trabajo etnografico

51
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ZULIA Cátedra Antropología Social y Cultural RELEVAMIENTO ETNOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD. INDÍGENA WAYUU DEL BARRIO INDIO MARA. Equipo: AMIN MIRANDA. C.I. 78’762.736 GÉNESIS ROMERO. C.I. 20’378.299 VICTOR FERNÁNDEZ. C.I. 20’204.140 Tutor:

Upload: amin-enrique

Post on 08-Aug-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Etnografico

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ZULIACátedra Antropología Social y Cultural

RELEVAMIENTO ETNOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD.INDÍGENA WAYUU DEL BARRIO INDIO MARA.

Equipo:AMIN MIRANDA. C.I. 78’762.736GÉNESIS ROMERO. C.I. 20’378.299VICTOR FERNÁNDEZ. C.I. 20’204.140

Tutor:Prof.: EMILIO ARIECHE.

MARACAIBO, MARZO DE 2012.

Page 2: Trabajo Etnografico

RELEVAMIENTO ETNOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD.INDÍGENA WAYUU DEL BARRIO INDIO MARA.

I. ASPECTOS GENERALES.

I.1. Nombre de la comunidad.

Comunidad indígena Wayuu del Bario Indio Mara.

I.1.1. Ubicación.

La Comunidad se encuentra ubicada en el Estado Zulia, en el municipio de Maracaibo, en la parte centro-norte de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

I.2. Límites políticos y geográficos.

El bario Indio Mara, presenta en su distribución geográfica dentro de la ciudad los siguientes límites:

Norte: Barrio Chino Julio.Este: Barrio Catatumbo y barrio Ajonjolí.Sur: Barrio Cardonal Norte.Oeste: Barrio El Mamón.

Page 3: Trabajo Etnografico

I.3. Fecha de fundación.

El Bario Indio Mara, antes de su fundación era un Hato que pertenecía al ciudadano Elio Soto, fue inaugurado como tal, el día 6 de julio de 1972 luego de la oleada de invasiones que realizarán algunas familias en su mayoría Wayuu en estos predios; ellos, dividieron el hato en parcelas y posterior a ello, sus nuevos propietarios fueron vendiendo partes de las mismas a manera de lotes a las familias que en su mayoría habitan el barrio, permaneciendo en gran numero las familias de origen Wayuu.

I.3.1. Fundadores.

Entre los fundadores del Barrio Indio Mara, podemos mencionar a los siguientes:

Remedios González.Germán Fernández.Fidel Gómez.José Trinidad Méndez.Ramón Méndez.José León Palmar.y la señora María Josefa Machado

I.3.2. Causas de fundación.

En el aumento del desarrollo y crecimiento de la ciudad de Maracaibo, los principales e iniciantes Barrios de Indígenas Wayuu, solo se reducía al Barrio Siruma, el deseo de otras familias indígenas por acceder a una tipo de vivienda en esta zona de la ciudad y el inconveniente de no poder hacerlo en el Barrio Siruma y la inexistencia de políticas de vivienda para el ciudadano,

Page 4: Trabajo Etnografico

fueron el detonante que conjuntamente con el hecho de existir este terreno baldío en la entrada norte del municipio de Maracaibo, ruta por donde ingresa el Wayuu proveniente de la Alta Guajira, fueron las causas más importantes para que se efectuaran las sucesivas invasiones que dieron origen a este al mismo.

Page 5: Trabajo Etnografico

II. COSMOVISIÓN.

II.1. Origen del universo y del hombre.

Para algunos investigadores y escritores de la etnia Wayuu, “El Universo todo es un gran telar en permanente urdimbre. Cada hilo, cada hebra es un camino que, entre dedos, se tejen unos a otros formando un conjunto de elementos funcionales como la red de arroyos al río y de los ríos al mar. En ellos existe un camino o hebra que es el núcleo del tejido. La Palabra”1.

Conciben al universo y al cielo como una gran pantalla cuyo astro más representativo en Kai, el sol, que se subdivide en tres: Wattachon o el Sol de la mañana; Kaleu, el Sol del cenit; y Aliuuka, o Sol del ocaso.

1 Miguel Ángel López-Hernández (Vito Aapüshana) Escritor e investigador Wayuu. Premio Casas de las América

Page 6: Trabajo Etnografico

También fijaron su atención en Iwa que son las estrellas de la primavera que forman el conjunto de estrellas más conocidas como la Osa Mayor.

Las ideas cosmogónicas están expresadas por la etnia Wayuu de la siguiente manera. “Existe el personaje más importante que es Maleiwa, a quien atribuyen los Wayuu la creación de todas las cosas y por supuesto a los Wayuu”.2   Se cree que Maleiwa (Dios) no se sabe exactamente desde qué época se le empieza a llamar Maleiwa  porque en el concepto Wayuu no hay deberes u obligaciones que cumplir con Maleiwa.” 3

En cuanto a la cosmología, Los Wayuu consideran que el mundo está conformado por una capa superior o “techo sólido azul” constituido por el firmamento, “sostenido por alguien o algo”,4 Luego siguen la tierra y finalmente un inframundo poblado.  

II.1.1. Origen del hombre.

2 Según el escritor Wayuu Miguel A Jusayú (1977)3 Explicación del Escritor Wayuu Miguel A Jusayú (1977)4 Miguel A Jusayú, en nota referida al popular relato “Ni era vaca ni era

caballo”. (Jusayú, 1986: página 15).

Page 7: Trabajo Etnografico

Los Wayuu son hijos de la lluvia (Juya) y de la Tierra (Mma), pero el hombre Wayuu pasó por cuatro generaciones para llegar a ser Wayuu. Estas etapas son:

a.) Generación de los Pulashi (Grandes genios).

Esta generación corresponde al Sol (Kai), el Mar (Palaa), la Luna (Kashi), la Tierra (Mma), el Viento (Joutai), la Lluvia (Juya), estos seres creados por Maleiwa inauguran la creación y disponían el destino del mundo.

b.) Generación de los Wunnu. (Las plantas).

Los grandes genios fueron transformados en hierba, desde allí surgen las plantas que corresponden a la segunda generación en donde Maleiwa, buscaba la perfección del ser, y con ayuda de los mellizos transformadores logra convertir a los hombres tigres en vientos y en espíritus malignos, las enfermedades Wunulu.

c.) Generación de los Uchii. (Los Animales).

Por la misma imperfección de la segunda generación algunas plantas son transformadas en animales y ha corrido la suerte de los priemros hombres, pero en esta tercera generación Maleiwa introduce la fuerza de la naturaleza y surgen otros acontecimientos como la creación del fuego y el surgimiento de los meteoros.

d.) Generación de los Wayuu. (Los hombres).

Page 8: Trabajo Etnografico

Desde las profundidades de la tierra brota la semilla de la creación, plantas, animales, y el hombre con todas sus características, el Wayuu surge como un ser integrado y comprometido con la naturaleza y toma la tercera generación como parte fundamental para que sea representado como símbolo de identificación familiar.

Page 9: Trabajo Etnografico
Page 10: Trabajo Etnografico

II.2. Mitología, leyendas, literatura oral.

Los acontecimientos fabulosos, exaltantes y significativos del pueblo Wayuu a través de sus mitos, se pueden enmarcar dentro de la condición de mitos cosmogónicos y los mitos de origen. Los mitos cosmogónicos narran la creación del universo dándole un valor muy importante al sol, a la luna, a las estaciones y su origen, y los mitos de origen son aquellos en donde se narran otros acontecimientos después de la creación del universo, estos elementos, como el hombre, las plantas, los animales van correlacionados con el Dios creador. Los mitos responden a una profunda necesidad religiosa, para explicar el origen de las cosas a través de los relatos que nos regresan al pasado.

El mito “Los Primeros Wayuu”5 fue recogido por el antropólogo francés Michel Perrin durante su estadía en 1969 en la Península de la Guajira. Este mito narra la creación del los Wayuu así:

 Los primeros Wayuu, y sus clanessurgieron todos de Wotkasainru,

una tierra en la Alta Guajira.Fue Maleiwa quien los fabricó.

Eso es lo que dicen los Ancianos.

Maleiwa hizo también los hierros,para marcar cada clan y distinguirlo:

uno para los Uliana,uno para los Jayaliyuu,otro para los Uraliyuu.

Hizo uno para los Iipuana, otro para los Juusayuu,otro para los Epieyuu,

5 Perrin, Michel (1979) Los Wayuu: la palabra y el vivir. Caracas: Fundación La Salle.

Page 11: Trabajo Etnografico

otro para los Sapuana,otro para los Jinnu...

Luego Maleiwa repartió el ganado.-Estos serán vuestros animales,

dijo a los Wayuu.

Puso entre sus manos cuchillos.Distribuyó machetes.

-Las armas serán para matar gente,esto para cortar y preparar el alimento de ustedes.

Les dio también una pala.-Con esto trabajarán para su mujer,

para su madre y para su suegra.Ustedes se ocuparán de los vivos desde su más tierna infancia.

Su madre les criará.Acuérdense bien de lo que vengo de decir,

dijo Maleiwa.

Entonces Maleiwa repartió a los Wayuu,como ahora se distribuyen las ovejas al salir del corral:

uno por aquí, otro por allá...Condujo a cada uno a lo que iba a ser su tierra,

como se hace hoy con los pasajeros de un camión.Así es como puede decir hoy un guajiro

donde nacieron los antepasados de su clan.

En sus orígenes, los pájaros también eran Wayuu,pero se quedaron atrás estúpidamente

cuando el reparto entre los clanes.Entonces Maleiwa les retorció las piernas,

y se las puso hacia atrás.Ahora están vinculados a nuestros clanes:el alcaraván pertenece al clan Sapuana,

la perdiz al clan Wouliyuu,la avispa al clan Siijuana...

Zamuro, un guajiro muy presuntuoso,y de piel oscura,

se precipitó detrás de Rey-zamuro, su abuelo.

Page 12: Trabajo Etnografico

Se encontraron una vaca tendida en el suelo, muerta.Halcón-caricare se unió a ellos.

-¡Chi, chi, chi...! ¡Delicioso, delicioso! decían,picoteando las tripas de la vaca por el ano,

y arrancándole los ojos.-¿Qué estarán comiendo ?gritó Maleiwa disgustado.

¡Así se quedarán! dijo.Comerán carne cruda.

Ahora Caricare es Iipuana,Zamuro es Aapüshana,

y Rey-zamuro es Epieyuu...

Un día el perro, muy ebrio,se precipitó sobre una carne cruda, no despedazada.

Ahora pertenece al clan Jayaliyuu.

La culebra picó y después chupó con la boca.-Así seguirá, dijo Maleiwa.

Hoy en día la culebra es Uraliyuu.

Maleiwa no dio cuchillo a ninguno de los animales.Solamente se los dio a los que hoy son hombres.

Como puede observarse, en este breve mito aparece la constitución de la vida cultural de la sociedad wayuu, al menos en algunos de sus aspectos fundamentales. El término que el relato introduce para traspasar la línea entre naturaleza y cultura es la expresión “Los primeros Wayuu...”, pues ese término señala una primera disyunción entre antes y después, en cuanto que “primero” se refiere a un inicio o, en otros términos, a la transición entre una no-existencia y una existencia. El mito comienza con un orden absolutamente lógico, puesto que inicia el proceso cultural con el factor esencial para que éste pueda existir, es decir la presencia misma del hombre. Si bien no explica cómo los hombres fueron creados, se cuida, por lo menos, de señalar que fue el propio Maleiwa quien “los fabricó”. Igualmente el relato fija un espacio de creación denominado Wotkasainru, lugar ubicado en el extremo noroeste del lado colombiano de la Península de La Guajira.

Page 13: Trabajo Etnografico

Otros Mitos y leyendas

Mito de la creación wayuu.

Al principio solo vivía Maleiwa, allí arriba muy lejos cerquita de Kaí (sol) y al lado de Kashi (luna) también vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí abajo estaba Mma (Tierra) muy sola. El sol Kaí tenía una hija llamada Warattui (Claridad) y la luna (Kashi) otra hija llamada Piyuushi (oscuridad) y una hija llamada Shulliwala (estrellas) hijas de Piyuushi.

Un día Juya empezó a caminar y se encontró a Mma y brotó con Mma (tierra), se enamoró de ella y en su alegría canto y su canto fue un Juka pula juka (Rayo) que penetro a Mma y broto de ella un Ama Kasutai (caballo blanco) que se convirtió en alijuna y fue papá de todos los alijuna blanco. Mma quería más hijos y entonces Juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y Mma parió a Wunulia (plantas) que brotaban en su vientre tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas y no se movían. Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran, y fueron de un lugar a otro6.

Mito de la creación del Hombre.

Maleiwa no quería ver triste a Mma por eso vino a Wotkasainru, aquí en la Alta Guajira y tomó pootchi e hizo a los Wayuu, ustedes serán los Wayuu, hablarán y caminarán por todas partes esta tierra será suya. Siguió haciendo figuras pero a ellas les dijo a ustedes no las dejo hablar ustedes serán muru’ulu (Animales) los hizo de diferentes tamaños y formas, unos grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas y otros con dos a unos les dio brazos para volar, a otros los dejo aquí caminando Maleiwa es el julaulashi (jefe o autoridad superior) Les ordeno al Wayuu que no podía pelearse tenían que vivir en paz y respetarse.

6 Mito relatado por la señora Ramona Ríos.

Page 14: Trabajo Etnografico

No puedes matar a ningún Wayuu por que será vengado y pagara toda tú familia, no derrames sangre porque en ella está la vida por eso cuando la derrames cóbrala. No cojas lo ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces más el daño hecho.

Esas son las ordenes de Maleiwa y nosotros la respetaremos y la cumplimos todos lo han hecho, nuestros antepasados y nosotros ahora.7

Mito del mal.

Cuenta que en Punta Espada esconde en su vientre un dragón mítico capaz de tener a Juya (lluvia) y no permitirle que visite a Mma (Tierra) para seguirla fecundando. Este poder maléfico puede presentarse bajo la forma de Woosole Echi (iguana) Wui (culebra) con siete cabezas que ataca a Juya asomando la cabeza, abriendo huecos en la tierra y amenazándola para que no baje. Para vencer este dragón es necesario celebrar anualmente un ritual, pues cada año el mundo debe ser creado y fecundado de nuevo. El ataque la revancha de este poder maléfico que se rebela contra la obra de Juya, igualmente la victoria es el símbolo del poder de los seres creados contra las fuerzas del mal de la muerte y del caos.

Origen del tejido wayuu.

Cuenta la tradición Wayuu, que en un sitio no identificado de la península, un joven cazador se encontró con una niña huérfana, abandonada a su suerte. El cazador condolido se la llevo a su casa entregándola a sus hermanas, con el fin de atenderla Y enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas del joven desde un primer momento rechazaron a la niña lo cual hizo que el mismo se encargara de sus cuidados y socializaciones. Cuando Irunuu (así se llamaba el joven) salía, la niña era insultada y tratada despóticamente.

7 Mito o historia relatada por Leonilda Ríos.

Page 15: Trabajo Etnografico

En una de las noches de soledad, se transformo en una bella doncella que sacaba de su boca los hilos con los cuales iba a tejer a su protector chinchorros y si’ira. Las hermanas, al descubrir los tejidos le hicieron saber a su hermano que eran obras de ellas. Sin embargo Irunuu descubrió las cualidades de la niña trasformada en doncella, quien luego castigo a las hermanas convirtiéndolas en murciélagos; Irunuu enamorado de la niña quiso retenerla pero al tratar de abrazarla le que do en sus manos un jirón. De telaraña, es decir la bella doncella se había convertido en araña y desapareció entre las ramas de un árbol.Irunúu emocionalmente afectado, al volver a su casa recogió los tejidos y los guardo para que las nuevas generaciones wayuu aprendieran el arte de tejer. De esta manera se empezó a difundirse por toda la península la variada expresión del tejido.

Pulowi, deidad mítica femenina de los Wayuu.

Pulowi, lo sagrado, lo sobrenatural bendijo la creaciónPulowi es una mujer bella,

Pulowi es amiga de la lluvia,El relámpago le tiene miedo.

Pulowi es la dama que caminaEn forma de media luna

Pulowi descompone la lanchaDe los pescadores mar adentro.

Pulowi tiene su casaDetrás del cerro en una piedra

Pulowi es culebra de diez cabezas,Es res con cara de persona.

La tierra de Pulowi es la imagen arquetípica de una Gran Madre quien nos pare, nos nutre y nos devora. Pulowi es La Guajira, que encierra un hechizo y hondo dramatismo. Es una personificación de la tierra.

Page 16: Trabajo Etnografico

Ese es su lugar… con ese viento que recuerda olvidos, de paisajes áridos y silentes. Pulowi es telúrica, es una fuerza misteriosa. Es fija y múltiple. Los lugares de Pulowi donde ella reside están repartidos en toda La Guajira. Todos están perfectamente localizados y tienen un nombre propio. El estrépito anormal del choque de las olas y de la resaca es señal de la presencia de Pulowi.Es principio viviente. Es profunda, inaccesible, peligrosa y proveedora de alimentos.

Pulowi está asociada a la sequía y ligada al arco iris. La sequía emana de la tierra. En los lugares Pulowi hay siempre mucho viento y el viento, emanación de la tierra, es responsable de la deshidratación del suelo. Cerca de los lugares Pulowi hay siempre abundancia de plantas silvestres. Ahí se encuentran la bija, de la cual los guajiros hacen pintura y el maguey, del cual se utilizan sus fibras para trenzar.Como tierra es estéril, como madre es fecunda. Su vegetación es variada, espinosa y hostil, de flores hermosas y llamativas, de pájaros y cabras y ranchos dispersos habitados por gente bella.Lo femenino como el lugar habitable, es el espacio forjador de vida, de amor, de sabiduría. Todo espacio habitable, sea templo, hogar, ciudad o pequeños promontorios de piedra, montones de piedra, cavidades donde vive Pulowi, son el reflejo de lo femenino y la mujer puede expresar su ser a través de ellos. Lleva en su cuerpo el conocimiento secreto de la fertilidad, el crecimiento de la vida en toda su forma y su expresión y también de la muerte. Es el vientre en el que se gestan civilizaciones.Lo femenino trae al mundo las formas y las almas engendradas en sí mismas.

La persona Wayuu está formada por un cuerpo, de carne y hueso y un alma. Ésta es la imagen, la apariencia de los seres y las cosas. La noción de alma o de doble es extensiva a todo ser viviente e incluso a los objetos, puesto que "todo puede aparecer en los sueños".

El alma es también lo que persiste en la memoria: es el recuerdo.Los Wayuu le han dado un sentido a la muerte. Para que morir no parezca inútil han convertido a los difuntos en eslabones de una transformación que

Page 17: Trabajo Etnografico

procura la reproducción simbólica de la sociedad. Los humanos siguen un ciclo que comprende tres fases e instituye tres mundos: este mundo, el mundo de los muertos y uno segundo más allá que lo prolonga, al que llamaremos el más allá de la muerte.

Dos seres míticos sintetizan los principios dualistas que dominan el pensamiento. Son Pulowi y Juyá, o sea “Lluvia". Juyá es el amo de las aguas del cielo, simboliza la vida renaciente, la fecundidad: vinculado a los cultivos y la cría de ganado, hace germinar las semillas y reverdecer el pasto. Hipermasculino, único, es móvil como las lluvias torrenciales que todos los años inundan las tierras indígenas, como el hombre polígamo que visita a sus esposas diseminadas por un ancho territorio. Es también el amo de la caza. Su arma infalible: el relámpago. Soberana de las profundidades que dominan los animales salvajes y las plantas silvestres, al estilo de Artemisa en su expresión de Pothnia Theron, ama de las bestias salvajes, Pulowi se asocia a la muerte, la sequía y la oscuridad, también lleva en silencio sus propias penas.

Vinculada a la tierra, y al mar, no es móvil pero es múltiple. Los sitios Pulowi están en los huecos de la tierra y las cuevas. Son entradas al inframundo, el pasadizo entre el mundo de los vivos y el de las "sombras de los muertos". Allí habita Pulowi, en el inconsciente colectivo, el ánima de los Wayuu.

A su sexo está ligada una potencia funesta ya que una sola mirada provoca la muerte, como la Gorgona, la Medusa que el mirarla de frente petrifica.

Pulowi es el ámbito del misterio, de lo desconocido y escalofriante. Se le adjudican poderes sobrenaturales. La comparamos con Hécate, diosa de la intuición. Su sabiduría procede de la experiencia, es la diosa presente en la antesala de las principales transformaciones. Es una comadrona interior cuya perspectiva nos ayuda cuando da a luz nuevos aspectos.

Page 18: Trabajo Etnografico

Puede ser la soledad del mar, la silenciosa mansión de las profundidades que habita Perséfone, donde cada poderoso emisario es un portador de males, son los Wanülüü, deidad maléfica por excelencia. Estos asumen una apariencia humana: Wayuu vestidos de negro con ropa abigarrada, lanzan en la noche sus flechas invisibles, matan o hieren gravemente a los humanos, los enferman.

Los sitios de Pulowi están ligados a la muerte. Es allí donde van los espíritus de los chamanes para sustraer las almas de sus pacientes. Se nota en Pulowi la revelación del mundo de las creencias que va desde el mito que relata orígenes primordiales hasta las concepciones rituales de la iniciación de los piaches, quienes son consejeros, terapeutas, mediadores espirituales e incluso agoreros, poseedores de ligas o contras que llevan en esencia los principios curativos de las enfermedades, la buena suerte, la riqueza, el valor, la virtud.

Juya y Pulowi, dotados de virtudes opuestas y aparentemente incompatibles, son sin embargo marido y mujer. Todas las Pulowi son esposas de Juyá. Su complementariedad y sus relaciones conflictivas representan las paradojas y los movimientos del mundo natural y social: alternancia de las estaciones, tensiones conyugales, oposición entre economía y ecología, etc.

Esta pareja conforma un centro organizador, la Hestia griega del pensamiento Wayuu.

Por último, oigamos la voz de Pulowi:"tengo nostalgia por lo que cada día voy perdiendo:

mis gentes, mis costumbres, mis tradiciones, mis virtudesy hasta mis paisajes naturales. Aún me quedan fuerzas

para respirar mis vientos, oir el poema de las avesy sentir el estruendo de las tempestades revelados

en una tambora de broncos sonidos alcompás de la danza de mis hijos…”

Page 19: Trabajo Etnografico

II.3. Religión, demiurgos (Seres creadores)

En el fondo la religión de la etnia Wayuu se encuentra estrechamente ligada por completo a la naturaleza y por supuesto a la veneración de los fenómenos que surgen de ella como un acontecimiento sobrenatural que los compromete y los integra con sus antepasados para darle carácter de verdad. En las creencias mágico-religiosas del Wayuu, sus creadores son entes sobrenaturales. Entre ellos podemos citar:

Koupawa y Warattoui.

Seres adorados por los Wayuu, de donde se originó como resultado de la experiencia en su antropología reconocieron a Maleiwa.

Maleiwa.

Ser mítico creador de todo lo existente, todo lo bueno, Dios. Hacedor de las cosas, que a través de su espíritu Süseyuu se manifiestaenlos mensajeros escogidos Alataush utilizando el sueño Lapü, luego los Wayuu posen don de conocimiento logran darle una explicación a lo soñado Kalejunawaa.

Juya (Lluvia).

Dios de las lluvias invernales.

Mma (Tierra).

Representa la tierra o la madre tierra.

Page 20: Trabajo Etnografico

II.4. Etnohistoria.

El territorio ancestral Wayuu engloba las divisiones políticas y administrativas de Colombia y Venezuela, en los departamentos de la Guajira (1964), llamado así a partir de la denominación colonial de los wayuu ("guajiros"); y el municipio de Páez, actual municipio Guajira del Estado Zulia de Venezuela. Posteriormente, en 1984, se reconoció gran parte de la península, dentro del departamento citado, como Resguardo de La Alta y Media Guajira (casi 1.000.000 de ha), que en rigor abarca apenas unas dos terceras partes del territorio ancestral. Hoy, la nueva Constitución Política de Colombia ha abierto un espacio para nuevas definiciones legislativas sobre territorios étnicos, que tendrán que resolver la colisión entre las numerosas reservas industriales, turísticas, urbanas y militares que afectan el Resguardo (aprox. 200.000 ha dentro de él), y la vocación ancestral Wayuu de esos mismos espacios; así como el estatuto legal del territorio aún no definido como tal. De igual forma la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela ha hecho lo propio en promulgación de artículos que protegen los territorios indígenas.

En toda la península y en su base sur habitan poli residencialmente unos 110.000 Wayuu, quienes alternan de manera estacional su asentamiento familiar a lo largo de la península, y en algunos de los centros urbanos citados.

No sobra recordar aquí la diferencia abismal entre el concepto de poli residencialidad y el de nomadismo o seminomadismo que se las ha aplicado a los wayuu, a veces de modo interesado y en función del despojo de tierras. Los wayuu son poli residenciales, y no "nómadas"... lo cual supone una adscripción territorial local rigurosa. Una buena parte de los wayuu tiende en las ciudades a la sedentarización (como en el caso de Maracaibo, donde habitan aproximadamente unos 30.000). Es bueno anotar que los núcleos allí residentes no pierden el contacto con sus troncos familiares en el territorio ancestral, y más bien trasladan recursos hacia estos últimos, contribuyendo

Page 21: Trabajo Etnografico

explícitamente al mantenimiento de actividades tradicionales como el pastoreo.

II.5. Etnografía.

Dentro de la comunidad indígena del Barrio Indio Mara de la Parroquia Idelfonso Vázquez, pueden denotarse el asiduo apego a la identificación del Wayuu mas allá de sus apellidos, en tanto les interesa mantener su identificación con respecto a sus símbolos claniles.

En las palabras de Ana Sofía González, la identificación del Wayuu acerca de su clan y de su lugar de origen, permite reconocer en casos de problemas o resolución de conflictos, de donde es el Wayuu ofensor o el ofendido, y tal ubicación permite además reconocer las características de su familia y por tanto esto da pistas de cómo actuar según sea el caso.

El indígena Wayuu de esta comunidad ha perdido las creencias con respecto a sus dioses míticos, Maleiwa, Mma, Juya, han sido desplazados del imaginario colectivo como deidades creadoras, para darle paso a las creencias en el Dios del catolicismo y en los santos como Santa Inés y San Benito que son venerados por algunas familias que incluso han levantado alguna especie de altar en espacios de su vivienda; o por otro lado, la concepción del Dios de los Evangélicos protestantes que han ganado muchos seguidores en esta comunidad étnica.

Aunque en la comunidad hay presencia activa de profesionales de la salud de la Misión Barrio Adentro, del Centro de Diagnóstico Integral CDI y del Servicio de Rehabilitación Integral SRI, que comparten con los habitantes de Catatumbo, y la existencia del Ambulatorio Santa Inés, se cree aún en algunos mecanismos, ritos o medicinas tradicionales de la cultura Wayuu para la cura de las enfermedades que en su consideración hayan sido traídas por los Wanülüü.

Page 22: Trabajo Etnografico

El toque de la Kasha o el baile de la Yonna para los festejos ya pasan inadvertidos, pues las formas de celebración de los alijunas han tomado en la población Wayuu del Barrio Indio Mara gran aceptación, siendo reemplazados por los sonidos del vallenato la gaita y el reggaetón.

De igual forma las vestimentas Wayuu, tanto del hombre como de la mujer han casi que desaparecido, solo en el hombre prevalece el sombrero por los estragos del sol y en casos en más usual las cachuchas, y las waireñas debido al bajo costo en comparación con los calzados de los alijunas; en cuanto a la mujer, la manta pasa a un segundo plano, solo se usa para estar en casa y para las labores diarias, la mujer joven viste a la usanza de las alijunas y cuando se colocan una manta es para algún evento que coincida con celebraciones, a los niños solo se les viste como Wayuu cuando de la escuela piden que se les vista pues es el día de los niños indígenas8.

II.5.1. Toponimia.

Los Wayuu reconocen en su territorio tres regiones principales:

Wüinpumüin: Que significa hacia el agua o hacia el noroeste de la península.

Wopumüin: Que quiere decir, hacia los caminos o parte meridional de la Guajira.

Jalaala: Parte central y montañosa.

Distinguen además los Wayuu, tres direcciones:

Anoulimüin: Cuyo significado es hacia la planicie o partes bajas del suroeste.

8 Conversación sostenida con Ana Sofía González, una de las primeras habitantes del sector.

Page 23: Trabajo Etnografico

Palaamüin: En dirección hacia el mar, litoral norte y noroeste.

Jasale’omüin: En dirección de las dunas o costa sudeste de la península.

Uuchimüin: Territorio “hacia los cerros” señalando el este montañoso de la península.

Para los Wayuu, la tierra Guajira es una sola: es su patria.

Otros lugares que reconocen los Wayuu, son algunos accidentes geográficos que se presentan como Icono, entre ellos cabe mencionar:

Serranía de La Makuira.

Page 24: Trabajo Etnografico

La serranía de la Makuira, se encuentra ubicada hacia el noroeste de la península de La Guajira, el nombre fue dado por los Wayuu porque allí abundaban hojas de tabaco de las cuales extraían una pasta llamada Manilla que utilizaban los Kainsh, osea aquellas personas fieles o de alto valor moral y espiritual en busca de protección divina. También lo llamaron Mapurash o tierra sagrada de los antepasados. Esta sierra pose agua corriente y un sinnúmero de plantas de grandes poderes curativos y de árboles frutales.

Cerro de la teta. Epitsü.

El cerro La Teta está situado al margen suroriental de la península de La Guajira, a 10km de la costa del golfo de Venezuela en laensenada de El Calabozo. Es la elevación más meridional del Macizo Guajiro asentándose a 22 km al suroeste del cerro Oitpana y de la serranía Cocinas; y está rodeado de vegetación típica del lugar, propia de la sabana seca de la baja planicie guajira.

Uribia Ichitki.

Uribia es un municipio ubicado al norte del departamento colombiano de La Guajira. La mayoría de su población hace parte del pueblo Wayuu, que habita este territorio desde tiempos inmemoriales y es reconocido como propietario colectivo del gran resguardo indígena de la Alta y Media Guajira, que se extiende por el área rural.

II.5.2. Lugares sagrados.

Page 25: Trabajo Etnografico

Cabo de la Vela. (Jepira)

Jepirra, el lugar de encuentro de todos los indios muertos. Allá debe hacer las cosas que quiso hacer en vida y no pudo. Todavía se puede presentar en los sueños. Al cabo de tres, cinco o siete años, se debe hacer el segundo entierro o Anajawa jipuü; de no hacerlo, el Yoluja se puede convertir en Wanülü, quien a su vez desatará muchas epidemias y los posteriores muertos indemnizarán a sus familiares con numerosas lluvias.

La piedra Aalasü.

La piedra Aalasü está ubicada en la Serranía de la Makuira en un paisaje exótico, dado que este lugar es un oasis en medio del desierto Guajiro, el verde irrumpe con el amarillo.

Los cementerios Wayuu.

Lugar de alta trascendencia simbólica y religiosa para el Wayuu pues allí van los ancestros a reposar luego de la muerte, no se concibe como los alijunas, pues en el cementerio Wayuu hay cierta relevancia social.

II.5.3. Puntos de referencia.

Wüinpumüin, Wopumüin, Anoulimüin, Palaamüin, Jasale’omüin, y Uuchimüin, han perdido su connotación de puntos de referencia, solo en los ancianos con sus conocimientos ancestrales dan relación de posicionamiento con ello.

En la comunidad del Bario Indio Mara, solo se reconocen como puntos

de referencia dentro de la comunidad y en las conexas a ella los puntos de la curva de Miramar, el CDI, Ambulatorio Santa Inés, E. A. Madre Elisa

Page 26: Trabajo Etnografico

Jaramillo, Shawantamana’ana, El mamón como punto externo a la comunidad y la esquina de los Guapiteros.

III. SOCIEDAD.

Page 27: Trabajo Etnografico

III.1. Número de personas.

Según el último censo poblacional realizado en consenso con la Junta de Vecinos y el Consejo Comunal, se pudo establecer que el Barrio Indio Mara posee una población aproximada de 7200 habitantes, en donde el 96% corresponde a personas de la etnia Wayuu y la población infantil presenta un alto porcentaje.

III.2. Distribución espacial.

Estos 7200 habitantes, se agrupan en familias las cuales se distribuyen en el barrio en tres (3) etapas, las cuales abarcan 34 manzanas de forma distributiva irregular.

La primera etapa, comprende las manzanas 1 hasta la 17, excluyendo la manzana 10.

La segunda Etapa, comprende las manzanas 18 hasta la 29, incluyendo la manzana 10 y son reconocidas como el sector “El Polvorete”.

La tercera etapa, comprende las manzanas 30 hasta la 34, y se le conoce como el sector “El Hato”.

III.3. Sistema de parentesco.

Page 28: Trabajo Etnografico

En la sociedad Wayuu no existe un poder central. Nos organizamos en clanes matrilineales. El término e´irukuu (literalmente carne), se utiliza para designar al clan; corresponde a un número determinado de personas unidas por lazos de consanguinidad en línea materna, genealógicamente definido, quienes comparten una condición social y un pasado mítico común.

Los Wayuu consideramos que en la procreación de un individuo la mujer aporta la carne -e´irukuu- y la sangre de la menstruación -ashaa- que alimenta al niño durante la gestación. El hombre aporta el awasain – semenque interactúa con la sangre pasiva de la mujer procreando al niño.

Los parientes del padre son los oupayuu, con quienes mantienen lazos de solidaridad y reciprocidad. Las relaciones de parentesco se dan por línea materna y heredamos de nuestras madres el e´irukuu, que corresponde al “apellido” en otras sociedades. Socialmente se consideran también como parientes los miembros de la línea paterna, o´upayuu, aunque no comparten su substancia. Asanua es el hermano paterno con distinta madre, con quien se comparte la sangre pero no la carne.

El territorio de un clan se determina por la existencia del cementerio familiar por línea materna; por eso muchos wayuu expresan que el cementerio es la escritura de propiedad, testimoniada en la tumba de los antepasados, de quienes no debemos alejarnos y mantenemos contacto con ellos a través de los sueños.

Para el cumplimiento de obligaciones y compromisos del clan materno, como pago de indemnizaciones o celebración de velorios se reconoce la existencia de fuertes lazos de solidaridad y reciprocidad entre sus miembros. La autoridad dentro del clan - e´irukuu -, es el tío materno, quien sustenta todo tipo de responsabilidad frente a los miembros de su familia. En la legislación indígena wayuu, el tío materno, alaüla, es reconocido como una entidad de derecho público ante el estado colombiano y entre sus deberes está la de mantener la cohesión interna dentro del grupo. Además, posee autoridad sobre los demás miembros del clan. Los hijos no heredan de sus padres sino del tío materno de su clan.

Page 29: Trabajo Etnografico

El núcleo familiar es el punto de partida de su organización y a través de ella es como se van ejercitando los diversos poderes. Los lazos de consanguinidad que se dan en la familia Wayuu vienen orientados por línea materna, la herencia y el mayor grado de consanguinidad se originan por la línea materna a pesar de que existe el padre biológico., éste cumple con un rol de reproductor dentro de la familia nuclear; las funciones del padre como autoridad es cumplida por los tíos maternos dando así paso a la familia extensa.

En general dentro de la organización social Wayuu se encuentra el matrilinaje restringido que comprende todos los hermanos de la madre y eventualmente la abuela materna, la propiedad y el apoyo para la defensa del grupo es la característica de éste, el matrilinaje extenso como unidad social es considerada casi un sub-clan por cuanto incluye la totalidad de los parientes maternos que crea un poder casi excepcional para litigar asuntos graves que afectan toda la unidad familiar.

III.4. La familia nuclear, la familia extendida, linajes y clan.

La distribución social de los indígenas Wayuu del Bario Indio Mara, responde a la concepción de sociedad de la cultura Wayuu como tal, en el barrio, además de la identificación familiar por apellidos a la usanza occidental que establece la familia nuclear, está la identificación en clanes matrilineales no exogámicos, cada uno de ellos lleva asociado un animal totémico entre los que se encuentra una treintena de importancia numérica muy variada y que les permite tener una correlación con otras familias del sector pertenecientes al mismo clan lo que equivale a la familia extendida; actualmente se les encuentra diseminados por todo el bario, dentro de la escala social algunos clanes conocidos como pobres y otros afortunados y políticamente influyentes. 

IV. CULTURA MATERIAL.

Page 30: Trabajo Etnografico

IV.1. Arte, artesanías, y cerámica.

La actividad artesanal más desarrollada por las familias Wayuu del Barrio Indio Mara es la textil, seguida por la cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los saberes ancestrales para los bellos diseños tradicionales en los Chinchorros (Sui), y en las Hamacas (Jamaa), de igual forma que en los bolsos o mochilas (Susu), en los patios de algunas casas del Barrio Indio Mara es común observar Indígenas Wayuu ejerciendo Tüü a’naakat, o el arte del tejido, el anütpala o telar de horquetas nunca esta vacio, pues luego de las actividades diarias necesarias para el sostenimiento del hogar, se inician las labores de tejido.

De igual forma la cerámica, Atükaa, Amuche, es para el wayuu la aliada de los acontecimientos más significativos de su vida, su sentido no es solo de tipo utilitario. Ella es el recipiente de los elementos sagrados que enriquecen los wayuu y resguardo de los poderes de su medicina. Conserva fresca el agua con la que purifica el cuerpo de la adolescente en su proceso de iniciación y de formación, para asumir su carácter de mujer en la sociedad wayuu.

En la Wusu (olla), se cocina y se calientan los baños medicinales que darán vida a los niños y harán desaparecer los males en los cuerpos enfermos de los wayuu.

En la Julaa Pachiisa (vasija funeraria), son depositados los huesos en el segundo y definitivo funeral, por cuanto la vida humana al igual que la Cerámica tiene un imagen común, ambos provienen del seno de la madre tierra y a ella deben retornar.

Y en la Amuchi (múcura) se deposita el agua que ha de solventar la sed cuando se carece de las neveras de los alijunas.

Page 31: Trabajo Etnografico

Pero para las familias del bario Indio Mara, esta actividad artesanal no es desarrollable en tanto el vivir en Maracaibo, una ciudad inmensamente comercial abierta a suplir su mobiliario de cocina por los elementos occidentales de plástico, metal o loza, además, de la carencia de la materia prima óptima para su elaboración; salvo en algunos hogares se conservan utensilios de cocina IIta elaborados con el fruto del totumo. De igual forma la vasija funeraria ha sido reemplazada por vistosos cofres de mármol,

IV.2. Tejidos atuendos y vestiduras.

Las mantas o Wayuushein son los trajes que usan las mujeres en sus quehaceres diarios y en sus actividades sociales, mientras que el sheinpala es la vestimenta tradicional del hombre Wayuu. Se utiliza en ocasiones especiales, como bodas, velorios o reuniones políticas. La utiliza el hombre con posición social, económica y política. Pero el Wayuu del barrio Indio Mara, es reconocido costumbristamente en Waireña Akanajushi, camisa o chemise, jeans y Sombrero (Uomü). Cabe mencionar la creciente falta de interés por la utilización de las vestimentas tradicionales de su etnia.

IV.3. Danza, música y momentos de celebración.

La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura Wayuu tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los Wayuu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.

IV.4. Sueños, nacimiento, encierro.

Page 32: Trabajo Etnografico

Los sueños son un mundo desconocido y mágico muy respetado por la familia Wayuu, se cree, que por medio de los sueños, los espíritus de algunos familiares fallecidos se comunican con los Wayuu para prevenirlos o alertarlos de un posible acontecimiento que va a ocurrir en la familia o en la comunidad.

Los sueños se cuentan al momento de tenerlos o muy temprano para que no pierda efectividad: El que tuvo el sueño se lo cuenta a la familia, luego a un conocedor de sueños (suelen ser ancianos o la abuela) quien basándose en sus experiencias y conocimientos procede al interpretar el significado del sueño, posteriormente se reúne con la familia para explicar en qué consistió el mensaje, para cumplir o satisfacer así la inquietud.

Para las familias que habitan el Barrio Indio Mara, el sueño sigue teniendo gran importancia y connotación, de los sueños dependen sus actos, se cree en la interpretación de los mismos y de ellos se toman algunas de las conductas a seguir para el futuro luego de haber soñado.

El encierro es el ritual por medio del cual una niña pasa a ser mujer y aprende a comportarse como tal, según las tradiciones de la sociedad Wayuu. En esta etapa a la niña se le inculcan valores fundamentales como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad y el amor, entre otros, y se le aconseja sobre cómo debe comportarse. Además, se le enseñan los quehaceres del hogar y la labor más importante para una mujer Wayuu: el arte de tejer.

Esta instrucción está a cargo de la mamá o la abuela y empieza cuando a la niña le llega la primera menstruación. Desde ese momento se separa de los demás miembros de la familia en un cuarto dividido por una cortina en donde se le cuelga un chinchorro bien alto.

Esta práctica se ha perdido en las familias de la comunidad del bario Indio Mara, a las niñas que han nacido en este sector, aunque su centro

Page 33: Trabajo Etnografico

familiar sea Wayuu y se conserve la lengua y algunas costumbres, no se les somete al encierro, ellas aprenden las labores de sus mayores, viendo y haciendo, las actividades escolares inciden en estas decisiones, a lo que se le suma a aculturación de las familias.

REFERENCIAS CITADAS 

Page 34: Trabajo Etnografico

Finol, José Enrique. (1997) Entre Caos y Orden, Naturaleza y Cultura: los Nuevos Caminos de la Semiótica. II Congreso Venezolano de Semiótica, Conferencia Inaugural: Maracaibo: 2010.

Finol, José Enrique. (1984). Mito y Cultura Guajira. Editorial de la Universidad del Zulia: Maracaibo.

Paz Ipuana, Ramón. (1973). Mitos, Leyendas y Cuentos Wayuu. Instituto

Agrario Nacional: Caracas.

Perrin, Michel (1979) Los Wayuu: la palabra y el vivir. Editorial Fundación La Salle: Caracas.

Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia. [www.banrep.gov.co]. [Consulta: marzo 7 de 2012].

González, Freddy. (2009). Los Esclavos Wayuu de las Haciendas del Zulia. 1ª edición. Editorial Gobernación de La Guajira: Colombia.

Vizcaíno, Edén. (2008). Familia, filosofía y Cosmovisión Wayuu. 2ª Edición. Editorial Antillas: Baranquilla.

Vizcaíno, Edén. (199). Sociología del Derecho y la Cultura Wayuu. 1ª Edición. Editorial Antillas: Baranquilla.

Martínez, Simón. Hernández, Ángel. (2005). Territorio y Ley en la Sociedad Wayuu. Editorial Fondo Misto de Cultura: Riohacha

Page 35: Trabajo Etnografico

INTRODUCIÓN.

Page 36: Trabajo Etnografico

La actividad de la investigación Antropológica busca además de estudiar entender el verdadero significado del hombre en su contextualizad, es en este sentido, en el que el pueblo como investigadores nos adentramos en las entrañas culturales de la comunidad Wayuu del Barrio Indio Mara de la Parroquia Idelfonso Vásquez de la ciudad de Maracaibo, intentando quizá reconocer, comprender y entender su acervo cultural en un espacio por fuera de sus territorios ancestrales en la gran nación Wayuu.

La presente investigación, parte de la utilización de la etnografía, para que dentro de ella, y haciendo uso de la observación se recopile la información, datos y demás aspectos necesarios para la comprensión de la las familias de indígenas Wayuu asentados en la misma. Adentrándonos en el vivir de estas, para que desde nuestra concepción se elaboren los informes relevantes para ello.

El pueblo Wayuu asentado en las grandes ciudades va mas allá de lo que a simple vista se nos puede trasmitir, lo cual es explicado desde el lenguaje simbólico, demiúrgico, mítico, literario y ancestral . Para ello, en esta investigación se partirá dela mero observación y se preservará documentará de una forma que nos permita hacer perenne su significado desde su aspectos básicos generales de población, su cosmovisión, su sociedad, y su cultura material.

CONCLUSIÓN

Page 37: Trabajo Etnografico

Una vez realizado el anterior trabajo podemos concluir que las familias Wayuu que conforman la comunidad del Barrio Indio Mara, aunque distantes de sus territorios ancestrales conservan acervos culturales que les siguen identificando como pertenecientes a la etnia.

Que aspectos tan esenciales como su vestimenta, celebraciones, y danza típica, sucumben cada demás ante el avasallador atropello del occidentalismo.

Que aunque en algunos aspectos se está cediendo terreno ante la cultura occidental globalizadora, en otros sigue arraigada la tradición ancestral como los ritos medicinales y concepciones acerca del sueño.

En los aspectos, de estructura social, sigue prevaleciendo la matrilinialidad y la conservación de los tótems identificativos de cada familia.

Page 38: Trabajo Etnografico

Anexos

Page 39: Trabajo Etnografico

Límites del Bario Indio Mara, Paroquia Idelfonso Vásquezde Maracaibo

ÍNDICE

Pág.

Page 40: Trabajo Etnografico