malaria_monografia.doc

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CÁTEDRA: SANEAMIENTO AMBIENTAL Profesora: Realizado por: Lila Parra. Castel Alberto. Frade Carlos. Grau Natacha. Guiñez Magaly.

Upload: magaly-nathaly

Post on 02-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Malaria_monografia.doc

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANAESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CÁTEDRA: SANEAMIENTO AMBIENTAL

Profesora: Realizado por:Lila Parra. Castel Alberto.

Frade Carlos.Grau Natacha.

Guiñez Magaly.Imery Jesús.

Moreno Rafael.

Page 2: Malaria_monografia.doc

Ciudad Guayana, Junio del 2010.Las enfermedades de origen hídrico son aquellas enfermedades cuya causa

proviene por la presencia de sustancias químicas ya sean orgánicas o inorgánicas

que estén presentes en el agua en concentraciones inadecuadas, en general

superiores a las especificadas en las normas y guías que existen para aguas de

consumo.

Sin embargo es importante hacer referencia a la categorización que este tipo de

enfermedades presenta, debido a que dicha clasificación nos permite identificar

las causas por las cuales se desarrolla la enfermedad, dicha categoría se

encuentra dividida en cuatro tipos:

Enfermedades transmitidas por el agua: Aquellas causadas por el agua

contaminada por desechos humanos, animales o químicos. (cólera, fiebre

tifoidea, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea).

Enfermedades de origen vectorial que están relacionadas con el agua:

Aquellas enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos, que

se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas (Malaria,

fiebre amarilla, dengue, filariasis).

Enfermedades vinculadas a la escasez de agua: Se propagan en

condiciones de escasez de agua dulce y saneamiento deficiente (tracoma,

dermatitis de contacto, etc).

Las enfermedades con base ú originadas en el agua: Aquellas que son

causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital

en el agua y otra parte como parásitos de animales como por ejemplo la

esquistosomiasis.

Una vez claro el concepto de enfermedades de origen hídrico podemos

analizar la presencia, historia y desarrollo que las mismas han tenido en

Venezuela, tales como la Malaria también conocida como el Paludismo, fiebre

amarilla, dengue y muchas otras más.

Page 3: Malaria_monografia.doc

En lo concerniente al dengue podemos citarlo como una enfermedad de origen

hídrico que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua

acumulada en recipientes y objetos en desuso existiendo cuatro serotipos del virus

del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4 y una variedad grave de la fiebre del

dengue al que se denomina dengue hemorrágico (DH), el mismo se transmite

mediante la picadura del mosquito hembra, toda persona que es picada por un

mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en

los niños que en los adultos y en muchas ocasiones si la misma no es tratada con

las medidas adecuadas puede desarrollar graves complicaciones; sabiendo la

gravedad existente que conlleva dicha enfermedad es alarmante los casos de

Dengue en los últimos meses en nuestro país, puesto que, se ha presentado un

incremento significativo en relación a los años anteriores. Los casos de dengue se

han incrementado un 85% en 2010 con respecto al año anterior, puesto que, para

finales de marzo de 2009 se contabilizaban 11.963 casos de esta enfermedad,

frente a los 22.153 registrados este año, donde se especifica que de este total

2.202 corresponden a casos dengue hemorrágico, incluyendo al estado Bolívar

donde a pesar de no ser un estado con alerta de dengue presenta

aproximadamente 403 casos para Mayo del 2010.

No obstante existe otra situación aún mas alarmante, la Malaria actualmente es

considerada la tercera enfermedad más infecciosa del mundo, cada año 500

millones de personas sufren de malaria a nivel mundial lo que se traduce a más de

un millón de muertes y es por esta razón que su repunte en nuestro país es una

problemática alarmante.

La Malaria es una enfermedad infecciosa muy frecuente en las regiones tropicales,

que se caracteriza por accesos de escalofríos, fiebre y gran sudoración, la

enfermedad es causada por la picadura de la hembra infectada del mosquito de

género Anopheles, la que transmite la infestación de una persona a otra y entre 8

y 15 días posterior a la picada la persona puede presentar los síntomas

Page 4: Malaria_monografia.doc

anteriormente descritos. Dicho ciclo de infección puede verse esquematizado de la

siguiente manera:

Es importante indicar que los mosquitos de la Malaria necesitan agua para vivir,

por lo tanto todo lo que este relacionado con estancamiento de aguas bien sea

proveniente de lagunas, charcos, letrinas, campos de cultivo, aguas

empantanadas pueden ser considerados en la mayoría de los casos el ambiente

propicio para la cría de Anopheles. La lucha antimalárica en Venezuela ha pasado

por diferentes etapas, los gobiernos ignoraron por largo tiempo la naturaleza del

mal y la forma como combatirlo debido a que los medios y recursos no estaban

disponibles y la epidemia crecía en todo el territorio nacional.

Como síntesis de la periodización de la Malaria podemos citar que su comienzo

remonta al siglo XVI en la colonia, luego la epidemia pasa a otra fase con el

descubriendo de la quinina en 1833 que indudablemente se convierte en un paso

adelante en la lucha antimalárica, sin embargo dicho progreso recientemente se

ha visto afectado puesto que 12.717 casos han sido registrados en el territorio

nacional para Abril del 2010, de los cuales 11.700 casos se encuentran en la

entidad bolivarense, posicionando al estado Bolívar como la entidad más

endémica del país.

Existen diversas causas las cuales pueden ser atribuidas al actual repunte de la

Malaria, una de ellas es el aumento de la población y la carencia de plantas de

Page 5: Malaria_monografia.doc

tratamiento puesto que con el pasar de los años se han ido asentando invasiones

en lugares no planificados que no poseen sistemas de aguas servidas y que por lo

tanto se ven en la obligación de hacer uso de letrinas y de la misma manera la

falta de drenajes contribuye al estancamiento de aguas y charcos que son el

ambiente propicio para que el mosquito deposite sus huevos.

A su vez investigadores a nivel mundial han encontrando evidencias que

relacionan la deforestación con el repunte de la Malaria, la tala de árboles que

actualmente se presenta en diversas zonas del Estado puede alterar el suelo, la

vegetación, la cantidad de cuerpos de agua, así como la temperatura del ambiente

creando condiciones propicias en los criaderos para la reproducción de mosquitos,

es por ello que los lugares donde hay procesos de deforestación relacionados con

minería, agricultura y colonización se espera que aumenten los casos de malaria.

Se estima que entre 1975 y 2005 se perdieron 20.564 hectáreas de bosques en el

bajo Caura, a una tasa de deforestación de 685 hectáreas por año lo que conllevo

a un registro máximo en el año 1997 de 576 casos por cada 1.000 habitantes.

Una vez conocidas algunas de las posibles causas responsables del repunte de la

Malaria, podemos fijarnos en las actividades de control que podrían realizarse y

que competen al campo de la ingeniería sanitaria, entre dichas actividades

podemos citar las siguientes:

Planificar sistemas de drenaje que eviten la acumulación de aguas

estancadas y en el caso de los sistemas ya deficientes efectuar los

drenajes correspondientes.

Rellenar tierras que conlleven al a la formación de charcos y lodos.

Tecnificar los servicios de disposición de desechos sólidos en las

principales ciudades del país.

Introducción de agua de mar en pantanos con agua dulce, debido que el

mosquito no deposita los huevos en aguas saladas, esto siempre y cuando

no se altere el ecosistema en cuestión.

Page 6: Malaria_monografia.doc

Rociamiento de las paredes de las viviendas en las zonas endémicas con

DDT (dicloro-difenil-tricloroetano), el cual es considerado el pesticida único

de combatir la Malaria y el causante de su erradicación en Europa.

No obstante dichas medidas expuestas anteriormente no son mas que un

complemento del trabajo mancomunado que debe existir para la creación de una

plan que conste de capacidad educativa nacional para la planificación y ejecución

de programas de adiestramiento, investigación control y erradicación, debido a

que no solo la parte sanitaria debe estar involucrada si no que simultáneamente

las campañas de prevención, vacunación, y tratamiento de la enfermedad deben

rehabilitarse con mayor énfasis en este período de alarma, para ello es de vital

importancia la participación directa de las autoridades e institutos competentes

como lo son el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Instituto de Salud

Pública, e indudablemente se debe percibir el apoyo económico del Estado para la

planificación y puesta en marcha de dichos proyectos.

Page 7: Malaria_monografia.doc

BIBLIOGRAFÍA

SMITH, V: “Temas de Medicina Interna”, 2008.

http://www.guia.com.ve/noti/51819/exigen-atender-aumento-de-casos-de-

malaria-en-bolivar.

http://www.acoana.org/

Organización Mundial de la Salud OMS; http://www.who.int/es/.