macchioli_familia_freudopichoneana

Download Macchioli_Familia_freudopichoneana

If you can't read please download the document

Upload: alejandra

Post on 12-Jun-2015

281 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LA FAMILIA FREUDO-PICHONEANA1Florencia A. MacchioliPrograma de estudios histricos de la psicologa en la Argentina. Ctedra I Historia de la Psicologa, Facultad de Psicologa, UBA CONICET.

Resumen Enrique Pichon-Rivire (1907-1977) se torna una figura ineludible en la Argentina para abordar las intervenciones sobre la familia desde la Salud Mental a partir de 1960. Su ubicacin en el cruce de distintas disciplinas, como la psiquiatra, psicoanlisis y psicologa social, posibilit, entre otras cuestiones, una operacin de recepcin variada de autores y teoras con las que conform su esquema conceptual. El modo en que concibi a la familia podra ubicarse en dos grandes vertientes: la familia entendida intrapsquicamente (retomando conceptos principalmente de Sigmund Freud y Melanie Klein) y la familia entendida intersubjetivamente desde la dinmica de grupos (incorporando predominantemente las ideas de Kurt Lewin). Entre estos dos niveles, Pichon conceptualiza la Teora del Vnculo, la Teora de la Enfermedad nica y nociones originales como grupo interno y portavoz. A partir de esta heterognea operacin, se propone circunscribir y analizar en este trabajo la recepcin de Freud en las categoras explicativas de Pichon-Rivire sobre teraputica de grupos familiares. Se propone, como objetivo de mayor alcance, analizar otras operaciones de recepcin en su obra para profundizar su concepcin del grupo familiar y cmo sta fue a su vez retomada por distintos autores argentinos que trabajaron con familias durante las dcadas de 1960 y 1970.

Palabras clave 1

grupo familiar, disciplinas psi, historia crtica, Argentina

TRABAJO Introduccin Enrique Pichon-Rivire (1907-1977) inevitablemente se torna una figura emblemtica en la Argentina para abordar las intervenciones sobre la familia desde la Salud Mental a partir de 1960. Para realizar este anlisis en principio es necesario sistematizar la elaboracin acerca del grupo familiar en la obra de este autor para establecer las luces y sombras en dicha construccin. Pichon se ubica en el cruce de distintas disciplinas a lo largo de su vida. Las numerosas periodizaciones de su obra coinciden con cierto desplazamiento de una psiquiatra psicoanaltica a una psicologa social (Vezzetti, 1996; Plotkin, 2003; Fabris, 2007). Puede situarse un punto de inflexin hacia 1960 -entendido como ruptura, discontinuidad o ampliacin e integracin dentro de sus ideas2-, donde por primera vez publica bajo su autora su propio esquema conceptual como ECRO y la referencia explcita a la psicoterapia grupal, referido especficamente al grupo familiar. El ao 1960 se insertara a modo de bisagra en sus escritos entre estos dos momentos. Sin embargo, en este pasaje se ubicarn rupturas y continuidades entre sus ideas psiquitrico-psicoanalticas y psicolgico-sociales (Chayo & Macchioli, 2007b). Parte fundamental de la posibilidad de construccin del modelo pichoneano, lo conforman las distintas operaciones de recepcin que el autor realiz a lo largo de su vida. Esto posibilit el enriquecimiento y diversidad de muchas de las ideas que fue generando a partir de estas amalgamas conceptuales.

Particularmente, su concepcin de familia se ubicar en dos ejes simultneos: 1) las relaciones primarias que la familia produce en el individuo, en la que desarrollar conceptos como grupo interno -representacin que cada sujeto genera de su familia a nivel intrapsquico- retomando aportes prioritariamente de S. Freud y M. Klein; 2) la dinmica de grupos que se produce entre los miembros de una familia, recogiendo las contribuciones fundamentalmente de K. Lewin. En este confluencia puede pensarse un grupo en la dimensin del aqu y ahora, teniendo en cuenta, a la vez, al grupo latente, constitutivo, histrico. Asimismo, puede situarse en este cruce el concepto de portavoz como aquel miembro que denuncia lo que acontece grupalmente, denuncia las fantasas, ansiedades y necesidades del grupo, conjugando la verticalidad (la historia personal) con la horizontalidad (el aqu y ahora del grupo) (Pichon-Rivire, 1971: 320). Para Pichon, uno de los mayores aportes de la teora de los grupos familiares refiere a que el sujeto que enferma es el portavoz de la ansiedad familiar (Pichon-Rivire, 2006: 222). Vale tener en cuenta que tanto la referencia a la pareja como a la familia poseen, indistintamente, la misma lgica de anlisis del grupo. Luego de esta breve introduccin, el presente trabajo tiene como objetivo establecer, desde una historia crtica (Gauchet, 1994; Vezzetti, 2007), las categoras explicativas que Pichon-Rivire retoma de Sigmund Freud para concebir a los grupos familiares como objeto de intervencin teraputica y la reformulacin que Pichon realiza de estos conceptos. Con este fin se destacarn algunas nociones freudianas como series complementarias, novela familiar y complejo de Edipo, para posteriormente indagar las operaciones de implantacin que realiza Pichon desplazando las ideas freudianas a conceptos fundamentales de su obra como grupo interno, vnculo, situacin triangular y grupo familiar. Este desarrollo se ubica dentro de un objetivo de mayor alcance que se propone analizar las operaciones de recepcin que Pichon realiz a partir de varios autores y teoras tales como Wilhelm Griesinger, Melanie Klein, Kurt 3

Lewin y George Mead- para profundizar su propia concepcin del grupo familiar y cmo sta fue retomada, a su vez, por distintos autores argentinos que trabajaron en la intervencin teraputica con familias durante las dcadas de 1960 y 1970. La familia de Freud a la Pichon-Rivire Por una necesidad de focalizacin en el tema que aqu se indaga no se researn las operaciones de recepcin de la obra de Freud en Argentina, ya abordadas en otras investigaciones (Vezzetti, 1996; Plotkin, 2003) ni en la historia de los conceptos freudianos a tratar, ya que demanda un anlisis en s mismo los avatares de estas nociones en la obra de Freud, indagados en otros trabajos (Laplanche, Pontalis & Lagache, 1996). La mencin de este autor en los escritos de Pichon es frecuente. En sus primeros artculos es la concepcin terica predominante, mixturndose posteriormente con las concepciones kleinianas, incorporando los aportes de esta autora sistemticamente a partir de 1951 (Fabris, 2007: 163). El objetivo de este trabajo, casi a nivel microscpico, permite situar las citas de Freud asociadas a los grupos familiares y el modo en que estos conceptos fueron transformndose a lo largo del pensamiento de Pichon3. En La eleccin de pareja (artculo publicado en Primera Plana entre 1966 y 1967) Pichon remite a lo que Freud llam `novela familiar (Pichon-Rivire, 1985a: 104), refirindose a las fantasas que un nio posee acerca de su familia y que se mantendran al elegir pareja. Sin embargo, Pichon incorpora a rengln seguido la necesidad de un lenguaje comn entre ambos miembros, siendo la comunicacin una de las principales exigencias para lograr la afinidad de la pareja. Con comunicacin Pichon se estara refiriendo, en este caso, a un cdigo comn, a un mensaje transmitido a travs de palabras, gestos o actitudes, estando el destinatario capacitado para decodificar este mensaje y decodificando, adems, el significado que otorga el contexto social en dicha comunicacin. A su vez, en el artculo sita palabras claves como vnculo, roles adjudicados y asumidos, depositante y depositario, palabras que

reflejan en gran medida su propia concepcin respecto a la pareja como grupo. Asimismo, en Una nueva problemtica para la psiquiatra (1967), artculo que ya denota claramente el corpus terico de Pichon-Rivire, se sitan varias citas de Freud articuladas a la familia. En principio, retoma la nocin freudiana de series complementarias4, articulndolas en su propia concepcin. Retoma estas series como uno de los factores constitutivos de la Teora de la Enfermedad nica (TEU), denominndolas principio de policausalidad. En dicho principio Pichon las describe del siguiente modo: 1) factor constitucional compuesto por el gentico propiamente dicho y el precozmente adquirido en la vida intrauterina; 2) al factor anterior se agrega el impacto que tiene en el sujeto el grupo familiar; la interaccin entre ambos es lo que constituye el factor disposicional; 3) y por ltimo se ubica el factor actual o desencadenante del proceso de enfermar. Entre las diferencias ms notorias que existen entre las series complementarias freudianas y la policausalidad pichoniana, pueden ubicarse la inclusin dentro del factor constitucional del desarrollo intrauterino y la introduccin del grupo familiar en el factor disposicional como causa de la enfermedad mental. Podra sostenerse entonces que Pichon ubica al grupo familiar como parte constitutiva del psiquismo. Esta idea en Pichon puede rastrearse desde 1946 en sus primeros escritos (Macchioli & Chayo, 2007). Otro de los conceptos que Pichon retoma de Freud y recrea es el de complejo de Edipo. En una conferencia radial, tambin de 1946 lo que pareciera ser el nico texto pichoneano que refiere al psicoanlisis como un conjunto terico prctico (Vezzetti, 1996: 249)-, Pichon se dedica a explicar el complejo de Edipo: El nio tiene de pequeo una sexualidad que culmina en el enamoramiento de su madre y en su deseo de eliminar al padre por rivalidad; en la nia, desde luego, las cosas son en esencia iguales, solo que el amor se dirige al padre y a la madre la rivalidad (). Afirma y demuestra Freud la naturaleza bisexual del ser humano () y concluye que, en todo individuo normal, el Complejo de Edipo 5

presenta dos fases, positiva y negativa, es decir, hetero y homosexual a la vez, de cuya elaboracin y desenlace depende, en forma especial, el destino del individuo. (Pichon-Rivire, 1971: 74). Hasta aqu, no se observan mayores diferencias con la concepcin freudiana. Sin embargo, hacia 1967, Pichon ya claramente expresa el pasaje que realiza del complejo de Edipo freudiano a la situacin triangular. Retoma de Freud las variantes positivas y negativas, pero respecto al complejo de Edipo sostiene que puede ser comprendido de una manera mucho ms significativa si recurrimos a su representacin espacial en forma de un triangulo (). Siguiendo la direccin de cada lado del triangulo tenemos una representacin de cuatro vnculos (Pichon-Rivire, 1970: 454). Es interesante destacar el desplazamiento que realiza Pichon al describir la situacin triangular. Se basa en el complejo de Edipo, donde el nio primero ama y se siente amado por la madre, y en segunda instancia odia y se siente odiado por ella. Con el padre la relacin es invertida: primero odia y se siente odiado por l, y en un segundo momento lo ama y se siente amado por l. Pichon sostiene que lo que pocas veces es consignado es el parmetro que opera desde la vida prenatal. Es la estructura vincular entre madre y padre, donde uno ama y se siente amado por el otro, u odia y se siente odiado por el otro (Pichon-Rivire, 1970: 454). Aqu queda enfatizada la diferencia entre la concepcin de Freud y Pichon. Se pasa de una concepcin intrapsquica a una intersubjetiva, donde se agrega a los vnculos a cuatro vas, la adjudicacin y asuncin de roles a partir de cada uno de los miembros de la pareja parental, donde esta totalidad, verdadera jungla de vnculos, forma una totalidad totalizante, es decir, una Gestalt donde la modificacin de uno de los parmetros acarrea la modificacin del todo (Pichon-Rivire, 1970: 454). Si anteriormente se ubica el pasaje de lo intra a lo intersubjetivo, ahora se observa un nivel de anlisis ms abarcativo, una Gestalt, en relacin a la totalidad del conjunto.

Para 1969 Pichon refiere: Esta estructura triangular que rige todas nuestras relaciones hace posible abandonar el esquema de una psicologa individual, que ya negaba Freud adoptando los postulados de una psicologa que siempre ser social, al incluir en el esquema de referencia el concepto de un mundo interno de interaccin continua, origen de las fantasas inconscientes. (Pichon-Rivire, 1971: 302). Miscelneas Por una cuestin de tiempo, espacio y complejidad, quedaron por fuera del presente estudio muchas de las operaciones de recepcin que Pichon realiz de la obra de Freud. Sin embargo, cabe mencionar slo algunas de estas ideas, imprescindibles para el anlisis que se ha expuesto sobre el grupo familiar. En principio, Pichon realiza una crtica a la teora instintivista freudiana, donde sostiene que los instintos ya son un modo de comportamiento donde lo social est incluido a partir de experiencias frustrantes o gratificantes que producen en el nio la insercin en el mundo social (Pichon-Rivire, 1970: 443)5. Por otra parte, uno de los conceptos que Pichon modifica y da por sobreentendido cuando interviene sobre el grupo familiar es el de transferencia. Pichon realiza un recorrido por el concepto partiendo de 1895, dnde la transferencia supone un fenmeno recurrente y regular a travs del compromiso del pasado y presente como instancias temporales reemplazando la persona anterior por la persona del mdico. Segn Pichon, lo transferido seran fantasas de los vnculos tempranos que determinarn las modalidades de los nuevos vnculos. Sostiene que: La transferencia consiste, entonces, en una `conducta rplica, una `analoga emocional, en un `como s. Dicho en otros trminos, la transferencia es un proceso de adjudicacin de roles inscriptos en el mundo interno de cada sujeto (). Podemos inferir entonces la presencia de situaciones transferenciales en todo tipo de interaccin. (Pichon-Rivire, 2006: 193). Ya a partir de 1946, con la incorporacin del vnculo del feto con la 7

madre durante el embarazo como parte constitutiva del psiquismo, inicia la historia de este concepto que se tornar fundamental en la obra de Pichon. En 1967 plantea que el vnculo es una reformulacin del concepto de relacin de objeto basado predominantemente en la concepcin kleiniana-, donde la diferencia fundamental que existira entre ambos conceptos consiste en que la relacin de objeto describe una situacin intrapsquica y unidireccional entre sujeto-objeto, mientras que el vnculo es una nocin compleja, que intenta dar cuenta tanto de lo intrasubjetivo como de lo intersubjetivo. Considera que una relacin surgida en el mundo externo origina al mundo interno, para luego dialcticamente producirse el pasaje en ambas direcciones (Chayo & Macchioli, 2007b). El concepto de vnculo se constituir en la unidad de anlisis de la psicologa pichoneana y ser el argumento por el que Pichon sostendr que su psicologa en sentido estricto ser definida como psicologa social (PichonRivire, 1985a). En sntesis, el Sujeto de la psicologa social pichoneano, a diferencia del psicoanaltico, emerger en el interior de una red de vnculos (Chayo & Macchioli, 2007b).

Consideraciones finales En este sucinto recorrido se relevaron las menciones de Freud en la obra de Pichon referidas a la familia y la pareja. Pueden observarse desplazamientos tales como de la novela familiar a la comunicacin, de las series complementarias al vnculo, del complejo de Edipo a la situacin triangular. Ampliando el foco a temas ms abarcativos de su obra, tambin se observan deslizamientos tales como del instinto al mundo social, de la transferencia al vnculo, y fundamentalmente del sujeto intrasubjetivo a aquel constituido desde y en la intersubjetividad dimensin que no deja de incluir la intrasubjetividad-. Si en ese anlisis se establecen ciertas continuidades y discontinuidades, se observa desde 1946 que Pichon incorpora las concepciones freudianas de series complementarias y complejo de Edipo. El primero de estos conceptos ya ser modificado en el escrito de 1946 continundose y enriquecindose- a lo largo de su obra. Por el contrario, la concepcin del complejo de Edipo

freudiano ir desplazndose a la situacin triangular, mediatizada por la elaboracin de la Teora del Vnculo. La mencin a la novela familiar, se cita en un momento avanzado de su obra, donde su concepcin de Grupos Operativos y Teora de la Comunicacin ya se encuentran articuladas a su concepcin de pareja. La incorporacin de las nociones freudianas en la concepcin pichoneana debe examinarse en el interior de la obra en que las puso en juego. A pesar de que pueda sostenerse que al desplazarse a las prcticas grupales y la psicologa social dej al freudismo en el camino (Vezzetti, 1996: 248), cabe preguntarse cul es la necesidad de continuar citando a Freud junto a otros autores en relacin a la familia hasta sus ltimos escritos. En esta direccin, algunos conceptos historiogrficos de Gauchet (1994) permiten apuntar algunas hiptesis. Ciertas adquisiciones del saber cientfico sugieren inferencias y especulaciones que permiten prolongar dichas ideas. La inspiracin que suscit Freud en Pichon parece otorgar bases slidas a uno de los grandes pilares sobre los que sostiene toda su teorizacin: el mbito intrapsquico, mbito que, por otra parte, a partir de Freud ya no puede pensarse como netamente consciente. Por otra parte, adquirir las ideas freudianas pareciera atribuir cierto poder de acreditacin que autorizara su ampliacin y ensamble en otra construccin intelectual. En este caso, la operacin particular que realiza Pichon-Rivire al leer a Freud en clave social. Esto permitira comprender, por ejemplo, la siguiente afirmacin: Otro de los conceptos bsicos incluidos en nuestro ECRO es el de grupo interno, lo que nos permite definir la psicologa como psicologa social, Esto fue visto por Freud (Psicologa de las masas y anlisis del yo), si bien no contina desarrollando esta lnea de pensamiento (Pichon-Rivire, 2006: 218). Este mismo argumento puede ubicarse, en otro contexto, en relacin a la terapia familiar: Que en el psicoanlisis existe un ncleo relacional, e incluso familiar, es evidente desde el momento en que Sigmund Freud formula su idea del 9

complejo de Edipo, prototipo de todo triangulo familiar (). El hecho es que, desde sus comienzos, el inters de Freud se centra no en el tringulo familiar, sino en las consecuencias que ste conlleva para la psique del individuo (Bertrando & Toffanetti, 2004: 40) En esta misma direccin, la mencin de autores como Freud, Klein, Mead, Lewin, Lagache o Bachelard, son citados frecuentemente por Pichon como pilares fundamentales de su esquema conceptual referencial y operativo. Estos autores sugieren en Pichon ciertas condiciones de lo pensable, acreditndose en ellos, a la vez que prolonga sus teorizaciones en claves de lectura propias. Se mencionaron, al inicio, dos vertientes desde las que Pichon concibe a la familia, una intrapsquica y otra intersubjetiva, para luego establecer sus desarrollos tericos fundamentalmente como puente entre estas dos vertientes. A partir del recorrido expuesto, puede afirmarse que en dicha base terica, la columna vertebral del mbito intrapsquico est dada por Freud como uno de sus principales representantes. Posteriormente se le unirn los aportes de Klein principalmente sobre la Teora de las Posiciones y la Teora de las Relaciones Objetales. Esta configuracin ser el eje sobre el que se construirn las concepciones de corte psicoanaltico constitutivas para su teorizacin del grupo familiar. Leer a Freud en clave pichoneana, no hace ms que crear un juego de luces y sombras para pensar a la familia, juego que se ha proyectado a las dcadas subsiguientes en la Argentina. Bibliografa Bertrando, P. & Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Barcelona: Paids Ibrica. Chayo, Y. & Macchioli, F. (2007a). Una historia de las ideas sobre la esquizofrenia en la Teora de la Enfermedad nica de Pichon-Rivire. En Selvtico, L. & Pio, G. (Eds.), Epistemologa e Historia de la Ciencia, Vol. 13 (pp. 139-145), Crdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofa y

Humanidades, UNC. Chayo, Y. & Macchioli, F. (2007b). Los conceptos de vnculo, rol y portavoz en la construccin de la Teora de la Enfermedad nica de Enrique PichonRivire. Memorias de las XIV Jornadas de Investigacin, UBA Facultad de Psicologa, UBA, 317-319. Fabris, F. (2007). Pichon-Rivire. Un viajero de mil mundos. Buenos Aires: Polemos. Freud, S. (1994). Obras Completas (tomo XVI). Buenos Aires: Amorrortu. Gauchet, M. (1994). El inconsciente cerebral. Buenos Aires: Nueva Visin. Laplanche, J., Pontalis, J. & Lagache, D. (1996). Diccionario de psicoanlisis. Barcelona: Paids. Macchioli, F. & Chayo, J. (2007). Cuatro principios fundamentales en la construccin de la Teora de la Enfermedad nica de Enrique PichonRivire. Memorias de las XIV Jornadas de Investigacin, UBA Facultad de Psicologa, UBA, pp. 338-340. Macchioli, F. (2006). Impacto de la Psicologa Social norteamericana en Pichon-Rivire. Memorias de las XIII Jornadas de Investigacin, Facultad de Psicologa, UBA, 141-143. Pichon-Rivire, E. (1970). Del Psicoanlisis a la Psicologa Social (tomo I). Buenos Aires: Editorial Galerna. Pichon-Rivire, E. (1971). Del Psicoanlisis a la Psicologa Social (tomo II). Buenos Aires: Editorial Galerna. Pichon-Rivire, E. (1985a). Psicologa de la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visin. Pichon-Rivire, E. (1985b). Teora del vnculo. Buenos Aires: Nueva Visin. Pichon-Rivire, E. ([1985] 2006). El proceso grupal. Del Psicoanlisis a la Psicologa Social (tomo I). Buenos Aires: Nueva Visin. Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana. 11

Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el pas de los argentinos. Buenos Aires: Paids. Vezzetti, H. (1999). Enrique Pichon-Rivire: la locura y la ciudad. Topa, N27. Vezzetti, H. (2002). Enrique Pichon-Rivire, el vnculo y la Gestalt. Anuario de Investigaciones, Vol. 10. Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicologa: problemas, funciones, objetivos. Revista de Historia de la Psicologa, Sociedad Espaola de Historia de la Psicologa, Valencia, Vol. 28, N 1, Vol. 9.

1 Comunicacin libre presentada en el VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatra, Psicologa y Psicoanlisis, Mar del Plata, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 2007, Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Publicado en Actas del VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatra, Psicologa y Psicoanlisis, ISSN 1851-4812. 2 Respecto al primer caso, un ejemplo es la edicin de sus obras tituladas Del psicoanlisis a la psicologa social tanto en la edicin de Galerna como en la de Nueva Visin. El mismo, deja entrever una frmula muy cuestionada respecto al pasaje del psicoanlisis a la psicologa social como una prescindiendo de la otra. Respecto al segundo caso, hay posturas que sostienen que la peculiaridad de la operacin pichoneana radica en una integracin de distintas teoras que no quita el desplazamiento y reformulacin de estas ideas- a lo largo de los aos como la Gestalt, la teora de la comunicacin, el psicoanlisis freudiano y kleiniano, entre otras (Chayo & Macchioli, 2007b). 3 Sobre los textos en que Pichon se refiere especficamente a la familia solo se encuentra una mencin directa entre Freud y la eleccin de pareja (Pichon-Rivire, 1985a). Las restantes menciones rastrean las concepciones del grupo familiar en otros textos que lo trabajan secundariamente analizando los cruces de estas ideas en relacin a conceptos freudianos. Slo se trabajar, en esta ocasin, sobre el corpus de textos que figuran bajo el puo y letra de Pichon-Rivire. 4 Freud esquematiza las series complementarias del siguiente modo: predisposicin por fijacin libidinal (compuesta por dos factores: la constitucin sexual y el vivenciar infantil) y el vivenciar accidental (traumtico) (Freud XVI, 1994: 330). 5 Cabe aclarar que Pichon-Rivire emple la edicin de la obra de Freud que circulaba por Buenos Aires en la dcada de 1940, traducida por Lpez Ballesteros, quien no distingua entre instinto y pulsin.