,052,990,113

    351,428,206

    11,700

    3,404,430,019

    Hoja2

    GENERICA DE GASTOPRESUPUESTO DE APERTURA% de Participacin

    GASTOS CORRIENTES3,05389.7

    Personal y Obligaciones Sociales2,19664.5

    Pensiones y Prestaciones Sociales30.1

    Bienes y Servicios82624.3

    Otros Gastos Corrientes280.8

    GASTOS DE INVERSION35110.3

    TOTAL3,404100.0

    Borrar 000

    GenricaPIAEjecucinAvance %

    5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES2,195,798,0071,358,022,845 55.7

    5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES3,118,4661,812,139 56.1

    5-23: BIENES Y SERVICIOS825,709,951441,614,342 53.0

    5-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS7,200176,828 94.3

    5-25: OTROS GASTOS28,356,48920,970,481 63.4

    6-24: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS00 0.0

    6-25: OTROS GASTOS00 0.0

    6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS351,428,206141,317,484 22.2

    7-28: SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA11,7000 0.0

    Programa 014: ORDEN INTERNO3,404,430,0191,963,914,11949.8

    Hoja1

    SEGURIDADCIUDADANA

    INTERIOR TOTALGASTOS DE CAPITAL

    GASTOS DE CAPITAL

    PIMEjePIMEje

    20079,623,8303,467,21520079,622,0853,465,470

    185,181,560100,463,499168,623,27288,284,837

    194,805,390103,930,71453.3178,245,35791,750,30751.5

    200816,502,3068,186,225200816,502,3068,186,225

    58,663,74911,937,14958,663,74911,937,149

    75,166,05520,123,37426.675,166,05520,123,37426.8

    20091,392,6621,306,31520091,392,6621,306,31593.8

    219,830,91253,408,695219,830,91253,408,69524.3

    221,223,57454,715,01024.9221,223,57454,715,01024.7

    201036,484,67927,998,332201086,3470

    242,659,01763,745,888291,875,56142,022,792

    279,143,69691,744,22033291,961,90842,022,79214.4

    Marco Presupuestal para Gasto de CapitalGasto EjecutadoPorcentaje de Ejecucion

    200875.220.126.8

    2009221.254.724.7

    2010 (Al 10 de agosto)291.942.014.4

    Hoja2

    Hoja3

  • PROPUESTA DE SOLUCIN

    Formulacin de una poltica pblica en seguridad ciudadana:Fortalecer la Secretaria Tcnica del CONASEC para abordar el tema de la seguridad desde una perspectiva nacional, articulada e integral.

    Privilegiar los espacios locales para el desarrollo de polticas de prevencin social y situacional:Potenciar el funcionamiento de los comits distritales y provinciales de seguridad ciudadana, buscando la efectiva participacin intersectorial del Estado y la representacin de la comunidad. Crear un fondo concursable de proyectos locales de seguridad ciudadana.Alentar los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil en la promocin de experiencias piloto de prevencin de la seguridad que puedan ser replicables omo polticas pblicas.Promover una coordinacin ms adecuada entre la autoridad municipal y la Polica Nacional en materias de seguridad.

  • PROPUESTA DE SOLUCINEstablecer una relacin y complementacin entre polticas sociales y de ordenamiento urbano con estrategias especficas de enfrentamiento al crimen y la violencia.

    Programas de uso productivo del tiempo ocioso y de tutora. Proteccin y promocin de los derechos de la mujer y del nio. Prevencin del consumo de drogas, en particular de los adolescentes, Recuperacin de espacios urbanos deteriorados con un enfoque de la prevencin del delito. Formalizacin del trnsito y el transporte pblico.

    Generacin de informacin estadstica y anlisis criminolgico.Crear el Observatorio del Crimen y Violencia en el PerConstruir sistemas geo-referenciados del delito para la planificacin del trabajo de prevencin policial y social

  • PROPUESTA DE SOLUCINProfundizar la reforma y modernizacin de la Polica Nacional.Modernizar su formacin, fortalecer su especializacin y garantizar su profesionalizacin. Modificar su estructura orgnica.Fortalecer los mecanismos de control, transparencia en la gestin y lucha contra la corrupcin.Desarrollar una visin y estrategias de policiamiento comunitario con participacin ciudadana en las tareas de seguridad en el mbito local.Desburocratizar y modernizar la gestin de los recursos a partir de la tercerizacin de las funciones no policiales.Mejorar las polticas de bienestar de sus integrantes y dignificacin de la profesin ante la comunidad. Aumento de Sueldos.Incorporar en la evaluacin de la gestin policial la medicin por resultados.

    Promover la reforma y modernizacin del poder judicial, el ministerio pblico y el sistema penitenciario. fortalecimiento de la administracin de justicia, coordinacin de las diferentes instancias del sistema penal y la lucha contra la corrupcin y la transparencia y la rendicin de cuentas

  • Modificaciones a la Normatividad LegalModificar de iniciativas legislativas para modificar el Nuevo Cdigo Procesal Penal.

    Modifica la Ley N 29010, con el fin de facultar a los Gobiernos Regionales y Locales a invertir en infraestructura y equipamiento de la Polica Nacional del Per con fines de Seguridad Ciudadana

    Aprobar el Proyecto de Ley enviado relacionado con la flagrancia del delito por 24 horas.

    Aprobar una nueva ley de carrera del personal de la Polica Nacional del PerLa actual Ley del Rgimen de Personal Nro. 28857 contiene vacos que dificultan su aplicacin.El ascenso est normado mediante el D.S. 010-2008-IN, modificado anualmente, causando inestabilidad en el personal policial.

  • INVERSIN REQUERIDA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA POLICA NACIONAL DEL PER

    DESCRIPCINMONTO TOTAL REPOTENCIACIN INFRAESTRUCTURA PNP2,064,522,935.99PUESTO DE COMANDO Y CONTROL A NIVEL NACIONAL, INCLUYE SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES Y EQUIPAMIENTO INFORMTICO459,968,300.00RENOVACIN PARQUE AUTOMOTOR580,286,000.00PASE AL RETIRO POR RENOVACIN DE CUADROS85,773,756.81PASE AL RETIRO POR INSUFICIENCIA PROFESIONAL 85,385,007.21ASIMILACIN DE OFICIALES DE SERVICIO Y ESPECIALISTAS A LA POLICA NACIONAL DEL PER44,810,420.00INCREMENTO DE AGREGADURAS POLICIALES14,282,336.00TOTAL3,335,028,756.01

  • NUEVA ESTRUCTURA ORGNICA DE LA PNP DIREDUD*

    ***********************************