introduccion a la microbiologia

26

Upload: denize-jozz

Post on 19-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los campos de aplicación de la microbio logia en areas biotecnologicas.Da una clasificacion de microroganismos

TRANSCRIPT

Es la ciencia que trata de los seres microscópicos, cuyo

tamaño está por debajo del poder de resolución del ojo

humano, es decir a los microorganismos.

Proporciona herramientas de investigación de la naturaleza de los proceso vitales y está relacionada con la medicina, la agricultura, el medio ambiente y la industria.

Microbiología

Genética

Medicina

Biología molecular

Industria

Virología

Inmunología Protozoología

Bacteriología Micología

Agrícola

Taxonomía

Agricultura Fijación de N2 (N2→ NH 3 )

Reciclado de nutrientes

Cría de animales

Celulosa→ CO2 + CH4 + proteína animal

NO3

NH3

N2

Microorganismos

Bacterias (procariontes)Hongos (mohos y levaduras)Protozoarios (ciliados, ameboides)Algas microscópicas (verde-azules)Virus

Animal

Vegetal

Protista: protozoarios

Fungi imperfecti : Mohos y levaduras

Monera: Bacterias

Clasificación de los seres vivos propuesta por R.H.Wittaker (cinco reinos)

Carl Woese, Microbiólogo, describió en base a la comparación de las secuencias de RNA ribosómico 16S y 18S el árbol filogenético de los seres vivos (taxonomía molecular) 1990. Cultivo axénico Aísla

DNA PCR Secuenciación de DNA

Análisis de la secuencia

AGTCGCTAGA T T CCGTAGAGCCG T TAG

Generación del árbol genético

De este árbol genético formado surgen los DOMINIOS de los organismos.

BACTERIA: Bacterias Gram positivas, bacterias verdes, Cyanobacterias, Mitocondria

ARCHAEA: Methanobacterium, Thermococcus, Methanopyrus, halófilos extremos

EUKARYA: Entamoebas, Animales, Hongos, Plantas, Flagelados, Ciliados.

Taxonomia: Incluye clasificación, nomenclatura e identificación.

Clasificación: división sistemática de los microorganismos en grupos relacionados por sus características similares e incluye a la especie como el nivel de división más pequeño y definido.

Grupos taxonómicos o taxones: DominioReino PhylumSubphylumClaseSubclaseOrdenSuborden Familia *Tribu *Género *Especie *

* Los taxones más usados para las bacterias, los protozoos y hongos.

Nomenclatura: hace referencia al nombre de los microorganismos y está regida por reglas internacionales (Código Internacional de Bacterias).

La taxonomía y nomenclatura depende de la caracterización de

la bacteriaReglas de la nomenclatura1.- Existe solo un nombre correcto para un microorganismo 2.- Los nombres que causen error o confusión son rechazados3.- Todos los nombres están en latín o latinizados4.- La primera palabra Género, se escribe siempre con letra mayúscula inicial. 5.- La segunda palabra Especie, se escribe en minúsculas.

6.- Tanto el nombre del género como de la especie se subrayan7.- El nombre correcto de una especie o de una designación taxonómica se determina por una publicación válida. 8.- El nombre refleja: un rasgo morfológica, característica bioquímica o una persona famosa (descubridor)

9.- Por convención taxonómica aceptada, el nombre de los ordenes terminan en ales, (ejemplo Eubacteriales), las familias poseen la terminación latina aceae (ejemplo Enterobacteriaceae), las tribus terminan en eae (ejemplo Proteae).

Todas las especies están asignadas a un género, que en general están morfológica y bioquímicamente bien definidas, los grupos taxonómicos están basados en sus características fenotípicas y genotípicas.

La clasificación y nombres bacterianos fueron establecidas entre Mayo de 1953 y Enero de 1980, en está fecha se publicó en la International Journal of Systematic Bacteriology (Manual Bergey). Las cepas tipo, son depositadas en colecciones de cultivo de referencia. ATCC (American type culture collection) y NTCC (National type culture collection). GlosarioEspecie bacteriana: colección de cepas que comparten características comunes.Cepas: son descendientes de un aislado a partir de un cultivo puro, la cepa “tipo” representa el ejemplo permanente de la especie que lleva el nombre de referencia. Cultivo puro o axénico: un cultivo microbiano que contiene una única clase de microorganismo. Filogenia: estudio de formación de líneas evolutivas.Asepsia: Ausencia de m.o. patógenos.Ubicuidad: cualidad de poder estar en todos lados.

ENFERMEDADAlteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.Cosa que perturba o daña a una persona en lo moral o en lo espiritual que es difícil de combatir o eliminar.

“y lo peor sería hacerle poeta, que según dicen es enfermedad incurable y pegadiza, la ambición es enfermedad que difícilmente se cura”

Ejemplos de microorganismos

Staphylococcus aureus: Estafilococo dorado. Agente causal de infecciones vías respiratorias y piel.Klebsiella pneumoniae: Agente causal de neumoníaVibrio cholerae: Agente causal del cóleraYersinia pestis: Agente causal de la peste bubónicaEscherichia coli: según la cepa, flora normal o EH, EPHelicobacter pylori: Agente causal de la gastritis y úlcera péptica Mycobacterium tuberculosis : Agente causal de la tuberculosisSalmonella typhi: Agente causal de la fiebre tifoideaStreptococcus pyogenes: Agente causal de fiebre reumática Saccharomyces cerevisiae: Productor de fermentación alcohólicaBacillus infernus: Bacteria extremófila Penicillium chrysogenum: Cepa superproductora de penicilinaAspergillus flavus: Moho productor de aflatoxinasCandida tropicalis: Levadura saprófitaPlasmodium falciparum: Protozoario parásito causante de la malariaVirus del papiloma humano

Virus del papiloma

Esqueletos exhumados en el cementerio de Smithfield, en Londres.|Nature. Yersinia pestis, primer patógeno reconstruido al secuenciar su DNA.

Kruif.P. Los cazadores de Microbios. 7ª edición. Editorial época . S.A., 1987. México. 142 págs.

Ensayo Escrito breve que expone una interpretación personal sobre la lectura.

Introducción. Presentación del tema a desarrollar. Incluso una opinión del tema.

Desarrollo. Principales argumentos del tema, incluye datos, ejemplos y comparaciones.

Conclusión. Resume la idea principal