lactancia grupo 2 - muralmural.uv.es/rasainz/6.2_lactancia.pdf · beneficios a largo plazo: •...

22
ÍNDICE • INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………. 1 • CAMBIOS CORPORALES EN LA LACTANCIA ……………………………………... 1 o Desarrollo de las glándulas mamarias o Regulación hormonal o Producción de leche • BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE ……………………………….. 3 • REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE LA LACTANCIA………….........6 o Energía o Proteínas o Hidratos de carbono o Lípidos o Vitaminas o Minerales o Agua • ALIMENTOS DESACONSEJADOS DURANTE LA LACTANCIA…………………….12 • RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA LACTANCIA………………….14 • CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA………………………… ……………. .15 • PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA……….18 • BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..............20

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………. 1

• CAMBIOS CORPORALES EN LA LACTANCIA ……………………………………... 1

o Desarrollo de las glándulas mamarias

o Regulación hormonal

o Producción de leche

• BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE ……………………………….. 3

• REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE LA LACTANCIA………….........6

o Energía

o Proteínas

o Hidratos de carbono

o Lípidos

o Vitaminas

o Minerales

o Agua

• ALIMENTOS DESACONSEJADOS DURANTE LA LACTANCIA…………………….12

• RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA LACTANCIA………………….14

• CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA………………………… ……………. .15

• PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA……….18

• BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..............20

Page 2: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

INTRODUCCIÓN

La lactancia es un periodo de la vida de muchas mujeres en el que ofrecen al recién

nacido un alimento adecuado a sus requerimientos, lo cual obliga a adecuar la dieta de

la madre para cubrir de forma óptima sus necesidades y las del recién nacido, sin

correr riesgo alguno para la salud de ambos. La secreción de leche hace de la

lactancia un proceso que aumenta la demanda de nutrientes de la mujer que

amamanta debido a que, durante varios meses, parte de los nutrientes que obtiene

mediante la ingesta habitual se destinan a la producción de este alimento. Además,

hay que tener en cuenta que la demanda de nutrientes no es homogénea y varía a lo

largo de la lactancia. Por ello es necesario que los alimentos que se consumen sean

nutricionalmente válidos para cubrir estos aspectos. En este sentido, la alimentación

durante la lactancia, es tan importante como la alimentación de la mujer previa al

embarazo y durante el mismo.

Conviene informar correctamente a la futura madre sobre los cambios fisiológicos que

se producen en el organismo y también sobre los factores que influyen en la

producción de leche. Este proceso exige un gasto de energía enorme que únicamente

la alimentación de la madre no puede cubrir; es ahora cuando se utilizan las reservas

de grasa almacenadas durante el embarazo como fuente de energía para llevarlo a

cabo.

CAMBIOS CORPORALES EN LA LACTANCIA

El organismo de la madre se prepara para la etapa de la lactancia durante el

embarazo, ya que se producen cambios fisiológicos dirigidos al desarrollo de las

glándulas mamarias, a modificar la regulación hormonal y a facilitar la producción de

leche.

• Desarrollo de las glándulas mamarias Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia mediante una serie de pasos

que ocurren durante la adolescencia y el embarazo. El proceso denominado

mamogénesis se repite de forma limitada en cada ciclo menstrual inducido por las

hormonas secretadas por los ovarios.

1

Page 3: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

Pueden imaginarse las glándulas mamarias como un conjunto de racimos de uvas

cada uno de los cuales se denomina "lóbulo", correspondiendo las uvas a pequeños

sacos donde se produce la leche a partir de los nutrientes de los alimentos que llegan

a través de la sangre. Cada una de las uvas constituye los denominados "alvéolos

mamarios" y están unidos a pequeños conductos o canalículos que se van uniendo

entre sí, formando un canal más ancho, que se encuentra dentro de la aureola y que

se adelgaza, terminando en el pezón.

• Regulación hormonal Durante la gestación tiene lugar el desarrollo completo de la glándula mamaria bajo la

influencia de diversas hormonas: progesterona, estrógenos, lactógeno placentario y

prolactina. También influyen otras hormonas como el cortisol, las hormonas tiroideas,

la insulina y la hormona de crecimiento, por lo que se trata de un cambio fisiológico

extremadamente complejo.

La progesterona prepara las mamas para la producción de leche. Los estrógenos

estimulan el desarrollo del sistema de conductos galactóforos, es decir, aquellos que

transportan la leche. Todos estos cambios provocan externamente un aumento

notable de las mamas y del pezón. Durante los últimos meses de embarazo, la

placenta comienza a secretar lactógeno placentario humano o somatomamotropina

coriónica humana, cuya acción principal consiste en estimular el crecimiento de la

mama y prepararla para la lactancia.

Tras la expulsión de la placenta durante el parto, se produce un descenso en los

niveles plasmáticos de estrógenos, progesterona y somatomamotropina coriónica.

Esta disminución es simultánea al aumento que se produce en la secreción de

prolactina.

• Producción de leche

El organismo de la gestante se prepara para la etapa de lactancia almacenando de 2 a

4 kilos de reservas grasas que serán utilizadas posteriormente para la formación de la

leche. A pesar de que las mamas son funcionalmente capaces de producir leche a

partir del cuarto o quinto mes de gestación, no se produce secreción láctea debido al

efecto inhibitorio que ejercen los elevados niveles de progesterona y estrógenos

secretados por la placenta; aunque en ocasiones puede salir un poco de leche durante

la gestación.

2

Page 4: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

Cuando el bebé succiona el pezón, envía una señal a la glándula hipófisis materna

(órgano de secreción hormonal), la cual va a producir prolactina y oxitocina,

responsables de la producción de leche y de su salida por los pezones. El tamaño o la

forma de los pechos no influyen en la producción láctea, la cantidad depende de la

acumulación de grasa.

Los niveles de prolactina en el organismo alcanzan valores máximos en el parto. Esta

hormona estimula el crecimiento y la actividad secretora de los alvéolos mamarios. Es

frecuente que la madre se sienta relajada en el momento del amamantamiento,

consecuencia de los elevados niveles de prolactina. Los niveles de esta hormona se

mantienen altos cuando el bebé mama. No obstante, aún cuando el nivel de prolactina

es alto, si la succión es ineficiente y no se extrae leche de algunos sectores del pecho,

esas partes dejarán de producir leche.

El reflejo de la eyección está condicionado por numerosos factores, tales como el

llanto del niño, la ansiedad, el estrés o el dolor que sufra la madre (por ejemplo, pezón

doloroso) y también el consumo de tabaco y de alcohol.

En condiciones normales, la disminución de la producción de leche de forma fisiológica

comienza a ser considerable a partir de los siete o nueve meses. Por ello se

recomienda que el destete se realice a partir de los 6 meses de manera gradual, para

evitar la ingurgitación de las mamas y para facilitar la adaptación del niño a la

alimentación complementaria. No obstante, la producción de leche podría prolongarse

hasta cuatro años si continúa el amamantamiento.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE

Beneficios a corto plazo:

• Menor hemorragia post-parto y mayor rapidez de contracción uterina El momento ideal para empezar con la lactancia son las dos primeras horas postparto,

y en este momento, al producirse la succión del pezón se produce una serie de vías

adherentes que activan el eje hipotálamo/hipófisis y, a nivel de la neurohipófisis, se

libera oxitocina. Esta oxitocina actúa sobre los receptores de la oxitocina que hay a

nivel del útero provocando una contracción. Esta contracción lo que hace es cerrar

3

Page 5: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

todos los capilares rotos que quedan después del alumbramiento y con ello disminuye

el sangrado postparto.

• Prevención de la anemia La disminución de este sangrado previene que se acentúe, en muchas ocasiones, la

anemia fisiológica que experimentan las madres, especialmente en los últimos meses

de embarazo. Durante la lactancia, en el sistema de inhibición del eje hipotálamo-

hipófisis-ovario no se produce liberación o hay una disminución del nivel de

gonadotropinas, con lo cual no hay pico ovulatorio y no hay ovulación, por lo tanto son

periodos en los que la madre está en amenorrea (ausencia de menstruación) y por

consiguiente se produce una disminución del sangrado, con lo que se previene

anemia.

Beneficios a medio plazo:

• Recuperación más rápida de peso y silueta Cuando la madre está lactando se necesita hasta 600 Kcal extra para llevar a cabo la

formación de leche, además de proteínas y otras series de aportes. Lo que se ha

comprobado es que, durante la parte final del embarazo especialmente, la madre

tiende a acumular reservas y éstas son las que van a utilizar para la formación de

leche. Las madres con lactancia materna queman más calorías, presentando una

mayor y más rápida recuperación del peso anterior al embarazo. La pérdida de peso

es paulatina, más evidente en los 3 primeros meses, y se localiza principalmente a

nivel de caderas y cintura.

Esta pérdida de peso tiene lugar porque se altera el metabolismo lipídico de la madre.

Durante el embarazo se acumulan grasas a nivel periférico y en el momento de la

lactancia ocurre una movilización de esas grasas. Disminuye la síntesis de grasa a

nivel periférico y aumenta la formación de lípidos para la leche.

• Periodo más largo de amenorrea La amenorrea fisiológica es un periodo que sigue al parto en la mujer lactante y se

produce porque al succionarse el pezón y al aumentar la producción de prolactina se

inhibe el eje hipotálamo-hipófisis, reduce la liberación de gonadotropina y disminuye el

pico LH y por tanto, no se produce ovulación.

4

Page 6: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

Beneficios a largo plazo:

• Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios a largo plazo se encuentra el metabolismo del calcio, todo ello

dirigido a aumentar los niveles de calcemia y con ello favorecer el paso del calcio a la

leche. Este calcio proviene de las reservas de la madre, de sus depósitos óseos, con

lo cual sería lógico pensar que las madres con lactancia materna, por esa movilización

del calcio, presentasen mayores riesgos de osteoporosis, pero esto no ocurre así, sino

todo lo contrario. Hay una disminución del riesgo de osteoporosis y esto es porque a la

vez que se produce un aumento del metabolismo existe un aumento de la absorción

del calcio, con lo que, a largo plazo produce una disminución de probabilidades de

fracturas de caderas y de columna espinal en mujeres postmenopáusicas.

• Menor riesgo de cáncer de mama Otros de los beneficios a largo plazo es la reducción del cáncer de mama. Esta

comprobado que en las madres que dan lactancia materna, al menos durante 12

meses, hay una disminución del riesgo de cáncer de mama premenopáusico.

En los países subdesarrollados la incidencia del cáncer de mama es muy baja. Esto se

cree que es debido, por un lado, a la alta paridad (5, 6 ó 7 hijos), y por otro lado, al

mantenimiento de la lactancia materna durante largos periodos de tiempo. Muchas

veces es el único medio que tienen las madres de alimentar a sus hijos, con lo que se

prolonga el efecto protector.

En cambio, en los países industrializados, en los que muchas veces los periodos de

lactancia materna van sólo de 2 a 4 meses, porque en muchas ocasiones la madre se

tiene que incorporar al trabajo; se ha visto que las tasas de cáncer son mayores.

Existen distintas teorías que explican esta disminución del riesgo. Una es la menor

exposición a estrógenos que hay en el periodo de lactancia. Esta menor exposición a

estrógenos en el tejido mamario ayuda a disminuir el riesgo de cáncer de mama. En

segundo lugar, podríamos hablar de la inhibición del eje hipotálamo-hipófisis que

produce un retraso en la aparición de la ovulación, y por ello un menor nivel de

estrógenos que actúan a nivel mamario y por tanto menor riesgo de cáncer. También

se habla de una disminución de carcinógenos solubles en grasas y otros

contaminantes en las mujeres lactantes y de una pérdida de radicales libres con la

5

Page 7: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

leche. Existen multitud de teorías poco claras, aunque las hipótesis que mayor soporte

tienen son las que sostienen una disminución de exposición a estrógenos.

• Menor riesgo de cáncer de ovario En condiciones normales, se puede considerar que las dos teorías que pueden

explicar la patogénesis de cáncer de ovarios son las repetidas ovulaciones: la

ovulación en sí, supone un trauma para el ovario y a la consiguiente reparación. Estas

continuas lesiones y reparaciones son las que pueden hacer que, en la proliferación de

las células haya una mutación y aumente el riesgo de malignefacción.

Con la lactancia materna se observa que, por un lado, disminuirá el cáncer de ovarios

porque se inhibe esa ovulación: hay disminución de las gonadotropinas, disminución

del pico LH y por lo tanto son periodos de amenorrea y por otro, que la succión y el

aumento de prolactina disminuyen los niveles de gonadotropinas, con lo que se podría

decir que es un efecto combinado.

Los beneficios emocionales: Otro aspecto importante son las ventajas psicológicas. Se supone que la lactancia

materna es agradable, el efecto de la oxitocina disminuirá el estrés y por tanto, hay

menor riesgo de depresión postparto. Aumenta la autoestima materna y mejora o

intensifica el vínculo madre-hijo: La madre, si da leche, tranquiliza o consuela al niño y

se siente protectora. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE LA LACTANCIA Con la leche materna, la madre ofrece al recién nacido un alimento completo

destinado a cubrir sus necesidades nutricionales y perfectamente adaptado a sus

posibilidades digestivas y metabólicas.

Las necesidades nutricionales de la madre aumentan como consecuencia del esfuerzo

metabólico que supone la lactancia, y durante varios meses, gran parte de los

nutrientes ingeridos con la dieta se destinarán a la producción de leche para alimentar

al bebé.

6

Page 8: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

El tipo de alimentación y el estado nutricional de la madre influirán en la cantidad y

composición de la leche producida, por lo que la madre deberá alimentarse teniendo

en cuenta las modificaciones que sufre la leche materna durante este periodo y el tipo

de alimentación que necesita recibir el bebé de acuerdo a su edad.

Por tanto, nos referimos con “requerimientos nutricionales” en la lactancia a las

cantidades extras de los diferentes nutrientes que es preciso añadir a las procedentes

de la alimentación habitual de la mujer no lactante, para cubrir el conjunto de

requerimientos del ciclo reproductivo que se inicia con la concepción y termina con la

recuperación/adquisición de un estado nutricional óptimo para comenzar, si fuera el

caso, un nuevo ciclo reproductivo.

No obstante, no debemos olvidar que el organismo materno dispone de un notable

margen de adaptación que se concreta en una modificación de la capacidad de

utilización de los nutrientes. Estas adaptaciones protegen la secreción láctica de

posibles fluctuaciones en la disponibilidad de alimentos, pero de todas formas, el ciclo

reproductivo constituye una etapa fisiológica con riesgo de malnutrición especialmente

respecto a algunas vitaminas y minerales.

La alimentación de la madre durante la lactancia debe ser por tanto, rica, variada y

equilibrada, y a esto se llega comiendo de todos los grupos de alimentos: verduras,

cereales y féculas, carne, pescado, huevos, lácteos, frutas y aceite de oliva, con el fin

de cubrir de forma óptima sus necesidades y las del lactante, como vamos a ver a

continuación.

Energía

El requerimiento energético estimado para una mujer durante la lactancia es de 2700

Kcal y se calcula sumando al requerimiento estimado para una mujer (ya sea

adolescente o adulta) el gasto debido a la lactancia, que son 500 Kcal.

Según un estudio realizado por la ONU, el gasto debido a la lactancia es,

aproximadamente, 700 Kcal para producir 750 ml de leche. De estas 700 Kcal, 200

Kcal provienen de las reservas acumuladas durante el embarazo en el tejido adiposo

de caderas y muslos, por lo que no es recomendable hacer una dieta demasiado

estricta durante este periodo.

La mujer lactante con un aumento de aproximadamente un 25% en la ingesta

energética, puede obtener los nutrientes suficientes para la síntesis de una secreción

7

Page 9: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

láctica óptima en cantidad y calidad, mientras que en otras especies de mamíferos se

requieren aumentos del orden del 300%. Por tanto, la mujer lactante tiene, desde el

punto de vista nutricional, un amplio margen de seguridad dentro del cual obtiene una

secreción adecuada.

Proteínas

Las necesidades de proteínas en la madre que lacta son el doble que las de una mujer

en condiciones normales. Este aumento de proteínas aportadas por la dieta se

aconseja que se haga sobre todo en los primeros seis meses, mediante un aumento

en el consumo de lácteos, carne, pescado y legumbres. También es recomendable

facilitar la complementación proteica combinando alimentos proteicos dentro de la

misma comida que puedan compensar entre sí los aminoácidos esenciales y hacer

que las proteínas de esa comida incrementen su valor biológico (por ejemplo, la

combinación de pan y leche, o de lentejas y arroz, es muy beneficiosa).

Los requerimientos proteicos para una mujer lactante son de unos 71 gramos por día,

aproximadamente un 54% más que una mujer adulta en condiciones normales.

Hidratos de carbono

Estos nutrientes son la forma biológica primaria de almacenamiento o consumo de

energía, donde deben constituir aproximadamente entre el 50-55% de las calorías

diarias. El aporte principal es a través de pan, cereales, pasta, patatas, frutas y

verduras, y es preferible ingerir carbohidratos complejos (cereales, tubérculos,

legumbres y frutas), debido a su aporte de fibra y de antioxidantes, aunque sin

necesidad de aumentar el aporte de grasas.

Es importante, pues, que la dieta materna tenga una buena fuente de hidratos de

carbono, para una producción óptima de leche. Las cantidades recomendadas son 210

gramos al día, un 61% más que una mujer adulta.

Lípidos

Los lípidos son los encargados de la reserva de energía y se encuentran generalmente

en alimentos de origen animal. Aunque no es preciso ningún aporte suplementario

sobre las grasas aportadas por una dieta sana y equilibrada, se aconseja que se

tomen alimentos ricos en ácidos grasos esenciales y ácidos grasos omega-3, ya que el

organismo humano es incapaz de sintetizarlos (los DHA tienen un papel fundamental

8

Page 10: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

en el desarrollo del cerebro, nervios y retina, y los EPA son precursores de las

prostaglandinas y leucotrienos, mediadores en los procesos inflamatorios), como frutos

secos, pescados y leches enriquecidas en omega-3, así como usar aceite de oliva

preferentemente.

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias orgánicas, no sintetizadas por el organismo, que

cumplen funciones esenciales para la vida, por lo que hay que consumirlas en la dieta.

En la alimentación de la madre que lacta, se encuentran aumentadas las necesidades

tanto de vitaminas hidrosolubles como liposolubles, y tanto su defecto (avitaminosis)

como su exceso (hipervitaminosis) pueden producir enfermedades y situaciones de

toxicidad respectivamente.

Cada vitamina tiene una función específica, y de cada una de ellas existe una cantidad

o ingesta recomendada por las autoridades sanitarias en función del sexo, la edad y

determinadas situaciones fisiológicas como la lactancia.

Las vitaminas que se necesitan en mayor cantidad son la A, D, E, C, B1, B2 y ácido

fólico. Por todo ello, además de tomar alimentos como carnes, lácteos, etc., ricos en

vitaminas B1 y B2, es imprescindible un consumo muy amplio de verduras y frutas,

puesto que aportan beta-carotenos (precursor de la vitamina A en nuestro cuerpo),

ácido fólico y vitamina C (ayuda a la absorción del hierro).

Minerales

Los minerales como calcio, fósforo, hierro, yodo, etc., son sustancias inorgánicas, que

al igual que las vitaminas, no son sintetizadas por el organismo, por lo que deben

consumirse en la dieta, ya que cumplen funciones esenciales para la vida.

Se recomienda cuidar el aporte de calcio y fósforo, necesarios para mantener la

estructura ósea y para el crecimiento del lactante. Para ello se consumirán alimentos

ricos en estos minerales como leche y derivados, pescados, frutos secos, legumbres y

cereales.

Aunque las necesidades de hierro son iguales que para mujer no lactante, en general

se deberán consumir alimentos ricos en hierro como hígado, carnes, espinacas, etc.,

para recuperar los depósitos de hierro del organismo perdidos durante la gestación y

por las hemorragias del parto.

9

Page 11: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

Es muy importante un adecuado aporte de yodo en el recién nacido para evitar

posibles problemas de enanismo y cretinismo, y dicho mineral está presente en

pescados y mariscos, sal yodada, productos lácteos, frutas y verduras.

Otros minerales como zinc, selenio y cobre también deberán estar presentes en la

dieta por sus importantes funciones y su repercusión sobre la salud de ambos.

Agua

La leche materna contiene mucho agua, alrededor del 88%, con osmolaridades

parecidas a las del plasma, que es la que necesita la especie humana para mantener

un equilibrio hidroelectrolítico adecuado. Es por esto que se necesita consumir

abundante agua y líquidos, procurando que no sea menos de 1,5 litros al día, también

mediante zumos, infusiones, alimentos con gran cantidad de agua como la sandia, etc.

A continuación se recoge en la Tabla 1 las “necesidades diarias de energía,

macronutrientes y agua en mujeres adolescentes y adultas en condiciones normales y

durante la lactancia”, en la Tabla 2 las “necesidades diarias de micronutrientes en

mujeres adolescentes y adultas en condiciones normales y durante la lactancia”, y en

la Tabla 3 las “raciones recomendadas de alimentos y sus posibilidades de cobertura

nutritiva”.

Tabla 1: Necesidades diarias de energía, macronutrientes y agua en mujeres adolescentes y adultas en condiciones normales y durante la lactancia

Previo al embarazo Durante la lactancia

Nutriente/situación fisiológica

14-18 años ≥ 19 años 14-18 años ≥ 19 años

Energía 1r semestre (Kcal)

2370 2400 2700 2730

Energía 2º trimestre (Kcal)

2770 2800

Proteínas (g/Kg) 0,85 0,80 1,3 1,3

Hidratos de Carbono 130 130 210 210

Fibra (g) 26 25 29 29

Grasa total ND ND ND ND

Ácido linoleico (g) 11 12 13 13

Agua (l) 2,3 2,7 3,0 3,4

ND: no determinada por falta de información

10

Page 12: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

Tabla 2: Necesidades diarias de micronutrientes en mujeres adolescentes y adultas en condiciones normales y durante la lactancia

Previo al embarazo Durante la lactancia

Nutriente/situación fisiológica

14-18 años ≥ 19 años 14-18 años ≥ 19 años

Calcio (mg) 1300 1000 1300 1000

Fósforo (mg) 1250 700 1250 700

Magnesio (mg) 360 310 360 310

Hierro (mg) 15 18 10 9

Cinc (mg) 9 8 13 12

Flúor (mg) 3 3 3 3

Vitamina A (µg) 700 700 1200 1300

Vitamina D (µg) 5 5 5 5

Vitamina E (mg) 15 15 19 19

Vitamina K (µg) 75 90 75 90

Vitamina C (mg) 65 75 115 120

Tiamina (mg) (vitamina B1)

1,0 1,1 1,4 1,4

Rivoflabina (mg) (vitamina B2)

1,0 1,1 1,6 1,6

Niacina (mg) (vitamina B3)

14 14 17 17

Piridoxina (mg) (vitamina B6)

1,2 1,3 2,0 2,0

Folato (µg) 400 400 500 500

Cianocobalamina (µg) (vitamina B12)

2,4 2,4 2,8 2,8

11

Page 13: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

Tabla 3: Raciones/porciones recomendadas de alimentos y sus posibilidades de cobertura nutritiva

Grupos Madre adulta

M. lactante Alimentos Nutrientes

Farináceos 3-6 raciones 4-5 raciones Pan, pasta, arroz,

cereales...

Carbohidratos,

vitaminas (B) y

fibras.

Verduras/Hortalizas 2-3 raciones 2-4 raciones Gran variedad

según mercado.

Incluir ensaladas.

Vitaminas,

minerales, agua

y fibras.

Frutas 2-3 raciones 2-3 raciones Gran variedad

según estaciones.

Vitaminas,

minerales, agua

y fibras.

Lácteos 2-4 raciones 4-5 raciones Leche, derivados

lácteos.

Proteínas,

grasas y calcio.

Alimentos proteicos 1 ½ - 2 ½

raciones

2 1/2

raciones

Carnes, aves,

pescados, huevos,

legumbres, frutos

secos y cereales.

Proteínas,

lípidos, vitamina

B12, hierro y

fibras.

Grasas 3-5 raciones 4 raciones Preferentemente

aceites de oliva

y/o semillas.

Lípidos,

vitamina E.

Agua 2 6-8 vasos Agua embotellada,

de red, infusiones,

bebidas…

Agua

ALIMENTOS DESACONSEJADOS DURANTE LA LACTANCIA

Una madre lactante puede comer cualquier alimento apto para el consumo humano.

No debe evitar ningún alimento, salvo en el caso de que el niño sufra algún tipo de

alergia y el pediatra así lo indique. Cómo veremos a continuación, hay una serie de

alimentos que están desaconsejados para la madre durante el periodo de la lactancia

materna, tales como:

12

Page 14: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

• Las bebidas alcohólicas, ya que el alcohol inhibe la prolactina, disminuyendo la

producción de leche, y bloquea la liberación de oxitocina. Además, pasa en

cantidades pequeñas a la leche materna y cambia su sabor y olor. El lactante

tiene reducida la capacidad para oxidar el alcohol, por ello, el que recibe a

través de la leche materna, aunque sea en pequeñas cantidades, puede tener

un efecto negativo en su conducta, ritmo de sueño y desarrollo psicomotor. Si

la madre consume alcohol de forma masiva puede afectar al bebé de tal forma

que se dan casos de “síndrome de abstinencia” en lactantes hijos de madre

alcohólicas. Hay que aconsejar a la madre que no consuma alcohol o, al

menos, que lo haga de forma ocasional, con bebidas de baja graduación

alcohólica, limitando la cantidad a un máximo de 0,5 g/kg de peso corporal

materno (para una mujer de 50 kg de peso equivale a unos 200 cc de vino o

500 cc de cerveza) y advirtiéndole que no amamante en las dos horas

siguientes a su ingestión.

• Alimentos que pueden modificar el olor y el sabor de la leche materna, lo que

no significa que sean “malos” para el bebé, como: condimentos fuertes

(pimienta, pimentón y nuez moscada), cebolla, ajo, apio, espárragos,

alcachofas, etc. que sólo estarían desaconsejados y deberían evitarse en el

caso de que la madre observara que el bebé rechaza el pecho, regurgita o

sufre más cólicos de lo normal. Hay pediatras que opinan que eso no es del

todo negativo ya que así ayudamos al bebé a que se acostumbre a probar

distintos sabores.

• La cafeína, debería reducirse su consumo a menos de 250 mg al día, lo que

equivale a 2 tazas de café o 2,5 litros de refrescos de cola. La cafeína pasa a la

leche y puede provocar nerviosismo, irritabilidad y trastornos de sueño en el

niño. De todos modos si se observa alguno de estos síntomas en el bebé se

debería procurar tomar menos café o suprimirlo. El café descafeinado supone

una opción interesante ya que contiene un nivel mucho más bajo de cafeína.

• La sal, no hay que tomar más de 2 gramos al día.

• La carne cruda o poco hecha.

• La leche sin pasteurizar o alimentos sin las debidas condiciones higiénicas.

13

Page 15: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

• Las frituras, rebozados, empanados, guisos y estofados. Se aconseja cocinar

los alimentos de forma que al hacerlo no aumenten las calorías que llevan; lo

mejor son cocciones al agua, vapor, escalfado, al horno, papillote, a la plancha

o la brasa.

• El azúcar, la miel, los caramelos y en general, los productos que contengan

azúcares artificiales (edulcorantes).

RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA LACTANCIA

• No fumar, el tabaco pasa a la leche e inhibe la secreción de la misma. La

nicotina, al igual que el alcohol, puede cambiar el gusto y el olor de la leche,

provocando rechazo del pecho. Además, inhibe la liberación de prolactina,

disminuyendo la producción de leche e interfiere en el reflejo de eyección y, al

pasar a la leche, puede tener efectos adversos en el niño (escaso aumento de

peso, mayor frecuencia de cólicos, etc.). A ello, se suman los problemas

derivados de la exposición pasiva al humo del tabaco: mayor riesgo de

síndrome de muerte súbita del lactante, infecciones respiratorias, tos y asma.

Si la madre no puede dejar de fumar, no se debe suprimir la lactancia, ya que

sus beneficios superan los posibles riesgos. En estas circunstancias, se le

aconsejará que reduzca en la mayor medida posible el consumo de tabaco,

que fume cigarrillos bajos en nicotina, que evite fumar durante un periodo

superior a 2,5 horas antes de la toma de pecho y que no fume, ella ni ninguna

otra persona, en la misma habitación donde está el niño.

• Repartir la comida del día en 5 tomas (desayuno, toma de media mañana,

comida, merienda y cena). De esta manera, las comidas no son tan

abundantes y se facilita la digestión.

• Balancear las comidas de acuerdo a la actividad física.

• No picar entre horas para evitar un aumento de peso excesivo.

14

Page 16: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

• Controlar las calorías de la dieta para que, en las últimas 3 semanas, no ganar

más de 400 g de peso por semana.

CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA

En la práctica, son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Ante

cualquier situación que pueda plantear dudas, siempre se debe realizar una valoración

individualizada, considerando los grandes beneficios de la alimentación con leche

materna frente a los posibles riesgos. No obstante, hay una serie de casos en los que

la lactancia materna está contraindicada:

• Cuando la madre está infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH), es la principal contraindicación y más frecuente. Los niños al poder adquirir la

infección por la leche de su madre, se crían a biberón. Sin embargo, la situación es

distinta en los países en vías de desarrollo, porque al no disponer de alternativas

seguras, la lactancia materna es crucial para la supervivencia del lactante, ya que sus

beneficios superan el riesgo de transmitir el virus.

• Si la madre está infectada por el virus de leucemia humana de células T (HTLV)

tipo I y tipo II, aunque es poco frecuente. Algunos estudios indican que la congelación

inactiva el virus HTLV-I; si esto se confirma, las madres infectadas por HTLV-I podrían

extraer la leche, congelarla y después administrársela al lactante mediante biberón.

• La lactancia materna está contraindicada en los niños afectados por galactosemia.

Ésta es una enfermedad metabólica congénita rara, que se caracteriza por la

incapacidad de absorber y utilizar la galactosa, que se acumula y altera diferentes

órganos. También está contraindicada si los niños padecen una deficiencia primaria congénita de lactasa, enfermedad aún más rara. En ambos casos, deben tomar un

preparado especial, que no tiene galactosa, ni por tanto lactosa.

• Existen pocos fármacos que contraindican la lactancia por sus efectos nocivos en el

niño al pasar a través de la leche, aunque la lactancia está contraindicada si la madre

recibe quimioterapia, antimetabolitos o isótopos radiactivos.

15

Page 17: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

• El consumo de drogas de abuso como son la heroína, cocaína, anfetaminas y

marihuana es incompatible con la lactancia materna por sus efectos adversos en el

niño. La metadona, en cambio, no comporta riesgo para el lactante, ya que pasa en

cantidades mínimas a la leche materna.

• En caso de tuberculosis activa materna, se suspenderá el amamantamiento y el

contacto con la madre hasta dos semanas después del inicio del tratamiento materno.

Sin embargo, la leche materna no contiene Mycobacterium tuberculosis, por lo cual

puede ser extraída y dada al bebé durante este período.

• El virus del herpes simple se ha aislado en la leche materna, pero su transmisión

por esta vía es rara. Únicamente si la madre presenta lesiones herpéticas activas en

los pezones o cerca de ellos debe interrumpirse la lactancia materna.

• Si la madre tiene el citomegalovirus, la lactancia materna estará contraindicada sólo

para los niños prematuros ya que son susceptibles de desarrollar una infección clínica

severa, a diferencia de los niños sanos nacidos a término.

• En caso de sífilis materna, se contraindica la lactancia materna si hay lesiones

cutáneas en el pecho o en el pezón. Una vez que la madre complete el tratamiento y

las lesiones cutáneas hayan desaparecido, se puede reanudar la alimentación al

pecho.

• El virus varicela-zoster puede atravesar la placenta y producir un cuadro de varicela

congénita o de varicela perinatal. Si el contagio ocurre en los últimos 5 días del

embarazo o en las primeras 48 horas después del parto, puede producir una infección

grave en el recién nacido (varicela diseminada). Para prevenirla, se debe administrar

al niño inmunoglobulina específica y aislarlo de forma temporal de su madre hasta que

ésta no sea contagiosa. Durante este periodo, si la madre no presenta lesiones en la

mama, puede extraerse la leche para dársela a su hijo hasta que sea posible

alimentarlo directamente al pecho.

• Tampoco se recomienda la lactancia materna si la madre padece una enfermedad orgánica grave o si tiene una enfermedad neurológica o psicótica grave.

16

Page 18: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

• Está contraindicada la lactancia materna si la madre se niega a ella. Se ha de

informar y aconsejar la lactancia materna, pero nunca imponerla ni culpabilizar a la

madre que decide dar biberón.

• La lactancia materna se contraindica si existen enfermedades neonatales, tales

como, la ictericia grave o la infección por estreptococo B, ya que puede

transmitirse a la madre y provocar una mastitis bilateral grave.

No obstante, la mayoría de problemas de salud de la madre no contraindican la

lactancia, sino todo lo contrario. Aunque muchas personas desconocen aún hoy las

situaciones en las que deben o no recurrir a lactancia materna, hay muchos mitos en

torno a ella.

Algunas de las contraindicaciones falsas más comunes son:

• La madre que tiene mastitis. La mastitis no es una contraindicación. Tan sólo, en los casos de infecciones severas, se pueden presentar abscesos, es decir, acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos de la glándula mamaria, los cuales exigen un tratamiento más extenso y sólo en este caso a las mujeres se les puede recomendar que suspendan temporalmente la lactancia.

• La madre con diabetes mellitus. La lactancia materna no está contraindicada en la

madre diabética, e incluso puede tener ventajas, ya que aumenta la captación glucosa

por glándula mamaria, lo que, en la diabetes gestacional, mejora la tolerancia a la

glucosa y, en la diabetes insulinodependiente, disminuye las necesidades de insulina.

• Si la madre tiene hepatitis. Estos virus, si bien pueden aislarse en algún momento

de la evolución en la leche materna, no contraindican la lactancia. En el caso de la

hepatitis C no se ha documentado ningún caso de contagio por esta vía. A los hijos de

madres con hepatitis A y B que están en período de contagio de la enfermedad

durante la etapa de amamantamiento, se les debe indicar la inmunoprofilaxis

correspondiente.

• Suspender la lactancia materna cuando la madre presenta síntomas de algún

proceso infeccioso común, como un resfriado, una amigdalitis o una diarrea. No sólo

no está indicado, si no que es contraproducente. Otras enfermedades infecciosas

que son compatibles con la alimentación al pecho son: la rubéola, la parotiditis, la

salmonelosis y la malaria.

17

Page 19: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

• La madre con pezón plano o invertido. No impiden la alimentación al pecho. Es

importante informar a la gestante de que podrá dar el pecho a su hijo, aunque

necesitará más ayuda y paciencia al inicio.

• Implante mamario de silicona. No se ha comprobado ningún efecto adverso

relacionado con la lactancia en mujeres que llevan un implante de silicona ni en sus

hijos, por lo que se puede recomendar la alimentación al pecho en estos casos.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA

Hay ciertos trastornos durante la lactancia que pueden evitarse o curarse haciendo un

correcto uso de la alimentación, por lo que para evitar muchos de ellos, es básico el

realizar una buena educación nutricional.

Estos son algunos de ellos:

• Pirosis: ante la pérdida de líquidos para compensar la subida de temperatura,

administrar líquidos hidratantes, como agua, infusiones, zumos, horchata,

batidos, puré…Evitar el alcohol.

• Alergia: si en la familia ha habido alérgicos, habrá que evitar el riesgo de

contracción de alergias, tanto para la madre como para el lactante, omitiendo

en la ingesta alimentos potencialmente alérgenos, como chocolate, huevos,

leche, pescado azul, fruta roja…

• Intolerancia a la lactosa: si la madre presenta esta alergia, debe evitar los

lácteos y leche con lactosa. Si fuera parcial, podrá tolerar las leches

fermentadas y los quesos curados; pero no los quesos frescos.

• Sobrepeso: la madre deberá tratar de perder la grasa; pero sin pasar por

dietas desequilibradas ni hipocalóricas (pues debe haber un aporte extra para

el niño), sino moderando más bien las grasas de origen cárnico, y centrándose

más en pescado y aves. Otras medidas para perder peso serán la no ingesta

de refrescos y demás productos extra-azucarados, salsas, leche, etc.También

les será muy útil realizar ejercicio.

18

Page 20: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

• Vegetarianas: las madres vegetarianas estrictas tendrán carencia de ciertos

nutrientes que sí debe tomar el niño (vitamina B12, calcio, magnesio, etc.). Así

pues, deberá consumir alimentos que suplan esa carencia, que si bien serán

en su mayoría de origen cárnico, los hay también de sus derivados: huevo,

leche, etc.

19

Page 21: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

BIBLIOGRAFÍA

• Apuntes de Josefina Charco.

• Aro García A. La dieta ideal en la mujer durante la lactancia. Granada: Puleva

salud.com [acceso 3 de octubre de 2009]. Disponible en:

http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=2095&RUTA=1-

2-46-513-2095

• Natalbenlactancia.com. Alimentación y lactancia; 2008 [acceso 6 de noviembre de

2009]. Disponible en: http://www.natalbenlactancia.com/alimentacion-lactancia

• Alimentación de la madre lactante. Cataluña: Asociación Catalana Pro Lactancia

Materna; 2007. [Acceso 3 de Noviembre de 2009]. Disponible en:

http://www.prematuros.cl/webenero07/Congreso%20EspanolLactanciaMaterna/ali

mentacionmadrelactante.htm

• Cómo alimentarse cuando se amamanta. [Base de datos en línea]. Botanica-

online. [Acceso 4 de Noviembre de 2009]. Disponible en:

http://www.botanical-online.com/medicinalsproblemasdelactanciamadre.htm

• Alimentación de la madre lactante [Base de datos en línea]. Paraná: compacto de

noticias. [Acceso 4 de Noviembre de 2009]. Disponible en:

http://www.compactodenoticias.com.ar/nota.php?id=13472

• Madre que da pecho. [Base de datos en línea]. Viskaya: fundación Grupo Eroski.

[Acceso 3 de Noviembre de 2009]. Disponible en:

http://trabajoyalimentacion.consumer.es/documentos/madre/imprimir.php

• Dra. Viñas Vidal A. La lactancia materna: técnica, contraindicaciones e

interacciones con medicamentos [sede Web]. Barcelona; [Acceso el 3 de

Noviembre de 2009]. Disponible en:

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Lactancia_materna_m

edicamentos(3).pdf

• Dra. Díaz Gomez NM. ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia

materna? [sede Web]. [Acceso el 6 de Noviembre de 2009]. Disponible en:

http://www.gastroinf.com/SecciNutri/36-42%20NUTRICION=EN.pdf

20

Page 22: LACTANCIA GRUPO 2 - Muralmural.uv.es/rasainz/6.2_LACTANCIA.pdf · Beneficios a largo plazo: • Menor riesgo de osteoporosis, fracturas de caderas y columna espinal Como beneficios

• Recomendaciones para la lactancia [sede Web]. Asociación española para la

lactancia. [acceso 7 de noviembre de 2009]. Disponible en:

http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm

• Infomaternidad.com. Recomendaciones generales de lactancia [sede Web].

[acceso 7 de noviembre de 2009]. Disponible en:

http://www.infomaternidad.com/recomendaciones-generales-de-lactancia/

21