manual de estructura - mtibiblioteca.mti.gob.ni:8080/docushare/dsweb/get... · ileana holt...

30
Guía Metodológica sobre la Adaptación al Cambio Climático del MANUAL DE ESTRUCTURA Octubre 2017

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Guía Metodológica sobre la Adaptación al Cambio Climático del

    MANUAL DE ESTRUCTURA

    Octubre 2017

  • Con la cooperación financiera del Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF), se elaboró el presente documento.

    Dirección del contrato ES-007-2015 Ing. Fabio Guerrero Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Transporte e Infraestructura de Nicaragua

    Coordinación del Fondo Nórdico de Desarrollo

    MSc. Aage Jorgensen Gerente regional

    MSc. Ileana Holt Coordinación de la elaboración de la guía

    Ing. Margarita Pery Trénor Experta Vial IDOM

    Equipo redactor de la guía Ing. Íñigo Aizpuru de los Llanos

    Experto en Cambio Climático IDOM

    Ing. Pablo San Juan Moyá IDOM

    Ing. Cristian Luengo Lahoz IDOM

    Dirección de la supervisión de la Guía

    Ing. Carlos Roberto Silva Cruz MTI-DGV-CV

    Ing. Eduardo Acuña Birabén Asesor Técnico de Largo Plazo del contrato ES-007-2015

    Equipo revisor de la guía Ing. Claudia María Cruz Fonseca

    MTI- DGP

    Ing. Harvy José Corea Ortez MTI-DGP

    Ing. Lesther Rafael Mairena Gudiel MTI-UGA

    Ing. Juan Agustín García López MTI-DGV-CV

    Ing. Raquel Emperatriz Delgado MTI-COERCO

    Ing. Cristian Gutiérrez Martínez MTI-DGP

    Managua, 7 de octubre de 2017

  • PRESENTACIÓN

    El Gobierno de la República de Nicaragua (GdN) ha tenido acceso a un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ejecutar un programa integral de inversiones multianuales denominado “Programa de Apoyo al Sector Transporte (PAST)”.

    Este programa, ejecutado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura de Nicaragua (MTI), tiene por objetivo contribuir a mejorar la eficiencia del transporte terrestre por carreteras en Nicaragua, a fin de estimular la actividad económica y el bienestar de la población, facilitando la integración de las diferentes regiones del país y con el resto de Centroamérica.

    Adicionalmente, el GdN ha recibido una donación del Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF) denominada “Convenio de Donación NDF-C32”, con el objetivo de apoyar el componente 4 del Programa de Apoyo al Sector Transporte, denominado "Disminución de la vulnerabilidad de la red vial al cambio climático". Este componente financia acciones para disminuir la vulnerabilidad de la red vial a los efectos del cambio climático, consistentes en actividades de fortalecimiento del MTI e inversiones en obras de infraestructura.

    En el marco del Convenio de donación del NDF C32, y con el fin de integrar los aspectos del cambio climático en la planificación y diseño de la infraestructura vial, se procedió a la contratación de una “Consultoría para la Asistencia Técnica de corto y largo plazo” para el proyecto de "Desarrollo de Capacidad

    Adaptativa para Cambio Climático en el Sector Transporte", Contrato ES-007-2015, adjudicada a un Consorcio multinacional formado por IDOM (España), NCG (Noruega), METEOSIM (España) y CONDISA (Nicaragua).

    Dentro del componente 3 “Revisión de estándares, manuales de diseño, políticas e instrumentos legales” del citado contrato ES-007-2015 se procedió a la revisión de diversos manuales y normativas utilizadas en la administración y construcción de obras viales, proponiendo los cambios necesarios para incorporar la temática de adaptación al cambio climático.

    Entre los documentos y normativas modificados durante el desarrollo de la Consultoría para incorporar las conclusiones del estudio de cambio climático realizado, figura el “Manual de Estructura” (PAST–DANIDA), de mayo de 2005.

    Tras la revisión efectuada, se procede a la elaboración del presente documento con el objeto de:

    • servir de apoyo a la divulgación de los principales objetivos del manual; y

    • mostrar, de forma rápida y eficiente, los principales aspectos recogidos en la “Propuesta de modificación con inclusión de criterios de cambio climático del Manual de Estructura (PAST–DANIDA)”, desarrollada dentro del componente 3 del contrato ES-007-2015.

  • 4

  • ÍNDICE

    EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA .............................................................................. 7

    EL CAMBIO CLIMÁTICO ..........................................................................................................................7

    EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ................................................................................................8

    PRINCIPALES IMPACTOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA VIAL ............................................................. 11

    MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................... 11

    MEDIDAS A DESARROLLAR EN LA EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS ....................................................... 11

    EL MANUAL DE ESTRUCTURA ............................................................................................ 12

    CONTENIDO DEL MANUAL DE ESTRUCTURA ...................................................................................... 12

    PRINCIPALES ESTRUCTURAS RECOGIDAS EN EL MANUAL .................................................................. 13

    EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS ESTRUCTURAS ................................................................... 16

    IMPACTOS DERIVADOS DEL INCREMENTO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS .................................... 16

    IMPACTOS DERIVADOS DEL INCREMENTO DE TEMPERATURAS, RACHAS DE CALOR Y RACHAS DE VIENTO ................................................................................................................................................ 17

    ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS ESTRUCTURAS ............................................. 18

    HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA ................................................................................................................ 18

    MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN EN OBRAS DE DRENAJE ........................................ 18

    MEDIDAS DE ESTABILIZACIÓN Y DE PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN DE TALUDES ...................... 20

    OTRAS CONSIDERACIONES DE CARÁCTER GENERAL .......................................................................... 23

    Anexo I. GLOSARIO ........................................................................................................... 24

    Anexo II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 30

  • 7

    EL CAMBIO CLIMÁTICO EN

    NICARAGUA

    EL CAMBIO CLIMÁTICO

    Se denomina cambio climático a la variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos [Panel Internacional de Cambio Climático, IPCC, 2014].

    El cambio climático es una consecuencia de la alteración del balance radiativo de la Tierra, a causa de cambios en la composición de la atmósfera por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), y cambios de uso del suelo.

    Existen tres características del cambio climático que lo convierten en un problema de dimensiones desconocidas hasta ahora. En primer lugar, que es un problema de escala global donde la responsabilidad es compartida (aunque diferenciada). En segundo lugar, que los impactos son locales, a largo plazo, y repartidos de forma muy diferente por el globo terráqueo. Y, en tercer lugar, que por la complejidad del sistema climático global, la incertidumbre que rodea a los impactos pronosticados es significativa. Todos somos responsables de unos impactos de magnitud incierta que, en cualquier caso, afectarán más a los colectivos más vulnerables.

    Por esta problemática son necesarios dos tipos de estrategia: la adaptación y la mitigación. La adaptación se basa en asumir ciertos impactos, ya irreversibles, y adaptarse a ellos, mientras que la mitigación busca reducir la concentración de GEI en la atmósfera, para reducir así la magnitud del cambio.

    Los países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables frente al cambio climático, a la vez que su responsabilidad histórica en el mismo es muy inferior a la de los países desarrollados.

    En materia de adaptación al cambio climático, por su carácter transversal, las principales acciones tomadas por los gobiernos consisten en introducir criterios de cambio climático en el resto de políticas. Se busca crear un mundo menos vulnerable a los impactos proyectados, con sistemas e infraestructuras “a prueba de cambio climático”.

    La introducción de criterios de adaptación en las fases de planeamiento, diseño, construcción, mantenimiento y gestión de las infraestructuras se ha revelado como uno de los mecanismos más costo-efectivos para reducir los impactos económicos del cambio climático en el futuro. Por la incertidumbre de las proyecciones y la escasez de información, estos criterios se deben basar en medidas tipo “no regret” o “low regret” (resultados garantizados), que aporten beneficios incluso si los impactos proyectados de cambio climático fueran inexistentes.

    Dentro de este marco es relevante la identificación de todos los impactos del cambio climático en la red de infraestructuras vial, así como aplicar acciones de adaptación de dicha red al cambio climático.

    EL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    EN

    NIC

    AR

    AG

    UA

  • 8

    EL CAMBIO CLIMÁTICO EN

    NICARAGUA

    Dentro de los trabajos de “Consultoría para la Asistencia Técnica de corto y largo plazo” para el proyecto de "Desarrollo de Capacidad Adaptativa para Cambio Climático en el Sector Transporte", Contrato ES-007-2015, se ha desarrollado un modelo climático sobre el que evaluar el efecto del cambio climático en Nicaragua.

    Para realizar las proyecciones futuras pueden utilizarse diferentes escenarios radiativos disponibles en los modelos globales de cambio climático. Estos escenarios son conocidos como Representative Concentration Pathways (RCPs) y definidos en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Estos escenarios consisten en un conjunto de proyecciones de forzamiento radiativo que sirven como entrada a la modelización climática.

    Específicamente para este estudio se ha desarrollado un modelo climático sobre el que evaluar el efecto del cambio climático en Nicaragua a alta resolución espacial y temporal, en el horizonte 2010-2039 y para el escenario climático RCP 4.5.

    El escenario climático RCP4.5: corresponde a un forzamiento radiativo de 4.5W/m2 en 2100. Este escenario ha sido desarrollado por el equipo de modelización MiniCAM del Pacific Northwest National Laboratory’s Joint Global Change Research Institute (JGCRI). Se corresponde con un escenario radiativo estable antes del año 2100 asociado a la aplicación de un rango de tecnologías y estrategias para reducir los GEI, Clarke et al. (2007). Este escenario considera mitigación de las emisiones de GEI (un 50% en el año 2080) y considera probable que el incremento de temperatura sea inferior a 2°C.

    Para el desarrollo del modelo se han utilizado técnicas de regionalización dinámica capaces de reproducir con alta precisión las condiciones

    extremas en temperatura y en precipitación que influyen directamente en el diseño, el mantenimiento y la gestión de las infraestructuras de transporte.

    A grandes rasgos, se espera:

    • aumento de precipitaciones en los meses de junio y julio, pero sin cambios en la precipitación interanual;

    • tendencia generalizada al incremento de la intensidad de las precipitaciones;

    • ligera tendencia al aumento del número de días secos al año;

    • incremento del número de días con precipitaciones más altas;

    • ligero incremento de las temperaturas medias y máximas; e

    • incremento del número de días de temperaturas extremas en algunas zonas.

    Figura 1. Regiones Climáticas de Nicaragua. Fuente de datos: INETER (2015). Elaboración propia.

    El resumen del resultado de las proyecciones climáticas es el siguiente:

    PACÍFICO NORTE

    PACÍFICO CENTRAL

    INTRAMONTANA NORTE

    CARIBE NORTE

    PACÍFICO SUR

    CARIBE SUR

    INTRAMONTANA SUR

    EL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    EN

    NIC

    AR

    AG

    UA

  • 9

    Cambios en las precipitaciones por regiones climáticas

    Tabla 1. Cambios en las precipitaciones por regiones climáticas resultado de la simulación climática realizada dentro del contrato ES-007-2015. Fuente: CONSORCIO IDOM-NCG-METEOSIM-CONDISA

    Regiones climáticas

    Precipitaciones

    Precipitación acumulada Número de días secos Intensidad de precipitación

    Pacífico Norte

    Aumento de un 44% en los meses de junio y octubre.

    Ligera disminución los meses de julio, agosto y septiembre.

    A nivel anual se proyecta un incremento del 2%.

    Incremento anual de un 5%. Departamentos de Chinandega y León, durante el periodo seco.

    Incremento de intensidad de precipitación 10-minutal, 30-minutal y 1-horaria.

    Pacífico Central

    Aumento de un 38% en los meses de junio y octubre.

    Ligera disminución los meses de julio, agosto y septiembre.

    A nivel anual se proyecta un incremento del 2%.

    Incremento anual de un 5%. Departamentos de Granada, Managua y Masaya, durante el periodo seco.

    No se observan cambios significativos.

    Pacífico Sur

    Aumento de un 17% en los meses de junio y octubre.

    Ligera disminución los meses de julio, agosto y septiembre.

    A nivel anual se proyecta una reducción del 4%.

    Incremento anual de un 6%.

    Incremento de intensidad de precipitación 10-minutal y 30-minutal.

    Intramontana Norte

    Aumento de un 13% durante el mes de junio.

    Ligera disminución el mes de septiembre.

    A nivel anual se proyecta una reducción del 1%.

    Incremento anual de un 5%.

    Incremento de intensidad de precipitación 10-minutal y 30-minutal.

    Intramontana Sur

    A nivel anual se proyecta una reducción del 1%. Incremento anual de un 9%.

    Reducción de intensidad de precipitación 30-minutal, 1-horaria y 2-horaria.

    Caribe Norte

    Aumento de un 8% en el mes de julio.

    Ligera disminución el mes de septiembre.

    A nivel anual se proyecta una reducción del 4%.

    Incremento anual de un 9%.

    Incremento de la intensidad de precipitación generalizada. En el caso de 10-minutal se proyectan aumentos de entre el 8 y el 9%.

    Caribe Sur A nivel anual se proyecta una reducción del 3%. Incremento anual de un 10%.

    Incremento de la intensidad de precipitación generalizada. En el caso de 10-minutal se proyectan aumentos de entre el 8 y el 10%.

  • 10

    Cambios en las temperaturas por regiones climáticas

    Tabla 2. Cambios en las temperaturas por regiones climáticas resultado de la simulación climática realizada dentro del contrato ES-007-2015. Fuente: CONSORCIO IDOM-NCG-METEOSIM-CONDISA

    Regiones climáticas

    Temperaturas

    Temperatura media 30-anual Incremento de días de temperatura superior a 35ºC

    Pacífico Norte Aumento de 0.8⁰C Aumento del indicador en los departamentos de Chinandega y León

    Pacífico Central Aumento de 0.7⁰C Aumento del indicador en la zona norte del Departamento de Managua.

    Pacífico Sur Aumento de 0.6⁰C No se proyectan cambios

    Intramontana Norte

    Aumento de 0.8⁰C No se proyectan cambios

    Intramontana Sur Aumento de 0.7⁰C No se proyectan cambios

    Caribe Norte Aumento de 0.8⁰C Aumento del indicador en diferentes zonas de la Región Autónoma del Atlántico Norte

    Caribe Sur Aumento de 0.7⁰C No se proyectan cambios

    Cambios en el nivel del mar

    Las proyecciones del IPCC muestran una tendencia de aumento del nivel del mar de forma global. Estas proyecciones evalúan todos los procesos que afectan al cambio del nivel del mar. Para el periodo comprendido entre 2046-2065, se espera que la media del aumento del nivel del mar esté cercano a 0.26 m oscilando entre un rango de incertidumbre de 0.19 m a 0.33 m (IPCC, 2014). Un aumento de los niveles medios del mar puede generar una reducción de los periodos de retorno de fenómenos extremos como las inundaciones costeras.

    Figura 2. Mapa de variaciones de temperaturas máximas anuales. resultado de la simulación climática

    realizada dentro del contrato ES-007-2015. Fuente: CONSORCIO IDOM-NCG-METEOSIM-CONDISA

    EL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    EN

    NIC

    AR

    AG

    UA

  • 11

    PRINCIPALES IMPACTOS SOBRE LA

    INFRAESTRUCTURA VIAL

    Los cambios previstos sobre el clima inciden negativamente en diferentes aspectos de la planificación, el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de la red vial.

    Los principales impactos previstos que pueden afectar a la infraestructura son:

    inundaciones pluviales,

    inundaciones fluviales,

    incremento de la escorrentía superficial,

    erosiones,

    ciclos de secado/desecado,

    incremento de la carga térmica sobre pavimentos y estructuras,

    procesos de remoción en masa (deslizamientos y erosiones),

    sequía,

    incendios,

    limitaciones en los horarios de trabajo,

    erosión costera, y

    daños por salinidad del agua.

    Figura 3. Desprendimiento de talud. Carretera NIC-1, km 60.0. Las Maderas–Las Calabazas. Fuente: Consorcio

    IDOM-NCG-METEOSIM-CONDISA

    MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL

    CAMBIO CLIMÁTICO

    De acuerdo con los impactos previstos, es necesario la aplicación de medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura frente al cambio climático. Las principales medidas de adaptación pueden resumirse en:

    • el diseño debe considerar los cambios previstos sobre las variables climáticas. Es especialmente relevante que los cálculos hidráulicos tengan en cuenta las variaciones previstas sobre la pluviometría, y prestar atención a procesos erosivos de gran intensidad en el entorno de cauces;

    • se debe ser más cuidadoso en la selección de los materiales a emplear para evitar su erosión o su mal comportamiento en las nuevas condiciones; y

    • se debe tener en cuenta que el aumento de la intensidad de las lluvias y los ciclos de secado/desecado incrementarán el número de procesos de remoción en masa (deslizamientos).

    MEDIDAS A DESARROLLAR EN LA

    EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS

    En la ejecución de estructuras se pueden aplicar medidas de adaptación al cambio climático, desarrollando las siguientes actividades:

    • diseño acorde a las nuevas condiciones climáticas previstas;

    • aplicación de medidas de protección contra la erosión;

    • implementación de medidas de estabilización de taludes; y

    • mejoras en la calidad de los materiales y los procesos constructivos.

    EL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    EN

    NIC

    AR

    AG

    UA

  • 12

    EL MANUAL DE ESTRUCTURA

    CONTENIDO DEL MANUAL DE

    ESTRUCTURA

    El Manual de Estructura PAST DANIDA incorpora una definición sencilla de estructuras típicas y no típicas de drenaje y obras de protección a emplear en caminos, mediante la descripción del método constructivo y definición gráfica de éstas.

    En particular, se abordan estructuras tales como: badenes, alcantarillas (simples o múltiples), cajas (simples o múltiples), muros (simples y gaviones), obras de mampostería, cunetas revestidas y vados.

    El documento incluye especificaciones técnicas y métodos de construcción correctos, a fin de asegurar que estas estructuras se ejecutan con la calidad necesaria y tengan la durabilidad adecuada.

    Figura 4. Ejemplo de hoja de trabajo. Fuente: Manual de Estructura PAST-DANIDA

    Figura 5. Ejemplo de detalle constructivo de caja de alcantarilla. Fuente: Manual de Estructura PAST-DANIDA

    EL M

    AN

    UA

    L D

    E E

    ST

    RU

    CT

    UR

    A

  • 13

    PRINCIPALES ESTRUCTURAS

    RECOGIDAS EN EL MANUAL

    A continuación, se definen resumidamente las estructuras principales abordadas en el manual:

    • Badén. Es una estructura simple que sirve para proteger caminos o calles contra la erosión. Generalmente se construyen en cruces de escorrentías superficiales de invierno, su diseño se adecua al tipo de tráfico y cargas que por él van a pasar.

    Figura 6. Ejemplo badén. Fuente: IDOM

    • Alcantarilla. Estructura transversal de sección circular que permite el cruce de las aguas por debajo del camino. Las alcantarillas pueden ser de tubos de concreto, de PVC o metálicos. Sus formas y dimensiones son variadas y de acuerdo al volumen de agua que descargue. Pueden ser simples, dobles, triples o en batería.

    Figura 7. Ejemplo de alcantarilla simple. Carretera NIC-4, km 54.1. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-

    METOSIM-CONDISA

    Figura 8. Ejemplo alcantarilla doble. Localización. Fuente: CONDISA

    Figura 9. Ejemplo de tubos en batería. Camino Comalapa-Cuapa.Fuente: CONDISA

    • Caja. Estructura transversal de sección rectangular que permite el cruce de las aguas por debajo del camino. Las cajas pueden ser de concreto reforzado o de mampostería. Sus formas y dimensiones son variadas y de acuerdo al volumen de agua que descargue.

    Figura 10. Ejemplo de caja triple. Carretera NIC-24, Chinandega-Guasaule, km 174.Fuente: Consorcio

    IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    EL M

    AN

    UA

    L D

    E E

    ST

    RU

    CT

    UR

    A

  • 14

    Cunetas revestidas. Son estructuras de drenaje longitudinal que se construyen en los caminos, carreteras o calles; con el objetivo de recoger y dirigir las aguas procedentes de taludes y calzada, evitar la infiltración y protegerlos contra la erosión. Estas cunetas revestidas pueden ser de concreto o mampostería de piedra bolón.

    Figura 11. Ejemplo de cuneta revestida de mampostería.Carretera NIC-1, Estelí-Condega,

    km 170.7. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    Figura 12. Ejemplo de cuneta revestida de concreto. Carretera NIC-28, Los Brasiles-Nagarote, km 26.6. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    Vado. Obra de drenaje transversal menor de bajo costo, cuya función es drenar aguas superficiales por encima del camino, sin provocar daños a la superficie de rodamiento.

    Figura 13. Ejemplo de vado. Camino Comalapa-Cuapa.Fuente: CONDISA

    Puente vado. Estructura compuesta por batería de tubos, cajas o arcos diseñada de forma que cuando haya crecidas el agua pase por sobre él sin provocar daños y cuando el caudal sea más reducido siempre haya un cruce seguro.

    Figura 14. Ejemplo de puente vado con tubos. Carretera NIC-38. La Sirena-San Juan de Limay, km

    193.3. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    EL M

    AN

    UA

    L D

    E E

    ST

    RU

    CT

    UR

    A

  • 15

    Muros de mampostería. Son muros constituidos por la mezcla de piedra bolón, arena, cemento y agua. El muro de piedra bolón puede emplearse como estructura de contención o como estructura de protección contra la erosión.

    Figura 15. Ejemplo de muro de mampostería. Carretera NIC-46, estribo del Puente de Miraflores. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    Muros con piedra bolón mampuesta (mampostería seca). Son muros constituidos por piedra bolón colocada traslapada de forma que exista trabazón entre unos elementos y otros.

    Figura 16. Detalle de muro con piedra bolón mampuesta. Fuente: Manual de estructura PAST-

    DANIDA

    Muros de gaviones: Son muros en constituidos por prismas de malla de acero, rellenos con piedra bolón.

    Figura 17. Ejemplo de muro de gaviones para estabilización de pie de corte. Carretera NIC-51, km

    245.2. San Juan del Río Coco–San Lucas. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    Figura 18. Ejemplo de muro de gaviones. Contención de relleno. Fuente: Maccaferri

    EL M

    AN

    UA

    L D

    E E

    ST

    RU

    CT

    UR

    A

  • 16

    EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS

    ESTRUCTURAS

    Se describen a continuación las principales afectaciones derivadas del cambio climático en las estructuras recogidas en el manual.

    IMPACTOS DERIVADOS DEL

    INCREMENTO DE PRECIPITACIONES

    EXTREMAS

    incrementa la posibilidad de procesos erosivos en las entradas y salidas de las estructuras de drenaje.

    Figura 19. Ejemplo de proceso erosivo a la salida de una obra de drenaje. Camino Comalapa-Cuapa.

    Fuente: CONDISA.

    Figura 20. Tipos de erosión en salidas de obras de drenaje. Fuente: Norma 5.2 -IC drenaje superficial.

    Minsiterio de Fomento. España.

    • puede suponer una capacidad insuficiente de las obras de drenaje existentes, tanto transversales como longitudinales;

    Figura 21. Ejemplo de inundación de carretera por capacidad insuficiente de obra de drenaje.

    Localización. Fuente: Condisa.

    incrementa el riesgo de inestabilidad de cortes y rellenos por saturación o erosión;

    Figura 22. Ejemplo de deslizamiento de relleno por presencia de agua. Carretera Río Blanco-San Pedro

    del Norte. Fuente: MTI

    Erosión localizada

    Erosión evolutiva

    Lecho original (pendiente estable)

    EL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    EN

    LA

    S E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AS

  • 17

    incrementa la posibilidad de procesos erosivos en los cortes y rellenos;

    Figura 23. Ejemplo de proceso erosivo en talud. Carretera NIC-25. Acceso al puente Telpaneca.

    Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METEOSIM-CONDISA

    empeora el comportamiento general de los materiales por presencia de agua y por ciclos de humectación/desecación (rellenos, bases, subbases, pavimentos).

    Figura 24. Ejemplo de ahuellamiento de pavimento de adoquín por mal comportamiento de capas subyacentes. Carretera Santa Rita-Masachapa.

    Fuente: MTI

    IMPACTOS DERIVADOS DEL

    INCREMENTO DE TEMPERATURAS,

    RACHAS DE CALOR Y RACHAS DE

    VIENTO

    afecta al comportamiento de algunos materiales, especialmente el concreto, (dilataciones, fisuraciones por retracción, etc.).

    Figura 25. Ejemplo de fisura por retracción en concreto. Fuente: Patología Rehabilitación

    Construcción

    puede acelerar procesos de inestabilidad de taludes por ciclos humectación/ desecación.

    Figura 26. Ejemplo de desprendimiento de bloques de roca. Carretera NIC-1, Estelí-Condega, km 170.7. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    EL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    EN

    LA

    S E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AS

  • 18

    ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

    DE LAS ESTRUCTURAS

    Se recogen a continuación los principales cambios realizados en el documento, que tienen como objetivo la mejora del comportamiento de la infraestructura frente a los procesos derivados de los efectos del cambio climático descritos anteriormente.

    HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

    El cálculo hidráulico de los drenajes deberá realizarse de acuerdo con la “GUÍA HIDRÁULICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE EN CAMINOS RURALES ADAPTADA AL CAMBIO CLIMÁTICO (2016)” o normativa vigente de aplicación, incorporando de esta forma las variaciones previstas sobre las precipitaciones derivadas del cambio climático.

    MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA

    LA EROSIÓN EN OBRAS DE DRENAJE

    La “Propuesta de modificación con inclusión de criterios de cambio climático del Manual de Estructura (PAST–DANIDA)” incluye medidas a considerar durante los procesos de construcción de las obras de drenaje, con el objetivo de minimizar los efectos producidos por la erosión en las mismas.

    Badenes

    Se reemplazará el terreno adyacente al badén, aguas abajo, por una capa de piedra bolón.

    Adicionalmente, en caso de velocidades elevadas de flujo, se estudiará la protección contra la erosión con piedra bolón también aguas arriba.

    Vados reforzados:

    Se mejorará el área de asiento de ser necesario, mediante saneo y sustitución por material selecto o bien estabilizando con cemento.

    Se realizará protección con zampeado de piedra bolón a la salida del vado (aguas abajo) y a la entrada si se prevén altas velocidades de flujo para evitar la socavación.

    Figura 27. Detalle de protección contra la erosión en badén. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-

    CONDISA

    Vados con tubos

    Se removerán los sedimentos acumulados en el encauzamiento.

    Se construirán aletones de entrada y salida de mampostería o concreto reforzado.

    Se realizará protección con zampeado de piedra bolón a la entrada del vado.

    En caso de velocidades elevadas de flujo, se estudiará la protección contra la erosión

    Piedra bolón

    50 cm de

    espesor

    AD

    APT

    AC

    IÓN

    AL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    DE L

    AS E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AS

  • 19

    con piedra bolón también aguas arriba (entrada).

    El diámetro mínimo de los tubos de concreto será de 36”.

    El número de tubos y su diámetro será variable en función de la anchura del cauce y caudal de diseño.

    Alcantarillas y cajas

    Se conformará el cauce aguas arriba y aguas abajo para garantizar una entrada y salida ordenada del agua.

    Se removerán los obstáculos que puedan existir en el sitio definido,

    Adicionalmente, en caso de velocidades elevadas de flujo, se estudiará la

    protección contra la erosión con piedra bolón también aguas arriba (entrada).

    Figura 28. Detalle de protección contra la erosición en alcantarilla. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-

    CONDISA

    Figura 29. Ejemplo de protección contra la erosión a la salida de una obra de drenaje transversal. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    AD

    APT

    AC

    IÓN

    AL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    DE L

    AS E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AS

  • 20

    Zampeado de piedra bolón para

    protección en cuneta

    Se definirá qué tramos de cuneta requieren de protección mediante piedra bolón para evitar la erosión

    MEDIDAS DE ESTABILIZACIÓN Y DE

    PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN

    DE TALUDES

    La “Propuesta de modificación con inclusión de criterios de cambio climático del Manual de Estructura (PAST–DANIDA)” incluye las siguientes medidas a considerar durante los procesos de construcción de las obras de protección contra la erosión y estabilización de taludes.

    Medidas de carácter general

    Como recomendación general, para cortes en suelos los taludes adoptarán geometrías tendidas (1H:1V, 3H:2V ó 2H:1V), dependiendo de las características del suelo.

    Para roca con grado de meteorización

  • 21

    Figura 31. Alternativa 1 de estabilización de talud: tendido de talud y revegetación.

    Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    Figura 32. Alternativa 1 de estabilización de talud: malla de triple torsión.

    Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    AD

    APT

    AC

    IÓN

    AL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    DE L

    AS E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AS

  • 22

    Muros con piedra bolón

    mampuesta:

    Se definen nuevas características de materiales y elementos que permiten un incremento de la altura de los muros a ejecutar y mejoran sus condiciones de estabilidad y drenaje:

    La piedra será de dimensiones mínimas 40 cm, con al menos 3 planos de fractura y se colocaran adecuadamente, trabadas y sin formar planos de rotura.

    Adicionalmente a la piedra bolón, arena, cemento y agua, se requiere de material filtro, geotela y tubo dren para su correcta construcción.

    El fondo de excavación para la cimentación deberá tener una pendiente de 3H:1V y sus dimensiones serán de al menos 1m de profundidad, y 1,70m de ancho (más 1m para filtro de grava).

    Las paredes deberán ejecutarse con pendiente 1H:5V.

    Los trabajos de ejecución del cuerpo del muro deberán llevarse a cabo por hiladas y la piedra se colocará de forma traslapada, con ¼ de su tamaño como mínimo.

    Se deben colocar las piedras más grandes en base del muro.

    Se ejecutará una cama de coronación en concreto.

    Figura 33. Detalle de muro de mampostería seca. Fuente: Consorcio IDOM-NCG-METOSIM-CONDISA

    AD

    APT

    AC

    IÓN

    AL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    DE L

    AS E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AS

  • 23

    OTRAS CONSIDERACIONES DE

    CARÁCTER GENERAL

    El documento “Propuesta de modificación con inclusión de criterios de cambio climático del Manual de Estructura (PAST–DANIDA)” incluye un acápite adicional en el que se recogen consideraciones de carácter general, como son:

    Materiales y ejecución de las obras

    Deberá cumplirse lo especificado en el documento “Propuesta de modificación con inclusión de criterios de cambio climático de las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS, CALLES Y PUENTES. NIC-2000”.

    Excavacciones

    Se introducen recomendaciones sobre taludes adecuados para cortes en suelos y roca, así como el requerimiento de análisis de estabilidad en el caso de cortes de más de 4 m de altura, implementando medidas de estabilización en caso de ser necesarias.

    Rellenos y saneos

    Se emplearán preferiblemente materiales de la zona, siempre que cumplan con las especificaciones.

    En caso de que el área de asiento de la estructura se encuentre en terreno inadecuado, se procederá al saneo y mejoramiento del apoyo mediante excavación y reposición con

    material selecto, piedra bolón o roca procedente de voladura y/o trituración con el tamaño adecuado.

    Otras alternativas serían la estabilización del suelo existente con cemento, relleno localizado con concreto ciclópeo o concreto de baja resistencia.

    Concreto

    Se establecen prescripciones específicas para el colado del concreto en caso de temperaturas o vientos elevados, haciendo especial hincapié en el curado del mismo.

    Hidrología y drenaje

    Además de la especificación de la normativa de aplicación para el cálculo del drenaje y la necesidad de implementación de medidas contra la erosión, expuestas en acápites anteriores del documento, se incluyen recomendaciones sobre las características adecuadas para material filtrante en drenajes.

    Buenas prácticas ambientales

    durante la construcción

    Se introduce un acápite específico de buenas prácticas ambientales durante los trabajos de ejecución de estructuras, contemplando aspectos como derrames y vertidos, residuos, emisiones atmosféricas, generación de aguas residuales, generación de ruidos y afecciones potenciales al suelo y acuíferos.

    AD

    APT

    AC

    IÓN

    AL C

    AM

    BIO

    CLIM

    ÁT

    ICO

    DE L

    AS E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AS

  • 24

    Anexo I. GLOSARIO

    Adaptación. Proceso de acomodo al medio

    ambiente y a los cambios que se puedan producir en el mismo.

    Adaptación al cambio climático. En los

    sistemas humanos, el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos, a fin de moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En los sistemas naturales, el proceso de ajuste al clima real y sus efectos; la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado (IPCC, 2012).

    Adoquinado. Acabado superficial por medio

    de adoquines (piedra labrada en forma rectangular o de concreto de diversas formas).

    Alcantarilla. Estructura transversal de

    sección circular que permite el cruce de las aguas por debajo del camino. Las alcantarillas pueden ser de tubos de concreto, de PVC o metálicos. Sus formas y dimensiones son variadas y de acuerdo al volumen de agua que descargue. Pueden ser simples, dobles, triples o en batería.

    Aletón. Estructura de concreto o

    mampostería, normalmente de geometría triangular, situada a ambos lados de la entrada y salida de una obra de drenaje transversal con el fin de encauzar adecuadamente las aguas de entrada y salida.

    Aguas arriba. Situado antes de la obra de

    drenaje en sentido de circulación del agua.

    Aguas abajo. Situado después de la obra de

    drenaje en sentido de circulación del agua.

    Anclaje. Dispositivo empleado para la

    estabilización de taludes mediante la

    transmisión de una carga de tracción aplicada al mismo al terreno en el que se instala. Generalmente se trata de barras o cables de acero.

    Badén. Estructura simple que sirve para

    proteger caminos o calles contra la erosión. Generalmente se construyen en cruces de escorrentías superficiales de invierno, su diseño se adecua al tipo de tráfico y cargas que por él van a pasar.

    Balance radiativo. Diferencia entre los valores totales de energía entrante y saliente. Si el balance es positivo, se produce un calentamiento; si es negativo, sobreviene un enfriamiento

    Base. Capa superficial de agregado tratado o

    no tratado sobre la que se asienta el pavimento (carpeta asfáltica, concreto hidráulico, adoquinado, etc.). Capa de material colocado sobre la subbase o subrasante para soportar la capa superficial de un pavimento y las cargas de tráfico.

    Bulón. Anclaje compuesto por barra de acero

    con cabeza y placa. La barra de acero se instala en el terreno realizando una perforación previa en la que posteriormente se introduce el bulón rellenando el hueco con lechada, mortero o resina. La cabeza y la placa sirven para la transmisión de carga del terreno al bulón.

    Caja. Estructura transversal de sección

    rectangular que permite el cruce de las aguas por debajo del camino. Las cajas pueden ser de concreto reforzado o de mampostería. Sus formas y dimensiones son variadas y de acuerdo al volumen de agua que descargue.

    Anexo I.

    GLO

    SA

    RIO

  • 25

    Cálculo de estabilidad de un talud.

    Estudio que define los factores que intervienen en la inestabilidad del taludes, identifican las fallas más comunes de estabilidad y deslizamiento, y definen el factor de seguridad del mismo (relación entre carga máxima admitida por el talud antes del deslizamiento y carga real, incluidas acciones mayoradas.

    Cálculo hidráulico. Cálculo del

    comportamiento del agua al circular por una estructura (velocidad, calado, régimen, presión, etc.)

    Cambio climático. Variación del estado del

    clima identificable mediante pruebas estadísticas en las variaciones de su valor medio en la variabilidad de sus propiedades que persiste durante largos periodos de tiempos (decenios o más). Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

    Camino. Vía de comunicación, generalmente

    interurbana y no pavimentada, diseñada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.

    Caja. Estructura transversal de sección rectangular que permite el cruce de las aguas por debajo del camino. Las cajas pueden ser de concreto reforzado o de mampostería. Sus formas y dimensiones son variadas y de acuerdo al volumen de agua que descargue.

    Carga (transmitida al terreno). Presión

    ejercida por un elemento antrópico sobre el terreno natural existente a través de una cimentación.

    Carga térmica. Carga o esfuerzos

    soportados por una estructura derivados de la temperatura o de las variaciones de ésta.

    Carretera. Vía de comunicación,

    generalmente interurbana, diseñada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.

    Cauce. Concavidad del terreno con desarrollo

    longitudinal, natural o artificial, por donde corre un río, un arroyo, un canal o cualquier corriente de agua.

    Caudal. Volumen de agua que pasa por un

    punto específico en un sistema hidráulico en un momento o período dado.

    Cimentación. Base natural o artificial que

    está debajo de tierra y sobre la que descansa una construcción, para transmitir al terreno el peso o la carga de aquél. Apoyos de las estructuras que reparten y transmiten al terreno unas presiones que sean compatibles con su resistencia y con su deformabilidad. La forma y dimensiones de esos apoyos son función de las cargas y de la naturaleza del terreno.

    Clasificación ISMR. Es un sistema de

    evaluación de la meteorización de las rocas adoptado por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas. ste sistema de evaluación evalúa la meteorización en seis grados que van desde la roca sana (I) hasta el suelo residual (VI).

    Clima. Estado promedio del tiempo.

    Descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden abarcar desde meses hasta millares o millones de años.

    Concreto hidráulico. Material obtenido de

    la mezcla de un aglomerante (cemento) con arena, grava y agua.

    Anexo I.

    GLO

    SA

    RIO

  • 26

    Contracuneta. Zanja lateral cuyo propósito

    es el de interceptar y dirigir las aguas de lluvia que drenan hacia los taludes de la vía. Es construida generalmente en la parte superior de las laderas de corte, en las bermas y en la parte superior de las laderas donde se apoyen los taludes de terraplén, y su dirección es paralela a la línea central de la vía. Tiene como finalidad evitar la erosión del talud y evitar la aportación de agua a la explanación. Puede ser excavada en tierra o revestida de concreto o mampostería.

    Corte, talud de corte o talud de

    desmonte. Corte realizado en la ladera de

    manera artificial, utilizando medios mecánicos o explosivos. Es la excavación que se realiza en el terreno para conformar la estructura de la vía y elementos auxiliares de conformidad con las líneas y niveles mostrados en los planos u ordenados por el Ingeniero.

    Cuneta. Zanja lateral cuyo propósito es el de

    interceptar y dirigir las aguas de lluvia que drenan hacia la calzada procedente del talud o de la propia calzada. Es construida generalmente en la parte inferior de las laderas de corte, y su dirección es paralela a la línea central de la vía. Tiene como finalidad evitar la infiltración de agua al pavimento, capas de base y subbase. Puede ser excavada en tierra o revestida de concreto o mampostería.

    Deslizamiento. Proceso de remoción en

    masa, movimientos o procesos de ladera. Movimiento gravitacional hacia el exterior de la ladera y descendente de suelos o rocas. Engloba desprendimientos o caídas, vuelcos, deslizamientos circulares o planares, expansiones laterales, flujos y deformaciones.

    Drenaje. Sistema de tuberías, cajas, arcos,

    sumideros u otro tipo de obras, con sus conexiones, que permite el desalojo de aguas pluviales o fluviales. Puede ser transversal a la carretera (para permitir el paso del agua de una

    margen a otra) o longitudinal (que recoge y dirige las aguas hacia el exterior de la carretera o hacia un drenaje transversal).

    Erosión. Acción disgregadora sobre las rocas

    y suelos. Puede ser física (fragmentación), química (hidratación, disolución, oxidación, cementación) o biológica (putrefacción).

    Escenario climático RCP 4.5.

    Representación plausible y en ocasiones simplificada del clima futuro, basado en trayectorias de concentración representativas (RCP) en un escenario de estabilización de emisiones (FR 2100)

    Escorrentía superficial. Agua pluvial que

    discurre en superficie tras la saturación del suelo durante las lluvias.

    GEI - Gases de efecto invernadero.

    Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes.

    Geomalla. Estructura plana en forma de red,

    fabricada por el entrelazamiento de fibras sintéticas con un elevado módulo elástico, generalmente recubiertas por una capa protectora, también de material sintético (generalmente PVC o polietileno).

    Geotela. Estructura plana cuyos elementos

    individuales son fibras, filamentos, o cintas de plástico, que siguiendo diversos patrones de distribución de sus elementos individuales, se reúnen y entrelazan entre sí por medio de diversos procesos que les someten a acciones mecánicas, térmicas, químicas, o varias de ellas, obteniendo así, estructuras continuas, relativamente delgadas, porosas y permeables, que tienen resistencia en su plano. El material empleado para su fabricación suele ser poliéster o polipropileno.

    Anexo I.

    GLO

    SA

    RIO

  • 27

    Gunitado. Concreto o mortero proyectado

    sobre una superficie a gran presión a través de una manguera.

    Hidráulica. Es la rama de la física que estudia

    el comportamiento de los líquidos en función de sus propiedades específicas con aplicación a los problemas de naturaleza práctica (conducciones, abastecimientos, drenajes, saneamientos, etc.)

    Hidrología. Ciencia natural que estudia el

    agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. La hidrología superficial sescribe la relación entre lluvia y escurrimiento, permitiendo el cálculo del caudal en un cauce en un punto determinado. Describe la dinámica de flujo del agua en sistemas superficiales (ríos, canales, corrientes, lagos, etc.,)

    Inundación fluvial. Desbordamiento del

    agua del cauce normal de los ríos, quedando sobre la superficie de terreno cercano a ellos.

    Inundación pluvial. Acumulación o desbordamiento de agua producido por aumento en la intensidad y frecuencia de precipitaciones extremas y tormentas.

    IPCC. Panel Internacional de Cambio

    Climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, creado en 1988 para que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

    Impacto. Efectos en las vidas, medios de subsistencia, salud, ecosistemas, economías, sociedades, culturas, servicios e infraestructuras debido a la interacción de los cambios climáticos y a la vulnerabilidad de los elementos expuestos. (IPCC, 2014)

    Infiltración. Proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo, y que suele producirse, en general, verticalmente. Cantidad máxima de precipitación que puede absorber un suelo por unidad de tiempo en función de su grado de saturación de agua.

    Infraestructura vial. Ver carretera. Conjunto de componentes físicos que, interrelacionados entre sí de manera coherente y bajo cumplimiento de ciertas especificaciones técnicas de diseño y construcción, permite el desplazamiento de vehículos en forma confortable y segura desde un punto a otro.

    Malla de triple torsión. Sistema de

    estabilización de taludes compuesto por una malla (formada por una serie de alambres que después de tejidos en torsiones forman hexágonos), anclada en la cabeza y en el pie del talud mediante bulones y cable de acero. Adicionalmente puede fijarse al terreno en puntos intermedios mediante bulones con placa de anclaje.

    Meteorización. Conjunto de procesos

    físicos, químicos y biológicos de alteración y descomposición de una roca superficial en suelos o rocas más débiles.

    Mitigación del cambio climático. Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero (GEI).

    Muros de mampostería. Son muros

    constituidos por la mezcla de piedra bolón, arena, cemento y agua. El muro de piedra bolón puede emplearse como estructura de contención o como estructura de protección contra la erosión.

    Muros con piedra bolón mampuesta

    (mampostería seca). Son muros

    constituidos por piedra bolón colocada traslapada de forma que exista trabazón entre unos elementos y otros.

    Anexo I.

    GLO

    SA

    RIO

  • 28

    Muros de gaviones: Son muros en

    constituidos por prismas de malla de acero, rellenos con piedra bolón.

    Pavimento. Capa superior de una carretera

    colocada sobre la base y que queda en contacto directo con el tráfico. Debe resistir los esfuerzos producidos por la circulación, transmitirlos a la base y la subbase, proporcionando una superficie de rodadura cómoda y segura.

    Precipitación. Agua procedente de la atmósfera y que en forma líquida o sólida se deposita sobre la superficie de la tierra. Lluvia.

    Proyecciones de cambio climático. Respuesta simulada del sistema climático a diversos escenarios de emisiones o de concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles, frecuentemente basada en simulaciones mediante modelos climáticos

    Puente vado. Estructura compuesta por batería de tubos, cajas o arcos diseñada de forma que cuando haya crecidas el agua pase por sobre él sin provocar daños y cuando el caudal sea más reducido siempre haya un cruce seguro.

    Rasante. Nivel final de la superficie de

    rodamiento de una carretera, camino o calle. El término puede referirse tanto a la elevación como a la pendiente de dicha traza según el contexto.

    Relleno. Depósito artificial realizado con

    materiales naturales, piezas artificiales o productos de desecho. Son los depósitos de material compactado que se conforman sobre el terreno, solos o en combinación con los cortes, hasta formar la estructura de la vía y elementos auxiliares, de conformidad con las líneas y niveles mostrados en los planos u ordenados por el Ingeniero.

    Reperfilado (de talud). Operaciones

    necesarias para conseguir el acabado

    geométrico definido para los taludes. También incluye los procedimientos de retirada de material superficial deslizado, alterado o erosionado.

    Riesgo. Valoración de las pérdidas generadas por una amenaza.

    Saneo. Excavación de un material de

    características inadecuadas por calidad y/o humedad y reposición con material adecuado.

    Saturación. Referido a la presencia de agua

    en un suelo, corresponde al estado del suelo en el que todos los huecos del mismo se encuentran rellenos de agua y no de aire.

    Sedimentación. Es el proceso que ocurre

    cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.

    Subbase. Capa de agregado tratado o no

    tratado sobre la que se asienta la capa de base. Capa de material colocado sobre la subrasante para soportar la carga de capa superficial de la base, el pavimento y las cargas de tráfico.

    Subdren. Sistema que tiene por objeto el manejo de las aguas subterráneas y de infiltración por medio de elementos permeables introducidos en el suelo denominados filtros y conducidos generalmente a través de tubería ranurada. Suele situarse bajo la cuneta, en paralelo al eje de la vía y en zonas de infiltración de agua.

    Subrasante. Nivel del terreno sobre el cual se asientan las capas de subbase, base y pavimento. Corresponde al nivel superior de lo que se conoce como "terracería".

    Talud. Inclinación del terreno, natural o ejecutada de forma artificial mediante corte o relleno.

    Anexo I.

    GLO

    SA

    RIO

  • 29

    Vado. Obra de drenaje transversal menor de bajo costo, cuya función es drenar aguas superficiales por encima del camino, sin provocar daños a la superficie de rodamiento.

    Vulnerabilidad. Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación. (IPCC, 2014).

    Zampeado. Recubrimiento de una superficie

    con mampostería de piedra, concreto hidráulico o suelo-cemento, con el fin de protegerla contra la erosión.

    Anexo I.

    GLO

    SA

    RIO

  • 30

    Anexo II. REFERENCIAS

    BIBLIOGRÁFICAS

    Clarke, L., Edmonds, J., Jacoby, H., Pitcher, H., Reilly, J., & Richels, R. (2007). Scenarios of Greenhouse Gas Emissions and Atmospheric Concentrations: Sub-report 2.1A of Synthesis and Assessment Product 2.1 by the U.S. Climate Change Science Program and the Subcommittee on Global Change Research. Washington, DC: Department of Energy, Office of Biological & Environmental Research.

    Field, C.B., Barros, V.R., Dokken, D.J., Mach, K.J., Mastrandrea, M.D., Bilir, T.E., et al. (2014). IPCC, Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza: Organización Meteorológica Mundial.

    Manual de Estructura. Programa de Apoyo al Sector Transporte Mejoramiento de Caminos Rurales PAST-DANIDA, Versión 3. Mayo 2005.

    Propuesta de modificación con inclusión de criterios de cambio climático del Manual de Estructura (PAST–DANIDA)”, desarrollada dentro del componente 3 del contrato ES-007-2015 (2017). Managua, Nicaragua: Consorcio IDOM-NCG-MTEOSIM-CONDISA.

    “GUÍA HIDRÁULICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE EN CAMINOS RURALES ADAPTADA AL CAMBIO CLIMÁTICO (2016)”, desarrollada dentro del componente 3 del contrato ES-007-2015. Managua, Nicaragua: Consorcio IDOM-NCG-MTEOSIM-CONDISA.

    “Propuesta de modificación con inclusión de criterios de cambio climático de las ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS, CALLES Y PUENTES. NIC-2000” (2016), desarrollada dentro del componente 3 del contrato ES-007-2015. Managua, Nicaragua: Consorcio IDOM-NCG-MTEOSIM-CONDISA.

    Anexo II.

    REFER

    EN

    CIA

    S B

    IBLIO

    GR

    ÁFIC

    AS