lipidos.bioquimica

70
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS CONCEPTO - Biomoléculas orgánicas compuestas por C, O, H y a veces P, N, etc. CARACTERÍSTICAS - Grupo muy heterogéneo, - Insolubilidad en agua - Solubles en disolventes apolares u orgánicos: Éter, cloroformo, benceno, etc. - Untuosos al tacto.

Upload: kevin-suarez

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bueno

TRANSCRIPT

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

CONCEPTO- Biomoléculas orgánicas compuestas por C, O, H y a veces P, N, etc.

CARACTERÍSTICAS- Grupo muy heterogéneo,- Insolubilidad en agua- Solubles en disolventes apolares u orgánicos: Éter, cloroformo, benceno, etc.- Untuosos al tacto.

Lípidos clasificaciónLÍPIDOS  SAPONIFICALBES SIMPLES

ÁCIDOS GRASOS ACILGLICÉRIDOSCÉRIDOS 

LÍPIDOS  SAPONIFICALBES COMPLEJOSGLICEROLÍPIDOS: GLICEROFOSFOLÍPIDOS 

(FOSFOLÍPIDOS)ESFINGOLÍIPIDOS:  ESFINGOFOSFOLÍPIDOS

ESFINGOGLUCOLÍPIDOS

LÍPIDOS INSAPONIFICABLES ISOPRENOIDES, ESTEROIDES,

PROSTAGLANDINAS

ÁCIDOS GRASOS (1)

Moléculas hidrocarbonadas con un grupo carboxilo o ácido.

TIPOS: saturados e insaturados

Ácidos grasos

. saturado

insaturado

ÁCIDOS GRASOS, EJEMPLOS

.

ÁCIDOS GRASOS

PROPIEDADES FÍSICAS- Insolubilidad en agua. Son moléculas de carácter anfipático. Por ello pueden dar lugar a micelas, monocapas o bicapas al entrar en contacto con el agua- Punto de fusión. Aumenta con la longitud y saturación de la molécula.

ÁCIDOS GRASOS NOMENCALTURA 16:0, 18:1 Delta 9 (posición de los doble

enlace desde el grupo COOH) W3 (OMEGA 3, posición de los doble

enlace desde el grupo CH3)CLASIIFICACIÓN

SATURADOS: CH3-(CH2)n-COOHINSATURADOS: CH3-(CH2)n-CH=CH-(CH2)n-COOHÁCIDOS GRASOS ESENCIALES: Linoleico, linolénico, araquidónico. Vitágeno F

ACILGLICÉRIDOS (1) Constituidos por la esterificación del

glicerol con 1 a 3 ácidos grasos (Monoacilglicéridos, diacilglicéridos, triacilglicéridos o triglicéridos).

.

ACILGLICÉRIDOS(2) Función: Reserva energética, protección

mecánica y térmica. Características. Grasas y aceites (Punto

de fusión Ácidos Grasos) Grasas simples y mixtas. Rancidez

Hidrólisis de grasas:

Ácida Alcalina – saponificación

Enzimática – lipasas

ACILGLICÉRIDOS(3)

La reacción de saponificación: Jabones y detergentes

Hidrogenación de las grasas.

Mantequilla

CÉRIDOS O CERAS

-Constituidos por la esterificación del glicerol con un ácidos graso de cadena larga.

- Características: Impermeabilidad. Ejemplos: Cera de las abejas.

CERAS

.

GLICEROLÍPIDOS (1)

 Derivan del ácido fosfatídico (Constituido por la esterificación del glicerol con dos ácidos graso y con un ácido fosfórico).

El ácido fosfórico  a su vez se puede unir a otras sustancias: inositol, aminolacohol.)

FOSFOGLICÉRIDOS

.

FOSFOGLICÉRIDOS

.

MICELAS

.

GLICEROLÍPIDOS (2)

Función fosfolípidos: Lípidos antipáticos.

Micelas, monocapas y bicapas. Membranas celulares.

ESFINGOLÍPIDOS

- Constituidos por la esterificación de un aminoalcohol de 18 carbonos con un ácido graso: Ceramida.

- A  la ceramida se le puede unir una sustancia polar:

-

ESFINGOLÍPIDO ESTRUCTURA

.

.

ESFINGOLÍPIDOS (2)

Si la molécula polar es la fosfatidil colina o fosfatidil etanol amina, tendremos las esfingomielinas

- Si la molécula polar es un glúcido, tendremos los glucoesfingolípidos (cerebrósidos o gangliósidos

Gangliósido

.

Esfingolípidos

.

LÍPIDOS INSAPONIFICALBLES

Tres familias o grupos: 1.- Derivados del isopreno: TERPENOS

o ISOPRENOIDES 2.- Derivados del esterano:

ESTEROIDES 3.- Derivados del prostanoato o ácido

prostanóico: EICOSANOIDES o sustancias relacionadas con las PROSTAGLANDINAS

TERPENOS o ISOPRENOIDES

Polímeros del isopreno (2-metil 1-3-butadieno)

Produce moléculas lineales y cíclicas.

Se suelen repetir dos unidades de isopreno.

TERPENOS o ISOPRENOIDES (clasificación)

Monoterpenos. Áceites esenciales: geraniol, limoneno, alcanfor.

Sesquiterpeno. Farnesol. Precursor del escualeno

Diterpenos: Fitol (comp. de la clorofila), Vitaminas A, E, K.

Triterpenos: Escualeno. Precursor del colesterol

Tetraterpenos: Carotenos y xantofilas (Pigmentos fotosintéticos).

Politerpenos: Caucho, Guatapercha.

.

Monoterpetos

ESTEROIDES

Derivados del esterano o ciclopentano-perhidrofenantreno (componente tetraciclico)

Esteroides

. ciclopentanoperhidrofenantreno

ESTEROIDES (1)

Esteroles: Colesterol, con un OH en el C3 (membranas celulares animales). Prácticamente todos los demás derivan de él.

Ácidos biliares. Unidos aminoácidos en el hígado forman las sales biliares que tienen por función emulsionar las grasas para facilitar su digestión y absorción.

Vitamina D. Se forma a partir de un precursor por acción de la luz solar.

ESTEROIDES (2)

Hormonas:Corticosteroides. Como los

glucocorticoides, ejemplo el cortisol que favorece la glucogenogénsis. Mineralocorticoides, como la aldosterona que regula el metabolismo hídrico y salino reabsorbiendo los iones Na.

Hormonas sexuales. Masculinas o andrógenos: testosterona. Femeninas o estrógenos como el estradiol. La progesterona que prepara al útero para el embarazo.

.

.

.

Hormonas esteroides

.

EICOSANOIDES (SUTANCIAS RELACIONADAS CON LAS PROSTAGLANDINAS) Derivan del prostanoato

o ácido prostanóico. Que tiene un anillo pentagonal y dos cadenas alifáticas con un total de 20 carbonos.

Lípidos insaponificablesLípidos insaponificablesEicosanoides: Prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos

TROMBOXANO A2

LEUCOTRIENO A4

EICOSANOIDES (SUTANCIAS RELACIONADAS CON LAS PROSTAGLANDINAS) Contracción musculatura lisa, por

ejemplo del útero durante el parto, etc. TROMBOXANOS, provocan la

agregación plaquetaria, al ser segregadas por las paredes de los capilares.

PORSTACICLINAS. Segregadas por las paredes de las arterias, producen una disminución de la agregación plaquetaria.

EICOSANOIDES (SUTANCIAS RELACIONADAS CON LAS PROSTAGLANDINAS) Función. Sustancias reguladoras. Actúan

como hormonas locales. PROTAGLANDINAS. Tienen funciones

diversas y a veces antagónicas: Vasodilatadoras, que regulan la presión

arterial (la disminuyen). Intervienen en procesos inflamatorios,

producen fiebre (calor), rubor, edema y dolor.

Aumentan la secreción de mucus gastrointestinal

45

46

No se manifiesta digestión en boca o estómago.

-Boca: amilasa salival o ptialina.

-Estómago: HCl, enzimas (pepsina)

La digestión de lípidos ocurre en Intestino

47

Enzimas involucradas

ENZIMAS LOCALIZACIÓN

LIPASA Páncreas

ISOMERASA Intestino

COLESTEROLASA Páncreas

FOSFOLIPASA A2 Páncreas

48

LIPASA Cataliza la hidrólisis de

uniones éster en los carbonos primarios (y’) del glicerol de las grasas neutras (Triacilgliceroles)

H2C OH

HC O

H2C O

C R

H2C OH

HC O

H2C OH

O

C R

O

H2C O

HC O

H2C O

CO R

C

O

R

C R

O

C R

O

CHO

O

R

CHO

O

R

1,2-DAG

+

LIPASA

2-MAG

+

TAG

LIPASA

AG

AG

49

ISOMERASA Para la hidrólisis de 2-

MAG es necesaria la presencia de esta enzima que traslada el grupo acilo de la posición 2 (ó ) a la posición 1(ó ).

Luego la hidrólisis del monoacilglicerol (MAG) se completa por acción de la Lipasa.

H2C OH

HC O

H2C OH

C R

H2C O

HC OH

H2C OH

O

C R

O

1-MAG

2-MAG

ISOMERASA

50

COLESTEROLASA Cataliza la hidrólisis de ésteres de colesterol con

ácidos grasos.

CO

R OCO

R OHOH

ESTER DE COLESTEROL COLESTEROL AG

COLESTEROLASA

51

FOSFOLIPASA A2 Cataliza la hidrólisis del enlace éster que une el ácido

graso al hidroxilo del carbono 2 del glicerol en los Glicerofosfolípidos.

Se forma un ácido graso y lisofosfolípido

CH

H2C

O

H2C O

O

C

P

C

O

O

O R1

O

R2

O

X

CH

H2C

HO

H2C O

O

C

P

O

O

R1

O

O

X

OHC

O

R2+FOSFOLIPASA

A2

52

PAPÉL DE LA BILIS EN LA DIGESTIÓN DE LÍPIDOS

ÁCIDOS BILIARES: el más abundante es el ácido cólico, en menor proporción se encuentra el ácido quenodesoxicólico.

Son excretados en la bilis conjugados con glicina o taurina. Ej.: -ácido glicocólico

-ácido taurocólico

Ácido glicocólico

Ácido taurocólico

53

FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS BILIARES

Aumentan la función de la Lipasa pancreática. Reducen la “Tensión Superficial” y con ello favorecen la

formación de una EMULSIÓN de las grasas. Contribuyen a dispersar los lípidos en pequeñas partículas y por lo tanto hay mas superficie expuesta a la acción de la lipasa.

Favorece la absorción de Vitaminas Liposolubles. Acción Colerética: estimulan la producción de bilis.

54

ABSORCIÓN DE LIPIDOS

55

ABSORCIÓN:

Proceso mediante el cuál las sustancias resultantes de la digestión ingresan a la sangre mediante a travéz de membranas permeables (sust. de bajo PM) o por medio de transporte selectivo.

56

No es indispensable la digestión total de las grasas neutras debido a que pueden atravesar las membranas si se encuentran en EMULSIÓN FINA.

Las sustancias sin degradar totalmente (MAG) que atraviesan las membranas son hidrolizadas totalmente en los enterocitos.

En las células intestinales se sintetizan nuevamente los TAG.

Absorción del Colesterol: se absorbe en el intestino y luego se incorpora a los QUILOMICRONES como tal o como ésteres con AG.

57

ESTRUCTURA DE QUILOMICRONES

FosfolípidosTriacilgliceroles y

ésteres de Colesterol.

B-48

C-III

C-II

Apolipoproteínas

Colesterol

La superficie es una capa de Fosfolípidos.

Los Triacilgliceroles secuestrados en el interior aportan mas del 80% de la masa.Varias Apolipoproteínas (B-48, C-III y C-II) atraviesan la membrana y actúan como señales para el metabolismo de los Quilomicrones.

58

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LIPIDOS DE LA DIETA

1) Las sales biliares emulsionan las Grasas formando micelas.

4) Los TAG son incorporados con colesterol y Apolipoproteínas en los QUILOMICRONES.

5) Los QUILOMICRONES viajan por el Sistema Linfático y el Torrente sanguíneo hacia los Tejidos.

6) La Lipoproteínlipasa activada por apo-C en los capilares convierten los TAG en AG y Glicerol.

7) Los AG entran a la célula.

8) Los AG son Oxidados como combustible o re-esterificados para almacenamiento.

2) Lipasas intestinales degradan los Triglicéridos

3) Los Ácidos Grasos y otros productos de la digestión son tomados por la mucosa intestinal y convertidos en TAG.

59

Transporte de Lípidos en la sangre

Son usadas 4 tipos de LIPOPROTEINAS para transportar lípidos en la sangre:

Quilomicrones Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) Lipoproteínas de baja densidad (LDL) Lipoproteínas de alta densidad (HDL)

Están compuestas de diferentes lípidos.

60

61

METABOLISMO DE LAS GRASAS

62

Los TAG deben ser hidrolizados antes de su utilización por los tejidos mediante LIPASAS intracelulares.

Los productos formados (glicerol y ácidos grasos) se liberan a la sangre.

El glicerol del plasma es tomado por las células que pueden utilizarlo.

Los ácidos grasos son oxidados en los tejidos.

63

Metabolismo del Glicerol

1) ACTIVACIÓN:

Solo ocurre en tejidos que tienen la enzima Gliceroquinasa:

Hígado, riñón, intestino y glándula mamaria lactante.

H2C OH

HC

H2C

OH

OH

H2C OH

C

H2C

OH

O P

O

O

O-

H

ATP ADP

Mg++

GLICEROQUINASA

GLICEROL GLICEROL-3-P

64

Metabolismo del Glicerol

2) Luego es transformado en Dihidroxiacetona Fosfato.

H2C OH

HC

H2C

OH

O P

O

O

O-

NAD+ NADH + H+

H2C OH

C

H2C

O

O P

O

O

O-

GLICEROLFOSFATODESHIDROGENASA

DIHIDROXIACETONAFOSFATO

GLICEROL-3-FOSFATO

65

Metabolismo del Glicerol

3) Formación de Gliceraldehído-3-Fosfato.

H2C OH

C

H2C

O

O P

O

O

O-

C O

HC

H2C

OH

O P

O

O

O-

H

FOSFOTRIOSAISOMERASA

DIHIDROXIACETONAFOSFATO

GLICERALDEHÍDO3-FOSFATO

66

La posibilidad del glicerol de formar intermediarios de la Glucólisis ofrece un camino para su degradación total.

Contribuye con el 5% de la energía proveniente de los TAG (el 95% restante proviene de los ácidos grasos)

Metabolismo del Glicerol

67

CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS

68

β-Oxidación de Ácidos Grasos

Ocurre en tejidos como: Hígado, músculo esquelético, corazón, riñón, tej. Adiposo, etc.

Comprende la oxidación del carbono β del ácido graso.

Ocurre en las MITOCONDRIAS. Antes debe ocurrir:

1. Activación del ácido graso (requiere energía en forma de ATP)

2. Transporte al interior de la mitocondria

69

1) Activación del ácido graso

Ocurre en el Citosol. La reacción es

catalizada por la TIOQUINASA.

El pirofosfato es hidrolizado por una PIROFOSFATASA (esto hace que la reacción sea irreversible)

R CH2 CH2 C

O

OH

+

CoA SH

ATP

AMP + PPi

Mg++TIOQUINASA

R CH2 CH2 C

O

S CoA

Acil CoA

2 PiPirofosfatasa

70

2) Transporte de Acil-CoA al interior de la mitocondria.