laboratorio de postura tecnicas kinesicas 1

12

Upload: sole-cayupi-trafilaf

Post on 30-Nov-2015

161 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN KINÉSICA POSTURAL EN TRASTORNOS DE LA CO LUMNA VERTEBRAL

Objetivos: 1.- Integrar los elementos teóricos necesarios para realizar correctamente una evaluación kinésica 2.- Identificar los principios generales de la evaluación kinésica postural 3.- Valorar el examen subjetivo y objetivo como elementos fundamentales en el proceso de evaluación. 4.- Desarrollar una visión global de los resultados de la evaluación.

EVALAUCIÓN KINÉSICA

I.- ANAMNESIS

- Antecedentes personales - Historia Familiar - Patologías asociadas - Trabajo o profesión - Hábitos (horas frente al computador, horas en posturas prolongadas: sedente

o bípedo, respirador bucal, etc) - Radiografías

II.- VALORACIÓN DEL DOLOR

- Localización: localizado, irradiado, periférico, uni o bilateral - Magnitud: E.V.A - Ritmo: factores que exacerban o disminuyen el dolor - Mecanismo y forma de comienzo: mecánico (súbito) o inflamatorio

(progresivo). - Tiempo de evolución: agudo, subagudo, crónico - Frecuencia: ocasional, periódico, constante o permanente - Ubicación: alto, medio, bajo o distal, paravertebral

III.- OBSERVACIÓN INICIAL “Observe, querido médico, que el paciente le está mostrando la cura” Sir William Osler Observe si hay:

- postura de comodidad y alivio - movimientos protegidos - dolor y comportamientos de dependencia - movimientos compensatorios

Observe: - postura sedente - ponerse de pie desde sedente - marcha

- dar la mano - sentarse - subir a la camilla, etc

Impresión general: - tipo corporal (mesomorfo, ectomorfo, endomorfo) - bienestar físico - piel, músculos, etc - hipertonicidad muscular (¿inestabilidad?) - hipertrofia muscular (¿inestabilidad o actividad?)

IV.- EVALAUCIÓN POSTURLA SUBJETIVA La evaluación postural se realiza con el paciente desnudo, descalzo y con descarga de peso de pie doble simétrico (separados 10 a 15 cms, soportando la misma cantidad de carga). El kinesiólogo se ubica a 2-3 metros de distancia del paciente y debe evaluar a éste en dos planos: Frontal (Antero- Posterior) y Sagital. Siempre que se evalúa postura, debe comenzarse desde caudal a craneal. PLANO ANTERIOR

Vista Anterior

- Pies: dedos paralelos, rectos y todos apoyados. Alteraciones frecuentes: hálux valgo, descenso del arco transverso anterior que determina un pie plano anterior, dedos en garra, dedos en martillo.

- Piernas: tibias simétricas, en alineamiento normal. - Patelas: ambas en el mismo nivel y centradas. Alteraciones frecuentes: genu

valgo asociado a patelas divergentes o genu varo asociado a patelas viscas) - Muslo: contorno muscular simétrico - Caderas: palpar y comparar EIAS y trocánter mayor que deben encontrarse

en el mismo nivel - Ombligo: centrado - Tronco: triángulo o ángulo de la talla simétrico (angulo tóraco- abdominal) - Tórax: simetría entre ambos hemitórax. Alteraciones frecuentes: tórax en

quilla, hemitórax sobresaliente, tórax excavado, tórax en reloj de arena. - Angulo de Charpy: ángulo formado por los últimos cartílagos costales en su

unión con el esternón. Este debe ser simétrico en ambos hemitórax. - Mamilas: en el mismo nivel - Hombros: simetría de contornos musculares y de nivel. Alteraciones

frecuentes: fractura de clavícula que determina un desnivel de cintura escapular.

- Clavículas: simétricas en ambos lados - Cabeza: observar actitud, inclinación hacia un lado u otro, simetría facial

Vista Posterior

- Pies: alineación del calcáneo. Alteraciones frecuentes: calcáneo valgo (maléolo interno prominente) o varo (maléolo interno desaparece)

- Piernas: alineamiento del tendón calcáneo o de Aquiles (ángulo fisiológico de 5° en valgo)

- Rodillas: pliegues poplíteos en el mismo nivel. - Muslos: pliegues glúteos en el mismo nivel y simétricos. - Caderas: observar y comparar EIPS, cima de cresta ilíaca, pliegue

ínterglúteo. - Columna: alineamiento de pliegue interglúteo, procesos espinosos

vertebrales, vértebra C7 o prominente y protuberancia occipital externa. (En pacientes con una doble curva mayor, la alineación puede ser correcta).

- Escápulas: simétricas y en el mismo nivel. Las escápulas se ubican entre T2 y T7. Debe existir una separación interescapular normal de 12 cms. Aprox. Alteraciones frecuentes: escápulas aladas, desnivel escapular.

- Hombros: en el mismo nivel, con desarrollo de contornos musculares homogéneos.

- Cabeza: observar inclinaciones laterales y/o rotaciones

PLANO SAGITAL

- Pies: observar bóveda plantar o arco longitudinal interno. El arco longitudinal externo debe encontrarse a ras de la superficie de apoyo. Alteraciones frecuentes: pie plano por descenso del arco interno, pie cavo por aumento de arcos longitudinales interno y externo.

- Rodillas: observar recurvatum o flexum de rodillas - Pelvis: anteversión o retroversión pélvica - Columna: observar curvaturas del raquis - Pared abdominal: observar tonicidad de

musculatura abdominal. Cuando está deficiente queda demostrada por ptosis abdominal o abdomen

A.- Postura lordótica que se caracteriza por un aumento del ángulo lumbosacro, aumento de la lordosis lumbar, aumento de la inclinación anterior de la pelvis, y flexión de las caderas. B.- Postura relajada en bipedestación que se caracteriza por un deslizamiento excesivo del segmento pélvico en sentido pélvico, lo cual genera extensión de las caderas, y deslizamiento del segmento torácico en sentido posterior, lo cual causa flexión del tórax sobre la columna lumbar superior. También se aprecia aumento compensatorio de la cifosis toráxica e inclinación anterior de la cabeza. C.- Postura con la columna lumbosacra plana que se caracteriza por reducción de ángulo lumbosacro, reducción de la lordosis lumbar, e inclinación posterior de la pelvis. D.- Columna cervical y dorsal planas, caracterizadas por reducción de la curva dorsal, depresión de las escápulas, depresión de la clavícula, y exageración de la extensión axial (rotación posterior del cráneo y aplanamiento de la lordosis cervical)

V.- EVALUACIÓN POSTURAL OBJETIVA 1.- PODOGRAMA Grados de pie plano

Grado 1: normal en reposo, pero en carga se produce un aplanamiento del arco LI. Grado 2: bien definida, debe existir: aplanamiento de la bóveda plantar (arco LI), valgo de calcáneo del retropié. Grado 3: la parte anterior del pie soporta una sobrecarga en la primera cuña. Más las características del grado 2. Grado 4: perdida de la relación normal del talo- navicular, con una prominencia de la cabeza del talo en la planta del pie. Valgo de calcáneo que puede provocar acortamiento del tendón calcáneo. Grados de pie cavo

2.- PLOMADA

3.- REGLA DE LOS 30 MM.

4.- POLÍGONO Polígono de Frente

Polígono de Perfil

5.- Método de HUC:

6.- Medición de Extremidades de EEII Antes de realizar la medición objetiva de EEII, hay que comprobar la horizontalidad de la pelvis. Se debe realizar una exhaustiva medición de las extremidades, ya que la disimetría de longitud de éstas conlleva a un desnivel pélvico, que puede desencadenar una escoliosis. Se debe realizar una evaluación global y si es necesario una evaluación específica. Medición global: desde EIAS hasta maléolo medial, con el paciente en supino. Medición específica: desde EIAS hasta trocánter mayor, que mide la angulación de la articulación coxofemoral (coxa vara o coxa valga); de trocánter mayor a línea interarticular lateral de la rodilla, que mide la longitud del femur; de interlínea articular medial de la rodilla a maléolo interno, que indica la longitud de la tibia.

7.- PRUEBAS ESPECIALES 1.- Evaluación de la percepción: A.- Percepción de la postura

El paciente debe ubicarse en la camilla, decúbito supino con ojos cerrados, en la posición que él considere que se encuentra derecho o alineado. El kinesiólogo debe marcar la cima de la cabeza y el punto medio de los pies, luego mover al paciente tres veces desde su ubicación y éste debe volver a la posición inicial (alineado). El margen de error puede ser de máximo 10 cms, a cada lado, considerando la línea marcada en el centro. Si el paciente vuelve siempre a un solo lado, considerando la línea marcada en el centro. Si el paciente vuelve siempre a un solo lado del eje podemos estar frente a una actitud escoliótica. B.- Superficie de contacto: Para realizar esta evaluación, el paciente debe ubicarse en decúbito supino con los ojos cerrados, sobre una superficie plana, debe sentir los puntos de mayor presión que ejerce su cuerpo sobre la superficie de contacto para después indicarle al examinador cuáles son estos puntos. Si el paciente marca mayormente una zona del hemicuerpo podría ser indicativo de alguna asimetría 2.- Signo del muro: Esta prueba evalúa la magnitud de la cifosis dorsal. El paciente debe ubicarse bípedo sobre un muro plano y debe realizar una máxima flexión cérvico- toráxica.

3.- Prueba de Adams

A.- Escoliosis estructural lumbar izquierda y dorsal torácica leve con prominencia de la escápula derecha. B.- La inclinación anterior produce una ligera giba posterior de las costillas, lo cual muestra rotación fija de las vértebras y la caja toráxica.

Este método de examen clínico de la escoliosis se utiliza para diferenciar entre escoliosis verdadera o estructural y actitud escoliótica o escoliosis flexible o para reconocer una escoliosis incipiente. El paciente debe inclinarse hacia delante, con flexión anterior de tronco y en flexión de 90° de cadera con completa extensión de rodillas y pies desclazos. Los brazos deben encontrarse suspendidos al lado del tronco con codos extendidos y las palmas de las manos paralelas entre sí. El examinador se ubica por posterior y observa en el plano horizontal toda la columna vertebral. Si se trata de una actitud escoliótica, las vértebras tienen una forma normal y la curva se corrige con la flexión anterior de tronco, que realiza un estiramiento de la columna vertebral. Si se trata de una escoliosis estructural, la curva no se corrige con la flexión de tronco y en algunos casos se hace más evidente; la Prueba de Adams es positiva en estos casos.

8.- EVALUACIÓN DE LAXITUD LIGAMENTOSA SISTÉMICA

Bibliografía: 1.- Mariano Rocabado.2007. Módulo de TMO. Para el magíster de Terapia Manual Ortopedica. Universidad Andrés Bello. 2.- Natalia Chahin. 2003. Manual de Postura y Alteraciones de la Columna Vertebral. 3.- Carolyn Kisner. 2005. Ejercicio Terapéutico.