levantamiento etnografico (1)

145
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO III LEVANTAMIENTO ETNOGRÁFICO OBSERVADORAS : Karla Ortega Makarena Alarcón PROFESORA : María Elena Mellado

Upload: maka-alarcon-navarro

Post on 15-Apr-2017

255 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Levantamiento etnografico (1)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCOFACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓNTALLER PEDAGÓGICO III

Temuco, Agosto del 2015

LEVANTAMIENTO ETNOGRÁFICO

OBSERVADORAS : Karla OrtegaMakarena Alarcón

PROFESORA : María Elena Mellado

Page 2: Levantamiento etnografico (1)

ÍNDICE

I. Introducción............................................................................................................1

II. Marco teórico..........................................................................................................2

III. Metodología.........................................................................................................4

IV. Análisis e interpretación de la información.........................................................6

V. Propuesta pedagógica de aula.................................................................................9

VI. Referencias bibliográficas..................................................................................11

VII. Anexos................................................................................................................12

Registro Etnográfico número 1....................................................................................12

Identificación...................................................................................................................... 12

Contextualización................................................................................................................14

Bibliografía.........................................................................................................................28

Anexos................................................................................................................................ 29

Registro Etnográfico número 2....................................................................................30

Identificación...................................................................................................................... 30

Contextualización................................................................................................................32

Análisis............................................................................................................................... 41

Bibliografía.........................................................................................................................49

Registro Etnográfico número 3....................................................................................50

Identificación...................................................................................................................... 50

Contextualización................................................................................................................52

Análisis............................................................................................................................... 61

Bibliografía.........................................................................................................................70

Registro Etnográfico número 4....................................................................................71

Identificación...................................................................................................................... 71

Contextualización................................................................................................................73

Análisis............................................................................................................................... 77

Bibliografía.........................................................................................................................86

Page 3: Levantamiento etnografico (1)

I. Introducción

Mediante el presente informe, se dará a conocer el proceso de formación docente de

las estudiantes Karla Ortega y Makarena Alarcón, durante el tercer semestre de la carrera

de Pedagogía en Educación Básica con Mención impartida por UCTemuco. Dicho proceso

es realizado a través de la cátedra de Taller Pedagógico III, cuyo eje principal de este taller

es el “Proceso Pedagógico”.

El objetivo de este informe es dar a conocer un estudio de caso levantado a partir de

cuatro registros etnográficos que interpretan la observación vivida por las estudiantes en

práctica en el aula del tercero básico del Colegio Betania, el cual se ubica en la ciudad de

Temuco. Este tercero básico, está a cargo de la profesora Joselyn Aravena y cuenta con un

total de 26 estudiantes, de los cuales 17 son varones y 9 mujeres, cuyas edades oscilan entre

los 8 a 10 años y

Además, se presenta la evidencia de hallazgos que se justificaron al momento de

levantar pistas de los registros realizados. Estos registros fueron obtenidos por medio de la

observación de la práctica ajena de la profesora Joselyn A., quien fue mencionada

anteriormente.

Por último se realizará una propuesta pedagógica, basada en referencias

bibliográficas, que resulte ser la respuesta o solución posible a las debilidades rescatadas a

través del análisis de los registros por medio de la matriz de análisis, que se expone en este

informe.

1

Page 4: Levantamiento etnografico (1)

II. Marco teórico

En cuanto a la Práctica Progresiva, según Inostroza 1996 (P. 82) se define como una

"instancia" de cuestionamiento de las propias prácticas de los estudiantes, con el sentido de

descubrir las concepciones y los factores personales, sociales e institucionales que les

subyacen, para generar cambios en las prácticas pedagógicas del futuro profesor.

Así, el sentido de la observación se centró en la práctica ajena (Registro

Etnográfico), en este caso de la profesora mentora, en los estudiantes, es decir, en las

interacciones que ocurren dentro del aula y la intervención de las estudiantes en práctica.

La metodología que será utilizada en la investigación es descriptiva- cualitativa, la

cual “consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y

comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus

experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por

ellos mismos y no como uno las describe” González y Hernández (2003). Esta metodología

cualitativa educativa, pretende mejorar la calidad de los procesos educativos y ayudar a los

educandos en la reflexión sobre la propia práctica educativa. La investigación intenta

alcanzar lo que se conoce como innovación pedagógica, didáctica y el tema curricular.

Aquí el profesor se convierte en la clave de todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje, puesto que tiene el rol de guía en el proceso, por esta razón es que el estudiante

puede tomar el papel de protagonista de su propia construcción del aprendizaje, como bien

lo menciona el CPEIP (2008) También el maestro toma un papel de investigador, por lo

cual como docentes en formación, tenemos el deber de asumir este mismo desde el

comienzo del proceso de formación del aprendizaje, ya que, este ayudará a darse cuenta de

las distintas perspectivas que podemos encontrar dentro del aula.

Además, se utilizó como herramienta la etnografía, la cual desde el punto de vista de

Inostroza (1996) dice que “La perspectiva etnográfica con la que se trabaja corresponde a

la Etnografía Crítica. Desde este enfoque se entiende que la educación se mira y se

construye desde la escuela, sin dejar de considerar la teoría, en un proceso de

reconstrucción permanente, no desde los grandes modelos de lo educativo sino a partir de

las prácticas”. Es por ello que los registros realizados, nos permite analizar por medio de la

2

Page 5: Levantamiento etnografico (1)

práctica ajena la investigación acción y la investigación protagónica, de modo de llevar a

cabo una práctica pedagógica reflexiva, esta mirada permite la comprensión al otro.

Por último debemos tener en cuenta que, como menciona Wolcott (1975) “Un

producto etnográfico se evalúa por la medida en que logra una recreación del escenario

cultural estudiado que permita a los lectores representárselo tal como se apareció ante la

mirada del investigador”.

3

Page 6: Levantamiento etnografico (1)

III. Metodología

En la metodología etnográfica no se trata sólo de observar y transcribir los datos, es

necesaria la interpretación de los mismos, existe una serie de fases características, las que

no deben ser tratadas de modo lineal.

Mediante la etnografía se pretende estudiar realidades que acontecen en diversos

escenarios, en este caso es el escenario educativo, Pulido y Prados, (1999) lo define como

“una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un período de

tiempo relativamente prologando. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se forman

dispersiones, todo eso en su conjunto es hacer etnografía”.

Por otra parte la observación como método de investigación para Pérez G. (1994),

es el método más poderoso, si se toman en cuenta los siguientes puntos.

1.- Orienta a un objetivo de investigación formulado previamente.

2.- Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.

3.- Controla y relacionas con proposiciones generales en vez de presentarla

como una serie de curiosidades interesantes.

4.- Somete a comprobaciones de fiabilidad y validez.

De este mismo modo dentro de las observaciones podemos encontrar que existen las:

Observación externa: Es aquella en la que el observador no pertenece al grupo que observa.

- Directa: entrevistas y/o cuestionarios.

- Indirecta: estadística (censo) y fuentes documentales (noticias).

Observación Interna: Observador participa en la vida del grupo u organización o escuela.

Pero sin que su presencia perturbe o interfiera en las personas.

Características contexto de investigación

Colegio Betania

Participantes

1 Docente

2 Docentes en formación que realizan los registros por turnos.

26 estudiantes (9 mujeres y 17 hombres)

4

Page 7: Levantamiento etnografico (1)

Instrumentos: Los instrumentos mediantes los cuales se realizaron estas

observaciones fueron los registros etnográficos, los cuales fueron grabados y

transcritos.

Procedimientos:

La metodología a utilizar es la de investigación cualitativa por medio del registro

etnográfico de 4 clases (90 min.). La recogida de datos se realizó los días lunes

desde el 01 de abril hasta el 19 de junio. Donde el primer paso para realizar los

registros fue seleccionar el período de trabajo de los estudiantes y docente. Para

luego designar a uno de los dos docentes en formación para que observara el trabajo

pedagógico realizado por la profesora y asimismo registrar el proceso de aula. Una

vez hecho los registros, los docentes en formación nos reunimos en un período

antes de 24 horas, para ampliar los registros ya que tendríamos así una visión más

completa de la realidad observada. Ya ampliados los registros se precedió a

realizar un análisis de forma individual para luego vaciar los datos en la matriz y

proceder a su análisis.

5

Page 8: Levantamiento etnografico (1)

IV. Análisis e interpretación de la información

Para realizar una interpretación de los problemas relevantes que se vinculan a la

profesión y el proceso pedagógico, es necesario analizar los elementos relevantes que

muestran la realidad o el escenario en el cual se desarrolla este proceso, mediante una

matriz de análisis.

En la matriz de análisis, podemos apreciar las distintas pistas que más se reiteraron

en el transcurso de nuestra práctica pedagógica, las cuales serán analizadas mediante

fundamentación teórica. Estas pistas son: Formas y contenidos de comportamiento de los

alumnos para aceptar, transmitir, informar y/o resistir respecto a valores y contenidos

pedagógicos, Forma en que cada uno de los actores asume su rol y Mecanismos de control.

Matriz de Análisis

Nº de Registro

Formas y contenidos de comportamiento de los alumnos

para aceptar, transmitir, informar y/o resistir respecto a valores y

contenidos pedagógicos

Forma en que cada uno de los

actores asume su rol

Mecanismos de control

Registro nº1 2 3 8Registro nº2 8 11 9Registro nº3 1 9 21Registro nº4 7 7 8

Total 18 30 46

1. Formas y contenidos de comportamiento de los alumnos para

aceptar, transmitir, informar y/o resistir respecto a valores y contenidos

pedagógicos.

Es muy importante que los docentes transmitan constantemente valores a sus

alumnos, ya que somos nosotros los responsables de formar las generaciones futuras de

forma conjunta al entorno familiar de cada uno de los estudiantes, es por esto que es tan

importante desarrollar de manera constante y cotidiana valores en los estudiantes.

6

Page 9: Levantamiento etnografico (1)

Si consideramos a Llanes (2001) para referirnos al desarrollo o construcción de

valores por medio de la educación, es importante considerar que los valores y anti valores

están unidos a los seres, porque no existen los valores sin alguien que los reconozca y

varían su intensidad en diferentes sujetos de acuerdo a las características, necesidades y

experiencias de cada persona. Por lo que se logra evidenciar lo importante que es la

educación para cada individuo, para que este pueda hacer una correcta interpretación del

bien que se le presenta, aunque necesitamos erradicar los anti-valores presentes en él, y

poder demostrarle por donde se encuentra el camino correcto. Según Ortega y Mínguez

(2001) Es claro que si no es a partir de los valores, no hay posibilidad alguna de llevar a

cabo un proceso educativo, de valores desde los cuales exige ser interpretado. Acercarse al

hombre, conocerlo, entenderlo significa siempre interpretar el mundo de significados o

valores a través de los cuales todo hombre se expresa, siente y vive.

2. Forma en que cada uno de los actores asume su rol

El rol del maestro como mediador le confiere la responsabilidad social de ayudar al

alumno mediante diferentes mecanismos, para que éste logre sus objetivos por los cuales

asiste a la institución y si el estudiante no tuviese claro dicho objetivo, también es su

responsabilidad ayudar al estudiante a descubrirlo y comprometerse con su sueño, mas que

un objetivo.

En este afán, según lo que acota Pinaya (2005) que el docente ejerce la función de

control de todo lo que sucede en la sala de clases, un control que no es en absoluto negativo

como el que ejerce un policía de tránsito en evitación de colisiones, sino positivo, tendiente

a alcanzar las metas de la educación y los involucrados en esta, los propios estudiantes.

La profesora mentora, dentro del aula asume el rol de educadora, donde orienta al

estudiante hacia un objetivo, el cual es aprender. Es muy importante que el alumno tenga

claro cuál es el rol que cumple dentro del establecimiento institucional, ya que, si este no

asume el colegio como un lugar donde él puede ir aprender, no lograra las expectativas que

tiene su familia, la docente y el mismo establecimiento. Es por esto que nosotros como

docentes en formación debemos tener en claro que no podemos tener un tipo de relación

con nuestros estudiantes de “amigos”, ya que se estaría perdiendo ese respeto y ese rol que

7

Page 10: Levantamiento etnografico (1)

existe entre docente-estudiante, lo cual es fundamental para que puede desempeñar su labor

de docente de manera óptima.

3. Mecanismo de control

A través del análisis de cada uno de los registros y de manera conjunta, se puede

evidenciar que la profesora mentora, acudía de manera recurrente a mecanismos de control

para mantener el orden y disciplina dentro del aula y entre las/os estudiantes.

Se debe afirmar que es de suma importancia que existan las condiciones de

aprendizaje adecuadas para los estudiantes, ante esto resulta que los problemas de

disciplina representan una amenaza constantemente para la asimilación de los conceptos, y

por ende la disciplina en el aula es muy importante, frente a esto lo que postula Clifford

(2006) es que la necesidad de que haya una buena actitud en el aula ha estimulado a los

educadores y a otros especialistas a crear e impulsar diversos métodos para garantizar que

se mantiene en todo momento un entorno de aprendizaje adecuado.

Es por esto que la profesora mentora constantemente mantenía el orden dentro de la

sala, era para que los estudiantes lograran un aprendizaje significativo, considerando los

veintiséis estudiantes, tomando en cuenta que algunos de ellos presentan Necesidades

Educativas Especiales, por lo que consideramos que ella manifiesta constantemente un

mecanismo de control, para así evitar que los/as estudiantes pierdan el sentido de la clase.

Aun así es importante considerar que muchos de los momentos en los cuales estos

mecanismos eran utilizados, se hacían efectivos a través de amenazas y castigos, que

resultan ser instancias negativas dentro del aula, principalmente para los estudiantes que se

ven directamente afectados, pero también para sus compañeros, quienes presencian estas

acciones, según Castañeda (2010) la amenaza resulta ser una instancia en la cual el

estudiante se ve condicionado por distintas acciones, que tienen, a su vez, otras

consecuencias, que el profesor puede hacer cumplir, de acuerdo al poder que este posee, o

sea, puede concluir en castigos, según Casassus (s.f) “El organismo humano es

condicionado para repetir la información cada vez que el estímulo este presente. Este

principio de contigüidad, puede ser acompañado por la idea del refuerzo, es decir idea del

premio o castigo.” (p.4), es así como funciona el mecanismo de control que se ejerce en el

aula, el cual puede ser positivo o negativo para los involucrados.

8

Page 11: Levantamiento etnografico (1)

9

Page 12: Levantamiento etnografico (1)

V. Propuesta pedagógica de aula

Objetivo general:

Generar estrategias y mecanismos de control para mantener la disciplina en el aula.

Fundamentación teórica:

La habilidad en el manejo de la clase es una de las variables más importantes que

contribuyen al éxito de la labor que realiza el docente y que, por lo tanto, repercutirá en el

rendimiento académico de los estudiantes. Según García (2008) “la disciplina constituye

uno de los principales elementos del proceso de enseñanza aprendizaje a través del cual

los alumnos aprenden a vivir como miembro de una sociedad, por lo que se presenta como

una cuestión relevante tanto en los contextos educativos como familiares y sociales” (p.16)

si bien es cierto una de las preocupaciones más importantes para los docentes, es conseguir

un nivel de orden necesario para que el grupo de estudiantes al que se desea “instruir” y

formar logre un comportamiento adecuado y, con ello, se logren cumplir los objetivos y/o

metas propuestas para un determinado contenido.

Es por esta razón que se consideran importantes las estrategias de comportamiento,

ya que, los requisitos que el docente debe tomar en cuenta cuando decide controlar la

conducta de sus estudiantes son organizar las estrategias o procedimientos, el cual, consiste

en identificar y socializar con los estudiantes la conducta que desea modificar a través de

normas, es necesario preguntarse qué es lo que el estudiante hace y con cuánta frecuencia lo

hace, antes de cuestionarse por qué lo hace. Esto no sólo es necesario cuando se modifica

una conducta socialmente inadecuada, sino que también cuando se pretende que un

individuo adquiera una conducta.

Según Vaquero algunas normas de comportamiento en el aula son:

De movimiento: Intentan delimitar las posibilidades de movilidad de

los estudiantes en el aula, de acuerdo con las características de la actividad que

realizamos y, especialmente, en algunos momentos y circunstancias clave: inicio y

fin de la clase.

De conservación y uso del aula: La concepción del aula como un

entorno básico de la acción educativa plantea la necesidad de establecer un conjunto

10

Page 13: Levantamiento etnografico (1)

de normas que faciliten el uso por parte de los alumnos, delimitando diversas zonas

para realizar actividades diferentes, o bien estableciendo un conjunto de pautas de

limpieza del entorno de trabajo, de conservación y responsabilización en el uso de

los materiales, de colaboración al mantenimiento.

De hablar: La creación de un entorno de trabajo pasa

indefectiblemente por que los estudiantes se concentren en la tarea que deben hacer,

que escuchen las indicaciones de los profesores, etc., lo cual, obviamente, es difícil

de conseguir si no se ha establecido un mínimo clima de atención. A la hora de

regular las posibilidades de hablar de los alumnos, como en tantas otras cuestiones,

todo depende de la naturaleza de la actividad que se lleve a cabo y de la

metodología que se emplee. Como los usos del lenguaje formal e informal, contestar

inadecuadamente, interrumpir constantemente, reírse de otros, gritar.

De trabajo: La relación docente-estudiante se encuentra mediatizada

para la realización de un conjunto de actividades que han sido pensadas y

preparadas con la intención de que actúen como elementos facilitadores del

aprendizaje. La realización de estas actividades, tanto si se hacen en el aula como si

son fruto del trabajo en casa, también está sujeta a un conjunto de normas en lo que

se refiere a la actitud de trabajo, a la responsabilidad de la tarea a hacer, como a los

mecanismos de control y corrección de la tarea hecha.

De respeto a los otros: Finalmente, hay un conjunto de normas que

entendemos que se derivan de la dinámica del comportamiento social exigible en

cualquier ámbito ciudadano, éstas han de ser interiorizadas y vividas en los centros

educativos. Nos referimos a las cuestiones como el respeto a las ideas e

intervenciones de los otros, la tolerancia, la aceptación de las diferencias, el respeto

a los profesores.

11

Page 14: Levantamiento etnografico (1)

VI. Referencias bibliográficas

Castañeda, G. (2010). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza.

Revista Enunciación, 16 (1), 58-69.

Casassus, J. (s.f). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Santiago, Chile.

CPEIP. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación, Santiago,

Chile.

Clifford, E. (2006). El orden en las aulas. Recursos para resolver los problemas de

disciplina en las clases. Editorial CEAC. Barcelona, España.

González, J y Hernández, Z. (2003).Paradigmas emergentes y métodos de investigación en

el campo de la orientación. España: alianza Editorial.

Gracía, A. (2008). La disciplina escolar. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Inostroza, G. (1996). Tallares pedagógicos. Alternativas en formación docente para el

cambio de la práctica de aula. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.

Llanes, R. (2001). Cómo enseñar y transmitir valores. México: Editorial Trillas.

Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Editorial Ariel, S.A.

Barcelona. España.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa I: Retos e interrogantes. Madrid: La muralla.

Pinaya, V. (2005). Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo. Editorial

PINSEIB/PROEIB Andes. La paz, Bolivia.

Pulido, R y Prados, E. (1999). La investigación acción etnográfica como herramienta para

comprender y cambiar la acción psicopedagógica 8. (4), 361- 376.

Wolcott, H. (1975) Criterios para una aproximación etnográfica a la Investigación en las

Escuelas. Organización Humana 34 (2), 111-127.

12

Page 15: Levantamiento etnografico (1)

VII. Anexos

Registro Etnográfico número 1

Identificación

Centro de práctica:Nombre: Colegio Betania

Dirección: Claudio Vicuña 01150

Teléfono: (45)329718

E-mail: [email protected]

Página Web: www.colegiobetania.cl

Confesionalidad: Laico

Autoridades del establecimiento educacional:Sostenedor: Víctor René Ballesteros Gómez

Directora: Berta Fuentes Sánchez

Coordinador Académico: Pablo Ahumada Caamaño

Jefa UTP: Soledad Baeza Monsalves

Curso observado:Curso observado: 3° Básico

Profesor Mentor: María Elena Mellado

Número de alumnos: 26 Alumnos (M:8 – H:18 )

Asistencia del día: 22

Edad promedio: 8 años

Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Daniela Vega

Fecha del registro: 06 de abril de 2015

Hora de inicio del registro: 8:35 hrs

Hora del término del registro: 10:00 hrs.

Observadores: O1- Ep1: Makarena Alarcón; O2 – Ep2: Karla Ortega

13

Page 16: Levantamiento etnografico (1)

Plano de la sala de clases

Simbología

14

MESA ESTUDIANTE

SILLA ESTUDIANTE

SILLA PROFESORA

MESA PROFESORA

VENTILADOR DE PISO

MESA ESQUINA

ESTUFA A GAS

CERCA DE MADERA

REPISA CON TEXTOS

ESTANTE

PIZARRA

PAPELERO

PERCHERO

Page 17: Levantamiento etnografico (1)

Contextualización

Al tocar el timbre correspondiente al ingreso del primer periodo de clases (8:30), los

estudiantes se forman en dos filas en el exterior de la sala (una fila de niños y una de niñas),

junto a las observadoras y esperan a que llegue la profesora, la profesora llega, saluda a los

estudiantes y luego les permite ingresar a las niñas y luego a los niños a la sala, los

estudiante toman ubicación en sus puestos y acomodan sus pertenencias. Las observadoras

se ubican en una esquina trasera de la sala sentadas.

Registro

Ao1 - Pa: “Tía, mire lo que tiene mi dedo” (Ao1 le muestra su dedo a la Pa)Pa - As: “Tomen asiento, asiento.” (Solo algunos estudiantes toman asiento)Pa - As: “Abran su libro de lenguaje en la página 49.” (Algunos As sacan sus libros) Ao2: “El libro de lenguaje, el libro de lenguaje” (Cantando)Pa - Ao1: “Oye Ao2, silencio.” (Ao2 guarda silencio y se sienta)Pa - Ao4: “Ao4 ¿tu libro de lenguaje?”Ao4 - Pa: “No lo traje.”Pa - Ao4: “Venga a buscar” (Le pasa un libro de la repisa)(Algunos estudiantes permanecen de pie /Conversaciones As/)Pa - Aa1: “Toma un libro Aa1” (La Pa nota que Aa1, no tiene libro)(Aa1 y otros estudiantes van a buscar libros al estante.)Pa - As: “Silencio, voy a contar hasta 10. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis.”Ao10: “Siete, ocho.” (Continuando la cuenta que estaba realizando la Pa)Ao3: “cuarenta y nueve.” (Gritando)Aa2 - Pa: “Tía ¿Qué pagina?”Pa - Aa2: “página 49.”Pa - As: “A ver, la prueba chiquillos de matemática y de ciencias es mañana y la de

historia es el miércoles.”Ao1 - Pa: “Tía, pero yo no sabía” (gritando)Pa: “Hoy día a Ao8 y a Ao11, les voy a pasar su libro y la comunicación porque

ustedes no vinieron el jueves.”Ao8 - Pa: “A sí, pero yo no vine porque estaba enfermo y no me podían venir a

retirar, asique me quede.”Pa-As: “¡Saquen su libro!”(La mayoría de los niños permanece conversando)/Murmullos/Pa - As: “Saquen su libro.”Pa - As: “Pagina 49. Van a hacer la lectura del comic uno y el dos en silencio y yo

luego les voy a hacer unas preguntas y las voy a anotar acá quien responde bien y quien responde mal ¿Ya?”

Ao3: “Yo respondo mal” /Murmullos/

15

Page 18: Levantamiento etnografico (1)

Pa - As: “Esta lectura se está haciendo en todos los cursos. Les voy a dar 5 minutos por que la lectura es cortita.”

Ao1: “Yaaa” (En modo de queja)Pa - As: “Desde ahora ¡ya!”Ao7 - Pa: “¿49 era?”Pa - Ao7: “Si.”Ao7: “Hasta el momento Washington (…)” (Leyendo en voz alta)Ao6 - Ao7: “Es en voz baja.”/Murmullo por la lectura/Ao2 - Pa: “Listo tía terminé.” (Luego de unos minutos)Pa - Ao2: “¿Los dos?”Ao2 - Pa: “Si tía”/Conversaciones/Pa - As: “¡Shh!”(8:38 - Llega un estudiante a la sala)(Ao3 y Ao4 están permanentemente conversando entre ellos, jugando y sin leer.)Pa: “Ao3 y Ao4 en silencio.” (Ao3 y Ao4 miran a la Pa y luego se centran en la

lectura)(8:40: Entran dos estudiantes.)(8:41: Entran cuatro estudiantes a la sala.)/Conversaciones entre quienes llegaron recientemente y los quienes estaban

realizando la lectura/Pa - As: “¡Shh! ¿Quién dejo la puerta abierta?”Ao8 - Pa: “¡Tía, fue el último, Ao5 fue el último!” (Apuntando con el dedo a Ao5,

quien fue el último estudiante en ingresar a la sala)(Ao5 Cierra la puerta, sin emitir ningún gesto ni declaración)Pa - As: “Los que llegaron recién en silencio se sientan y sacan su libro.”Ao5: “¿Cuál libro?”Pa-Ao5: “De lenguaje, de lenguaje.”/Algunos estudiantes conversan/Aa2-Ao8: “Saca tu libro.” (Ao8 no está realizando la lectura)Ao8-Aa1: “Cállate Guatona Candy” (La Pa no escucha esta conversación)Pa – As: “¡Ya! Se acabo el tiempo, asique las personas que leyeron y llegaron a la

hora van a responder las preguntas.”Pa: “Emm, Ao7 ¿Leyó?” Ao8: “Ao7 no sabe responder.” (Gritando)Pa - Ao7: ¿Cuáles con los personajes del comic 1?/Algunos estudiantes dan respuestas/Ao7: “Eee, Coné y Washington.”Pa - Ao7: “Ya ¿estás seguro?”Ao7: “Si”Pa - Aa2: “¿El perro cómo se llama?”Aa2 - Pa: “Washington.”Pa - Aa2: “Bien Aa2”Pa: “Ya eee, Ao3”Ao8 - Ao3: “Wena Ao3.” (Con tono de burla)Ao3 - Pa: “¿Qué?”

16

PC, 02/07/15,
Descalificación entre pares
PC, 02/07/15,
Refuerzo Positivo
Page 19: Levantamiento etnografico (1)

Pa - Ao3: “¿Dónde puedo encontrar este tipo de texto del comics?”(Algunos estudiantes levantan la mano para responder)Pa: (Haciendo un gesto de silencio con la mano) “¡No! Debe responder Ao3,

respeten a su compañero.”Pa - Ao3:” Ao3 ¿Que no sea acá?”Ao3 - Pa: “¿Este tipo de texto?”Ao3-Pa: “En condorito”Pa - Ao3: “¿En las historietas? ¿Cómo las que están acá?” (Apuntando a los comics

del estante de libros)Ao3 - Pa: “Si”Pa - Ao3: “¿Dónde mas? ¿Solo en condorito?, ¿solo en la revista condorito?”Aa3 - Pa: “No”Ao9 - Pa: “Tía, el Washington se escapo” (Refiriéndose a lo que ocurre en la

lectura)Pa – Aa4: “¡ya! a ver, Aa4, ¿Por qué llora Coné en el comic 1? ¿Por qué llora

Coné?”/Respuestas y conversaciones/Pa – As: “¡Shh!”Pa: “¡No! a ver la Aa4 tiene que responder, responda fuerte para que todos la

escuchen.”Aa4: “Porque perdió el perrito”Pa – Aa4: “Porque se le perdió el perrito.” (Afirmando con la cabeza)Pa: “A ver ¿A quién no le he preguntado? A Ao12.”Pa - Ao12: “¿Qué le sorprende al niño al final de la historia? ¿Qué le sorprende?”Ao12: “Que pilló a Washington.”Pa: “¿Dónde pilló a Washington?”Ao12: En el (…). /Murmullos/Pa - As: “Ya, historieta número 2, Ao5”Pa - Ao5: “¿Por qué el vecino piensa que condorito es inconsciente?”Ao5: “Porque no lo deja dormir a mitad de la noche”Pa: “Perfecto Ao5”Pa - Aa5: “Aa5 ¿Cuál es la situación divertida? ¿Qué lo hace parecer chistoso?”Aa5 -Pa: “Porque salió volando.”Pa- Aa5: “¿Por qué salió volando? ¿Qué salió volando?”/Respuestas y conversaciones/Aa5 -Pa: “Condorito”Pa - Aa5: “¿Qué hizo condorito?”Aa5 - Pa: “Plop”Pa - Aa5: “Ya, Muy bien Aa5”Pa - As: “Ya, guarden sus libros ahora, porque vamos a ocupar la pizarra y el

cuaderno.” (Algunos estudiantes se levantan de sus sillas para devolver los libros.)Pa - As: “¿A quién mas les preste libro?”(8:47: Llega un estudiante)Pa-Aa6: “Hola, siéntese.” (Estudiante que viene llegando)(Cuatro estudiantes se golpean con el libro en la cabeza, mientras la profesora

escribe en la pizarra)

17

PC, 02/07/15,
Refuerzo Positivo
PC, 02/07/15,
Refuerzo Positivo
PC, 02/07/15,
Norma de convivencia. Promueve el respeto a el turno de respuesta de la Aa
PC, 02/07/15,
Norma de convivencia, que promueve el respeto de parte de los estudiantes al turno del Ao que está respondiendo.
Page 20: Levantamiento etnografico (1)

Pa - As: “Ya, escriban la fecha y el objetivo de la clase en su cuaderno que es Leer y comprender una carta.”

Pa - Aa1: “Abre tu cuaderno.”Pa: (Se acerca a Aa1) “¿Qué le pasa? ¿Por qué estas triste?”Aa1: “Nada, tengo sueño”Pa - Aa1: “Vaya a lavarse la cara.” (Aa1 sale de la sala)Pa - As: “ya ¡Shh!”Ao12 - Pa: “Tía ¿Cuándo hay reunión?”Pa – Ao12: “Mañana”Ao12: “Mi mamá se va a enterar que me saque un 5 en la prueba.”(Ao8 ha estado permanentemente hablando y levantándose de su asiento)Pa-Ao8: “Ao8 quédate tranquilo o le voy a decir a tu mamá los rojos que tienes en

la pruebas.”Ao8-Pa: “No importa si ella ya sabe.” (Haciendo un movimiento con los hombros)Pa-As: “¡Shh! Ya niños” (Ao3 Se para a sacar punta a su lápiz al basurero.)(Tres estudiantes se paran a ver un proyecto de ciencias interrumpiendo a la

profesora.)Pa: “Vayan a sentarse o los mandare donde el tío Pablo, no estamos en ciencias,

estamos en lenguaje”(Algunos estudiantes están conversando y haciendo ruido)Pa: (Escribe en la pizarra preguntas orientadoras y una carta de un nieto a su abuelo,

luego se pasea por la sala para ver si los estudiantes escribieron el objetivo y la fecha) “Ya ¿Están listos?”

As - Pa: (unos) “¡Nooo!” (gritando), (otros) “¡Siii!” (gritando).Pa - As: “Ya, déjenlo hasta ahí nada mas, ¡Shh! Ahora vamos a escuchar a su

compañero Ao13.”Pa - Ao13: “¿Qué es una carta para ti?”Ao13: “Donde uno escribe algo.”Pa - Ao13: “¿Para qué uno escribe una carta?”Ao13 - Pa: “Pero… para decir algo importante.”(Algunos estudiantes levantan la mano para responder)Pa - Ao7: “Ao3, ¿Para qué uno escribe una carta?”Ao7: “Para contar algo… pero no es real mas encima.”Pa - Ao7: “La carta a diferencia del cuento y la leyenda si es real... Tienen que

anotar las preguntas y la carta que está en la pizarra y luego de leer la carta deben responder las preguntas.”

(Los estudiantes anotan en su cuaderno)(Ao8 Está permanentemente hablando y luego junto a A03 se levantan de sus

asientos y van a la parte trasera de la sala y se cuelgan de su ropa en los percheros)Pa - Ao8 y Ao3: “¡Se sientan!, Ao8, responden las preguntas.” (Con la voz elevada

y caminando hacia ellos)Ao8 - Pa: “A no tengo ni idea tía.”Pa - Ao8: “No tienes que decirlo sino que escribirlo en tu cuaderno.”Ao8 - Pa: “No tengo lápiz.”Pa - Ao8: “Vaya a conseguirse un lápiz.”Ao12 - Pa: “¡Yo le presto uno!”

18

PC, 02/07/15,
Amenaza por parte de la profesora a los estudiantes
PC, 02/07/15,
Amenaza de parte de la Pa al estudiante
Page 21: Levantamiento etnografico (1)

Ao8: (Va a buscar el lápiz donde Ao12 y luego le va a sacar punta al lápiz al basurero.)

Pa a Aa1: “Saca tus lápices.”Aa1: “No traje mi estuche.”Pa - As: “¿Quién tiene un lápiz grafito que le preste a Aa1?”Ao12 - Pa: “Yo tía.”Pa – A12: “¿Otro mas?” (Ao8 permanece de pie, se pasea por la sala gritando y distrae a algunos

compañeros)Pa - Ao8: “Ao8 ves que eres el único que se distrae, ¡Siéntate en tu silla! ¿Sabes lo

que te falta?”Ao8 - Pa: “No sé”Pa - Ao8: “Concentrarte.”Ao8 - As: “¿Quién tiene goma?” (Levantándose nuevamente de su asiento)Ao3 - Aa8: “¡Aquí hay goma!”Ao14: ¡Se acerca a la profesora para que le saque punta a su lápiz.”(Ao8 Le tira la goma de regreso a Ao3.)Pa - Ao8: “Mira Ao8” (apuntando al cuaderno del estudiante) “¡No has escrito

nada!”Ao8 - Pa: “Tía es que no estoy acostumbrado a escribir.”Pa - Ao8: “Entonces vas a ser tu quien escriba una carta en la pizarra.” (Camina

hacia el pizarrón)Ao8: “¡Oh Shit!”Pa - Ao8: (Voltea de inmediato hacia el estudiante) “Tu sabes que esa es una mala

palabra, ¿Sabes lo que significa?” (Gritando)/Se produce un silencio por parte de los estudiantes/(Ao8 Hace un gesto con los hombros, restándole importancia)Pa - Ao8: “¡Te lo han dicho todos los profesores que te han escuchado, no es la

primera vez!, ¡Le diré a tu mamá de las malas notas que tienes!”Ao8 - Pa: “¡Si ya sabe!”/Conversaciones/ (Cinco estudiantes de la última fila comienzan a golpearse)(Ao11 Se tapa la cara con la cotona, se coloca un cuaderno en la cabeza y se acuesta

en el piso)Ao10 - Ao11: “¿Qué te paso en la cara?”Ao11 - Ao10: “Me picaron los zancudos.”Pa - Ao11: (Se acerca al estudiante), “¿Qué te pasa Ao11?”Ao11 - Pa: “Me picaron los zancudos, es que soy alérgico y aunque me piquen unas

tres veces, se me llena el cuerpo de ronchas.”Ao10 – Ao11: “Tienes peste.” (Apuntando con el dedo a Ao11)Pa - Ao10: “No tiene peste, le picaron los zancudos.”(Pa escribe en el pizarrón.)Ao6 a Ao8: “escribe.”Ao8: “¿Que te metí vo?” (Pa Al escuchar mira a Ao8.)Ao8 - Pa: “No le digo a usted tía.”Pa: (voltea y sigue escribiendo.)Ao8: (Comienza a cantar por un momento), “¡Me pica la cabeza! ¡Me pica la oreja!”

19

PC, 02/07/15,
Episodio Crítico
PC, 02/07/15,
Amenaza de castigo de parte de la profesora al estudiante
Page 22: Levantamiento etnografico (1)

Ao15 - Pa: (Se acerca a la profesora), “tía ¿Podemos ir al baño con Ao11?”Pa - Ao15: “Ya, ¡vuelven rápido si!”(Ao11 y Ao15 Salen de la sala)(Ao8 está agachado jugando con sus zapatos)Pa - Ao8: “Siéntate bien, ¿Terminaste?”Ao8 - Pa: “Ah, ¡las preguntas de la pizarra son tontas!, (…) “pero ya escribí una

parte de la pizarra.” (Sigue sin escribir, se para de su asiento y le grita a los compañeros)Aa6 - Ao8: “¡Córtala Ao8!”Ao9 - Aa6: “Déjalo solo.”Pa - Ao8: “Siéntate por favor”Ao8 - Ao3: (Se sienta y voltea) “Ao3 ¿Dónde queda tu casa?” (gritando)Ao10 - Pa: “¿Tía puedo ir al baño?”Pa - A10: “¿A qué?”Ao10 - Pa: “A hacer pipi”Pa - Ao10: “ya”(Ao11 y Ao15 regresa a la sala.)Ao3 - Ao8: “Mi goma”Ao8: “¿Cuál goma?”Ao3: “¡La que te preste, la que está en tu raya po tonto!” (Gritando) (La Pa no oye,

pues esta monitoreando en el otro extremo de la sala)/Risas de algunos estudiantes/(Ao10 regresa a la sala)(Ao4 Se para a mostrarle su cuaderno a la profesora.)Pa - Ao4: “¿Termino? Lea la carta por mientras, léala.” (Ao4 regresa a su asiento)Pa - Ao3: “¿Tus lentes?”Ao3 - Pa: “Se me quedaron.”Pa - Ao3: “Mañana los traes porque o sino no ves nada de atrás.”Ao8 - Pa: “Tía ¿Cuánto falta para el recreo?”Pa - Aa3: “¿Termino? Párese y lea la carta de la pizarra.”(Aa3 Va hacia el pizarrón y comienza a leer.)Pa - Aa3: “No se escucha nada de aquí.”Ao8 - Aa3: “¡Gritaa!”(Aa3 termina de leer y se va a sentar a su asiento)Pa - Ao7: “Pasa a leer” (Tocándole el hombro) (Cuando Ao7 comienza a leer se produce un momento de silencio.)Pa - Ao7: “Muy bien Ao7, vaya a sentarse.” Pa - As: “A ver, ahora voy a hacer unas preguntas sobre la carta.”Pa - Aa7: “Aa7 ¿Quién escribe la carta?”(Algunos estudiantes levantan la mano para responder)Aa7-Pa: “Martín a su abuelo”Pa - Ao13: “¿Dónde vive Martín?”Ao13: “En Temuco”Pa - Ao13: “No, ¡Fíjate en lo que dice en la pizarra!”Pa - As: “¿Qué le quiere decir Martín a su abuelo en la carta?”Aa5 - Pa: “¡Quiere contarle que lo extraña!”Ao6 - Pa: “¡Lo que hace en el colegio!”Pa – Ao4: “Ao4 ¿Por qué Antonia le escribe una carta a su abuelo?”

20

PC, 02/07/15,
Refuerzo Positivo
PC, 02/07/15,
Descalificación entre pares
Page 23: Levantamiento etnografico (1)

Ao4 - Pa: “A no tía, estoy cansado.”/¡Porque vive lejos! ¡Porque lo extraña! ¡Porque no lo ve seguido!/Pa - Ao4: “Pero ¿Por qué tienes esa actitud?”Ao4 - Pa: “No sé.”(Ao3 y Ao4 juegan con una silla por el pasillo)(Ao10 está jugando con unas láminas sobre su mesa)Pa - Ao10: ¡No puedes traer esto para el colegio! (Le quita las láminas)Pa - Aa7: “Aa7 ¿Cómo es la relación que tienes con tu abuelo?Aa7 - Pa: “Buena”Pa - Aa7: “¿Por qué es buena?”Aa7 - Pa: “Porque los veo seguido”Pa: “Ya, y tu Ao9, ¿Tienes abuelos? ¿Cómo es la relación que tienes con ellos?”Ao9 - Pa: “Con uno es buena, porque lo veo siempre, pero con el otro es mala

porque no lo veo nunca”Pa – Ao9: “Ya, Ao9 muy bien”Pa - As: “¡Falta poco para el recreo!, guarden sus cosas y se sientan ordenados por

que ahora se van a presentar con las tías, porque ellas ya se presentaron con ustedes, pero ustedes aun no con ellas, así que se van a poner de pie uno por uno y van a decirle a las tías su nombre, apellido y cuántos años tienen.”

Pa – As: “Ya se ordenan”(Los estudiantes se sientan y se presentan con las Ep1 y Ep2, luego toca el timbre y

salen a desayunar)

I. Momentos de la clasea) Inicio: La profesora se acerca al estante a revisar el libro de lenguaje y comunicación

de tercero básico, donde pide a estudiantes sacar sus libros de lenguaje y comunicación

para realizar la lectura diaria de 15 minutos, la lectura corresponde a un comics del

texto de Lenguaje y comunicación de tercer año (página 49), luego de la lectura la

profesora comienza a realizar preguntas dirigidas a los estudiantes orientadas a

¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, sobre los comics, que

eran extractos de Condorito y Coné. Después la docente anota en la pizarra la fecha y el

objetivo a trabajar, a modo de introducción plantea preguntas sobre la carta y que se

intenta escribir o expresar en ella, mientras explica va chequeando que todos los

estudiantes tengan en sus cuadernos escrito la fecha y el objetivo, se genera un diálogo

entre estudiantes y docente, ella recorre la sala hasta llegar a ubicarse en frente de esta y

comienza a escribir preguntas orientadoras acerca del tema “la carta” y escribe una

carta de modelo, da instrucciones que copien lo que allí está escrito en sus cuadernos.

21

PC, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Page 24: Levantamiento etnografico (1)

b) Desarrollo: Una vez dadas las explicaciones de lo escrito en la pizarra, pide que

escriban todo para poder comentar en conjunto lo que es una carta, a partir del

ejemplo, sobre lo que van a realizar durante la clase, los alumnos se preocupan de

copiar todo antes que se borre lo que allí aparece, algunos se paran a conseguir lápiz y

goma, mientras que la profesora y la Ep2 ayudan en las dudas que tengas los

estudiantes. Los alumnos piden ayuda para realizar alguna letra que les cuesta escribir

como la h mayúscula, también se dirigen a la mesa donde se ubica haciendo el registro

la Ep1, por dudas o preguntas referidas al tema, la docente y la Ep2 monitorean el

trabajo que van realizando los alumnos. La profesora se va fijando en las faltas

ortográficas para que las revisen, se utiliza el método de error como fuente de

aprendizaje.

Una vez que ya la mayoría ha terminado de escribir las preguntas y la carta, la

profesora pide a dos estudiantes que pasen a leer la carta escrita en la pizarra, una vez

terminada la lectura se hace un análisis de la carta donde pide a los niños identificar

quién la envió, a quién, desde que lugar y qué es lo que se quiere contar en la carta,

todos participan de manera activa respondiendo y dando opiniones, luego la profesora

escribe mas preguntas, tales como ¿Has escrito alguna carta?, ¿Qué escribes en ella?,

¿Cómo es la relación con tus abuelos?, ¿Los ves seguido?. Estas dos últimas se plantean

así ya que el ejemplo era la carta de un niño dirigida a su abuelo (ver anexo).

c) Cierre: Posteriormente la profesora realiza las preguntas de manera oral a los

estudiantes y las comentan, las cuales se conectan con las preguntas del comienzo, para

hacer una síntesis del tema central que se trató en la clase, esto es lo que se relaciona

con el Criterio C – 6 del Marco para la Buena Enseñanza (2008), que dice “Utiliza

estrategias de retroalimentación que permite a los estudiantes tomar conciencia de sus

logros de aprendizajes” (P.p. 14), se les dice que faltan pocos minutos para salir a

recreo por lo cual se les pide que guarden sus cuadernos y otros materiales. La docente

pide a los estudiantes que se presenten con las Ep1 y 2, incluyendo nombre y apellido y

edad, los chicos comienzan a presentarse desde la fila del costado izquierdo de la sala

de clases, poniéndose de pie, luego toca el timbre y los estudiantes van a desayunar.

22

Page 25: Levantamiento etnografico (1)

II. Aprendizajes

a) Conceptuales: Según las Bases Curriculares 2012, en la asignatura de Lenguaje y

comunicación, en el Eje de Lectura, el objetivo que se utiliza en esta clase se asocia

al contenido corresponden a: “Leer independientemente y comprender textos no

literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos

informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una

opinión” (p.60), lo que se puede realizar extrayendo información explícita e

implícita del texto, utilizando los organizadores o partes del texto, como los títulos y

otros elementos que sirvan para encontrar información específica; todos los

estudiantes gracias a sus conocimientos previos pudieron reconocer que la carta es

un texto no literario y que también es informativo, por lo que el objetivo a trabajar

en esta oportunidad se puede lograr, los estudiantes son capaces de evidenciar que

están comprendiendo lo que se está trabajando, ya que reconocen las partes de la

carta, su fin y entienden cual es su función, por lo que todos pudieron responder las

preguntas que se trabajaron en clases donde coincidieron en las opiniones y

respuestas.

Además, el ritmo de aprendizaje de cada alumno no es el mismo, sin embargo, se

les respetó y se les dio tiempo para poder copiar y analizar las preguntas, lo que

resultó muy productivo al final porque se logró el objetivo propuesto.

b)Procedimentales: Para que los alumnos puedan aprender la finalidad de la carta se les

escribe un ejemplo en la pizarra con las partes que son importantes tales como la

fecha, lugar, el emisor y receptor, y luego para poder entender aun mejor la carta,

se presentaron en un principio preguntas, las que son comentadas en conjunto entre

estudiantes y docentes donde se dan opiniones que ayudan a la construcción del

aprendizaje de manera cooperativa, de igual forma surgen interrogantes de forma

personal a cerca de la temática. La profesora chequeando que todos tengan las

preguntas con las respuestas, esto lo hace, ya que, le interesa que esté completo para

que sea material de estudio para la prueba que está por venir; dadas las

instrucciones, la profesora y los estudiantes en práctica se dedican a monitorear que

todos tengan en sus cuadernos lo que en la pizarra está anotado, fijándose en la

23

Page 26: Levantamiento etnografico (1)

ortografía y que las partes de la carta estén bien anotadas de acuerdo al ejemplo

escrito por la profesora y que no se omitan las partes claves, que son las que ayudan

a decodificar de que se trata el tipo de texto, en este caso informativo, no literario, la

docente realiza estas actividades respondiendo a lo que se plantea en los programas

de estudios MINEDUC 2012 “Comprender textos aplicando estrategias de

comprensión lectora; por ejemplo: › visualizar lo que describe el texto › recapitular ›

formular preguntas sobre lo leído y responderlas” (p.54).

c) Actitudinales: En cuanto a los aprendizajes actitudinales, se presentan valores como

el respeto hacia la opinión del otro, también se promueven aprendizajes como

MINEDUC 2012 “Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con

el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.”

(p.56). También se evidencia Los estudiantes se muestran disposición a participar y

responder las preguntas de la profesora.

III. Metacognición

¿Cómo lo están aprendiendo?

Al inicio, utilizando como material de apoyo el texto de Lenguaje y Comunicación de

tercero básico los estudiantes realizan la lectura de dos comics y luego responden preguntas

sobre comprensión lectora realizadas de forma oral por la profesora. Después responden de

manera oral preguntas sobre la utilidad de las cartas, para introducirse en la temática de la

clase, a continuación utilizan su cuaderno para copiar una carta escrita por la docente en el

pizarrón y responden preguntas en sus cuadernos de manera escrita.

IV. Ambiente de la sala de clasesCon respecto al ambiente que se produce dentro del aula, se puede notar que la

profesora, CPEIP (2008) “Proporciona a todos sus alumnos oportunidades de participación”

(p.23), realizando preguntas y permitiéndole participar a la mayoría de los estudiantes,

reforzando positivamente las respuestas en la mayoría de los casos y además procurando

sobre todo la participación de aquellos estudiantes que son los menos aventajados en el

aula.

24

Page 27: Levantamiento etnografico (1)

Pero también se evidencia que las normas de comportamiento y convivencia no están claras

por parte de los estudiantes, lo que añade el CPEIP (2008) es que “El profesor genera un

clima de aula donde las normas de convivencia son claras para todos los alumnos” (p.25),

pero ocurre que, algunos de los estudiantes permanecen gran parte de la clase conversando

y realizando otras actividades ajenas al proceso de aprendizaje que la profesora procura

realizar, aún después que la profesora les llama la atención, interrumpiéndola en varias

ocasiones, además se puede acreditar que el clima de respeto entre los estudiantes como

pares no es el optimo, ya que, se evidencian burlas y descalificaciones.

V. Concepción de aprendizaje que subyace en las actividades observadasEl aprendizaje es concebido como una actividad social, y no sólo un proceso de realización

individual, esto se ve reflejado en el transcurso de la clase, pues, la profesora permite y

promueve la participación de los estudiantes, plantea preguntas orientadoras relacionadas a

la temática planteada, tal como lo plantea González (2013), se busca que el aprendizaje se

optimo, de modo que para los estudiantes consista en construir conocimientos para

utilizarlos cuando exista la necesidad de hacerlo, se busca además lograr aprendizajes

significativos a través de la relación de los conocimientos con las realidades de los

estudiantes.

VI. Concepción de evaluación que subyace en las actividades observadasLa concepción de evaluación que se puede evidenciar por el actuar de la profesora

durante la clase es aquella que busca monitorear los procesos de aprendizaje de sus

estudiantes, debido a que se rige sólo por las respuestas de las preguntas abiertas o dirigidas

que hace a sus alumnos en el desarrollo de la clase y más claramente en el cierre de la

misma. Según Jorba y Sanmartí (1993) este tipo de evaluación “pretende principalmente

detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje más que determinar cuáles son los

resultados obtenidos con dicho aprendizaje” (p.3). Es por esto que reconocemos a esta

evaluación como formativa porque esta metodología de preguntas tributa a distinguir

falencias y fortalezas que ha tenido la clase, ayudando a dar cuenta de los reales procesos

de enseñanza-aprendizaje que se dan a lo largo de la clase

25

Page 28: Levantamiento etnografico (1)

AnálisisCategorías:

a) Episodio Crítico

b) Norma de Convivencia

c) Descalificación entre pares

d) Amenaza

e) Refuerzo positivo

El episodio critico se produce a partir de una situación particular que quebró la

armonía de la clase, tal situación es producto de la poca disposición al trabajo por parte del

estudiante, a lo que la profesora, al darse cuenta que el estudiante nuevamente no estaba

trabajando y además estaba distrayendo a sus compañeros, recurre la amenaza de castigo de

manera previa para que el estudiante hiciera sus labores, a lo que el estudiante responde con

la utilización de una mala palabra en inglés (¡Oh Shit!), producto de esto la profesora

reacciona respondiendo con alteración hacia el estudiante, utilizando como medio lo gritos,

produciéndose un silencio total por parte de los estudiantes.

Con respecto a lo anterior, se puede evidenciar que la profesora no resuelve de

manera efectiva la situación, puesto que tal como lo menciona el CPEIP (2008) el profesor

debe abordar de:

“manera efectiva y respetuosa el quiebre de las reglas por parte de los

alumnos y aprovecha las transgresiones como ocasiones de aprendizajes.

Fundamenta sus actitudes cuando se trata de responder a las transgresiones y

logra que se restablezca el buen comportamiento” (p.26).

Dejando de lado una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje,

relacionado al aspecto emocional de este, puesto que, no considera las repercusiones que

pueda provocar en el estudiante involucrado y quienes permanecen en el rol de

espectadores. Además no logra utilizar esta actitud del estudiante a favor de un cambio

positivo, recurriendo a la utilización de un recurso pedagógico adecuado y efectivo.

Con respecto a las normas de convivencia que da a conocer la profesora a los

estudiantes, se pueden evidenciar momentos del registro en los cuales la docente, al generar

momentos de participación en los cuales realizaba preguntas dirigidas, algunos estudiantes

26

Page 29: Levantamiento etnografico (1)

daban respuesta de manera instantánea, sin respetar a quien debía responder. Por lo cual la

profesora, a través de gesticulaciones y enunciados pedía el respeto por el compañero.

Según MINEDUC 2011, el profesor debe lograr “comunicar el sentido de normas explícitas

de convivencia basadas en la tolerancia y respeto mutuo” (p.30), a través de esta forma de

actuar de la docente, se quiere lograr que los estudiantes, asuman las normas de

comportamiento relacionada con la aceptación y por ende el respeto a sus pares.

Ahora bien, en relación a la descalificación entre pares registrada, ocurre que estas

situaciones se dan en ocasiones que la profesora no oye a los estudiantes, por lo que

tampoco se puede evidenciar una reacción de su parte con respecto a estas escenas. Aun así

es necesario mencionar lo añadido por el CPEIP “El profesor demuestra capacidad para

manejar los conflictos, las burlas y descalificaciones entre los alumnos y contribuye a darle

una adecuada resolución” (p.23), lo que pone como desafío el desarrollo de competencias

necesarias para afrontar estas situaciones que se desligan totalmente de un ambiente

adecuado y de respeto para el aprendizaje.

La amenaza, se percibe departe de la docente a los estudiantes, cuando los

estudiantes no están realizando sus labores, pero además están haciendo desorden o

distrayendo a sus compañeros, a causa de esto la profesora acude a darle un ultimátum al

estudiante, advirtiéndole que si no hace sus deberes recibirá un castigo. Según Castañeda

2010 la amenaza resulta ser una instancia “altamente descortés afecta la imagen positiva y

negativa del estudiante, al verse condicionado por distintas acciones, que tienen, a su vez,

otras consecuencias en las cuales el profesor tiene poder para hacerlas cumplir.” (p.65).

Si bien se emplea este tipo de herramienta para mantener un control sobre el

estudiante, esta acción es negativa para el estudiante, puesto que resulta ser una suerte de

intimidación de parte del docente, que afecta sus emociones y autoestima, por ende se

desarticula de la ética profesional que debe poseer un docente.

La categoría de refuerzo positivo se levanta a partir de las situaciones que

subyacen del trabajo en clases, donde hay un reconocimiento por el buen trabajo de los

estudiantes por parte de la docente, lo que genera un cambio de actitud en el proceso de

27

Page 30: Levantamiento etnografico (1)

elaboración de las tareas, lo que Skinner en Papalia (2009) menciona es que al hacer un

reconocimiento de los avances, se refuerza al estudiante de modo positivo, generando que

la conducta se fortalezca, por tal motiva al estudiante a continuar en la misma norma de

trabajo y mejorarla, además esta situación incentiva a otros estudiantes, puesto que al ser un

reconocimiento social, les da motivaciones para ejercer sus labores académicas y participar

en clases para obtener el reconocimiento por parte de la docente.

28

Page 31: Levantamiento etnografico (1)

Bibliografía

Castañeda, G. (2010). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza.

Enunciación, 16 (1), 58-69.

González, M. (2013). Concepciones del aprendizaje. Revista de Psicología GEPU, 4 (2),

174-178.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). Aula de Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación

Educativa 20.

MINEDUC (2011). Estándares Disciplinarios. En Estándares orientadores para egresados

de carreras de pedagogía en educación básica, CPEIP, Santiago, Chile.

CPEIP. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

MINEDUC. (2012). Programa de Estudio para Tercer Año Básico de Lenguaje y

Comunicación. Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.

29

Page 32: Levantamiento etnografico (1)

Anexos

Carta:

30

Page 33: Levantamiento etnografico (1)

Registro Etnográfico número 2Identificación

Centro de práctica:Nombre: Colegio Betania

Dirección: Claudio Vicuña 01150

Teléfono: (45)329718

E-mail: [email protected]

Página Web: www.colegiobetania.cl

Confesionalidad: Laico

Autoridades del establecimiento educacional:Sostenedor: Víctor René Ballesteros Gómez

Directora: Berta Fuentes Sánchez

Coordinador Académico: Pablo Ahumada Caamaño

Jefa UTP: Soledad Baeza Monsalves

Curso observado:Curso observado: 3° Básico

Profesor Mentor: María Elena Mellado

Número de alumnos: 26 Alumnos (M: 9 – H: 17)

Asistencia del día: 24

Edad promedio: 8 años

Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación

Profesora: Joselyn Aravena

Fecha del registro: 13 de abril de 2015

Hora de inicio del registro: 8:40 hrs

Hora del término del registro: 09:50 hrs.

Observadores: O1- Ep1: Makarena Alarcón; O2 – Ep2: Karla Ortega

31

Page 34: Levantamiento etnografico (1)

Plano de la sala de clases

Simbología

32

MESA ESTUDIANTE

SILLA ESTUDIANTE

SILLA PROFESORA

MESA PROFESORA

VENTILADOR DE PISO

MESA ESQUINA

ESTUFA A GAS

CERCA DE MADERA

REPISA CON TEXTOS

ESTANTE

PIZARRA

PAPELERO

PERCHERO

Page 35: Levantamiento etnografico (1)

Contextualización

Los estudiantes se forman en fila fuera de la sala al tocar el timbre de las 08:30 horas correspondiente al ingreso a clases del primer periodo de la mañana, se forman en dos filas, una de niñas y una de niños junto a las estudiantes en práctica, la profesora llega a la sala, saluda a los estudiantes, luego abre la puerta, dejando ingresar a la fila que está más ordenada, en este caso las niñas y luego a los niños.RegistroPa - As: “¡Hay olor a caca!, revisen sus zapatos ¿Alguien pisaría caca?” (La profesora saca un desodorante ambiental del estante y esparce por la sala)Pa - As: “Ya, recuerden que debemos realizar los 15 minutos de lectura libre.”(Algunos estudiantes, sacan historietas de la repisa, otros leen del texto de lenguaje y algunos utilizan libros que traen desde sus casas)Pa - O1 y O2: “Tías ahora ellos (estudiantes), realizan 15 minutos de lectura libre, eso se hace todos los días en la mañana, independiente de la asignatura que les toque. Yo los dejo leer lo que ellos quieran, para asegurarme de que si hagan su lectura, hay algunos que traen libros de sus casas otros leen los comics de la repisa o de su texto. Si se fijan hay algunos que hojean los textos, pero no importa, porque en algún momento algo del texto les va a llamar la atención y lo van a leer, ustedes ahora pueden monitorear lo que están leyendo”Ao1: “Gastón era un huaso al que todo le salía mal” (Leyendo en voz alta)/Conversaciones y murmullos/Pa – As: “A lo mejor hay alguien que no se lavó ayer” (Refiriéndose al olor de la sala)Ao2: “¿Ah? (No entiende a que se refiere la profesora)Pa – As: “A lo mejor hay alguien que no se lavó de ustedes” (Bromeando)Ao2 – Pa: “Tía ¿Por qué?”Ao3: “No tía, yo me baño”Ao2 – Pa: “No tía, yo creo que alguien pisó caca”/Respuestas a la pregunta de la profesora/Ao1 – Pa: “Tía por aquí hay olor a caca”/Conversaciones y murmullos/Pa – As: (Producto de la distracción que resultó ser el olor de la sala) “A la cuenta de tres todos leyendo, uno, dos, tres”(Los estudiantes se concentran en sus lecturas) /lecturas de los estudiantes en voz baja/Pa - Ao4: “Ao4 realice su lectura” (El estudiante estaba distraído)Aa2 – O2: “Tía venga”O2 – Aa2: “Dime” (Acercándose)Aa2 – O2: “¿Le puede decir a la profesora que venga?”O2 – Aa2: “Sí, ¿pero para que la necesitas?”Aa2 – O2: “Es que me revise y soy yo la del olor, yo pisé”

33

Karla, 02/07/15,
Aprendizaje constructivista (Autonomía)
Page 36: Levantamiento etnografico (1)

O2 – Aa2: “Ya espérame” (O2, se acerca a hablar con la profesora)O2 – Pa: “Profesora sabe que la Aa2, me dijo que se revisó los zapatos y ella fue la que pisó”Pa – Aa2: “A ver Aa2, ven” (La estudiante se acerca y la profesora le pasa papel higiénico, un palito de madera y jabón líquido, luego la estudiante sale de la sala a limpiar su zapato)(La Pa esparce mas desodorante ambiental y los estudiantes continúan en su lectura)(Aa2, llega a la sala le devuelve el jabón líquido a la Profesora y ella le hecha alcohol gel en las manos para que se limpie)(La Pa le da instrucciones a la O1, para que realice preguntas de comprensión lectora a los estudiantes y evalué sus respuestas)Pa - O1: “Ya tía cuando quiera” (Refiriéndose a comenzar la actividad)O1 - As: “¿Pueden guardar sus libros por favor?”(Algunos estudiantes van a dejar sus lecturas a la repisa, otros guardan sus textos debajo de sus mesas y otros comienzan a conversar) Ao4: “El goool”O2 - Alg. As: (Se acerca a un grupo de niños que está reunido junto a la repisa) “El que ya dejo su historieta se puede ir a sentar” Ao5: “Ya tía, ya”/Conversaciones/Ao3: “Hoy es mi cumpleaños po”Pa - Ao3: “¿Estas de cumpleaños?, ya después te vamos a cantar”O1 - As: “Ya, ahora quiero que todos escuchemos con atención y respeto a los que van a responder”O1 - Ao4: “Ao4, ¿De qué se trata tu texto?”Ao4 - O1: “Se trataba de (…)” (Hablando muy despacio)Pa - Ao4: “Mas fuerte, que yo no escucho”Ao4 - O1: “Se trataba de unos amigos (…) le había dicho que a veces llovía y a veces no”O1 - Ao4: “Ya”Pa – Ao4: “¿Te gusto lo que leíste Ao4?”Ao4 – Pa: “Si”Pa – Ao4: “Del uno al diez ¿Cuánto te gusto?”Ao4 – Pa: “Diez”Pa – Ao4: “¿Lo volverías a leer?Ao4 – Pa: “Si”Ao3 – O1: “Tía yo” (Refiriéndose a que quiere responder)O1: “Ya eee…” (No recuerda el nombre del estudiante)Pa – O1: “Ramiro se llama”O1 – Ao3: “¿De qué se trataba lo que leíste?”Ao3 – O1: “Era de un arquero que salía a la cancha, a jugar y quiso enfrentarse a un rival…”Pa – Ao3: “¿Quiso qué?”

34

Karla, 02/07/15,
Norma de comportamiento. La profesora promueve el gusto por la lectura
Karla, 02/07/15,
Norma de comportamiento. Respeto
Karla, 02/07/15,
Higiene. Preocupación por la integridad de la estudiante.
Page 37: Levantamiento etnografico (1)

Ao3 – Pa: “Quiso enfrentarse a un rival”Pa – Ao3: “¿Qué es enfrentarse?”(Ao6 levanta la mano)Pa – Ao6: “A ver Ao6”Ao6 – Pa: “Es como competir”Ao3 – O1: (Continua con su relato) “Quiso competir con otro arquero y el jugando en la cancha, le dijo a su compañero que se la pasara, que se la pasara no mas para que el pudiera meter un gol en el arco, el se ganaba al arco…”Pa – Ao3: “¿Quién?”Ao3 – Pa: “No sé cómo se llamaba”Pa – Ao3: “¿No salía el nombre? ¿Por qué quería eso?”Ao7 – Pa: “Se llamaba (…) tía”Pa – Ao7: “Pero yo no le estoy preguntando a usted pues ¿O sí?”Pa – Ao3: “¿Para qué quería hacer eso Ao3? ¿Por qué quería que su compañero le pasara la pelota? ¿Con qué fin?” (Refiriéndose a lo que el protagonista de la historia quería hacer)Ao3 – Pa: “Es que el, era el único que siempre metía los goles”Pa – Ao3: “Ah, ¿Qué opinas tu de eso? Que sea solo una persona”Ao3 – Pa: “Opino que el salía a jugar porque sus compañeros le pedían”Pa – O1: “Ya, dale no mas”O1 – Ao8: “Ya Ao8, ¿En qué lugar ocurre tu historia?”Ao8 – O1: “Estaba leyendo Cone, que el tío de Cone; Condorito…”Pa – Ao8: “Coné, lleva tilde en la E, Coné”Ao8 – O1: (Continua) “Que el tío de Coné, que era condorito iba a su cuarto y estaba lleno de basura y decía que, que era ese desorden y Coné le decía (…) y le dijo ¡Sale de tu cuarto ahora! Y Cone no quiso…”Pa – Ao8: “¡Coné!” (Corrigiendo la pronunciación del estudiante)Ao8 – Pa: “¡Coné! No quiso y condorito le dijo ahora por favor limpia, porque van a venir a almorzar, y Coné dice ¿Acaso va a comer en mi cama? Y sale Plop.”Pa – Ao8: “A mí me parece que leyéndolo era mas gracioso ¿O no?”Ao8 – Pa: “Si”Pa – Ao8: “¿Qué se complementa a lo que estas narrando tú? A lo que sale en la historieta ¿Qué lo hace mas gracioso?”Ao8 – Pa: “Que condorito (…)”Pa – Ao8: “Pero las imágenes te ayudaron ¿O no?”Ao8 – Pa: “Si”Pa – Ao8: “Por eso fue mas divertido por las imágenes ¿O no?”Ao8 – Pa: “Si”Pa – O1: “Dale no mas tía, a otra persona ¿Cuántas llevamos?”O1 – Pa: “Uno, dos, tres” (Contando a los estudiantes que respondieron)O1: “¿Ao9?” (El estudiante está rayando su mesa)

35

Karla, 02/07/15,
Corrección en el uso de la lengua, Pronunciación
Karla, 02/07/15,
Norma de comportamiento. Respeto
Page 38: Levantamiento etnografico (1)

Pa – Ao9: “Ao9, va a limpiar su mesa con la lengua, pregúntales a tus compañeros si alguna vez los hice limpiar con la lengua”/ ¡Ah sí! – ¡Sí! – ¡Si verdad!/Pa – O1: “Dale”O1 – Ao9: “Ao9, ¿Cómo se llamaban los personajes de tu lectura?”/Conversaciones de los estudiantes/Pa – O1: “Espérate, espera un poquito”(La profesora sin decir nada espera un momento, los estudiantes notan que la docente está esperando a que guarden silencio para poder continuar y dejan de conversar)Pa – O1: “Ahora sí”Ao9 – O1: “No me acuerdo”O1 – Ao9: “¿No te acuerdas?”Pa – O1: ¿Qué le preguntaste?O1 – Pa: “Los personajes que salen en su lectura”Pa – O1: “Ah, ya”Pa – Ao9: “¿Quién era el principal?”Ao9 – Pa: (…)Pa – Ao9: “¿Por qué era el principal? ¿Qué crees tú?Ao10 – Pa: “Porque era el capitán” (Respondiendo la pregunta que realizo la profesora a su compañero)Pa – Ao10: “Yo no le pregunte a usted le pregunte a él”Pa – Ao9: “¿Por qué era el principal Ao9?”Ao9 – Pa: “Porque aparece en el título”Pa- Ao9: “Ya, una respuesta lógica, sí, pero si yo te digo: tu vas a leer un cuento Las maravillas de Temuco, pero el personaje principal, el que hace las acciones, del que mas se habla y comenta en el texto no es Temuco, ahí va haber un niño, que va a estar haciendo algo y va a estar todo el rato ahí presente, esos son los personajes principales”/Comentarios de estudiantes/Ao9 – Pa: “Entonces es el personaje principal, porque es del que mas de habla en el texto”Pa – Ao9: “Eso es, esa es una respuesta correcta, ¡Muy bien!”Pa – O1: “Ya tía”O1 – Aa1: “Ya Aa1, Cuéntanos de que se trataba el texto que leíste”Aa1 – O1: “Se trataba de un poema, de las estaciones de los años”Pa: “¡Que lindos los poemas! ¡Me encantan los poemas!Aa2: “Pero hay que contarlo” (Refiriéndose a que la compañera debe contar de que se trataba el poema)Aa3 – Pa: “Tía ¿Cuándo nos va a pasar un poema para leer?!Pa – Aa3: “ya Aa3 espera, ya, dale Aa1”Aa1 - Pa: “De eso se trataba”Pa – Aa1: “¿Eso no más?”Pa – Ao11: “Ya ¿Para qué sirve un poema? ¿Para qué escribo un poema Ao11?”

36

PC, 02/07/15,
Refuerzo Positivo
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia. Respeto al turno del compañero
PC, 02/07/15,
Norma de convivencia. La Pa Promueve la Autorregulación en sus estudiantes
Karla, 02/07/15,
Amenaza
Page 39: Levantamiento etnografico (1)

/Para expresar sentimientos/ (Responden otros estudiantes)Pa – Ao11: ¿Para qué escribo un poema?/Tía para…/ (Algunos estudiantes respondiendo)Pa – Alg. As: “¡Shh!” (Mirando a los estudiantes que quieren responder y haciendo un gesto con el dedo)Pa – Ao11: “Dale Ao11, para escribir ¿un?”Ao11 – Pa: “Poema” (Intentando terminar la oración de la profesora)Pa – Ao11: ¿Para qué escribo un poema? (Repitiendo la pregunta)Ao11 – Pa: “Para leer”Pa – Ao11: “Ya muy bien, yo escribo un poema, porque para escribir yo también tengo que estar leyendo, muy bien, pero las personas que escriben un poema ¿Qué están sintiendo?/Respuestas de algunos estudiantes/Ao2 – Alg. As: “Ya pues, si le están preguntando al Ao11”Pa – Ao11: “¿Para que escribo un poema Ao11?”Ao11 – Pa: “Los escriben para que puedan verlos”Pa – Ao11: “Claro yo lo escribo para que puedan verlos, pero todos los poetas del mundo ¿Para que escriben poemas?”/Tía, tía, tía, tía/Pa – Aa4: “Ya Aa4” (Permitiéndole que responda)Aa4 – Pa: “Para expresar sentimientos”Pa – As: “Díganlo todos “As – Pa: “Para expresar sentimientos”Pa – Ao11: “¿Para qué escribo un poema Ao11? Para expresar…”Ao11 – Pa: “Sentimientos” Pa – Ao11: “Perfecto Ao11”Pa – O1: “Ya entonces, estamos bien”O1 - Pa: “Si”Pa – O1: “¿Cómo encontraste que estuvieron?” (Refiriéndose a las respuestas de los estudiantes)O1 – Pa: “Si, bien”Pa – As: “Ya, personalmente los felicito, porque me parece que hicieron la actividad de la lectura muy bien”Pa – As: “Ya, entonces ahora. ¿Ahora nos toca lenguaje cierto?”As – Pa: “Siiii”Pa – As: “La última vez ¿Qué estuvimos haciendo?, estuvimos leyendo, escribiendo sobre una carta, dando opinión, haciendo un montón de cosas ¿Cierto? Y también el mismo día viernes les dije, saben que niños, cada vez que pasemos a una nueva unidad, vamos a hacer una prueba, adivinen que les toca ahora”As – Pa: “Prueba” (Con un tono de flojera)Pa – As: “Pero es cortita, yo la hice pensando en ustedes, tienen que pintar, tienen que leer un poquito nada mas”

37

Karla, 02/07/15,
Refuerzo Positivo. Social
PC, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Actitudinal. El estudiante demuestra respeto al estudiante que tiene la oportunidad de responder y lo promueve en sus compañeros
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia. Respeto
Page 40: Levantamiento etnografico (1)

/¡Yaa! ¡Me gusta pintar! ¡Bien!/Pa – As: “Así que, no les voy a pedir que se ubiquen en posición de prueba, ¿Por qué? Porque yo ya sé que ustedes no copian, porque el que copia, cierto tía no aprende”O2: “Si”Pa – As: “Y como yo sé que ellos quieren aprender, no copian. Todos se quedan sentaditos asá como están, voy a hacer dos cambios si”Pa – Ao3: “¿El poto?” (El estudiante estaba sentado sobre sus piernas)Alg. As – Pa: “En la silla”Pa - As: “Voy a hacer dos cambios, Ao12 se va a sentar donde la Ao3, bueno y que la Ao3 se pare y ahí se sienta Ao12, porque si se sienta encima, no funciona, ¡Vamos!, estuche, nada mas que el estuche. La Ao3 se va a sentar donde está Ao13 y el Ao13 se va a sentar aquí y la Aa5 se va a sentar donde Ao12”/Ohhhh/ (Quejas)(Los estudiantes que deben cambiarse de puesto comienzan a ubicarse)Pa – Ao13: “Ao13 acá hijo” (Apuntando al lugar en el que debería sentarse)(Un estudiante saca un juguete y la profesora lo nota)Pa – Ao5: “El año pasado yo tenía así los bolsillos, llenitos, llenitos de juguetes”(Ao5 guarda el juguete)Pa – Ao13: “Ao13, me equivoque, era acá y allá se sienta la Aa5”Pa – As: “Guarden todo lo que tengan sobre la mesa, excepto el estuche”(La profesora nota que aún hay estudiantes que tienen cuadernos y libros sobre la mesa)Pa – As: “A ver, a ver, guarden todo lo que tienen sobre la mesa, menos el estuche”(Conversaciones, estudiantes cambiándose de puesto)Pa – O1 y O2: “Tías ¿me ayudan?” (Les pasa las evaluaciones a las Observadoras para que le ayuden a repartir)(O1 y O2, comienzan a entregar las evaluaciones a cada uno de los estudiantes)Aa6 – O2: “Tía, ¿Dónde se pinta aquí?” (Refiriéndose a lo anteriormente dicho por la profesora acerca de la prueba, que tenía para pintar)O2 – Aa6: “Mira, ese dibujo lo puedes pintar” (Apuntando al dibujo de la segunda hoja) Ao9 – Pa: “Tía no tengo lápiz grafito”Ao11 – Ao9: “Yo te presto”Pa – Ao9: “No, yo te presto, tú te paras y vas a buscar un lápiz” (Estudiante va a buscar un lápiz a una caja plástica con lápices que tiene la profesora sobre su mesa)Ao5 – O2: “Tía, ¿Cuándo falta para el 24 de abril?”O2 – Ao5: “¿Por qué?”Ao5 – O2: “Porque es el día de mi cumpleaños”O2 – Ao5: “¿En serio?, Faltan varios días aún”Pa – As: “A la cuenta de tres ningún ruido en la sala, Uno, dos, tres”Aa4 – Pa: “Tía ¿A qué fecha estamos?Pa – Aa4: “Ahí está” (Apuntando a la fecha anotada previamente en el pizarrón)Pa – As: “Si yo no entiendo algo ¿Qué hago?”

38

Karla, 02/07/15,
Demuestra confianza hacia sus estudiante y que conoce su comportamiento ante la evaluación.
Page 41: Levantamiento etnografico (1)

Ao11 – Pa: “Pregunto”Pa – Ao11: “Muy bien Ao11”Ao14 – Pa: “Subrayo y le pregunto a la tía”Pa – Ao14: “Muy bien Ao14”Pa – As: “También, si yo no entiendo una palabra la subrayo y le pregunto a unas de las tías o a mí”Aa1 – Pa: “Tía, ¿Qué significa tragedia?”Pa – Aa1: “¿Tragedia?, Oh que tragedia me ocurrió ayer, me caí” (Ejemplificando el uso de la palabra tragedia)Pa – As: “¿Qué significa tragedia?”/respuestas/Pa – Ao7: “Mas fuerte Ao7” (Quien estaba respondiendo a la interrogante de la profesora)(Ao12 comienza a responder, interrumpiendo a su compañero)Pa – Ao12: “Señor Ao12, si a usted yo no le doy la palabra usted no habla”Pa – Ao7: “Ahora sí” (Para que continúe respondiendo)Ao7 – Pa: “Una tragedia es cuando ocurre algo malo”Pa – Ao7: “Muy bien”(O1, O2 y profesora monitorean a los estudiantes mientras realizan su evaluación)Ao3 – Pa: “Tía ¿Qué es una berma?”Pa – Ao3: “Es lo que está entre la calle y la vereda” Ao8 – O2: “Tía ¿Qué es ciclovía?”O2 – Ao8: “Es una calle destinada a que transiten las personas en bicicleta”(Los estudiantes realizan consultas a las docentes)Pa – As. “A lo mejor ustedes van a ver ahí una palabra que dice entradilla y ese es un nuevo concepto que van a aprender, si no lo saben, me preguntan a mí o le preguntan a una tía, pero quiere decir que es como el inicio de los cuentos, es parecido, es como una entrada” (Refiriéndose a un término utilizado en la evaluación diagnostica)(Conversaciones de algunos estudiantes)Pa – As: “¿Por qué hay tanto ruido?”(Los estudiantes guardan silencio y continúan su evaluación. Las docentes continúan monitoreando y resolviendo dudas de manera individual)Ao7 – Pa: “Tía terminé”Pa – Ao7: “¿Qué hago si termino?”Ao7 – Pa: “Reviso”(Se genera mucho ruido, algunos comienzan a comentar el diagnóstico)Ao15 - Pa: (Gritando) “Tía yo no quiero hacer esto” (La profesora no le presta atención)Pa – Ao10: “Muy bien señor” (Al revisar su avance)Ao5 - Pa: “Tía, no entiendo algo” (Levantando ambos brazos)Pa – Ao5: “Mira esa imagen, ¿Te dice algo?” (Apuntando a la imagen de la actividad)(Profesora se va fijando en cómo están respondiendo y hace un anuncio para todos)

39

Karla, 02/07/15,
Aprendizaje constructivista
Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Actitudinal. Autoregulación
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Activo-Participativo. Constructivismo
Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo.
Page 42: Levantamiento etnografico (1)

Pa - As: “Las faltas de ortografía son graves, muuuuuy graves señores y señoritas” (Mientras revisaba se dio cuenta de muchas faltas ortográficas por parte de los estudiantes)Ao2 - Pa: “Tía listo” (Levantando el diagnóstico)Pa – Ao2: “Baja esa prueba, la revisaste supongo, como la andas mostrando”(Estudiantes comienzan a realizar consultas sobre sus dudas)Ao4 – Ao12: “¿Qué le pusiste donde está la noticia?”Ao12 – Ao4: “Ah, no sé qué es vialidad, no respondí todavía”(Profesora se da cuenta de la conversación de los estudiantes y llama la atención con un tono muy cargado de voz)Pa – Aos: “Que está pasando ahí, ¿Quieren que les ponga ahora el dos?”Aa3 – O1: “Tía, ¿Qué es vialidad?”O1 – Aa3: “Es una empresa encargada de hacer las carreteras y colocar los letreros en las calles”Ao9 - Pa: “Tía puede venir, que no sé qué son las ciclovías”Pa – Ao9: “Las ciclovías son calzadas para las bicicletas”Ao11 – Pa: “Tía ¿Qué hago donde sale la guagua?”Pa - Ao11: “Tienes que escribir una noticia que sea ¡ahh, ohh! algo impresionante que nadie haya leído”Pa – Ao4: “Oye Ao4 El poto en la silla y los pies tocando el piso, ¿Estamos claros?”Pa - As: “Necesito que respondan, eso es súper importante, porque yo sé que ustedes saben” (Refiriéndose a la sección de la evaluación en la que debían inventar una noticia)Pa – As: “Respondan la de selección múltiple, cual es la correcta, se encierra en un círculo”Ao8 – Pa: “Tía yo respondí con una equis”Pa – Ao8: “Bueno y ¿Qué dicen las instrucciones?”Alg As: (Gritando) “Terminamos”Pa – Alg As: “¿Revisaron?, hay gente que aún no terminan, así que silencio”Ao8 – Pa: “Tía, tía, ya termine y la revisé”Ao12 – Pa: “Tía pero no me gusta esperar, que foooome”Pa – Ao12: “Guarda silencio, tus compañeros están aún con prueba, respeto se llama eso”Pa- Ao5: “Oye, ¿Qué dije yo?” (Ao5 ignora a la profesora)Etp2: (Se acerca a una estudiante y explica una duda) “tienes que ver bien cómo va la V y la B, ¿Estas segura que cambio es así?”Pa- Aa7: “Ao7 ¿Hay mucho ruido para ti aquí?”Aa7- Pa: “Ni tanto tía”Pa- Aa7: “Bueno, si te molesta, me dices y yo separo las mesas” (Ruido de sillas y mesas al comenzar a pararse los estudiantes)Ao14 – Pa: “Tía ¿le dejo la prueba en su mesa?” (Profesora pasa revisando a los que aún no entregan sus diagnósticos)Pa: “Vamos Aa7”Pa: “Vamos Ao3”Pa: “Vamos Aa5”

40

Karla, 02/07/15,
Demuestra preocupación por las condiciones de trabajo de su estudiante
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje actitudinal. Respeto
Karla, 02/07/15,
Demuestra confianza hacia sus estudiante.
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Activo. Constructivismo
Karla, 02/07/15,
Amenaza
Karla, 02/07/15,
Corrección del uso de la lengua. Ortografía
Page 43: Levantamiento etnografico (1)

Pa – Ao7: “Muy bien caballero”Aos: “Listo tía”Pa – Ao5: “Déjeme ver, esta malo eso, no no no revisen les dije”Pa – As: (Habla muy fuerte, para llamar la atención) “A la cuenta de tres todos sentados, uno, dos” /Tía no pu/Pa – As: “Entonces se callan, gracias”Pa – As: “¿Quién queda con la prueba? Un, dos, tres congelado”Ao9: (Grita mientras los demás están en silencio) “Apaguaguau apaguaaguau”Pa- Ao9: “Por gracioso, se para, usted se para y se me ubica acá adelante, los demás no se mueven si no quieren castigo”Pa - As: “Cuando uno se congela, se le congelan las cuerdas vocales y ustedes lo saben”(Profesora vuelve a contar, para lograr orden en la sala, luego de eso comienza a cambiar de puestos)Pa – As: “Vamos a seguir, 1, 2,3 ,4…”Pa – Ao4: “Ao4 acá, siéntese al lado de la compañera allá, Ao11 Acá adelante, rapidito si es un rato”Ao11 - Pa: “Tía no que fome”Pa- Ao11: “Es un ratito”Pa – Alg As: “Usted se cambia por usted, dejen su mochila en sus puestos, sólo estuche”Pa – As: “Ya pues ya pues, muévanse muévanse”Pa – Alg As: “Los demás que están jugando con esas monedas, esas están llenas de gérmenes, después se enferman, ya las guardan”Pa - Aas: “Ya las mujeres se sientan y no quiero a nadie de pie, ya los hombres igual” (Conversación entre los estudiantes, profesora y O2 separan a algunos)Pa - As: “Los que están listos van a ir a tomar desayuno…”Alg.As: (Gritando y corriendo por la sala) “Ehhhhhhhhhh”Pa – Alg As: “Se me vuelven todos ahora a su lugar y caminando” (Por el desorden que causaron)Ao12: “Ehh me mandaron pancito” (Al revisar su mochila)Pa – As: “Ahora vamos a cantar el cumpleaños feliz, ya que su compañero esta de cumpleaños. Todos sentados y de forma respetuosa”Pa – Ao3: “Venga aquí, para que sus compañeros le canten”Pa – As: “A la cuenta de uno, dos y tres”/Cumpleaños feliz, te deseamos a ti, cumpleaños Ramiro, que los cumplas feliz/(/Aplausos/ La profesora le da un beso y un abrazo al estudiante)Pa – O1 y O2: “Chiquillas ¿Estoy bien en la hora? ¿Son las 10?”O1: “Cinco para las 10”Ao15 – O2”: “¿Me la abres tía?” (Mostrándole una bolsa de galletas)O2 – Ao15: “Bueno, tráelas”(Toca el timbre y algunos estudiantes salen corriendo de la sala de clases)

41

Karla, 02/07/15,
Castigo
Karla, 02/07/15,
Preocupación por la integridad de los estudiantes.
Karla, 02/07/15,
Conductismo
Karla, 02/07/15,
Castigo
Page 44: Levantamiento etnografico (1)

Ao6 – Pa: “¿Para qué son las pruebas de diagnóstico?”Pa-Ao6: “Sirven para ahorrarte lo que sabes, así uno le da énfasis a lo que les falta y ver las debilidades”Pa- O1 y O2: (Hablando sobre el diagnóstico) “Mira se dan cuenta que ellos no cachan na’ para dónde va la micro con las tildes, entonces hay que darle y darle a las tildes, si es lo que está flojo y se refuerza mas no más”Pa – Alg As: “Ya, entreguen sus pruebas y los demás salen. Vamos que tengo que ir a imprimir”(Estudiantes que aún estaban respondiendo sus pruebas las entregan, la profesora sale, espera que todos salgan y cierra la puerta)

Análisis

VII. Momentos de la claseInicio: La profesora luego de hacer entrar a los estudiantes, pide que tomen asiento y

enseguida les hace escoger libros, comic, revistas o lo que sea de su elección para

comenzar a hacer la lectura de los 15 minutos diarios, pasado el tiempo la O1 hace

preguntas a algunos estudiantes que fueron escogidos al azar, lo que es rutina, ya que lo

que ellos respondan se anota en una carpeta, ella interviene en las respuestas de los

estudiantes, aquí se les hacen preguntas básicas como ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por

qué?, ¿Para qué?, Después la docente les recuerda que cada vez que se comience una

unidad nueva se hace una prueba de diagnóstico, ambas estudiantes en prácticas reparten

las hojas y ayudan a ordenar los puestos de algunos, una vez que todos las tienen en sus

manos se comienza.

Desarrollo: Luego de comenzar a realizar los diagnósticos de lenguaje y

comunicación, el cuál trataba del uso de la V y B, la redacción de una noticia y selección

múltiple. Mientras los alumnos respondían la evaluación inicial, las estudiantes en

prácticas rondan la sala para poder ayudar a los estudiantes en sus dudas, junto con la

profesora, la cual se encargaba mas de separar a los que se ponían a comentar sus

respuestas, las alumnas practicantes iban monitoreando los avances y definiendo las

palabras que mas causaron dificultad en el texto inicial.

42

Page 45: Levantamiento etnografico (1)

Cierre: Posteriormente y ya finalizando la última etapa del ítem final de la

evaluación, algunos de los educandos que ya habían terminado antes, estaba revisando si

les faltaba algo, o era la oportunidad de cambiar lo que no les parecía bien, luego de que la

profesora los apurara para terminar, se le cantó feliz cumpleaños a un estudiante, para así

dar finalización a la clase, toca el timbre y los estudiantes van a buscar sus tazas para

tomar desayuno.

VIII. Metacognición

¿Cómo lo están aprendiendo?

Primero realizando la lectura de manera autónoma, utilizando textos de lectura a elección

del estudiante, como libros, comics y el texto de lenguaje y comunicación de tercero básico.

Luego responden las preguntas realizadas por la estudiante en práctica con orientadas a

evaluar los niveles de comprensión lectora.

Después los estudiantes aprenden a través de la prueba de diagnóstico, ya que, consultan

sus dudas a la profesora y a las estudiantes en práctica con respecto a los términos que les

eran desconocidos, al procedimiento que debían realizar para resolver la evaluación y

finalmente a través de la síntesis realizada por la docente.

IX. Ambiente de la sala de clasesLa docente crea un ambiente de respeto entre los estudiantes y entre docente y

estudiante, en el cual las normas de comportamiento dentro del aula son claras para los

estudiantes, logrando que trabajen de forma perseverante en las actividades dispuestas por

la docente. Tal como lo menciona el CPEIP (2008) “El profesor genera relaciones de

respeto con sus alumnos, los escucha, comenta sus aportes y los enriquece con sus

comentarios” (p.25) así es como la profesora retroalimenta a los estudiantes a través del

diálogo respetuoso y valorando los aportes, respuestas y opiniones de los estudiantes,

además promueve la participación de todos los estudiantes y se detiene a enriquecer las

respuestas de aquellos estudiantes que no llevan tanta ventaja con respecto a sus

compañeros lo que se relaciona a lo mencionado por el CPEIP (2008) “Proporciona a todos

sus alumnos oportunidades de participación” (p.23), reforzando de forma positiva las

respuestas, permitiendo la motivación de los estudiantes.

X. Concepción de aprendizaje que subyace en las actividades observadas

43

Page 46: Levantamiento etnografico (1)

La concepción de aprendizaje que subyace de las actividades realizadas por la profesora, es

aquel aprendizaje en el cual, como lo menciona MINEDUC (2012) “el estudiante es un

actor protagónico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las

que debe interactuar con sus pares” (p.2), el estudiante es quien construye su aprendizaje,

quien debe autorregular este aprendizaje a través del trabajo autónomo, pero también a

través de la interacción con sus compañeros y la participación en las actividades de la

clase, lo que además se relaciona a lo mencionado por Gonzáles (2013), quien menciona

que se busca que el aprendizaje sea optimo, de modo que para los estudiantes consista en

construir conocimientos para utilizarlos cuando exista la necesidad de hacerlo, se busca

además lograr aprendizajes significativos a través de la relación de los conocimientos con

las realidades de los estudiantes.

XI. Concepción de evaluación que subyace en las actividades observadasLa concepción de evaluación que se evidencia, es aquella que considera a la

evaluación con un carácter formativo y permanente en todas las actividades realizadas en el

desarrollo de la clase, tal como lo añade el MINEDUC con el fin de “recoger información

en diferentes momentos y sobre los diferentes aspectos del aprendizaje para poder actuar

para mejorarlos.” (p.62) a través del monitoreo permanente y además con la aplicación de

herramientas de evaluación, como la prueba diagnóstica, con la finalidad de recoger

información sobre los conocimiento previos de los estudiantes con respecto a la nueva

unidad de aprendizaje a trabajar. Según Jorba y Sanmartí (1993) la evaluación “pretende

principalmente detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje más que determinar

cuáles son los resultados obtenidos con dicho aprendizaje” (p.3), o sea que da paso a una

instancia de retroalimentación y formación permanente por parte del docente al estudiante.

XII. Análisis Categorías

1. Norma de convivencia2. Refuerzo positivo3. Correcciones en el uso de la lengua4. Amenaza5. Aprendizaje activo-participativo6. Confianza hacia sus estudiantes7. Preocupación por sus estudiantes8. Castigo

44

Page 47: Levantamiento etnografico (1)

Se evidencia que la docente promueve Normas de convivencia en los

estudiantes, como el respeto entre pares ante el turno de habla, además este respeto se

evidencia de parte de un estudiante quien le pide a sus compañeros que permitan hablar al

estudiante que estaba siendo interrogado por la docente, además la docente permite a los

estudiantes autorregularse con respecto a su comportamiento en el aula, sin emitir ningún

comentario, los estudiantes captan que la docente espera a que ellos pongan atención para

continuar con la clase.

Con respecto a esto se puede mencionar lo añadido por el CPEIP (2008) “El

profesor genera relaciones de respeto con sus alumnos, los escucha, comenta sus aportes y

los enriquece con sus comentarios” (p.23), así también promueve el respeto entre pares,

como se menciona en el CPEIP (2008) a través del desarrollo de actitudes de comprensión

entre estudiantes, ayuda y colaboración, que permiten valorar la opinión del otro y

respetarla.

Por tal razón se evidencia que la docente demuestra un manejo de las normas de

convivencia, las cuales son explicitadas por ella a los estudiantes y son comprendidas y

claras por los estudiantes, lo que se ve evidenciado ante la autorregulación de ellos y

además por la intervención de uno de los estudiantes, lo cual es una acción digna de repetir

y mejorar ya que crea un ambiente adecuado para la el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La categoría de refuerzo positivo se levanta a partir de las situaciones que

subyacen del trabajo en clases, donde se evidencia un reconocimiento por el buen trabajo,

las respuestas y opiniones de los estudiantes por parte de la docente.

Con respecto a esto Skinner en Papalia (2009) menciona es que al hacer un

reconocimiento de los avances, se refuerza al estudiante de modo positivo, generando que

la conducta se fortalezca, por tal, motiva al estudiante a continuar bajo la misma norma de

trabajo y mejorarla, además esta situación incentiva a otros estudiantes, puesto que al ser un

reconocimiento social, les da motivaciones para ejercer sus labores académicas y participar

en clases para obtener el reconocimiento por parte de la docente.

Ante esto se logra percibir la valoración de las opiniones de los estudiantes por

parte de la docente, enriqueciéndolos no solo con sus opiniones sino que además con un

45

Page 48: Levantamiento etnografico (1)

reconocimiento social, ya que, es frente a todos sus compañeros, esto permite motivar a los

estudiantes a seguir aprendiendo y participando.

A través del registro además se aprecian momentos en los cuales la docente

realiza correcciones en el uso de la lengua a los estudiantes, centradas en la

pronunciación, cuando la docente corrige al estudiante en relación a la pronunciación de

una palabra frente a un tilde evidente y la ortografía, cuando la profesora menciona la

preocupación que tiene frente a las faltas de ortografías apreciadas mediante el monitoreo

de las respuestas de los estudiantes.

En relación a esto el MINEDUC (2012) menciona que “El uso correcto de la

gramática y de la ortografía permite una mejor comunicación” (p.14), por lo cual resulta ser

de suma importancia el aprendizaje de este ámbito del lenguaje, ya que como menciona el

MINEDUC (2011) el docente “Comprende que los estudiantes desarrollan gradualmente

actitudes frente a la producción escrita que dependen estrechamente del tipo de

experiencias que tengan con la lectura y la escritura en el aula.” (p.59) por esto el docente

debe apuntar a desarrollar efectivamente a los estudiantes en el ámbito comunicativo.

Frente a esto y respuesta a estas necesidades que son planteadas los docentes

deben considerar que el aprendizaje de la escritura y lectura es gradual a través de su

desarrollo, por tal es importante destacar que la docente logra utilizar distintas situaciones

en las cuales realiza correcciones y demuestra preocupaciones que están orientadas a

mejorar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los estudiantes.

La amenaza se evidencia en dos instancias específicamente, una en la cual la

docente, al ver que un estudiante estaba rayando su mesa y por ende no cuidaba de su

entorno y la otra instancia sucede cuando dos estudiantes están conversando en el momento

del diagnóstico, en ambas situaciones la profesora acude a darles una advertencia en forma

de amenaza, o sea que, ofrece un castigo para que los estudiantes cambien su actitud.

Para referirnos a esta situación es necesario mencionar a Castañeda 2010 quien

dice que la amenaza resulta ser una instancia “altamente descortés afecta la imagen positiva

y negativa del estudiante, al verse condicionado por distintas acciones, que tienen, a su vez,

otras consecuencias en las cuales el profesor tiene poder para hacerlas cumplir.” (p.65), lo

que influye de manera grave en el estudiante, pues le afecta de manera negativa.

46

Page 49: Levantamiento etnografico (1)

Si bien la profesora emplea este tipo de herramienta para lograr un cambio de

actitud en el estudiante, resulta ser una acción negativa para el educando, puesto que resulta

ser una suerte de intimidación de parte del docente, que afecta sus emociones y autoestima,

por ende se desarticula de la ética profesional que debe poseer un docente, ya que de alguna

forma utiliza su poder sobre el estudiante.

Ahora en relación al  aprendizaje activo-participativo, este  está  relacionado

directamente con el constructivismo, ya que los estudiantes  están participando  de los

distintos momentos de la clase,  pero no solo respondiendo  cuando  se le hacen preguntas

dirigidas, si no que  igualmente están preguntando de forma constante y ayudan a responder

cuando a sus compañero, cuando le resulta compleja una respuesta, actúan en un rol de

protagonistas de la propia construcción de su aprendizaje.

Pero el ser un agente  activo dentro de la  clase, no  es algo  que  se logre

fácilmente,  como  menciona Rebolledo (s.f)  El estudiante tiene  ciertas características  que

hace que los estudiantes se vuelvan personas activas y participativas dentro del aula, las

cuales son etapas: Experimentar, compartir, interpretar, generalizar y aplicar, cada una de

estas están conectadas entre sí y todas van formándose a medida que se desarrolla una la

otra aparece y así sucesivamente, no tienen un orden , su desarrollo dependerá de cada

persona; Las experiencias del estudiante se involucran los sentimientos, sensaciones y

acciones; comparte lo que  ha vivido, es como lo recogido en las experiencias y se  dan a

conocer abiertamente; interpreta aquí se hace sentido de lo experimentado; generaliza  lo

que fue compartido, donde los estudiantes crean hipótesis en algunas ocasiones y aplicar 

todo lo anterior se hace una sola cosa la que se compara se puede aplicar a una situación

familiar, donde es algo significativo que los alumnos recuerdan fácilmente.

Desde este punto se puede decir que la profesora también es la que facilita que

los estudiantes sean quienes participen de forma activa, la docente proporciona un ambiente

propicio para la interacción entre pares, los alumnos hacen los procesos antes mencionados

pero de manera inconsciente , puede ser que algunos de estos educandos lo hagan de

manera más simple y ellos son  los seres propensos a asociar  todos los hechos y elementos

presentes en el  entorno, el hecho de entender y asimilar  hace que ellos al entender lo que

se habla  se atreven a participar de la clase.

47

Page 50: Levantamiento etnografico (1)

Por medio del registro también se evidencia que la docente tiene confianza en

sus estudiantes y que evidencia que conoce su comportamiento ante la evaluación, además

de forma oral da a conocer su convicción en relación a los logros que pueden evidenciar sus

estudiantes, demostrando nuevamente confianza en ellos.

Lo mas relevante ante esta situación es que la docente demuestra lo que

menciona el MINEDUC (2011) “Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe

cómo aprenden.” (p.15), además sabe cómo actúan, cómo se desenvuelven en el aula y ante

el aprendizaje.

Lo valorable ante esta escenario es que, la docente al demostrarle su confianza a

los estudiantes afianza su relación y logra que os estudiantes refuercen su autoestima y su

actitud ante el aprendizaje, ya que, aprecian sus buenos comportamientos y además los

insta a continuar realizándolos, esforzándose y siendo perseverantes.

Categoría preocupación por los estudiantes, se desglosa en dos sentidos la

preocupación por parte de la profesora por las condiciones de trabajo de sus estudiantes y la

preocupación por la integridad de los estudiantes. La docente evidencia su preocupación en

la sala de clases, mientras los estudiantes trabajan asegurando que tengan las condiciones

necesarias, también está pendiente de las condiciones de higiene dentro de la sala y de cada

estudiante.

Si bien el docente debe tener una formación sólida en el ámbito disciplinar,

según el MINEDUC (2011) “Al mismo tiempo y como complemento se espera que tenga

una sólida formación en valores, y presente un comportamiento ético adecuado.” (p.13)

esto se ve reflejado cuando el profesor es capaz de hacer algo por el bien de otro, en este

caso sus estudiantes, cuidando que tengan una formación integral.

El docente dentro de su rol de formador, no solo debe dar énfasis a la

construcción de los conocimientos y otros aspectos asociados, también debe dar

importancia a la formación integral de los estudiantes, esto se conecta muy fuertemente con

la contexto en donde se están desarrollando, tomando en cuenta de donde vienen los

estudiantes, sus experiencias previas, las vivencias y también enseñar no solo disciplinas,

48

Page 51: Levantamiento etnografico (1)

asimismo enseñar a cuidar su integridad por medio de hábitos de higiene y búsqueda de un

espacio propicio para el aprendizaje.

La categoría castigo subyace del comportamiento que presenta un estudiante

en particular, en el momento que la docente intenta restablecer el orden dentro del aula,

esto con la intención de saber cuántos estaban haciendo la prueba; se entiende que el

educando está recibiendo algún tipo de estímulo del medio que lo lleva a interrumpir el

silencio que se alcanzó en algún minuto, la docente conoce al estudiante como es de

desordenado y por lo mismo está cambiándolo de puesto constantemente, este alumno

estaba sentado en frente de la pizarra pero al distraer a los demás con sus malas conductas

fue removido hacia atrás.

Anteriormente se habla de un supuesto estímulo que produce la conducta del

estudiante, lo que Casassus (s.f) describe de la siguiente manera “El organismo humano es

condicionado para repetir la información cada vez que el estímulo este presente. Este

principio de contigüidad, puede ser acompañado por la idea del refuerzo, es decir idea del

premio o castigo.” (p.4) en este caso la educadora opta por aplicar un castigo, esto con el

propósito de corregir la actitud, esa es la estrategia recurrente para eliminar una conducta

de ese tipo, es el castigo negativo el mas fácil de aplicar, y al ser así se espera que el

alumno no lo vuelva a repetir para no volver a pasar por lo mismo.

La maestra es la encargada de regular lo que dentro de la sala de clases está

ocurriendo, esta función es mencionada en el Marco para la buena enseñanza (2008) El

dominio B dice “Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje”, dentro de sus

criterios se explica mejor, donde lo ideal es un clima de respeto durante el momento de

desarrollo de todos los estudiantes, la organización del trabajo y los espacios adecuados son

parte fundamental, así se puede ver que la actitud que presenta el estudiante iría en contra

de estos criterios planteados, pero si se analiza mas allá de lo que el niño hace, se puede

preguntar a ¿Qué se debe esto? Y respecto a eso la respuesta puede estar relacionada al

método utilizado por la profesora, el cual ya fue utilizado en reiteradas ocasiones, lo que al

final no tendría resultado alguno.

49

Page 52: Levantamiento etnografico (1)

Bibliografía

Castañeda, G. (2010). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza.

Enunciación, 16 (1), 58-69.

Casassus, J. (s.f). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Santiago, Chile.

CPEIP. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

González, M. (2013). Concepciones del aprendizaje. Revista de Psicología GEPU, 4 (2),

174-178.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). Aula de Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación

Educativa 20.

MINEDUC. (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación. Santiago, Chile.

MINEDUC (2011). Estándares Disciplinarios. En Estándares orientadores para egresados

de carreras de pedagogía en educación básica, CPEIP, Santiago, Chile.

MINEDUC (2008). Planificación y diseño de la enseñanza. División de Educación General,

Santiago, Chile.

MINEDUC. (2012). Programa de Estudio para Tercer Año Básico de Lenguaje y

Comunicación. Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.

Papalia,D, Ods,S. & Feldman, R. (2009). Desarrollo Socioafectivo en la adolescencia. En

Psicología del desarrollo. (págs. 513-547). México:Mc.Graw Hill.

Rebolledo, M. (s.f). Aprendizaje activo en el aula. Universidad Politécnica de Valencia.

España.

50

Page 53: Levantamiento etnografico (1)

Registro Etnográfico número 3

Identificación

Centro de práctica:Nombre: Colegio Betania

Dirección: Claudio Vicuña 01150

Teléfono: (45)329718

E-mail: [email protected]

Página Web: www.colegiobetania.cl

Confesionalidad: Laico

Autoridades del establecimiento educacional:Sostenedor: Víctor René Ballesteros Gómez

Directora: Berta Fuentes Sánchez

Coordinador Académico: Pablo Ahumada Caamaño

Jefa UTP: Soledad Baeza Monsalves

Curso observado:Curso observado: 3° Básico

Profesor Mentor: María Elena Mellado

Número de alumnos: 26 Alumnos (M:9 – H:17 )

Asistencia del día: 22

Edad promedio: 8 años

Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Profesora: Joselyn Aravena

Fecha del registro: 20 de abril de 2015

Hora de inicio del registro: 12:10 hrs

Hora del término del registro: 12:40 hrs.

Observadores: O1- Ep1: Makarena Alarcón; O2 – Ep2: Karla Ortega

51

Page 54: Levantamiento etnografico (1)

Plano de la sala de clases

Simbología

52

MESA ESTUDIANTE

SILLA ESTUDIANTE

MESA PROFESORA

SILLA PROFESORA

PIZARRA

VENTILADOR DE PISO

MESA ESQUINA

PAPELERO

PERCHERO

ESTUFA A GAS

CERCA DE MADERA

REPISA CON TEXTOS

ESTANTE

Page 55: Levantamiento etnografico (1)

Contextualización

Al tocar el timbre de entrada a las 12:00 horas correspondiente al ingreso a clases, luego del segundo recreo, los estudiantes se forman en dos filas en la puerta de la sala y esperan a la profesora en compañía de las observadoras, llega la profesora y deja entrar a las niñas y luego a los niños. En este periodo les corresponde la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.RegistroAa1 – O1: “Tía, ¿Nos toca historia ahora?”O1 – Aa1: “Si mi niña”(La Pa escribe la fecha y la palabra objetivo en el pizarrón)Ao2: “Historia, historia, historia” (Cantando)Pa – As: “Ya, cuaderno de historia sobre la mesa, la fecha y objetivo”Pa – Ao2: “Ao2, Ao2” (El estudiante permanece de pie sin prestarle atención a la profesora)Pa – Ao2: “Ao2 Sagredo” (Hablándole fuerte)Ao2 – Pa: “¿Cuál página?” (Demuestra que no está escuchando la instrucción)Ao3 – Ao2: “Cuál página, sino estamos usando el libro” (Riéndose)Pa – Ao2: “¡Ultima vez que te hablo!”Ao2 – Pa: “Tía ¿Nos toca historia?”Aa2 – Ao2: “Siii, historia”Ao2: “Nos toca historia y después nos toca…”Aa3: “Artes visuales”(Los estudiantes conversan y producen mucho ruido)Pa – As: “Me pongo pesada a la una, me pongo pesada a las dos…” (Debido a que los estudiantes continúan conversando y no han sacado su cuaderno”Ao4 – Pa: “Y a las tres”Pa – Ao5: “¿Dónde está tu cuaderno?”O1 – Aa3: “Aa3 ¿Tu cuaderno?” (Estudiante saca su cuaderno)Pa – Ao5: “Hace rato deberían tener escrita la fecha y la palabra objetivo”Pa – Ao6: “Muy bien señor” (Al revisar su cuaderno y ver que tenía escrito la fecha y el objetivo)(Algunos estudiantes escriben en sus cuadernos, mientras los monitorean la profesora y la observadora. Pero otros continúan conversando)Pa – As: “Ya me pongo pesada, objetivo dos puntos, anoten” (Debido a que siguen conversando algunos estudiantes)Pa – As: “Reconocer e identificar los continentes y océanos, abajo actividad, dos puntos” (Hablando fuerte y rápido)Ao7 – Pa: “Noo tía”Pa – Ao7: “Yo ya me puse pesada, tu no me estas respetando yo no te respeto”

53

Karla, 02/07/15,
Castigo
Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Llamado de atención
Karla, 02/07/15,
Llamado de atención
Karla, 02/07/15,
Amenaza
Page 56: Levantamiento etnografico (1)

Pa – As: “¿Quieren que vuelva a repetir?”As – Pa: “Sii” (Al unísono)Pa – As: “Ya quedan en silencio, voy a volver a mi estado normal, Reconocer e identificar, reconocer e identificar los…” (Con mucha calma)Ao8 – Pa: “Los”Pa – As: “Los continentes y océanos, ya última vez que repito, reconocer e identificar los continentes y océanos”Pa – O1: “Tía márquele el cuaderno a Ao2 y póngale que no trabaja en clases” (Debido a que nota que el estudiante no está escribiendo)(O1 marca el cuaderno del estudiante)Ao9 – Pa: “¿Los continentes?”Pa – Ao9: “Los continentes y océanos”Ao4 – Pa: “Tía ya termine”Pa – Ao4: “Ya, muy bien”Pa – As: “La semana pasada nosotros estuvimos, identificando los hemisferios”Ao6 – Pa: “Si los hemisferios”(Ao9 le está cantando fuerte)Pa – Ao9: “Ándate para fuera Ao9” (El estudiante sale de la sala)Pa – As: “¿Alguien mas se quiere ir para afuera?” (Los estudiantes guardan silencio)Pa – As: “Ya, ¿Qué vimos la semana pasada? As – Pa: ¡Los hemisferios! Pa – As: ¿Cuáles son los hemisferios? As – Pa: /El hemisferio norte, el hemisferio sur/ Pa – As: ¿Qué otro termino conocimos?As – Pa: ¡Polos!Pa – As: ¿Polo norte y polo sur?Alg.As – Pa: “Si” (La Pa saca un globo, lo infla y luego dibuja en el globo un continente y los hemisferios. Ao2 comienza a hablar)Pa – Ao2: “Ao2 cállate”Pa – As: “¿Cómo se llama este planeta?”As – Pa: “Tierra” (Al unísono)(Tocan la puerta y entra el coordinador académico (CoA) con un estudiante de otro curso)CoA – Pa: “Tía, permiso”Pa – CoA: “Adelante tío”CoA – Pa: “¿Le puedo dejar este alumno nuevo?”Pa – CoA: “Si”Pa – Aox: “Adelante siéntese ahí al lado de la tía” (El estudiante (Aox) se sienta al lado de la observadora que está registrando)Pa – As: “Miren hacia acá, esta ¿Qué línea es?” (Apuntando a una de las líneas dibujadas en el globo)

54

Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Activo- participativo
Karla, 02/07/15,
Activación de conocimientos previos
Karla, 02/07/15,
Amenaza
Karla, 02/07/15,
Castigo
Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Castigo
Page 57: Levantamiento etnografico (1)

As – Pa: “La línea del Ecuador”Pa – As: “Excelente”Pa – As: “¿Qué hemisferio es este?” (Apuntando al globo dibujado)As – Pa: “Hemisferio norte”Pa – As: “¿Ah?”As – Pa: “Hemisferio norte”Pa – As: “Espérense” (La Pa abre la puerta para llamar al estudiante que había salido de la sala anteriormente)Pa: “¿Ao9?, ¿Ao9?”Aox – Pa: “Se había ido para otro curso con el tío CoA”Pa – Aox: “¿A qué sala?”Aox – Pa: “No sé”(La Pa va a buscar a Ao9 a otra sala y los algunos estudiantes comienzan a reírse de la situación)O1 – As: “¡Silencio!”(Llega la Pa con Ao9)Ao2: “Se quedó en la sala” (Refiriéndose a Ao9)Pa – Ao2: “Cállate tu”Pa – As: “No quiero escuchar un ruido en esta sala, ya seguimos, ¿Qué línea es esa?” (Apuntando al globo)As – Pa: “La línea del ecuador”Pa - As: “Bueno, vamos a poner al tanto al compañero nuevo, esta es la tierra, cierto, el planeta tierra y nosotros estamos ubicando ¿La...?”As – Pa: “Línea del ecuador”Pa – As: “¿Qué hemisferio está arriba?As – Pa: “Hemisferio norte”Pa – As: “¿Y abajo?”As – Pa: “Hemisferio sur”Pa – As: “Muy bienPa – As: “Aquí hay algo, ¿Cómo se llama?” (Apuntando al globo)As – Pa: /Polos – polo norte y polo sur/Aa4 – Pa: “Son como imanes”Pa – Aa4: “¿Son cómo qué?Alg.As – Pa: “Imanes”Pa – As: “Pero realmente se llaman ¿Cómo? E…”As – Pa: “Hemisferios”Pa – As: “EJ…”As – Pa: /Ejj – Ejes/Pa – As: ¿Cómo de llaman?As – Pa: “Ejes”Pa – As: “Ejes, muy bien”

55

Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Activo-participativo
Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Page 58: Levantamiento etnografico (1)

Pa – As: “Y los ejes ¿Qué tienen?”As – Pa: “Imanes”Pa – As: “Imanes, son polos magnéticos, ¿Cierto?”As – Pa: “Sii”Pa – As: “Listo, estamos con el globo”Ao10 – Pa: “Tía, o sea que si yo voy a un polo norte o polo sur ¿Me voy a encontrar con un imán?Alg.As – Ao10: /Noo - son imaginación – No se ven – Los imanes no se ven/Pa – As: “A ver ¿Quién le puede responder?”Aa5 – Ao10: “Los imanes no se ven es imaginación”Pa – As: “Ahora, ¿Qué van a aprender hoy día? Ao3 – Pa: “El planeta tierra”Pa – Ao3: “Lean el objetivo”As – Pa: /Los continentes – océanos – los continentes y océanos/Pa – As: “Ya entonces, Ao4, Aa5, Ao11 y Aa3, pasen adelante”Pa – As: “¿Cuántos son los continentes?”As – Pa: “Siete”Pa – As: “¿A cuántas personas necesito?”Ao6 – Pa: “Siete”Pa – As: “¿Son siete continentes?”As – Pa: /Sii – Noo/Aa6 – Pa: “Seis, son seis”Pa – As: “¿Cuántos son los continentes?”Alg.As – Pa: “seis”Pa – Alg.As: “Anoten, anoten los continentes” (A los estudiantes que pasaron a la pizarra)Ao7: “América”Pa – Alg.As: “Ahí les soplaron uno”As: /Africa, Antartica, America, Europa, Asia/Pa – Alg.As: “No se les va a ocurrir escribir algún continente con minúscula” (A quienes están escribiendo en el pizarrón)Pa – As: “A ver su compañero aquí escribió Chile”Alg. As: /Ohh/ (En tono de burla)Pa – Alg.As: “No, ¡está bien equivocarse!Pa – Ao4: “Usted escribió Chile, pero ocurre que Chile está dentro de América, por lo que debió haber escrito América”Pa – As: “A ver nómbrenme continentes que comiencen con la letra A”Alg.As – Pa: /Asia – Antártica – África – América/Ao13- Pa: “Oceanía”Pa – Ao13: “¿Cuál fue la instrucción Ao11?, Yo pido un continente con A y él me dice Oceanía”Alg. As: /América – América del este – África – Océano Pacífico/

56

Karla, 02/07/15,
Error como fuente de aprendizaje
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Activo-participativo
Page 59: Levantamiento etnografico (1)

Pa – As: “Con A ¿Cómo va a ser O-céano? ¿O se escribe Aceano Pacífico?”(Risas)Alg. As: /Océano Ártico – Océano Antártico/Pa – Alg.As: “Pero ¿Yo pregunte por océanos? Uno come caca y el otro también” (Refiriéndose a los estudiantes que nombraron océanos al igual que su compañero, cuando esa no era la instrucción)Aa5: “Asia, América, Antártica” Pa – As: “Cuando cuente tres tienen que tener escrito en sus cuadernos los seis continentes”Ao2: “¿Qué?” (Gritando)Pa – As: “A la una…”Ao8 – Pa: “Tía son cinco”Pa – Ao8: “Son seis,… a las dos”Ao12 – Pa: “Tía ¿con A?”Pa – As: “Todos, los seis”Aa3 – Pa: “Tía termine” (De escribir los continentes en la pizarra)Pa – Aa3: “Ya ahora en su cuaderno”Pa – O1: “Tía a la cuenta de 10, revisamos que tengan escritos los continentes en sus cuadernos, excepto los que están aún en la pizarra”Pa – As: “A la una a las dos y a las tres, uno, dos, tres…”Ao14 – Pa: “Tía ¿Cuáles?”Pa – Ao14: “Los seis continentes”Pa – As: “Cinco, seis…”Ao9 – Pa: “Listo termine”Pa – As: “Siete, ocho, nueve…”Ao10 – Pa: “Tía ¿Antártica lleva acento?”Pa – Ao10: “Antártica con acento en la A, igual que América con acento en la E, O sino diría America” (Estudiantes aún escriben en sus cuadernos)Pa – As: “Les voy a contar de atrás para adelante para que se pongan mas nerviosos, diez, nueve, ocho, siete…”/Ahh – Ohh – Apúrense/Pa – As: “Seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno, revisamos tía”Pa: “Póngase un tres, un cuatro póngase, póngase cero dijo el chavo, un cinco, pónganse un tres, la mayúscula ponte cero” (A cada uno de los estudiantes a quien le revisaba el cuaderno)Pa: “Ya póngase un tres, póngase un dos, un siete”Ao7 – Pa: “Tía a mí, a mí”Pa – Ao7: “Muy bien póngase siete”Pa: “Un uno por la falta de ortografía, póngase siete, siete, siete, póngase un cuatro, ya póngase un cinco, ya póngase un siete”(Conversaciones y ruido)

57

Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Page 60: Levantamiento etnografico (1)

(Llega la psicóloga (Psa) a la sala)Pa – Psa: “Hola”Psa – Pa: “Tía vengo a buscar a Ao15”Pa – Ao15: “Ao15, la tía quiere trabajar contigo, vaya con ella, ella es psicóloga y quiere trabajar contigo, van a conversar noma, vaya” (Explicándole al estudiante)Pa – As: (Revisando los continentes anotados en la pizarra) “Miren América del norte, ¡!no, porque América del norte y América del sur están juntitos, no se deben separar, América solamente, listo ya está.” (Revisando los continentes anotados en la pizarra)Pa – As: “¿América del sur existe?”As – Pa: “Sii”Pa – As: “Si, pero esta junto, toda América está junta”Pa – Ao4: “Ay, Ao4 ven a sentarte aquí” (El estudiante está jugando con su globo)Pa – As: “¿Así se escribe Asia?” (Esta escrito Acia en el pizarrón)Alg. As – Pa: “No, con S”(Ruido y conversaciones)Pa – As: “Yo aquí tengo 26 globos, esos 26 globos los vamos a usar siempre y cuando ustedes entiendan la primera parte. Si yo pienso que usted no está entendiendo, no van a ocupar los globos, yo les voy a dictar y ustedes van a tener que aprender de memoria. ¿Les gusta la idea?”As – Pa: /Sii – Noo/Pa – Ao4: “Ya Ao4” (Quien sigue conversando y haciendo ruido)Pa – As: “Oh, ya me estoy empezando a enojar, ya me voy a enojar. Me voy a poner pesada igual que denante. Hay arto ruido afuera, arto y más encima ustedes hacen ruido”Ao2 – Pa: “Tía, es que afuera están esos (…)”Pa – As: “Ya Asia no se escribe así, ASIA” (Corrige la escritura en la pizarra) Pa – As: “África ¿Está bien escrito?, no se entiende nada. África ¿Está bien escrito así?” (Refiriéndose a la palabra escrita en la pizarra)As – Pa: /Sii – Noo – Le falta el tílde/Pa – As: “Ahí dice Africa ¿Qué le falta?”As – Pa: “El tilde en la A”Pa – As: “Euro…”As – Pa: “Pa”Pa – As: “Eurora, Eurora dice ahí” (Refiriéndose a la palabra escrita en la pizarra)Ao2 – Pa: “Tía Eurora, es una diosa también”Pa – Ao2: “¿Eurora, existe ese un continente Ao2?Ao10: “Eurora es una diosa que viven en las (…)”Pa – Ao10: “Continente” Pa – As: “Existe el continente Eurora”As – Pa: “Noo”Pa – As: “¿Cómo se llama el continente?As – Pa: “Europa”

58

Karla, 02/07/15,
Error como fuente de aprendizaje
Karla, 02/07/15,
Llamado de atención
Karla, 02/07/15,
Error como fuente de aprendizaje
Karla, 02/07/15,
Preocupación por el estudiante. Procura darle seguridad, para que se sienta bien.
Page 61: Levantamiento etnografico (1)

(Estudiantes conversan e interrumpen a la profesora)Pa – As: “Ya, anoten, me canse, voy a dictar, anoten, los continentes son dos puntos”As – Pa: /Noo – tía noo/Pa – As: “Anoten dije, América, Europa…”Pa – As: “El que no tiene todo anotado no sale”(Quejas y conversaciones)Pa – As: “Europa, Asia, África” (Comienzan a escribir)Pa – Ao4: “Muéstrame donde estas escribiendo, antes que me acerque y te ponga el dos, ¿Dónde estás escribiendo lo que estoy dictando?” (Estudiante saca su cuaderno) Pa – As: “¿Así de pesada tengo que ponerme?”Alg.As – Pa: “No”Pa – Ao3: “Ao3 hijo, ¿Dónde está tu cuaderno?”Ao3 – Pa: “Aquí tía” (Le muestra su cuaderno)Pa – Ao3: “Ya anota los seis continente”Ao3 – Pa: “Ya tía, es que estaba viendo (…)”Pa – Ao7: “Dígame un continente para anotarlo Ao7, cualquiera hijo” Ao7 – Pa: “África”Pa – Ao7: “Muy bien”Pa – Ao13: “Ya Ao13”Ao13 – Pa: “Asia”Pa – As: “Bien”Pa – Ao3: “Ao3 hijo dígame un continente”Ao3 – Pa: “África”Pa – Ao3: “Ya está” Ao3 – Pa: “A ya entonces Europa”Pa – Ao4: “Ya Ao4”Ao4 – Pa: “Oceanía”Pa – Aa5: “Aa5 un continente”Aa5 – Pa: “Antártica” Pa – Aa5: “Antártica muy bien”Pa – As: “Un, dos tres, cuatro, cinco, seis, estamos listos ¿Cierto?” (Contando los continentes anotados en el pizarrón por la profesora con los aportes de los estudiantes)Pa – As: “En treinta segundos quiero que dibujen un planisferio ubicando los continentes” (Dibujarlo en sus globos)/Ah muy poco/Pa – As: “Ya les voy a dar un poquito mas, les voy a dar cuatro minutos”Pa – As: “¿Qué es un planisferio?”Ao5 – Pa: “Es como un mapa, un mapa que muestra al mundo de un lado”Pa – Ao5: “Bien”

59

Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje activo- participativo
Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Amenaza
Karla, 02/07/15,
Amenaza
Page 62: Levantamiento etnografico (1)

Pa – As: (Mostrando su dibujo en el globo) “Ahí está mi planisferio, voy a dibujar, Asia, Europa, África, Oceanía, América y la Antártica. No importa cómo les quede, lo que quiero saber es si lo pueden dibujar o no”Ao12 – Pa: “Tía ¿Puedo revisar un mapa del libro para hacerlo?”Pa – Ao12: “Ya pueden copiar un poquito del libro si quieren”(Alg. As van a buscar libros a la repisa y luego comienzan a dibujar)O2 – Ao6: “¿Lo encontraste? ¿Te ayudo?” (Un mapa en el libro)Ao6 – O2: “Tía, pero es del año pasado”O2 – Ao6: “Igual sirve, por aquí vi algo, aquí este te sirve” (Ojeando el libro)(La Pa comienza a revisar los dibujos)O2 – Aa1: “Que bonito” (A revisar su planisferio)(Conversaciones)O1 – Ao5: “Pagina 31, ahí hay un mapa” (Orientando en la búsqueda al estudiante)Pa – Ao2: “Déjate de hacer ruido” (El estudiante está cantando)Pa – As: “A ver usen su imaginación ¿Qué continente es este?” (Apuntando a un continente dibujado por ella en su globo)As – Pa: “América”Pa – As: “Ven no estaba tan difícil” (Los estudiantes lo identifican fácilmente)Pa – As: “Ustedes saben si yo les dibujo un pedacito aquí, ¿Ustedes saben que representa?”As – Pa: “América”Pa – As: “Bueno pero eso es porque yo dibujo muy bien y se parece mucho”Ao8 – Pa: “Tía ¿No decía que usted dibujaba mal?”Pa – Ao8: “También”Pa – As: “Pero yo no puedo saber, como dibujar los continente así porque el globo terráqueo no me lo permite, entonces ¿Qué hago yo? Ubico un planisferio y puedo dibujar bien un continente ¿En dónde puedo encontrar un continente?/En un planisferio – en un mapa – un globo terráqueo/Pa – Ao2: “¿Dónde están los continentes Ao2?”Ao2 – Pa: “En los planisferios”Pa – As: “En los planisferios y en el glo…”As – Pa: “Globo terráqueo”(Ao9 está conversando)Pa – Ao9: “Quieres salir de nuevo Ao9” (Estudiante que había salido de la sala por interrumpir)Ao9 – Pa: “No”Pa – As: “Estamos con la primera parte”/Noo/Pa – As: “¿Todavía no terminan?”Ao13 – Pa: “Yo sí tía, yo sí”Pa – As: “Ya terminemos esta parte para que vayan a almorzar, ¿Qué aprendieron?”(Respuestas)

60

Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Page 63: Levantamiento etnografico (1)

Pa – Aa6: “Aa6 ¿Qué aprendiste?”Aa6 – Pa: “A identificar los continentes”Pa – As: “Ya, Simón dice todos en cunclillas” (Debido a las conversaciones)(Quejas)Pa – As: “El que se cae o pone el poto en el piso punto menos. Simón dice todos congelados, el que pone el poto en el piso punto menos”Pa – As: “Ya yo les voy a hacer una pregunta, una pregunta y si está bien pueden salir”(Conversaciones y gritos de los estudiantes)Pa – O2: “Ya le contamos tía, uno dos tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho…”Ao14: “Nueve”Pa – As: “nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis…”(Ao2 esta tirado en el suelo con los pies en la pared)Pa – Ao2: “Ao2 sale”Ao2 – Pa: “Tía es que estaba (…)”Pa – Ao2: “Sale” (El estudiante se dirige a la puerta y sale de la sala)(La Pa le pregunta un continente a uno por uno y conforme van contestando les permite ir a buscar su almuerzo)

61

Karla, 02/07/15,
Castigo
Karla, 02/07/15,
Castigo
Page 64: Levantamiento etnografico (1)

Análisis

I. Momentos de la claseInicio: Al comenzar la clase la profesora dicta a los estudiantes el objetivo de la clase y

luego realiza la activación de conocimientos previos a través de un recuento por parte de la

docente. Luego utilizando un globo la docente dibuja en él y realiza preguntas abiertas y

dirigidas a los estudiantes para reconocer líneas imaginarias, hemisferios y polos.

Desarrollo: En el momento de desarrollo la docente utiliza el mismo globo para

dibujar un continente y plantea preguntas a los estudiantes con respecto a ello, cantidad de

continentes y nombres, procurando además que tomen conciencia de las normas

ortográficas necesaria a considerar para escribir dichos continentes. La docente plantea

preguntas abiertas promoviendo el aprendizaje participativo y además permite que algunos

estudiantes escriban en la pizarra.

Cierre: Para finalizar la clase, la docente pide a los estudiantes escribir los continentes

en sus cuadernos, para sintetizar y registrar lo abarcado y luego plantea preguntas dirigidas

para que los estudiantes demuestren sus aprendizajes.

II. Aprendizajes

a) Conceptuales: El aprendizaje conceptual correspondiente a la asignatura de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales en el eje de Geografía, es el planteado como objetivo

de la clase, el cual consiste en “Reconocer e identificar los continentes y océanos”,

lo cual es llevado a efecto a través del planteamiento de preguntas abiertas por parte

de la docente, para que los propios estudiantes, con sus respuestas lograran

identificar y reconocer todos los continentes.

b) Procedimentales: Para que los estudiantes logren Reconocer e identificar los

continentes y océanos la docente utiliza como recurso un globo en el que dibuja

líneas imaginarias para que los estudiantes activen conocimientos previos con

respecto a los polos y hemisferios, lo que además funciona como herramienta para

iniciar el aprendizaje central de la clase al dibujar un continente en dicho globo y

62

Page 65: Levantamiento etnografico (1)

promover que los estudiantes identifiquen a que continente corresponde. A partir de

ello la profesora promueve el aprendizaje participativo, realizando preguntas

abiertas y dirigidas a los niños y niñas, para que nombraran los continentes y luego

los lograran registrar en sus cuadernos.

c) Actitudinales: Los aprendizajes actitudinales que se logran evidenciar a través del

desarrollo de la clase son la participación, que se aprecia pues los estudiantes

responden a las preguntas planteadas de forma activa, lo cual también demuestra la

motivación de los estudiantes por el desarrollo de sus aprendizajes. Además la

profesora promueve la valoración del error como fuente de aprendizaje, destacando

que no está mal equivocarse y utiliza el error del estudiante para llegar al concepto

adecuado.

III. Metacognición

¿Cómo lo están aprendiendo?

Primero realizando la lectura de manera autónoma, utilizando textos de lectura a elección

del estudiante, como libros, comics y el texto de lenguaje y comunicación de tercero básico.

Luego responden las preguntas realizadas por la estudiante en práctica con orientadas a

evaluar los niveles de comprensión lectora.

Después los estudiantes aprenden a través de la prueba de diagnóstico, ya que, consultan

sus dudas a la profesora y a las estudiantes en práctica con respecto a los términos que les

eran desconocidos, al procedimiento que debían realizar para resolver la evaluación y

finalmente a través de la síntesis realizada por la docente.

IV. Ambiente de la sala de clasesEl ambiente que crea la profesora para el aprendizaje es adecuado para la enseñanza, según

lo señalado en el Criterio B del Marco para la Buena Enseñanza, el cual menciona que

CPEIP (2008) debe haber un “clima de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y

respeto” (p. 13) lo cual se puede evidenciar en el trato de la profesora hacia los alumnos,

63

Page 66: Levantamiento etnografico (1)

donde también ella está abierta a las consultas de ellos, se da la solidaridad entre pares, ya

que hay una participación activa en donde todos participan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. En momentos los niños interrumpen partes de la clase y ella les llama la

atención para que estos no distraigan a los demás, es por las actitudes de algunos que ella

decide promover normas de conductas y se preocupa por que se cumplan dentro del aula.

En el Criterio B-4, el CPEIP (2008) expone que se “establece un ambiente organizado de

trabajo y dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes” (p. 13), lo antes

mencionado se evidencia en la organización de la sala de clases, específicamente en el

orden de las mesas, las cuales forman una media luna con unas pocas mesas en el centro, la

docente menciona que no le gusta la forma tradicional de la posición de las mesas y sillas,

como lo es en filas.

V. Concepción de aprendizaje que subyace en las actividades observadasLa concepción de aprendizaje que subyace de las actividades realizadas por la profesora, es

aquel aprendizaje en el cual, como lo menciona MINEDUC (2012) “el estudiante es un

actor protagónico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las

que debe interactuar con sus pares” (p.2), el estudiante es quien construye su aprendizaje,

quien debe autorregular este aprendizaje a través del trabajo autónomo, pero también a

través de la interacción con sus compañeros y la participación en las actividades de la

clase, lo que además se relaciona a lo añadido por Gonzáles (2013), quien menciona que se

busca que el aprendizaje sea optimo, de modo que para los estudiantes consista en construir

conocimientos para utilizarlos cuando exista la necesidad de hacerlo, se busca además

lograr aprendizajes significativos a través de la relación de los conocimientos con las

realidades de los estudiantes.

VI. Concepción de evaluación que subyace en las actividades observadasLa concepción de evaluación que se evidencia, es aquella que considera a la evaluación con

un carácter formativo y permanente en todas las actividades realizadas en el desarrollo de la

clase, tal como lo añade el MINEDUC con el fin de “recoger información en diferentes

momentos y sobre los diferentes aspectos del aprendizaje para poder actuar para

mejorarlos.” (p.62), relacionándose además con lo mencionado por Jorba y Sanmartí (1993)

quienes añaden que la evaluación “pretende principalmente detectar cuáles son los puntos

64

Page 67: Levantamiento etnografico (1)

débiles del aprendizaje” (p.3), esto se cumple a través de monitoreo de las actividades que

se hacen en los cuadernos y además con la aplicación de los conceptos vistos en clases, los

cuales al finalizar se pasan a un globo, todo aquello es un proceso de preparación para una

futura evaluación, donde el trabajo en clases será incluido en la disertación final. Se espera

que en ese procedimiento el estudiante sea capaz de plasmar lo construido en su rol de

protagonista, Según Sanmartí (2010) la evaluación formativa es aquella que se produce

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como objetivo identificar las

dificultades y progresos de aprendizaje de los estudiantes, para adaptar la didáctica acorde a

la necesidad del alumnado, es decir que es posible una retroalimentación una vez detectada

las debilidades de los educando para que al momento de la evaluación que estos tendrán las

debilidades se hayan transformado en fortalezas.

VII. Análisis Categorías

1. Amenaza y Llamado de atención 2. Castigo3. Activación de conocimientos previos4. Refuerzo positivo5. Aprendizaje activo-participativo6. Error como fuente de aprendizaje

La amenaza y el llamado de atención se analizarán en conjunto, puesto que de

alguna forma se relaciona una con la otra en el transcurso de la clase apreciada, ambas

situaciones surgen por el comportamiento de algunos estudiantes, que evidencia desinterés

por la clase o la temática abordada en ella, lo cual se ve reflejado en una conducta

inadecuada de los educandos, puesto que de forma reiterada la profesora les llama la

atención y recurre a la amenaza para lograr que se centren en la asignatura y dejen de

realizar actividades que permanentemente los distraen.

Si consideramos a Castañeda (2010) quien menciona que la amenaza “afecta la

imagen positiva y negativa del estudiante, al verse condicionado por distintas acciones, que

tienen, a su vez, otras consecuencias en las cuales el profesor tiene poder para hacerlas

cumplir.” (p.65) y finalmente ocurre algo similar con el llamado de atención, puesto que la

65

Page 68: Levantamiento etnografico (1)

profesora tiene la capacidad de efectuar acciones sobre el estudiante que le pueden llegar a

afectar emocionalmente.

Frente a estas situaciones es necesario que la docente replantee su actuar, pues el

comportamiento inadecuado de los estudiantes durante la clase puede deberse a situaciones

que tienen que ver con la elaboración o planteamiento de las actividades realizadas, tal

como lo añade Casassus “la disciplina no es un problema de control o amenazas. Es un

tema de interés, o mejor dicho, la falta de interés. La mejor manera de tener disciplina en

una clase, es que la materia que el docente pone a disposición de los alumnos sea

interesante.” (p.11), por esto si sabemos que la amenaza resulta ser negativa, la profesora

para evitar estos acontecimientos debería optar por técnicas educativas que cautiven a los

estudiantes y por ende los mantenga concentrados en su labor.

Una categoría que puede ser vista como negativa o positiva para algunos, ya sea por

la respuesta que se obtiene al aplicarla, otros lo pueden ver como negativa por la forma de

ejecución  como amenaza u otras formas, esto se refiere al castigo, Casassus plantea que los

docentes utilizan este método para resolver algún problema, en el caso de este curso la

docente recurre al conteo para el control de la situación del aula, el desorden, lo que es

obstaculizador en la clase de la docente, pero si uno se pregunta como profesor ¿Les faltará

algo a mis clases?, ¿Faltará motivación?, al analizar las prácticas pedagógicas propias, tal

vez la respuesta a esas posibles interrogantes será la posibilidad de implementar elementos

que sean novedosos, que logren captar la atención para poder tener a los estudiantes lo

suficientemente atentos a lo que se está haciendo, si se toma en cuenta la emocionalidad del

alumno en ese momento, por estos motivos es fundamental las decisiones pedagógicas a la

hora de planifica.

Si analizamos bien, lo que dicen los estándares pedagógicos del MINEDUC (2011)

el docente debe crear un ambiente apropiado para el aprendizaje, a lo mejor si la maestra es

capaz de crear ese ambiente, no se generarían instancias que hagan recurrir al castigo como

mecanismo regulador. Pero los estudiantes aquí están como condicionados, ellos saben que

si se portan bien, no hay castigo, al igual que ellos saben que cuando la docente anota   sus

nombres en la pizarra es porque algo malo, al ver eso ellos cambian su actitud de forma

automática, esto ya no es un castigo explicito

66

Page 69: Levantamiento etnografico (1)

Al comienzo de la clase la docente realiza una activación de conocimientos

previos, en la cual resume lo abordado en la clase anterior, para que los estudiantes logren

interconectar los conocimientos ya construidos con aquellos que desarrollaran en la clase

actual.

Esta técnica toma mucho sentido si consideramos lo mencionado por Pimienta

(2012) “La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las

ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Por consiguiente, le eficacia de

tal aprendizaje está en función de su carácter significativo” (p.3), o sea, que la estrategia de

activación de conocimientos previos permite al docente desarrollar un nuevo aprendizaje en

los estudiantes, y que además resulta ser significativo. Esto nos permite valorar la técnica

utilizada por la docente, ya que considerando lo mencionado por el autor toma mucha

relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque considera los conocimientos ya

construidos por los estudiantes y permite relacionarlos a los nuevos conocimientos a

trabajar, logrando uno de los aspectos fundamentales de la educación; el aprendizaje

significativo.

La profesora a lo largo de la clase registrada y todas las clases presenciadas, utiliza

el refuerzo positivo en sus estudiantes, valorando sus aciertos, responsabilidad y

compromiso demostrado, a través de su participación en clases o la realización de las

actividades planteadas por la docente.

Con respecto a esto se puede mencionar a Carrasco (2004) quien añade que “El

reconocimiento de los aciertos de un alumno o de un grupo de alumnos es una tarea

determinada motiva más que el reconocimiento del fracaso, y si aquel es público, mejor.”

(p.189), lo que se condice con lo añadido por Skinner en Papalia (2009) quien menciona

que al reconocer los avances del estudiante de forma positiva, provoca que esta conducta se

fortalezca, motivándolo a continuar bajo la misma norma de trabajo y mejorarla, al volverse

un reconocimiento social, les da motivaciones para ejercer sus labores académicas y

participar en clases para obtener el reconocimiento por parte de la docente.

Es necesario, por tal razón apreciar la labor social que realiza la profesora con sus

estudiantes, quien demuestra conocimiento de las ventajas que tiene esta acción para la

disposición de los estudiantes porque como lo menciona Erikson en Shaffer (2002) el niño

o estudiante necesita desarrollarse y autorealizarse utilizando sus capacidades, de forma que

67

Page 70: Levantamiento etnografico (1)

su acción sea significativa y reconocida por los demás, ante esto ocurre que la docente no

se comporta de manera indiferente ante los logros de ellos, y los insta a seguir esforzándose

a través del refuerzo positivo, logrando que este reconocimiento, que efectúa frente a sus

compañeros se vuelva una arenga hacia sus capacidades y al desarrollo de sus

aprendizajes, y no solo para el estudiante que es reconocido, sino que también insta a

esforzarse a aquellos que están presenciando dicho hecho.

Una de las situaciones que se evidencia durante casi la totalidad de la clase es el 

aprendizaje activo-participativo por parte de los estudiantes, puesto que responden de

forma activa a las preguntas planteadas por la docente.

Pero el ser un agente  activo dentro de la  clase, no  es algo  que  se logre

fácilmente,  como  menciona Rebolledo el estudiante tiene  ciertas características  que hace

que los estudiantes se vuelvan personas activas y participativas dentro del aula, las cuales

son etapas: Experimentar, compartir, interpretar, generalizar y aplicar, cada una de estas

están conectadas entre sí y todas van formándose a medida que se desarrolla una la otra

aparece y así sucesivamente, no tienen un orden , su desarrollo dependerá de cada persona;

Las experiencias del estudiante se involucran los sentimientos, sensaciones y acciones;

comparte lo que  ha vivido, es como lo recogido en las experiencias y se  dan a conocer

abiertamente; interpreta aquí se hace sentido de lo experimentado; generaliza  lo que fue

compartido, donde los estudiantes crean hipótesis en algunas ocasiones y aplicar  todo lo

anterior se hace una sola cosa la que se compara se puede aplicar a una situación familiar,

donde es algo significativo que los alumnos recuerdan fácilmente.

Desde este punto se puede decir que la profesora también es la que facilita que los

estudiantes sean quienes participen de forma activa, la docente proporciona un ambiente

propicio para la interacción entre pares, los alumnos hacen los procesos antes mencionados

pero de manera inconsciente, puede ser que algunos de estos educandos lo hagan de manera

más simple y ellos son  los seres propensos a asociar  todos los hechos y elementos

presentes en el  entorno, el hecho de entender y asimilar  hace que ellos al entender lo que

se habla  se atreven a participar de la clase.

Con respecto al Error como fuente de aprendizaje, esta categoría se levanta a

causa de una situación de carácter positiva dentro de la clase, pues la docente utiliza los

68

Page 71: Levantamiento etnografico (1)

errores ortográficos de los estudiantes, para que aprendieran a escribir correctamente,

logrando que los mismos estudiantes llegaran a la respuesta, otorgándole un rol de

protagonistas de sus aprendizajes, tal como menciona Sanmartí (2007) el error resulta ser

una herramienta útil para regular el aprendizaje de los niños y niñas.

Es por tal que consideramos una actuación muy válida, por parte de la docente, dado

que el error una vez corregido se vuelve un aprendizaje significativo, provocando que los

educandos automáticamente recuerden aquello que se corrigió, cuando le es útil en algún

momento y por tanto no lo vuelven a repetir, que el aprendizaje sea fuente de aprendizaje

conlleva otros factores, como que el ambiente o clima sea agradable, siempre y cuando la

corrección realizada no sea negativa y marcadora como suele suceder en otros casos, donde

el estudiante, al ser objeto de burla de los demás compañeros, se tiende a un proceso de

rechazo hacia el contenido y la asignatura, y no a la mejora.

Es muy valorable el actuar de la docente ante el error de sus estudiantes, ya que

como se mencionaba anteriormente, como promueve que el estudiante sea quien encuentra

el error, actúa en función de estimular la búsqueda, ayudar a la detección inmediata de la

falta, y a una mejor comprensión de lo que está aconteciendo, el CPEIP (2008) en el Marco

para la buena enseñanza describe la importancia de un monitoreo permanente durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de este trabajo del educador es posible detectar

aquellos errores, para los cuales es necesario utilizar distintas estrategias, como la

retroalimentación, preguntas orientadoras, que sean en pos de un logro para el alumno.

Una categoría que puede ser vista como negativa o positiva para algunos, ya sea por

la respuesta que se obtiene al aplicarla, otros lo pueden ver como negativa por la forma de

ejecución como la amenaza u otra forma, esto se refiere al castigo, Casassus plantea que

los docentes utilizan este método para resolver algún problema, en el caso de este curso la

docente recurre al conteo para el control de la situación del aula, el desorden, lo que es

obstaculizador en la clase, pero si uno se pregunta como profesor ¿Les faltará algo a mis

clases?, ¿Faltará motivación?, al analizar las prácticas pedagógicas propias, tal vez la

respuesta a esas posibles interrogantes será la posibilidad de implementar elementos que

sean novedosos, que logren captar la atención suficiente de los estudiantes para atentos a lo

que se está haciendo, tomando en cuenta la emocionalidad del alumno en ese momento, por

69

Page 72: Levantamiento etnografico (1)

estos motivos es fundamental las decisiones pedagógicas a la hora de planifica, para

prevenir la situación.

Si analizamos bien, lo que dicen los estándares pedagógicos del MINEDUC (2011)

el docente debe crear un ambiente apropiado para el aprendizaje, a lo mejor si la maestra es

capaz de crear ese ambiente, no se generarían instancias que hagan recurrir al castigo como

mecanismo regulador. Pero los estudiantes aquí están casi condicionados, ellos saben que si

se portan bien, no hay castigo, al igual que también saben que cuando la docente anota sus

nombres en la pizarra es porque algo malo han hecho, al notar que están anotados ellos

cambian su actitud de forma automática, esto ya no es un castigo explícito.

70

Page 73: Levantamiento etnografico (1)

Bibliografía

Carrasco, J. (2004). Técnicas y Recurso para motivar a los alumnos. Madrid: RIALP.Castañeda, G. (2010). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza.

Revista Enunciación, 16 (1), 58-69.Casassus, J. (s.f). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Santiago, Chile.CPEIP. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.González, M. (2013). Concepciones del aprendizaje. Revista de Psicología GEPU, 4 (2),

174-178.Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). Aula de Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación

Educativa 20.MINEDUC. (2012). Bases Curriculares Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago,

Chile.MINEDUC (2011). Estándares Pedagógicos. En Estándares orientadores para egresados de

carreras de pedagogía en educación básica. CPEIP, Santiago, Chile.MINEDUC (2008). Planificación y diseño de la enseñanza. División de Educación General,

Santiago, Chile.MINEDUC. (2012). Programa de Estudio para Tercer Año Básico de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales. Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Desarrollo Socioafectivo en la adolescencia.

En Psicología del desarrollo. 513-547. México: Mc. Graw Hill.Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje, docencia universitaria basada en

competencias. México: Pearson Educación.Rebolledo, M. (s.f). Aprendizaje activo en el aula. Universidad Politécnica de Valencia,

España.Sanmartí, N. (2007). Diez ideas claves. Evaluar para aprender. Barcelona España: Editorial

Graó.Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson.

71

Page 74: Levantamiento etnografico (1)

Registro Etnográfico número 4

Identificación

Centro de práctica:Nombre: Colegio Betania

Dirección: Claudio Vicuña 01150

Teléfono: (45)329718

E-mail: [email protected]

Página Web: www.colegiobetania.cl

Confesionalidad: Laico

Autoridades del establecimiento educacional:Sostenedor: Víctor René Ballesteros Gómez

Directora: Berta Fuentes Sánchez

Coordinador Académico: Pablo Ahumada Caamaño

Jefa UTP: Soledad Baeza Monsalves

Curso observado:Curso observado: 3° Básico

Profesor Mentor: María Elena Mellado

Número de alumnos: 26 Alumnos (M:9 – H:17 )

Asistencia del día: 24

Edad promedio: 8 años

Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Profesora: Joselyn Aravena

Fecha del registro: 20 de abril de 2015

Hora de inicio del registro: 12:10 hrs

Hora del término del registro: 12:40 hrs.

Observadores: O1- Ep1: Makarena Alarcón; O2 – Ep2: Karla Ortega

72

Page 75: Levantamiento etnografico (1)

Plano de la sala de clases

Simbología

73

MESA ESTUDIANTE

SILLA ESTUDIANTE

SILLA PROFESORA

MESA PROFESORA

VENTILADOR DE PISO

MESA ESQUINA

ESTUFA A GAS

CERCA DE MADERA

REPISA CON TEXTOS

ESTANTE

PIZARRA

PAPELERO

PERCHERO

Page 76: Levantamiento etnografico (1)

Contextualización

Al tocar el timbre de entrada a las 12:00 horas correspondiente al ingreso a clases, luego del

segundo recreo, los estudiantes se forman en dos filas en la puerta de la sala y esperan a la

profesora en compañía de las observadoras, llega la profesora y deja entrar a las niñas y

luego a los niños. En este periodo les corresponde la asignatura de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales.

RegistroPa - Aos: “Escuchen, la tía les va a dictar el objetivo, mientras yo voy a ver si la

sala de computación está desocupada, si yo voy y vuelvo y ustedes no tienen el objetivo escrito, no van a ninguna parte”

Pa - O1: “Tía a todo el que esté hablando y haciendo desorden, anótelo en la pizarra”

(Profesora se retira de la sala, dejando a las observadoras a cargo, la observadora 1 dicta el objetivo, mientras la observadora 2 ayuda a los estudiantes a repartir y pegar imágenes del Partenón)

O1 - Aos: “Ya, Objetivo dos puntos”(Se produce mucho ruido, todos están conversando y algunos están de pie)O2 - Aos: “Se sientan y guardan silencio”O1 - Aos: “Objetivo, anoten el objetivo”O2 - Aa1: “Ya pues, ahora no es para conversar”O1 - Aos: “Buscar y comparar… Ao2 silencio… fotografías”Ao6 - O1: “Comparar ¿Qué?”O2 - Aos: “Si no están en silencio, la tía o va a poder dictar”O1 - Aos: “Ya de nuevo, pero no quiero escuchar a nadie hablar”Ao13 - O1: “Tía ¿Cuaderno de qué?”O1 - Ao13: “De historia”Aa11 - O1: “Tía, ¿Por qué mejor no escribe el objetivo?”O1 - Aa11: “No, porque se tienen que quedar callados”O1 - Aos: “Ya, buscar y comparar fotografías de construcciones antiguas griegas”(Vuelven a preguntar distintas partes del objetivo, nos escucharon todos a pesar de

dar el objetivo en voz alta, se les repite pero en voz baja para que dejen de hablar)O1 - Aos: (Dictando en voz baja) “Buscar y comparar fotografías de construcciones

antiguas griegas”(Los estudiantes guardan silencio para poder escuchar a la O1)O1 - Aos: “Vuelvo a repetir el objetivo, ya que algunos no anotaron todo”O1 - Aos: “Última vez que dicto, pasaré por los puestos revisando que todos lo

tengan escrito y las imágenes pegadas en el cuaderno”(Se provoca mucho ruido y algunos se paran de sus asientos, por lo cual O1

comienza a anotar los nombres de algunos en la pizarra.) Ao15 - O1: “Tía ¿Cómo se escribe construcciones?”O1 - Ao15: “Construcciones, con combinación NS y dos C”O1 - Aos: “Construcciones antiguas griegas”

74

Karla, 02/07/15,
Correcciones en el uso de la lengua
Karla, 02/07/15,
Herramienta de manejo de grupo
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia y comportamiento
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia y comportamiento
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia y comportamiento
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia y comportamiento
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia y comportamiento
Karla, 02/07/15,
Amenaza
Karla, 02/07/15,
Amenaza
Page 77: Levantamiento etnografico (1)

Ao2 - O1: “Tía, tía ¿Me puedo parar a buscar el lápiz?’”O1 - Ao2: “Sí, pero sin correr”O1 - Aos: “Ya lo voy a escribir mejor, ya que algunos no supieron escribir unas

palabras y no todos terminaron”O1 - Aos: “Ya, ¿Quién me dicta el objetivo?”Alg - AO1: (muchos respondiendo a la vez) “Yo, yo, yo tía”O1 - Ao14: “Ya Ao14, vamos díctame y yo voy escribiendo”Ao14 - O1: “Buscar y comparar fotografías de construcciones antiguas griegas”Ao2 - O1: “Tía ¿Antiguas griegas?”O1 – Ao2: “Si, ya tiene que estar todos con el objetivo listo”(Vuelve la profesora al aula)Pa - O1: “Ya, ¿Listo tía?”Pa - Aos: “Van a levantar su manito las personas que terminaron y van a salir los

que tengan ambas imágenes pegadas” Pa - O2: “Ya tía vamos a apagar el data, ¿Logró encenderlo?, ¿Dónde está el

control?”O2 - Pa: “Sí, se pudo, Ao8 tiene el control”Aa11 – O2: “yo ya terminé” (Profesora ve nombres de estudiantes anotados en la pizarra, los cuales hacían

desorden y no guardaban silencio)Pa - Ao2: (Con tono de voz fuerte) “Oye, ¿Qué te pasa a ti?, ¿Por qué estás anotado

aquí? (Señalando la pizarra)”Ao2 - Pa: “Yo, porque no me callaba y estaba conversando cuando la tía dictaba el

objetivo”Pa - Alg.As: “Estoy preguntando que hacen algunos anotados aquí”Pa - Ao14: “Oye Garrido, yo te había dado una oportunidad y me encuentro esto”Pa - Aos: “Y que hace Aa9 anotada aquí” (Señalando la pizarra)Pa - Aos: “A ustedes les parece que la tía que ¿Qué es?, la tía es una profesora igual

que yo” Pa - Ao7:“Siéntate bien”Pa - Aos: “Y tienen que respetarla mucho más que a mi”Pa - Ao7: “¿Por qué estas anotado aquí?, ¿Te parece correcto?”Pa - alg. As: “Ya los que están anotados, se van a quedar aquí, van a recortar y

describir, ustedes saben describir y eso significa escribir las características”Pa - Aos: “Todos van a describir, pero los castigados lo harán ahora”Ao2 - Pa: “Tía no tengo tijera”Pa - Ao2: “En el patio hay tijera”Pa - Ao7: “Anda a buscar las fichas que se están imprimiendo para los que no

vinieron a clases, pero rápido”O1 - Alg.As: “La tía les dio una orden, vamos trabajando”O2 - Ao2: “Allá hay tijeras”Ao2 - O2: “Tía pero están todas malas”O2 - Aa3: “Vamos Aa3, recorta, vamos vamos”(Los estudiantes terminan de recortar y pegar las fichas y las imágenes)O2: (Cantando) “El Partenón, el Partenón” (Se genera mucho ruido producto de las conversaciones)O2- Ao1: “Buscar es con B” (Al revisar el cuaderno del estudiante)

75

Karla, 02/07/15,
Correcciones en el uso de la lengua
Karla, 02/07/15,
Motivación
Karla, 02/07/15,
Castigo
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia y comportamiento
Page 78: Levantamiento etnografico (1)

Ao2 - Pa: “Tía la Aa11 se está riendo”(Un estudiante hace llamar a los demás estudiantes)Pa - Ao14: “Ya pues, escribe más rápido, usted debe escribir señor”Pa - Aos: “Los niños que tienen lista la imagen pegada en su cuaderno hacen la fila,

excepto los que estaban anotados en la pizarra”Pa - Ao2: “¿Usted está anotado en la pizarra?”Ao2 - Pa: “Si tía”Pa - Ao2: “Ya, entonces pega, recorta y escribe, y los demás van conmigo” Ao1 - Ao7: “Oye tu estas amenazado, no puedes ir”Pa - Aos: “Oye más rápido la sala de computación se va a ir”Ao1 - Pa: “¿Tía entonces nosotros que vamos a hacer?”Pa - Ao1: “Recortar, pegar y describir lo que ves”Pa - Alg. Aos: “Vamos a hacer la fila rapidito y no llevar nada”Pa - O1: “Tía, tú los vas a supervisar”O1 – Pa: “Bueno tía”(O1 se queda en la sala con tres estudiantes que fueron castigados por la docente,

trabajando en la descripción de las imágenes)Pa - Alg. Aos: “No necesito que lleven cosas si solo van a mirar”Aa1 - Ao7: “Entrégame mi tijera”Ao7 - Aa1: “Esa tijera no es mía, esta estaba en mi estuche”O2 - Ao1: “Tienes que mirar y escribir cuales son las diferencias entre las imágenes

que tienes en tu cuaderno”Pa - O1: “Llévalos nomas y que busquen imágenes, de los partenones, de las polis,

de todo eso” Pa - O1: “Que busquen todo lo que sea relacionado al estadio, teatro y todos esos”(Estudiantes y O1 uno se dirigen a la sala de computación)Ao7 - O1: “Tía, Tía, Tía, Tía, Tía, ¿Puede ser en un grupo?”O1 - Ao7: “Ya, Silencio” (Estudiantes llegan a la sala de computación, tomar

asiento y la observadora uno le da instrucciones de trabajo)Aa14 - O1: “¿Tía se puede hacer de a dos?”O1 - Aa14: “Bueno”O1 - Aos: “Quiero que busquen…”O1 - Aos: “Ya, me buscar el Partenón” (Todos los estudiantes gritan al encontrar la

imagen, la observadora uno pide silencio para trabajar)O1 - Aos: “No quiero gritos, o si no nos devolvemos a la sala”O1 - Aos: “Ya, cuéntenme como es el Partenón”(Estudiantes responden en voz alta que es grande)O1 - Aa14: “Dime tu ¿Cómo es el Partenón? ¿Es grande o chiquitito?” Aa14 - O1: “Es grande, parece un edificio tía”O1 - Aos: “¿Se dieron cuenta los dibujos, esos diseños que tiene arriba?”Aos – O1: “Siii”O1-Aa14: “Estamos en el Partenón, no busques nada mas por ahora”(La observadora uno va monitoreando las búsquedas de los estudiantes y los felicita

por los resultados)O1 - Aos: “Muy buenas imágenes chicos”O1 - Aos: “Ya, ahora me van a buscar”Alg.Aos: “Ya ya apúrate, tenemos que ganarle a los otros en encontrar la foto”

76

Karla, 02/07/15,
Refuerzo positivo
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Activo-participativo
Karla, 02/07/15,
Norma de convivencia y comportamiento
Karla, 02/07/15,
Castigo
Karla, 02/07/15,
Castigo
Page 79: Levantamiento etnografico (1)

O1 – Aos: “Silencio, me buscan un teatro griego” (Monitoreando por toda la sala)Ao7 - O1: “¿Qué tía?”O1 - Ao7: “El teatro griego”(Los estudiantes comienzan a decir ya ya, listo, indicando que ya han encontrado la

imagen)Aa20: “Oh se parecen a los de ahora”O1- Aos: “¿Lo encontraron?”Alg.Aos – O1: “Sí tía y salen mascaras como de piedra”Pa - Aos: “¿Conocen algún teatro?”Ao5: “Sí y este es medio parecido”O1 - Aos: “¿Qué forma tiene el teatro??”Ao7 – O1: “De círculo”(Se dan conversaciones entre compañeros a partir de lo que están observando)O1 - Aos: “¿Se dieron cuenta que el teatro no tiene techo?”Aos – O1: (Responden gritando) “Sí”O1 - Aos: “Busquen las máscaras”Aa20 – O1: “Listo, son de piedra parece”O1 - Aos: “Debieron ser pesadas si eran de piedra”Ao8 – O1: “Tía una máscara tiene la cara de Zeus”O1 - Ao8: “Por supuesto si antes se representaban a los dioses en las obras”O1 - Aos: “Ahora quiero que me busquen el lugar en donde se hacían los juegos

olímpicos”Aa14 – O1: “¿Entonces un estadio?”O1 - Aa14: “Muy bien señorita, dígalo más fuerte lo que tenemos que buscar”Aa14 - Aos: “Un estadio”O1 - Aos: “Vamos todos buscando el estadio griego”O1 - Aos: “Pueden buscar como juegos olímpicos en Grecia”O1 - Aos: “¿Cómo vamos?”Ao8: “Oh wuaou”Pa - Ao8: “Que maravilloso cierto”(Algunos estudiantes comienzan a llamar a la docente en formación para mostrarle

las imágenes que han encontrado)Aa20 – O1: “Tía mire que bonito se ve”Ao7 - O1: “Eran bien grandes los estadios”O1 - Ao7: “Imagínate que hasta el día de hoy los estadios son inmensos”O1 - Aos: “Ya, nos vamos a devolver a la sala en silencio y ordenados, ya va a tocar

el timbre y es hora de almuerzo, dejan ordenadas las sillas y nos vamos”(Todos ordenan y apagan las pantallas y se forman en la puerta y regresan a la sala

de clases)Pa - Aos: “Los que vienen llegando me van a contar a la vuelta del almuerzo lo que

encontraron con la tía”Alg. Aos: (responden al unísono) “Ya tía”Pa - Aos: “Ya ahora vamos a ir a almorzar”(Los estudiantes se dirigen al comedor a almorzar en compañía de la profesora)

77

Karla, 02/07/15,
Aprendizaje activo-participativo
Karla, 02/07/15,
Refuerzo Positivo
Karla, 02/07/15,
Aprendizaje Activo-participativo
Page 80: Levantamiento etnografico (1)

Análisis

I. Momentos de la clase

a) Inicio: Las docentes en formación comienzan la clase dictando el objetivo a trabajar en

la asignatura de Historia, geografía y ciencias sociales, hacen que los estudiantes saquen

sus cuadernos y lápiz, la profesora mentora, va a buscar materiales para trabajar, por lo

que decide dejar a las observadoras a cargo de los estudiantes. Luego de dictar muchas

veces el objetivo, el cual no podían anotar todos, producto de conversaciones entre los

alumnos. Después la primera observadora anota en la pizarra el objetivo a trabajar,

mientras va respondiendo preguntas que surgen a partir del objetivo, la segunda

observadora va chequeando que todos los estudiantes tengan en sus cuadernos escritos

la fecha y el objetivo, se genera un diálogo entre estudiantes y docente a partir del tema

de la antigua cultura griega.

b) Desarrollo: Una vez explicado el objetivo por partes para su comprensión, llega la

profesora mentora con un ficha que mostraba el antes y después del Partenón, pide que

todos lo tengan pegados en sus cuadernos para poder comentar en conjunto las

características de la construcción, los estudiantes se trasladarán a la sala de

computación, pero algunos de ellos deberán quedarse en el aula a modo de castigo por

su comportamiento, donde deben recortar y pegar ambas imágenes del Partenón para su

descripción, los demás se dirigen al laboratorio de computación y buscan imágenes y

fotografías de la antigua Grecia, la estudiante en práctica designada a llevarlos los va

guiando en la búsqueda de monumentos que son símbolos de la cultura griega e

información de los dioses y los estudiantes que quedaron en sala hablaron acerca de los

dioses y su relación con los semidioses.

c) Cierre: Posteriormente la profesora realiza las preguntas de manera oral a los

estudiantes y las comentan, las cuales se conectan con el objetivo planteado al inicio de

la clase y además del trabajo de las imágenes del antes y después, la conversación del

legado cultural, esto es lo que se relaciona con el Criterio C – 6 del Marco para la

78

Page 81: Levantamiento etnografico (1)

Buena Enseñanza (2008), que dice “Utiliza estrategias de retroalimentación que

permite a los estudiantes tomar conciencia de sus logros de aprendizajes” (p. 14), se les

dice que faltan pocos minutos para salir a recreo por lo cual se les pide que guarden sus

cuadernos y devuelvan los materiales, luego de eso hacer la fila para ir al comedor.

II. Aprendizajes

a) Conceptuales: El aprendizaje conceptual correspondiente a la asignatura de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales en el eje de Historia, es el planteado como objetivo

de la clase, el cual consiste en “Buscar y comparar fotografías de construcciones

antiguas griegas”, por medio del planteamiento de preguntas abiertas por parte de la

docente a los estudiantes, para que lograran identificar las características de las

antiguas construcciones griegas y las relacionaran con construcciones actuales, para

visualizar el legado que esta civilización ha dejado.

b) Procedimentales: Para que los estudiantes logren “Buscar y comparar fotografías de

construcciones antiguas griegas” la docente utiliza como recurso imágenes que los

estudiantes deben recortar, pegar en sus cuadernos y describir, luego los estudiantes

tienen la oportunidad de realizar una búsqueda en internet guiados por la docente,

para que busquen las construcciones y las comparen con construcciones actuales.

c) Actitudinales: Los aprendizajes actitudinales que se logran evidenciar a través del

desarrollo de la clase son la participación, que se aprecia pues los estudiantes

responden a las preguntas planteadas de forma activa, lo cual también demuestra la

motivación de los estudiantes por el desarrollo de sus aprendizajes. Además la

docente a través del planteamiento de normas de comportamiento, permite que los

estudiantes se autorregulen.

79

Page 82: Levantamiento etnografico (1)

III. Metacognición

¿Cómo lo están aprendiendo?

Al inicio, utilizando un afiche como material de apoyo que apuntaba al objetivo de la

clase, luego la utilización de computadores donde a través de la búsqueda en google se

indagaba sobre el legado de la antigua Grecia, como la arquitectura, los juegos olímpicos,

el teatro entre otros. En el transcurso de la búsqueda surgía el diálogo en la construcción

del aprendizaje.

IV. Ambiente de la sala de clases

Las docentes en formación que toman el rol de guías en el aula, intentan crear un

ambiente de respeto, tolerancia entre los presentes en la sala de clases, por tal razón al

inicio de la clase se dan indicaciones que ayuden a favorecer la participación de los

estudiantes, para que esta sea activa en los distintos momentos de la clase, logrando

perseverancia en las actividades a realizar, intentando busca motivación, lo mismo es

mencionado por el CPEIP (2008) “El profesor genera relaciones de respeto con sus

alumnos, los escucha, comenta sus aportes y los enriquece con sus comentarios” (p.25) así

es como la profesora puede volver a repetir lo que se está hablando, y también comentarlo

o tal vez entablar una conversación con respecto a la temática, esto se da a partir de las

relaciones de respeto entre todos los presentes dentro del aula, aunque a momentos se

genera mucho ruido producto de conversaciones, se debe recurrir al método que la

profesora mentora ha dicho, el cual consiste en anotar los nombres de los estudiantes en el

pizarrón, esta metodología es utilizada como mecanismo de control. El otro ambiente que

se dio es el de la sala de computación donde se evidenció lo planteado en el Criterio B-4,

del CPEIP (2008) donde expone que se “establece un ambiente organizado de trabajo y

dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes” (p. 13), el trabajo en el

laboratorio de computación se dio un ambiente de orden y participación constante, puesto

que la actividad realizada era muy atractiva para los estudiantes, además de un amplio

espacio que permitió un mejor monitoreo de las búsquedas en los computadores, donde se

dio un trabajo en conjunto entre estudiantes y docente en formación.

80

Page 83: Levantamiento etnografico (1)

V. Concepción de aprendizaje que subyace en las actividades observadasEl aprendizaje es concebido como una actividad social, y no sólo un proceso de realización

individual, esto se ve reflejado en el transcurso de la clase, pues, la profesora permite y

promueve la participación de los estudiantes, plantea preguntas orientadoras relacionadas a

la temática planteada, tal como lo plantea González (2013), se busca que el aprendizaje sea

optimo, de modo que para los estudiantes consista en construir conocimientos que sean

útiles en algún momento de sus vidas, o sea, que tengan sentido, se busca además lograr

aprendizajes significativos a través de la relación de los conocimientos con las realidades

de los estudiantes, en este proceso según el MINEDUC (2012) “el estudiante es un actor

protagónico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las que

debe interactuar con sus pares” (p.2), ya que se le permite participar de manera activa en su

propio proceso de construcción del conocimiento.

VI. Concepción de evaluación que subyace en las actividades observadasLa concepción de evaluación que subyace durante la clase, es aquella que busca

monitorear los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, en el que se demuestra

preocupación por el avance ellos, además permite detectar las debilidades de estos y a

través de las preguntas abiertas y dirigidas, detecta los aprendizajes de los estudiantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, según Jorba y Sanmartí (1993) este tipo de evaluación

“pretende principalmente detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje más que

determinar cuáles son los resultados obtenidos con dicho aprendizaje” (p.3) y además,

como menciona el MINEDUC (2008) tiene el fin de “recoger información en diferentes

momentos y sobre los diferentes aspectos del aprendizaje para poder actuar para

mejorarlos.” (p.62).

Es por esto que reconocemos a esta evaluación como formativa porque esta

metodología de preguntas tributa a distinguir falencias y fortalezas que ha tenido la clase,

ayudando a dar cuenta de los reales procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan a lo

largo de la clase.

81

Page 84: Levantamiento etnografico (1)

VII. Análisis Categorías

1. Amenaza

2. Castigo

3. Norma de convivencia y comportamiento

4. Refuerzo positivo

5. Aprendizaje Activo-participativo

6. Correcciones en el uso de la lengua

La amenaza se logra evidenciar en el comienzo de la clase cuando la docente les

comunica a los estudiantes que si no tienen el objetivo de la clase escrito cuando ella

regrese no irán a la sala de computación, o sea, que el castigo es privarlos de la oportunidad

de trabajar con tecnologías de la información.

La amenaza resulta ser una instancia altamente negativa dentro de la sala de clase,

puesto que el estudiante se ve inerme ante el poder que tiene la profesora sobre él, ya que

tiene la autoridad de hacer valer el castigo que se ofrece junto a la amenaza, Castañeda

(2010) añade que la amenaza resulta ser una instancia “altamente descortés afecta la

imagen positiva y negativa del estudiante, al verse condicionado por distintas acciones, que

tienen, a su vez, otras consecuencias en las cuales el profesor tiene poder para hacerlas

cumplir.” (p.65), lo que influye tal como menciona el autor de forma negativa en el

estudiante.

Si bien la profesora utiliza este método, como estrategia para lograr disciplina y que

los estudiantes realicen sus labores, no resulta ser una acción apropiada ni positiva, pues los

estudiantes se ven condicionados a actuar para no recibir un castigo y por ende detrás de su

actuar no hay motivación, sino mas bien una especie de temor. Una estrategia que sería mas

valida ante esta situación, podría ser ofrecer de parte de la profesora un premio a cambio de

que los estudiantes trabajen, para que se motiven por su aprendizaje y funcione como

refuerzo positivo.

El Castigo dentro del registro se produce cuando la profesora al regresar a la sala,

se da cuenta que hay estudiantes que están anotados en la pizarra por conversar y no

trabajar, aplica el castigo que había sido ofrecido junto a la amenaza descrita anteriormente,

82

Page 85: Levantamiento etnografico (1)

por lo cual algunos estudiantes se quedan en la sala junto a una de las observadoras,

privándoles las oportunidad de ir junto a sus compañeros a la ala de computación.

Considerando primeramente lo que menciona Casassus (s.f) “El organismo humano

es condicionado para repetir la información cada vez que el estímulo este presente. Este

principio de contigüidad, puede ser acompañado por la idea del refuerzo, es decir idea del

premio o castigo.” (p.4), este recurso utilizado por la docente de alguna forma busca

condicionar a los estudiantes, por medio del castigo, para que la actitud o acción de los

niños no se vuelva a repetir en un futuro, en el cual el estímulo que se evidencia es la

privación de la utilización de recursos tecnológicos.

Según el MINEDUC (2011) el docente debe crear un ambiente apropiado para el

aprendizaje dentro del aula y si nos detenemos a reflexionar sobre esta situación, ocurre que

se produce un ambiente que de ninguna manera resulta ser positivo para los estudiantes

involucrados y los estudiantes que presencian este escenario, pues son espectadores de

como se les margina a sus compañeros. Se puede añadir entonces que la docente no actúa

efectivamente desde su rol, pues utiliza su autoridad y la hace efectiva, es por tal que

debería recurrir a otros métodos o estrategias, que logren cambiar la actitud de los

estudiantes, pero que sean positivas para ellos.

También son explicitadas durante la clase normas de convivencia y

comportamiento, con las que se busca armonizar la clase, principalmente estas se plantean

para que los estudiantes guarden silencio, a modo de respeto hacia la docente y hacia sus

compañeros.

Tal como añade el MINEDUC (2011), el profesor debe lograr “comunicar el sentido

de normas explícitas de convivencia basadas en la tolerancia y respeto mutuo” (p.30), así es

como la docente logra que los estudiantes, asuman las normas de comportamiento

relacionada con el respeto a sus pares y a la profesora, pidiendo a los estudiantes que

guarden silencio, para que ella pueda realizar las actividades y sus compañeros puedan

escucharlas.

Es muy valorable esta acción dentro del aula, pues ayuda a que los estudiantes se

autorregulen en sus acciones, tomen conciencia por el otro y respeten también su espacio y

oportunidad de aprender, pues según lo que menciona Papalia (2009) los niños en esta

83

Page 86: Levantamiento etnografico (1)

etapa de desarrollo se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, donde al tener

contacto con las demás personas, los niños empiezan a descartar lo correcto y lo incorrecto,

desarrollando su propio sentido de justicia basado en el trato equivalente para todos.

Dentro del aula existen ciertos elementos que subyacen a partir del buen trabajo

realizado por los estudiantes, como por ejemplo el refuerzo positivo, lo cual sirve para

motivarlos a mejorar lo que ya han conseguido hasta el momento, también puede ser

utilizado para provocar una conducta deseada, en este caso se utiliza un refuerzo social, el

cual es entendido como reconocimientos efectivos o sociales, en la clase se utiliza este a

través de palabras de aliento , este se da a modo general por la participación y buen trabajo

de todo el grupo curso, según Erikson en Shaffer (2002) el niño o estudiante necesita

desarrollarse y autorealizarse utilizando sus capacidades, de forma que su acción sea

significativa y reconocida por los demás.

También se produce el refuerzo positivo a nivel individual como lo plantea la teoría

de Skinner (1974) donde al ocurrir una conducta positiva a partir de un refuerzo

anteriormente aplicado que produjo dicho actitud, en el caso que aquí se presenta la

participación activa de una estudiante, la cual es reconocida frente a sus demás pares y

como premio de su buen trabajo es la encargada de contarle a sus demás compañeros su

hallazgo y ser guía de la búsqueda, lo que genera motivación en sus compañeros, al notar

que ellos también pueden reconocidos ante los demás.

En el registro se ve evidenciado también el aprendizaje activo-participativo, esta

categoría está bajo el alero de lo que es conocido como constructivismo, este se denomina

de tal forma, pues, es el estudiante el protagonista de su propio aprendizaje. Una de las

características de este paradigma es que es activo, lo que se evidencia en la participación de

los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Piaget en Papalia, Wendkos y

Duskin (2009) menciona que al ser el individuo quien construye el aprendizaje, él a la vez

lo va haciendo significativo, por lo cual se hace parte de nuevas construcciones mentales en

el educando.

Rebolledo (s.f) menciona que el docente debe tener ciertas características, que

motive a los estudiantes a ser personas activas y participativas dentro del aula; este proceso

84

Page 87: Levantamiento etnografico (1)

se puede dar en las siguientes etapas: Experimentar, compartir, interpretar, generalizar y

aplicar, cada una de estas están conectadas entre sí, no tienen un orden, su desarrollo

dependerá de cada persona.

En las experiencias del estudiante se involucran los sentimientos, sensaciones y

acciones; comparte lo que  ha vivido y recogido en las experiencias y las da a conocer

abiertamente; interpreta aquí se hace sentido de lo experimentado; generaliza  lo que fue

compartido, los estudiantes crean hipótesis en algunas ocasiones y aplican lo aprendido, por

esto es importante darles el espacio para desarrollar y utilizar estas competencias, a través

del aprendizaje activo-participativo.

Desde este punto se puede ver que la docente es facilitadora de un clima de

participación, ya que, motiva a los estudiantes a participar, proporcionando un ambiente

propicio para la interacción entre pares, donde hay una construcción en conjunto, los

educandos hacen los procesos antes mencionados pero de manera inconsciente, puede ser

que algunos de estos educandos lo hagan de manera más simple y ellos son  los seres

propensos a asociar  todos los hechos y elementos presentes en el  entorno, el hecho de

entender y asimilar  hace que ellos al entender lo que se habla  se atrevan a participa.

Finalmente es importante analizar las correcciones en el uso de la lengua que se

producen, específicamente relacionadas con la ortografía, lo cual no solo se pudo

evidenciar en esta clase, sino que en instancias de clases anteriores, pero de manera

indirecta, esta vez uno de los estudiantes fue el que se atrevió a preguntar sobre la

combinación NS y se detectaron dudas en cuanto a la escritura de la palabra

“construcción”, a pesar de lo planteado por Sanmartí (2007) quien destaca que el error

resulta ser una herramienta útil para regular el aprendizaje de los niños y niñas, nos

encontramos con que es común que los estudiantes no manifiestan sus dudas, ellos esperan

a que el objetivo de la clase sea escrito en el pizarrón. para poder copiar la palabra que se

presentó como problema.

Para evitar este tipo de situaciones es necesario repasar las combinaciones más

frecuentes, recordarles a los educandos cada vez que escriban cuando se les esté dictando,

la utilización de mayúsculas, minúsculas, puntuación, cuando una palabra es con cierta

consonante, que a ellos les complique, con la finalidad de que los estudiantes logre

85

Page 88: Levantamiento etnografico (1)

aprehender estas normas ortográficas a través de la práctica, sin olvidar lo mencionado por

Pimienta (2012) “La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo

material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Por

consiguiente, le eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter significativo”

(p.3), por consiguiente es importante que los estudiantes construyan aprendizajes

significativos con respecto a las normar ortográficas, relacionando estos aprendizajes con

sus conocimientos previos.

Como menciona el MINEDUC (2011) “Estándar 6: Sabe cómo estimular la

producción escrita y oral de calidad”, por eso es necesario que los docentes sean guías en el

proceso del lenguaje tanto oral como escrito, para poder formar personas con competencias

en el área del lenguaje, por esto es que la docente debe tener un amplio conocimiento

disciplinario, para poder responder a las dudas de los estudiantes.

86

Page 89: Levantamiento etnografico (1)

Bibliografía

Carrasco, J. (2004). Técnicas y Recurso para motivar a los alumnos. Madrid: RIALP.

Castañeda, G. (2010). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza.

Revista Enunciación, 16 (1), 58-69.

Casassus, J. (s.f). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Santiago, Chile.

CPEIP. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación, Santiago,

Chile.

González, M. (2013). Concepciones del aprendizaje. Revista de Psicología GEPU, 4 (2),

174-178.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). Aula de Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación

Educativa 20.

MINEDUC. (2012). Bases Curriculares Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago,

Chile.

MINEDUC (2011). Estándares Pedagógicos. En Estándares orientadores para egresados

de carreras de pedagogía en educación básica. CPEIP, Santiago, Chile.

MINEDUC (2008). Planificación y diseño de la enseñanza. División de Educación

General, Santiago, Chile.

MINEDUC. (2012). Programa de Estudio para Tercer Año Básico de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales. Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.

Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. México: Mc.

Graw Hill.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje, docencia universitaria basada

en competencias. México: Pearson Educación.

Rebolledo, M. (s.f). Aprendizaje activo en el aula. Universidad Politécnica de Valencia,

España.

Sanmartí, N. (2007). Diez ideas claves. Evaluar para aprender. Barcelona España:

Editorial Graó.

Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson.

Skinner, B. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Ediciones Martínez Rocas.

87