jandra_correo

Upload: anonymous-97bxaxvm

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 JANDRA_Correo

    1/2

    4SUPLEMENTO DE

    EL CORREO GALLEGODOMINGO, 19 DE AGOSTO DE 2012

    secuencia de su negativa a esteecocidio que pretendían llevara cabo los burócratas desarro-llistas, los Da Jandra perdie-ron su casa y se fueron a vivira la capital del estado. Su caso

    ha tenido resonancia interna-cional y constituye una verda-dera lección de sociocentrismoen medio del egocentrismodelirante que caracteriza a lamayoría de los creadores enel marasmo global que pade-cemos.

    El lector interesado en cono-cer más a fondo este caso sin-gular de unidad de vida y obra,puede consultar la página web:www.dajandra.com. Entre susnumerosas obras publicadas(fundamentalmente en Planeta y Randon House), nos interesadestacar Arousiada, publicadaen 1995, novela bilingüe donde

    el personaje que representa a supadre narra su vida en gallegode las rías. Da Jandra ha sidoPremio Nacional de Literaturaen México en el año 1997 con lanovela Samahua. Algunos dicende él que va por libre en todo.En su ensayo filosófico La His-panidad: fiesta y rito Da Jandrahabla de los procesos migrato-rios como luchas identitarias, ycompara la emigración gallegadel siglo pasado con la actual delos campesinos mexicanos que van a los Estados Unidos sin uncentavo, con una mano delante y otra atrás.

    Su infancia

    transcurrió enA Pobra. Estudió en

    Santiago y en Madrid

    Hacia finales de lossetenta se fue a la

    selva costera deHuatulco

    LEONARDO DA

    JANDRA UN GALLEGOPLANETARIO

    Leonardo da Jandra es unnovelista y filósofo galle-go-mexicano, nacido enChiapas pero cuya infan-

    cia transcurrió en A Pobra doCaramiñal. Estudió en Santia-

    go de Compostela y en Madrid.Su padre quería que hicieratelecomunicaciones pero ter-minó en filosofía. Al rechazarel servicio militar en plenarepresión franquista (haciafinales de los sesenta), regre-só a México, donde cursó unamaestría en modelos de tran-sición (comunidad primiti- va, esclavismo, feudalismo,capitalismo y socialismo); asícomo un doctorado en filosofíade la matemática, impartidopor el egregio filósofo analíti-co Mario Bunge. Hacia finalesde los setenta, después de viviruna experiencia grupal de cin-

    co años, se fue a la selva costerade Huatulco, en el mágico esta-do de Oaxaca, donde encontróel marco ideal para vivir la uto-pía de pareja con su compañeraAgar García-Arteaga, pintora yambientalista. Para Da Jandratodos los modelos socializan-tes, sin excepción, están con-denados de raíz a ser distopías,por lo que sólo cree en la posi-bilidad de una utopía mínima,grupal o de pareja.

    Durante veintisiete años nosolo lograron acumular unaconsiderable obra personal(artística y literaria) sino quehicieron también posible la

    declaración del Parque Nacio-nal Huatulco de más de oncemil hectáreas de mar y tierraplenas de vida salvaje. A partirde la llegada al poder de la dere-cha en México, comenzaron apresionarlos para que acepta-sen el desarrollo turístico delparque, lo que suponía un clubde golf en el aguaje más impor-tante de la zona protegida, asícomo dos mil cuartos de hotelen los feraces montes dondese refugian miles de venados,pumas, jabalíes y un etcéterainterminable de animales enpeligro de extinción. Como con-

    TEXTO Manuel Pombo. Catedrático de Medicina 

    – Leonardo da Jandra, paraempezar, ¿me podrías decircuál es tu verdadero nombre?– Sólo mi madre lo sabe, peropor su avanzada edad no creoque esté en condiciones dedecir la verdad.

    – ¿Dónde resides actualmente?¿Te consideras más mexicanoque español?– Vivo en la ciudad de Oaxaca,que me recuerda muchísimo ala Galicia profunda, bárbara ymágica de Valle Inclán. No, nome considero ni mexicano niespañol. En México me dicenpinche gachupín; en Españacabrón sudaca. Aunque no pue-do negar mi hispanidad, soy unsimple sobreviviente de unaestirpe planetaria que se niegade manera radical a la injusti-cia y que sabe por experiencia vital e histórica que toda forma

    de poder tiende por naturalezaa la intolerancia y el autoritaris-mo. De ahí la lucha permanenteen contra de todas las expresio-nes absolutizadoras: teocraciasparasitarias, partidocracias,academiocracias, etc.

    – Desde que te fuiste, ¿has vuel-to a pasar alguna temporada enGalicia? ¿Cuándo fue tu última visita? ¿Mantienes contactospersonales? ¿Cómo contem-plas, desde la distancia, nues-tra evolución en los últimosaños frente a los recuerdos detu infancia?– Hubo un tiempo en que asis-

    tía con frecuencia a encuentros y presentaciones en España, eincluso me interesé por traer aMéxico a escritores como VilaMatas y Atxaga, que fueronmuy bien recibidos por los lec-tores mexicanos (quise tambiéntraer a Manuel Rivas y a Susodel Toro, pero no pudieron ono quisieron venir). Después dela europeización a ultranza deEspaña, no podía evitar el enca-bronamiento que me producíael glamour y la soberbia de nue- vos ricos que, al mismo tiempoque propiciaba una xenofobiainquisitorial, se negaba a reco-nocer que España había sido

    por décadas expulsora de manode obra inculta y bárbara. Laúltima vez que estuve en Gali-cia fue hace tres años. La Con-sellería de Cultura me invitóa impartir una conferencia,pero resultó nefasta: por algúnmotivo que ahora no puedoprecisar, hablé del amaricona-miento de la cultura españolaactual, y la directora del Cen-tro se puso histérica y me gri-tó que esa palabreja era propiade una mentalidad franquis-ta. Después de la reprimendatampoco me pagaron lo que mecorrespondía. He tenido con-

  • 8/18/2019 JANDRA_Correo

    2/2

    domingo5DOMINGO, 19 DE AGOSTO DE 2012

    “Para mí, el senodel futuro estado

    planetario está enEstados Unidos”

    “Acabo de terminar

    una novela ensayoque califico comofilosofía-ficción

    Leonardo da Jandra y su mujer, pintora, Agar García-Arteaga

    nocer que algunas de sus obrasson hitos fundacionarios, comolas Sonatas y Tirano Banderas.Personalmente me inclinaría afavor de Divinas palabras comola obra dramática más destaca-ble del siglo XX en lengua cas-tellana.

    – ¿Qué futuro vislumbrasdetrás de la palabra hispani-dad? ¿Cuál crees que será elpapel de los hispanos en losEE.UU?– Para mí, el seno del futuroEstado planetario está en USA.Todos los grandes imperiossufren sus mayores presionesdesde adentro, y esto es lo queestá sucediendo actualmenteen USA. Y siempre que las cul-turas imperiales atraviesan unacrisis generalizada, son las olea-das externas las que le dan unanueva vida y una nueva fisono-mía: sucedió con el cristianis-mo en Roma y está sucediendo

    actualmente con la oleada his-pánica en USA. Yo he estado ennueve universidades de Califor-nia presentando y disertandosobre mi obra La Hispanidad:fiesta y rito, y la conclusión esque lo que se está logrando enel seno del Imperio no reci-be mayor atención y apoyo departe de las naciones que seasumen como hispanas, empe-zando por España misma. Losfuncionarios podrán objetar lapermanente crisis económicaque sufrimos, pero lo cierto esque han hecho muy poco porapoyar a los dinamismos difu-

    – Acabo de terminar una nove-la-ensayo que califico comofilosofía ficción. Se llama Disto-pía y, como su nombre indica,se trata de un proceso antiutó-pico en un planeta ficticio. Perodesde hace casi diez años vengoacumulando material para unlibro de filosofía que se titulará

    Principios de filosofía cósmica,un ajuste de cuentas con toda lafilosofía occidental.

    – ¿Qué opinas de tu paisano, Valle-Inclán?– Francisco Umbral, un escri-tor mediocre y soberbio, dijo enBotines blancos de piqué queValle Inclán, por la variedad desu registro creativo, suponía lacumbre de las letras en lenguacastellana. Yo creo que, a pesardel cariño que le tengo, debe-mos conformarnos con ubicar-lo muy próximo a Gracián y aCervantes. Pero es justo reco-

    sores de identidad, que se con-centran prioritariamente en lacultura.

    – ¿Juega algún papel la coloniade gallegos en México? ¿A loshijos de los emigrantes gallegosles sigue preocupando su tie-rra? ¿Consideras que se debe-

    ría hacer algo en tal sentido?– La comunidad gallega enMéxico se caracteriza por larelación directa que hay entresu fortuna y su incultura. Con laeditorial que fundé intenté dara conocer a los escritores galle-gos publicándolos y trayéndolosa México. Hicimos un conveniomuy prometedor con la Conse-llería de Cultura; sin embargo,en cuanto los epígonos de Fra-ga regresaron al poder, se acabóla aventura. Desgraciadamentenadie hace nada hoy día pordifundir la identidad gallega enMéxico. Los funcionarios de laXunta ignoran que en México

    hay más de medio centenar deposibles autonomías (tan sóloen Oaxaca hay dieciséis), y queesas diversidades culturalespodrían suponer un gran poten-cial para la economía y la cultu-ra gallega. Ahora mismo, en elIstmo de Tehuantepec se estádesarrollando una verdade-ra fiebre económica basada enla energía eólica. Ante el hoyosin futuro en que se encuen-tra España, México está vivien-do una verdadera invasión deempresas españolas (hotelería,banca, telefónica, energía, etc.)Se habla ya de una nueva con-

    quista, pero ni un solo euro sedestina a promover la cultura.Aquí en México, la galleguidadsólo es motivo de chistes.

    – ¿Es cierto que se llegó a pen-sar que Leonardo da Jandra

     y el subcomandante Marcosposeían la misma identidad?– Fue un chisme que inventóun intelectual orgánico y queme supuso una serie de acosos

     y problemas

    – ¿Qué opinión te merece elfenómeno de la globalidad?– La globalización es un fenóme-no indetenible: vamos hacia unEstado Planetario con un sologobierno, una sola religión, unsolo idioma…Tal vez tardemosaún varios siglos en alcanzarese fase evolutiva en que ya nohabrá guerras ni injusticias. Noobstante, la globalización que

    hoy vivimos, y que seguiremos viviendo por décadas, es bárba-ra y naturicida. La lucha contralos neofenicios que controlan elpoder debe ser decidida y fron-tal; cuando los jóvenes dejen deser autistas virtuales y asumansu papel histórico, la negaciónal consumo de productos ecoci-das y enajenantes se convertiráen el talón de Aquiles de estemodelo deshumanizador y per-

     verso.

    – ¿Qué opinión te merece elMéxico actual? Desde fueratenemos una imagen de violen-cia extrema. ¿Qué significan

    40.000 muertos para una socie-dad democrática y modernacomo el México del siglo XXI?¿Es real la sensación de insegu-ridad de muchas ciudades?– México vive actualmente unapesadilla que coarta la posibili-dad histórica de un crecimien-to económico excepcional. Elenano belicoso que nos desgo-bierna se ha propuesto –comohace siempre la derecha- salvara México del mal. Este espíritude cruzada está condenado deantemano al fracaso, pues esclaro que ningún gobierno tie-ne el derecho ni puede reprimirla voluntad de cualquier ciuda-

    dano, siempre y cuando esa voluntad no dañe o perjudiquea otra voluntad. La prohibiciónde la producción y la venta dedrogas conlleva la misma vio-lencia que la prohibición delalcohol y el tabaco, cuyo abuso,por cierto, es más dañino que lacoca y la marihuana. Mientrasen el Imperio del norte se sigaconsumiendo de manera cre-ciente ese tipo de sustancias,la siembra y el trasiego en lospaíses del sur será inevitable.Todos los que se asumen comoperseguidores del mal, termi-nan haciéndose malvados.

    tacto con el escritor RamónCaride, a quien publicamos enla editorial Almadía que fundéen Oaxaca con un joven empre-sario, y también con el escritorFrancisco Abal, que en la ante-rior administración desempe-

    ñaba el cargo de subsecretariode cultura; y guardo ademásun grato recuerdo de la fiestacelebrada en casa del escultorManolo Paz en Cambados.

    – ¿En qué época viviste en San-tiago? ¿Quiénes fueron tus pro-fesores?– Viví en Santiago durante cin-co años –de 1964 a 1969-. Enese entonces el dogma y elaprendizaje de memoria, con laconsiguiente censura a la ima-ginación, eran las directricesacadémicas. El único profesorque ha permanecido incólumeen mi memoria se llamaba don

    Gonzalo Pardellas Puga; a él ledebo en gran parte mi amor a laliteratura.

    – ¿Cómo resumirías tus comien-zos literarios y el camino tran-sitado hasta ahora?– Yo llegué a la ficción a par-tir de una insatisfacción conla Filosofía. A diferencia dela mayoría de los escritores, yo empecé a los quince añosleyendo filosofía, sobre todola alemana. En la bibliotecaque entonces había en Fonse-ca encontré la Fenomenologíadel espíritu, de Hegel y, al noentender nada, se convirtió en

    una obsesión. Con cuadernoen mano y con el Espasa Calpeencaminé lo mejor del espíritugallego heredado de mi padre,que es la voluntad indeclinable,a tratar de entender ese galima-tías que pretendía ser el monó-logo eterno de Dios. Desde chicome fascinó la lectura, y empecécon unas revistas de las que nocreo que alguien tenga memo-ria hoy día: el Capitán Trueno y el Jabato. Desde entonces lalectura se ha convertido en laparte devoradora de mi vida.

    – ¿Cuáles sería tus preferenciasen el terreno de la narrativa y

    tus autores favoritos? – Durante un tiempo me entu-siasmé con Broch, Musil, Roth,Canetti, y toda esa jauría deabismados que va de Walser aBernhart. Hoy en día, la litera-tura que más me convence es lanorteamericana, con CormacMc Carthy a la cabeza. Aunquerestringes tu pregunta a la fic-ción, no quiero dejar fuera amis mayores influencias pro-sísticas que fueron Unamuno yOrtega y Gasset.

    – ¿En qué proyectos literariosestás trabajando ahora?