lucharycrear4

16
LUCHAR Y CREAR Boletín del Frente de Organizaciones en Lucha Intercambio con campesinos misioneros - P.10 Conflictos obreros: la crisis es de los patrones - p.4 Mujeres que luchan y que piensan - p.6 Desalojazo porteño Crónica de Almagro - P.12 Democracia Directa - P.11 CO-PRODUCCIÓN Proyectos entre movimientos sociales y agrupaciones estudiantiles - p.12 ¿Cuál es la importancia emprendimientos productivos en el FOL? ¿Cómo los entendemos? de los DEBATE: p.8 ¿Cuál es la importancia emprendimientos productivos en el FOL? ¿Cómo los entendemos? de los DEBATE: p.8 Después de las elecciones y del llamado al diálogo... un abismo de preguntas! Año 2 - Número 4 - SEPTIEMBRE 2009 El fin de la hegemonía kirchnerista ¡Y el pueblo cuándo dialoga? ZANON ES DEL PUEBLO - p.5 [email protected] | www.fol.org.ar

Upload: mati-fol

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: lucharycrear4

LUCHAR Y CREARBoletín del Frente de Organizaciones en Lucha

Intercambiocon campesinosmisioneros - P.10

Conflictos obreros:la crisis es de los

patrones - p.4

Mujeres que

luchan y que

piensan - p.6

Desalojazo porteñoCrónica de Almagro - P.12

DemocraciaDirecta - P.11

CO-PRODUCCIÓNProyectos entre movimientos socialesy agrupaciones estudiantiles - p.12

¿Cuál es laimportancia

emprendimientosproductivos en el FOL?

¿Cómo los entendemos?

de los

DEBATE: p.8

¿Cuál es laimportancia

emprendimientosproductivos en el FOL?

¿Cómo los entendemos?

de los

DEBATE: p.8

Después de laselecciones y delllamado al diálogo...un abismo de preguntas!

Año 2 - Número 4 - SEPTIEMBRE 2009

El fin de la hegemonía kirchnerista

¡Y el pueblocuándo dialoga? ZANON ES DEL PUEBLO - p.5

[email protected] | www.fol.org.ar

Page 2: lucharycrear4

- 2 -

lFrente de Organizaciones enLucha (FOL)

- Unión de Trabajadores CarlosAlmirón (UTCA)- Unión de TrabajadoresPiqueteros (UTP)- Movimiento de TrabajadoresNorberto Salto (MTNS)- Movimiento de TrabajadoresDesocupados (MTD) 1º de Mayo- Asamblea de Trabajadores Des-ocupados (ATD) de Jujuy

CENTROS COMUNITARIOSY PRODUCTIVOS

Zona Norte1. Ruta 25 esquina Los Nogales,Matheu, Escobar2. Los Ceibos y Colombia, Barrio Vi-lla Saboya, Matheu, Escobar

Zona Oeste3. Luis Braille 470, Barrio Lago delBosque, Merlo4. Lezica 336, Barrio Altos de Merlo5. Villafañe 485, B.San Eduardo,Merlo6. Hudson y Magallanes, Barrio LasLatas, General Rodríguez7. Güemes y Corrientes, BarrioMalvinas Argentinas, Gral. Rodríguez

Capital8. Rondeau 1502, Constitución.9. Corvalán y Chilavert, Villa 20Lugano.

Zona Sur10. Calle 1431, entre 1432 y 1434,Bo. El Alpino, San Francisco, Fcio.Varela11. Paris y Alemania, Bo. Santa Rosa,Florencio Varela12. Polonia y Lisboa, Barrio Pico deOro, Florencio Varela13. Dinamarca y Berlin, Barrio SantaRosa, Florencio Varela14. Cosquín 2975, Barrio SanRudesindo, Bosques, Florencio Varela15. Calle 161 entre Neuquen y Ber-mejo, Bo.Santa Maria, Bernal,Quilmes16. Echeverria 1263, Barrio Santísi-ma Trinidad, Quilmes Este17. Lima 1526, Luis Guillén, E. Echev.18. Sierra de Ambato y NuestrasMalvinas, Bo. Zaizar, E. Echeverria19. Italia y Aquino, Claypole, A. Brown20. Jorge y Pasaje los Trabajadores,San Jose, Alte Brown21. San Ramón 6553, San Jose22. Comodoro Py y Centenario,Adrogue, Alte. Brown.23. Alsina 3353, Cláypole.Jujuy24. Alto Comedero25. Palpalá

as elecciones pasadasmarcaron un punto deinflexión al kirchnerismoy un avance relativo por

parte de la derecha nativa, ensus distintas expresiones. A ni-vel continental el golpe en Hon-duras y las bases yanquis enColombia son parte de un pro-ceso de reacción de la derecha.La resistencia de estos pueblostambién es muy importante y,hace que este proceso no tengaun triunfo asegurado.Estemos alertas y movilizados,confiando en nuestras propiasfuerzas para enfrentar esosintentos con mayor unidad ymovilización obrera y popular,en la lucha por las libertadesdemocráticas y los derechossociales postergados, en elcamino a una sociedad sin ex-plotados ni explotadores.La cachetada electoral marcó elfin de la hegemonía kirchne-rista, debilitada desde la caídaparlamentaria de la resolución125. A diferencia del período2003-2007, en el cual el gobier-no de Kirchner logró consensoaportando reactivación econó-mica y restituyendo en parte lacrisis de hegemonía burguesa.Lo que hay en común entre es-tos dos períodos es la especu-lación de corto plazo por partede los Kirchner y su incapaci-dad para consolidar una fuerzasocial propia.Los vaivenes de la CGT (Moyanovs. los gordos) son un reflejo delas disputas por arriba en elpoder expresadas en esta buro-cracia sindical. ¿Tendrá que verdirectamente con la desintegra-ción del kirchnerismo? Lo quees seguro es que tenemos queencontrarle la vuelta para de-fender nuestros intereses sindepender de ellos.El avance de la derecha es pri-mero que nada a expensas delgobierno. Quienes venimos bre-

gando por un cambio de fondo,no sólo enfrentamos a quienesquieren volver a los ’90 y man-tener todo privatizado, tambiénvenimos enfrentando las «solu-ciones» a medias y la coopta-ción, el aislamiento y/o repre-sión por parte del oficialismo.No vemos aquí un voto ideoló-gico a nivel de masas, sino másbien un golpe electoral al me-diocre bonapartismo Kirchne-rista. En este sentido vimoscómo se ha expresado un blo-que de poder en formación enla argentina, con sus cabezasvisibles en el Grupo Clarín, laSociedad Rural, la UIA y las de-más Cámaras empresarias prin-cipales, en proceso de recons-tituir al agrupamiento hegemó-nico empresario de los ’90(G7). ¿El gobierno se está que-dando sólo? Ve perder aliadosque tuvo hasta el 2008 (la UIA,la FAA, por ejemplo) y se le dis-tancian multinacionales con lasque vino haciendo negocios,como las mineras, petroleras yexportadoras de productos delcampo.Ayer con las elecciones, hoy conel llamado al diálogo, se repitela historia: las distintas fraccio-nes de la burguesía se están dis-putando el reparto de la torta,con la derrota del gobierno y elarmado de la derecha, mientraslos trabajadores seguimos sinser ni escuchados, ni convida-dos a la mesa de los ricos. Esasí que el llamado al Consejopolítico y al Económico y Social,es una nueva jugada del gobier-no para garantizarse ciertagobernabilidad hasta el 2011.Nosotros nos preguntamos¿Cuánto tiempo más podrá elgobierno sostener a las empre-sas que amenazan con cerrarante la crisis económica mun-dial? Y ¿Qué pasará después? Sino las sostiene será hora de ir ala acción directa para impedir-

Page 3: lucharycrear4

- 3 -

le a la patronal jugar connuestras vidas.Como parte del campopopular, nos toca hacerla autocrítica necesariaen el balance sobrecómo superar una alter-nativa a la podredumbrede los de arriba. Cómoconstruir fuerza social ypolítica que logre impo-ner su agenda de socia-lización de la riqueza,empezando por la mejo-ra de las condiciones devida en el camino al socialis-mo. No atrasemos más aún laconstrucción de una fuerza so-cial alternativa que dispute enlas calles en serio -más allá deuna elección- y que ponga en eltapete los verdaderos interesesde millones de familias traba-jadoras y sectores oprimidos denuestro pueblo. Sin sectarismoni ombliguismos podemos lo-grarlo.

El diálogo debe ser del puebloSabemos que la realidad delpaís es terrible: porque la su-frimos. Por eso planteamos que«la pobreza sigue azotando amas del 40% de la población.Mayor aún es el número de tra-bajadores en negro, informalesy cooperativistas, carentes delos más elementales derechos...Producimos alimentos para 350millones de personas y, siendosólo 40 millones de argentinos,padecemos hambre y desnutri-ción. ¿Por qué no cobrar im-puestos de emergencia a las gi-

gantescas empresas multinacio-nales que se quedan con todonuestros bienes naturales? Im-puestos a las finanzas, a losopulentos ricos de la ciudad ydel campo, a las grandes quetuvieron en los últimos años ta-sas de ganancias tres veces su-periores a los niveles mundia-les». (Del comunicado de lamarcha por trabajo al CEyS quehicimos con la FOB, la VerónNueva Fuerza, el MTE, la VictorChoque y la UTD Mosconi).Las mayorías trabajadoras, se-guimos bajo direcciones buro-cráticas que no ponen sobre lamesa las verdaderas necesida-des de las familias trabajado-ras: trabajo no precarizado,estabilidad laboral, salario iguala la canasta familiar, reconoci-miento de las fábricas recupe-radas, masificación de los pro-gramas de trabajo cooperativoscon plenos derechos sociales.Sin embargo, existen importan-tes experiencias de organiza-ción clasista. Zanón, Subte, al-

gunas seccionales de ATEy CTERA, y el abnegadotrabajo de hormiga rea-lizado por miles de com-pañeros en la organiza-ción en sus lugares detrabajo.Nosotros, los movimien-tos sociales sabemos porexperiencia, que sólopodemos confiar ennuestras propias fuerzas,en la lucha por nuestrosderechos sociales pos-tergados, en defensa de

lo conquistado, la recuperaciónde espacios compartidos, y quesólo en las calles con unidad ycreatividad, conseguimos lascosas.Una vez más, volvemos a pre-guntarnos: ¿cuándo cambiaránlas cosas en serio? ¿Cuándo ycómo podremos construir lafuerza de los de abajo, la al-ternativa política de los traba-jadores y el pueblo pobre?

«El socialismo se construye nocon arsenales ideológicos so-lamente. Para que la locomo-tora marche, hay que arre-mangarse, agarrar la pala, yechar carbón a la caldera. Unose ensucia, transpira, sufrecalor; pero la locomotora semueve. Con grandes teorías ydiscursos solamente, la loco-motora se queda donde está.Y nosotros, además de estu-diar, por sobre todas las co-sas, trabajamos y echamoscarbón a la caldera» (AgustínTosco.)

Elecciones, diálogoy después...

Pasaron las elecciones

y nos volvemos a pre-

guntar ¿cuándo cam-

biarán las cosas en

serio?

Page 4: lucharycrear4

- 4 -

Lucha de las y los trabajadores

En los últimos meses los patrones intentaron des-

cargar los costos de la crisis sobre los trabajadores.

En lo que sigue, vamos a tratar de ver algunos de

los conflictos más importantes.

Textil Cooperativa Quilmes(ex Filobel- Febatex)Los trabajadores de la textil die-ron una intensa lucha contra elvaciamiento de la empresa y losdespidos por parte de la patronaly hacía 5 meses que se encontra-ban produciendo de forma auto-gestiva. Pese a que ya tenían lamedia sanción favorable por partede Diputados para la expropiaciónde la fábrica, el 13 de agosto fue-ron desalojados de su lugar de tra-bajo por orden de un juez deQuilmes. Actualmente, se encuen-tran acampando frente a la fábri-ca para lograr que se vote la me-dia sanción de Senadores que fal-ta para que el estado le devuelvala fábrica a los trabajadores.Durante más de un año y medio,los trabajadores sufrieron falta depago, sueldos atrasados, despidosy discriminación. La fábrica con-taba con 120 trabajadores, que lle-gó a 35. Esta situación obligó aquienes quedaron sin la fuente detrabajo a impedir que continúe elproceso de vaciamiento de la úni-ca forma que les quedaba: recu-perar la fábrica y producir organi-zados en cooperativa.Desde el FOL fuimos a apoyarlos,como parte de un amplio movi-miento popular que lo viene ha-ciendo, como la corriente sindicalRompiendo Cadenas, agrupacionesestudiantiles, corrientes sindica-les, movimientos de desocupados,centros culturales y medios alter-nativos de comunicación.

Fargo (Ruta 197 y 25, Gral.Hornos, Moreno)El conflicto comenzó cuando lospatrones ofrecieron retiros volun-tarios (despidos encubiertos) a va-rios compañeros, rechazado por lamayoría de ellos. A partir de ahí laempresa echó a 85 trabajadores(de 240). La respuesta de los tra-bajadores fue el paro, la asambleay el reclamo por los despidos.La patronal y el sindicato de la ali-mentación ofrecieron la reincorpo-ración de 61 compañeros, y dejaren una «mesa de trabajo» a 14 (¿?)¿Y el resto? A hacer la fila en SanCayetano…La mayoría de los trabajadores tie-nen entre 25 y 28 años, y su suel-do promedio de 2000 pesos es elmás bajo de todas las plantas quetiene Fargo. Según dicen los com-pañeros del Periódico Clasista ElRoble, los despidos cumplen dosobjetivos: Por un lado, intentaracelerar los ritmos de producción,y por otro, deshacerse de los«protestones».La empresa es una panificadoramultinacional (propiedad deBimbo), que posee plantas de pro-ducción en Villa Tessei, Pacheco,Villa Adelina y San Martín.

Dana Spicer (Ruta 8, km 36.5, Grand Bourg)Aquí los trabajadores despedidos en enero del 2008 fueron reincor-porados tras un fallo judicial, gracias a la lucha y organización soli-daria de varios sectores de la clase.Los despidos en esta multinacional se produjeron luego de sieteaños de varias reivindicaciones conseguidas, producto de la unidadasamblearia. Vale agregar que la medida patronal vino acompañadade la complicidad del sindicato (SMATA), la negativa estatal a dar laconciliación obligatoria, y la militarización de la planta.

Terrabusi-Kraft (Gral. Pacheco)El martes 18 de agosto esta em-presa despidió a 160 trabajadoresde la planta de General Pacheco,incluidos los delegados y los miem-bros de la Comisión Interna. Lostrabajadores decidieron en asam-blea tomar la fábrica hasta la rein-corporación de todos los despedi-dos.Al justificarse en la supuesta caí-da de las ventas, la empresa norenovó los contratos de 80 traba-jadores de agencias a fines del2008, en enero de este año impul-só un plan de arreglos voluntarios,amenazando a quienes se niegan aarreglar.Sin embargo, en el año 2008, laempresa Kraft facturó cientos demillones de pesos, con salarios muybajos, que no cubrieron ni la mi-tad de la canasta básica familiar.Y con ritmos de superexplotaciónque le permitió expandirse, capi-talizarse y obtener grandes ganan-cias, como la misma empresa hizopúblico el año pasado y aprove-chando además que en realidad lasventas del sector alimentación sesiguieron incrementando este año.En esta lucha, los compañeros exi-gen mantener los puestos de tra-bajo, que la empresa se compro-meta a no despedir durante todoel 2009, que el sindicato de la ali-mentación se pronuncie. Ademásreclaman una Ley que prohíba losdespidos de efectivos, contratadosy de agencias, durante todo el2009. Y le piden a las dos CGT y ala CTA un paro nacional por aumen-to salarial acorde a la canasta fa-miliar, y por una ley que defiendalos puestos de trabajo.

Page 5: lucharycrear4

- 5 -

Resistir para avanzarZanón Zanón qué grande sos!Los obreros de Zanón lograron fi-nalmente el reconocimiento legalde sus conquistas. La legislatura dela provincia del Neuquén votó laley por la cual la empresa es ex-propiada con avenimiento por elestado provincial y cedida sin pagoa la cooperativa obrera.Esta ley no es un regalo ni del cie-lo ni del estado, ni del capital. Esfruto de tomar conciencia que lostrabajadores somos quienes hace-mos el mundo y quienes lo mere-cemos. Es fruto de que esa con-ciencia haya crecido en ampliossectores del pueblo, como fruto deuna práctica honesta y consecuen-te, fraterna y valiente desde la se-milla que se fue plantando.Zanón es una de las fábricas decerámicas más grandes del país yes la mayor fábrica industrial deNeuquén. Su dueño era un empre-sario italiano que invirtió en la fá-brica gracias a sus negociados conla dictadura primero y Menem des-pués, además de con el gobiernoprovincial. Pero un profundo y se-creto trabajo de base de algunosobreros militantes permitió elegirdelegados de base, recuperar lacomisión interna y finalmente elsindicato ceramista provincial. Conesas herramientas se fue impulsan-do un incipiente control obrerosobre las condiciones de trabajo(seguridad e higiene, ritmos de laproducción, etc.) que permitió queel conjunto de los obreros confia-ran más en sus propias fuerzas ydejaran de ver a los patrones comoun monstruo invencible.El patrón no se bancó ese poderobrero y cerró la fábrica, para des-pués reabrirla con otros trabaja-dores. Pero antes de ello los obre-ros la tomaron y se pusieron a pro-ducir bajo su propia gestión con lacolaboración de profesionales, de-mostraron el lock out patronal, in-corporaron trabajadores de movi-mientos desocupados y se solida-rizaron con las luchas populares y

FP Impresora (Berutti y Av.San Martín, Vicente López)Aquí la patronal despidió tra-bajadores por… sindicalizarse!Los compañeros no tenían ex-periencia previa en organiza-ción, pero se acercaron al sin-dicato (Gráfico bonaerense)porque estaban cansados de losatropellos por parte de la fa-milia Fabbri, propietarios.Ante los despidos, el ministe-rio dictó la conciliación obli-gatoria, que no fue cumplidapor la empresa. Esto posibilitóque los compañeros tomen par-te del predio, hasta que fue-ron desalojados, primero a lavereda de enfrente, literal-mente, y luego, alejándolosmedia cuadra. En las instanciasde «negociación», los patronessólo aceptaban reincorporar aquienes no habían sido despe-didos, pero se habían solidari-zado con sus compañeros.Desde la solidaridad clasista,hubo varias instancias de co-ordinación. Una entre los tra-bajadores gráficos, y otra enel Bauen, con otros sectores.Además del apoyo constanteque les dimos en la calle el FOLy grupos barriales y partidos deizquierda. Hoy, los compañe-ros lograron mejorar la rela-ción de fuerzas y la empresareincorporó a varios, mientrasque los que aún no son rein-corporados al menos tienenmejor perspectiva de lograrfallos favorables en la justicia.

las necesidades del pueblo. Y ar-maron un proyecto de estatizaciónde la fábrica bajo control obrero…

¿Estatización? ¿Por qué?En Zanón se consideran parte dela clase trabajadora. Creen que elagente activo de la producción delmundo son los trabajadores. Ycreen que el ser humano puede sersolidario, fraterno, cooperativo,mientras los medios del sistemanos dicen que hay que proteger lapropiedad privada porque sólo asíhabrá incentivos para invertir, pro-ducir, dar empleo. Zanón es lamuestra viva de que las máquinaspueden ser dirigidas por las perso-nas y la sociedad por los trabaja-dores. Y en esa sociedad no habráespacio para quienes quieran lucrarexplotando a sus hermanos.Y así la frase «Zanón es del pue-blo» se corresponde con que laempresa no sea de la cooperativa(es decir de sus 500 obreros) sinodel estado neuquino que debe serpropiedad de todos los neuquinos.Mientras no sea legalmente así, encada asamblea de la fábrica se tra-tará -como hasta ahora- de inter-pretar qué hacer para servir y com-partir con el pueblo.Salud a los trabajadores que ha-cen nacer el mundo nuevo!

"Sobre la base lógica de que eltrabajador por sí y aisladamen-te no puede convertirse en unente eficaz en la integral defen-sa de sus derechos e intereses,ni para la obtención de las me-joras a que es acreedor por sucondición de propulsor del pro-greso humano, debe buscarentre sus compañeros de clasela fuerza que le permita contra-rrestar con toda capacidad e in-teligencia las intenciones diri-gidas a cercenar sus legítimosderechos" (estatuto del sindica-to ceramista de Neuquén)

Page 6: lucharycrear4

- 6 -

sLas compañeras del FOLde diferentes barrios nosestamos organizandopara luchar por nuestros

derechos como mujeres. Nues-tra intención es que nos tenganen cuenta a la hora de tomarresponsabilidades y decisionesen el movimiento; pero ademásque podamos ver entre todas ytodos lo que implica ser mujeren esta sociedad injusta.Muchas veces las mujeres somosconsideradas poco racionalespor el hecho de ser «sentimen-tales», como por ejemplo po-ner en primer lugar a nuestroshijos. Pero ante estas «carac-terísticas» que nos impuso lasociedad, no se tiene en cuen-ta que en la mayoría de los ca-sos tenemos que criar solas anuestros hijos, que los varonesno suelen compartir de igualmanera las tareas domésticas yque trabajamos fuera y dentrodel hogar haciendo doble es-fuerzo en beneficio de otros.Tampoco se resalta que en nues-tros movimientos somos muchí-simas las mujeres que nos es-forzamos por salir adelante.

Buscamos como grupo la igual-dad de derechos y el respetoque merecemos como sereshumanas; porque nos tocoser mujeres pobres y tra-bajadoras en una sociedaddonde los dueños de la ri-queza se llevan todos losbeneficios.Por eso queremos generarconfianza a todas las com-pañeras para que se for-talezcan en sus vidas ypuedan así salir de situa-ciones difíciles que vivi-mos todos los días, comola violencia representadaen el maltrato verbal ypsicológico, las órdenes,las prohibiciones, las de-mandas de nuestros mari-dos, hijos y compañeros, ypara que los hombres empie-cen a compartir la crianza desus hijos y el trabajo de for-ma igualitaria.Cuando nos juntamos en las co-misiones de mujeres trabajamosestos temas con actividades,juegos, charlas, películas, tea-tro, o simplemente con un es-pacio para escucharnos y saber

Para ir preparándonos…Para ir preparándonos…Para ir preparándonos…Para ir preparándonos…Para ir preparándonos…Próximas Jornadas Contra la Violencia hacia lasMujeres en barrios del FOL:

Las mujeres del FOL planificamos junto a las compa-ñeras de la Casa del Encuentro, una jornada men-sual en los barrios. Ellas traerán la «Carpa Itinerantede las mujeres» para convocar a todas las vecinas y los vecinos aparticipar.En la carpa hay información, exposición de fotos, teatro y talleresreferidos a violencia, trata de personas, abuso, discriminación eidentidades de las mujeres.Esta experiencia ya se realizó en EL Galpón Cultural del MTNS enClaypole y en Matheu donde está uno de los Centros Productivos deUTP.Estas son las fechas que quedan para estas jornadas que tenemosque organizar entre todos y todas, buscando que sean un espaciopara todo el barrio.

3) Sábado 26 de Septiembre, en uno de los barrios del 1ro de Mayo.4) Sábado 31 de Octubre, Bosques, Florencio Varela, UTP.5) Sábado 28 de Noviembre, en uno de los barrios de UTCA.

10, 11 y 12 de Octubre: ¡Seviene el Encuentro Nacionalde Mujeres en Tucumán!

La Comisión de Mujeres del FOLnos estamos organizando paraviajar a este importante en-cuentro donde miles de muje-res de todo el país nos reuni-mos a discutir en diferentestalleres y espacios cuestionesque nos atraviesan a todas: vio-lencia, sexualidad, identidad,trata, salud, organización po-lítica, juventud, entre otrostemas.Nuestro objetivo es poder via-jar y compartir este encuentrocon compañeras de otros espa-cios y provincias con las quevenimos encontrándonos en lalucha.

Page 7: lucharycrear4

- 7 -

Mujeres que se organizan,mujeres que luchan, mujeresque piensan...

mujeresEn esta nota las compañeras del FOL, que venimos tra-bajando en comisiones de mujeres en nuestros movi-mientos, queremos compartir con todas y todos algu-nas cuestiones que hemos debatido. De esta manera,esperamos hacer de esta lucha un desafío colectivo.

Algunos teléfonos y datos de contacto:Algunos teléfonos y datos de contacto:Algunos teléfonos y datos de contacto:Algunos teléfonos y datos de contacto:Algunos teléfonos y datos de contacto:

Comisión de Mujeres del FOL:T.L. 15-888-7079 (Marta), 15-3031-9178 (Tali), 15-3031-9184 (Lorena),[email protected]

La Casa del Encuentro: (organización de Mujeres, que trabaja cues-tiones de violencia hacia las mujeres y de trata de personas. Cuen-tan con apoyo psicológico y legal):[email protected]. T.L. 4982-2550. Avda. Rivadavia3917 (Capital).

Grupo de Mujeres 8 de Marzo (organización de mujeres que traba-ja cuestiones de género y violencia en zona sur, barrio Don Orione):Teléfonos 15-3279-0249 (Susana) y 15-6553-0975 (Valeria)[email protected]

que no estamos solas, y darnoscuenta que son muchas muje-res las que viven situaciones si-milares a las de una. Con estasactividades nos estamos dandocuenta de las difíciles situacio-nes que padecemos las muje-res.Quizás se hayan dado cuentaque en los medios masivos decomunicación se informa sobreasesinatos de mujeres bajo eltítulo de «Crímenes pasio-nales», delitos que según lasleyes creadas por los hombres,tienen bajas condenas. Nosotrasno estamos de acuerdo en quese llamen así a hechos tan crue-les donde siempre somos mu-jeres las maltratadas y violen-tadas como si fuéramos obje-tos. Por eso luchamos para quese empiece a llamar «femini-cidios» a estos actos de violen-cia hacia las mujeres y para quese empiece a ver las causas porlas que se llegan a estos hechos.Vemos que en los movimientosmuchas veces toman a nuestrasreuniones de mujeres como algochistoso y no con el respeto quenuestra lucha se merece. Poreso queremos compartirla, por-que en realidad no es una luchade las mujeres contra los varo-

nes, si no una lucha que tene-mos que dar todas y todos paraconstruir una sociedad más jus-ta, sin explotación y sin des-igualdad de género.Por eso compañeros y compa-ñeras, empecemos en nuestraorganización a ver a cada per-sona con su historia individualque también es social y buscarsolucionar todas las clases deviolencias en las que vivimos.Hablemos con los compañerosde lo que implica consumir pros-titución, porque en ese actoestán apoyando la idea de quelas mujeres son objetos y estoes una manera de violencia.

Además, al consumir prostitu-ción, están fortaleciendo lasredes de Trata de mujeres, ni-ñas y niños, redes que secues-tran a menores para prosti-tuirlos.Empecemos a tomar a nuestrascompañeras como mujeres, y nocomo personas domésticas, ma-dres, o como objeto de usosexual o laboral.Por todo esto queremos que secomience a trabajar la proble-mática de las mujeres seria-mente en todas las asambleasde los barrios, talleres, reunio-nes, luchas y espacios que comoFOL compartimos. Convocamosa cada compañero y compañe-ra a re-pensarse y reflexionarsobre su propia historia, susgustos, sus formas de actuar yde ser, para poder ser críticoscon nosotros y nosotras mismas,y así cambiar y crecer.¡Sólo así podremos luchar porun verdadero cambio social!

Lucha y organización contrala violencia hacia las muje-res. Por una sociedad socia-lista y sin desigualdades degénero!!

Comisión de Mujeres del FOL

(Invitamos a todas las mujeres del FOLa organizarse y saber que pueden con-tar con las comisiones de mujeres queya existen o crear nuevos espacios.)

Page 8: lucharycrear4

- 8 -

Productivos ¿Para qué?Llevando la teoría a la práctica

Si bien existen corrientes políti-cas y sociales que consideran alcooperativismo como el caminoque llevará al cambio social (norevolucionario), nosotros pensa-mos que esto es una gran fala-cia, ya que la posibilidad de que«el movimiento cooperativista»desplace por su propio desarro-llo económico a los grandes ca-pitales es inexistente.Estos emprendimientos, sin em-bargo, tienen una importanciamuy marcada en lo que hace alas relaciones sociales y la cons-ciencia de clase. Son espaciosdonde se prefiguran, aunquefragmentadas e incompletas, lasformas de relacionarnos que pre-tendemos para la sociedad quequeremos construir. Aquí apren-demos que es posible organizar-se y producir sin la existencia deun patrón.Por otra parte es un espacio don-de es posible recuperar el hábitode trabajo, la calificación, la dis-ciplina. Aquí volvemos a confor-marnos como seres activos y pro-ductores sociales integrados alsistema.Sin caer en la inocencia nos en-contramos día a día, no solo con

Dentro de los movimientos sociales (y sobre todo conalgunos partidos) se da un debate acerca de la viabili-dad y sentido de los emprendimientos productivosautogestivos del campo popular. ¿Por qué en el FOL losconsideramos una parte tan importante de la construc-ción y cómo los entendemos?

resultados gratificantes, sinotambién con obstáculos y conflic-tos que debemos resolver parapoder funcionar y obtener el fru-to de nuestro trabajo. Es preci-samente esta enseñanza la queconvierte a los productivos enuna escuela desolidaridad ytrabajo sin pa-trón», dondecambiamos lalógica patrón-obrero por lade los pro-ductores or-g a n i z a d o shorizontal-mente.De más estádecir quetodo esto esinútil si nohay una ge-nuina orga-

nización por asamblea, por don-de pasen todas las decisiones, yun manejo honesto y transparen-te de los gastos y los ingresos.

¿Obreros o artesanos?

Yendo al extremo opuesto, esmuy común quelos empren-dimientos pro-ductivos en losmovimientos so-ciales sean to-mados única-mente como ex-p e r i e n c i aprefigurativa deotra sociedad, sindarle el carácterreal de una fuen-te de trabajo sus-tentable y durade-ra. Se suele caeren actividadesartesanales debaja magnitud queno logran despegar

y caen rápidamente en el olvidoy el abandono.Consideramos que no hay produc-tivo si no hay capacidad de re-producirse en el tiempo. Esto noslleva al mismo dilema que tienenmuchas fábricas recuperadas: Te-ner una lógica revolucionaria ha-cia adentro, pero competir haciaafuera con los capitalistas en susmismos términos (Por eso laprefiguración es fragmentada eincompleta). Para que el proyec-to sea sostenible en el tiempo,necesitamos trabajar en magni-

En todo el FOL haydistintos tipos deemprendimiento distri-buidos por todos losbarrios. Dos carpinte-rías, una herrería, 1bloquera y 4 talleres decostura y 4 panadería.Además hay algunos enconstrucción y muchosproyectados. Por otrolado hay distintas cua-drillas de servicios deconstrucción y de lim-pieza.

Page 9: lucharycrear4

- 9 -

MANOS OBRERASCOOPERATIVA DE TRABAJO

Producto fabricado portrabajadores y trabajadoras

asociados de manera igualitariay sin patrón.

[email protected]/4/2

011-4221-2583

tudes industriales o semi-indus-triales.

Trabajo digno y trabajo genuino

Queremos destacar que, para elmovimiento, la construcción deestos emprendimientos no niegala importancia de la lucha portrabajo genuino. Por las condicio-nes en las que participamos delmercado, lo que obtenemoscomo fruto del trabajo muchasveces está por debajo del salariomínimo y no contamos con todoslos beneficios de un puesto efec-tivo y en blanco. Además, no

siempre es posible conseguir elcapital necesario para construirun productivo.La lucha por trabajo genuino esnuestro horizonte y los producti-vos funcionan como paliativosmientras ésta se encuentra estan-cada por una correlación de fuer-zas adversa.

ESTRUCTURAS DE HIERRO:manosherreras.blogspot.com

Page 10: lucharycrear4

- 10 -

Pasantía en Misiones con organizaciones campesinas hermanas

los días del 2 al 7 de marzoparticipamos de una pasan-tía organizada por movi-mientos de pequeños pro-

ductores y trabajadores rurales enMisiones: UTR (Unión de Trabaja-dores Rurales), OPPES (Organiza-ción de Pequeños Productores deEl Soberbio) y PUSALI (ProductoresUnidos de Santiago de Liniers). Tu-vimos una gran experiencia convi-viendo con los agricultores fami-liares y conociendo las vivenciasen la zona rural. También partici-pamos de un proyecto de copro-ducción llevada a cabo por Cam-bium, compañeros de agronomíade la UNLP, sobre la problemáticadel agua y la producción agrope-cuaria. Convivimos con familias deagricultores de los pueblos de Ber-nardo de Irigoyen, El Soberbio ySantiago de Liniers, disfrutando deun hermoso paisaje y de la vida alaire libre, de la fiestas, la alegríay la convivencia con la gente deMisiones que nos mostró una ama-bilidad incomparable. Nuestros an-fitriones nos contaron cómo vivende trabajar la tierra, cómo ésta losalimenta ya sea comiendo de loque producen en sus chacras, hor-talizas, frutas dulces, carnes o ven-diendo en el mercado del pueblo.También se enfrentan con muchastrabas a la hora de trabajar su tie-rra y disfrutar de los frutos de estetrabajo, como dificultades en elacceso a la tierra o condicionesprecarias de tenencia de la tierra,dificultades en el acceso a subsi-dios o créditos para la producción(para el acceso a herramientas, aequipamiento para las chacras, asemillas y otros insumos), dificul-tades para la comercialización delos productos, caminos en mal es-tado, servicios de salud y de edu-cación deficitarios, entre otros.Debido a estos problemas, los pe-queños productores tienen quevender su fuerza de trabajo.Para superar losproblemas, rea-lizan ac-

ciones colectivas, como organizar-se a través de la ayuda mutua y lalucha para conseguir subsidios aemprendimientos productivos ensus chacras, como gallineros, pro-ducción avícola, y demás. Estomejora la productividad y el nivelde vida que llevan. Como es nece-sario tener un mercado paracomercialización de sus productosfomentan el desarrollo de FeriasFrancas, lugares donde la gente decampo vende su producción case-ra como dulces, quesos, leche,huevos y demás cosas de granja sintener que pagar impuestos. Tam-bién llevan distintos proyectos coo-perativistas para generar unaapuesta colectiva, como la fábri-ca de alimento balanceado de San-tiago de Liniers.Otras temáticas además de la pro-ductiva, son llevadas a cabo porcomisiones de genero, audiovisual,y otra actividad que fortalezca lalucha cotidiana.Esta experiencia nos hizo compren-der cómo el avance de las multi-nacionales va cercando y oprimien-do a los pequeños productores,como sucede con el pino. Este cul-tivo desplaza las áreas de cultivode otras siembras, produciendo lageneralización de este monoculti-vo que desgasta la tierra y en par-ticular absorbe toda el agua delsuelo. El pino, al ser una planta queconsume mucha agua se desarro-lla en climas más templados don-de los suelos tienen mas reservaliquida, pero al ser importados aun suelo no apto por poseer me-nos agua se reseca tierra, ríos yarroyos.También conocimos las experien-cias de los campesinos tabacale-ros que viven de cultivar café, quevenden a empresas capitalistas quelos explotan. Estas empresas quecompran el café a los campesinoshacen una suerte de tercerizaciónde la producción ahorrándose enmano de obra y en inversión de

capital. A su vez las empresas ven-den todos los insumos a los pro-ductores, que los obligan a produ-cir de un modo que implica la uti-lización de agrotóxicos altamentenocivos para la salud; que toda lafamilia se ve obligada a trabajarpara cumplir con la entrega y quelas empresas no asumen ningúnriesgo, quedando incluso muchasveces las familias con deudas conla empresa cuando la producciónno es buena.El avance de las grandes empresasagropecuarias monopólicas en laapropiación de la tierra no solomisionera, sino de todo el país, yen el control de todo el aparatoproductivo con los paquetes tec-nológicos para cultivar, están ex-pulsando a los verdaderos trabaja-dores del campo en pos de forta-lecer una patronal agraria vincu-lada férreamente con el imperia-lismo. Los productores del campoes decir, los que trabajan la tierra,y no la patronal agraria que vivedel trabajo de los trabajadores ru-rales y que viaja en 4 x 4, está su-friendo constantemente una gue-rra económica que los lleva a de-jar de sus hogares de origen en elcampo para buscar un destino in-cierto en la ciudad.Ante esta situación que sufre elcampo profundo, el que no se vepor la tele, el campo de los labu-rantes y no de las señoronas deBarrio Norte, nos hace saludar congran admiración y aprecio la laborde estos compañeros misioneroscon respecto a la defensa de to-dos sus derechos; a la lucha porpoder seguir viviendo de sus cha-cras, de sus huertas y de su traba-jo diario.Esperamos como FOL seguir com-partiendo estos espacios de inter-cambio y reflexión comunes, enese sentido quedaron pendientesviajes a Buenos Aires y a Misionesnuevamente. Desde estas páginas

les mandamos un saludofraternal!

Intercambio en tierra colorada

Page 11: lucharycrear4

- 11 -

PRINCIPIOS DEL FOL

La Democracia Directaamón y Teresa se juntan acharlar sobre cuestiones delmovimiento:Teresa: Che, hace un rato

estuve leyendo los principios delFOL, los que están pegados en lacartelera, y te quería preguntaralgo que no me quedó muy claro:¿qué es eso de la Democracia Di-recta?-Ramón: Bueno, cómo te explico:es algo así como poner el cuerpo,participar, estar.T: ¿Cómo? No entiendo.R: ¿Viste que en el colegio te di-cen que «la Democracia es…»T: Sí, sí, que «la Democracia» es elGobierno del Pueblo, y que vienede los griegos y no sé qué más. Esolo aprendí en el primer año del se-cundario, pero lo de la Democra-cia Directa no lo escuché en nin-gún lado.R: Bueno, esto es como te expli-caron en el colegio, pero más.T: ¿Cómo más?R: Más porque para que el Pueblorealmente gobierne, tiene queparticipar, hacerse cargo de su des-tino todos los días. O como te de-cía antes: poner el cuerpo. Nadade hacer la fácil y dejar lo impor-tante en manos de otros. Si uno seva a dormir la siesta, o se quedatodo el día frente a la tele miran-do boludeces, la manija la agarranotros y hacen lo que quieren, y dela forma que quieren.T: Sí afanan, coimean, nos cagan…-Sí, como ahora, gobiernan para lospatrones, para los capitalistas,para una clase social que no es lanuestra. Y si vos te fijás, ellos si-guen bien y nosotros ahí. Lo quetenemos: los productivos, losgalpones, las cooperativas, loslaburos, los tenemos porque se losarrancamos, porque la peleamos,pero si es por ellos, se nos vienenencima para quitarnos todo.R: Claro, como hicieron los muyhijos de puta con el Centro Cultu-ral de Almagro.T: Sí, ¿ves?, ahí tenés un ejemplo.

Por eso, nosotros en el FOL diji-mos que: «La Democracia Directaes nuestra forma de construcciónorganizativa y política». Porquepara pelear por un mundo distin-to, hay que poner el cuerpo, es-tar, opinar, participar, votar, y nodejar las cosas en manos de genteque no nos representa.R: Por ejemplo los políticos…T: Por ejemplo…, pero los políti-cos del sistema. Nosotros tambiénsomos políticos, estamos todo eldía haciendo política. Pensá quecada vez que tomamos una deci-sión en una asamblea o en las coo-perativas estamos haciendo polí-tica. Cada vez que encendemos losmotores de nuestras máquinas decoser o de nuestra carpintería es-tamos dándole vida a hechos polí-ticos. O cuando hacemos lospastones de la bloquera, o el panen nuestras panaderías lo hacemospara fortalecer nuestra política. Ladiferencia es que nosotros hace-mos política con otros intereses,con los intereses de nuestra clase:los trabajadores.R: Tá claro, pero lo de la Demo-cracia Directa, ¿dónde entra?T: Y bueno, eso entra en «la for-ma» de hacer política. Si no que-remos que una sola persona dirijatodo, que haga lo que quiera, to-dos los compañeros tenemos queestar ahí: opinando, discutiendo,participando, controlando. Porqueno solo los políticos del sistema sebandean. Le puede pasar a un com-pañero del movimiento, y si no hayparticipación de todos, a cualquie-ra se le sube el poder a la cabeza ypuede mear afuera del tarro. Sólocon la participación directa de loscompañeros podemos crear unarelación honesta entre nosotrosmismos y con otras organizacio-nes.R: ¿O sea que la Democracia Di-recta sería algo así como el gobier-no del pueblo, pero con el Pueblogobernando todos los días, no des-cuidándose ni un minuto?

T: Sí. Pensá que si no participásDIRECTAMENTE, todo se resuelveentre dos o tres y caemos en loque criticamos de la política delsistema: un puntero, un sindicalis-ta, un diputado, un presidente,haciendo las cosas sin consultarmientras el pueblo los observa ca-llado y cada cuatro años va a vo-tar para darle el poder a otra per-sona por cuatro años más.R: O sea que nosotros en el FOL,en las Asambleas del barrio, o enlos productivos usamos la DEMO-CRACIA DIRECTA para resolver, ¿noes así?T: Claro. Si en una asamblea to-dos participan, opinan y votan,asumen responsabilidades, tene-mos un buen ejemplo de Democra-cia Directa. Por eso es importan-te la participación, para no teneruna asamblea de compañeros quesolo levantan brazos para votar ydespués se van a sus casas. Ahí se-ríamos igual que el Congreso Na-cional, ¿no? Pensá que para que laDemocracia Directa se cumpla, hayque practicarla todos los días. Re-garla como una planta, como quiéndice.R: Vos querés decir que si los com-pañeros se duermen hay que apo-yarlos, incentivarlos para que semetan más, para que discutan más,para que se pongan cada día másla remera del FOL.T: Y si. De eso se trata la Demo-cracia Directa: poner el cuerpo,estar, participar.

Charlas de Comedor

r

Page 12: lucharycrear4

- 12 -

Co-ProducciónTiramos algunas notas para eldebate sobre lo que venimos in-tentando hacer. Nos sentimosnuevos en este camino, en elque como el fuego, sin movi-miento no hay llama que encien-da.

En estos últimos años de cons-trucción social, distintas agrupa-ciones estudiantiles y movimien-tos sociales venimos realizandoactividades en común, enten-diéndonos como parte de unafuerza social que busca cambiarla realidad en que vivimos; estotiene que ver con la construccióndel poder popular que necesita-mos para realizar el cambio so-cial, desarrollando prácticas nue-vas que prefiguren (aquí y aho-ra) el futuro que anhelamos.Analizamos también el rol de pro-fesional que produce y reprodu-ce el sistema de educación he-gemónico, el tipo de conocimien-to que se produce, el para qué ypara quién del mismo, si para lasfracciones de la burguesía o paralas necesidades que expresan lasorganizaciones obreras y popula-res.Entendemos la coproduccióncomo una práctica integral queimplica el trabajo en conjuntoentre las Agrupación Universita-rias, las organizaciones de la cla-se trabajadora y otras organiza-ciones populares para la cons-trucción de conocimiento crítico,cuestionando la forma y el con-tenido imperante del proceso deenseñanza, producción y circula-ción del mismo, rechazando laconcepción de la educación comoun servicio.Para construir una alternativa po-

«Sólo cuando los oprimidos descubren nítidamente al opre-sor, y se comprometen en la lucha organizada por su libera-ción, empiezan a creer en sí mismos, superando así su com-plicidad con el régimen opresor. Este descubrimiento, sinembargo, no puede ser un hecho en un nivel meramente in-telectual sino que debe estar asociado a un intento de re-flexión, a fin de que sea praxis» (Paulo Freire)

lítica de clase tenemos que rom-per el cerco corporativo, secto-rial y asumir las limitaciones depensar este proceso desde un sec-tor (el movimiento estudiantil,las organizaciones populares, sin-dicatos, etc.)Pensamos a estas experienciascomo un proceso de praxistransformadora, donde la teoríay la práctica, forman parte deun mismo proceso de acción co-lectiva. Sólo quien cuestionacríticamente su práctica puedetransformarla conscientemente.En la relación de socialización deconocimientos teóricos y prácti-cos que se da en una tarea de co-producción ambos sectores apre-

hendemos nuevas herramientasque complementan nuestra for-mación política como militantespor el cambio social y a su vezcreamos herramientas colectivasy nuevas formas de las relacio-nes sociales, por ello planteamosque la apropiación de conoci-mientos va acompañada de lareflexión crítica de los mismosdesde una concepción coopera-tiva del proceso de aprendizaje,en instancias de interacción, esdecir, «co-produciendo» y «co-investigando».La tarea de coproducción se di-ferencia de prácticas socialestales como asistencialismo,voluntariado, trabajo barrial. Elasistencialismo y el voluntariadoson actividades que inculcan unasolución determinada de formaunidireccional que generan pro-cesos de dependencia y no apor-tan a la organización de la clase.Para llevar adelante la coproduc-ción impulsamos espacios de tra-bajo y discusión que generanacuerdos políticos y contienenreivindicaciones propias de am-bos sectores. Este trabajo impli-ca objetivos a largo plazo que vanmás allá de una práctica concre-ta ya que deja cimientos de or-ganización y construcción colec-tiva.

(porque para bailar eltango hacen falta dos)

Page 13: lucharycrear4

- 13 -

((ANRed))

Agencia de Noticias

«Difunda esta información,sienta la satisfacción moral

de un acto de libertad»(R.Walsh)

[email protected]

Red-Acción

Tres años consecutivos en prác-ticas pre-profesionales con lacarrera de Trabajo Social (im-pulsadas entre El Viejo Topo CUde Sociales-UBA y MTNS-FOL entemática salud y en educaciónoficio de herrería adolescentes,temática inmigrantes con elMTD 1 de Mayo-FOL, y en saludy vivienda con UTCA-FOL).Con compañeros del «Taller deAguas» de Exactas se hizo unainvestigación y análisis del aguaen Claypole.Con el grupo Praxis de Medici-na-UBA charlas educativas conlas áreas de salud y construc-

la comunicaciónno es mercancía

www.antenanegratv.com.ar

Desde el FOL venimos haciendo prácticas conjuntascon las siguientes agrupaciones de la UBA

¡Cómo lo llevamos adelante!

ción de promotora/es de saludbarriales, prevención, etc.Con el EPA de Ingeniería UBAprácticas comunes en talleresde informática con jóvenes,acompañamiento a la coopera-tiva de trabajo del FOL, etc.Con el BASE de Económicas-UBA talleres de contabilidad,charlas sobre cooperativas.Con «Filo en construcción»(agrupación de Filosofía-UBA)charlas debates sobre educa-ción popular.Con La Revuelta de Arquitec-tura-UBA acompañamiento deprocesos de toma de tierras, co-

producción del periódico «Tie-rras para Vivir» junto al ViejoTopo-Colectivo Universitario.Y con La Ciega (colectivo deabogados populares de laUNLP) hicimos talleres sobrederechos de los trabajadores,talleres sobre violencia policialy derechos, acompañamientode procesos de tomas de tierrasy asesoramiento a vecinos con-tra desalojos y estafas en tie-rra y vivienda, etc.

¡A construir poder popularcon la coproducción!

Pilar del Viejo Topo-CUy Ernesto del FOL

Red Nacional de Medios Alternativos www.rnma.org.ar

PARA AGENDAR:atdjujuy.wordpress.comwww.elviejotopo-cu.blogspot.comwww.baseuba.com.arwww.obrerosdezanon.com.arwww.oyr.org.arwww.prensacontrapunto.com.ar

Canal 4

ANTENA NEGRA TV

Page 14: lucharycrear4

- 14 -

- La Capital Federal tiene unafama ganada de mirar para elcostado cuando otros la pasanmal (y a veces dicen que otros

la pasan mal porque la capital la pasabien). Y hay algo de verdad en eso…pero no toda. Sin ir más lejos despuésdel 2001 el barrio con más densidaden asambleas populares fue justamen-te el barrio de Almagro, con una asam-blea cada 5 cuadras. Y una de esasasambleas que reunían a vecinos soli-darios que se juntaban por propia vo-luntad, estaba en el terreno desaloja-do.En este barrio viven muchos viven tra-bajando en su oficio o en su profesión.Algunos los llaman clase media, peroviven de su trabajo sin explotar nicurrar a nadie. Y en este barrio traba-jan también muchos cartoneros orga-nizados en el MTE. Y siendo un barriocon muchos estudiantes, hay muchosjóvenes que colaboran con tareas edu-cativas y culturales o ayudando a laorganización popular en barrios de tra-bajadores con menores ingresos. Es-tos compañeros querían colaborar ensu barrio, como lo hacían antes de serdesalojados de la anterior asamblea.Finalmente, es un barrio con gran tra-dición política, corazón de la revueltaobrera en la llamada «semana trági-ca».Todo esto se hizo carne por unas se-manas en este pequeño terreno. En elcentro cultural al preparar apoyo es-colar y a secundarios, al organizar ta-lleres culturales de todo tipo, al tejerbuenas relaciones con los vecinos, yal prepararse la olla popular para loscartoneros y servir para alivianar sutrabajo al permitirles un lugar segurodonde guardar sus materiales de tra-bajo.Contra el sueño de que hasta los máspobres puedan trabajar en mejorescondiciones y tener mejor educaciónse produjo el desalojo. Para impedirque diferentes sectores de trabajado-res hagamos política juntos se produ-jo el desalojo.

2- Resulta que pasaron algunos com-pañeros por la puerta del Centro Cul-tural Almagro y vieron cómo dos alba-ñiles levantaban (tapiaban), en elfrente del Centro Cultural Almagro unapared, un muro. Casi irónicamente lla-maron a la policía para que detuviera

Crónica y reflexión de un desalojo en el barrio porteño de Almagro

a estos hombres que «están locos, nosé qué les pasa, quieren tapiar el fren-te.» La policía no entendía nada. No-sotros estábamos llamándola. El «vic-timario» se ponía en víctima y el ratiya no entendía nada. Pero bueno, unllamadito mágico hizo que la PolicíaFederal entendiera cómo venía lacosa. Pues un supuesto Dueño (en rea-lidad el dueño hizo una quiebra frau-dulenta en lo que fue hace más de 15años un depósito de carne congelada)apareció y no sé cuánto ni qué hizo,pero en menos de 8 horas tenía variasformaciones de tortuguitas. Camiónhidrante. Más efectivos de civil y uni-formados entre algunos patrulleros yla orden de desalojo firmada por elFiscal. El abogado la leyó (no conce-bía orden de detención alguna) y lle-garon al acuerdo con el comisario deque no iba a haber detenidos. Abrie-ron la puerta y cuando 4 de los queestaban adentro salieron y caminaronunos pasos, se les abalanzaron alrede-dor de 12 policías y los tomaron dete-nidos. El resto volvió a cerrar la puer-ta, pero en breve decidieron entregar-se. La policía entró y también fuerondetenidos. Mientras, desde la esquinafrente a la columna policial, mirába-mos que no habían cumplido con eltrato.Tirando piedras aumentamos su nar-cisismo, construyendo Centros Cultu-ral-comunitarios matamos su ignoran-cia. Ya vendrán los tiempos en quetendremos que tirar (más que) piedras.En este mundo injusto, quienes nosorganizamos para cambiar las cosastenemos que pensar no sólo enautoorganizarnos para hacer lo que nohacen los gobiernos. También tenemosque pensar en autoorganizarnos paradefender lo que vamos construyendo,tenemos que pensar en la autode-fensa.

3- Cuando llegamos hace meses a laex-»asamblea de almagro» ésta esta-ba prendida fuego, con todo roto, ylleno de basura. Con esfuerzo lo fui-mos arreglando hasta que pudimos in-augurarlo: «Centro Cultural Almagro».Allí estaban por comenzar a funcionarvarios talleres culturales (tango, tea-tro, etc.), también se iban a realizarproyecciones y charlas debate. Se ibaa realizar una olla popular para l@scartoner@s que circulan por la zona,

entre otros tantos proyectos, como serla oficina de nuestras cooperativas ylugar asambleario de varias organiza-ciones. El centro cultural iba a ser unomás de nuestros espacios donde pode-mos expresarnos, aprender y seraprendidos. Y sobre todo, era un lugardonde íbamos a poder ser cada vezmás, íbamos a ensanchar el camino,para seguir construyendo Poder Popu-lar. Pero una vez más el sistema capi-talista, sus gobiernos y sus poderososnos dijeron que NO y nos reprimieron.Cabe decir que el operativo fue reali-zado por la Policía Federal Argentina,dependiente del Ministerio del Interior,responsable político de la acción (ac-ción que sigue la línea dura tanrepresora como la de Macri). A 6 com-pañeros les han quedado causas pena-les como «resistencia a la autoridad»y «Usurpación».Todo gracias a un sistema perverso,imbécil, abrumador que nos quiereprivar de ejercer nuestra libertad.Nada ni nadie nos garantiza ver el «fin»del proceso histórico que estamosemprendiendo, pero sí (la lucha) nosgarantiza un sentido. No creemos quela vida tenga otro sentido que dárse-lo. El humano tiene que buscarle sen-tido a algo que no eligió (la vida) y eneste sentido «el destino del humanoestá en él mismo». Ante esta no ga-rantía de que el proceso histórico quepretendemos se de, solo nos queda laacción, ya que la indecisión (no acción)es la «deserción del ejercicio de lapropia libertad».El Centro Cultural Almagro es un ejem-plo de lo costosas y largas que seránnuestras próximas luchas. Por sólo que-rer construir un Centro Cultural pasóesto. Quién sabe qué pasará en lospróximos tiempos…Me pregunto, ¿qué pasará cuandonuestros cantos se hagan acción?

Dead Kenedy

1

Page 15: lucharycrear4

- 15 -

1- Centro Cultural y Social Almagro,centro cultural alternativo desalo-jado violentamente la semana pa-sada. Medrano 473, [email protected]

2- Vecinos por el 25 de Mayo, gru-po de vecinos de Villa Urquiza quelograron la recuperación del cineteatro 25 de mayo, la promesa fuecogestionarlo entre el gobiernoporteño y los vecinos del barrio,pero no se cumplió.Allí presentaron al jefe de la poli-cía porteña lo que motivó un actode repudio en el que adhirieron anuestras [email protected]

3- Centro Cultural del Sur del go-bierno de la ciudad, hace variosmeses fue clausurado por el gobier-no a causa de que el propio gobier-no no realizó las reparaciones in-dispensables para mantenerlo fun-cionando. Se cerraron los talleresy se levantaron todos los espectá-culos programados en su auditorio.Av. Caseros 1750, [email protected]

4- Cirko Trivenchi, centro culturalalternativo circense con orden dedesalojo, Av. Caseros 1712, Barra-cas.

5- Movimiento Afrocultural Bonga,centro cultural alternativo afro conorden de desalojo. El gobierno dela ciudad les daría el uso del CCPlaza Defensa, donde no podríantener su vivienda ni llevar adelan-te los talleres que les permitensubsistir. Herrera 313, Barracas.

6- CC Plaza Defensa del gobiernode la ciudad de Buenos Aires, seríacedido al Movimiento Afroculturalcon lo cual quedarían en banda lostrabajadores que vienen sostenien-do el espacio desde hace 10 años yse cancelaría la programación ar-tística prevista hasta fin de año.Defensa 535, San Telmo.defendemosplazadefensa@yahoo.

Desalojazo porteño

com.ar

7- CC 20 Flores de la Asamblea deFlores, acaban de recibir el primeraviso de desalojo. Avellaneda 2177.

8- El Sexto Kultural, centro cultu-ral alternativo con orden de des-alojo que afecta también a la mu-tual sentimiento y otras organiza-ciones sociales y cooperativas detrabajo. Av. F. Lacroze 4181,Chacarita.sexto_kultural@ hotmail.com

9- IMPA La Fábrica Ciudad Cultu-ral, centro cultural alternativo, or-den de desalojo de la justicia so-bre la cooperativa de trabajado-res que recupero la fábrica e im-plica el desalojo del centro cultu-ral. Querandíes 4290, Almagro.

10- Casa de la Cultura Compadresdel Horizonte, con clausura del sa-lón en el que tocaban grupos mu-sicales, con ese ingreso sosteníanel merendero y las actividades so-ciales para los niñ@s del barrio.Combate de los Pozos 1983, Cons-titución.www.casadelaculturacompadresdelhorizonte.blogspot.com

11- Casa Zitarrosa Centro culturaluruguayo-argentino liderado porCristina Zitarrosa, hermana deAlfredo Zitarrosa el gran cantautory poeta uruguayo. Desalojado desu sede de Villa Urquiza donde rea-lizaban talleres, espectáculos y vi-vía la familia Zitarrosa. Av. Consti-tuyentes 5700, Villa Urquiza.

12- La Huerta Orgazmika y CC LaSala. La huerta que funcionabadesde hace varios años en terre-nos linderos a las vías del FFCC Sar-miento, estación Caballito, fue vio-lenta y completamente arrasadacon topadoras en horas de la ma-

drugada. Al día siguiente, las or-ganizaciones sociales y culturalesfueron al CGP para protestar con-tra la destrucción terminaron sien-do perseguidas por la policía queingresó al CC La Sala para golpear-los, detenerlos y romper las insta-laciones.www.orgazmika.blogspot.com

13- Grupo de Cine libre de ParqueRivadavia, el gobierno de la ciu-dad mediante la UCEP (Unidad deControl de los Espacios Públicos) yla policía intenta impedir que con-tinúen las actividades culturalesgratuitas que el colectivo de ciney otros artista callejeros desarro-llan en el Parque.galopeacontramano@ gmail.com

14- Artistas y técnicos de las obrasteatrales del Complejo Teatral Bue-nos Aires (Teatro San Martín,Alvear, De la Ribera, Reggio yotros), están trabajando sin con-trato y sin cobrar.

15- Talleristas de los Centros Cul-turales Barriales del Gobierno dela Ciudad, llevan varios meses sincobrar.

16- Teatro Colón, por causa de laparalización de obras que lo man-tienen cerrado desde hace variosaños, corren riesgo los puestos detrabajo de los cuerpos artísticos ytécnicos..

17- Escuela de Artes ManuelBelgrano, los alumnos resisten suvaciamiento.

Esta es la problemática de los distintos espacios culturales de laciudad que están siendo desalojados y sufren distintas trabas queles impiden su normal funcionamiento.

Page 16: lucharycrear4

- 16 -

junio

Lo que va a pasar hoy pasó hace tantome desperté diciendo esta mañana,no vi las predicciones del espantoque le arrancaba al sueño mi palabra.En este invierno que pega tan duroestá lejos tu boca que me amay se me desdibuja en el futuro,y junio me arde rojo aquí en la espalda.En este invierno atroz no hay escenariomás duro que esta calle de llovizna;cada uno sigue en ella su calvariopero la cruz de todos es la misma.Salí con las razones de la fiebrey una tristeza absurda como el hambre,y cuando en el corazón la sangre hiervees de esperar que se derrame sangre.Me llamo con el nombre que me dieron,el que tomó la crónica del día;soy uno de los dos que ya partieron,los dos en un montón que resistían.Hermano en la delgada línea rojaque te me fuiste dos minutos antescon la indiscreta muerte que en tu bocaentraba en cada casa con tu imagen.Yo estaba junto a vos sobre tu gritobesándote feroz la indigna muertemientras te ibas volando al infinitofulgor de la mañana indiferente...

por Jorge Fandermole

A Darío Santillán y MaximilianoKosteki in memoriam.A todos los que nos dignifican consu lucha

Yo sé que el corazón que está latiendoen cada uno es una senda pedregosa,cuando en el suelo sucio me estoy yendo,ajeno y solo de todas las cosas.Si yo salí por mí y salí por todoscómo es que ahora no hay nadie aquí a mi ladoque me retenga la luz en los ojos,que contenga este río colorado.El corazón del hombre es una sendamás áspera que la piedra desnuda;mi extenso corazón es una ofrendaque pierde sangre en esta calle cruda.Yo tengo un nombre rojo de piquetey un apellido muerto de veinte años,y encima las miradas insolentesde los perros oscuros del cadalso.Yo no llevaba un arma entre las manossino en el franco pecho dolorido,y el pecho es lo que me vieron armadoy en el corazón todos los peligros.La mano que me mata no me llegani al límite más bajo de mi hombríaaunque me arrastren rojo en las veredascon una flor abierta a sangre fría.Hoy necesito un canto piqueteroque me devuelva la voz silenciada,que me abra por la noche algún senderopa' que vuelva mi vida enamorada...