issn 469-0414

22
ISSN 469-0414 Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017. 1 Leer en la Cultura visual. Relaciones de texto e imagen en la obra Vecino, Vecina de Roger Mello Por Caroline Kirsch Pfeifer (Brasil - Buenos Aires, Ar.) 1 Resumen La Cultura visual se define como contexto de la cultura contemporánea, en ella se adopta nuevas maneras de mirar el mundo, de recibir informaciones y hasta mismo de leer un libro. Debido a la demanda posmoderna de nuevas habilidades y competencias visuales e hipertextuales de los usuarios, lectores o espectadores nacen las obras híbridas, ellas pueden ser mezclas de sistemas (literatura, cine, teatro, instalaciones), de arte (pintura, diseño virtual) o de otros medios visuales. En este sentido, este artículo tratará de demonstrar como el libro-álbum Vecino, Vecina, del autor e ilustrador brasileño Roger Mello, es una obra híbrida por presentar un diálogo entre texto e imagen y una lectura intertextual entre los distintos elementos mediales. Palabras clave: Cultura visualhibridación- intertextualidad texto e imagen 1 Caroline Kirsch Pfeifer es Licenciada en Letras, habilitación Literaturas en Lengua Portuguesa por Faculdades Porto-Alegrenses (FAPA) en Brasil. Ha cursado seminarios en las Maestrías de Literatura Latinoamericana en la UBA y en Maestría en Historia del Arte latinoamericano en la UNSAM. Actualmente está en proceso de escritura de la tesis para la Maestría en Literatura para niños de la Universidad de Rosario (UNR), con la tesis “El mosaico textual en Clarice Lispector. Intertextualidades entre sus narrativas adultas e infantiles y la vinculación con su trayectoria de lectora”. Hace más de 15 años que actúa como docente en distintos niveles de formación. Desde el año 2010 se desempeña como docente adjunta del nivel superior en el IES Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” en el Traductorado de Portugués con las cátedras de Literatura Brasileña y Traducción Literaria, también es profesora adjunta en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el Profesorado de Portugués con las cátedras de Literaturas Lusófonas I y II. Desde el año de 2015 es responsable por el Taller de Literatura Infantil “La hoja y la oruga”, en que se dedica a la mediación de lectura para niños.

Upload: others

Post on 12-Mar-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

1

Leer en la Cultura visual.

Relaciones de texto e imagen en la obra Vecino, Vecina de Roger Mello

Por Caroline Kirsch Pfeifer (Brasil - Buenos Aires, Ar.)1

Resumen

La Cultura visual se define como contexto de la cultura contemporánea, en ella se adopta

nuevas maneras de mirar el mundo, de recibir informaciones y hasta mismo de leer un

libro. Debido a la demanda posmoderna de nuevas habilidades y competencias visuales e

hipertextuales de los usuarios, lectores o espectadores nacen las obras híbridas, ellas

pueden ser mezclas de sistemas (literatura, cine, teatro, instalaciones), de arte (pintura,

diseño virtual) o de otros medios visuales.

En este sentido, este artículo tratará de demonstrar como el libro-álbum Vecino, Vecina,

del autor e ilustrador brasileño Roger Mello, es una obra híbrida por presentar un diálogo

entre texto e imagen y una lectura intertextual entre los distintos elementos mediales.

Palabras clave: Cultura visual– hibridación- intertextualidad – texto e imagen

1 Caroline Kirsch Pfeifer es Licenciada en Letras, habilitación Literaturas en Lengua Portuguesa por

Faculdades Porto-Alegrenses (FAPA) en Brasil. Ha cursado seminarios en las Maestrías de Literatura Latinoamericana en la UBA y en Maestría en Historia del Arte latinoamericano en la UNSAM. Actualmente está en proceso de escritura de la tesis para la Maestría en Literatura para niños de la Universidad de Rosario (UNR), con la tesis “El mosaico textual en Clarice Lispector. Intertextualidades entre sus narrativas adultas e infantiles y la vinculación con su trayectoria de lectora”. Hace más de 15 años que actúa como docente en distintos niveles de formación. Desde el año 2010 se desempeña como docente adjunta del nivel superior en el IES Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” en el Traductorado de Portugués con las cátedras de Literatura Brasileña y Traducción Literaria, también es profesora adjunta en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el Profesorado de Portugués con las cátedras de Literaturas Lusófonas I y II. Desde el año de 2015 es responsable por el Taller de Literatura Infantil “La hoja y la oruga”, en que se dedica a la mediación de lectura para niños.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

2

La cultura fragmentada que denominamos posmoderna es más entendida e imaginada a

través de lo visual, en la vida contemporánea casi todo que conocemos o producimos

viene vía tecnología, somos nómades en nuestras propias casas, capturando imágenes

de lugares, de objetos, de libros. Tomando la cultura como trazo que define sus estudios,

Nicholas Mirzoeff (2003) sostiene que el mundo contemporáneo es un mundo hipervisual

en que “el significado de ser ciudadano en el siglo XXI requerirá de una alfabetización

visual que será tan fundamental como la lectura, la matemática y la ciencia”.

La cultura visual se define como contexto de la cultura contemporánea. Esto significa que

ella apunta a los momentos en que la persona busca la información, el placer, el

significado y la imagen imagética (que es el resultado de todo lo que fue vivido o sentido

por el individuo) de la tecnología visual. A partir de esta nueva mirada sobre la

posmodernidad Roger Chartier (2010) en ¿Muerte o transfiguración del lector?, define que

la nueva civilización de pantalla (o este nuevo receptor de acuerdo con la visión de

Mirzoeff) necesita una nueva forma de leer y que existe una redistribución de roles entre

lector, autor y el propio texto, bien como con las prácticas de lecturas.

“El hipertexto y la hiperlectura, transforman las relaciones posibles entre las

imágenes, los textos asociados de manera no lineal por las conexiones

electrónicas, así como las uniones realizables entre los textos fluidos en sus

contextos y en número virtualmente ilimitado. En este modo textual sin fronteras, la

noción esencial es la de lazo -unión, relación-, pensado como la operación que

relaciona las unidades textuales desocupadas por la lectura.” (Chartier, 2010, p 2).

De esa manera, esta cultura visual adopta una visión del mundo más gráfica y menos

textual, pero los medios visuales se mezclan con los otros elementos sensoriales,

semióticos y con una serie de disciplinas. Existe un receptor que recibe estímulos a través

de la mirada decodificando e interpretando lo que mira, y así se modifica, no solamente la

forma de leer las pantallas, como también la lectura de un libro en papel.

El rompimiento con las normas narrativas y con las nuevas formas de leer el mundo

posibilitó mercado editorial recriar el universo literario y dar más autonomía a los artistas

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

3

para crear obras que presenten una multiplicidad de posibilidades mediales. La

multiplicidad de posibilidades es lo que García Canclini (1990) afirma ser la hibridación,

que nada más es que un proceso sociocultural en que estructuras o prácticas discretas

que existían en forma separada y se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y

prácticas, o sea, el concepto trata de abarcar las transformaciones culturales,

específicamente en Latinoamérica, en el marco del consumo y del mercado.

Alfonso De Toro (2006) trata la hibridación como una condición de los seres

posmodernos, que se caracteriza en “diversos campos del conocimiento y en diversas

disciplinas con diversas aplicaciones” (De Toro, 2006, p 1).

La hibridez puede ser entendida dentro de la teoría de la cultura visual como la

estrategia que relaciona y conecta elementos étnicos, sociales y culturales de la

Otredad en un contexto político-cultural donde el poder y las instituciones juegan un

papel fundamental. (De Toro, 2006, p 2).

Los procesos de hibridación están estrechamente vinculados con la noción de

intertextualidad desde el punto de vista de Julia Kristeva (1969). En su texto Bajtín, la

palabra, el diálogo y la novela, Kristeva señala que “todo texto se construye como un

mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto” (Kristeva, 1969,

p 190). Ella sostiene en los textos hay una relación de reciprocidad en un espacio que

transciende el texto como unidad cerrada.

El concepto de De Toro (2006) de trasmedialidad es “un proceso, una estrategia

condicionada estéticamente que no induce a una síntesis de elementos mediales, sino a

un proceso disonante y con una alta tensión” (De Toro, 2006, p 2) que se puede realizar a

través del empleo de diversos sistemas, estéticas, géneros, productos, ciencias, artes y

literatura en una obra. Este concepto amplía el de intertextualidad de Kristeva porque, no

solamente aborda el texto como objeto intertextual que se relaciona entre textos, como

también la multiplicidad de posibilidades y el intercambio de distintas formas mediales que

están fuertemente vinculadas con los objetos culturales de la cultura visual.

Según Roger Chartier (2010), desde del renacimiento del lector las prácticas de lecturas

cambiaron, estamos viviendo en un universo de pantallas, de hipertextos, y la lectura

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

4

ocurre de una forma más dinámica y en distintos soportes electrónicos y visuales, y es en

este contexto social, histórico y económico es que nacen los libros-álbum. Los libros-

álbum nacieron de esta necesidad posmoderna de rapidez, son objetos culturales donde

intervienen imágenes, textos y pautas de diseño gráfico, y lo que generalmente lo

caracteriza es que la imagen ocupa un plano central en las páginas, son ellas que

dominan el espacio visual y el texto suele ser breve o en muchos casos inexistentes.

Para la especialista Myrian Bahntje (2013), el libro-álbum no son solamente imágenes, es

una construcción integral, un entramado del que participan cada elemento y cada parte

del libro, como “el texto, la diagramación, las ilustraciones, la tipografía, las tapas, las

guardas, todo lo que es paratextual”. (Bahntje, 2013, p. 39), y afirma:

Leer un libro-álbum es leer texto e imagen en una ida y vuelta en que la lectura de

las imágenes enriquece y ajusta la interpretación del texto y la lectura del texto

enriquece y ajusta la interpretación de las imágenes. (Bahntje, 2013, p. 39).

El libro-álbum invita al lector a ser partícipe de la construcción del sentido a partir de sus

competencias lecturas y su sentido del mundo. Por lo tanto, la experiencia de leer un libro-

álbum nos pone al borde de un paradigma cultural, donde el lector es quien debe ser

capaz de participar activamente del proceso de descodificación del libro, es el que debe

llenar los espacios vacíos: El lector de la cultura visual es lo que Umberto Eco (1987)

llama de lector-modelo, o sea, aquel que es un colaborador de la obra, y ayuda al autor a

crear y recrear al texto.

De modo que la Cultura visual produce un libro híbrido en que texto e imagen, presentan

un inmenso mosaico textual y visual, en que cada pieza puede pertenecer a un sistema o

medio visual, generando una obra híbrida en su lenguaje y todo en un único plano

estético. Así, la obra Vecino, Vecina de Roger Mello, con ilustraciones de Graça Lima,

Mariana Massarani y del proprio Mello, es la construcción de un texto en que el discurso

verbal está presente pero no delata todo lo que parece en las ilustraciones, y tampoco, las

ilustraciones revelan lo que cuenta el texto, son herramientas que se complementan e

invitan al lector a participar de manera activa en la lectura y le produce una experiencia

estética nueva y llena de significados.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

5

Texto e imagen en Vecino, Vecina de Roger Mello

Aby Warburg (2005) señala que existe una conexidad entre palabra e imagen y no una

dependencia. Por su parte, Louis Marin (1993) tenía una preocupación por la lectura como

una función que se establece en relación tanto a un texto escrito como también a un

cuadro pictórico afirmaba que "leer es reconocer una estructura de significancia; que tal

forma, tal figura, tal trazo, sea un signo, que representa cualquier cosa sin que sepamos

necesariamente cual sea la cosa representada” (en Chartier, 1995, p 28). Para él, es

posible leer una imagen así como un texto; o sea, leer es descifrar, interpretar, visar y tal

vez adivinar el sentido de un discurso o imagen. Las imágenes tienen un doble eje de la

reproducción de un efecto que produce y las formas en que se representan lo real; son

formas de hacer visible el poder y son portadoras de tornar presente lo que está ausente.

Es lo que pasa en este libro de Roger Mello, lo ausente está presente, hay que leer las

imágenes para interpretar el texto y captar la secuencia narrativa. El teórico Fanuel Han

Diaz (2007) explica:

“…En los libros álbum no basta con que exista interconexión de códigos, debe

prevalecer tal dependencia que de los textos no pueden ser entendidos sin las

imágenes y viceversa (.…) deben someterse a una interdependencia de códigos.”

(Diaz, 2007, p 3).

El ilustrador Istvan Schritter (2005) sostiene que anteriormente en un libro, el autor

escribía el texto, después el ilustrador lo leía y a partir de eso, él creaba las ilustraciones.

En realidad, el ilustrador traducía detalladamente lo que el autor querría decir en

determinada parte del texto. En la época de la Cultura Visual, esto cambió, ambos

pueden sentarse y producir un proyecto juntos. El ilustrador también sostiene que para

acercarse a la lectura del texto, el lector debe leer por separado las imágenes. Así, él

podrá “leer” los aportes mediales, los contrastes, las distintas intertextualidades que las

imágenes pueden ofrecer. A partir de esa relación del texto e imagen en la Cultura visual

es que el libro Vecino, Vecina fue creado. El proceso de producción y construcción del

libro ya es híbrido porque une a tres ilustradores para dibujar una única obra. Roger Melo2

2 Roger Mello es un ilustrador brasileño, ha ganado muchos premios en Brasil y en el mundo. Tiene muchos

libros de imágenes sin textos, pero para Vecino, Vecina tuvo la idea de agarrar las palabras y trasladarlas al

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

6

quién escribe el texto e ilustra una parte se encarga del pasillo del edificio y las

ilustradoras Graça Lima y Mariana Massarani que dibujan a los vecinos y trasladan al

lector una propuesta de lectura múltiple, entre imagen y texto. Los ilustradores

transforman el libro en una obra que combina texto e imagen que se ayudan mutualmente

para componer una historia rica en intertextualidad con las artes plásticas, y con la

música.

Los elementos paratextuales son importantes en este libro. La tapa y contratapa3

muestran edificios, dibujados con distintos trazos los dos personajes andando en

direcciones opuestas. Ya en la tapa y contratapa se evidencian los distintos trazos y los

colores que van a complementar el texto verbal.

Al abrir el libro en la primera hoja, la que viene justo detrás de la tapa lo primero que se

lee o ve es un dibujo de una ciudad4, con fondo negro y los trazos en blanco se puede

distinguir que es la ciudad grande, una metrópoli. A partir de una lectura visual e

intertextual se pude identificar la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Se puede ver la

Lagoa Rodrigo de Freitas, el Pão de Açúcar, la cancha de Flamengo (Maracanã) y del

lado izquierdo la playa. Esta imagen ya introduce al lector en un universo urbano y actual,

en una ciudad poblada cuyos habitantes viven arrestados por sus propios miedos, sus

individualidades y presos en sus departamentos.

La frase que inicia la narrativa aparece sin ilustración con un fondo amarillo que dice así:

Quien pasa por el número 38 de la calle del Desasosiego no se da cuenta, pero…

El nombre de la calle ya nos traslada a un universo no estático, la palabra “desasosiego”

nos permite reflexionar que pasa algo de movimiento en esta gran ciudad y en este

edificio donde dos vecinos (que estarán uno adelante del otro) retratan la soledad de la

vida urbana moderna. Separados por un amplio pasillo, el vecino del 101 y la vecina del

102 poseen distintas personalidades, gustos y maneras de ser que son retratados por las

ilustraciones.

papel. Convocó dos ilustradores más, también brasileños y muy conocidos en Brasil y en el mundo, no solamente por sus ilustraciones pero también por ser autores de libro-imagen. 3 Ver anexo: Figura 1.

4 Ver anexo: Figura 2.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

7

La narrativa visual de este libro no está organizada a partir de la narrativa textual. El libro

se asemeja a un guion cinematográfico, que organiza las secuencias imagéticas a partir

de varias lecturas y relaciones intertextuales. En un primero momento la trama es muy

sencilla, pero se construye de manera tan intensa y presenta una narrativa llena de

espacios vacíos y relaciones que están afuera del texto, que exigen del lector sus

experiencias con el mundo. Para el teórico de la Estética de Recepción Wolfgang Iser

(1999), los lugares vacíos inducen al lector a actuar en el texto, exige del lector su

participación para recrear y llenar a su manera cada espacio vacío, hace con que el lector

tome la obra no solo como un objeto de lectura sino como un objeto estético:

“… permite então que o leitor participe da realidade dos acontecimentos do texto.

Participar não significa… que o leitor incorpore as posições manifestas do texto,

mas sim que aja sobre elas. (Iser, 1999, p 157).

Las ilustraciones del libro describen cada personaje, los definen a través de colores, de

formas, trazos, volumen y estilos. Sin embargo, el texto no sirve exactamente de apoyo

para la imagen tampoco la imagen para el texto. Mientras que la descripción del vecino

del 1015 está explicitando exactamente la acción: “El vecino del 101 toma un café

mientras observa dibujos de animales”, y el lado derecho solamente presenta el

departamento de la vecina del 102: “La vecina del 102 vuelve de correr”. Se debe tener

mucha atención para encontrar la vecina duchándose en un rinconcito en su casa.

El personaje varón es dibujado por Mariana Massarani6 y el personaje femenino por

Graça Lima7, ambas son ilustradoras y mujeres que revelan un trazo complemente

distinto. Lima comenta que para producir este libro los tres conversaron mucho sobre:

“(…) arte, literatura, teatro, cinema, enfim, todas as linguagens em artes, e isso

facilita muito um entrosamento de realizar um trabalho que respeita o traço e a

visão de cada um.” (Entrevista).

5 Ver anexo: Figura 3.

6 Mariana Massarani es carioca y dibuja desde niña. Ha ganado muchos premios como ilustradora y

escritora. Le gusta combinar distintas técnicas en sus ilustraciones. 7 Graça Lima ha ganado muchos premios en Brasil y en el mundo con sus ilustraciones. Con Roger Mello y

Mariana Massarani han hecho muchos proyectos.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

8

En su plano estético este libro mezcla elementos mediales que genera una obra híbrida,

los trazos de cada ilustradora tratarán de identificar la individualidad de cada personaje, lo

que también producirá una obra repleta de intertextualidades con diferentes sistemas.

Para el vecino del 101, Massarani traza líneas menos acabadas y más gruesas, poca

preocupación con texturas o sombras, con marcador y acuarela los colores fuertes

marcan un aire de descompromiso del vecino. Las ilustraciones del vecino siguen más la

relación con el texto, mientras que en el departamento al lado, se presentan

informaciones nuevas a cada página8:

Él riega las pantas en el alféizar vestido con una escafandra, y cuando lee

historietas, siempre pierde la noción del tiempo.

Ella aprende a tocar clarinete, y desde hace tiempo su reloj no funciona.

Ellos están separados por un pasillo, por sus paredes. El enorme pasillo de color pastel

está dibujado por Mello, el personaje que transita libremente por este espacio es el

encargado. El lugar presenta colores fuertes, azulejos portugueses9 que refuerzan la idea

de antigüedad del lugar. Es el único ambiente que posee profundidad horizontal y vertical

en el edificio, con una focalización en la escalera10 que proporciona movimiento a la

ilustración. Además, la escalera intertextualiza con la escalera de la Casa Batlló11 del

arquitecto Antoni Gaudí, construida entre 1904 y 1906 en Barcelona, España.

El pasillo es el lugar neutro, un espacio en construcción donde los vecinos se van a dar

cuenta de la existencia uno del otro. El texto verbal va del departamento del vecino del

101, pasa por el pasillo (lugar libre para la inspiración del encargado que baila, se acuesta

en el piso y crea un ambiente agradable para el clímax de la historia), y cruza para el

departamento 102. Los escenarios son como se las paredes fueran invisibles, similar a las

tomadas cinematográficas, estilo closee travelling12.

8 Ver anexo: Figura 4.

9 Ver anexo: Figura 5.

10 Ver anexo: Figura 6.

11 Ver anexo: Figura 7.

12 Ver anexo: Figura 8.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

9

El vecino colecciona discos de la Vieja Guarda, no está explicito ningún dibujo que nos

oriente para el reconocimiento de Roberto Carlos o Erasmo Carlos13, las relaciones

intertextuales se notan a partir ilustraciones de la vestimenta14 del personaje, del cuadro

en la pared de un hombre con una guitarra.

Los trazos de Mariana son fuertes y gruesos para oponerse a la elegancia y al mismo

tiempo el desorden de la vecina del 102, ilustrado con óleo y con la técnica del collage. El

vecino tiene una casa más sencilla, pocos muebles, anda sin zapatos, tiene la barba por

hacer, es un personaje más metido en un universo de imaginación y fantasías. Ha viajado

por el mundo (lo que nos delata el texto y las imágenes)15, tiene una personalidad más

juguetona y tranquila porque le gustan libros de animales, las historietas y construir

ciudades de papel.

Lima ilustra a la vecina con muchas referencias intertextuales que aparecen en cada

ilustración sin que el texto verbal las delaten. Con referencias del mundo del arte, de libros

y de su trazo le da un aire más sofisticado, sin embargo la casa es un completo caos. A

través de la técnica del collage, la ilustradora trata de producir un ambiente caótico

sinuoso, y lleno de movimiento16. El espacio que habita la vecina es casi un cuadro

surrealista, no el surrealismo del artista español Salvador Dalí que ya está instaurada en

la cultura popular como arte surrealista, pero las pinturas abstractas y surrealistas del

pintor español: Joan Miró. Miró mezcla lo onírico, lo abstracto, con detalles minuciosos17,

como la casa de la vecina que expone lo real y lo irreal.

En la casa de la vecina el Pop Art18 también encuentra su lugar, esta relación con se

puede percibir por la confusión de objetos, la mezcla de texturas, con la explosión de

13

Ver anexo: Figura 9. 14

Ver anexo: Figura 10. 15

Ver anexo: Figura 11. 16

Ver anexo: Figura 12. 17

Ver anexo: Figura 13. 18 El Pop Art fue un movimiento artístico que empezó a finales de los años 50 y tuvo en Estados Unidos uno de sus más grandes iconos: Andy Warhol. Justamente un fruto de la Cultura Visual, el pop art visaba un arte popular, de las masas, buscaba una mezcla de elementos mediales de distintos ámbitos con el objetivo de criticar de forma irónica la sociedad de consumo en que se estaba viviendo. Pero al mismo tiempo en que criticaban los objetos de consumo, los artistas usaban los mismos para sus obras.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

10

colores y con las referencias a los distintos elementos mediales19 que proporcionan a su

lector una lectura visual activa.

La vecina colecciona libros y arte, en las paredes se puede ver cuadros de Matisse20,

Chagall y un Boticcelli, incluso los tonos de la casa de la vecina se asemejan al cuadro de

Matisse colgado en la pared: una paleta de rojos, amarillos y naranjas21.

La vecina es activa, le gusta correr, está siempre en tacones, bien arreglada (de aros y

collares), es culta, tiene una biblioteca gigante, le gusta tocar el clarinete, le gusta el arte.

Las referencias intertextuales de la vecina, como se ha visto, aparecen mezcladas en su

caótico departamento, se sabe que le gusta juntar cosas viejas, es una acumuladora.

Sobre las referencias intertextuales en la vecina Graça Lima comenta:

“(…) o ilustrador deve ter um universo de muitas possibilidades em seu repertório.

Deve estar se alimentando de conteúdos artísticos o tempo todo para poder

interpretar de maneira criativa e individualizada cada história.” (Entrevista Lima)

De la misma manera que las imágenes sugieren oposición entre los dos vecinos, el texto

también trata de demostrarlo, sin embargo, hay una similitud entre los dos vecinos que el

texto verbal trata de demonstrar a través de un juego de oposiciones: el vecino colecciona

cosas, la vecina también. Obviamente el vecino es más ordenado, mientras que la vecina

ni sabe dónde buscar sus cosas. Él “colecciona” discos de la “Vieja” Guarda, ella “guarda”

cosas “viejas”. El juego con la palabra “vieja”, “guardar” y “coleccionar” trata de acercar

estos dos seres separados por sus paredes y por el pasillo. Él viajo por el “mundo entero”,

ella tiene una biblioteca del “tamaño del mundo”. Él construyó una máquina de lluvia y

“ella no lo sabe”. Ella alimenta a un rinoceronte y el vecino “ni lo sospecha”. Hay un juego

de palabras que trata de acercarlos por el universo del saber y no saber, del viajar y leer

mucho. Ambos tienen mascotas: él, el canario; ella, el rinoceronte.

No hay una marcación de tiempo, no se sabe si se pasaron horas, días o semanas en la

narrativa, sin embargo sabemos por el texto que el vecino suele perder la noción del

tiempo y que ella hace mucho que no anda su reloj. La ausencia del tiempo es una

19

Ver anexo: Figura 14. 20

Ver anexo: Figura 15. 21

Ver anexo: Figura 16.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

11

referencia clara a la primera frase del libro cuando se refiere al desasosiego porque lo

común en la correría del día a día, la pérdida del tiempo, característica de las grandes

ciudades. Pero finalmente en un horario específico, en un momento en que se da el cruce

de miradas de los dos vecinos el tiempo parece. El juego con el mismo horario, marca

también una posible distinción entre los dos universos de los personajes.

Cuatro cuarenta: él sale a dar un paseo con el canario.

Cinco menos veinte: Ella por fin lleva el reloj a arreglar.

En el mismo instante en el pasillo, el encargado se va, los dos vecinos están a punto de

salir de sus casas, exactamente en el mismo horario. El pasillo es el local de cambios, y

del reconocimiento de la existencia del otro, la existencia de estos personajes anónimos,

sin nombres. El encuentro con frases de cortesía y una breve mirada22.

Los espacios de cada escena se van adaptando a las sensaciones y emociones de cada

personaje, cuando la soledad de cada personaje es interrumpida por un llamado que cada

uno recibe. La imagen nos delata un llamado23, mientras que el texto nos cuenta que:

Él tiene una sobrina de la misma edad que el nieto de ella.

Ella tiene un nieto dos dedos más bajo que la sobrina de él.

La felicidad de la visita invade los vecinos y se puede percibir que en cada escena los

colores han cambiado, el vecino se hizo la barba, decoró con banderines su

departamento, y la vecina se disfrazó y ordenó un poquito su casa. Se percibe que cada

adulto entra en el universo infantil, se divierte, juega, el hecho que aparezca un niño es

como que autoriza a que los adultos se permitan vivir con el otro y no más en la soledad

de sus hogares24.

El clímax se acerca cuando el texto muestra el horario y la imagen revela que los límites

de las paredes de cada departamento desaparecen cuando los niños se miran:

22

Ver anexo. Figura 17. 23

Ver anexo: Figura 18. 24

Ver anexo: Figura 19.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

12

Cuatro cuarenta: El vecino sale con el canario. La sobrina se asoma por la puerta.

Cinco menos veinte: La vecina lleva el reloj a arreglar. El nieto espía el pasillo.

De repente los colores rosa y amarillo se mezclan en ambas las casas, juntamente con

los objetos de los dos vecinos y con las texturas de los trazos de cada ilustradora. El texto

acompaña el desorden de las ilustraciones al no puntuar las frases, con oraciones largas,

sin verbos. El universo infantil habilita el desorden, la magia y la invitación a la amistad25.

Las puertas y la invitación irresistible: café con historietas regadera todos los libros

del mundo Manual de Químico Moderno montón de cosas viejas plantas animales.

Clarinete discos de la Vieja Guarda ropa deportiva máquina de hacer llover

rinoceronte fotos del mundo entero dibujos dibujos dibujos escafandra ciudades de

papel…

Nuevamente, las imágenes de los dos apartamentos se asemejan a una pintura

surrealista, en que lo real e irreal se mezclan para dar sentido a un mundo onírico. El

texto, sin comas nos da la misma idea, de fragmentación y los espacios estáticos de cada

vecino se combinan en una paleta de colores divertida y llena de referencias. La lectura

visual invita a descubrir los elementos “perdidos” en cada casa.

Después de la explosión de mundos, los niños se van: “Después que la sobrina y el nieto

se van (…)”, las ilustraciones muestran los dos personajes tristes, y en el pasillo “El

silencio ensaya unos pasitos de baile”26, el encargado, que personifica, desde el inicio de

la narrativa, la soledad, baila. La tensión es percibida a partir del cambio los colores de

las dos casas y también la postura de los dos vecinos.

En la ilustración que sigue vuelven los colores y la estética de cada casa, pero sigue una

tensión en la postura de cada personaje. Él mira hacia ella, como si los límites de las

25

Ver anexo: Figura 20. 26

Ver anexo: Figura 21.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

13

paredes no le importaran. Ella juega con un felpudo “BIENVENIDO”, y se asoma de la

puerta, él sirve café para dos27:

Mientras toma un café, el vecino imagina las cosas que existen del otro lado. Uno

de estos días va a invitar a la vecina a pasar.

Si él la invita, ella acepta.

La historia termina sin un final feliz o cerrado, es abierto y proporciona al lector una nueva

posibilidad de lectura. Los ilustradores tienen un gran trabajo en hacer secuencias

narrativas que no se encierran en sí, generando distintas posibilidades de lecturas; el

lector puede reinventar y reconstruir las historias a través de ellas, estimulando el

pensamiento del joven lector. La ilustradora Graça Lima en entrevista ya mencionada

sostiene que:

“O livro é um objeto aberto, é isso que faz dele algo que transcende, que faz o

indivíduo viajar. Se conseguimos fazer a criança recriar o corredor, então estamos

plenos.”

La formación del receptor literario implica, no solo acompañarlo en el desarrollo de las

competencias literarias, sino también en la posibilidad de expresar lo que siente ante

cualquier manifestación estética. En este sentido, Vecino, Vecina tiene mucho trabajo

verbal y estético porque propone una interacción y un diálogo entre las dos dimensiones

del texto y de la imagen. Texto e imagen concurren dentro de una obra híbrida que a

través de referencias intertextuales del arte, de la música, de la arquitectura, y de la

propia ilustración, posibilita ampliar los horizontes para la interpretación, la

intertextualidad, para comprender el mundo y reaccionar frente a nuevas formas de

lecturas.

Italo Calvino (1990) en Seis propostas para o próximo milênio, en el capítulo intitulado

“Multiplicidade” sostiene que “los libros modernos que más admiramos nacen de la

confluencia y del entrechoque de una multiplicidad de métodos interpretativos, maneras

de pensar y estilo de expresión” (Calvino, 1990, p 131). Tal afirmación de Calvino se

27

Ver anexo: Figura 22.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

14

aplica al libro Vecino, Vecina que es reflejo de una obra en el universo de la Cultura Visual

porque presenta un inmenso mosaico visual, donde cada pieza pertenece a un sistema o

medio visual, generando una obra híbrida en su género textual, en su lenguaje y en el

plano estético. Aprovecha la plasticidad de las imágenes y de la discursividad del texto,

mezclando los dos para generar un resultado que dialoga con su riqueza estética; texto e

imagen se complementan y son coherentes en cada página del libro, exige un lector-

productor de sentidos y le invita a una reflexión para establecer sus propias conclusiones

y comprensiones a cada ilustración.

ANEXOS

Figura 1. Tapa y contratapa. (Mello, 2002, Tapa y contratapa)

Figura 2. Plano ciudad. (Mello, 2002, s/n)

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

15

Figura 3. (Mello, 2002, s/n)

Figura 4. (Mello, 2002, s/n)

Figura 5. Azulejos portugueses Figura 6: Escalera Casa Batlló Fuente: Pinterest Fuente: Gaudidesigner

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

16

Figura 7. Focalización en la escalera. (Mello, 2002, s/n)

Figura 8. (Mello, 2002, s/n)

Figura 9. Jovem Guarda Fuente: Fashion Bubbles

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

17

Figura 10. Focalización en la casa del vecino. (Mello, 2002, s/n)

Figura 11. (Mello, 2002, s/n)

Figura 12. Desorden en la casa de la vecina del 102. (Mello, 2002, s/n)

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

18

Figura 13. El Carnaval del Arlequín, Joan Miró (1925). Fuente: https://arteabstracto114.wordpress.com

Figura 14. Shadows Andy Warhol. Museo Guggenheim Fuente: www.swagger.mx

Figura 15. La mesa roja, 1908, Henri Matisse. Fuente: Garuyo.com

Figura 16. Focalización en la paleta de colores de la casa de la vecina. (Mello, 2002, s/n)

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

19

Figura 17. Encuentro en el pasillo. (Mello, 2002, s/n)

Figura 18. El llamado telefónico. (Mello, 2002, s/n)

Figura 19. Llegan los niños. (Mello, 2002, s/n)

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

20

Figura 20. Mundo mezclados. (Mello, 2002, s/n)

Figura 21. El silencio baila. (Mello, 2002, s/n)

Figura 21. El silencio baila. (Mello, 2002, s/n)

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

21

Referencias Bibliográficas

Bahnjte, M., (2013), El libro-álbum: lectura de imagenes. In Desbordes 2, Bahía Blanca,

Argentina, Editorial de la Universidad.

Canclini, N., G., (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Recuperado de http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32035

Chartier, R., (1995) El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.

Recuperado en

http://rodolfogiunta.com.ar/Historia%20urbana/El%20mundo%20como%20representacion

%20%28Chartier%29.pdf

Chartier, R., (2010) ¿Muerte o transfiguración del lector? École des Hautes Études en

Sciences Sociales (Paris). Recuperado en

http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/recurso1.shtml

De Toro, A., (2006) Figuras de la Hibridez. Fernando Ortiz: Transculturación – Roberto

Fernandez REtamar: Calibán. Centro Transdisciplinario de Investigación Iberoamericana

Universidad de Leipzig. Recuperado de home.uni-leipzig.de/detoro/wp-

content/.../2006_FigurasdelaHibridez.pdf

Diaz, F., H., (2001), Leer y mirar um libro álbum: um gênero em construccion?

Recuperado de https://es.scribd.com/.../Leer-y-mirar-el-libro-album-Un-genero-en-const...

Eco, U., (2011). Lector in fabula. Sao Paulo. Perspectiva.

Iser, W., (1999), O ato da leitura: uma teoria do efeito estético. Tradução: Johannes

Kretschmer. São Paulo, Brasil, Ed. 34, v. 2. Recuperado de

disciplinas.stoa.usp.br/.../Iser.%20A%20interação%2..

Kristeva, J., (1969). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. En Semiótica 2. Espiral.

ISSN 469-0414

Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura para niños. Res. CONEAU nº 808/14. Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Número 4, abril 2017.

22

Marin, L., (1993), Des pouvoirs de l’image. Recuperado de http://www.iheal.univ-

paris3.fr/sites/www.iheal.univ-paris3.fr/files/5.1.%20Marin,%20Louis%20-%

Mello, Roger. (2007). Vecino, Vecina. Ilustrações: Graça Lima, Mariana Massarani, Roger

Melo. São Paulo: Cia. das Letrinhas.

Mirzoeff, N., (2003), Una introducción a la cultura visual, Barcelona, España, Paidós.

Mitchell, W.J.T., (1994) Teoría de la imagem. Madrid: Akal, 1994, p.28.