marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

194
Roles de xénero nun mundo globalizado

Upload: paloma-santos

Post on 20-Feb-2016

93 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

R o l e s d e x é n e r o n u n m u n d o g l o b a l i z a d o

Page 2: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

II

Xornada Universitaria Galegaen Xénero

R o l e s d e x é n e r o n u n m u n d o g l o b a l i z a d o

Page 3: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Edición a cargo deAna Jesús López Díaz, Anabel González Penín, Eva Aguayo Lorenzo

2014Universidade da Coruña

Universidade de VigoUniversidade de Santiago de Compostela

II

Xornada Universitaria Galegaen Xénero

R o l e s d e x é n e r o n u n m u n d o g l o b a l i z a d o

Page 4: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

© Universidade da Coruña, 2014© Universidade de Vigo, 2014© Universidade de Santiago de Compostela, 2014

PromoveOficina para a Igualdade de Xénero da Universidade da CoruñaUnidade de Igualdade da Universidade de VigoOficina de Igualdade de Xénero da Universidade de Santiago de Compostela

ColaboraExcmo. Concello de Ferrol

Edición técnicaUniversidade da Coruña, Servizo de Publicaciónshttp://www.udc.gal/publicacionesUniversidade da Coruña

Deseño e maquetaciónMabel Aguayo, CB

DL: C 1526-2014

ISBN 978-84-9749-599-8

Presentación

Nas últimas décadas asistimos a un proceso de globalización irreversible e crecente que xe-rou cambios transcendentes non só na economía e o comercio, senón tamén no conxunto da sociedade e da cultura, ben como en todos os ámbitos da vida. Esta globalización non é neutra desde o punto de vista do xénero, senón que, en xeral, afecta de maneira desigual e en moitos casos empeora as condicións de vida das mulleres en todo o mundo. A discrimi-nación de xénero en interconexión con outros factores sociais e culturais produce profundas desigualdades en contra das mulleres.

Nesta II Xornada Universitaria Galega en Xénero, que tivo lugar o 12 de xuño de 2014 no campus de Ferrol baixo o lema «Roles de xénero nun mundo globalizado» volvémonos encontrar nun marco idóneo para transmitir experiencias e compartir as diferentes liñas de investigación que nos temas de xénero, e desde un punto de vista multidisciplinar, se están a desenvolver nas tres universidades galegas.

Concretamente a Xornada centrouse en tres áreas temáticas fondamente afectadas polo proceso globalizador: “As mulleres na ciencia e na tecnoloxía”, coordinada pola Oficina para a Igualdade de Xénero da UDC, “Migración e xénero”, coordinada pola Oficina de Igualda-de de Xénero da USC; e “Violencia simbólica, violencia real” coordinada pola Unidade de Igualdade da Uvigo.

A publicación que agora presentamos recolle os resultados da Xornada en forma de confe-rencias, relatorios das mesas redondas e comunicacións aceptadas.

A boa acollida desta convocatoria entre a comunidade universitaria, con máis dun cento de participantes, así como a cantidade e calidade das comunicacións presentadas, confirma que este proxecto das unidades de igualdade das tres universidades galegas se vai con-solidando ano a ano.

Queremos expresar o noso agradecemento ás avaliadoras e avaliadores do comité cien-tífico, á xornalista Nuria Varela, que impartiu a conferencia plenaria e ás moderadoras das mesas redondas (Ana Sánchez Bello, María Xosé Rodríguez Galdo e Belén Martín Lucas), para alén de a todas as persoas que participaron facendo posible este encontro.

Finalmente, agradecemos ao Concello de Ferrol o financiamento desta publicación.

O comité organizador

Xornada Universitaria Galega en Xénero (2ª. 2014. Ferrol)Roles de xénero nun mundo globalizado [Recurso electrónico] / II Xornada Universitaria Galega en Xénero, XUGeX ; edición a cargo de Ana Jesús López Díaz, Anabel González Penín, Eva Aguayo Lorenzo. — A Coruña : Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2014 1 disco compacto (CD-ROM) ; 12 cmD.L. C 1526-2014. — ISBN: 978-84-9749-599-81. Igualdade de xénero — Congresos 2. Mulleres — Traballo — Congresos 3. Discriminación sexual no emprego — Congresos 4. Mu-lleres — Condicións sociais — Congresos I. Aguayo Lorenzo, Eva, ed. lit. II. López Díaz, Ana Jesús, ed. lit. III. González Penín, Anabel, ed. lit. IV. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións. 342.7-055.2:061.3(461.11 Santiago de Compostela)32:396:061.3(461.11 Santiago de Compostela)396:32:061.3(461.11 Santiago de Compostela)

Page 5: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Índice

7

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Área 1 As mulleres na ciencia e na tecnoloxíaCoordinada pola Oficina para a Igualdade de Xénero da Universidade da Coruña ................. 13

PonenciasMulleres e física: desmontando tópicosEncina Calvo Iglesias ........................................................................................................ 15

La presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debateAlberto Vaquero García .................................................................................................... 25

ComunicaciónsPaleontólogas y geólogas británicas en la revolución de la historia natural del siglo XIXJosé Manuel Álvarez-Campana Gallo ................................................................................ 39

Cuantificación da perda das novas xeracións de mulleres técnicas.O caso da UDCLaura M. Castro ................................................................................................................ 47

La evolución del plan estrategico de igualdad en materia de ciencia y tecnología: del 2008 al 2014Mª Asunción López Arranz, Mª del Pilar Millor Arias ............................................................ 55

As dificultades de incorporación das mulleres matemáticas á universidadeMaría José Souto Salorio, Ana Dorotea Tarrío Tobar ........................................................... 63

Mujeres: efecto palanca del empleo en las spin-offs universitariasMaría Jesús Rodríguez Gulías, Sara Fernández López, David Rodeiro Pazos ...................... 71

Dexeneroconstrucion. Achegando a perspectiva de xénero á arquitectura e á sociedade.María Novas Ferradás........................................................................................................ 79Índice

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Page 6: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Índice Índice

8 9

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A Ciencia Cierta: proyecto de visibilización de las mujeres pioneras y científicas en los espacios escolaresSara Vierna Fernández, Melisa Ruiz López ........................................................................ 87

Estudio del perfil de egresadas de la titulación de Ingeniería de Minas por la universidad de vigo. Promociones 1997-2013María Araújo Fernández, Teresa Rivas Brea, Jessica I. Piñeiro Di Blasi, Carla Iglesias Comesaña, Ángeles Saavedra González ....................................................... 95

Análisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales del área de ciencia y tecnología: un análisis por sexoMª Josefa Mosteiro García, Ana Mª Porto Castro ............................................................. 103

Hacia la igualdad de género en las evaluaciones de calidad científicaMaría Angeles Freire Picos ...............................................................................................111

Las nuevas tecnologías al servicio de la igualdad: análisis de las páginas web de las unidades de igualdad de las universidades españolas Carmen Pérez Pais, Mª Dolores Picallo Martínez ...............................................................119

Científicas da antigüidadeMaría Dorinda Mato Vázquez, Rocío Chao Fernández, Ana Pérez Mato, Vicente López Chao ..............................................................................127

ICT-Go-Girls! Promoting secondary school girls entrepreneurship through ictSantiago García Vázquez ................................................................................................. 135

La presencia de la mujer en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A CoruñaPaula Fernández-Gago Longueira, María Inés Pernas, Alonso, Eduardo Alfonso Caridad Yáñez, María Concepción Carreiro Otero, Cándido López García, Mónica Mesejo Conde .................................................................141

Socioloxía da educación e ecofeminismos: docencia e investigaciónRosa Caramés Balo ........................................................................................................ 149

A percepción da profesión informática e a súa influencia na baixa matrícula de alumnas no gradoAlicia Arias Rodríguez, Ana Sánchez Bello ....................................................................... 157

Marie Anne Paulze Lavoisier: unha descoñecida científicaManolo R. Bermejo Patiño, Ana M. González Noya, Xoana Pintos Barral, Socorro Liste López ......................................................................... 165

El género como factor determinante del emprendimiento tecnológico en sudaméricaGuillermo Andrés Zapata Huamaní, Sara Fernández López, Isabel Neira Gómez, Lucía Rey Ares ................................................................................173

Implicaciones de la ley de igualdad en las universidades. Actuaciones específicas de la UDC: el plan de igualdadAna Aba Catoira .............................................................................................................. 183

Pioneiras na ciencia: o papel das mulleres na Revolución científicaBegoña Crespo García, Luis Miguel Puente Castelo ..........................................................191

Área 2Violencia simbólica, violencia realCoordinada pola Unidade de Igualdade da Universidade de Vigo ..................................... 199

PonenciaA violencia da representación: a herdanza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negrasAna Bringas López .......................................................................................................... 201

Violencia simbólica, violencia real: a cultura que nos agredeBelén Martín Lucas ..........................................................................................................215

ComunicaciónsA linguaxe como medio de violencia simbólica no deporte Cristina López-Villar, Andrea Pérez, Noelia Diéguez, Marina Castro, Lara E. Carballo, Fátima Campaña ........................................................... 225

Análise verbo do deber de declarar da vítima de violencia de xénero no proceso penalCristina Alonso Salgado ................................................................................................. 235

Page 7: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Índice Índice

10 11

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica na dirección escolarNoelia Pérez Varela ......................................................................................................... 243

La imagen social de las feministas para las mujeres gallegasMiriam Couceiro Castro ................................................................................................... 251

La mediación en los casos de violencia de género ¿es posible?María Victoria Álvarez Buján ............................................................................................. 255

La violencia simbólica a través del cómic: el caso de Estados Unidos y JapónBruno José Lorenzo Teijo ................................................................................................ 263

Área 3Migración e xéneroCoordinada pola Oficina de Igualdade de Xénero da Universidade de Santiago de Compostela USC .................................................................................... 273

PonenciasInmigración e violencia de xéneroCarmen Verde Diego ....................................................................................................... 275

As migracións femininas na Idade ModernaOfelia Rey Castelao ......................................................................................................... 289

ComunicaciónsLa denuncia de las víctimas mujeres inmigrantes en los casos de violencia de géneroAlmudena Valiño Ces ...................................................................................................... 297

El exilio político y de género de las escritoras españolas en la emigraciónMaría Jesús Piñeiro Domínguez ....................................................................................... 305

Galicia e Alxeria, sociedades patriarcais e matriarcais: a cultura e a escola dende a perspectiva dun inmigrante alxerianoLucía Casal de la Fuente ..................................................................................................313

A organización social dos coidados e o seu impacto nos procesos de retorno migratorio. O caso da migración romanesa en EspañaAntía Pérez-Caramés ........................................................................................................319

A representación das mulleres no mapa da cidadanía española no exterior. Un reflexo da pegada migratoria?Mª Xosé Rodríguez Galdo, Mª Pilar Freire Esparís ............................................................. 327

Muller, exilio e novela en GaliciaOlivia Rodríguez González ............................................................................................... 337

Inmigración y feminización del servicio doméstico españolNélida Lamelas Castellanos ............................................................................................ 345

Bitacora: cuaderno para el retorno.Un recurso para la orientación de las mujeres basado en sus necesidadesMargarita Valcarce Fernández, Raquel Fernández Mariño, Laura Rego Agraso ......................................................................................................... 353

Empresarias inmigrantes de origen hispanoHéctor Daniel Luquin Curiel ............................................................................................. 361

Como alguien de la familia. Relaciones de poder en el servicio doméstico de cuidadosAntía Pérez-Caramés, Raquel Martínez Buján .................................................................. 369

Comité científico ........................................................................ 378

Page 8: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Área 1Coordinada pola Oficina para a Igualdade de Xénero da Universidade da Coruña

IIX

orn

ada

Un

iver

sita

ria

Gal

ega

en X

éner

oAs mulleres na ciencia e na tecnoloxía

Page 9: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

14II Xornada Universitaria Galega en Xénero

PonenciaMulleres e física: desmontando tópicos

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

15

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Mulleres e física: desmontando tópicosCalvo Iglesias, EncinaDepartamento de Física AplicadaUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMO. Hai falsos tópicos que se empregan para xustificar a escasa repre-sentación de mulleres en ciencias e enxeñerías, entre eles a falla de tradición e incluso a menor aptitude coma suxeriu en 2005 o Reitor da Universidade de Harvard, que tivo que dimitir trala polémica orixinada pola súas palabras. E dentro das ciencias, a Física parece ser a menos permeable á incorporación de mulle-res ou polo menos así o reflexa o último diagnóstico sobre a igualdade na USC.

Nos últimos anos e grazas á influencia do feminismo as científicas recupera-mos as pioneiras, as nosas referentes rachando coa idea de que non temos capacidade ou tradición. Ao mesmo tempo na nosa sociedade se produciron importantes cambios en favor da igualdade. Sen embargo e a pesares destes avances, por un lado aínda perviven na nosa sociedade estereotipos que des-animan as mulleres a seguir estudos científicos e por outro as súas oportunida-des profesionais e académicas no campo científico continúan a ser inferiores as dos homes. Por elo, necesitamos máis medidas correctoras dos desequilibrios e un maior esforzo para introducir a perspectiva de xénero na docencia.

PALABRAS CLAVE: física, igualdade, estereotipos, perspectiva de xénero

1. – Introdución A preocupación polo baixo numero de alumnas matriculadas en Física non é nova, xa no ano 2002 a International Union of Pure and Applied Physics organizou a primeira Internacional Conference on Women in Physics para abordar a escasa presenza feminina nesta ciencia. Seguindo unha das recomendacións desta conferencia a Real Sociedade Española de Física (RSEF) aprobou a creación do Grupo de Mulleres en Física, e dez anos máis tarde as súas in-tegrantes manifestaban que o seu maior logro fora “el haber conseguido un cambio de actitud entre nuestros colegas y también, por qué no decirlo, entre algunas de “nuestras colegas” que acepta la presencia de mujeres en todos los ámbitos, …Esperamos que la nueva situación económica por la que atraviesa nuestro país no repercuta negativamente en el conjunto de oportunidades que han permitido a las mujeres avanzar en sus carreras científicas mejorando el equilibrio” (López Pérez, Carreras, Chevalier del Río, López Sancho, 2012).

Page 10: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaMulleres e física: desmontando tópicos

Encina Calvo Iglesias

16 17

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

16 17

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Pero a pesares destes avances, aínda queda moito camiño por percorrer coma pon de ma-nifesto a última Actualización do Diagnóstico da Igualdade na USC (2012). E dos datos deste diagnóstico con respecto a Física, da situación das mulleres nas academias e nos postos de decisión, e da introdución da perspectiva de xénero na docencia vou falar máis polo miúdo a continuación.

2. – Mulleres e física na USC, somos tan poucas?Os datos do último diagnóstico sitúan ao Grao de Física entre as titulacións máis masculiniza-das con respecto ao alumnado (23,6% alumnas no curso 2009-10) e aos departamentos que están asociados á Facultade de Física entre os menos paritarios no que se refire a composición do PDI dando a falsa impresión de que non hai alumnado feminino e polo tanto tampouco profesorado, algo que pode suceder nalgunhas áreas pero non en todas coma vou mostrar na seguinte táboa1.

Así, no departamento de Física Aplicada1 que ten catro áreas observamos unha distinta distri-bución. Hai un área, a de Electromagnetismo, na que non hai mulleres e outra máis recente a de Optometría na que o número de mulleres é superior, e entre ambos extremos estarían a de Física Aplicada e a de Óptica. Para analizar esta diferente presenza teríamos que ter en conta moitos factores, por exemplo a presenza en Física Aplicada de Inmaculada Paz Andrade, a primeira catedrática da facultade de Física xa en 1983 e primeira muller coa medalla de ouro da RSEF, que actuou coma referente atraendo a outras mulleres. Neste momento, na área hai dúas mulleres catedráticas fronte a tres homes no mesmo posto, proporción superior á doutros departamentos considerados paritarios coma por exemplo Química Inorgánica1 onde a pesares de ser maioría as profesoras, só hai 3 catedráticas fronte a 5 catedráticos. Aínda así, as seguintes palabras de Paz Andrade indican as dificultades do avance “Desde que gañei as

1 Os datos de profesorado foron consultados o 8 de abril de 2014 na dirección electrónica http://www.usc.es/es/de-partamentos/

oposicións, tiveron que pasar quince anos para que se producise o mesmo cunha discípula miña, e desde entón quince máis para que outra alcanzase o posto máis alto do profesorado universitario” (Ucha, 2011).

Este lento avance das mulleres no ámbito científico tecnolóxico, tan meritocrático, foi analizado pola profesora Capitolina Díaz (2013) na última Reunión da Bienal de Física, quen destacou entre as múltiples razóns: o xogo das dinámicas de poder masculino, a maior competitividade dos varóns e a influencia que a división sexual do traballo ten tamén para as científicas. Coma exemplo desto último recollo as testemuñas de dúas profesoras do departamento de Física de Partículas no xornal da miña facultade (Ferreiro y Cortina, 2008).

• “Yo soy de la generación a la que se hizo creer la igualdad entre hombres y mujeres. Y sería cierta sino fuese por un pequeño detalle: la maternidad. Hasta que no tuve un hijo no noté la diferencia entre hombres y mujeres.... La primera medida que yo tomaría para hacer efectiva la igualdad sería el permiso de paternidad obligatorio. ...estoy convencida de que es la única manera de desarrollar en los padres el sentido de culpa”

• “Sin duda la maternidad nos hace diferentes y no hay que negarlo, ralentiza nuestra carrera...”el problema” es que con lo mayores que somos esto nos pilla todavía sin esta-bilidad laboral y claro ahí surge el conflicto; no podemos renunciar a desarrollar nuestra carrera ahora que casi lo hemos conseguido sólo por tener un hijo o más”

O sistema de progresión profesional foi deseñado de acordo coas normas masculinas, sen considerar tarefas de conciliación polo que o meu parecer debería modificarse e ter en conta os períodos nos que non se realizou produción científica por baixas maternais, coidado de bebés ou persoas maiores (Simelio y Rovetto, 2008). Por isto último, a elección das parellas é clave para o avance das mulleres coma mostran recentes investigacións (González y Torrado, 2012) e tamén teño apreciado na miña universidade, dando lugar a distintos tipos de relacións e estratexias: dinámica de progresión mutua, de apoio mutuo e de mecenado. Tamén hai outras estratexias coma a de asimilación e camuflaxe das mulleres (González, 2014) para manterse nun ambiente altamente masculinizado “Ellas parecen querer demostrar que, a fuerza de ser constantes conseguirán que todos las acepten. Pero todo ello ha de hacerse discretamente, de la manera estipulada tradicionalmente, porque actuar de una forma distinta a la que esperan los demás o mostrar una actitud no marcada por el género es algo penalizado”. Pero hai máis factores, coma a maior probabilidade de que unha científica sexa mellor aceptada e triunfe nunha rama nova da ciencia (Morán, M. J. B., Echeverría, I. D., Turrado, T. F., & Portolés, 2012). Quizais isto pode ter influído na área de Óptica a favor das mulleres, pero tamén hai que ter conta que a investigación neste campo chegou a Santiago grazas á incorporación dunha parella de investigadores: Carlos Gómez-Reino e Mª Victoria Pérez.

A situación das mulleres nos outros dous departamentos da miña Facultade é minoritaria. Aínda así, a única muller que foi decana da Facultade de Física da USC, María Ángeles López Agüera,

Page 11: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaMulleres e física: desmontando tópicos

Encina Calvo Iglesias

18 19

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

18 19

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

e a primeira en ocupar este cargo en España pertence o Departamento de Física de Partículas onde lidera o Grupo de Aplicacións Enerxéticas Sostibles. O Departamento de Materia Conden-sada a pesares de estar moi masculinizado si que atraeu mulleres aos estudos de doutorado, pero non quedaron nel e continuaron a súa carreira noutras universidades. Neste departamento leron a súa tese doutoral catro profesoras universitarias que na actualidade forman parte curio-samente do PDI do Departamento de Física Aplicada doutras universidades.

No futuro coa incorporación de profesorado universitario a través dos programas Ramón y Cajal, ou Parga Pondal me temo que a situación non mellorará, xa que a idade de estabilización é moi elevada, case incompatible coa maternidade e ademais porque hai estudos que mostran que unha muller necesita ser 2,5 veces máis produtiva para recibir a mesma cualificación (De Pablo, 2006).

3. – As físicas nas academias e nos postos de decisiónAs oportunidades profesionais e académicas dunha muller son notablemente inferiores as dun home no mundo da ciencia coma evidencian recentes estudos: o da universidade de Yale e co-ñecido coma o efecto John-Jennifer (Moss-Racusin, Dovidio, Brescoll,Graham y Handelsman, 2012) e a análise bibliométrica publicada pola revista Nature (Larivière, Ni, Gingras, Cronin y Sugimoto, 2013). E no noso país, como manifesta a profesora Carmen Carreras Béjar ”si lleva-mos 40 años siendo el 30% de los físicos, lo lógico es que hubiera catedráticas, profesoras de investigación y responsables de proyecto en la misma proporción, pero no es así” (Rius, 2013), xa que a porcentaxe de catedráticas de Física nas universidades españolas é dun 8,5 %, o de mulleres na Real Academia de Ciencias Exactas non chega ao 5% e non foi ata o ano 2014 que por fin entraron dúas mulleres na Real Academia Galega das Ciencias, ningunha física por certo. Nunha recente entrevista a física nuclear Helene Joliot-Langevin, filla e neta das Premio Nobel Irene Joliot e Marie Curie, afirma que ”La igualdad llegará cuando en las academias se elija a científicas de nivel medio, igual que ahora hay muchos hombres que no son especialmente brillantes” (Lillo, 2014).

E algo similar sucede nos postos de decisión. Mar Capeáns, física galega e primeira muller española na dirección científica permanente da Organización Europea para la Investigación Nu-clear (CERN), o ser preguntada si lle resultara máis difícil entrar nesta organización ou formar parte do equipo directivo sendo muller respondeu “Lo segundo, sin lugar a dudas...mientras que no se ha avanzado mucho en la incorporación de científicas, sí se han dado pasos im-portantes en puestos de responsabilidad. Y eso es un cambio fundamental” (López, 2013). Interesante tamén o artigo do físico e novelista Juan José Gómez Cadenas (2013) onde o falar da concesión do Premio Nobel de Física 2013 aos teóricos Higgs e Englertq que postularon a existencia do bosón de Higgs, fai a seguinte afirmación “Yo habría preferido que el Nobel se lo llevara Fabiola Gianotti, la directora del experimento ATLAS durante la fase inicial de toma de datos, la única mujer, hasta el momento, que ha ocupado un top hat en el CERN”.

Hoxe hai decanas nas Facultades de Física das Universidades de Valencia, Sevilla y Compluten-se de Madrid e unha das poucas mulleres que chegou o posto de Reitora foi a física Montserrat Casas na Universidade de las Islas Baleares, pero tiveron que transcorrer máis de cen anos para que unha muller M.ª Rosario Heras Celemín ocupase o cargo de presidenta na RSEF e curiosamente coincidindo con ese período dúas mulleres recibiron por vez primeira o premio da RSEF que xa levaba 52 edicións.

A escaseza de mulleres premiadas en Ciencia influenciou a creación en 1998, dos Premios In-ternacionais L’OREAL-UNESCO For Women in Science. Na última cerimonia de entrega destes premios deuse a coñecer as conclusións do Informe Internacional realizado polo Boston Con-sulting Group sobre o lugar das mulleres no sector científico (2014), mostrando que hai “menos de una investigadora mujer sobre tres científicos en el mundo” a pesares do leve progreso rexis-trado nos dez últimos anos. O devandito informe mostra que “Las jóvenes – pero también los padres, los profesores y toda la sociedad en su conjunto – tienen algunas ideas preconcebidas que desalientan a algunas mujeres a seguir estudios científicos”.

4. – Cómo introducir a perspectiva de xénero na docencia?Como dixen ao principio da comunicación hai falsos tópicos sobre a participación das mulleres na ciencia e ademais coma revela unha recente investigación «las mujeres científicas españo-las son invisibles en la prensa... Protagonizan muchos menos artículos que sus compañeros masculinos y cuando lo hacen, se las representa de forma fría... que adopte un punto de vista desapasionado, influye negativamente en la percepción que la sociedad tiene acerca de este colectivo» (Aladro et al. , 2014). E algo parecido sucede no ensino das ciencias e tecnoloxía en segundo de bacharelato ”se transmite una imagen androcéntrica, las profesoras no alcanzan el 20%, la experiencia previa de las alumnas (95,1% ha utilizado una batidora, pero no un taladro) no se considera y tampoco las aportaciones de las mujeres desde el ámbito doméstico (tintes, cuidados)... .No se menciona una sola mujer ingeniera y las científicas se reducen a Marie Curie, Lise Meitner, Rosalind Franklin o Linn Margulis.” (Lires, 2013). Para rachar con estes es-tereotipos deberían adoptarse accións similares as que se levan a cabo noutras universidades coma o Girls´ Day ou o Programa Valentina da Universidade Politécnica de Valencia. Este pro-grama que leva o nome de Valentina Tereshkova, a primeira muller astronauta, está deseñado para combater os estereotipos sociais que catalogan as carreiras técnicas coma un territorio de homes, mediante unha serie de actividades e talleres en Institutos de Secundaria e podería adaptarse tamén a titulacións coma Física.

Ademais, coma docente da materia Física en titulacións de enxeñería penso que é necesario un maior esforzo para introducir a perspectiva de xénero na docencia. Nos últimos anos se editaron numerosas publicacións que recollen o papel da muller na ciencia, celebrado congresos, ou exposicións sobre o tema, sen embargo hai pouca información sobre como aplicalo nas aulas. E para incentivar a formación en xénero e a súa aplicación a Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia debería valorar tamén estes méritos, por exemplo nos complementos de

Page 12: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaMulleres e física: desmontando tópicos

Encina Calvo Iglesias

20 21

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

20II Xornada Universitaria Galega en Xénero

21

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

recoñecemento á excelencia onde podería incorporar unha nova epígrafe tanto no apartado de docencia coma no de investigación. Tamén sería moi interesante que se fixera un repositorio galego de innovación en xénero na docencia e na investigación, onde se recollan os traballos publicados en congresos e revistas polo profesorado das universidades galegas. E quizais un MOOC conxunto das tres universidades sobre as mulleres na arte, ciencias, humanidades e tecnoloxía, coma ofertou recentemente a universidade Jaume I de Castellón co título “Mujeres coraje. Desafíos en la historia”.

E non quero rematar esta comunicación sen falar de recursos que podemos empregar para achegar as científicas ao alumnado, coma poden ser páxinas web, blogues, literatura e cine. Entre os recursos dixitais vou citar as máis recentes, a páxina web Matemáticas en pé de igual-dade (Verdejo, 2013) e o blogue Mujeres con ciencia (Macho y Pérez, 2014) onde se pretende dar visibilidade as científicas e os seus logros. As miñas propostas para a lectura son o libro de divulgación “Científicas, cocinan, limpian y ganan el nobel (y nadie se entera)” (Edelzstein, 2012) que con moita ironía e sentido do humor nos mostra que “detrás de toda gran ciencia, muchas veces hay una gran mujer... pero casi nadie la conoce”, e dúas novelas: “La ridícula idea de no volver a verte” (Montero, 2013) baseada no diario de Marie Curie e “Demasiada Felicidad” (Munro, 2013) un relato sobre os últimos anos da gran matemática Sophie Kovalevskaia. Ámba-las dúas novelas teñen similitudes, por un lado ser escritas por dúas autoras de grande prestixio a española Rosa Montero e a canadense Alice Munro, premio Nobel de literatura no 2013, e por outro nos retratan a dúas mulleres apaixonadas, que tiveron que vencer moitas dificultades para dedicarse á ciencia. En canto o cine propoño dúas películas onde as protagonistas son mu-lleres, “Agora” (Amenábar, 2009) baseada na vida da científica Hipatia de Alejandría e “Gravity” (Cuarón, 2013) protagonizada pola astronauta Stone, que nos permiten transmitir outro modelo de muller distinto o das series de TV coma é o caso de The Bing Bang Theory. Esta serie tan popular entre adolescentes, segundo algúns estudos (Polo, 2012) é un dos factores, xunto con Brian Cox e o CERN que explican o repunte observado nas carreiras de Física e Astronomía no Reino Unido, e moito me temo que non de alumnas.

5. – ConclusiónsA situación laboral das mulleres no campo científico, e na Física en particular mellorou nos últimos anos pero aínda estamos moi lonxe de chegar a unha presenza equilibrada de homes e mulleres. Para lograr este equilibrio debemos mudar moitas cousas coma por exemplo o sis-tema de progresión profesional (sexenios,...) que premia as traxectorias lineais, penalizando os períodos sen produción científica por baixas maternais, coidado de bebés ou persoas maiores.

Tamén debería valorarse establecer algún sistema de cotas para aumentar a presenza de mu-lleres nas Academias e nos postos de decisión. Deste xeito, tamén contribuiriamos a visibilizar as científicas, proporcionando referentes ás adolescentes que son o noso futuro. Un colectivo ao que se deben dirixir máis accións para promover vocacións científicas e tecnolóxicas. Sen

esquecernos da necesaria introdución da perspectiva de xénero na docencia,unha tarefa para a que se require máis formación e incentivos.

BibliografíaActualización do Diagnóstico da Igualdade na USC (2012) Consultado o 8 de abril de 2014 en https://www.usc.es/es/servizos/oix/diagactu.html.

Aladro Vico E., Padilla Castillo G., Requeijo Rey P., Semova D.J., García Agustín J., García Nieto M.T., Viñarás Abad, M. (2014) “La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española” Revista Latina de Comunicación Social, 69, (176 -194).

Álvarez-Lires M., Álvarez-Lires, F.J., Arias Correa, A., Serrallé Marzoa, J. F. (2013) “La educación tec-nocientífica: identificación masculina versus desidentificación femenina” Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencia didácticas, nº Extra, (113-117). Consultado o 8 de maio de 2014 en http://congres.manners.es/congres_ciencia/gestio/creacioCD/cd/articulos/art_349.pdf.

Amenábar, A. (2009) Agora. España.

Cuarón, A. (2013) Gravity. EEUU.

Díaz, C. (2013) “¿Por qué es tan lento el progreso de las mujeres en la ciencia?” XXXIV Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física, Valencia. Consultado o 8 de maio de 2014 en http://virtualpublish.es/clientes/kiosco/BIENAL/BIENAL_ARCHIVOS/assets/basic-html/page908.html.

Edelzstein, V. (2012) Científicas: Cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera) Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Ferreiro E., Cortina, L. (2008) “Mi mamá es investigadora...” Físical Interviú, 14, 1. Consultado o 8 de maio de 2014 http://www.usc.es/export/sites/default/gl/centros/fisica/descargas/FISICA-LINTERVIU/14._Abril_2008.pdf.

González Ramos, A. M., Torrado Martín-Palomino, E. (2012) “Estrategias femeninas de inclusión en los ámbitos científicos y tecnológicos” en IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnolo-gía y Género. Consultado o 8 de maio de 2014 http://www.oei.es/congresoctg/memoria/pdf/GonzalezRamos.pdf.

González Ramos, A. M. (2014) “Camuflaje o transformación? Estrategia profesional de las muje-res en carreras tecnológicas altamente masculinizada” Educar, 50, (187-205).

Gómez Cadenas, J.J. (2013, noviembre) “La verdad sobre Helena Leguin”, Jot Down Cultural Magazine. Consultado o 8 de maio en http://www.jotdown.es/2013/11/juan-jose-gomez-cade-nas-la-verdad-sobre-helena-leguin/.

Page 13: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaMulleres e física: desmontando tópicos

Encina Calvo Iglesias

22 23

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

22 23

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Informe internacional realizado polo Boston Consulting Group sobre o lugar das mulleres no sec-tor científico, consultado o 6 maio 2014 en http://porlamujerenlaciencia.com/novedades_de-talle_informe_internacional.php

Larivière, V., Ni, C., Gingras, Y., Cronin, B., Sugimoto, C.R. (2013) “Bibliometrics: Global gender disparities in science” Nature, 504 (211–213).

Lillo, M. (2014, 25 avril) Entrevista a Hélène Langevin-Joliot: Si tuviera que elegir otra vez, no sería científica, El País, consultado o 6 maio 2014 en http://sociedad.elpais.com/socie-dad/2014/04/25/actualidad/1398445342_458886.html

López, C. (2013, 28 Marzo) Entrevista a Mar Capeáns: Nunca tuve miedo a marcharme, sí a volver, La Vanguardia, consultado o 6 maio 2014 http://www.lavanguardia.com/magazi-ne/20140328/54404019266/mar-capeans-entrevista-magazine.html.

López Pérez, E., Carreras Béjar, C., Chevalier del Río, M., López Sancho, P. (2012) “Grupo de Mujeres en Física: mejorando el equilibrio” Revista Española de Física, 26, 3 (85-91).

Macho, M. y Pérez, J.I. (2014) Mujeres con ciencia consultada o 6 de xuño de 2014 en http://mujeresconciencia.com/mujeres-con-ciencia/.

Montero, Rosa (2013) La ridícula idea de no volver a verte, Barcelona: Seix Barral.

Morán, M. J. B., Echeverría, I. D., Turrado, T. F., & Portolés, C. M. (2012) “Trayectorias vitales de científicas de éxito” en IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Consulta-do o 8 de maio en http://www.oei.es/congresoctg/memoria/pdf/Barral_Moran.pdf.

Moss-Racusin CA, Dovidio JF, Brescoll VL,Graham MJ, Handelsman J. (2012) “Science faculty’s subtle gender biases favor male students” Proceedings of the National Academy of Sciences, 109, (16474–16479).

Munro, Alice (2013) Demasiada felicidad, Barcelona: Debolsillo.

Polo, S. (2012, 1 Febreiro) Ciencia en caída libre, Campus El Mundo. Consultado o 8 de abril de 2014 en http://www.clipmedia.net/ficheros/2012/02_feb/rz796.pdf.

Programa Valentina de la Universidad Politécnica de Valencia, consultado o 6 de maio de 2014 en https://www.upv.es/perfiles/futuro-alumno/programa-valentina-es.html

Rius, M. (2013, 24 Maio) Mujeres científicas, La Vanguardia. Consultado o 6 maio 2014 en http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130524/54374235073/mujeres-cientificas.html

Simelio Solá, N. Rovetto Gonem, F. (2008) “La mujer joven en la universidad ¿una doble discri-minación?” Actas deI I Congreso Internacional sobre sesgo de género y desigualdades en la evaluación de la calidad académica. Servei de Publicacións Universidade Autónoma de Barce-lona, Barcelona, (289-303).

Verdejo, A. (2013) Matemáticas en pé de igualdade consultada o 6 de maio en http://igualmat.uvigo.es/

Ucha, O. (2011, 7 Febreiro) Entrevista a Inmaculada Paz Andrade: Si que pensei en tirar a toalla. Ser muller e competir na universidade é moi duro, Galicia Hoxe, consultado o 8 de abril de 2014 http://www.galiciahoxe.com/vivir-hoxe-aulas/gh/inmaculada-paz-andrade-pensei-tirar-toalla-ser-muller-competir-na-universidade-moi-duro/idEdicion-2011-02-07/idNoticia-637291/.

Page 14: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaLa presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debate

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

24 25

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debate1 Vaquero García, Alberto Universidad de Vigo ([email protected])

RESUMEN. Aunque en los últimos años se ha avanzado notablemente en me-didas para la igualdad, en el campo científico y tecnológico aún se manifiestan diferencias importantes entre hombres y mujeres. El objetivo del trabajo es iden-tificar estas divergencias y presentar medidas que permitan su eliminación.

1. – IntroducciónA pesar de los esfuerzos llevados a cabo en materia de igualdad, la situación actual en el campo científico y tecnológico para las mujeres dista mucho de ser óptima. Las mujeres son mayoría en la universidad española, sin embargo, todavía su presencia en el ámbito científico-tecnológico se encuentra limitada. Sin duda, la existencia de ciertas barreras condiciona claramente el éxito profesional del colectivo femenino.

Este artículo tiene como objetivo describir el papel de las mujeres en el ámbito científico-tecno-lógico y señalar un conjunto de medidas para mejorar su situación. La estructura es la siguiente: tras esta introducción, en el segundo apartado se realiza una descripción del desarrollo norma-tivo en materia de igualdad en general y en el ámbito de la ciencia y la tecnología en particular. El tercer apartado permite describir el perfil de la mujer en la I+D+i. El cuarto posibilita una aproximación al perfil de la mujer investigadora. El quinto analiza la participación de la mujer en el Sistema Universitario de Galicia (SUG). El sexto plantea un conjunto de propuestas de mejora. Finaliza el trabajo con una serie de conclusiones.

2. – Desarrollo normativo para mejorar la situación de las muje-res en el ámbito de la ciencia y la tecnologíaLa igualdad en los programas de ciencia y tecnología se debe entender dentro de una perspecti-va más general de acción, tanto internacional como nacional y autonómica. La tabla 1 resume las principales actuaciones a nivel internacional en esta materia. La tabla 2 realiza el mismo ejercicio para delimitar los esfuerzos a nivel nacional y por parte de la Comunidad Autónoma de Galicia.

1 Para un estudio más completo sobre el papel de la mujer en la ciencia, tecnología y transferencia del conocimiento puede consultarse Vaquero et al (2012).

Page 15: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaLa presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debate

Alberto Vaquero García

26 27

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A partir de la información seleccionada se comprueba la existencia de una ingente normativa, especialmente en la última década, por lo que resulta conveniente determinar hasta que punto se han producido los resultados esperados. La respuesta a esta cuestión se abordará en los apartados siguientes.

Tabla 1: Actuaciones a nivel internacional

Perspectiva general• Conferencias mundiales sobre la mujer: México (1975), Copenhague (1980), Nairobi

(1985) y Beijing (1995).• Principio fundamental de la UE de igualdad entre hombres y mujeres (artículo 111 de

Tratado de Roma).• Tratado de Ámsterdam (1999).• Directiva 2002/73/CE, relativa al principio de igualdad de trato entre varones y mujeres

en el empleo, formación profesional y condiciones de trabajo.• Directiva 2004/13/CEE, sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hom-

bres y mujeres en el acceso a los servicios.• Quinto Programa de Acción para la igualdad entre mujeres y hombres. Hacia una estrate-

gia marco comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres (2001-2006).• Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres (2006-2010) de la Co-

misión Europea.• Programa comunitario para el empleo y la solidaridad social (2007-2013).

Perspectiva específica• Asociación de Mujeres en la Ciencia y en la Ingeniería (1971).• Informe ETAN (European Technology Assessment) en la década de los 80.• Women and Sciencie (Mujeres y Ciencias, 1999) de la Comisión Europea.• Grupo Hensilki Mujeres y Ciencia (1999).

Fuente: elaboración propia a partir de Vaquero et al (2012)

Tabla 2: Actuaciones a nivel nacional y autonómica

Normativa estatal• Constitución Española.• Ley 16/1983, de 24 de octubre, del organismo autónomo del Instituto de la Mujer.• Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación

Científica y Técnica.• Ley Orgánica 1/2004, de 28 de octubre, de medidas de protección integral contra la

violencia de género.• Orden APU 526/2005, de 7 de marzo, por la que se dispone la publicación del Acuerdo

del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan del 4 de marzo para la igualdad de género en la Administración General del Estado.

• Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres

• Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, de Modificación de la Ley Orgánica de Universida-des (LOM-LOU).

• Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación na-cional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.

• Real Decreto 1313/2007, de 5 de octubre, por el que se regula el régimen de los con-cursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios.

• Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

• Ley 14/2011, del 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación .

Normativa autonómica gallega• Ley 12/1993, de 6 de agosto, de fomento de la investigación y del desarrollo tecnológico

de Galicia.• Primer Plan Gallego de Investigación y Desarrollo Tecnológico (1999-2001).• Segundo Plan Gallego de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2002-2005).• Ley 7/2004, de 16 de julio, gallega de igualdad entre mujeres y hombres• Tercer Plan Gallego de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2006-2010).• Programa Gallego de Mujer y Ciencia (2008-2011).• Cuarto Plan Gallego de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2011-2015).

Fuente: elaboración propia a partir de Vaquero et al (2012)

3. – El perfil de la mujer investigadora en EspañaUna primera aproximación para conocer el peso femenino en el campo científico-tecnológico es a través del número de graduados/as en ciencia y tecnología por cada 1.000 habitantes de 20 a 29 años (tabla 3), al ser este uno de los indicadores de convergencia educativa con la Unión Europea utilizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). A partir de la infor-mación presentada se comprueba como España (23,0) supera ligeramente al resultado medio de la UE-27 (22,3) en el último año de la serie para el caso de los hombres, pero el indicador para las mujeres (10,4) sigue siendo inferior a la media europea (11,1). Además, se observa un fuerte diferencial entre hombres y mujeres tanto para el caso español como en términos medios para la UE, que para el caso español supone más del doble.

Tabla 3: Graduados/as en ciencia y tecnología por cada 1.000 habitantes de 20 a 29 años (2005-2011)

Hombres Mujeres

2005 2006 2007 2008 2011 2005 2006 2007 2008 2011

España 16,2 15,7 15,3 15,8 23,0 7,2 7,1 6,9 7,2 10,4

UE-27 17,8 17,9 18,4 18,4 22,3 8,3 8,6 9,0 9,2 11,1Fuente: Estadísticas de I+D. Datos europeos, Instituto Nacional de Estadística y Eurostat (2014)

Page 16: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaLa presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debate

Alberto Vaquero García

28 29

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La tabla 4 permite una nueva aproximación al peso de las mujeres en la ciencia en los últimos años. Se constata como el porcentaje de mujeres científicas en relación al total del personal científico es superior en España (38,2%) frente a la media de la UE-27 (29,3%). Además parece constatarse un estancamiento del indicador desde 2004.

Tabla 4: Porcentaje de mujeres investigadoras España y la UE-27 (2002-2008)

2002 2004 2006 2008

España 35,7 37,2 37,5 38,2

UE-27 27,8 28,0 28,7 29,3Fuente: Estadísticas de I+D. Datos europeos, Instituto Nacional de Estadística y Eurostat (2014)

También resulta interesante comprobar donde realizan la actividad científica las mujeres. En 2007 el 47% del personal investigador de las Administraciones Públicas son mujeres, un ratio muy similar al de la Universidad (41%). En la empresa privada las mujeres reducen notablemente su participación hasta el 29%. Aún con todo, se comprueba un incremento de la participación femenina en los tres niveles desde 2001. Desde la óptica comparada, los resultados en la UE-15 y la UE-27 resultan muy similares a los obtenidos para el caso español, al comprobarse como nuevamente las mujeres científicas tienen una mayor representación en las AA.PP. y en la Universidad en relación a las empresas. Además, se constata como los porcentaje de repre-sentatividad son mayores en España que por término medio en la UE-15 y la UE-27 (tabla 5).

Tabla 5: Porcentaje de mujeres investigadoras por país y sector (2001-2007)

2001 2005 2007

Empresas AA.PP. Universidad Empresas AA.PP. Universidad Empresas AA.PP. Universidad

España 19 43 39 27 48 40 29 47 41

UE-15 17 31 35 18 34 36 18 35 37

UE-27 18 34 38 18 37 37 19 37 38Fuente: Estadísticas de I+D. Datos europeos, Instituto Nacional de Estadística y Eurostat (2014)

Sin duda los resultados anteriores se ven claramente condicionados por el tipo de estudios reali-zados, puesto que una mayor demanda de formación de tipo científico-tecnológico es de espe-rar que redunde en una mayor presencia femenina en este campo. La tabla 6 permite delimitar la evolución de la demanda de estudios por titulación para el período 1985-2008. A pesar del cambio de tendencia, que ha permitido una mayor presencia de mujeres en todas las titulacio-nes, algunas todavía mantienen unos ratios muy bajos de participación femenina. Este sería por ejemplo el caso de Físicas (30%), Ingeniería de Telecomunicaciones (27%), Ingeniería Industrial (23%), e Ingeniería Informática (18%). Unos datos que contrastan con una demanda general de estudios universitarios por parte de las mujeres que en 2008 suponían el 54% de la matrícula.

Tabla 6: Porcentaje de mujeres por titulación (1985-2008)

1985-1986 1999-2000 2003-2004 2007-2008Medicina 49 65 69 70Veterinaria 38 59 67 70Farmacia 68 73 73 72Derecho 44 56 57 53Económicas y Empresariales /ADE 33 49 52 53Periodismo 51 64 66 64Matemáticas 46 52 52 49Químicas 45 58 62 61Físicas 24 30 31 30Historia 60 55 47 43Filología 72 75 76 71Arquitectura 22 43 43 47Ingeniería Agrícola 26 40 42 43Ingeniería Industrial 11 21 23 23Ingeniería de Telecomunicaciones 7 25 27 27Ingeniería Informática 13 19 19 18Total Universidad 44 53 54 54

Fuente: Vaquero (2010 y 2011)

Estos resultados parecen mantenerse para el curso 2010-11 (tabla 7), ya que las mujeres siguen representado prácticamente el 54% de la matrícula, con un importante peso den la diplomaturas (68,2%, licenciaturas (59,8%), títulos dobles (59,8%) y estudios de grado (54,8%), reduciendo notablemente su presencia en arquitectura e ingeniería técnica (23,6%) y arquitec-tura e ingeniería (31,4%).

Tabla 7: Mujeres en la Universidad (2010-2011)

Total PorcentajeArquitectura e Ingenierías Técnicas 28.222 23,6Diplomaturas 144.759 68,2Licenciaturas 263.196 59,8Arquitectura e Ingenierías 36.647 31,4Títulos dobles 10.379 59,8Estudios de grado 301.954 54,8Total 785,157 53,9

Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística de Enseñanza Superior, INE (2014)

Page 17: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaLa presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debate

Alberto Vaquero García

30 31

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Resulta de interés comprobar si existen diferencias en la distribución de estudiantes, egresados de grado y postgrado, doctores/as y profesorado universitario. El gráfico 1 permite comprobar la existencia del denominado “efecto tijera” cuando se desagrega la información por sexo. Así, para el curso académico 2007-2008 las mujeres son mayoría en porcentaje de estudiantes/as, graduados/as y estudiantes/as de doctorado, aunque en este caso, se comprueba una pérdida de peso significativo para las mujeres. A partir de este nivel, los varones superan a las mujeres en porcentaje de doctores/as, profesores/as titulares de universidad y especialmente catedráticos/as.

Se podría pensar que estas diferencias pueden deberse a una supuesta menor capacidad investigadora de las mujeres, que por este motivo ven reducida sus aspiraciones de promo-ción en plazas de personal consolidado. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que como se comprueba a partir de la tabla 8, para los tramos entre 1 y 3 sexenios no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Si que hay una diferencia de seis puntos porcentuales en la categoría de nunca presentado, pero aún así esto no es capaz de explicar el diferencial señalado en el gráfico 1.

Gráfico 1: Distribución por sexo de estudiantes, licenciados/as, alumnos/as de doctorado, doc-tores/as, profesores/as titulares y catedráticos/as en la universidad (2007-2008)

Fuente: Vaquero (2010 y 2011)

Tabla 8: Distribución porcentual de los profesores numerarios por tramos de investigación (1989-2005)

Número de tramos % Hombres % Mujeres

Ninguno. Nunca presentado 29 35

Ninguno. Evaluado y no concedido 11 12

1 Tramo 20 23

2 Tramos 18 17

3 Tramos 11 8

4 Tramos 7 4

5 Tramos 3 1

6 Tramos 1 0

Total 33.645 16.852Fuente: Memoria sobre la situación del profesorado universitario en las Universidades Españolas respecto a los sexenios de investigación, ANECA (2007)

El gráfico 2 realiza un ejercicio similar para el personal del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se comprueba como las mujeres son mayoría en el grupo de becarios/as, llegando prácticamente a igualarse en la categoría de postdoctorales. Para el resto de catego-rías (Ramón y Cajal, Científico/a Titular) las mujeres superan ligeramente el 41%. Para las cate-gorías más alta del staff científico la proporción de mujeres se reduce notablemente, alcanzado el 34% para investigadores/as científicos/as y el 23,4% para profesor/a de investigación.

Gráfico 2: Distribución por sexo del personal científico del CSIC (2007-2008)

Fuente: Vaquero et al (2012)

Page 18: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaLa presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debate

Alberto Vaquero García

32 33

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Por lo que respecta a la distribución de los sexenios de investigación para el personal del CSIC (tabla 9) se comprueba como las diferencias son mínimas entre hombres y mujeres y solo existe cierto diferencial a partir del quinto y sexto sexenio, donde los porcentajes son mayores para los hombres.

Tabla 9: Distribución porcentual de los investigadores del CSIC por tramos de investigación y sexo (2005) Número de tramos % Hombres % Mujeres Ninguno. Nunca presentado 2 2Ninguno. Evaluado y no concedido 2 21 Tramo 9 82 Tramos 27 323 Tramos 27 314 Tramos 17 165 Tramos 11 76 Tramos 5 2Total 1.656 778

Fuente: CNEAI (Varios años)

4. – El perfil de la mujer investigadora en Galicia Conviene detenerse en analizar la situación de la mujer investigadora en Galicia. Es necesario señalar que escasean los informes que estudian esta cuestión, por lo que no resulta fácil encon-trar estudios actualizados de la incidencia femenina en el campo de la investigación en Galicia. El último trabajo publicado en esta temática que realiza un análisis exhaustivo es el informe “Si-tuación de las mujeres en el sistema de ciencia-tecnología-empresa de Galicia”, publicado por la Xunta de Galicia en 2011. Esta será la referencia utilizada en este apartado.

Como se puede comprobar hay importantes diferencias en la distribución del personal investi-gador por sexo y nivel de estudios (tabla 10). Así, las mujeres acceden a la profesión científica con mayor nivel formativo que los varones (32,6% de las mujeres tienen estudios de doctorado frente al 23,1% de los varones), cuestión que también se reproduce para la categoría de estu-dios de postgrado (20,5% y 13,1% para mujeres y hombres, respectivamente). Para los niveles inferiores de formación, los hombres tienen una mayor presencia que las mujeres.

Tabla 10: Distribución del personal investigador por sexo y nivel de estudio (2010)

Form. profesional Diplomatura Licenciatura Postgrado Doctorado Otro

Hombres 15,6 11,6 33,1 13,1 23,1 3,4

Mujeres 9,4 7,4 28,2 20,5 32,6 2,0Fuente: Situación de las mujeres en el sistema de ciencia-tecnología-empresa de Galicia, Xunta de Galicia (2011)

La distribución del personal investigador por rama de estudios en Galicia manifiesta una fuerte polarización de las mujeres en torno al área de Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Jurídicas y Sociales y Humanidades, en detrimento del área de Enseñanzas Técnicas, donde los varones representan la mayor parte de los investigadores. Así de cada 10 varones, 5,3 in-vestigan en este campo, frente a 2,2 mujeres (tabla 11).

Tabla 11: Distribución del personal investigador por rama de estudios (2010)

HumanidadesCiencias

de la SaludCiencias

ExperimentalesJurídicas

y SocialesEnseñanzas

TécnicasHombres 4,3 6,3 28,7 2,3 53,3Mujeres 8,4 15,0 39,7 15,0 22,0

Fuente: Situación de las mujeres en el sistema de ciencia-tecnología-empresa de Galicia, Xunta de Galicia

(2011)

La tabla 12 recoge la distribución del personal investigador por categoría profesional en Galicia. Se comprueba como en la categoría de director/a de grupo el porcentaje de mujeres no alcan-za el 39%, cuando son mayoría (61,6%) en el grupo de doctores y la mitad en el colectivo de titulados superiores. El porcentaje de varones es superior en la categoría de titulados medios (61,4%), Técnicos de FP (54,4%) y Ayudante auxiliar (52,4%). Por el contrario el 62,1% de las plazas de becarios/as son ocupadas por mujeres.

Tabla 12: Distribución del personal investigador por categoría profesional (2010)

Director/a del grupo

Doctor/a Titulado/a superior

Titulado/a medio

Técnico/a FP

Ayudante auxiliar

Becario/a

Hombres 61,1 38,4 49,2 61,4 54,4 52,4 37,9Mujeres 38,9 61,6 50,8 38,6 45,6 47,6 62,1

Fuente: Situación de las mujeres en el sistema de ciencia-tecnología-empresa de Galicia, Xunta de Galicia (2011)

En cuanto a la distribución del personal investigador en función de su relación laboral se consta-tan diferencias en base a su relación laboral (tabla 13). Así el 75,3% de los científicos tiene una relación laboral indefinida (56,4% para las mujeres). Ellas son mayoría en el resto de categoría laborales (temporales, becarios/as, de formación y otros).

Tabla 13: Distribución del personal investigador en función de su relación laboral (2010)

Indefinido Temporal Becario De formación OtroHombres 75,3 11,7 4,9 1,6 6,5Mujeres 56,4 16,4 8,4 4,9 13,9

Fuente: Situación de las mujeres en el sistema de ciencia-tecnología-empresa de Galicia, Xunta de Galicia (2011)

Page 19: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaLa presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debate

Alberto Vaquero García

34 35

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Finalmente, en lo que hace referencia a la distribución del personal investigador por tramo de remuneración mensual, el 25,9% de los hombres gana más de 2.500 euros, frente al 15,5% de las mujeres. Además, ellas son mayoría en lo tramos inferiores a 1.200 euros, al suponer el 32,9% frente a los varones que alcanzan el 22,8% (tabla 14).

Tabla 14: Distribución del personal investigador por tramo de remuneración mensual, en euros (2010)

<600 600-900

901-1.200

1201-1500

1.501-1.800

1.801-2.100

2.101-2.500

>2.500

Hombres 1,0 4,0 17,8 20,5 9,1 11,1 10,4 25,9

Mujeres 2,8 8,5 21,6 16,3 11,0 14,5 9,9 15,5Fuente: Situación de las mujeres en el sistema de ciencia-tecnología-empresa de Galicia, Xunta de Galicia (2011)

5. – La participación de la mujer en el SUGEl objetivo de este apartado es realizar un estudio acerca de la participación de la mujer en el SUG ya que es en la Universidad donde se forman a la mayor parte del personal científico.

Como se puede comprobar a partir del gráfico 3, que recoge el alumnado matriculado en ense-ñanzas de primer y segundo ciclo y grados por área de conocimiento, las mujeres son mayoría en el campo de las ciencias sociales y jurídicas, ciencias de la salud, artes y humanidades y ciencias. La única rama donde la presencia masculina es mayor es en ingeniería y arquitectura. En relación al alumnado que termina los estudios, a partir del gráfico 4 se puede comprobar como, en términos relativos, se produce un mayor aprovechamiento de los estudios por parte de las mujeres ya que los ratios entre egresados y matriculados son mayores para ellas.

El gráfico 5 permite construir la tasa de éxito del alumnado en enseñanzas de primer y segundo ciclo por área de conocimiento, por medio de las desviaciones con respecto a las tasas de graduación que cabría encontrarse. Así, si las mujeres matriculadas en una determinada área representan el X% de la matrícula, es de suponer que deberían representar también el X% de la población egresada. En este caso, el ratio entre graduadas y matriculadas sería igual a 1 y la desviación sería 0. La información presentada muestra siempre una desviación positiva que indica que las mujeres consiguen graduarse en mayor porcentaje que los hombres en todas las ramas de conocimiento, incluso en Ingeniería y Arquitectura. De esta forma las mujeres tienen en aquellos estudios que inician mayor éxito que los varones.

El gráfico 6 permite repetir el ejercicio de aproximación de las desviaciones con respecto al aprovechamiento en los estudios de tercer ciclo y programas oficiales de postgrado. En este caso, aunque las desviaciones son mucho más reducidas que en los estudios de grado, tam-bién se detecta un mayor aprovechamiento a la hora de terminar los estudios entre las mujeres.

Gráfico 5: Tasas de éxito del alumnado en enseñanzas de primer y segundo ciclo y grados, por área de conocimiento (2008-2009)

Fuente: Vaquero et al (2012)

Gráfico 6: Tasas de éxito del alumnado en alumnado en enseñanzas de tercer ciclo y programas oficiales de postgrado por sexo (2001-2009)

Fuente: Vaquero et al (2012)

Gráfico 3: Alumnado matriculado en enseñan-zas de primer y segundo ciclo y grados por área de conocimiento (2012-2013)

Gráfico 4: Alumnado graduado en enseñan-zas de primer y segundo ciclo y grados por área de conocimiento (2008-2009)

Fuente: Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia (Varios años)

Page 20: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaLa presencia femenina en el campo científico y tecnológico: reflexiones para el debate

Alberto Vaquero García

36 37

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Sin embargo, este aprovechamiento no se traslada al personal docente e investigador. Ya que a medida que se asciende en la escala docente la representación femenina disminuye. La dis-tribución por cuerpos docentes universitarios para el curso 2008-09 queda reflejada tanto para el personal funcionario (gráfico 7) como laboral (gráfico 8).

A partir del primero se comprueba la desigual distribución por cuerpos docentes, de forma que las mujeres con una cátedra suponen el 15% de la plantilla. Los porcentajes para el resto de los cuerpos de funcionarios recogen mejores resultados. Así, las mujeres suponen el 41% de las titularidades de universidad, el 35% de las plazas de catedrático de escuela universitaria y el 37% de los profesores titulares de escuela universitaria.

Por lo que respecta a la distribución del PDI contratado, las diferencias son menores, especial-mente en categorías de reciente creación, como son las de contratado doctor, lo cual indica que actualmente los docentes e investigadores que están estabilizando su posición en el mundo universitario son mayoritariamente mujeres. Sin embargo, aquellas figuras donde se exige tener un trabajo fuera de la universidad (asociado y colaborador) predominan los hombres. Esto pue-de deberse a la mayor dificultad de las mujeres para conciliar carrera profesional y académica con las responsabilidades familiares.

Plano socioeconómico específico (carrera académico-científica)

1.- Eliminar las barreras en el desarrollo de la carrera científica de las mujeres, favoreciendo el acceso y promoción en igualdad de condiciones. Para ello hay que incrementar la participa-ción de las mujeres en los estudios de ingeniería, por ejemplo informando durante los estudios secundarios de las salidas profesionales y tasas de ocupación de estas titulaciones, evitando estereotipos injustificados.

2.- Informar en los últimos cursos de los grados de las posibilidades que ofrecen los estudios de doctorado y reducir la inseguridad laboral asociada a este tipo de formación.

3.- Poner en funcionamiento programas destinados a captar y retener científicas en áreas con escasa presencia femenina.

4.- Conseguir una participación equilibrada por sexo de las comisiones de contratación y contar con expertos de género en la valoración de los currículums académicos e investigadores en las agencias de acreditación, evaluación de proyectos, sexenios de investigación, etc.

5.- Mejorar la estabilidad laboral de las investigadoras.

6.- Introducir actuaciones específicas de apoyo a las mujeres para reducir la desigualdad salarial.

7.- Arbitrar nuevas medidas para evitar el condicionamiento familiar a la trayectoria profesional de las investigadoras.

Plano socioeconómico general

1.- Invertir en infraestructuras que eviten que el cuidado de la familia sea una desventaja para las mujeres en su carrera profesional.

2.- Garantizar horarios flexibles y ausencias cortas remuneradas que favorezcan la conciliación de la vida familiar con el trabajo.

3.- Diseñar campañas de concienciación que eliminen estereotipos y muestren la realidad del trabajo profesional de las mujeres.

Plano científico

1.- Apostar por la investigación y formación en temas de género en las diferentes áreas de conocimiento.

2.- Crear actuaciones específicas para los estudios de género dentro de los programas de I+D+i y promover convocatorias.

Gráfico 7: PDI investigador por sexo. Perso-nal funcionário (2009-2010)

Gráfico 8: PDI investigador por sexo. Perso-nal laboral (2009-2010)

Fuente: Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia (Varios años)

6. – Propuestas de mejoraA partir de lo señalado en esta comunicación es necesario realizar una serie de propuestas para mejorar la situación de la universidad, Organismos Públicos de Investigación e institucio-nes privadas en el desarrollo científico y tecnológico desde la perspectiva de la igualdad de género. Estas comprenden dos tipos de planos de actuación: socioeconómico y científico (Vaquero et al, 2012).

Page 21: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónPaleontólogas y geólogas británicas en la revolución de la historia natural del siglo XIX

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

39

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Alberto Vaquero García

38II Xornada Universitaria Galega en Xénero

3.- Incorporar la perspectiva de género a todos los indicadores estadísticos.

4.- Realizar un análisis por sexo de los indicadores propuestos a partir de la Estrategia Univer-sidad 2015 y del Documento de Mejora y Seguimiento de las Políticas de Financiación de las Universidades para promover la excelencia académica e incrementar el impacto socioeconó-mico del Sistema Universitario Español (2010) y en el Plan de Financiación del SUG (2011-15) en el campo de la I+D+i.

ReferenciasANECA (2007). MeMoria sobre la situación del profesorado universitario en las universidades es-pañolas respecto a los sexenios de investigación (1989-2005), AgENCiA NACioNAl dE EvAluACióN dE lA CAlidAd, MAdrid, dispoNiblE EN http://CiENCiA.MiCiNN.fECyt.Es/CiENCiA/CNEAi/filEs/2005-MEMoriA-situA-CioN-prof-todos.pdf, (15-5-2014).

CNEAi (vArios Años). MeMoria sobre la situación de los científicos del csic con respecto a los sexenios de investigación, dispoNiblE EN http://www.EduCACioN.Es/horizoNtAlEs/MiNistErio/orgANisMos/CNEAi/MEMoriAs-iNforMEs.htMl, (15-5-2014).

iNE (2014). estadísticas sobre actividades de i+d, dispoNiblE EN http://www.iNE.Es/jAxi/MENu.do?typE=pCAxis&pAth=%2ft14%2fp057&filE=iNEbAsE&l=0 (15-5-2014).

iNstituto gAllEgo dE EstAdÍstiCA (2014). inforMación sobre i+d, dispoNiblE EN http://www.igE.Eu/wEb/MostrAr_sECCioN.jsp?idioMA=gl&Codigo=0402, (15-5-2014).

vAQuEro, A. (2010). “a igualdade de xenero na universidad española: logros acadados e retos futuros”, vol. 4, CAdErNos dA CátEdrA dE Estudos fEMiNistAs dA uNivErsidAd dE uNivErsidAd dE vigo.

vAQuEro, A. (2011). as Mulleres na universidad española. situación actual e perspectivas. análise en cifras, sErvizo dE publiCACióNs dA uNivErsidAd dE vigo.

vAQuEro, A.; fErNáNdEz, s.; vivEl, M.; porto, N., lopÉz, A.j. y filguEirA, A. (2012). la Mujer en el caMpo científico, técnologico y de transferencia del conociMiento en galicia. situación actual y actuaciones futuras, ourENsE, dispoNiblE EN http://uvigo.Es/sitEs/dEfAult/uvigo/doCuMEN-tos/iguAldAdE/lA_MujEr_EN_El_CAMpo_CiENtifiCo_tECNologiCo_vErsixN_wEb_CAs-tEllANo_doC.pdf (15-5-2014).

xuNtA dE gAliCiA (2011). situación das Mujeres no sisteMa de ciencia-tecnoloxía-eMpresa de galicia, sECrEtAriA xErAl dE iguAldAdE, sANtiAgo dE CoMpostElA (15-5-2014).

Paleontólogas y geólogas británicas en la revolución de la historia natural del siglo XIXÁlvarez-Campana Gallo, José ManuelÁrea de Tecnoloxía Ambiental, ETSECCP; Grupo de investigación GEAMAUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMEN. El caso de las paleontólogas y geólogas británicas a principios del siglo XIX podría considerarse paradigmático de la invisibilidad de las mujeres cuando se narra con sesgo androcéntrico la historia de los progresos y cambios en las teorías científicas. Denomino ‘relato ordinario’ a una historia nominativa que no explica los acontecimientos que ocurren en Gran Bretaña en la década de 1820, que determinan el futuro de la geología como ciencia: el declive del pensamiento diluvista bíblico dominante y el surgimiento de la teoría científica geológica uniformista. Presento como alternativa una metodología de análisis de comunidad científica dinámica inclusiva, donde pretendo reconstruir el contexto, la red de agentes y los procesos (investigación) que generan los conocimientos científicos. Aplico esta metodología a la geología y paleontología nacientes a principios del s. XIX, una práctica en la que las mujeres tienen las mayores difi-cultades imaginables. A pesar de ello, los resultados preliminares de recompo-sición de la comunidad geológica de esas primeras décadas del s. XIX sugieren que, junto a científicos ya conocidos, destacarían también seis mujeres que aportaron contribuciones notables en: conocimiento geológico local y regional, metodología de exploración, descubrimientos y colecciones de referencia de fósiles, ilustración científica, traducciones, correspondencia y publicaciones. Si a conocidos científicos (Buckland, Segdwick, Lyell…) se suman Etheldred Bennet, Elizabeth Philpot, Charlotte Hugonin, Mary Morland, Mary Anning y M. Elizabeth Horner, aparece el ‘relato extraordinario’, en que se visibiliza y reivindica el papel esencial de un grupo de mujeres (olvidadas) en la revolución geológica de la historia natural del siglo XIX.

PALABRAS CLAVE: enfoque de género, geólogas, paleontólogas, revolución científica, s. XIX

Page 22: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónPaleontólogas y geólogas británicas en la revolución de la historia natural del siglo XIX

José Manuel Álvarez-Campana Gallo

40 41

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

1. – IntroducciónDesde el principio, el camino de las paleontólogas y geólogas ha estado plagado de piedras. A pesar de ello, estas científicas han sido capaces de convertir cada piedra o fósil en energía dinamizadora de la comunidad científica. El relato de la ciencia nos remite a un imaginario en donde los cambios científicos se presentan como logros individuales atribuidos, casi siempre, al género masculino. No extraña que el relato ordinario del nacimiento de la geología como ciencia moderna está vinculado casi exclusivamente a Charles Lyell. Pero antes de entrar en el relato conviene establecer los hechos científicos que avalan el nacimiento de la geología moderna, fruto de la revolución de las teorías geológicas que se produce a principios del siglo XIX en Gran Bretaña. Es un cambio teórico bien conocido, que sintetizo en una secuencia de décadas (fig. 1).

A finales del siglo XVIII se parte del marco dominante del diluvismo bíblico, donde los hechos geológicos tratan de acomodarse al relato bíblico: secuencia de la creación, brevísima duración temporal de la historia de la Tierra y existencia de un diluvio universal. En menor proporción se encuentra el catastrofismo, que interpreta los procesos geológicos como fenómenos de orden catastrófico. A partir de 1785, la teoría pura sobre el Sistema de la Tierra (incluyendo el concep-to de tiempo profundo y la posibilidad de procesos geológicos lentos, semejantes a los actua-les) entreabre la ventana del uniformismo o actualismo. Sin embargo, hasta la segunda década del siglo XIX no se produciría un gran cambio en los marcos teóricos donde el diluvismo resiste como mayoritario, si bien ligeramente decreciente. Es en los últimos años de la segunda década del siglo XIX cuando se produce una combinación de dos fenómenos, el afloramiento de una teoría uniformista (basada en hechos) vinculada al concepto de tiempo geológico profundo, junto con el desplome del marco diluvista bíblico1, de los que resultará un cambio de paradigma científico (nuevo marco teórico dominante) a favor del uniformismo.

Fig. 1 Esquema evolutivo de marcos teóricos de la geología en Gran Bretaña (1780-1850) (elaboración propia)

2. – Relato ordinario de la geología británica a principios del S. XIXA comienzos del siglo XIX en Gran Bretaña “se estabilizó la teorización de la geología histórica. Así, las concepciones uniformitarias de Hutton, divulgadas posteriormente por Playfair, fueron olvidadas en las propias islas británicas prácticamente hasta la publicación en 1830 de los Principles of Geology de Lyell. Durante estas primeras décadas la geología británica estuvo dominada por el diluvismo. Esto fue así porque los profesores que explicaban las ciencias

1 Conviene recordar que este marco diluvista supera el campo puramente geológico, encontrándose enraizado en la po-derosa matriz social y cultural religiosa de la sociedad británica decimonónica.

geológicas y mineralógicas en las universidades de Oxford y Cambridge, Buckland y Sedgwick eran clérigos anglicanos, y, por coherencia con sus ideas, intentaban armonizar el relato bíblico del diluvio con los conocimientos geológicos que se disponían en esos momentos” (Pelayo, 1991). El texto seleccionado es un documento de tipo pedagógico especializado donde el ca-pítulo titulado “La geología británica en la primera mitad del siglo XIX” puede considerarse, en su modo de expresión y alcance, un ejemplo común de historia de la ciencia.

Así expuesto, el relato ordinario presenta a un puñado de hombres, profesores universitarios y científicos, que explicarían, sin más, la dominancia del inmovilismo teórico de las tesis diluvianas y la revolución uniformista. Podemos preguntarnos si otros enfoques como el de historia social de la ciencia pueden haber expresado mejor la compleja dinámica de agentes que lleva a es-tos importantes cambios de marco teórico. Para ello he utilizado una referencia reconocida de historia social de la ciencia: The Naturalist in Britain: A Social History (Allen, 1976)2. Siguiendo a Allen la historia social de la geología y paleontología británica puede reunirse en una veintena de nombres. Sólo se cita una mujer, Mary Anning, por el descubrimiento de fósiles de plesiosau-rios, aunque dándole un carácter casi anecdótico.

Esta podría ser una pequeña muestra de cómo los relatos ordinarios, individualistas y de fuerte sesgo androcéntrico- que narran los éxitos de personalidades científicas no siempre reflejan la complejidad de los acontecimientos científicos, donde se encuentran cada vez más evidencias de que la ciencia es una actividad social y colectiva, resultado de numerosas interacciones. La ciencia como actividad puede entenderse (y conocerse mejor) cuando se observa, como hace Marcos (2010) desde una perspectiva filosófica, como una acción humana y social que busca descubrir la verdad práctica de modo creativo en la semejanza, expresándose mediante conceptos, clasificaciones, leyes y teorías. La ciencia es el resultado de un proceso colectivo. Por ello propongo un análisis alternativo mediante enfoque de comunidad científica dinámica.

2. – Nuevo enfoque de comunidad científica dinámica (e inclusiva)Las comunidades científicas pueden considerarse como una red de agentes que operan a través de interrelaciones de información, experiencias y materiales científicos de la propia disci-plina. Se trata de un enfoque general sistémico, de un sistema de acciones en donde científicos y científicas son agentes intencionales del sistema, que establecen una serie de interrelaciones (flujos de información). La metodología requiere, para una secuencia temporal, reproducir la comunidad de agentes relevantes y establecer sus interrelaciones. La información en bruto, procedente de los relatos ordinarios y otras fuentes, se expone como una matriz relacional de contenidos conforme a los agentes y sus interrelaciones; y todo ello configura una producción colectiva (teorías, leyes, principios, hipótesis).

2 Es de destacar que el libro de Allen (1976) sigue avalado hoy en día por Princeton University como “uno de los mayores recursos para historiadores de la ciencia y una excelente introducción a la historia natural (…) establece un precedente para la investigación de la historia natural como fenómeno social” (Princeton University Press, 2013, http://press.princeton.edu/titles/5450.html acceso enero 2013).

Page 23: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónPaleontólogas y geólogas británicas en la revolución de la historia natural del siglo XIX

José Manuel Álvarez-Campana Gallo

42 43

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Cuando he aplicado este método sólo con los nombres del relato ordinario, sus relaciones y producciones, he observado que esa red relacional no explicaría ni cómo se llega a anular prác-ticamente la concepción dominante del diluvismo bíblico, apoyada con determinación durante décadas por las universidades más reputadas del conocimiento ortodoxo (Oxford y Cambridge); ni como casi al mismo tiempo, podría desencadenarse el cambio paradigmático al uniformismo. Esa insuficiencia explicativa es la que me ha llevado a revisar el relato ordinario.

En aquella época no había un corpus científico estructurado de geología. Aunque existen algu-nas teorías especulativas sobre la Tierra, el reto científico estaba en la investigación orientada al conocimiento de los procesos geológicos y de sus productos. La investigación de campo supondrá describir elementos, dibujando estructuras, formaciones y estratos; así como reco-lectar rocas, minerales y fósiles. Una fase posterior de la investigación será la clasificación de las muestras, singularmente de los fósiles, que va a propiciar la formación de colecciones. Para aquella época, una buena colección de fósiles era una referencia científica de primera magnitud, esencial para los nudos relacionales de la emergente comunidad científica geológica-paleontológica. A partir de las descripciones del territorio y del manejo de las colecciones se irá avanzando en formas de conocimiento interpretativo superior como la estratigrafía. En un peldaño más elevado aún se pasaría en aquella época al nivel científico de la geología regional. Todas estas operaciones se irán compartiendo mediante visitas, reuniones, correspondencia epistolar y publicaciones que contribuirán a consolidar el acervo científico.

Quien practica geología se encuentra con un problema: las formaciones rocosas deben es-tudiarse en el campo, y los mejores afloramientos se encuentran en zonas aisladas y de difícil acceso. Diversos autores (Burek & Kölbl-Ebert, 2007; Bressan, 2012) han considerado las dificultades inherentes al ejercicio de la geología de campo. Originalmente se percibía como una ocupación para hombres de clase trabajadora. Era difícil imaginar que un caballero participara en esta actividad, y parecía aún menos comprensible que una mujer pudiera hacerlo. Se toleraba que trabajaran mujeres solas en el campo cuando se trataba de las clases sociales más bajas, pero era más difícil que se admitiera la participación de mujeres de clase alta. Estas mujeres podían intentar minimizar estos «problemas» mediante la recolección y el estudio de fósiles de las rocas en su entorno local, donde era conocida su condición social. La segunda posibilidad que se aceptaba socialmente era que las mujeres con intereses por la geología o la paleon-tología acompañaran a su marido, padre o hermano, actuando en el campo como “asistente geológico”.

3. – Hacia un relato extraordinario de la revolución geológica del S. XIXReconstruir una comunidad científica consistente ha necesitado un nuevo enfoque, especial-mente en las consideraciones de género. Para ello, me han sido muy provechosas las reflexio-nes de Eulalia Pérez (2008): “el feminismo produjo un acercamiento a la ciencia y la tecnología

desde una perspectiva diferente, sin prejuicios ni preconcepciones caducas. (…) ha servido para hacer hincapié en trabajos invisibles y no reconocidos, pero fundamentales para el de-sarrollo de la ciencia (computar datos astronómicos, clasificar y catalogar en historia natural, labores de técnicas de laboratorio, ilustración, enseñanza...) y ha subrayado el valioso papel de las mujeres en fenómenos fundamentales para el progreso de la ciencia (…) y en el nacimiento y desarrollo de determinadas áreas como la botánica, la paleontología”. Así, al reconstruir la red relacional de agentes de la comunidad científica he ido descubriendo cómo al considerar a una serie de científicas (prácticamente desconocidas), se hacía progresivamente más consistente el escenario de la naciente comunidad geológica (fig. 2), haciendo posible un relato ‘extraordinario’. Un relato que construyo a propósito alrededor de las dos personalidades más influyentes: Buc-kland y Lyell; porque al escribir sobre estos dos científicos incluyendo sus interrelaciones con mujeres científicas, es cuando empieza a tener más sentido el proceso combinado de anulación del diluvismo y emergencia del uniformismo que refleja esta revolución de la historia natural.

Fig. 2 Red relacional inclusiva de la comunidad científica geológica-paleontológica británica (cfr. 1810-1840)

William Buckland, influyente profesor de geología en Oxford y presidente de la London Geologi-cal Society, será hasta mediados de la década de 1820, uno de los más capaces y persuasivos defensores del marco diluvista bíblico. Prueba de ello son sus obras: Vindiciae Geologicae, or the connection of geology and religion explained (1820) y de Reliquiae diluvianae (1823). Dos obras dedicadas a intentar congeniar las explicaciones científicas con la información geológica disponible, una tarea cada vez más compleja. En estos años mantendrá correspondencia con Etheldred Benett, considerada la primera geóloga británica, quien dispone de una excelente colección de fósiles del jurásico y cretácico, y emplea la novedosa técnica de levantamientos de columnas estratigráficas. Durante este período, Buckland mantendría también correspondencia con la paleontóloga Elizabeth Philpot, quien tiene una buena colección y un excelente conoci-miento del trabajo de su amiga Mary Anning con la fauna fósil de Lyme Regis, donde se han encontrado (a partir de 1821) ejemplares de ictiosaurios y de plesiosaurios.

Page 24: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónPaleontólogas y geólogas británicas en la revolución de la historia natural del siglo XIX

José Manuel Álvarez-Campana Gallo

44 45

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

En 1825, después de colaborar en diversas investigaciones, Buckland se casa con Mary Mor-land, a la sazón una geóloga de gran talento. Suyas son algunas de las ilustraciones (Megalo-saurus) de la obra (1822) del eminente paleontólogo francés Cuvier. Mary Morland jugó un papel determinante, aunque se acostumbra a olvidar, en la carrera meteórica de su marido como geólogo y fundador de la escuela de geología de Oxford. Le acompañó en numerosos viajes, escribió, corrigió sus textos, realizó extraordinarias ilustraciones y utilizó diferentes técnicas de reconstrucción de fósiles. Una cooperación que va mucho más allá de lo que podría reco-nocerse como un “asistente geológico”. Sin duda, la relación con Etheldred Benett, Elizabeth Philpot, Mary Anning, y Charlotte Hugonin, así como la influencia directa de Mary Morland, le habrán persuadido del potencial creativo del intercambio con mujeres científicas; lo que habría tenido una incidencia relevante en el cambio de mentalidad geológica de Buckland, quien a partir de mediados de la década de 1820 irá tomando “distancia científica” de las tesis diluvistas que encorsetaban su producción científica y su magisterio. Esta rigidez estaría hasta entonces realimentada por su conexión con los miembros más conservadores de las tesis diluvistas, y posteriormente los más feroces enemigos de las tesis uniformistas: el profesor de Cambridge Adam Sedgwick, y William Conybeare (quien acaparó reconocimiento científico al describir en 1824 un ejemplar de plesiosaurio que había sido descubierto por Mary Anning un año antes).

El punto de ruptura de Buckland con las tesis diluvistas es anterior a 1836, en que publica su famoso tratado Bridgewater, Geology and Mineralogy (1836), ilustrado por Mary Morland, don-de abandona formalmente su creencia en los efectos de un diluvio universal. Conviene recordar que la influencia de Buckland como profesor era enorme, por lo que su inusual colaboración habitual con paleontólogas y geólogas, y consecuente abandono de las tesis diluvistas ejerce-rían un positivo impacto sobre la comunidad científica geológica en la década de 1830. Ahora ya puede entrar en la escena el autor referencial por excelencia de la moderna geología: Charles Lyell, uno de los más ilustres asistentes a las conferencias de William Buckland.

En 1826, Lyell visita a Etheldred Benett para estudiar su colección con el fin de apoyar el estudio de la geología regional de Wiltshire. En este punto interesa la conexión de Mary Somerville con el entorno de Charles Lyell, ya que la secretaria de éste fue la editora de una de las obras más cono-cidas de Somerville On the connexion of the Physical sciences; y a su vez resaltar la amistad de Somerville con Charlotte Hugonin, casada con Roderick Murchinson. Es muy importante resaltar el largo viaje que realiza Lyell en 1828 con la pareja Murchinson y Hugonin a la región francesa de Auvergne y al norte de Italia. Resulta tan importante porque Charles Lyell, a las puertas de publicar su contribución histórica a la geología (Principles of Geology, 1830-33) reconoce la capacidad y el talento de Charlotte Hugonin; y también porque se ha señalado que ese viaje fue el detonante capaz de generar la nueva teoría uniformista, de lo que se puede inferir que Charlotte Hugonin tuvo un papel protagonista en el progreso científico geológico. En 1832, Charles Lyell se casa con Mary Elizabeth Horner, de cuyo padre, Leonard Horner (afamado especialista en geología europea) fuera alumno. Realizaron numerosos viajes por Europa (Suiza, Italia, Escandinavia). Como reproduce Alic (1991): “era una talentosa conquilióloga, y acompañó a Lyell en casi todas sus expediciones

geológicas. El autor del obituario de Lyell escribió acerca de ella: ‘Si no hubiera sido parte de él, ella misma hubiera gozado de más fama’”. Es claro que Elizabeth Horner también debió tener un importante papel en todo el proceso de elaboración de la teoría uniformista, pudiendo de esta manera otorgarle un papel significativo en el progreso científico geológico del más alto nivel.

4. – ConclusionesLa metodología propuesta, un enfoque dinámico inclusivo de las comunidades científicas como redes de agentes intencionales interrelacionados del sistema de acciones humanas y sociales de la ciencia, permite identificar al conjunto de agentes esenciales en los procesos de acumula-ción de conocimiento científico y de cambio de paradigma científico. Al aplicar esta metodología al caso de la temprana geología de principios del siglo XIX en Gran Bretaña, en que se produce el primer cambio paradigmático de esta ciencia al irrumpir el marco teórico del uniformismo, se observa una discordancia entre el proceso científico que se ha dado efectivamente y el relato ordinario que se viene contando. Así, puede sugerirse que el relato ordinario (androcéntrico) de la geología de principios del s. XIX ignora paleontólogas y geólogas notables, que sin duda formaron parte de la comunidad científica, y cuyos trabajos habrían sido clave tanto para debilitar las tesis diluvistas bíblicas (a partir de 1820), como para fundamentar y estimular el surgimiento de las nuevas tesis geológicas uniformistas (a partir de 1830).

A partir del resultado del caso se observa que la metodología de estudio mediante el enfoque de comunidad científica dinámica puede ser un potente instrumento, no solamente para des-velar las redes de agentes e interrelaciones de comunidades científicas, sino para estimular la necesidad de enfoque de género en los estudios históricos y sociales de diferentes períodos y disciplinas científicas. Además, esta metodología podría reforzar el enfoque de género más allá de identificar la presencia de una científica invisibilizada, asignando el grado de importancia de estas contribuciones, e incluso denotando la posible ausencia de agentes de la ciencia (en su mayor parte científicas), en los relatos ordinarios de la ciencia. Una ciencia que no deja de ser sino el resultado de una actividad humana y social, por lo que debería contemplarse con la premisa lógica y metodológica de una completa inclusividad.

AgradecimientosIn memoriam: Etheldred Bennet, Elizabeth Philpot, Charlotte Hugonin, Mary Morland, Mary An-ning y M. Elizabeth Horner, como distinguidas paleontólogas y geólogas, a pesar de todo.

BibliografíaALIC, Margaret (1991): El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la An-tigüedad hasta fines del siglo XIX, Ed. Siglo XXI, 246 pp.

Page 25: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónCuantificación da perda das novas xeracións de mulleres técnicas. O caso da UDC

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

47

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

José Manuel Álvarez-Campana Gallo

46II Xornada Universitaria Galega en Xénero

ALLEN, David E. (1976): The Naturalist in Britain: A Social History, Penguin Books, 292 pp.

BRESSAN, David (2012): “Geologizing Women into the Field!”, Scientific American, http://blogs.scientificamerican.com/history-of-geology/

BUREK, C.V. & HIGGS, B. (eds.) (2007): The Role of Women in the History of Geology, Geologi-cal Society, London, Special Publications, 281: 115-122.

BUREK, C.V. & KÖLBL-EBERT, M. (2007): “The historical problems of travel for women under-taking geological fieldwork”, in BUREK, C. V. & HIGGS, B. (eds) (2007).

MARCOS, Alfredo (2010): Ciencia y Acción. Una filosofía práctica de la ciencia. México, FCE.

PELAYO, Francisco (1991): Las teorías geológicas y paleontológicas durante el siglo XIX, Ed. Akal. Historia de la ciencia y de la técnica, vol. 40, 55 pp.

PÉREZ SEDEÑO, Eulalia (2008): “Mitos, creencias, valores: cómo hacer más ‘científica’ la cien-cia; cómo hacer la “realidad” más real“, Isegoría, num. 38, enero-junio 2008, pp.77-100.

Cuantificación da perda das novas xeracións de mulleres técnicas.O caso da UDCCastro, Laura M.Departamento de ComputaciónUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMO. Existe a impresión de que nos últimos anos a presenza das mulleres nas carreiras universitarias dos ámbitos técnicos, no canto de continuar avanzando cara á equiparación ao número de homes, está a sufrir un preocupante retroceso.

Coa finalidade última de confirmar ou refutar esta percepción xeralizada, este traballo cuantifica a evolución do número de mulleres matriculadas e tituladas en estudios do eido tecnolóxico na Universidade da Coruña, nos últimos trece anos; e ofrece unha visión actualizada da situación das novas xeracións de mu-lleres, coa finalidade de axudar a determinar os avances obxectivos na equipa-ración da presenza de mulleres e homes neste eido.

Os resultados obtidos confirman que nos últimos trece anos a presenza de mulleres nalgunhas titulacións técnicas chegou a reducirse a unha terceira parte, pasando dun 32% a un 10%, a pesares de que o número de alumnas e alumnos en toda a UDC distribúese case perfectamente no mesmo período en propor-ción 1:1. Como únicas excepcións, pódense mencionar os estudos de Arqui-tectura e Deseño Industrial, que acadaron e manteñen desde o curso 2007-2008 a paridade matemática no número de estudantes dun e doutro sexo.

A porcentaxe de persoas que completan unha titulación técnica é un dato mais optimista, segundo o cal as mulleres pasaron de representar o 30% no curso 2000-2001 a supor un 35% no curso 2012-2013, o que supón que a pesares de todo as estudantes incrementaron a súa eficiencia á hora de completar os seus estudos. Porén, queda claro que non estamos ante un problema de com-petencia, senón doutro cariz.

Asi pois, determínase a necesidade dunha intervención institucional mediante o establecemento de políticas normalizadoras para romper a tendencia e avanzar na normalización da presenza das mulleres no eido técnico.

Page 26: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónCuantificación da perda das novas xeracións de mulleres técnicas. O caso da UDC

Laura M. Castro

48 49

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

PALABRAS CHAVE: presenza das mulleres, ensinos técnicos, matriculación, ti-tuladas, paridade

1. – Introdución e motivaciónDesde diferentes estamentos sociais do noso país, incluíndo a propia universidade, maniféstase a impresión subxectiva de que nos últimos anos a presenza das mulleres nas carreras univer-sitarias dos ámbitos técnicos, está a sufrir un preocupante retroceso, no canto de continuar avanzando cara á equiparación ao número de homes.

Trátase dunha preocupación compartida alén das nosas fronteiras, e que se está a estudar con bastante intensidade nos últimos anos, con diferentes enfoques e en diferentes ámbitos xeográ-ficos (Djordjevic et al., 2011; Hanson, 2011; Lau et al., 2011; Peregort et al., 2013; Suchanska et al., 2013; Tietjen, 2004).

Este traballo pretende confirmar ou refutar esta percepción aparentemente xeralizada, centrán-dose no caso concreto da Universidade da Coruña, de xeito que poida servir de catalizador para o inicio das pertinentes actuacións institucionais.

Para iso, establécense os seguintes obxectivos:

1. Cuantificar a evolución do número de mulleres matriculadas e tituladas en estudios de carácter científico-técnico na Universidade da Coruña, nos últimos anos.

2. Ofrecer unha visión actualizada da situación, que axude a determinar os avances na equi-paración da presenza de mulleres e homes neste eido.

3. Determinar a necesidade dunha intervención institucional, do establecemento de políticas normalizadoras, ou do éxito e fracaso das que se puxeran en práctica no devandito período.

En definitva, trátase de respostar de xeito fundamentado ás preguntas: Estamos a retroceder en presenza das mulleres en ámbitos técnicos? Debe actuar a UDC?

2. – Análise cuantificada: os datos da UDCA metodoloxía seguida partiu dunha fase de recollida de información oficial dispoñible, seguida por unha selección de variables de interese, a análise estatística dos datos, e a extracción das conclusións que aquí se presentan.

A recollida da información realizouse a través das estatísticas publicadas no sitio web institucio-nal da Universidade da Coruña (Estatísticas UDC, 2013). En particular, o estudo centrouse na información referente ao número persoas matriculadas e tituladas en estudos técnicos (cadro 1,

páxina 3) nesta universidade correspondentes aos últimos trece anos, isto é, dos cursos aca-démicos 2000-2001 a 2012-2013.

Os datos analizados permiten afirmar que na última década a presenza de mulleres en titula-cións técnicas (matriculadas e tituladas) na UDC non sufriu cambios significativos en termos globais, a pesares de que o número de estudantes en titulacións técnicas subiu case un 10% e de que no global da UDC hai unha proporción de 1:1 entre alumnas e alumnos (gráfica 1, páxina 4). Este aumento no número de persoas matriculadas en estudos técnicos prodúcese malia que hoxe hai na UDC 7000 estudantes menos na UDC que no ano 2000. Porén, a pro-porción de mulleres matriculadas en estudos técnicos permanece estancada na contorna do 30% desde hai máis dunha década.

Algunas titulacións, como Enxeñaría Industrial, pasaron dun 32% a un 10% de mulleres matri-culadas (gráfica 2, páxina 4). Só en Arquitectura e Deseño Industrial, no curso 2007/2008, se acadou, e se mantén, a paridade (gráfica 3, páxina 4). Porén, a Enxeñaría en Informática, que caera do 22% ao 16%, deu paso a un Grao en Enxeñaría Informática con menos do 10%. O peor dato é o do Grao en Enxeñaría Mariña, cun 7% de mulleres entre o seu estudantado.

A implantación de Bolonia e o conseguinte aumento na oferta de títulos técnicos, algo que desde algúns estamentos e perspectivas de enfoque mercantilista se anticipaba como factor de mellora para poder captar unha maior cantidade de estudantes, non tivo repercursión algunha no global das cifras analizadas.

Titulacións Período computado

Matrículas Títulos

ARQUITECTURA

2000 – 2013

2001 – 2013

ARQUITECTURA TÉCNICA EN EXECUCIÓN DE OBRAS

2000 – 2013

DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVAIS

DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA

ENX. DE CAMIÑOS, CANAIS E PORTOS

ENX. EN INFORMÁTICA

ENX. INDUSTRIAL

ENX. NAVAL E OCEÁNICA

ENX. TÉCNICA EN DESEÑO INDUSTRIAL 2002 – 2013

ENX. TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS2000 – 2013

ENX. TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE XESTIÓN

Page 27: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónCuantificación da perda das novas xeracións de mulleres técnicas. O caso da UDC

Laura M. Castro

50 51

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Titulacións Período computado

Matrículas Títulos

ENX. TÉCNICA INDUSTRIAL (ESP. ELECTRICIDADE)

2000 – 2013 2001 – 2013

ENX. TÉCNICA INDUSTRIAL (ESP. ELECTRÓNICA INDUST.)

ENX. TÉCNICA NAVAL (ESP. ESTRUCTURAS MA-RIÑAS)

ENX. TÉCNICA NAVAL (ESP. PROPULSIÓN E SER-VIZOS)

GRAO EN ARQUITECTURA

2010 – 2013

GRAO EN ARQUITECTURA NAVAL –

GRAO EN ENX. DE EDIFICACIÓN 2010 – 2013

GRAO EN ENX. DE OBRAS PÚBLICAS –

GRAO EN ENX. DE PROPULSIÓN E SERVIZOS DO BUQUE

GRAO EN ENX. ELÉCTRICA –

GRAO EN ENX. ELECTRÓNICA, INDUSTRIAL E AUTOMÁTICA

2010 – 2013

GRAO EN ENX. EN DESEÑO INDUST. E DESENV. PRODUTO

GRAO EN ENX. EN TECNOLOXÍAS INDUSTRIAIS –

GRAO EN ENX. INFORMÁTICA –

GRAO EN ENX. MARIÑA 2010 – 2013

GRAO EN ENX. MECÁNICA –

GRAO EN ENX. NÁUTICA E TRANSPORTE MARÍ-TIMO

GRAO EN TECNOLOXÍA DA ENX. CIVIL –

LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVAIS2000 – 2013 2001 – 2013LICENCIATURA EN NAÚTICA E TRANSPORTE MA-

RÍTIMOCadro 1: Titulacións técnicas da UDC incluídas no estudo

Gráfica 1: Evolución de alumnas e alumnado nos estudos técnicos na UDC

Gráfica 2: Enxeñaría Industrial, exemplo paradigmático de involución

Gráfica 3: Arquitectura, un dos dous casos que escapa á tendencia xeralizada

Gráfica 1: Evolución de alumnas e alumnado nos estudos técnicos na UDC

Page 28: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónCuantificación da perda das novas xeracións de mulleres técnicas. O caso da UDC

Laura M. Castro

52 53

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

2. – Análise cualificada: discusiónToda representación non equitativa dun subconxunto de calquera poboación en calquera activi-dade ou aspecto da sociedade ten serias implicacións democráticas que, por suposto, se ven agravadas cando no canto dun subconxunto falamos da metade da poboación, como ocorre cando tratamos cuestións de xénero.

Porén, está a ser maioritariamente desde o eido empresarial que se está a identificar e sinalar claramente a necesidade de actuar para reducir a brecha de xénero, especialmente no mundo tecnolóxico, cunha motivación que na maioría dos casos é principalmente económica (Bruno, 2004; James, 2008; Wafa, 2011). Pola contra, no eido educativo e universitario, atopamos comparativamente menos traballos (Frieze et al., 2013; Grauer et al., 2012), ou traballos que vaian mais aló de tentar ofrecer posibles explicacións ás orixes e/ou causas da persistencia da situación de desigualdade que vivimos, xeralmente circunscritas a actividades ou países concretos (Carvalho et al., 2008; Collet, 2004). Poucas son as contribucións que dan reco-mendacións de actuación práctica (Beheler, 2006; Kenney et al., 2012), e aínda menos as que analizan criticamente o éxito ou fracaso de iniciativas concretas (Cady et al., 2011).

No caso da Universidade da Coruña, a institución conta cunha Oficina para a Igualdade de Xé-nero, impulsada polo seu Consello de Goberno en 2007. Mais a natureza transversal das súas funcións e servizos non permite afrontar retos que son propios doutros axentes da comunidade universitaria, como poden ser os decanatos das diferentes carreiras técnicas contempladas neste estudo. Como se presentou neste traballo, malia a innegable existencia dun teito de cristal na matrícula das carreiras técnicas da UDC, existen facultades ou escolas nas que a situación é comparativamente peor, e outras nas que a situación está normalizada. Isto parecería suxerir a necesidade de actuacións deseñadas, implantadas e monitorizadas a nivel de centro. Porén, non se pode negar a importancia do papel coordinador e comunicante da devandita Oficina. Finalmente, non se pode esquecer que, nunha institución onde o número de estudantes dun e outro sexo é equiparable, se o número de mulleres no eido técnico non está a aumentar, ta-mén significa que o número de homes nos eidos de Ciencias da Saúde, Artes e Humanidades continúa tamén lonxe da igualdade.

Una última reflexión afecta á efectividade de abordar o problema únicamente desde o nivel em-presarial ou a educación superior. Alén dos prexuízos ou preconcepcións sociais, o avance e especialización das disciplinas técnicas tamén parece alonxalas do público xeral (Camp, 2012). Estes factores inflúen nas decisións de adolescentes e familias á hora de elixir un futuro profe-sional e polo tanto uns estudos universitarios, o que podería significar que a perda de futuras técnicas se produce xa nos niveis anteriores.

3. – ConclusiónsNa UDC non se está a normalizar a presenza de mulleres nos estudos técnicos, estancada no 30% desde hai mais de 10 anos. A sostida porcentaxe de mulleres que completa estudos técnicos indica que non estamos ante un problema de competencia.

A UDC debe actuar para romper este teito de cristal. A actuación institucional universitaria debe coordinarse coa actuación específica dos centros, e tamén coa análise do número de alumnas nas diferentes opcións do bacharelato.

BibliografíaBeheler, A. (2006): “Girls are IT - A workshop for recruiting girls into information technology”, en ASEE Annual Conference and Exposition, (22).

Bruno, J.-M. (2004): “Implementing diversity in a meaningful way”, Journal/American Water Works Association, 96 (10), (47-49).

Cady, E.T., Fortenberry, N.L., Didion, C. (2011): “Using an extension services model to increase gender equity in engineering” en ASEE Annual Conference and Exposition, (9).

Camp, T. (2012): “Computing, we have a problem”, ACM Inroads, 3 (4), (34-40).

Carvalho, M.G.D., Sobreira, J.D.L. (2008): “Gender in Engineering studies at a Brazilian technical university”, Arbor, 733, (889-904).

Collet, I.A. (2004): “The disappearance of girls from information technology studies: Consequen-ces of a change of representation”, Carrefours de l’Education, 17 (1), (42-56).

Djordjevic, V., Lhotska, L., Gerla, V. (2011): “Gender ratio in biomedical engineering”, en EAEEIE Annual Conference, (1-6).

Estatísticas UDC, http://www.udc.es/estatisticas, 04/05/2014.

Frieze, C., Quesenberry, J.L. (2013): “From difference to diversity: Including women in the chan-ging face of computing”, en ACM Technical Symposium on Computer Science Education, (445-450).

Grauer, B., Bitsie-Baldwin, L.V., Wilcox, E. (2012): “Active diversity interaction: Making Choices”, en ASEE Annual Conference and Exposition, (15).

Hanson, D.J. (2011): “Gender gap holds constant”, en Chemical and Engineering News, 89 (35), (28-30).

Page 29: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa evolución del plan estratégico de igualdad en materia de ciencia y tecnología: del 2008 al 2014

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

55

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Laura M. Castro

54II Xornada Universitaria Galega en Xénero

James, D.T. (2008): “Importance of diversity in a successful firm”, Leadership and Management in Engineering, 8 (1), (16-18).

Kenney, L., McGee, P., Bhatnagar, K. (2012): “Different, not deficient: the challenges women face in STEM fields”, Journal of Technology, Management, and Applied Engineering, 28 (2), (2-9).

Lau, R., Williams, J., Hasani, N., Lau, L. (2011): “Drilling into diversity: Developing the reservoir of talent”, en SPE Annual Technical Conference and Exhibition, (316-335).

Peregort, O.P., Puig, M.D., Solvas, M.T., Illescas, C.M. (2013): “Analysis of equal gender oppor-tunity in science and technology. The professional careers of women scientists and technolo-gists”, Intangible Capital, 9 (1), (65-90).

Suchanska, M., Czerwosz, E. (2013): “Women in technical universities in Poland”, en AIP Con-ference, (138-139).

Tietjen, J.S. (2004): “Why so few women, still?”, IEEE Spectrum, 41 (10), (44-45).

Wafa, Y. (2011): “Challenges in attracting and retaining females in the oil industry to meet a di-verse, equal, and inclusive workforce”, en SPE Middle East Oil and Gas Show and Conference, (1422-1429).

La evolución del plan estratégico de igualdad en materia de ciencia y tec-nología: del 2008 al 2014López Arranz, Mª Asunción Derecho Público EspecialUniversidade de A Coruñ[email protected]

Millor Arias, Mª del PilarDerecho Público especialUniversidade de A Coruñ[email protected]

RESUMO. Con la publicación del primer Plan Estratégico de Igualdad de Oportu-nidades se inicia una etapa importante en España para poner en funcionamiento la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. El Plan nace como consecuencia de la obligación que el artículo 17 de la Ley impone al Gobierno de elaborar periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, el cual incluirá medidas en materia de ciencia y tec-nología para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo en esta materia, de modo que se elaboró para un período que va desde el año 2008 al 2011. Posteriormente la situación de crisis económica sufrida por nuestro país al terminar su vigencia, hizo que el plan cayera en un limbo que duró hasta el presente año 2014, momento en el que se publicó el II Plan Estratégico de Igualdad para el período de 2014 al 2016. Este trabajo pretende, principalmente, analizar cuáles son los objetivos con los que nacieron ambos planes y también sus diferencias en todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología.

PALABRAS CLAVE: Plan de Igualdad, mujer

1. – IntroduciónEn el mundo de la ciencia y la tecnología actual todavía se mantienen estereotipos empeñados en mantener las diferencias en habilidades cognitivas entre hombres y mujeres, de modo que puedan justificar la desigual presencia en ciertos ámbitos científicos de éstas. La lucha de las mujeres por la igualdad en el mundo de la ciencia, la investigación y la tecnología ha sido y sigue siendo una constante ya que durante décadas se ha considerado un terreno históricamente

Page 30: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa evolución del plan estratégico de igualdad en materia de ciencia y tecnología: del 2008 al 2014

Mª Asunción López Arranz, Mª del Pilar Millor Arias

56 57

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

vedado a las mujeres, dado que los criterios científicos han venido marcados siempre por un sesgo decididamente masculino.

A pesar de que las mujeres son el cincuenta y uno por ciento de la población mundial, en la sociedad actual solamente una minoría ha alcanzado posición dentro del mundo de la ciencia, siendo por tanto muy baja la tasa de inserción en el mundo de la ciencia y la tecnología.

El porqué de esa desigualdad tiene varios componentes, entre ellos, está la historia, que siste-máticamente se ha ocupado de silenciar e invisibilizar el trabajo de las mujeres en este terreno, a favor siempre de algún “prestigioso hombre”, naturalmente propiciado por las legislaciones que prohibían el acceso de las mujeres a las instituciones científicas o a la propiedad de sus creacio-nes. Así, podemos comprobar cómo en España las puertas de las universidades no se abrieron libremente a las mujeres hasta que por la Real Orden de 8 de marzo de 1910 (Gaceta de Madrid de 9 de marzo de 1910) se deroga la Real Orden de 11 de junio de 1888 (Gaceta de Madrid 12 de junio de 1888) por la que se disponía que “que las mujeres sean admitidas a los estudios dependientes de este Ministerio como alumnas de enseñanza privada, y que cuando alguna solicite matricula oficial se consulte a la superioridad para que ésta resuelva según el caso y las circunstancias de la interesada”, de modo que a partir de ese momento “considerando que estas consultas, si no implican limitación de derecho, por lo menos producen dificultades y retrasos de tramitación, cuando el sentido general de Instrucción Pública es no hacer distinción por razón de sexos, autorizando por igual la matricula de alumnos y alumnas”. Desde la vertiente pedagógica también se puede observar la diferencia que existe entre mujeres y hombres a la hora de elegir disciplinas científicas y tecnológicas (González, Marta I; Pérez, Eulalia, 2002).

El trabajo presentado pretende señalar en qué medida los Planes Estratégicos de Igualdad de Oportunidades han influido y ayudado a que el número de mujeres en la ciencia y en la tecno-logía haya aumentado, aunque todavía no haya alcanzado las deseadas cifras en los puestos dirigentes y cuáles son las diferencias entre ambos Planes.

2. – El i plan estratégico de igualdad de oportunidades, desde el año 2008 al 2011, objetivos y logrosLa Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE de 23 de marzo de 2007) reconocen la necesidad de incorporar el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres al ámbito de la sociedad de la información e instan a los poderes públicos a promover la plena incorporación de las mujeres, señalando que “el Gobierno promoverá la plena incorporación de las mujeres en la Sociedad de la Información mediante el desarrollo de programas específicos, en especial, en materia de acceso y formación en tecno-logías de la información y de las comunicaciones, contemplando las de colectivos de riesgo de exclusión y del ámbito rural” (véase su artículo 28, párrafo 2), del mismo modo señala que “los poderes públicos fomentarán la igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de

la información y la comunicación mediante el uso de políticas y actividades dirigidas a la mujer rural, y la aplicación de soluciones alternativas tecnológicas allá donde la extensión de estas tecnologías no sea posible” (véase su artículo 30, párrafo 5).

El mandato de la ley fue recogido en el I Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades que señalaba en su introducción que la innovación es una de las principales fuerzas de cambio social y su dominio confiere capacidad de decidir en el presente y de orientar el futuro. Las mujeres, sin embargo, han sido excluidas, tradicionalmente, de este ámbito, por medio de ba-rreras formales e informales. A pesar de ello es esencial el acceso en igualdad al núcleo de la práctica científica y tecnológica, para remodelarla, añadiendo la perspectiva y las necesidades de las mujeres, para contribuir al crecimiento económico, la competitividad, la cohesión social y la calidad de vida.

Para conseguir todo ello en el Plan se propusieron los objetivos los siguientes:

Objetivo 1: Incorporar la transversalidad de género como principio rector de las políticas desa-rrolladas en el ámbito de la innovación tecnológica y la SI.

Objetivo 2: Ampliar el conocimiento, actualmente disponible, sobre la participación femenina en los entornos de la ciencia y la tecnología, así como acerca de la brecha digital de género, a fin de alimentar estrategias innovadoras para alcanzar la igualdad, también, en estos ámbitos.

Objetivo 3: Asumir, por parte de las Administraciones Públicas, el liderazgo para incorporar a las mujeres como protagonistas, con acciones que faciliten su participación en los ámbitos tecnológicos, la adquisición de las capacidades necesarias (fluidez tecnológica) y la inclusión de grupos vulnerables.

Objetivo 4: Integrar la visión de las mujeres en los procesos de diseño, producción y gestión de ámbitos científicos (equidad tecnológica).

Objetivo 5: Diseñar acciones dirigidas a que Internet se convierta en un ámbito de libertad que favorezca la expansión de los proyectos de las mujeres, estableciéndose como herramienta para cambiar los estereotipos y las relaciones de género.

Los logros alcanzados por los objetivos propuestos en el año 2008 se han visto truncados en su desarrollo por la crisis que se inició con su nacimiento, por lo que el análisis de sus logros se va a traducir en conquistas parciales. Así en la aplicación de la transversalidad de género como principio rector de las políticas en materia de innovación, se puede decir que ha habido avances significativos desde el punto de vista formal y se han llevado a cabo ac-ciones de formación en esta materia pero que todavía no han dado los resultados deseados en la práctica.

Page 31: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa evolución del plan estratégico de igualdad en materia de ciencia y tecnología: del 2008 al 2014

Mª Asunción López Arranz, Mª del Pilar Millor Arias

58 59

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

3. – II Plan estratégico de igualdad de oportunidades, objetivosTras casi tres años de vacío el pasado 8 de marzo de 2014 se publicó el II Plan Estratégico de Igualdad, entre sus objetivos relacionados con la ciencia y la tecnología recoge los siguientes:

5.1. Fomentar la realización de acciones de sensibilización y formación en la educación en igualdad, en las familias y en los centros educativos.

5.3. Trabajar por la eliminación de estereotipos por sexo que puedan afectar a la elección de estudios y profesiones, docencia y dirección de los centros educativos.

6.4. Garantizar la incorporación, en condiciones de igualdad de oportunidades, de mujeres y hombres, a la sociedad de la información

6.5. Reforzar la integración del principio de Igualdad en el ámbito de la cultura y de la creación y producción artística e intelectual.

7.1. Favorecer la generación de conocimiento.

4. – Diferencias entre ambos planes en cuanto a la participación de la mujer en la ciencia y la tecnologíaEn lo referente a la participación femenina en los entornos de la ciencia y la tecnología, se de-duce de las estadísticas que mujeres y hombres no realizan las mismas elecciones formativas encontrándonos con que la orientación, con carácter general, de las jóvenes es a las áreas de conocimiento consideradas “femeninas”, esto es, las Ciencias Sociales y las Humanidades, fundamentalmente, y los jóvenes hacia las opciones técnicas. Aproximadamente un tercio del alumnado universitario que terminó sus estudios de primer y segundo ciclo en el curso 2009-2010, en las especialidades técnicas, fueron mujeres. Estos datos contrastan con los rela-tivos a la incorporación de las jóvenes a estudios superiores en las últimas décadas, y con los altos porcentajes de presencia en otras ramas de conocimiento, que casi duplican los de estas especialidades (el 60% de media del alumnado que terminó los estudios universitarios para el conjunto de las ramas de conocimiento eran mujeres y, por ejemplo, el 82% en especialidades como las sanitarias) (Estudios Estadísticos realizados por el Instituto Vasco de la Mujer en el año 2012). En el II Plan y como desarrollo del Objetivo 5.1 se plantea el “fortalecimiento de la forma-ción en igualdad de oportunidades en el marco de aquellas carreras universitarias con especial potencial en la transmisión de valores sociales (Pedagogía, Magisterio, Periodismo, Derecho, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, etc.), así como en otros ciclos de Formación Profesional o de Enseñanzas de Régimen Especial con iguales características (TAFAD, Técnicos Deportivos, etc.)” algo que ya hemos visto en las estadísticas y que ya está conseguido en estas concretas titulaciones.

Por otra parte y en cuanto a integrar la visión de las mujeres en los procesos de diseño, pro-ducción y gestión de ámbitos científicos (equidad tecnológica), es necesario para ello la parti-cipación de la mujer en los cargos de dirección pública, que aunque se ha visto notablemente aumentado, todavía no se puede considerar paritaria, por lo que para conseguir la integración de la visión de las mujeres en los procesos científicos será necesario un poco más de tiempo, dado que a partir de 2015 entrará en vigor el mandato de la disposición adicional primera de la Ley de Igualdad en cuanto a la composición equilibrada de los consejos con la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta.

Por lo que respecta al diseño de acciones dirigidas a que internet se convierta en un ámbito de libertad que favorezca la expansión de los proyectos de las mujeres, es algo difícil de conseguir y aunque el porcentaje de uso de internet es bastante equilibrado entre los hombres y las mu-jeres se constata que se comportan de manera parecida en el uso de aplicaciones y servicios básicos de internet, que requieren menores habilidades informáticas y electrónicas, como el correo electrónico, los chats o los mensajes a móviles, esta afirmación es aplicable también al uso de redes sociales o aplicaciones de mensajería, en las que, no obstante, se percibe una cierta prevalencia en su uso por parte de las mujeres. A pesar de ello se constata que los hombres tienden a realizar mayor uso de las TIC para actividades lúdicas o de ocio, como en el caso de los medios de comunicación o el uso de programas de juegos, etc., y las mujeres para obtener información sobre salud o nutrición. Estas diferencias de uso parecen relacionarse con los roles y estereotipos de género asumidos por mujeres y hombres, trasladados al espacio vir-tual. Asimismo, en términos absolutos y porcentuales, las mujeres utilizan en mayor proporción internet para cuestiones relacionadas con el empleo y la formación (en una proporción superior a un 10%). Finalmente, en lo relativo a los usos avanzados de internet, también se constatan diferencias: un 19% de usuarios de internet realiza videoconferencias o videollamadas y un 47% utiliza la banca electrónica, frente al 16% y el 45% de las usuarias, respectivamente. El objetivo 6.4 pretende continuar con lo señalado en el I Plan de Igualdad. Y finalmente, el Objetivo 7.1 del II Plan de Igualdad con la finalidad de incrementar la participación de las mujeres en el ámbito científico, tecnológico e investigador este objetivo comprende varias líneas de actuación. Las acciones que se proponen, entre otras, son: 1) velar por el cumplimiento de la introducción de la perspectiva de género, como una dimensión transversal, en la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; 2) seguimiento de la aplicación de las disposiciones de esta Ley, en cuanto a la composición paritaria de los órganos, consejos y comités regulados en la misma, así como de los órganos de evaluación y selección del Sistema Español de Ciencia, Tecno-logía e Innovación; 3) fortalecimiento de la Integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, así como en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, incorporando medidas concretas para estimular y dar reconocimiento a la presencia de mujeres en los equipos de investigación; 4) adopción de medidas tendentes a reforzar la aplicación y seguimiento del principio de igualdad de trato y de oportunidades en los procedimientos de se-

Page 32: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa evolución del plan estratégico de igualdad en materia de ciencia y tecnología: del 2008 al 2014

Mª Asunción López Arranz, Mª del Pilar Millor Arias

60 61

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

lección y evaluación del personal investigador al servicio de las Universidades públicas y de los Organismos Públicos de Investigación de la Administración General del Estado, así como en los procedimientos de concesión de ayudas y subvenciones, en colaboración con la Conferencia de Rectores. Estas medidas son muy similares a las contempladas en el I Plan aunque vienen precedidas de unos objetivos en los que se ve un sesgo sexista ya que la preocupación de que se cumplan va dirigida a determinadas áreas ya feminizadas.

5. – ConclusionesPRIMERA. Ambos Planes nacen en una etapa económica de crisis por lo que las dificultades de desarrollo, tanto en el primero como en el actual, vienen determinadas por el déficit presu-puestario para alcanzar los logros propuestos en sus objetivos.

SEGUNDA. En cuanto a las diferencias observadas entre uno y otro Plan, al margen de su redacción formal y estructura, se ha podido comprobar cómo el II Plan pretende seguir encasi-llando a las mujeres en ciertas áreas de conocimiento ya feminizadas.

TERCERA. Se ha perdido la oportunidad, en este II Plan, de aprovechar para dar un impulso en la participación de la mujer en la Ciencia y la Tecnología, no solo de forma teórica sino también en la práctica, ya que aunque el número de mujeres ha aumentado en este campo todavía queda lejos de alcanzar los objetivos propuestos.

CUARTA. Los avances conseguidos en este terreno no se traducen en el aumento de las mujeres en los órganos de poder relacionados con la ciencia y la tecnología, por lo que habrá que esperar resultados de este II Plan y del cumplimiento de la Ley de Igualdad a partir del año 2015.

QUINTA. En definitiva, después de analizar los dos Planes, podemos decir que la ciencia y la tecnología en España es materia que interesa a las mujeres y que ésta necesita de ellas ya que el ángulo de género es una visión necesaria e importante para conseguir una ciencia de futuro, en la que hombres y mujeres compartan en igualdad sus conocimientos y su capacidad de gestión, cuestión esta por la que se continua luchando.

BibliografíaEstudio estadísticos realizados por el Instituto Vasco de la Mujer en el año 2012.

González, Marta I; Pérez, Eulalia, (2002) Ciencia, Tecnología y Género, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, nº 2, pág. 1.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE de 23 de marzo de 2007.

I Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011.

II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016.

Real Orden de 11 de junio de 1888 (Gaceta de Madrid 12 de junio de 1888.

Real orden de 8 de marzo de 1910 (Gaceta de Madrid de 9 de marzo de 1910).

Page 33: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónAs dificultades de incorporación das mulleres matemáticas á universidade

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

63

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

62II Xornada Universitaria Galega en Xénero

As dificultades de incorporación das mulleres matemáticas á universidadeSouto Salorio, María José Dpto Computación [email protected]

Tarrío Tobar, Ana Dorotea Dpto Matemáticas [email protected]

RESUMO. Votamos una ollada as primeiras mulleres matemáticas no eido uni-versitario en Europa dende finais do século XIX, analizamos tamén a situación actual en datos porcentuais facendo especial fincapé nas mulleres españolas e nas galegas. Destacamos as singularidades dalgunhas mulleres que nun ámbito desfavorable sobresaíron polos seus logros académicos e/ou científicos.

PALABRAS CLAVE: mulleres, matematicas, universidade

1. – Introdución Durante o século XX, as mulleres foron tomando conciencia da súa inferioridade no eido cientí-fico, evidenciada no seu reducido número en comparación co número de varóns así como na escasa visibilidade das figuras femininas na historia do coñecemento científico.

Na década dos oitenta a Unión Europea (UE) comeza a potenciar un tipo de iniciativas, por medio da rede británica de Mulleres na Ciencia e na Enxeñería que sinala a insuficiente repre-sentación das mulleres no mundo científico e tecnolóxico.

As mulleres investigadoras son aínda unha minoría no sector da educación superior, cúa media de participación na UE é do 35 %. No ano 2003 as mulleres ocupaban unicamente o 15 % dos postos docentes de maior categoría no ámbito académico, unha cifra que reflexa un aumento do 2% sobre a porcentaxe que se rexistraba en 1999.

A participación das españolas na ciencia, así como a súa presenza na universidade antes da primeira metade do século XX é escasa. No ano 2010 foi o centenario da aprobación do Real Decreto de 8 de marzo de 1910 polo que se autorizaba o acceso ás mulleres á universidade en España. Desde 1868 estaba permitido o acceso das mulleres aos centros de Ensino Medio e á Universidade, pero a lei de 1880 establecía o requisito de obter o permiso da autoridade. Dous anos despois, ordenouse non admitir a matrícula ás mulleres en segundo ensino. O 25

Page 34: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónAs dificultades de incorporación das mulleres matemáticas á universidade

María José Souto Salorio, Ana Dorotea Tarrío Tobar

64 65

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

de setembro de 1883 autorizouse de novo a matrícula neste nivel coa salvidade de ”sen dereito a cursar despois os de Facultade”. En 1888 permitiuse de novo ás mulleres matricularse na Universidade, aínda así ata 1910 as mulleres debían consultar a un superior previamente.

En España, o problema da baixa presenza das mulleres nas tarefas científicas do CSIC (“Con-sejo Superior de Investigaciones Cientificas”), que viña arrastrándose desde a súa creación en 1939, fixo que a súa Xunta de Goberno aprobara no 2002 a “Comisión de Mujeres y Ciencia”.

No informe “Mujeres investigadoras” da comisión asesora de presidencia “Mujeres y Ciencia”, do 2013, a distribución do personal por sexo/relación laboral é do 23,3% na categoría máis alta (PI), 34,38% na categoría intermedia (IC) e dun 41,02% na categoría inferior (ver [E4]).

2. – Os informes oficiais no ambito das matemáticasEn 1993 o “Women in Mathematics Committee of the European Mathematical Society”, realizou a primeira investigación sobre mulleres matemáticas en Europa (investigadoras e profesoras universitarias; non inclúe estudantes de doutoramento) e no 2005 repetiu o estudo.

Segundo o informe (ver [E2]), no 1993 os países nórdicos, Alemania, Gran Bretaña e Irlanda tiñan menos dun 10% de mulleres matemáticas e pasaron a a ter entre un 10% e un 20% no 2005, aínda así seguen a ter menos dun 10% de mulleres matemáticas varios países: Dinamar-ca, Holanda, Suiza e Austria. E de destacar que Portugal e Italia xa no 1993 tiñan mais dun 30%.

Se agora revisamos os datos de catedráticas en matemáticas nos países europeos occidentais,

en 1993 todos os países tiñan menos dun 10% excepto Italia que tiña un 13%, é salientable que países como Suiza, Suecia, Irlanda, Austria, Estonia, e Alemania tiñan menos do 1%. No 2005 Irlanda sigue con un 0% de catedráticas e varios países non chegan ao 4%. España, Francia e Italia subiron nese período entre un 10% e un 15% e Portugal sigue na cabeza cun 32%.

Ilustración 1: Porcentaxe de homes e mulleres por categoría. (INE. Enseñanza Universirtaria en España 2009/10)

Como se di no anterior informe é interesante analizar a proporción de catedráticas dentro das mulleres matemáticas e a súa evolución, así como as destacadas diferenzas entre os países do norte e do sur de Europa.

No caso de España os datos publicados polo Instituto Nacional de Estadística corres-ponden-tes á “Estadística de la Enseñanza Universitaria en España en el curso 2009-2010”, arroxan un 32,4% de mulleres no profesorado universitario en áreas de matemáticas (ver [E5]).

Os seguintes datos son relativos as diferentes categorías de profesorado de Matemáticas fun-cionario das universidades españolas correspondentes a finais do 2003 (ver «Informe sobre el profesorado funcionario de las universidades públicas españolas», Secretaría General del Con-sejo de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación y Ciencia, 2004).

AREAS CAT. UN. TIT. UN. CAT. EU TIT. EU

Alxebra 0%-10% 30%-35% 60%-65% 35%-40%

Analise Matem. 0%-5% 20%-25% 15%-20% 35%-40%

Didáctica da Mat. 0%-1% 35%-40% 25%-30% 40%-45%

Estatística e IO 0%-10% 35%-40% 25%-30% 40%-45%

Xeometria e Top. 0%-10% 15%-20% 0%-5% 55%-60%

Matemática Apl. 0%-10% 20%-25% 20%-25% 35%-40%

3. – Matemáticas europeas pioneiras na universidadeA matemática Sofía Vassilíevna Korvin-Krukovskaya (tamén coñecida como Sonia Kovalévskaya) (1850-1891) foi a primeira muller que obtivo unha cátedra de Matemáticas nunha universidade europea; sucedeu en 1881 en Suecia. Estudou Matemáticas en Heidelberg asistindo a clase de forma oficiosa pois non se admitían mulleres nas universidades alemás. En 1883 conseguiu un posto na Universidade de Estocolmo onde impartía clases que os seus alumnos pagaban mediante colecta. En Estocolmo colaborou na redacción de Acta Mathematica, unha revista internacional fundada en 1882 que logo de máis dun século segue sendo unha publicación de prestixio, o que lle permitiu estar en contacto con matemáticos de todo o mundo. En 1888 converteuse na primeira muller en ter o Premio Bordin da Academia das Ciencias de Paris, cun recoñecemento á excelencia do seu traballo.

En 1889 converteuse na primeira catedrática europea. Ese mesmo ano, a Academia de Cien-cias sueca concedeulle un premio polos seus traballos e iso levoulle a ser elixida membro correspondente da Academia de Ciencias de San Petesburgo.

Aínda que é certo que Sonia obtivo o grado de doutora e o posto de profesora nunha uni-versidade europea, a presenza feminina na Universidade non variou no seguinte século, así

Page 35: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónAs dificultades de incorporación das mulleres matemáticas á universidade

María José Souto Salorio, Ana Dorotea Tarrío Tobar

66 67

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

desde 1889 as mulleres tiñan prohibido o acceso ás universidades alemás, aínda que podían asistir a clase cun permiso especial, mais iso non lles daba dereito a examinarse.

O 23 de marzo de 1882 naceu en Erlangen, Baviera, Amalie Noether (Emmy Noether), a se-gunda muller en doutorarse en Matemáticas presentando a súa tese doutoral en 1907. Tras uns anos de alumna oínte, en 1907 obtivo o grado de doutora “cum laude”. En 1922 foi nomeada “profesor extraordinario e non oficial sen dereito a soldo” na devandita Universidade, alí tiña un grupo numeroso de estudantes de doutoramento e impartía cursos de alta especialización, á universidade de Göttingen chegaban matemáticos de todo o mundo coa intención de asistir ás súas clases ou simplemente para pedirlle consello.

Durante o curso 1928-29 pasou un semestre como profesora visitante na Universidade de Moscú e foi invitada ao Congreso Internacional de Matemáticas en Bolonia. En setembro de 1932 foi invitada ao Congreso Internacional de Matemáticas de Zurich, ese mesmo ano recibiu o prestixioso premio “Ackermann-Teubner Memorial” pola súa contribución ás Matemáticas. En abril de 1933 retiróuselle o seu dereito a exercer como docente por ser xudía. A finais dese ano marchouse aos Estados Unidos ocupando un posto na universidade feminina Bryn Mawr College (Pennsylvania) que compatibilizou desde febreiro de 1934 cun traballo no Instituto de Estudos Avanzados en Princeton, onde tamén se atopaba Albert Einstein. Dende abril de 1935 as súas cinzas repousan nunha das galerías do claustro que rodea o patio principal da biblioteca do Bryn Mawr College. Unha serie de discípulos procedentes de todo o mundo e coñecidos como da “Escola Noether”, fixeron visible o seu traballo a través das súas clases e discusións.

4. – As pioneiras en españaAnalizamos agora a situación en España na mesma época.

A primeira doutora española en Matemáticas (de feito, a única ata o fin da guerra civil) foi María do Carmen Martínez Sancho nada en Toledo en 1901. En 1927 obtivo o Premio Extraordinario de douto-ramento ao defender a súa tese. María do Carmen ocupou na época do seu doutoramento un papel relevante na reducida, pero crecente, comunidade matemática española do momento. Entre outros, foi vocal da xunta directiva da Real Sociedad Matemática Española (RSME), en 1927 e en maio de 1928 foi membro do comité de redacción da Revista Matemática Hispano-Americana, nesta revista publicou varios traballos relacionados coa súa investigación. En 1928 obtivo a cátedra de Matemáti-cas de Instituto. Renunciará momentáneamente ao labor educativo e interesarase por conseguir unha pensión da “Junta de Ampliación de Estudos” (JAE) para ampliar os seus estudos matemáticos. En 1931 gozou da axuda recibida para estudar “Xeometría Multidimensional” en Berlín.

Durante un breve período de tempo, ocupou un posto de auxiliar de Matemáticas para Quími-cos na Universidade de Sevilla, situación inusual na época xa que a política existente restrinxía o exercicio profesional das mulleres. O seu labor docente en secundaria continuou ata 1974, falecendo en 1995.

María Enriqueta Teresa Capdevila D’ Oriola (coñecida tamén como Monserrat Capdevila) naceu no ano 1905 en Cabestany (Francia), é a primeira profesora universitaria matemática, desem-peñou a auxiliaría da materia “Astronomía Xeral e Física do Globo” da Facultade de Ciencias da Universidade de Barcelona no curso 1931-32, sendo, xa que logo, unha das pioneiras en alcanzar esta posición. Este posto quedou interrompido coa depuración realizada polo réxime franquista trala guerra civil.

Do mesmo xeito que a mencionada María do Carmen Martinez Sancho e precisamente no mesmo ano que ela, no 1928, Montserrat Capdevila foi nomeada catedrática interina de Ma-temáticas de Instituto. En 1933 presentouse á oposición para a cátedra de Matemáticas do Instituto de Figueras (Girona), e puido regresar á súa terra pois obtivo dita praza. Nese mesmo ano, 1933, solicitou unha axuda á JAE para estudar “Teoría de Funcións “ en Francia co profesor Gaston Julia. Converteuse así na segunda matemática que conseguiu unha desas pensións.

A primeira matemática española en gañar unha beca Fulbright, e unha das nosas primeiras doutoras, é María Josefa Wonenburger Planells (Montrove-Oleiros 1927, A Coruña 2014). En-tre 1950 e 1953 realiza estudos de doutoramento na actual Universidade Complutense de Madrid, época na que se ofertan as primeiras becas Fulbright para cursar estudos de doutora-mento nos Estados Unidos, convocadas polo Instituto de Educación Internacional dos EE.UU. de América.

Na primavera de 1953, María recibe a noticia da concesión dunha destas becas para estudar na Universidade de Yale. En 1957 doutorouse nesa Universidade cunha tese dirixida por Nathan Jacobson, un dos alxebristas máis destacados do século XX. Ese mesmo ano regresou a Madrid, onde permaneceu tres anos sendo bolseira no Instituto de Matemáticas Jorge Juan do CSIC. A súa tese americana non lle é convalidada así que decide realizar e defender outra tese en España dirixida polo Profesor Germán Ancochea.

Trala invitación do Profesor Israel Halperin, María obtén unha beca postdoutoral de dous anos con destino na Queen University en Kingston, Ontario (Canadá), á que se incorpora como do-cente. En Canadá permanece seis anos, logo de Ontario o seu seguinte destino foi Toronto. Na Universidade de Toronto é a única muller ocupando un posto de profesora de Matemáticas, alí dirixe a tese doutoral ao seu primeiro estudante de doutoramento, o agora recoñecido alxebrista Robert Moody. Posteriormente María trasládase aos EE.UU. de América, sendo a Universidade de Buffalo o seu primeiro destino e onde permanece un ano. Desde 1967 a 1983 realiza o seu labor docente e investigadora na Universidade de Indiana coa categoría de Full Professor.

Dentro do panorama universitario español actual cabe destacar entre outras a:

Pilar Bayer i Isant (Barcelona 1946, ), Catedrática de Universidad desde 1981. É a primeira matemática elixida académica numeraria da Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, no 2010, despois de ser académica correspondente desde 2001. Traballou como

Page 36: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónAs dificultades de incorporación das mulleres matemáticas á universidade

María José Souto Salorio, Ana Dorotea Tarrío Tobar

68 69

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

profesora en varias universidades e a finais de 1982 obtivo unha Cátedra de Álxebra na Univer-sidade de Barcelona.

Isabel Fernández Delgado (Linares 1979, ), no 2010 converteuse na primeira muller española en impartir unha conferencia plenaria nun ICM (International Congress of Mathematicians), reci-biu esta invitación grazas aos seus traballos en Xeometría Diferencial.

Marta Sanz Solé (Barcelona 1952, ) no 2011 foi a primeira muller e a primeira española en presidir a European Mathematical Society. Entre outros méritos destaca a súa investigación en Procesos Estocásticos.

5. – A universidade galegaÉ destacable a figura de Antonia Ferrín Moreiras (Ourense 1914, Santiago de Compostela 2009), ela é a primeira astrónoma doutora en España. Defendeu a súa tese de doutoramento en Santiago en 1963, converteuse así na primeira doutora en Astronomía, sendo ademais a súa tese a primeira lida na nova Sección de Matemáticas desa Universidade. Con anterioridade á guerra civil Antonia cursou en Santiago as licenciaturas en Ciencias (Sección de Químicas) e de Farmacia, así como os dous anos de Exactas que estaban vinculados á Facultade de Ciencias. Posteriormente se licenza en Ciencias Exactas pola Universidade Central de Madrid logo de cursar os cursos restantes alí como alumna libre.

Como investigadora o seu nome está vinculado ao do director do Observatorio Astronómico de Santiago e catedrático de Astronomía Ramón María Aller, o seu director de tese, convertén-dose durante máis de 18 anos na súa colaboradora máis estreita. Antonia coñece a Aller pola intervención do catedrático Enrique Vidal Abascal, xa que ela foi primeiro profesora axudante (en 1934, de forma gratuíta) e despois adxunta do profesor Abascal na Facultade de Ciencias de Santiago. En 1937 é apartada da docencia e regresa á Universidade en 1940. A principios dos anos cincuenta foi bolseira do CSIC, para realizar traballos de investigación no Observatorio e posteriormente a devandita bolsa converteuse nun posto de Axudante de Investigación.

En 1953 gana unha cátedra para a Escola de Maxisterio de Santander, no 1957 converteuse na primeira profesora da recentemente creada Facultade de Matemáticas de Santiago na que impartiu clases durante seis anos, ela, xunto con outros matemáticos, contribuíu activamente á creación desa Facultade. En 1963 ocupa unha cátedra de Matemáticas na Escola de Maxis-terio Santa María de Madrid e nos últimos vinte antes da súa xubilación imparte docencia na Facultade de Matemáticas da Universidade Complutense de Madrid, primeiro como profesora axudante de clases prácticas do Profesor J.M. Torroja e despois como profesora adxunta.

Da prestixiosa matemática galega María Wonenburger xa falamos na sección anterior.

6. – Situación actual na universidade galegaNo curso 2009-10, do alumnado na Facultade de Matemáticas de Santiago de Compostela, a única de Galicia, o 56,3% eran mulleres. Das 25 persoas egresadas ese curso, 18 eran mulle-res (ver [E1]). Nese ano, do alumnado realizando a súa tese doutoral, o 55,56% eran mulleres, e entre o alumnado que acadou o título de doutor, as mulleres foron o 41,86% (ver [E3]).

A porcentaxe de mulleres profesoras nas universidades galegas na actualidade segue a ser moi baixa, así nas universidades da Coruña e Vigo as porcentaxes de mulleres nos departamentos de Matemáticas é dun 35%.

A distribución do PDI na Facultade de Matemáticas de Santiago, por departamento e sexo no período 2006-2010 (ver Diagnóstico da Igualdade na USC, [E3]) é a seguinte: Alxebra 12 va-róns - 5 mulleres; Análise 12 varóns - 4 mulleres; Estatística e Investigación Operativa 13 varóns -9 mulleres; Matemática Aplicada 16 varóns -12 mulleres; Xeometría e Topoloxía 13 varóns -3 mulleres, é dicir unha porcentaxe do 30% , 25% , 43% , 42% e19%, respectivamente.

Observamos que neste curso 2013-2014, incrementouse o número de varóns mais non o das mulleres nos departamentos da Facultade de Matemáticas da Universidade de Santiago, resultando: Álxebra 19-6, Análise 16-4, Estatística e Investigación Operativa 22-9, Xeometría e Topoloxía 23-4 e Matemática Aplicada 32-12.

6. – ConclusiónsA gran diferenza numérica entre homes e mulleres matemáticas no profesorado universitario mantense malia os logros conseguidos durante estas últimas décadas.

Os resultados dos estudos publicados indican que a presenza de mulleres se reduce progre-sivamente a medida que se ascende no escalafón profesional, o que non está xustificado se analizamos a actividade científica que realizan.

Referencias[1] Ausejo, E. “El acceso de las mujeres a la investigación matemática en España (1868-1936)”. Matematicalia. Vol 6, nº. 2, 2010.

[2] Millán Gasca, A. “Sobre la incorporación de la mujer a la actividad científica en España: la primera doctora en Matemáticas”, en: Codina, R. y Llobera, R. (a cura di) Història, Ciència i Ensenyament, Barcelona, E. U. del Professorat d’E. G. B./Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 1990, 505-515.

[3] Núñez, J., Arroyo, Rodríguez Arévalo, M.L. “Historias de Matemáticas. María Capdevila

Page 37: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMujeres: efecto palanca del empleo en las spin-offs universitarias

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

71

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

María José Souto Salorio, Ana Dorotea Tarrío Tobar

70II Xornada Universitaria Galega en Xénero

D’Oriola, pionera de la Matemática española”. Revista “Pensamiento Matematico” no.2, 2012.

[4] Souto Salorio, M.J., Tarrío Tobar, A.D. “María Josefa Wonenburger Planells. Mujer y matemá-tica”. La Gaceta de la RSME, Vol. 9.2 (2006), 339–364.

[5] Souto Salorio, M.J., Tarrío Tobar, A.D. “As primeiras… en matematicas” en As mulleres nas artes e nas ciencias. Reflexións e testemuñas. Publicacións da UDC, 2013

Documentos electrónicos:[E1] http://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/A_MU-LLER_ NO_CAMPO_CIENTxFICO_galego_web.pdf

[E2] http://www.europeanwomeninmaths.org/

[E3] http://www.usc.es/es/servizos/oix/diagactu.html

[E4] http://www.csic.es/web/guest/documentos

[E5]http://mym.rsme.es/index.php?option=com_content&view=article&id=234:la-mujer-mate-matica-en-la-universidad-espanols&catid=37:noticias

(consultado 10/Junio/2014)

Mujeres: efecto palanca del empleo en las spin-offs universitariasRodríguez Gulías, María JesúsDepartamento de Economía Financeira e ContabilidadeUniversidade de Santiago de [email protected]

Fernández López, SaraDepartamento de Economía Financeira e ContabilidadeUniversidade de Santiago de [email protected]

Rodeiro Pazos, DavidDepartamento de Economía Financeira e ContabilidadeUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMEN. En las últimas décadas el número de spin-offs creadas en los sis-temas universitarios se ha incrementado considerablemente. El objetivo de este trabajo es contrastar si la presencia de mujeres en el capital social de las spin-offs universitarias españolas ejerce algún efecto sobre su crecimiento. Adicional-mente se contrasta esta misma hipótesis en un grupo de empresas de control no originadas a partir de la investigación universitaria con el fin de identificar posibles diferencias en el efecto del factor mujer.

PALABRAS CLAVE: emprendimiento femenino; spin-offs universitarias; creci-miento empleo; datos de panel

1. – IntroducciónEn España, el desarrollo del emprendimiento universitario a través de la creación de spin-offs es relativamente reciente (Rodeiro et al., 2013). En los últimos años, tanto por parte de las Ad-ministraciones Públicas como de las instituciones académicas, se le ha otorgado una mayor importancia, promoviendo programas de creación y sistemas de financiación e incubación para este tipo de empresas (Rodeiro et al., 2012), lo que se ha traducido en un incremento importan-te de su número (ver Gráfico 1).

Page 38: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMujeres: efecto palanca del empleo en las spin-offs universitarias

María Jesús Rodríguez Gulías, Sara Fernández López, David Rodeiro Pazos

72 73

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Gráfico 1. Evolución de la creación de spin-off en las universidades españolas (2000-2011)

Fuente: Elaboración propia a partir de Red OTRI de Universidades (2004, 2007, 2011)

Diversos estudios han mostrado que la presencia femenina entre los promotores tanto de spin-offs académicas como de empresas de base tecnológica es muy inferior a la masculina (Fernán-dez et al., 2013; Rodríguez et al., 2013). Estos resultados vendrían explicados por los frenos que tradicionalmente lastran la iniciativa emprendedora femenina (mayor aversión al riesgo, asunción de mayores cargas familiares, menor acceso a la financiación o ausencia de modelos de lide-razgo femenino, entre otros) y que se agudizan cuando dicha iniciativa tiene lugar en sectores de alta tecnología. El objetivo de este trabajo es contrastar si la presencia de mujeres en el capital social de las spin-offs universitarias ejerce algún efecto sobre su crecimiento empresarial.

2. – Revisión de la literaturaEn la literatura económica existen argumentos que explicarían un menor crecimiento en aquellas empresas promovidas por mujeres. Dichos argumentos se relacionan con una menor riqueza personal (Borzi, 1994), que se interpreta como una garantía inferior a la hora de respaldar las aportaciones de financiación externa, limitando su accesibilidad al crédito (Webber, 2004; Jen-nings y Cash, 2006). Asimismo, a las emprendedoras se les atribuye una menor experiencia profesional y en dirección de empresas, estar menos acostumbradas a trabajar con entidades financieras (Brush et al., 2000), y tener unas menores redes sociales (Borzi, 1994). Tienden a mostrar un planteamiento estratégico diferente en lo que se refiere al sector de actividad es-cogido para su negocio. Incluso cuando inician sus actividades en sectores tradicionalmente masculinos, las mujeres pueden ser consideradas unos emprendedores más arriesgados en la medida en que o bien suelen tener menos experiencia, o bien consideran que es insuficiente para competir en el sector (Neergaard et al., 2006). También presentan diferentes preferencias financieras (Chaganti et al., 1995; Bennet y Dann, 2000; Haynes y Haynes, 1999; Barret, 2006), que podrían afectar a la forma de financiar el futuro crecimiento de sus negocios. Por último, incluso pueden tener un planteamiento estratégico diferente en lo que se refiere al crecimiento

deseado para su negocio. Las investigaciones sobre este aspecto sugieren que las mujeres no persiguen un crecimiento en sus negocios o prefieren dirigir empresas que experimenten un crecimiento lento (Orser y Hogarth-Scott, 2003; Jennings y Cash, 2006).

3. – La muestra y los datosPara alcanzar nuestro objetivo, se ha construido una muestra de spin-offs universitarias (469 em-presas), entendiendo por spin-offs las empresas fundadas por algún miembro de la universidad y/o que hayan nacido para explotar el conocimiento obtenido de las actividades investigadoras desarrolladas en la institución. La construcción de esta muestra ha partido de un listado propor-cionado en enero de 2012 por la Red OTRI de Universidades relativo a las spin-offs creadas por las universidades españolas antes del 1 de enero de 2011. Paralelamente, se ha elaborado una submuestra de control (469 empresas comparables no surgidas de la universidad) mediante el método del propensity score matching a partir de un universo de 195.982 potenciales empre-sas de control identificadas en SABI. En el Gráfico 2 se comparan los propensity scores entre spin-offs y no spin-offs antes y después del emparejamiento, mostrando la bondad del mismo.

Gráfico 2. Distribución de los propensity scores antes y después del emparejamiento

Ahora bien, uno de los problemas fundamentales para realizar un análisis de género en el ámbito de las spin-offs universitarias es la ausencia de estadísticas oficiales que tengan en cuenta el género. Para solventar esta carencia de información, fue necesario recurrir a la base de datos SABI. Entre la información que proporciona SABI está el nombre de los accionistas de la em-presa, por tanto, y siguiendo a Mayer (2008), decidimos utilizar esta información para aproximar el número de mujeres que pueden participar en la creación de estas empresas. En nuestra opinión, el hecho de ser propietario o propietaria de la empresa puede ser una buena proxy de haber promovido su puesta en marcha, aun cuando sabemos que tal aproximación presenta limitaciones importantes. En particular, puede que las mujeres participen en la inversión y no tengan ninguna relación con el proceso emprendedor en sí, sino una relación personal con el fundador, ya que muchas de las empresas que ponen en marcha los emprendedores son

Page 39: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMujeres: efecto palanca del empleo en las spin-offs universitarias

María Jesús Rodríguez Gulías, Sara Fernández López, David Rodeiro Pazos

74 75

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

financiadas en buena medida por family, friends and fools (Reddi y Gerard, 2012; Shane y Cable, 2002).

La muestra final de empresas que aportaban información acerca de los accionistas quedó inte-grada por 215 spin-offs universitarias y 166 no spin-offs.

4. – Resultados empíricosDe las spin-offs universitarias que disponen de información sobre los accionistas únicamente 27 cuentan con alguna socia mujer, mientras 113 tienen entre sus accionistas a uno o más hom-bres. En el caso de las empresas de la muestra de control 36 compañías cuentan con una o más mujeres en su accionariado y 115 tienen hombres (Gráfico 3). El resto de empresas tienen socios que son personas jurídicas.

Gráfico 3. Número de empresas con presencia de socias mujeres y de socios hombres

Los modelos empíricos estimados han sido modelos dinámicos de datos de panel, en con-creto hemos utilizado el estimador system GMM. Los resultados muestran que en las spin-offs universitarias la presencia de socias ejerce un efecto positivo sobre su crecimiento empresarial medido en términos de empleo. Sin embargo, no se obtienen los mismos resultados en las empresas de control, donde la existencia de socias mujeres parece no influir en el crecimiento del empleo.

Cuadro 1: Estimación del crecimiento del empleo (spin-offs vs. no spin-offs) SPIN-OFF NO SPIN-OFF

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3d_mujeres 0,013 0,014* 0,014* 0,001 0,003 -0,003

(0,007) (0,007) (0,007) (0,005) (0,007) (0,014)L.ln_g_emp -0,038 -0,091 -0,101 -0,057 -0,065 0,021

(0,062) (0,055) (0,054) (0,053) (0,054) (0,074)lnedad -1,189* -1,255* -1,641** -0,459 -0,272 0,000

(0,459) (0,535) (0,590) (0,475) (0,574) (0,000)lnedadcuad 0,247* 0,250 0,361* 0,098 0,028 -0,037

(0,122) (0,144) (0,161) (0,140) (0,165) (0,029)loc_cuatro 0,000 0,002 0,006 -0,004 -0,005 -0,005

(0,006) (0,005) (0,006) (0,006) (0,007) (0,009)sec_at 0,006 0,009 0,008 0,014 0,013 0,012

(0,004) (0,005) (0,006) (0,007) (0,007) (0,010)lnat 0,285 0,296 0,198 0,221 0,305** 0,062

(0,168) (0,166) (0,269) (0,187) (0,115) (0,180)lnatcuad -0,017 -0,013 -0,006 -0,014 -0,018* -0,002

(0,011) (0,011) (0,017) (0,015) (0,009) (0,014)diversificación -0,002 -0,008 -0,010 -0,022** -0,027*** -0,030*

(0,006) (0,007) (0,007) (0,007) (0,008) (0,013)sl 0,012 0,025** 0,026*** 0,004 0,002 0,004

(0,010) (0,008) (0,007) (0,011) (0,006) (0,012)roa 0,097 0,130 0,031 0,009

(0,142) (0,148) (0,128) (0,146)ac_pc 0,003 0,003 0,001 0,003*

(0,009) (0,009) (0,001) (0,001)endeudamiento -0,001 -0,002 -0,002 0,001

(0,003) (0,003) (0,001) (0,002)endeudamientocuad 0,000 0,000 0,000 0,000

(0,000) (0,000) (0,000) (0,000)rot_at 0,137* 0,134 0,040 0,023

(0,067) (0,077) (0,021) (0,027)socioindustrial -0,008 0,006

(0,007) (0,009)capitalriesgo 0,007

(0,007) npat_a 0,014

(0,016) npat_b -0,041

(0,051) _cons 0,185 -0,044 0,655 -0,09 -0,576 0,043 (0,619) (0,628) (0,860) (0,735) (0,517) (0,550)d_años Sí Sí Sí Sí Sí SíNº observaciones 567 555 529 433 429 264Nº empresas 160 157 152 132 131 85Instrumentos 88 198 204 88 191 179Grados de libertad 15 20 25 16 20 23Test F 3,22 2,81 3,66 5,04 3,85 4,66F p-val. 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000Test AR(1) -3,15 -2,86 -2,73 -3,33 -3,18 -2,52AR(1) p-val. 0,002 0,004 0,006 0,001 0,001 0,012Test AR(2) -2,08 -2,19 -2,13 1,44 1,45 0,71AR(2) p-val. 0,038 0,028 0,033 0,149 0,147 0,475Estadístico J Hansen 85,30 129,49 122,03 71,32 109,62 66,61J Hansen p-val. 0,135 0,997 0,000 0,467 0,000 1,000

Nota: * p < 0,05; **p < 0,01; *** p < 0,001. Los errores estándar corregidos (Windmeijer, 2005) se pre-sentan entre paréntesis

Page 40: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMujeres: efecto palanca del empleo en las spin-offs universitarias

María Jesús Rodríguez Gulías, Sara Fernández López, David Rodeiro Pazos

76 77

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Con el fin de testar la validez de los resultados obtenidos, se reestimaron los modelos bajo es-pecificaciones alternativas. En particular, se empleó la metodología de datos de panel bajo el su-puesto de efectos aleatorios (modelo de efectos aleatorios o MEA). En conjunto, los resultados obtenidos son muy similares a los alcanzados con el método generalizado de los momentos, ratificando la validez de las estimaciones realizadas.

5. – ConclusionesDel análisis descriptivo de los datos se desprende que las mujeres participarán en menor me-dida que los hombres en la creación de spin-offs universitarias, mientras que el estudio eco-nométrico determina que su presencia favorece el crecimiento empresarial de las spin-offs en términos de empleo y, por tanto, la creación de nuevos puestos de trabajo.

En la situación económica actual, dados los elevados niveles de desempleo, parece convenien-te continuar apoyando el emprendimiento universitario, y en particular, el promovido por mujeres, dado que parece ejercer un efecto palanca sobre el empleo.

El presente es el primer estudio empírico a nivel español que analiza el efecto de la presencia de socias mujeres sobre el crecimiento de las spin-offs universitarias.

BibliografíaBarrett, M. (2006): “Women’s entrepreneurship in Australia: present and their future”, en Carter, N.M., Brush, C.G., Gatewood, E.J., Greene, P.G., Hart, M. (eds.), Growth-oriented Women Entrepreneurs and Their Businesses: A Global Research Perspective, Edward Elgar, London.

Bennet, R. y Dann, S. (2000): “The changing experience of Australian female entrepreneurs”, Gender,Work and Organization, Vol. 7 Nº 2, (75–83).

Borzi, A. (1994): The Gender Finance Gap. Borzi, Smythe Pty Ltd, Sydney.

Brush, C., Carter, N., Greene, P., Hart, M., y Gatewood, E. (2000): “Women and equity capital: An exploration of factors affecting capital access”, en Frontiers in Entrepreneurship, Proceedings from the 12th Annual Entrepreneurship Research Conference, Arthur M. Blank Center for Entre-preneurship, Babson College, Massachusetts 02457-0310. Disponible en http://www.babson.edu/entrep/fer/TOC/TOC.html.

Chaganti, R., DeCarolis, D., y Deeds, D. (1995): “Predictors of capital structure in small ven-tures”. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 20 Nº2, (7–18).

Fernández, S., Rodeiro, D., Rodríguez, M. y Vivel, M. (2013): “¿Mujeres emprendedoras en la universidad”, en López, A.J. (coord.): Emprender. Una perspectiva de género, Servicio de pu-blicaciones de la UDC, (111-126).

Haynes, G.W. y Haynes, D.C. (1999): “The debt structure of small businesses owned by women in 1987 and 1993”. Journal of Small Business Management, Vol. 37 Nº 2, (1–19).

Jennings, J. E. y Cash, M. P. (2006): “Women’s entrepreneurship in Canada: progress, puzzles and priorities?”, en Brush et al. (ed.), Growth-oriented Women Entrepreneurs and Their Busines-ses: A Global Research Perspective, Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido, (53-87).

Mayer, H. (2008): “Segmentation and Segregation Patterns of Women-Owned High-Tech Firms in Four Metropolitan Regions in the United States”. Regional Studies, Vol. 42 Nº10, (1357-1383).

Neergaad, H., Nielsen, K. T. y Kjeldsen, J. I. (2006): “State of the art of women’s entrepreneur-ship, access to financing and financing strategies in Denmark”, en Brush et al. (ed.), Growth-oriented Women Entrepreneurs and Their Businesses: A Global Research Perspective, Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido, (88-111).

Orser, B. y Hogarth-Scott, S. (2003): “Opting for growth: Gender dimensions of choosing en-terprise development”. Canadian Journal of Administrative Sciences, Vol. 19 Nº 3, (284–300).

Reddi, K. y Gerard, G. (2012): “Friends, family, or fools: Entrepreneur experience and its impli-cations for equity distribution and resource mobilization”. Journal of Business Venturing, Vol. 27 Nº 5, (525–543).

Red OTRI de Universidades (2004): “Informe de la encuesta Red OTRI, 2004”, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE, Madrid.

Red OTRI de Universidades (2007): “Informe de la encuesta Red OTRI, 2007”, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE, Madrid.

Red OTRI de Universidades (2011): Informe de la encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento 2011 de las Universidades Españolas, Conferencia de Rectores de las Universi-dades Españolas, CRUE, Madrid.

Rodeiro, D., Fernández, S., Vivel, M. y Rodríguez, M. (2012): “Academic Entrepreneurship and Financial Problems: The Capital Structure of the University Spin-Offs”, en Burger-Helmchen, T. (ed.), Entrepreneurship - Born, Made and Educated. Editoral InTech, Croacia. (93-112).

Page 41: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónDexeneroconstrucion. Achegando a perspectiva de xénero á arquitectura e á sociedade

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

79

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

María Jesús Rodríguez Gulías, Sara Fernández López, David Rodeiro Pazos

78II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Rodeiro, D., Fernández, S., Vivel, M. y Rodríguez, M. (2013): “The creation of new technology-based firms at Spanish public research institutions: an analysis of their financial statements”. International Journal of Innovation and Learning, Vol. 14 Nº 3/4, (405-421).

Rodríguez, M. J., Fernández, S., Rodeiro, D. y Vivel, M. (2013): “Emprendimiento tecnológico. ¿Una cuestión de género también en la universidad?”, XXIII Jornadas Hispano-Lusas de Ges-tión Científica.

Shane, S. y Cable, D. (2002): “Network ties, reputation, and the financing of new ventures”. Management Science, Vol. 48 Nº3, (364-381).

Webber, P. (2004): “Capitalization of women-owned businesses (WOBs)”, en Sustaining the Momentum: Economic Forum on Women Entrepreneurs, Otawa.

Dexeneroconstrucion.Achegando a perspectiva de xénero á arquitectura e á sociedadeNovas Ferradás, MaríaOficina para a Igualdade de Xénero Universidade da Coruñ[email protected]

RESUMO. A situación da muller arquitecta evolucionou paseniño ó longo dos anos. A porcentaxe de alumnas de arquitectura foise consolidando a partir da década dos setenta, pasando a representar algo máis da metade do estudan-tado logo do ano 2007. A paridade nas escolas técnicas superiores de arqui-tectura, impensable ata tan só unhas décadas, é xa unha realidade, se ben este feito non se traduce nos aínda persistentes desequilibrios entre arquitectas e arquitectos.

Por outra banda, se ben a presenza e recoñecemento de mulleres estudantes, docentes e profesionais da arquitectura resulta un paso fundamental de cara á normalización da profesión, cabe salientar que isto non asegura un cambio na praxe da arquitectura. As regras do xogo seguen sendo masculinas: continua-mos sendo cómplices do sistema patriarcal dominante asumindo discursos que invisibilizan e reproducen uns determinados patróns androcentristas, e isto tradúcese a hora de exercer a profesión, ó marxe de que se sexa home ou muller.

A inclusión da perspectiva de xénero no ámbito da arquitectura e do urbanismo vai máis alá da presenza da muller neste contexto, e incide transversalmente desenmascarando a suposta neutralidade na ensinanza e no exercicio da pro-fesión.

Dexeneneroconstrución é unha web 2.0 que naceu co fin de achegar a pers-pectiva de xénero á arquitectura e a sociedade. A divulgación, como primeiro paso para acción, é o seu principal cometido, entendéndoa como a publica-ción e extensión dun contido dixital de elaboración propia posto ó alcance dun público diverso e de diferentes eidos formativos. Dexeneroconstrución sérve-nos ás autoras para aprender a investigar e comunicar, transmitindo e facendo comprensibles temáticas que comunmente están ausentes, facendo visible o

Page 42: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónDexeneroconstrucion. Achegando a perspectiva de xénero á arquitectura e á sociedade

María Novas Ferradás

80 81

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

invisible, ó tempo que se combate o desinterese e se promove o coñecemento e a calidade de vida nunha sociedade máis igualitaria nun ámbito especializado.

PALABRAS CLAVE: páxina web, arquitectura, urbanismo, xénero, muller, igual-dade

1. – IntroducciónA situación da muller arquitecta evolucionou paseniño ó longo dos anos. A porcentaxe de alum-nas de arquitectura foise consolidando a partir da década dos setenta, pasando a representar algo máis da metade do estudantado logo do ano 2007 en España. A paridade nas escolas técnicas superiores de arquitectura, impensable ata tan só unhas décadas, é xa unha realidade (Chías Navarro, 2013), se ben este feito non se traduce no persoal docente. Os datos amosan como, na Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña, de 126 ensinantes tan só 16 son mulleres arquitectas, contando con apenas representación cos postos de xestión e toma de decisións (Fernández Gago, 2013). Así o corroboran as cifras da Universidade da Coruña, que sinalan ademais como no PDI a presenza das mulleres en estudos técnicos tamén é moi baixa (17.4%) , acusando unha alta segregación vertical segundo ascendemos en xerarquía (UDC, 2012). En definitiva, se asumimos este ritmo de evolución, a representación de homes e mulleres nos ámbitos da Enxeñería e da Arquitectura tardaría décadas en chegar.

Como feito común a outras disciplinas, o número de arquitectas que exerce diminúe respecto ó que se forma. E aquí partimos dunha primeira reflexión: temos que ser conscientes é de que a menor incorporación das mulleres á práctica profesional supón unha perdida de capital humano e de calidade desa práctica no medio construído. En canto ás mulleres que chegan a exercer a profesión de arquitecta, destaca como a maioría o fai por conta allea (o 65%) en oposición a maioría de homes que o fan por conta propia (o 58%), segundo apunta o III Estudio Laboral del sector de la Arquitectura levado a cabo polo Sindicato de Arquitectos (SARQ) en 2013 (Matesanz Parellada, 2014). A arquitecta é ademais unha profesional nova: na actualidade estes datos apuntan que o 70% da totalidade das arquitectas no estado español son menores de 45 anos.

Mais esta realidade laboral non é sinxela na conxuntura actual; á unha crise do mercado laboral que prexudica en maior medida ás mulleres (maiores taxas de paro e precariedade laboral) sú-mase a crise dun sector especialmente castigado, o da construción. A situación das mulleres profesionais da arquitectura agrávase por momentos, levando en moitos casos ó abandono da profesión. Os motivos: o treito salarial, as limitacións laborais, o sexismo e a cultura machista ou as condicións de traballo estresantes (Graft-Johnson et al., 2003), relacionados todos eles dunha maneira máis directa ou indirectamente coas desigualdades de xénero (Novas e Rivas Quareneti, 2013).

En definitiva, a pesar dos avances producidos nas últimas décadas, estes desequilibrios amo-san que aínda falta camiño para acadar a igualdade efectiva entre arquitectas e arquitectos. Neste senso, se ben a presenza e recoñecemento de mulleres estudantes, docentes e profe-sionais da arquitectura resulta un paso fundamental de cara á normalización da profesión, cabe salientar que isto non asegura un cambio na praxe da arquitectura e o urbanismo. As regras do xogo seguen sendo masculinas (Lamarca Lapuente, 2002). En concreto, o sistema docente, continúa sendo cómplice do sistema patriarcal dominante asumindo discursos que invisibilizan e reproducen uns determinados patróns androcentristas, e isto tradúcese en consecuencia a hora de exercer a profesión, ó marxe de que se sexa home ou muller. Na teoría da arquitectura e nos seus estudos superiores, aínda resta pendente unha crítica feminista que incorpore a perspectiva de xénero e, en consecuencia, garanta o camiño cara a igualdade real no exercicio destas disciplinas. A non perpetuación de desigualdades neste ámbito require dun traballo que xa está en marcha nalgunhas universidades do estado; acadar este obxectivo, tamén en Gali-cia, non é máis que unha cuestión de xustiza social.

2. – ObxectivoA inclusión da perspectiva de xénero no ámbito da arquitectura e do urbanismo vai máis alá da presenza da muller neste contexto, e incide transversalmente desenmascarando a suposta neutralidade na teoría e no exercicio da profesión. A escaseza de investigacións, publicacións e referentes neste eido pode resultar a clave da complexa situación que conleva o actual des-coñecemento do factor xénero na ciencia, e en concreto, na arquitectura. Durante a historia da arquitectura, o rol masculino do arquitecto representou o canon ó que emular, máis a posta en cuestión deste suposto empregado no urbanismo a nivel teórico e práctico (Fainstein et al., 2005), deixa paso a unha nova identidade construída por e para as mulleres, que irremediable-mente deconstrúe os piares máis profundos do sistema establecido.

Neste senso, faise meritorio nomear o exemplo pioneiro de Jane Jacobs, socióloga e activista urbana cuxo pensamento reivindicativo no contexto da terceira ola do feminismo, axudou a desmontar a experiencia masculina como neutral, obxectiva, racional e universal propugnando a transformación urbana a partir das experiencia cotiás dos seus habitantes (Jacobs, 1961) incorporando a perspectiva de xénero a partir de procesos de participación cidadá. A partir deste referente, hoxe son relativamente numerosas as experiencias e colectivos que traballan neste campo e que teñen presenza na internet: Colectiu Punt 6, La Mujer Construye, UrbanIN, Aula Eileen Gray, Agrupació Sostre, Hiria Kolektiboa... representan interesantes exemplos a ter en conta no estado Español, pero tamén son cada vez máis visibles iniciativas internacionais como a australiana Parlour ou a americana Association for Women in Architecture and Design. Dexeneroconstrución non é máis que un pequeno grao de area á sumar neste cambio que xa está acontecendo.

Dexeneneroconstrución é unha web 2.0 que naceu co fin de achegar a perspectiva de xénero á arquitectura e a sociedade. A divulgación é o seu principal cometido, entendéndoa como a

Page 43: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónDexeneroconstrucion. Achegando a perspectiva de xénero á arquitectura e á sociedade

María Novas Ferradás

82 83

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

publicación e extensión dun contido dixital de elaboración propia posto ó alcance dun público diverso e de diferentes eidos formativos. Dexeneroconstrución sérvenos ás autoras -María No-vas e Sofía Paleo-, para aprender a investigar e comunicar, transmitindo e facendo compren-sibles temáticas que comunmente están ausentes, facendo visible o invisible, ó tempo que se combate o desinterese e se promove o coñecemento e a calidade de vida nunha sociedade máis igualitaria nun ámbito especializado.

A nosa proposta: a divulgación como primeiro paso para acción. A través da investigación, a sensibilización, a formación e finalmente, a mobilización e incidencia política, pódese fomentar unha nova cultura que promova un desenvolvemento humano máis xusto, que vaia dende o local ó global, e que sirva de base sobre a cal construír unha cidadanía na que se garanta a igualdade de oportunidades.

3. – DescriciónDexeneroconstrución, permanentemente en obras, estrutura a información en catro pestanas principais: o inicio ou blog no que se e publican os artigos de elaboración propia, a descrición cunha pequena reseña que explica o proxecto en si, o apartado publicacións a través do cal se poden consultar máis materiais propios ou outras publicacións, e finalmente a pestana enlaces, na que se mapean e recopilan outras iniciativas, co fin de tecer dunha maneira máis consistente a rede na que nos atopamos inmersas.

En canto ó blog, este abrande temáticas orixinais e variadas, sempre tendo como fío condu-tor transversal o xénero, a arquitectura e o urbanismo. Dende a experiencia, englobamos os bloques temáticos en tres categorías principais: a partir da (1.) transversalidade coa teoría da arquitectura, tratamos de combater o nesgo androcéntrico do coñecemento a partir da recons-trución historiográfica, mentres que a partir da (2.) transversalidade no deseño espacial decons-truímos a praxe patriarcal da arquitectura e o urbanismo ben sexa no (2.1) espazo público, ben no (2.3) espazo privado -vivenda e espazos interiores-. Por último, a categoría (3.) caixón de xastre, engloba o resto de ideas diversas e desordenadas.

En relación ó (2.1) deseño do espazo público -urbanismo con perspectiva de xénero, inclusivo ou dereito á cidade para tódalas persoas (Collectiu Punt 6, 2012)-, quizais sexa a materia na que máis se ten avanzado ata o momento. En relación ós temas tratados no blog, nel poderia-mos englobar as seguintes subcategorías, as cales en todo caso responden a unha maneira esquemática de organizar a información en comparación ás xa investigadas por Zaida Muxí nas súas Recomendaciónes para la aplicación de la perspectiva de género en el urbanismo (Muxí, 2009):

• (2.1.1.) Mobilidade e transporte público: comprendería asuntos tales como a pugna coa a cidade zonificada herdada do Movemento Moderno que tende a separar as distintas funcións da cidade, a maior xerarquía do vehículo privado en prexuízo do transporte pú-

blico empregado en maior medida por mulleres, a inclusión da particularidade dos des-prazamentos multipropósito femininos (poligonais, relacionados coa cadea de tarefas) e a mestura de usos e dotación de equipamentos de proximidade, a reintrodución da infancia na cidade a través dos camiños escolares ou dos espazos compartidos, por exemplo, etcétera.

• (2.1.2.) Seguridade e autonomía das mulleres: a percepción de inseguridade que restrinxe a mobilidade das mulleres en termos de tempo (non saír a determinadas horas) ou espazo (non ir a determinados lugares). A través de tres principios básicos como a visibilidade, a ruta clara ou a creación de entornos multifuncionais podemos incidir na creación de espa-zos máis seguros. Factores como a iluminación pública, a ordenación espacial sen barrei-ras e recunchos e os espazos públicos concorridos son claves, e poden contribuír a xerar espazos de convivencia xeradores de comunidade (Collectiu Punt 6, 2011) que fomenten un control social informal máis seguro en horarios de día e noite.

• (2.1.3.) Equipamentos e servizos: precísanse equipamentos e infraestruturas de proximida-de para a «nova vida cotiá» (Sánchez de Madariaga et al. 2004). Os elementos que están a día de hoxe segregados deben integrarse nun todo temporal e espacial, e debe ser a arquitectura que recolla os espazos de interacción entre eles, integrándoos na cidade e evitando ó seu illamento, promovendo unha maior cohesión social. Enténdese por «infraes-truturas para a vida cotiá» ó conxunto de equipamentos que se poderían xerar nas cidades para favorecer o desenvolvemento dunha vida comunitaria máis plena: escolas, garderías, comedores públicos, centros de día, etcétera.

• (2.1.4.) Accesibilidade universal: a supresión de barreiras arquitectónicas en cumprimento da normativa vixente en termos de accesibilidade, resulta fundamental se o que pretende-mos é favorecer a igualdade de oportunidades e autonomía de todas e todos no espazo público. Temos que ser conscientes de que tódalas persoas sufrimos en algún momento das nosas vidas “discapacidade temporal” ben sexa na infancia, na vellez, durante o em-barazo, ou mediante posibles lesións.

• (2.1.4.) Participación cidadá: sen dúbida unha condición necesaria para incluír a aprendi-zaxe, a sensibilización e a toma de conciencia crítica de tódalas persoas sobre os espazos que habitamos. O Collectiu Punt 6 afirma como o incorporación do coñecemento das mulleres a través das súas experiencias vai en beneficio dunha planificación urbana de maior calidade (Collectiu Punt 6, 2013). Neste senso, é importante a súa metodoloxía para a incorporación das mulleres de forma activa nas transformacións urbanas do seu entorno; na súa práctica contribúese a valorar o seu traballo tanto na esfera produtiva como na re-produtiva, visibilizándoo eficazmente.

Por último, outro espazo activo de difusión de Dexeneroconstrución está nas redes sociais. Dende o punto de vista dun caderno de bitácora dixital, estas son entendidas como oportunida-

Page 44: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónDexeneroconstrucion. Achegando a perspectiva de xénero á arquitectura e á sociedade

María Novas Ferradás

84 85

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

de. Se ben rompen coa tradicional transmisión de coñecemento, fan unha achega máis próxi-ma, facilitan a interacción, a colaboración e a obtención de información en tempo real dunha maneira efectiva. Se o fin último segue sendo achegar a perspectiva de xénero á arquitectura e á sociedade, entendemos que dende Dexenerocosntrución, o obxectivo non se perde.

4. – ConclusiónsNun contexto patriarcal no que a desigualdade real entre mulleres e homes é un feito consta-tado, no ámbito da arquitectura, unha profesión de perfil técnico tradicionalmente masculina, a non inclusión da perspectiva de xénero conleva a perpetuación dun sistema desigual aínda a pesar da número de mulleres presente neste campo, crecente nas últimas décadas.

Neste senso, Dexeneroconstrución pretende ser unha ferramenta divulgativa que cubra esa ausencia da lectura de xénero que aínda existe, que fomente a interacción, a visibilización e a posta en común de contidos en aras de contribuír e consolidar e fortalecer unha rede de traballo e investigación entre xénero, arquitectura e urbanismo.

A pretensión é a de erradicar mitos, estimulando a curiosidade pola relación entre a arquitectura e o xénero e facilitando a posibilidade de ampliar contidos relacionados. Trátase de ir abrindo camiños cara a participación, democratizando o acceso á cultura grazas ás posibilidades das novas tecnoloxías, que dunha maneira plural, aberta e asequible, permiten incidir nun ámbito específico que os medios de masa ou a educación superior formal non contemplan.

Trátase de deconstruír baixo o ollo crítico da perspectiva de xénero unha realidade que hoxe se-gue sendo inxusta, para contribuír na construción dun novo mundo no que a igualdade efectiva se reflicta tamén nos lugares que habitamos. En definitiva, trátase de dar un pequeno paso máis cara ese horizonte de xustiza social.

AgradecementosA autora realizou parte de este traballo como bolseira do programa STELLA Junior, Student Internship Mobility Programme entre a Univertsitat jaume I e a Universidade da Coruña.

BibliografíaARIAS LAURINO, Daniela (2014): “Mujeres, profesión y medios. La invisibilidad del género fe-menino en las revisas de arquitectura contemporáneas”. En ÁLVAREZ LOMBARDERO, Nuria (ed.): Arquitectas: Redefiniendo la profesión. 1Er Congreso Internacional de Investigación en Arquitectura y Género. Universidad de Sevilla, Sevilla (40-52).

CHÍAS NAVARRO, Pilar (2013): “Estudiantes de arquitectura ¿Un ámbito de igualdad?”en Gru-po de investigación MAGA: Arquitectas y otras profesionales: perspectivas transdisciplinares.

Jornadas la mujer en el ámbito de la educación superior. Universidade da Coruña, A Coruña (52-61).

COLLECTIU PUNT 6 (2011): Construyendo entornos seguros desde la perspectiva de género. Colleccions CiP, Barcelona.

COLLECTIU PUNT 6 (2012): Aportaciones para la inclusión de la perspectiva de género en el urbanismo, en Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y experiencias. Collectiu Punt 6, Barcelona.

COLLECTIU PUNT 6 (2013): Dones Treballant: Guía per al Reconeixement Urbà amb Perspec-tiva de Gènere. Dispoñible en <http://punt6.files.wordpress.com/2011/03/dones-treballant-final-baixa.pdf> [Consulta: 7/07/2014]

FAINSTEIN, Susan S. e SERVON, Lisa J. (2005): “The Intersections of Gender and Planning”. En FAINSTEIN, Susan S. e SERVON, Lisa J. (eds): Gender and Planning. A reader. Rutgers University Press, New Brunswick, New Jersey and London.

GRAFT-JOHNSON, Ann; MANLEY, Sandra; GREED, Clara (2003): Why do women leave archi-tecture? University of the West of England, Bristol. Dispoñible en <http://www.architecture.com/files/ribaprofessionalservices/education/discussionpapers/whydowomenleavearchitecture.pdf> [Consulta: 7/07/2014]

FERNÁNDEZ-GAGO, Paula (2012): “Evolución cuantitativa de la presencia de la mujer en la ETSAC.” En Grupo de investigación MAGA: Mujeres Arquitectas de Galicia. Jornadas mujer y arquitectura. Experiencia docente, investigadora y profesional. Universidade da Coruña, A Co-ruña (65-71). Dispoñible en <http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/9986/6/JMA_26_27_nov12_ruc.pdf> [Consulta: 7/07/2014]

JACOBS, Jane (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing, Madrid, 2011.

LAMARCA LAPUENTE, Chusa (2002): “Ella para él, él para el estado y los tres para el mercado: Globalización y género”. En VV.AA: Mundo global ¿Guerra global?: Los dilemas de la globaliza-ción. Continente, Buenos Aires (37-49).

MATESANZ PARELLADA, Ángela (2014): “Arquitectas precarias. Situación laboral de las arqui-tectas según la III Encuesta del Sindicato de Arquitectos”. En ÁLVAREZ LOMBARDERO, Nuria (ed.): Arquitectas: Redefiniendo la profesión. 1Er Congreso Internacional de Investigación en Arquitectura y Género. Universidad de Sevilla, Sevilla (25-39).

MUXÍ, Zaida (2009): Recomanacions per a un habitatge no jeràrquic ni androcèntric. Institut Cáta-la de les Dones, Departament de Medi ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya, Barcelona.

Page 45: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA Ciencia Cierta: proyecto de visibilización de las mujeres pioneras y científicas en los espacios escolares

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

87

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

María Novas Ferradás

86II Xornada Universitaria Galega en Xénero

NOVAS, María e RIVAS QUARENETI, Natalia (2013). “Percepción das mulleres mozas galegas profesionais da arquitectura sobre o impacto da crise no desenvolvemento da súa carreira pro-fesional.” En AGUAYO LORENZO, Eva, LÓPEZ DÍAZ, Ana Jesús e GONZÁLEZ PENÍN, Anabel (eds.): I Xornada Universitaria Galega en Xénero. Roles de xénero en tempos de crise. Univer-sidade de Santiago de Compostela. Universidade da Coruña. Universidade de Vigo. (221-229).

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés; BRUSQUETAS, María; RUÍZ DÁNCHEZ, Javier (2004): Ciuda-des para las personas. Género y urbanismo: estado de la cuestión. Madrid: Instituto de la Mujer.

UDC (2012): Informe sobre o Diagnótico da Igualdade UDC. Universidade da Coruña, A Coruña. Dispoñible en: <http://www.udc.es/oficinaigualdade/plan/plan_igualdade.html?language=es> [Consulta: 7/07/2014].

A Ciencia Cierta: proyecto de visibiliza-ción de las mujeres pioneras y científi-cas en los espacios escolaresVierna Fernández, SaraUniversidade da Coruñ[email protected]

Ruiz López, MelisaUniversitat de Valè[email protected]

RESUMEN. ¿Por qué no aprendemos en las escuelas los grandes logros que miles de mujeres han alcanzado para el avance de la humanidad? El currículum escolar, especialmente el formal, no refleja las conquistas y éxitos que las muje-res han conseguido a lo largo de la Historia. Su escasa presencia en los libros de texto, fundamentalmente en el campo de la Ciencia y de la Tecnología, genera una idea errónea, sesgada y parcial de quiénes fueron los protagonistas de los hechos y procesos históricos, científicos y tecnológicos más importantes para el desarrollo y el progreso de nuestra sociedad. Esta identificación del hombre como protagonista histórico, principalmente en estos campos, podría estar pro-vocando una feminización y una masculinización de las carreras académicas y profesionales, propiciada desde la infancia por un orden simbólico minuciosa-mente establecido en el que impera la dominación masculina.

La aplicación por tanto de la perspectiva de género en los contenidos escolares y en el propio currículum oculto, nos permite equilibrar las relaciones desiguales de poder y desbancar al androcentrismo del puesto privilegiado que la autoridad masculina le ha otorgado.

En este texto se presenta un proyecto de investigación que pretende por un lado devolver a las mujeres pioneras, científicas y tecnólogas el espacio que les corresponde dentro de las escuelas y por tanto dentro del conocimiento global. Y por otro, visibilizar nuevos modelos femeninos referenciales para transformar las subjetividades individuales que se edifican con fuerza en la infancia y en la adolescencia.

PALABRAS CLAVE: sistema sexo-género, coeducación, ciencia, historia de las mujeres, orden simbólico

Page 46: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA Ciencia Cierta: proyecto de visibilización de las mujeres pioneras y científicas en los espacios escolares

Sara Vierna Fernández, Melisa Ruiz López

88 89

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

1. – Introducción. Una revisión feminista del sistema educativo

1.1. Coeducación vs androcentrismo: los libros de texto como espacios de transformación

Actualmente vivimos en un estado democrático que apoya y promociona los valores de la Constitución Española (1978) y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). El principio fundamental que recogen ambos textos es la igualdad entre seres humanos, sin importar, su sexo, su raza, su etnia o su condición sexual. Sin embargo, la realidad en los con-textos escolares, uno de los agentes socializadores y educativos más importantes durante la infancia y la adolescencia, continúa obviando el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

Es un hecho que hemos asistido a grandes avances legislativos en esta materia dentro del ámbito escolar que incorporaron la LOGSE (1990) y la LOE (2006). Ambas dejaban entrever la discriminación que suponía en la práctica el sistema patriarcal heteronormativo puesto que se permeabilizaba también en los centros educativos. Por ello se estableció como una de las prioridades acabar con los sesgos y los estereotipos de género en la enseñanza.

En este sentido el Estado deslegitima las relaciones desiguales de poder y lo político se convier-te en un campo de oportunidades para el cambio. Sin embargo, y a pesar de la importancia de presentar modelos femeninos y referenciales de éxito en las diferentes ramas del saber, en los currículos escolares y, concretamente, en los libros de texto se continúa perpetuando el andro-centrismo en las diferentes materias. De esta forma, resulta casi imperceptible el protagonismo de las mujeres y sus apariciones están vinculadas casi siempre a comportamientos estereotipa-dos de género con lo que no se llega a cumplir el principio coeducativo.

La coeducación tiene como objetivo, a través de diversas prácticas e intervenciones educativas, terminar con las consecuencias del sistema patriarcal y conseguir así un desarrollo integral del individuo y una convivencia en igualdad entre alumnas y alumnos con diversas identidades y orientaciones sexuales (Santos Guerra, 1984; Subirats & Tomé, 2007; Simón Rodríguez, 2011).

1.2. La historia de las invisibles: pioneras, tecnólogas y científicas olvidadas

Una de las consecuencias más manifiestas del androcentrismo en las escuelas es la invisibili-zación de las mujeres científicas, tecnólogas y pioneras a lo largo de la historia. No podemos hablar de igualdad si más de la mitad de la Humanidad carece de memoria escrita sobre sí mismas. Es necesario ofrecer al alumnado una nueva historia, que incluya a las mujeres, en una revisión profunda en todas las materias porque se trata de deconstruir lo aprendido para crear un nuevo presente. Se trata, en definitiva de construir una visión del mundo incluyendo a las mu-jeres, en plural y no como un grupo homogéneo, y una nueva versión de la Historia, enriquecida y completada, una Historia de la Humanidad donde hombres y mujeres han sido precursores y precursoras de múltiples hitos históricos (Anderson B., Zinsser J., 2007).

La construcción de la Historia como Ciencia androcéntrica es aquella en la que el varón es descrito desde un punto de vista globalizador. Históricamente desde diferentes ámbitos como la medicina, la psicología, la filosofía… se escribieron y divulgaron estudios que pretendían demostrar la inferioridad de las capacidades femeninas (y que apelaban a la biología) para así relegarlas del ámbito científico y tecnológico (Claramunt Vallespí R.; Claramunt Vallespí T, 2012) El estudio de los hombres como una única historia suponía hasta la irrupción de los estudios feministas en la década de los 70 del siglo XX, la única representación de la realidad (Stolcke V., 1996). Es a partir de este momento cuando comienza a cuestionarse la neutralidad y la objetividad de la ciencia elaborada por hombres y/o en la que ocupaban la autoridad científica (Harding S., 1996).

En España en el campo científico-tecnológico sólo el 30% de las universitarias son mujeres1. ¿Por qué a las jóvenes en general no les inquietan como carreras profesionales estas ramas del saber? ¿Cómo de influyentes están siendo las simbologías que nos vienen dadas desde la educación infantil y que pasan por omitir el protagonismo de las mujeres en estos campos del saber? ¿Qué pasaría si incluyéramos la variable género en los modelos de referencia exitosos en las áreas científicas y tecnológicas?

Es en este sentido que planteamos nuestro proyecto de investigación como una pequeña vía de transformación, a partir de cuestionamientos del orden simbólico (pre)establecido, para des-pertar el interés de las niñas por los estudios científicos y tecnológicos.

2. – Método

2.1. Primera evaluación de necesidades: Aproximación a la problemática

En 2012 a través de nuestra organización Sinergias Intervención Social, comenzamos un pro-grama de intervención coeducativa en el Ayuntamiento de Canet d’en Berenguer (Valencia) con el objetivo de evaluar y profundizar sobre las concepciones de género que proyectaban el alum-nado de infantil y primaria de los dos colegios públicos del municipio, La Muralla y Les Palmeres.

Las herramientas didácticas base utilizadas en nuestros talleres fueron cuentos coeducativos al permitirnos ofrecer al alumnado modelos de vida alternativos a los estereotipos de feminidad y masculinidad tradicional.

En esta primera aproximación a la problemática, percibimos que el alumnado desde los prime-ros cursos de escolarización muestra actitudes y comportamientos que vienen condicionados por un determinado sistema sexo-género, que se caracterizada por ser patriarcal, heteronor-mativo y androcéntrico, perpetuándose la jerarquización y las relaciones asimétricas entre los sexos hombre/mujer.

1 Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2010. Instituto Nacional de Estadística.

Page 47: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA Ciencia Cierta: proyecto de visibilización de las mujeres pioneras y científicas en los espacios escolares

Sara Vierna Fernández, Melisa Ruiz López

90 91

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Estos comportamientos se van acentuando conforme el alumnado va ascendiendo de curso sin ser intencionado ni consciente por parte del mismo. Sin embargo, se naturaliza un discurso que proviene de múltiples focos y que es repetido por parte de las niñas y los niños legitimándose la desigualdad en base a la tradición y la biología. Exponemos a continuación algunas de las detecciones en cuanto al currículum formal y que acompañaba al alumnado en su proceso de aprendizaje:

En el ciclo de infantil: los contenidos pedagógicos formales con los que estaban trabajando eran los deportes y hábitos saludables. Las aulas contenían imágenes de niños futbolistas y pilotos de motos y coches, y de niñas bailarinas y tenistas.

En el primer ciclo de primaria: los contenidos pedagógicos formales que decoraban el aula era la vida en la Prehistoria perpetuándose los estereotipos tradicionales de feminidad y masculinidad: mujer/amamanta-recolecta; hombre caza/inventa fuego.

En el segundo ciclo de primaria: entre los contenidos pedagógicos trabajados en este ciclo encontramos inventores y genialidades de la historia que decoran las aulas como Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Albert Einstein, Alexander Fleming y Charles Darwin.

En el tercer ciclo de primaria: en este ciclo encontramos las paredes decoradas en base a los contenidos pedagógicos que proporciona el profesorado, esta vez de figuras relevantes para la literatura valenciana son Joan Martorell, Ausiàs March, Enric Valor y Vicent Andrés Estellés.

2.2. Objetivos de la investigación

Tras esta pre-evaluación de necesidades en las diferentes etapas de Infantil y Primaria plantea-mos los siguientes objetivos:

Objetivo General 1: Analizar el sesgo de género en los espacios escolares atendiendo a la no representación y a la invisibilización de las mujeres a lo largo de la historia en los campos científicos y tecnológicos.

Objetivo General 2: Visibilizar en el espacio escolar la repercusión de las mujeres en la Ciencia y la Tecnología fomentando el pensamiento crítico respecto a los roles tradicionales estereotipa-dos y a la invisibilización dada.

2.3. Diseño

En este trabajo planeamos una investigación experimental con un grupo de control y un grupo experimental, que nos permita recabar información previa y posterior a nuestro programa de intervención en las aulas.

2.4. Procedimiento

2.4.1. Técnicas de recogida de datosEn esta investigación recurriremos a una metodología cualitativa para poder indagar con mayor profundidad en las subjetividades infantiles, en sus deseos y contradicciones.

Las técnicas utilizadas serán principalmente las entrevistas guiadas en grupo e individuales.

2.4.2. Propuesta de intervenciónAlgunos de los contenidos que trabajaremos en las diferentes aulas serán: sistema sexo-género, orden simbólico, violencia simbólica, lenguaje inclusivo vs lenguaje sexista, Historia de las mujeres y modelos de mujeres pioneras, tecnólogas y científicas.

Utilizaremos una metodología activa, crítica, creativa, participativa y reflexiva, propiciando siem-pre el debate. Utilizaremos diferentes enfoques: artísticos, literarios, musicales y visuales para facilitar el proceso de aprendizaje.

2.5. Participantes

Niñas y niños de Infantil y Primaria de los colegios públicos La Muralla y Les Palmeres, Ayunta-miento de Canet d’en Berenguer (Valencia).

3. – Conclusiones previasEducar en igualdad es un proceso que atañe a los diferentes agentes socioeducativos y en especial a la escuela, que debe realizarlo mediante la transmisión de valores y de modelos po-sitivos e integradores para el desarrollo completo de todos los individuos. Sin embargo, en este espacio, el orden simbólico (Bourdieu P., 2000) continúa siendo el de un sistema patriarcal, apa-reciendo como neutral y definiendo los límites de lo visible, lo decible y lo pensable al mantener invisibilizadas a las mujeres en lo que a los contenidos académicos se refiere.

Observamos también cómo la elección de la carrera académica podría estar condicionada por toda una serie de creencias y actitudes que interiorizamos desde la infancia en base a dos sexos antagónicos cuyos intereses y preferencias en los currículos académicos se han construido en un opuesto: hombres exitosos/ámbito público; mujeres cuidadoras/ámbito privado. En este sentido se manifiesta una violencia simbólica que se expresa como la sumisión que se obtiene cuando las que ocupan posiciones dominadas se adhieren a las estructuras de percepción y valoración que les relegan a una posición subordinada. Como explica Bourdieu (2000) la forma en que percibimos y valoramos, se inscribe en los cuerpos y modos de comportarnos, en nues-tros habitus, provocando una codificación de principios opuestos en la identidad masculina y femenina. La efectividad de esta violencia sutil, que es entre otras, la base del patriarcado, radica en su recurrencia, en presentarse como eterna y despojada de cualidades históricas y políticas.

Page 48: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA Ciencia Cierta: proyecto de visibilización de las mujeres pioneras y científicas en los espacios escolares

Sara Vierna Fernández, Melisa Ruiz López

92 93

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La violencia simbólica, además de en otros contextos clave en la infancia como la familia y los medios de comunicación, podría estar generándose en los contextos escolares haciéndose presente a través de los discursos y las prácticas de las escuelas, contribuyendo a que las sub-jetividades con patrones de género antagónicos se incrusten en los cuerpos y mentes pudiendo provocar así elecciones sexuadas, como sucede con las carreras académicas y profesionales.

Por lo tanto entendemos que urge la aplicación de la perspectiva de género, es decir la coedu-cación, en dichos espacios con la finalidad de transformar las normas, los estereotipos y los roles. Éstos condicionan el desempeño de actividades sociales y políticas y prefiguran aspectos de la identidad que atañen de forma específica al cuerpo, a la sexualidad y a la imagen, llegando a condicionar la autoestima y el ámbito de su desarrollo personal y social (Pastor R., 2004).

Finalmente percibimos tras las intervenciones cómo los modelos de ser hombre y de ser mujer que tienen de referencia y que vienen proporcionados por el profesorado en el marco de los contenidos del currículum formal, cumplen los estereotipos de género tradicionales en los que las niñas y niños tienden a sentirse identificados genéricamente. Cuando no encuentran una identificación clara, se convierten en la alteridad, afectando en ocasiones a su integración en el grupo de iguales.

En ese sentido el proyecto de visibilización de las mujeres en la ciencia, y la historia en general, se presenta como un esperanzador motor de cambio y transformación de las actuales relacio-nes de género.

BibliografíaAnderson, B. & Zinsser, J. (2007). Historia de las mujeres: una historia propia. Ediciones Crítica. Madrid.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Ed. Anagrama, Barcelona.

Claramunt Vallespí, R. & Claramunt Vallespí, T. (2012). Mujeres en ciencia y tecnología. Edicio-nes UNED. Madrid.

Stolcke, Verena. (1996). Antropología del género. El cómo y el por qué de las mujeres. Ensayos de antropología cultural (Prat y Martinez, eds), Ariel. Barcelona

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata. Madrid.

Guerra, M. Á. S. (1984). Coeducar en la escuela: por una enseñanza no sexista y liberadora. Ediciones Grupo Cultural Zero. Madrid.

Martori, M. S., & Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeduca-

ción. Ediciones Octaedro. Barcelona

Pastor, R. (2004). La trama psicosocial de la violencia de género. Jornadas sobre feminismo. Ed. Asamblea de mujeres de Cantabria y Caja Cantabria.

Simón Rodríguez, Elena (2011). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Ediciones Narcea. Madrid.

Page 49: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEstudio del perfil de egresadas de la titulación de Ingeniería de Minas por la Universidad de Vigo

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

95

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

94II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Estudio del perfil de egresadas de la titulación de Ingeniería de Minas por la Universidad de Vigo. Promociones 1997-2013Araújo Fernández, MaríaDepartamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio AmbienteUniversidad de [email protected]

Rivas Brea, TeresaDepartamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio AmbienteUniversidad de [email protected]

Piñeiro Di Blasi, Jessica I.Departamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio AmbienteUniversidad de Vigo [email protected]

Iglesias Comesaña, CarlaDepartamento de Ingeniería de los Recursos Naturales y Medio AmbienteUniversidad de Vigo [email protected]

Saavedra González, ÁngelesDepartamento de Estadística e Investigación OperativaUniversidad de Vigo [email protected]

RESUMEN. El ámbito laboral de la minería está tradicionalmente ligado al géne-ro masculino, justificándose esta realidad, durante siglos, por la dureza de las condiciones de trabajo y la peligrosidad inherente a las labores mineras. Esta situación se constató tradicionalmente en las minas de nuestro país, y aún hoy en día perdura en el ámbito de la operación minera, apreciándose sin embargo una presencia cada vez mayor de las mujeres en puestos técnicos. Con el fin de refrendar esta evolución con datos, se presenta en este trabajo el estudio del perfil laboral de las egresadas de las primeras 17 promociones de la titula-

Page 50: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEstudio del perfil de egresadas de la titulación de Ingeniería de Minas por la Universidad de Vigo

María Araújo Fernández, Teresa Rivas Brea, Jessica I. Piñeiro Di Blasi, Carla Iglesias Comesaña, Ángeles Saavedra González

96 97

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

ción de Ingeniería de Minas, implantada en la Universidad de Vigo en el curso 1992/1993. Este estudio se aborda como un objetivo clave en la ETSI de Minas de Vigo, ya que permite conocer el grado y el ámbito de inserción de sus egre-sadas en el mundo laboral, contribuyendo así a la mejora continua de los planes de estudio de sus dos grados implantados actualmente en la ETSI de Minas de Vigo (Grado en Ingeniería de la Energía y Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos), herencia directa de la titulación de Ingeniería de Minas en proceso de extinción.

PALABRAS CLAVE: ingeniería, investigación de género, minería, inserción laboral

1. – IntroducciónLa mayor parte de los estudios publicados sobre igualdad de género se centran en el análisis de la incorporación de la mujer al ámbito universitario, inicialmente como estudiante y poste-riormente como parte del profesorado y personal de gestión; un riguroso informe resultado de un proyecto de investigación reciente (Pérez Sedeño, 2003) ofrece datos históricos de la presencia de la mujer en el ámbito académico universitario desde tiempos de la II República. En estos estudios se pone de manifiesto la tradicional segregación horizontal en lo que respecta a la elección de la rama de conocimiento, encontrándose una notable diferencia entre la rama científica y humanística, en donde predominan las mujeres, frente a la rama tecnológica, en la cual la presencia de la mujer suele ser mucho más baja que la del hombre, especialmente en lo que se refiere a los estudios de ciclo largo (antiguas Ingenierías Superiores) (Pastor Gosálbez y López, 2011; Río Merino, 2009).

De una manera más concreta, los datos obtenidos por Río Merino (2009) en el curso académi-co 2004-2005, recogen el hecho de que en todos los estudios de ingeniería el porcentaje de mujeres matriculadas no superó el 35% del total de alumnado matriculado. Otros trabajos sobre el ámbito de Ingeniería y Arquitectura refrendan estos datos, tanto en España (Pastor Gosálbez y López, 2011) como en países centro y sudamericanos (Rodríguez Navia, 2008; Arango Gaviria, 2006). Sin embargo, en los últimos años, parece que se observa una tímida tendencia hacia la paridad: en el último estudio estadístico de la Universidad de Vigo (Martínez Cacharrón, 2014), se desprende, por ejemplo, que el porcentaje de mujeres matriculadas en las titulaciones de Ingeniería Química Industrial, Ciencia Tecnología Ambiental e Ingeniería Técnica Agrícola supera al porcentaje de hombres (período 2006-2008), identificándose por tanto en estas titulaciones la misma tendencia que se observa en estudios de otras disciplinas, tradicionalmente escogi-das por mujeres, como Bellas Artes, Filología, ADE y Economía, Gestión Pública y Ciencias del Mar. Similar situación se observó en estudios recientes focalizados en el ámbito de Ingeniería y Arquitectura, que muestran porcentajes crecientes de mujeres matriculadas en estos estudios en las últimas décadas (De la Cruz y Filgueira, 2011; Trillo Lado et al., 2011).

Entre todas las disciplinas de la Ingeniería, la profesión de Ingeniería de Minas está tradicionalmente relacionada con el sexo masculino, justificándose este hecho, durante siglos, por la dureza de las condiciones de trabajo y los riesgos inherentes al trabajo minero. Esta particularidad invita a realizar un estudio, centrado en esta disciplina concreta, que analice el grado de incorporación de la mujer a los estudios de Ingeniería de Minas y las dificultades que este colectivo se encuentra a la hora de desarrollar su actividad profesional en un campo tradicionalmente masculino. Además, mientras que los estudios sobre incorporación al ámbito académico de las mujeres en función de la disciplina de estudio son numerosos, no lo son tantos aquellos que pretenden conocer el estado actual de la incorporación de la mujer al ámbito profesional de la ingeniería. Por tanto, en este trabajo analizamos estas circunstancias utilizando como fuente de datos el número de matriculadas y egresadas de las titulaciones de ingeniería que se imparten en la Universidad de Vigo desde el curso académico de implantación de la titulación de Ingeniería de Minas (1992/1993) hasta abril del curso académico 2013/2014. Paralelamente, se analiza el grado de incorporación de las egresadas en el campo pro-fesional de la Ingeniería de Minas, su relación con las especialidades estudiadas durante los estu-dios y las dificultades que han podido encontrarse durante su desarrollo profesional en este campo.

2.– Material y métodosEl análisis de matrícula, egreso y rendimiento académico del alumnado femenino de la titula-ción Ingeniería de Minas se ha llevado a cabo a partir de la información proporcionada por la Universidad de Vigo y disponible a través de la aplicación UniData, herramienta que permite consultar, analizar y extraer información de la base de datos de esta Universidad. Para el estudio del grado de incorporación de las egresadas al ámbito profesional de la minería se ha enviado una encuesta de manera personal a cada una de las 175 egresadas de la ETSI Minas, desde la primera 1996/1997 hasta la XVII promoción 2013/2014. El número total de egresadas que ha respondido el formulario enviado ha sido de 77. La encuesta, implementada con la tecnología Google Forms, incluyó las siguientes cuestiones: 1) Información sobre cuestiones académicas de egreso, como la especialidad de Ingeniería de Minas cursada; 2) Trayectoria y situación laboral actual: situación laboral, campo profesional relacionado con la ingeniería y especialidad de Ingeniería de Minas en los que las encuestadas han desarrollado o desarrollan su experien-cia laboral y 3) Circunstancias de trabajo y relación con el empleador, como por ejemplo si las encuestadas han encontrado dificultades a la hora de incorporarse al trabajo en el ámbito de la Ingeniería de Minas y cuál ha sido la relación con sus empleadores a la hora de conciliar diferen-tes aspectos condicionantes del desarrollo profesional y personal.

La metodología empleada en este estudio incluye técnicas de estadística descriptiva para resu-mir las principales características de la información recogida a través de los cuestionarios, apli-cándose análisis univariantes, es decir sobre una sola variable, y bivariantes, sobre dos variables distintas al mismo tiempo. Además, se llevaron a cabo diversas pruebas de chi-cuadrado de Pearson, prueba estadística no paramétrica que mide la discrepancia entre dos distribuciones. Debido a que la prueba de chi-cuadrado requiere un número mínimo de casos observados,

Page 51: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEstudio del perfil de egresadas de la titulación de Ingeniería de Minas por la Universidad de Vigo

María Araújo Fernández, Teresa Rivas Brea, Jessica I. Piñeiro Di Blasi, Carla Iglesias Comesaña, Ángeles Saavedra González

98 99

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

se ha aplicado la corrección de Yates en aquellas ocasiones en las que este supuesto no se verificaba. En todos los casos las conclusiones reflejadas en el presente trabajo se realizan considerando un nivel de significación α=0,05.

3. – Resultados

3.1. Ámbito Académico

La figura 1 representa la aportación de cada sexo, en forma porcentual, a los números totales de nueva matrícula en cada una de las tres ingenierías del Campus de Vigo, anulándose así el efecto de escala en cuanto a números globales de matrícula en Ingeniería Industrial e Ingeniería de Telecomunicación frente a los de Ingeniería de Minas. Para mayor claridad de la gráfica, los datos se han agrupado en tres quinquenios y un trienio (1992-1995), hasta el último curso del plan académico en el que se permitió el acceso de nuevos estudiantes a la titulación Ingeniería de Minas (2009-2010).

Figura 1. Relación porcentual hombre-mujer de los estudiantes de nuevo ingreso matriculados en los tres títulos de ingeniería que se ofertaron por la Universidad de Vigo, en el campus de Vigo, entre el curso 1992-1993 (curso de implantación de Ingeniería de Minas) y el 2009-2010. Datos agrupados en un primer trienio y tres quinquenios.

Se constata que la proporción del alumnado femenino representa entre un 20% y un 32% del alumnado de nuevo acceso de las tres titulaciones de ingeniería, coincidiendo con los datos ofrecidos para el bienio 2008-2009 de estudios precedentes (Martínez Cacharrón, 2014). Du-rante el periodo de tiempo comprendido entre los años 1992 y 2000 cabe destacar la aporta-ción del alumnado femenino a los números totales de matrícula en Ingeniería de Telecomunica-ción, cayendo posteriormente casi seis puntos porcentuales entre el quinquenio 1995-2000 y el 2005-2010. Por el contrario, en el caso de la Ingeniería de Minas, los datos porcentuales por periodo muestran una tendencia ascendente progresiva en cuanto al número de matriculadas de nuevo acceso.

El análisis global de los datos de nuevo acceso a las tres ingenierías por sexo señala que el nú-mero de matriculadas por primera vez en los estudios de ingeniería ofertados por la Universidad de Vigo constituye por término medio un 26% del alumnado, no apreciándose diferencias entre las distintas disciplinas (industrial, telecomunicación, minas). Podemos concluir por tanto, que la proporción mujer 26% - hombre 74% parece estar más influenciada por el carácter tecnológico de los estudios ingenieriles que por el propio ámbito de conocimiento en el que se especializa cada uno de ellos. Se puede descartar, por tanto, el efecto de la asociación “Hombre-Minería” en los datos de nueva matrícula en la titulación durante el tiempo analizado.

En la Figura 2 se muestra la distribución porcentual, diferenciada por sexo, del grado de abandono del estudiantado matriculado en Ingeniería de Minas desde el curso 1994-19951 hasta el 2013-2014. Se puede apreciar que, de los veinte cursos académicos de los que la aplicación UniData proporciona datos, sólo en tres el porcentaje de abandono fue mayor entre las mujeres que entre los hombres.

Figura 2. Grado de abandono porcentual y diferenciado por sexo del alumnado de la titulación de Inge-niería de Minas entre los cursos 1994-1995 y 2013-2014. Las barras azul oscuro y azul claro representan, respectivamente, los valores porcentuales de abandono de hombres y mujeres producidos en un deter-minado curso con respecto al número total de matriculados y matriculadas en ese curso.

En cuanto a los resultados de egreso de Ingeniería de Minas por la Universidad de Vigo, cabe resaltar que, desde la implantación del título en 1992 hasta la actualidad, se han graduado 175 Ingenieras de Minas. Teniendo en cuenta el número de mujeres que a lo largo de estos años se han matriculado o están actualmente cursando estudios en esta titulación, que es de 223, se constata que el 78,5% ya se han titulado como Ingenieras de Minas, permaneciendo 48 alum-

1 UniData proporciona los datos de abandono de estudios (por curso académico) en base al número de estudiantes que no se matriculan en dos cursos académicos consecutivos. La titulación Ingeniería de Minas se implantó en el curso 1992-1993, por lo que la aplicación no proporciona datos de los dos primeros cursos de la titulación.

Page 52: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEstudio del perfil de egresadas de la titulación de Ingeniería de Minas por la Universidad de Vigo

María Araújo Fernández, Teresa Rivas Brea, Jessica I. Piñeiro Di Blasi, Carla Iglesias Comesaña, Ángeles Saavedra González

100 101

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

nas matriculadas actualmente en esta titulación. Comparativamente, los datos porcentuales de egreso del alumnado masculino son similares, habiéndose ya titulado el 81% del estudiantado masculino aunque continúan actualmente sus estudios 117 alumnos.

Por último, cabe resaltar que la nota media de graduación del alumnado femenino (6,56) es ligera-mente superior a la del alumnado masculino (6,44), y que cinco de los nueve Premios Extraordina-rios de Fin de Carrera concedidos por la ETSI de Minas entre el curso 1997-1998 y 2012-2013, han recaído en mujeres. Estos resultados confirman la paridad en los resultados académicos de hombres y mujeres en los estudios de Ingeniería de Minas de la Universidad de Vigo.

3.2. Ámbito profesional

El primer dato que cabe destacar es que el 84,42% de las egresadas se encuentra trabajando en la actualidad. Esto supone una tasa de desempleo muy inferior a las habitualmente publi-cadas en las encuestas de población activa (EPA) del INE. Se comprueba, además, que estos porcentajes son independientes de la especialidad de Ingeniería de Minas cursada en su mo-mento. Por otra parte, se constata que el 84,42% de las encuestadas trabajan en la actualidad o han trabajado en algún momento en el ámbito de la Ingeniería de Minas.

Resulta destacado también el hecho de que, entre las egresadas que actualmente están tra-bajando, el 17% lo hacen en el extranjero, detectándose en este caso diferencias significativas entre las tres especialidades ofertadas en la titulación de Ingeniería de Minas: Ambiental y Mine-ra, Energía y Materiales. En la Figura 3 se observa que, dentro del colectivo que ha respondido a la encuesta, no existe ninguna ingeniera de minas con la especialidad Ambiental y minera que esté trabajando en el extranjero, mientras que sí existe representación de egresadas en esta especialidad entre las que actualmente están trabajando en el territorio nacional.

Dentro del análisis de las posibles dificultades para incorporarse al mundo laboral, el 11,69% de las encuestadas reconocen haber abandonado un trabajo como ingeniera debido a cir-cunstancias de conciliación familiar. Las principales razones de abandono son la necesidad de cambiar de residencia (5,19%) y la incompatibilidad de horarios (2,6%). Los porcentajes son muy similares cuando se pregunta sobre el hecho de si han tenido que rechazar un trabajo como ingenieras debido a este mismo tipo de dificultades, aunque en este caso, el hecho de tener que cambiar de residencia se destaca como motivo principal con un 9%. Por último, dentro del grupo de las encuestadas que en algún momento ha trabajado como Ingeniera de Minas, el 66% reconoce que la empresa le ayudó en algún momento a conciliar su vida personal, circunstancia que aparece asociada al hecho de tener algún tipo de carga familiar (Figura 4). En este sentido, la proporción de empresas que no conceden ningún tipo de ayuda es muy reducida dentro del grupo de egresadas con cargas familiares, siendo por otra parte significativamente elevado el porcentaje de mujeres que se acogió a una jornada reducida.

4. – ConclusionesLa proporción entre mujeres y hombres en el cómputo de matrícula de nuevo ingreso (26%-74%) es similar en las tres ingenierías tradicionalmente ofertadas en el Campus de Vigo en el período de estudio, por lo que no parece tener influencia el ámbito de conocimiento (Minas, Te-lecomunicación, Industrial) en el criterio de las mujeres a la hora de elegir estudios de ingeniería. A su vez, el sexo no es determinante en el grado de abandono, egreso y éxito académico. En el plano laboral, destaca la baja tasa de desempleo de las egresadas, independientemente de la especialidad cursada, y el elevado porcentaje de trabajadoras que trabajan o han trabajado en el ámbito de la Ingeniería de Minas. Cabe señalar la opinión positiva de las egresadas con respecto a las facilidades proporcionadas por la empresa a la hora de necesitar conciliar vida laboral y familiar, gracias a la flexibilidad horaria o a la opción de acogerse a jornada reducida. A partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se constata la ausencia de la asociación “Hombre-Minería”, tanto en el ámbito académico como en el ejercicio profesional de la Ingeniería de Minas por parte de las egresadas de la ETSI de Minas de Vigo.

BibliografíaDe la Cruz, M.P., Filgueira, A. (2011): “La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de La Coruña como ámbito de estudio y trabajo para las mujeres: datos y reflexiones”, en López Díaz, A.J. (coord.): Jornadas: La mujer en la ingeniería, Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, A Coruña, (99-112).

Martínez Cacharrón, V. (coord.). Estudo sobre a experiencia académica e profesional das per-sonas tituladas da Universidade de Vigo: promocións de 2008-2009. Universidade de Vigo, Consello Social, D.L. 2014.

Figura 3. Distribución de la especialidad cursada según el estado laboral actual de la egresada.

Figura 4. Se muestra, de forma porcentual, el tipo de ayuda prestada por la empresa para conciliar la vida laboral y familiar, según la situación familiar de la egresada.

Page 53: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónAnálisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales del área de ciencia y tecnología: un análisis por sexo

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

103

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

María Araújo Fernández, Teresa Rivas Brea, Jessica I. Piñeiro Di Blasi, Carla Iglesias Comesaña, Ángeles Saavedra González

102II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Pastor Gosálbez, I., López, A. (2011): “Los discursos de las alumnas de ingeniería. Percepcio-nes de una minoría”, en López Díaz, A.J. (coord.): Jornadas: La mujer en la ingeniería, Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, A Coruña, (15-40).

Pérez Sedeño, E. (coord.) (2003): “La situación de las mujeres en el sistema educativo de cien-cia y tecnología en España y su contexto internacional”. Informe interno Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de activi-dades del profesorado universitario (Ref.: S2/EA2003-0031).

Río Merino, M. (2009): “Logros de las mujeres en Ingeniería y Arquitectura”. En Foro UPM, UPM.

Trillo Lado, R., Baldasarri, S., Molina, P. y Villarroya Gaudó, M. (2011). “Acercando la ingeniería a las mujeres en Aragón”. En A.J. López Díaz (coord.), Jornadas: La mujer en la ingeniería, , Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, A Coruña, (pp.41-58).

Rodríguez Navia, A. (2008). “Aquí hay que hacerse respetar”. Mujeres, entre tuercas y metales. Una mirada desde las estudiantes de las facultades de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En: Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: con-tribuciones empíricas para el debate. Lima: GRADE, 2008. ISBN 978-9972-615-46-7.

Arango Gaviria L.G. (2006). “Género e Ingeniería: la identidad profesional en discusión. Re-flexiones a partir del caso de la Ingeniería de Sistemas de la universidad Nacional de Colombia”. Revista latinoamericana de Estudios del trabajo. Año 11. N 18. 2006. pp 199-223.

Análisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales del área de ciencia y tecnología: un análisis por sexoMosteiro García, Mª JosefaMétodos de Investigación e Diagnóstico en EducaciónUniversidade de Santiago de [email protected]

Porto Castro, Ana MªMétodos de Investigación e Diagnóstico en EducaciónUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMO. El estudio de la igualdad entre mujeres y hombres es uno de los ámbitos de atención prioritarios para gobiernos y administraciones públicas y su tratamiento es imprescindible en el ámbito universitario. El análisis de la pro-ductividad de las universidades a través del estudio de las tesis doctorales per-mite visibilizar la transferencia de resultados de las universidades y es reflejo de las tendencias y potencialidades de la investigación. Posibilita, asimismo, tal y como señalan Rafael Repiso, Daniel Torres y Emilio Delgado (2011) conocer la evolución científica de un área de conocimiento e identificar sus principales protagonistas y las relaciones entre ellos. Además, la introducción de la variable sexo como categoría de análisis permite la visibilización de las desigualdades entre mujeres y hombres.

En el presente estudio se llevó a cabo un análisis por sexo de las tesis leídas en las universidades gallegas en los últimos diez años en el área de Ciencia y Tecnología, con el fin de confirmar la existencia de diferencias entre mujeres y hombres en su autoría así como en la dirección de las mismas y en la compo-sición de los tribunales.

Para la obtención de datos se utilizó la base de datos TESEO. En el análisis de la información se tomaron como referencia los indicadores utilizados por Isabel Torres y Daniel Torres (2007): fecha de lectura, universidad, departamento, au-toría por sexo, dirección por sexo y composición de los tribunales por sexo. Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de llevar a cabo estrategias dirigidas a conseguir una mayor igualdad en la producción científica e investigadora de esta área de conocimiento.

Page 54: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónAnálisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales del área de ciencia y tecnología: un análisis por sexo

Mª Josefa Mosteiro García, Ana Mª Porto Castro

104 105

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

PALABRAS CLAVE: análisis bibliométrico, tesis doctorales, ciencia y tecnología, sexo

1. – IntroducciónEl área de ciencia y tecnología se ha desarrollado, históricamente, en un contexto caracteriza-do por una división del trabajo enraizada en factores sociales y de género y por la exclusión de las mujeres, lo que ha provocado una marca de género claramente androcéntrica en el conocimiento científico y tecnológico. Una mirada rápida a la situación actual podría hacernos creer que las relaciones entre este binomio no contienen aspectos discriminatorios y que las diferencias son algo del pasado, pero lo cierto es que un análisis más en profundidad revela que todavía tenemos un largo camino por recorrer (Ana Mª Porto y Mª Josefa Mosteiro, 2012).

Según se recoge en el Libro Blanco Situación de las mujeres en la Ciencia Española (2009) en la etapa previa al acceso a la formación universitaria los hombres presentan mejores resul-tados en destrezas matemáticas que las mujeres. En el contexto universitario gallego, según los últimos datos de la Estadística de la Enseñanza Universitaria en España (curso 2010-2011) del Instituto Nacional de Estadística (2014), en los grados y máster el número de alumnas es superior al de alumnos, a excepción de Ingeniería y Arquitectura donde las mujeres apenas representan el 30%. En los cursos de doctorado existe también una clara superioridad femenina entre el alumnado tanto en el período de formación como de investigación. En cuanto al rendi-miento académico, los expedientes femeninos son, en general, mejores en promedio que los de sus compañeros y la tasa de graduación de ellas supera a la de ellos en casi todas las áreas de conocimiento, excepto en Ingeniería y Arquitectura.

La última fase de formación previa al inicio de la carrera académica universitaria consiste en la realización de la tesis doctoral. Según Cristina Civera y Francisco Tortosa (2001), una tesis doc-toral es un trabajo original de investigación sobre una materia relacionada con el campo científico propio del programa de doctorado, con la finalidad de ofrecer una formación especializada a nuevas/os investigadoras/es en un campo científico determinado e impulsar, de este modo, la formación del profesorado universitario investigador y docente y perfeccionar el desarrollo pro-fesional de las/os tituladas/os superiores.

El estudio de las tesis doctorales permite visibilizar la transferencia de resultados de las universi-dades y es reflejo de las tendencias y potencialidades de la investigación. Posibilita, asimismo, tal y como señalan Rafael Repiso, Daniel Torres y Emilio Delgado (2011) conocer la evolución científica de un área de conocimiento e identificar sus principales protagonistas y las relaciones entre ellos.

Además, el conocimiento de la situación de las mujeres en el sistema de investigación científica y de los factores que explican su escasa participación es uno de los objetivos prioritarios de las políticas públicas. La introducción de la variable sexo como categoría de análisis en los estudios

bibliométricos se presenta como una herramienta para conocer el estado de las mujeres en la ciencia permitiendo la visibilización de las desigualdades entre uno y otro sexo.

Son numerosos los trabajos que se han ocupado del análisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales atendiendo a diferentes indicadores y poniendo de manifiesto la relevancia que su estudio tiene en el marco de la producción científica e investigadora (Cristina Civera y Francisco Tortosa, 2001; Rafael Repiso, Daniel Torres y Emilio Delgado, 2011; Emilio Delgado, Daniel Torres, Evaristo Jiménez-Contreras y Rafael Ruíz-Pérez, 2006; Eulália Fuentes y Llorenç Argimbau, 2010; Julia Osca-Lluch, Julia Haba, Sara Fonseca, Cristina Civera y Francisco Torto-sa, 2013). No obstante, no son tantos los que se han preocupado por analizar las tesis defen-didas por las mujeres en diferentes ámbitos de la ciencia, (Isabel Torres y Daniel Torres (2005, 2007); Antonio Franco, Fernando Gutiérrez y Gloria Carrizo, 2000; Ana María Muñoz, 2004; Enilda Rosendo do Nascimiento y Magdalena Santo Tomás, 2011, Daniel Torres-Salinas, Ana Mª Muñoz-Muñoz y Evaristo Jiménez-Contreras, 2011), de ahí la importancia de realizar estu-dios en esta línea ya que visibilizar y conocer la situación de las mujeres en el ámbito científico es fundamental, pues como afirman Sophia Huyer y Gunnar Welstholm (2002, p.8) “sin datos no hay visibilidad; sin visibilidad no hay prioridad”.

2. – ObjetivoEn el presente estudio se llevó a cabo un análisis por sexo de las tesis leídas en las univer-sidades gallegas en los últimos diez años (desde 2004 hasta 2013) en el área de Ciencia y Tecnología, con el fin de comprobar la existencia –o no- de diferencias entre mujeres y hombres en su autoría así como en la dirección de las mismas y en la composición de los tribunales evaluadores.

3. – Fuentes Para localizar la información objeto de estudio se utilizó la base de datos Teseo que recoge los registros de las tesis doctorales leídas en las universidades españolas desde el año 1976 y que se puede consultar a través de la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta base de datos contiene los siguientes campos: título, autoría, universidad, fecha de lectura, dirección, tribunal, descriptores y resumen.

4. – Analisis de la información En el análisis de la información se tomaron como referencia los indicadores utilizados por Isabel Torres y Daniel Torres (2007): fecha de lectura, universidad, departamento, autoría por sexo, dirección por sexo y composición de los tribunales por sexo. Para la explotación de los datos toda la información se volcó en el programa estadístico SPSS donde se codificaron los datos y se realizaron los análisis pertinentes.

Page 55: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónAnálisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales del área de ciencia y tecnología: un análisis por sexo

Mª Josefa Mosteiro García, Ana Mª Porto Castro

106 107

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

5. – ResultadosEl número total de tesis del área de Ciencia y Tecnología defendidas en las Universidades galle-gas en los últimos 10 años es de 1.915. La universidad en la que se han leído un mayor número de tesis es la de Santiago de Compostela (742), seguida de la de Vigo (725) y La Coruña (448) representando, en términos porcentuales el 38,7%, 37,9% y 23,4% respectivamente. En cuanto a la autoría, los resultados según sexo están muy igualados, aunque el número de hombres (1.002) supera ligeramente al de mujeres (913).

En el gráfico nº 3 se observa la evolución de la defensa de tesis desde el año 2004 hasta el 2013. Tal y como se puede comprobar, los años que más tesis se defendieron son el 2012 y 2011 con 252 y 240 respectivamente. Desde el año 2004 el número de tesis experimenta un ligero incremento hasta el 2007, año en que el total desciende a 137. Después de este año la producción de tesis se va incrementando de forma progresiva hasta el 2013 en el que de nuevo desciende.

La evolución de la autoría de las tesis por año, reflejada en el gráfico nº 4, muestra una progre-sión poco constante en los años estudiados, tanto en uno como en otro sexo. Los años en los que se han defendido mayor número de tesis de autoría masculina son el 2011 y 2012 y, en el caso de las mujeres, 2010 y 2012.

De las 1.915 tesis presentadas en el período temporal analizado, un 72,5% (1.311 tesis) han sido dirigidas por hombres y solamente el 19,3% por mujeres (349 tesis). Un 5,8% son tesis

cuya dirección corresponde a un hombre y una mujer y un 2,5% cuenta con más de dos di-rectores/as. Del mismo modo, el 61,6% (534) de las tesis han sido codirigidas por hombres y el 29,8 % por mujeres (261 tesis). Un 7,2 % cuenta con una codirección compartida y el 1,8% restante con más de dos codirectores/as.

La composición de los tribunales es clara y predominantemente masculina (58,82% frente a 41,18% mujeres).Tal y como se observa en el gráfico nº 7, la mayoría de los tribunales están formados por cinco (28,5%) o cuatro hombres (29,1%), mientras que la representación de las mujeres es mínima; concretamente en un 32,4% de los casos hay una mujer en el tribunal y en un 24,7% dos.

La presidencia de los tribunales (gráfico nº 8) la ejerce en un 88% de los casos un hombre y tan solo en un 12% una mujer y, aunque en la mayoría de los tribunales los secretarios son hombres (65%), el porcentaje de mujeres en este cargo se incrementa con respecto al de presidentas alcanzando un 35% de casos.

6. – ConclusionesDe los resultados obtenidos en este trabajo se puede concluir que existen diferencias impor-tantes en función del sexo en la autoría, así como en la dirección de las tesis doctorales y en la composición de los tribunales.

En este sentido, los datos analizados revelan que la mayoría de las tesis tienen una autoría masculina, que la dirección y codirección de casi tres cuartas partes de las tesis de esta área

Page 56: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónAnálisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales del área de ciencia y tecnología: un análisis por sexo

Mª Josefa Mosteiro García, Ana Mª Porto Castro

108 109

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

corresponde a un varón y que la composición de los tribunales evaluadores es clara y predomi-nantemente masculina, desempeñando, en la mayoría de los casos, el papel de presidente o secretario del tribunal un varón. Así pues, la presencia de mujeres es relativamente elevada en lo que se refiere a la autoría de tesis doctorales, si bien es bastante más escasa en las direcciones, codirecciones o tribunales evaluadores de las mismas.

Las cifras constatan que, en términos absolutos, son los profesores varones quienes dirigen el mayor número de las tesis presentadas en las universidades gallegas, quizá porque son ellos quienes ocupan la parte superior de la pirámide en la escala académica y también, quienes mayoritariamente dirigen actividades de mayor prestigio, que suponen mayor responsabilidad y poder, entre las que se encuentran la dirección de tesis doctorales. Como indican Cándida Mar-tínez y Pilar Ballarín (citado por Isabel Torres y Daniel Torres, 2007, p.27) ellos son generalmente “…miembros de redes, donde se les reconoce, pueden tener recursos y apoyos suficientes para colocar a sus futuros alumnos, mientras que las profesoras universitarias no estamos en la esfera donde transita el poder y carecemos de autoridad reconocida, por eso no podemos transferir autoridad, ni repartir poder o reconocimiento”.

En este sentido la presencia de mujeres como referentes en áreas o departamentos donde hasta ahora apenas se visibilizan podría constituir un elemento de atracción a posibles inves-tigadoras y contribuir a aumentar en el número de tesis realizadas y defendidas por mujeres. Pensamos que sería interesante analizar esta posible influencia.

En definitiva consideramos que es fundamental hacer visible y reforzar la imagen de la mujer en el ámbito de la ciencia y la tecnología; fomentar una actitud positiva en las alumnas hacia ésta área, y procurar la integración de las mujeres en los ámbitos técnicos tanto educativos como profesionales.

BibliografíaCivera Mollá, Cristina y Tortosa Gil, Francisco (2001): “Estado de la investigación psicológica en España: el grado de doctor y la investigación académica (1976-1998)”, Papeles del Psicólogo, Nº 79, (42-52).

Delgado López-Cózar, Emilio; Torres Salinas, Daniel; Jiménez-Contreras, Evaristo y Ruíz-Pérez, Rafael (2006): “Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas”. Revista Española de Documentación Científica, Vol. 29 Nº 4, (493-524).

Fuentes Pujol, Eulália y Argimbau, Llorenç (2010): “Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos”, Revista Española de Documentación Cientí-fica, Vol. 33 Nº 1, (63-89).

Franco Rodríguez-Lázaro, Antonio; Gutiérrez Carrizo, Fernando y Carrizo, Gloria (2000): “Tesis doctorales defendidas por mujeres en la Universidad Complutense de Madrid”, en Banús Irusta, Enrique (coord.), Actas del V Congreso “Cultura Europea”, Pamplona, (1105-1114).

Huyer, Sophia y Westholm, Gunnar (2002): Gender Indicators in, Science, Engineering and Tecnology. An Information Tolkit. UNESCO/GAB, Unesco, París. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001504/150434e.pdf. Consultado 6/07/2014.

Instituto Nacional de Estadística (2014): Estadística de la Enseñanza Universitaria en España, INE, Madrid. http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t13/p405&file=inebase. Con-sultado 6/07/2014.

Muñoz Muñoz, Ana María (2004): “Tesis doctorales defendidas por las profesoras de la Uni-versidad de Granada (1975-1990): Análisis cuantitativo”, Revista Española de Documentación Científica, Vol. 27 Nº 4, (499-505).

Osca-Lluch, Julia; Haba, Julia; Fonseca, Sara; Civera, Cristina y Tortosa, Francisco (2013): “Tesis doctorales españolas sobre análisis bibliométrico en Psicología”. Aula Abierta, Vol. 41 Nº 2, (99-110).

Porto, Ana Mª y Mosteiro, Mª Josefa (2012). “Los estereotipos de género en la sociedad global e informacional: un análisis desde la perspectiva del alumnado”. Comunicación presentada en la XIV Conferencia de Sociología de la Educación. La educación en la sociedad global e infor-macional, Oviedo, 12 y 13 de julio de 2012.

Repiso, Rafael; Torres Salinas, Daniel y Delgado López-Cózar, Emilio (2011): “Análisis bibliomé-trico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1967-2007)”, Comuni-car, Vol. XIX Nº 37, (151-159).

Rosendo do Nascimiento, Enilda y Santo Tomás Pérez, Magdalena (2011): “Cuestiones de género sobre las tesis doctorales sobre Enfermería en España”, Metas de Enfermería, Vol. 14 Nº 5, (72-76).

Torres Ramírez, Isabel y Torres Salinas, Daniel (2005): “Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976-2002). A propósito de un indicador definitivo en investigación”, Revis-ta Española de Documentación Científica, Vol. 28 Nº 4, (479-499).

Torres Ramírez, Isabel y Torres Salinas, Daniel (2007): Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en las Universidades de España (1976-2005). Análisis Bibliométrico y repertorio biblio-gráfico, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla.

Page 57: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónHacia la igualdad de género en las evaluaciones de calidad científica

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

111

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Mª Josefa Mosteiro García, Ana Mª Porto Castro

110II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Torres-Salinas, Daniel; Muñoz-Muñoz, Ana Mª y Jiménez-Contreras, Evaristo (2011): “Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España”, Revista Española de Documentación Científica, Vol. 34 Nº 1, (11-28).

Unidad de Mujeres y Ciencia (2009): Libro blanco situación de las mujeres en la Ciencia Espa-ñola, Ministerio de Ciencia e Innovación, Madrid.

Hacia la igualdad de género en las evaluaciones de calidad científicaFreire Picos, María AngelesDepartamento de Biología Celular y MolecularUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMEN. Pese a los muchos años de reivindicaciones y cambios sociales, la realidad es que en el mundo actual, incluso en los países más desarrollados, las desigualdades entre hombres y mujeres se mantienen. De esta desigualdad no se escapa el mundo científico donde podría parecer que se sigue un método ecuánime de análisis. Sin embargo, la realidad mundial (Nature 2013) sobre la valoración de la ciencia producida por mujeres y sus repercusiones tanto en la financiación de sus proyectos como en su promoción laboral, son bien diferentes. Tras la etapa de formación académica y el inicio de la carrera profesional mujeres y hombres comienzan a separar lo que hasta entonces eran caminos paralelos. Se presenta una reflexión sobre las características biológicas y sociales de la mujer que junto con su faceta profesional y científica forman un todo y no se deben separar si realmente queremos evaluaciones justas. La igualdad de derechos y oportunidades seguirá siendo una utopía mientras se aplique un rasero que, en las edades más competitivas, coincidente con las edades que afectan más a la salud de la mujer, favorece al hombre. Lo paradójico es que, a menudo, las propias mujeres no somos conscientes de ello, por eso resulta importante una concien-ciación social de la situación que lleva a cambios en normas y consideraciones más justas en las evaluaciones de actividad científica tanto para financiación de proyectos como para entrevistas de contratación o acreditaciones para promoción laboral. Tras el análisis y la reflexión se hacen algunas propuestas.

PALABRAS CLAVE: ciencia, mujer, igualdad, sociedad, acreditación

1. – IntroducciónEn las diferentes webs institucionales como las del European Research Councill (ERC), Minis-terio de Educación Cultura y Deporte (MECD), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre muchas otras, se encuentran estadísticas que reflejan las diferencias entre hom-bres y mujeres en las categorías profesionales relacionadas con la ciencia.

Miguel García Tecedor (2013) en su blog comenta alguna de las conclusiones de los investiga-dores del proyecto GENSET, proyecto que lucha por la igual de sexo en ciencia y fue financiado

Page 58: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónHacia la igualdad de género en las evaluaciones de calidad científica

María Angeles Freire Picos

112 113

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

con fondos europeos. De ellas, hay dos puntos para la integración plena de la mujer en la ciencia en los que me quiero centrar: son por un lado la evaluación y reconocimiento de capa-cidades y por otro el sistema de valores de excelencia científica.

Esto me llevó a buscar información disponible sobre las mujeres y las categorías científicas y profesionales en las que están incluídas tanto la universidad como los centros de investigación y a reflexionar acerca delo que es necesario poner en valor para mejorar.

2. – Objetivos1-Poner de manifiesto las desigualdades que, tanto a nivel mundial como europeo y nacional, existen a la hora de valorar la capacitación de hombres y mujeres en el campo científico que afectan a su carrera profesional. Hacer una reseña especial a los procesos de valoración curri-cular necesarios tanto para la consecución de complementos salariales, como para acreditacio-nes nacionales para cuerpos docentes universitarios.

2-Reflexionar y proponer soluciones que modifiquen normativas de evaluación y que ayuden a paliar algunas de las evidencias constatadas por investigaciones de género relacionadas en el objetivo anterior.

3. – MetodologíaBúsqueda y análisis de la información disponible a través de revistas científicas, periódicos y foros de internet.

Incluiré algunas opiniones basadas en la propia experiencia y la de otras profesoras universitarias.

4. – ResultadosLa carrera de las mujeres en el mundo: constante superación de obstáculos

4.1. La cruda realidad

A nivel mundial, la discriminación de género en la ciencia afecta a la contratación de mujeres en centros de investigación y universidades así como a sus salarios (Larivière, et al., 2013 ) (Pollak 2013). En Europa se están tomando medidas y cambios en normativas para conseguir esa igualdad. Así lo recogía el ERC Scientific Council Gender equality plan 2007 – 2013. Muchas de estas comentadas en los artículos de (Nature 2013).

Si bien en España se lleva tiempo tomando medidas, éstas son insuficientes y además no hay una concienciación social que desemboque en cambios sociales necesarios.

Según un reciente informe del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2013), el porcentaje de doctoras que forman parte del PDI (Personal Docente e Investigador) de las universidades españolas en 2011 era de un 37% frente al 62% de hombres. Según aparece recogida en la web del el CSIC (www.csic.es/web/guest/mujeres-y-ciencia) el número de mujeres investiga-dores con puestos de categoría científica es inferior al de los hombres.

4.2. La valoración de los trabajos cientificos liderados por mujeres

Busquemos razones. Los criterios de partida para la valoración científicos son las publicaciones, pero no sólo el número sino sobre todo el índice de impacto de la revista y el número de veces que se cita su trabajo en otros artículos. En el estudio de género llevado a cabo por Laviere et al (2013) se comprueba que los artículos que llevan mujeres de primer ó último autor (senior author) son menos citados que aquellos que llevan un hombre en la citada posición. Este he-cho, tiene un componente más social que científico y repercute directamente en la valoración final de la calidad científica de las mujeres. Las solicitudes de proyectos lideradas por mujeres, o los salarios percibidos por el mismo trabajo también son menores. Esto es un problema que se retroalimenta y acaba en muchos, casos favoreciendo la exclusión de la mujer de la posibilidad de promocionar (o de continuar) en su trabajo (figura 1).

Figura 1- El circuito viciado del que no éramos conscientes. Visión gráfica de la valoración de la ciencia femenina.

4.3. El tiempo y la faceta humana en contra

En los procesos que suponen la consecución de incentivos económicos como los de acre-ditación para la concesión de complementos de excelencia (sea investigadora, docente ó de gestión)(ACSUG, Agencia de Calidade do Sistema Universitario de Galicia), o los quinquenios

Page 59: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónHacia la igualdad de género en las evaluaciones de calidad científica

María Angeles Freire Picos

114 115

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

docentes (emitidos por las universidades) o sexenios de investigación (concedidos por agencia evaluadoranacional) se evalúan períodos concretos de tiempo. En algunos de éstos procesos se tiene en cuenta el tiempo de la baja por maternidad, en caso de ser pertinente, siendo este descuento de 4 meses.

La realidad es que aunque la mujer se incorpore al puesto de trabajo tras el cuarto mes, el ponerse al día y retomar la “investigación aparcada” al mismo ritmo que antes de la maternidad supone un periódo de tiempo que se extiende más allá de la baja. No se trata simplemente de horas de trabajo, estamos hablando de ciencia; ésto supone una buena dosis de creatividad para buscar nuevos enfoques que permitan postular y comprobar hipótesis y de tiempo para realizar y/o dirigir el trabajo.

En el año 2009, el abandono de las carreras investigadoras universitarias en la Universidad de California eran mujerres que en un 80% de los casos tenían planes de formar una familia o ya tenían hijos, mientras que el porcentaje de hombres en la misma situación fue del 58% (Nature 2013). Es ta información refleja lo importante que para las mujeres, independientemente de su talento, es su faceta familiar. Las mujeres tienen más probabilidades de abandonar la investiga-ción que los hombres con la misma cualificación. En suma los países están perdiendo capital intelectual.

Volviendo a las acreditaciones, ¿Cuanto tiempo adicional deberíamos considerar en las eva-luaciones de producción científica? Esto es difícil de cuantificar porque cada caso es diferente, seguramente necesitaría de un estudio específico. En cualquier caso esta ampliación de tiempo es una necesidad inaplazable. De lo contrario se está penalizando a la mujer por su condición humana, y esto sucede constantemente. Esta es también una de las razones por las que las mujeres con carreras profesionales (no sólo científicas) retrasan su maternidad, para competir en “igualdad de condiciones” para conseguir un trabajo estable o promocionarse.

Es frecuente que en las valoraciones de producción científica se resalte, de ser el caso, si en un determinado período hubo un descenso de producción. Por experiencia propia, al justificar, en una reclamación, que la baja producción científica en un período coincidía con el inicio de mi maternidad, la respuesta obtenida fué que ese era un tema personal. Comentándolo con otras compañeras puede comprobar que obtuvieron una respuesta similar. Por todo lo expuesto en párrafos anteriores, tengo claro que este punto habriá que recogerlo expresamente en las normativas de evaluación como algo no penalizable, y en todo caso un aspecto positivo porque indica oluntad de superación y amor por la ciencia. No se debería abandonar al criterio personal de los miembros de las comisiones evaluadoras.

Esto último me hace también enlazar con el mayor peso social que soporta la mujer, en el caso de las científicas una vez terminada la carrera, y pasado el período predoctoral 25-27 años comienzan cambios en su vida que afectan mucho al cambio de porcentajes masculinos y femeninos en las categorías científicas.

4.4. Biología humana y sociedad

Las población española está en franco envejecimiento. El período fértil de la mujer es limitado y además, a medida que retrasamos la maternidad hay más probabilidades de complicaciones tanto en el feto como en el parto, cada vez a edades más tardías, que pueden acarrear diversas secuelas físicas. Si no valoramos la maternidad de las mujeres científicas y trabajadoras como algo imprescindible tanto para la sociedad como para su faceta humana ni aumentará la tasa de crecimiento ni tendremos una sociedad justa con el 50% de su población.

Las edadad fértil de la mujer se solapa con su vida laboral pero no es lo único que le sucede. Se dan toda una serie de enfermedades que afectan fundamentalmente a la mujer en ese período (ver tabla 1 y figura 2). En el caso del hombre, las enfermedades como el cáncer de próstata se dan con posterioridad a la jubilación.

Otro papel de la mujer independiente de lo anterior es su labor social, la cohesión de las unida-des familiares, el cuidado de niños y familiares dependientes, etc. Aunque tiene contribuciones de los dos sexos, en la mayoría de los casos esta tarea la desempeñan las mujeres, incluídas aquellas con carrera científica. En este punto es donde comienza a haber mayor diferencia de género. Si pasados esos períodos retoman la actividad profesional, nadie va a evaluarla con un factor de corrección en la calidad de su currículum, para considerar el logro obtenido pese a las muchas barreras saltadas para llegar. A menudo se considera que el hacerlo sí es dicriminación positiva, y esto además tiene una valoración negativa socialmente (independientemente del sexo).

Page 60: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónHacia la igualdad de género en las evaluaciones de calidad científica

María Angeles Freire Picos

116 117

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

5. – ¿Que podemos hacer?Llegados a este punto, es importante destacar que no se trata de que cuenten más los méritos, simplemente de que se entienda y se valore la razón: que la mujer puede necesitar en determi-nadas etapas de su vida más tiempo, pero no se debe a una menor capacidad como parecen considerar los evaluadores a la hora de dar una valoración global por escrito de un curriculum. Además, en este punto debería remarcar que son hombres y mujeres evaluadores-as los que suscriben las valoraciones.

Por ello pienso que sería importante poner en valor las contribuciones sociales, y aspectos humanos tanto del hombre como, y especialmente, de la mujer. Esa puesta en valor en el tema de las acreditaciones y considerando aspectos de género, necestaría:

- Aplicar factores de corrección de período de tiempo, mayores que las actuales, por diferentes aspectos humanos y sociales ya comentados.

- Tener en cuenta la evolución tras bajas de varios meses (que se reconozca la tendencia a la recuperación curricular).

- Aplicar factores de corrección a la peor percepción, constatada mundialmente, de los pro-yectos liderados por mujeres. Porque, como se ha comentado antes, se da una cadena de despropósitos que afectan negativamente a estos índices por ser mujer (figura1).

Creo que en muchos casos la sociedad en general y las mujeres en particular, hemos caído en la trampa de que la igualdad significa eso, todos por el mismo rasero, pero en realidad eso no es igualdad sino discriminación social.

6. – Conclusiones- Persiste la desigualdad de género reflejada, entre otras evidencias, por el menor número de mujeres que alcanzan la categoríade “excelencia” científica. El evaluar a los dos géneros con los mismos criterios es una discriminación real en la que estadísticamente siempre sale perdiendo la mujer.

- Es importante poner en valor la faceta social y humana de la mujer y que así lo especifiquen las directrices de evaluación. También aumentar el tiempo descontable para evaluar méritos de excelencia, por maternidad, cuidado de familiares, y bajas ginecológicas que afectan a la mujer a edades más tempranas que las equivalentes masculinas y por tanto afectan a su capacidad competitiva en edades fértiles.

- Hay que cambiar las percepciones sociales respecto a la calidad científica de las mujeres, la actual es insuficiente. Esto requiere concienciación e iniciativas de las universidades, centros

de investigación y otras instituciones. No se trata de hacer una competición de género, sino de hacer visible lo que ya tenemos pero no apreciamos en su justa medida dando lugar a nuevas desigualdades.

Bibliografía Larivière,V, Chaoqun, Ni, Gingras,Yves, Cronin, Blaise, and Sugimoto Cassidy R. (2013):

“Bibliometrics: Global gender disparities in science”, Nature Vol. 504 (2011-2012).

http://www.mujeryciencia.es/2013/12/02/la-importancia-de-la-diversidad-de-sexos-en-la-in-vestigacion/. Consultada: 28/05/2014.

Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2012-2013. www.mecd.gob.es. Consultada; 15/04/2014.

Nature-Varias artículos y comentarios (2013)-Women in Science. Special issue.http://nature.com/polopoly_fs/7.9286.1362732458!/image/women-in-science Consultado 05/05/2014.

Pollak, Eileen (2013): “Why-are-there-still-so-few-women-in-science”, The New York TimesMag-azine.October 6, 2013, (página MM31) del Sunday Magazine with the headline: Can You Spot The Real Outlier? Joel Lovell Ed.

“Universidad, muchas alumnas pero muy pocas catedráticas”. ABC 26/12/2013. http://www.abc.es/sociedad/20131226/abci-univesidad-alumnas-catedraticas-201312261335.html. Consultada: 02/06/2014.

Page 61: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLas nuevas tecnologías al servicio de la igualdad

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

119

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

118II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Las nuevas tecnologías al servicio de la igualdad: análisis de las páginas web de las unidades de igualdad de las universidades españolas Pérez Pais, CarmenFacultade de Humanidades e DocumentaciónUniversidade da Coruñ[email protected] Picallo Martínez, Mª DoloresBiblioteca da Escola Politécnica SuperiorUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMEN. La comunicación a través de la página web y su utilización a favor de unos determinados objetivos debería constituir una de las preocupaciones básicas de cualquier institución. La bibliografía relativa a las Unidades de Igual-dad de las universidades españolas creadas en la primera década del siglo XXI es todavía escasa. Desde ese doble ángulo, la atribución a las nuevas tecno-logías de un papel clave en la sociedad actual y la ausencia de trabajos, se ofrece una breve presentación de las Unidades de Igualdad en la que éstas se cuantifican, se identifican diferentes nombres utilizados y fechas de creación, y se destaca el papel de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU). El trabajo prosigue con un estudio descriptivo de las páginas web de las Unidades de Igualdad, en el que se relacionan carac-terísticas y contenidos (información, actividades, publicaciones, enlaces, planes de igualdad), identificando los elementos más favorables y los más deficientes, para concluir con una serie de propuestas de mejora.

PALABRAS CLAVE. Igualdad de los sexos. Mujeres-Igualdad de oportunidades. Universidades- Aspecto social. Sitios web

1. – IntroducciónLa igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universalmente reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos. Los Estados de la Unión Europea, desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam el 1 de mayo de 1999, integran como uno

Page 62: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLas nuevas tecnologías al servicio de la igualdad

Carmen Pérez Pais, Mª Dolores Picallo Martínez

120 121

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

de los objetivos de sus políticas y acciones gubernamentales la eliminación de las desigualda-des entre mujeres y hombres.

En España, en marzo de 2007 entró en vigor la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, conocida como Ley de Igualdad. Dicha Ley hace referencia a la educación en su artículo 23 indicando lo siguiente: << Asimismo, el sistema educativo incluirá, dentro de sus principios de calidad, la eliminación de los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y el fomento de la igualdad plena entre unas y otros >>.

Las universidades públicas españolas, conscientes de que la presencia de la mujer no es todavía igualitaria con respecto a los hombres, se comprometen a aplicar políticas de igualdad de oportunidades, estableciendo la organización y las estrategias adecuadas para alcanzar este objetivo. Así, la Ley de Universidades (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril) dice en su disposi-ción adicional 12ª que <<las universidades contarán entre sus estructuras de organización con Unidades de Igualdad para el desarrollo de funciones relacionadas con el principio de igualdad entre hombres y mujeres>>.

La creación de las Unidades de Igualdad en las universidades españolas responde pues, por un lado, al cumplimiento de la Ley de Universidades y, por otro, a la preocupación de las universida-des por fomentar una sociedad basada en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Las Unidades de Igualdad tienen entre sus tareas básicas velar para que cualquier forma de sexismo, discriminación y exclusión, por razones de sexo, sean erradicadas de la universidad. Para ello, después de hacer un diagnóstico de género, promueven acciones encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en aquellos campos que se con-sideren necesarios.

Para conseguir una mayor visibilidad entre la comunidad universitaria y fuera de ella, las Unida-des de Igualdad de las universidades españolas han diseñado sus propias páginas web, ya que constituyen un escaparate idóneo para darse a conocer, proporcionar información de forma ordenada y transparente, así como para captar a un público más amplio.

2. – Objetivos y metodologíaEl trabajo pretende aproximarse a la realidad de las Unidades de Igualdad de las universidades españolas y, en particular, centrarse en el estudio de los contenidos de sus páginas web. Entre sus objetivos se encuentran el aportar una visión global de las Unidades de Igualdad, valorar su presencia en Internet, identificar los principales componentes de las páginas web y detectar los elementos menos favorables sobre los que habría que incidir. Es innecesario afirmar que las nuevas tecnologías se han convertido en instrumentos imprescindibles en cualquier faceta de comunicación, lo que falta por ver es hasta qué punto se les extrae su máximo provecho.

La investigación se inició con una exhaustiva revisión bibliográfica, que confirmó una idea inicial: apenas existen trabajos sobre las Unidades de Igualdad. Superado ese paso se establecieron una serie de fases que se estructuraron en la siguiente secuencia:

• Localizar las Unidades de Igualdad a través de las páginas web de las universidades espa-ñolas y profundizar en su carácter y objetivos.

• Analizar el contenido de las páginas web de las Unidades de Igualdad.

• Identificar los problemas y retos a los que se enfrentan.

• Establecer propuestas de mejora.

3. – Unidades de igualdadRealizada una búsqueda a través de las páginas web de las universidades españolas, de la página de la RUIGEU y de otras fuentes (además de correspondencia y llamadas telefónicas), se constata que prácticamente todas las universidades públicas tienen creadas Unidades de Igualdad, mientras que en las universidades privadas no se localizan. Ello permite señalar ya una característica relevante acerca del carácter público de las Unidades de Igualdad y, obviamente, descartar los centros privados.

Comprobamos que sobre un total de 49 universidades públicas1, el 89,7% tienen creada una Unidad de Igualdad (44 universidades) y un 10,2% no tienen Unidad de Igualdad (5 universida-des). De estas cinco, solamente la Universidad de La Rioja2 ha confirmado que no tiene Unidad de Igualdad. Las 4 restantes, pasan al apartado de no localizadas ya que ninguna de ellas tiene una página web operativa o actualizada en el mes de junio de 2014. Estas serían:

Universidad de Almería3, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad de León4 y Universidad Rey Juan Carlos5.

1 Listado alfabético de universidades por Comunidades Autónomas obtenido de la página web de la Universidad de Ali-cante. Disponible en: www.ua.es/internet/listado.htm

2 Cuenta con un Grupo de Investigación “Igualdad y Género”.

3 En la actualidad existe un Secretariado de la Mujer, dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, si bien la intención es que se convierta en Unidad de Igualdad.

4 En la Universidad de León, dentro del Vicerrectorado de Estudiantes, se halla el Área de Responsabilidad Social e Igualdad. La Universidad ha elaborado un Plan de Igualdad. Disponible en: http://www.unileon.es/modelos/archivo/norregint/2011371101998_n_plan_de_igualdad2.pdf

5 La búsqueda en la Universidad Rey Juan Carlos lleva a un enlace con estos dos epígrafes: Unidad de Igualdad. Página en construcción. http://www.urjc.es/comunidad_universitaria/universidad_saludable/unidad_igualdad.html. En este caso, se vincula con la Oficina de Responsabilidad Social dentro de Comunidad Universitaria. No se encuentra ningún otro tipo de información. En otro orden de cosas, hay que lamentar que deje de ofertar para el curso 2014-2015, el Grado de Igualdad de Género y el Grado de Igualdad de Género Semipresencial...

Page 63: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLas nuevas tecnologías al servicio de la igualdad

Carmen Pérez Pais, Mª Dolores Picallo Martínez

122 123

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La fecha de creación de las Unidades de Igualdad puede vincularse con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad en el año 2007, ya que será a partir de esa fecha cuando se constituyan la mayoría de ellas. Aunque existen excepciones, como, por ejemplo, el precedente del Aula de Igualdad (antes Aula de la Mujer) de la Universidad de Las Palmas, creada en el 2000, la Oficina de Igualdad de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2005 o las Unidades de Igualdad de las universidades de Girona, Lleida, País Vasco, A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo en 2006.

Con respecto al nombre, aparecen formas diferentes de denominación: Unidades de Igualdad - 30 (68,1%); Oficinas de Igualdad - 5 (11,3%); Otras denominaciones - 9 (20,4%). Esta varie-dad de nombres dificultará su localización, ya que es preciso resaltar que de las 44 Unidades de Igualdad analizadas, solo 7 de ellas (15,9% del total), aparecen como un servicio más, con un acceso directo a la web de la Unidad de Igualdad desde la página principal de su universidad

En el III Encuentro de las Unidades y Oficinas de Igualdad, celebrado el 21 de noviembre de 2009, se constituyó la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU)6, que reúne todas las Unidades, Oficinas, Observatorios, Comisiones y Secretariados de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de las universidades españolas. Las Unidades de Igualdad que forman parte de la RUIGEU se reúnen periódicamente con el objetivo de trabajar de forma conjunta y coordinada, aprovechar recursos y compartir experiencias. Además, establecen políticas y acciones comunes para visibilizar la defensa de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las universidades españolas. Así, de forma individual o a través de la Red, las Unidades contribuyen a la promoción y la participación de las mujeres en la vida universitaria dando acceso, a través de sus páginas web, a publicaciones propias, conferencias, congresos o cursos de formación.

4. – Estudio de las páginas web de las unidades de igualdadCon el objetivo de poder realizar un análisis comparativo de los contenidos de las páginas web, se establecieron una serie de ítems: 1) visibilidad, 2) lengua, 3) información general, 4) publicaciones /actividades / noticias, 5) contacto/ personal, 6) enlaces y 7) planes de igualdad.

Los dos primeros -visibilidad y lengua- nos permiten aplicar criterios comparativos y cuantificables. Los cinco últimos hacen referencia a los contenidos que se consideran más útiles y apropiados para las personas hacia las que se enfocan las páginas web de las Unidades de Igualdad. En relación con el primer ítem, la visibilidad, se considera que la ubicación óptima del enlace a las Unidades de Igualdad es aquel que se sitúa en la página inicial de la universidad, ya que ello facilita su localización, independientemente del uso de buscadores. Este planteamiento se basa en ltodavía insuficiente conocimiento entre la comunidad universitaria de la existencia de las Unidades, y la mencionada diversidad de denominaciones. Por ello, resultará sorprendente

6 Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU). Disponible en: http://www.reduni-dadesdeigualdad.udl.cat/inicio/

que del total de páginas web analizadas solo 7 de ellas (15,9% del total) cumplan con esta característica.

Por lo que se refiere a la lengua, el castellano es la lengua predominante en las páginas web de las Unidades de Igualdad, incluida la web de la Dirección para la Igualdad de la Universidad del País Vasco, que también aparece en castellano, aunque da la posibilidad de cambiar al eus-kera. Las Comunidades Autónomas de Cataluña, Valencia, Islas Baleares y Galicia mantienen su lengua propia, catalán y gallego respectivamente. Solamente la Unidad de Igualdad de la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece la opción de cambiar de lengua y ver el contenido de la página en tres idiomas: catalán, español e inglés.

Todas las Unidades de Igualdad ofrecen en su página principal un apartado de Información General o Presentación. Y, con un diferente grado de información entre ellas, en él expresan el carácter de la Unidad y sus objetivos dentro de la Universidad, así como los datos de la localiza-ción de sus sedes. Además dan acceso a documentos, informes, normativa, guías de buenas prácticas y publicaciones propias, si las hubiere. Entre las que ofrecen acceso a publicaciones propias, cabe mencionar la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid, que permite la consulta a la Revista de Investigaciones Feministas, la cual comenzó a editarse en el 2009 y publica anualmente monográficos sobre igualdad de género.

Por lo que atañe a las actividades, las Unidades a través de las páginas web ofrecen información de conferencias, congresos, cursos de formación, masters, premios, etc., entre esa informa-ción se localizan eventos vinculados con ciencia y tecnología.

Los enlaces a otras asociaciones y organizaciones constituyen una de las informaciones más destacadas dentro de las páginas web de las Unidades de Igualdad. A modo de ejemplo, se pueden citar:

• Internacionales: INSTRAW, UNIFEM, Women, War and Peace.

• Europeas: Gender Equality o el Instituto Europeo de Igualdad de Género.

• Españolas: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Instituto de la Mujer.

• Universitarias: Asociación Europea de Estudios Feministas (AOIFE) o la Red europea de es-tudios de mujeres (ATHENA), Unidad Mujeres y Ciencia (UMYC), Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM) o la Asociación Española de Investigación e Historia de las Mujeres (AEIHM), Red de Unidades de Igualdad de género para la Excelencia Universitaria.

• Gallegas: Secretaría Xeral de Igualdade da Xunta de Galicia, Unidade Muller e Ciencia de Galicia, Centro Interdisciplinario de Investigacions Feministas e de Estudos de Xénero (CI-FEX), Consello da Cultura Galega. Album de Mulleres.

Page 64: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLas nuevas tecnologías al servicio de la igualdad

Carmen Pérez Pais, Mª Dolores Picallo Martínez

124 125

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

También, desde las páginas web de las Unidades de Igualdad, podemos acceder a sus res-pectivos Planes de Igualdad.7 Constituyen un documento esencial a través del cual se preten-de eliminar todas las formas de discriminación existentes, aumentar la visibilidad y el recono-cimiento de la actividad académica de las mujeres. En definitiva, favorecer su integración en las labores de investigación en igualdad de condiciones y mejorar el desarrollo de su vida en la universidad.

De las 44 universidades analizadas, el 56,8% han elaborado un Plan de Igualdad (25); un 22,7% no tienen plan de igualdad (10) y en un 13,6% se encuentra en elaboración (6). Dos de las Unidades de Igualdad que no tienen Plan de Igualdad, una elabora una memoria anual sobre la situación de su universidad (Unidad de Igualdad de Granada) y la otra cuenta con un observa-torio permanente, con una comisión encargada de elaborar un diagnóstico de igualdad (Unidad de Igualdad de la Universidad Internacional de Andalucía).

Con respecto a los Planes de Igualdad de las universidades gallegas, el I Plan de Igualdade entre Mulleres e Homes da Universidade da Coruña para el periodo 2013-2017 fue aprobado en noviembre de 2013. La Universidad de Santiago de Compostela aprobó el II Plan Estratéxico de Oportunidades entre mulleres e homes da USC para el periodo 2014-2018. Y la universidad de Vigo aprobó el I Plan de Igualdade entre Mulleres e homes para los años 2012-2014.

Teniendo en cuenta el conjunto de características y elementos descriptos, se podría afirmar que los contenidos de las páginas web de las Unidades de Igualdad de las universidades españolas no responden a patrones estándar en cuanto a la composición y distribución de la información. Por el contrario, los contenidos y el grado de profundización responden a planteamientos dispa-res y básicamente individuales.

Tras la revisión de todas las páginas web de las Unidades de Igualdad y de un análisis trans-versal de sus contenidos se pueden entresacar aspectos favorables y deficientes. Entre los aspectos favorables hay que señalar:

• La propia existencia de las páginas web de las Unidades de Igualdad, dada la relativa dificultad de su creación, mantenimiento y actualización.

• La selección y recopilación de informaciones diversas: estadísticas, cursos, congre-sos, planes de igualdad, publicaciones, eventos, legislación, etc., encaminadas a fa-cilitar los propios objetivos de las Unidades en pro de la Igualdad, así como a ofrecer los recursos que satisfagan las necesidades de la comunidad universitaria y de los posibles usuarios/as.

7 <<Conjunto ordenado de medidas adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación y tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo>> (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de hombres y mujeres).

Entre los aspectos deficientes se pueden mencionar:

• La dificultad para localizar las Unidades de Igualdad y sus páginas web.

• La ausencia de revisión (se detectan enlaces rotos) y actualización regular de la información.

• La falta de herramientas que faciliten la interconexión con los usuarios/as (escasa presencia de redes sociales, buzón de sugerencias, etc.).

• La ausencia de buscadores internos (solamente se ha encontrado un buscador de conteni-dos en la página web de la Unidad de Igualdad de la Universidad Autónoma de Barcelona).

• El Idioma - En general, la imposibilidad de cambiar de lengua.

En consecuencia, se pueden apuntar las siguientes propuestas de mejora:

• Facilitar la identificación y localización de las Unidades de Igualdad dentro de la página institucional.

• Mejorar el mantenimiento y la actualización de las páginas, lo cual dependerá en gran me-dida de los recursos humanos y técnicos de los que dispongan las Unidades.

• Potenciar el uso de las redes sociales.

• Potenciar la cooperación con otras Unidades similares de otras administraciones.

5. – ConclusionesLa progresiva alfabetización informacional de las mujeres permite obtener una mayor rentabili-dad del esfuerzo empleado en las páginas web, pero también obliga a un mejor desarrollo de las mismas. Las Unidades de Igualdad, a través de las nuevas tecnologías, pueden cumplir una valiosa función en su objetivo de alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, al difundir publicaciones e información y, en particular, al acercar documentos de difícil conocimiento (y acceso) para el público. Es el caso de los planes de igualdad, diagnósticos de género, guías de lenguaje no sexista u otro tipo de informes, documentos de gran utilidad en el camino de la igualdad, y que pueden alcanzar una alta proyección a través de internet y de las redes sociales.

Las páginas web de las Unidades de Igualdad de las universidades españolas ofrecen, como hemos visto, una gran variedad y riqueza de contenidos pero sería conveniente mejorar el ac-ceso para optimizar su uso.

Se impone que cuiden al máximo los aspectos relativos a la comunicación y la difusión externa para desarrollar su labor de una manera eficiente. La mayoría de las páginas web analizadas

Page 65: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónCientíficas da antigüidade

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

127

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Carmen Pérez Pais, Mª Dolores Picallo Martínez

126II Xornada Universitaria Galega en Xénero

deberían potenciar la interrelación con los usuarios/as, mediante la utilización de las redes so-ciales que, hasta la fecha, están infrautilizadas; acceso al buzón de sugerencias, quejas y feli-citaciones, etc. Asimismo, tendrán que prestar más atención al mantenimiento y actualización de los contenidos.

Precisamente por los escasos recursos humanos y técnicos de los que disponen, convendría que las Unidades de Igualdad estrecharan las relaciones de cooperación y coordinación con otros departamentos y servicios de las universidades, especialmente, con las bibliotecas, con el fin de beneficiarse más de las nuevas tecnologías y para incrementar la calidad y cantidad de los contenidos. En esa misma línea, la cooperación entre las Unidades de la RUGIEU y con instituciones similares de otras administraciones, españolas o extranjeras, redundaría también positivamente.

Podemos concluir afirmando que contar con una página web de calidad se ha convertido en un instrumento imprescindible, adquiriendo especial importancia los contenidos y su estructu-ración. Solo mediante la selección de documentación específica e información actualizada es posible dar respuesta a las necesidades de los usuarios/as finales, que acuden a la página web para obtener información amplia, coherente y operativa.

Bibliografía Caparrós, M.J.; Luna Jiménez, M. J.; Esteban Pagola, A.I. (2010): “Diagnóstico de paridad en la universidad: análisis a través de indicadores”, Revista de universidad y sociedad del cono-cimiento (RUSC). Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, Vol. v. 7, n. 2 Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/1/

Figueruelo Burrieza, A; Pozo Pérez, M., L.; León Alonso, M. (2012): ¿Por qué no hemos alcan-zado la igualdad? Andavira, Santiago de Compostela.

IGUALDAD entre mujeres y hombres en las universidades a partir del Diagnóstico y los Planes de Igualdad (2011): Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Sevilla.

Jakob, N. (2000): Usabilidad, diseño de sitios web, Prentice Hall, Madrid.

Jiménez Díaz, E., (2011): La (in)visibilidad femenina en el aula universitaria, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Científicas da antigüidadeMato Vázquez, María Dorinda Pedagoxía e DidácticaUniversidade da Coruñ[email protected]

Chao Fernández, Rocío ComposiciónUniversidade da Coruñ[email protected]

Pérez Mato, Ana Pedagoxía e DidácticaUniversidade da Coruñ[email protected]

López Chao, VicenteComposiciónUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMO. Con este traballo pretendemos documentar o esforzo dalgunhas mu-lleres da Antigüidade que a pesar dos inmensos atrancos, infamias e discrimi-nacións para non permitirlles “ser” de seu, deixaron a súa pegada no quefacer científico.

O fundamento ten que ver co descoñecemento que hai no mundo da cultura sobre as contribucións destas mulleres, coma se non existisen, ou non lles in-teresase o saber. Nada de iso. De feito, os grandes descubrimentos da historia da humanidade son das mulleres que, con paciencia e tempo inventaron e transmitiron ao clan as ideas e os feitos, dende os séculos máis antigos ata os nosos días.

Dar a coñecer as súas historias de vida, esforzo e valentía é un beneficio para o mundo da ciencia.

PALABRAS CLAVE: mulleres, antigüidade, ciencias, valentía

Page 66: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónCientíficas da antigüidade

María Dorinda Mato Vázquez, Rocío Chao Fernández, Ana Pérez Mato, Vicente López Chao

128 129

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

1. – IntroduciónAs mulleres foron, durante moito tempo, suxeitos pasivos; creadas para procrear e sobrevivir nun mundo masculino. Sen embargo, xogaron un papel importantísimo dentro das súas co-munidades. E elas sabían da súa importancia dentro da sociedade, xa que participaron na economía familiar, na política, na relixión, nas artes, e nas ciencias, e sobre todo crearon novos espazos para a colectivización do saber e da socialización do corpo (Llagostera, 2005; Gago García, 2006).

Como di Bermejo en Mato, Chao e Suárez (2013), “aínda que nos libros de historia non se conte nada sobre a aparición e a construción do pensamento científico, só puido ser realizado polas mulleres, xa que so elas puideron alcanzar o saber acumulativo que conduce ao descubrimen-to científico e, ademais, tan só elas contaban con tempo, repouso e espazo para chegaren a crear, idear, inventar, descubrir, educar, transmitir, etc.”

Cremos, polo tanto, que dalas a coñecer é unha obriga e unha necesidade. Porque non pode ser que a sociedade actual descoñeza a verdade. Dicía Henrietta Bolton (1898), “como regra xeral a muller de ciencia debe ser o bastante forte para valerse por si mesma, capaz de soportar o sarcasmo e a antipatía, a miúdo inxustos, de homes que senten celos ao ver invadido o que consideran o seu campo propio de actividade”. Por esta razón, queremos situalas onde se merecen, amosar a realidade co fin de que se traballe para garantir o cumprimento dos dereitos e liberdades fundamentais, e de igualdade entre homes e mulleres, e tamén crear unha mirada diferente fronte á muller da antigüidade. Pero non obviemos que calquera estudio que se realice sobre a importancia e o papel da muller nas sociedades antigas ademais de ser reducionista, mantén un certo criterio parcializado que non permite ver a obxectividade da realidade daqueles momentos (Duby, 2000).

Aínda que hoxe en día hai un gran número de mulleres con recoñecementos científicos e sociais, nacionais e internacionais, atopamos máis referentes homes, en calquera ámbito do saber. Non porque non existan mulleres que sobresaen se non porque non lles convén a eles. Tristemente segue en vigor a cita de Catón: “tan pronto como empecen a ser iguales, serán superiores”.

2. – Corpo Ao longo dos séculos e nas distintas civilizacións antigas, as mulleres foron percibidas de acordo aos criterios masculinos do momento. Pero a realidade é que houbo mulleres científicas en todas as épocas da historia. Mulleres que aportaron moito á construción da Ciencia desde a Antigüidade, pasando pola Antiga Grecia, a Idade Media, o Renacemento, os séculos XVII, XVIII, XIX e XX (Chao e Mato, 2014). Na actualidade en calquera rama da ciencia hai mulleres científicas, e ao principio, incluso estiveron máis presentes que os homes neste proceso de construción.

“A condena ao silencio” denunciada por tantas e tantos loitadores pola posición igualitaria das mulleres, é o pano de fondo da síntese que presentamos neste escrito; das súas vidas e dos seus logros. Un “escuro manto” que as descoñece, as esvaece ou as ignora; “silencio de explota-ción, de libros e imaxes, silencio sobre todo no rexistro histórico” (Duby, e Perrot, 2000).

Nesta selección detémonos naquelas que a par de ofrecer exemplos a seguir, valiosos e refe-rentes para as demais mulleres, desenvolveron unha labor científica encomiable.

2.1. MERIT PTAH (‘amada do deus Ptah’) (Antigo Exipto, ca. 2700 a. C.)

É a primeira muller da historia que exerceu a medicina; de feito o seu fillo, que era sumo sacer-dote, describiuna como «médica xefe». Tamén é considerada a primeira muller visible do mundo da ciencia, aínda que en Sais e en Heliópolix existían escolas de medicina, «casas de vida» ou «per anj» para mulleres desde o ano 3000 a. C. Nestas escolas as mulleres aprendían a en-frontarse ás enfermidades xinecolóxicas, a asistir a un parto e a coidar os acabados de nacer.

A imaxe de Merit pode verse nunha tumba na necrópole próxima á pirámide graduada de Saqqara. Na súa honra, a Unión Astronómica Internacional bautizou un cráter co seu nome en Venus.

Non debe confundirse coa esposa de Ramose, gobernador de Tebas e visir baixo Akhenatón, do mesmo nome, que se representa co seu marido en TT55 en Sheikh Abd, al-Qurna.

2.2. APPUTI-BELATEKALLIM (Mesopotamia, ca. 1200 a. C.)

A primeira química da historia naceu en Babilonia, no que hoxe é Iraq. Foi unha perfumista que dirixiu o laboratorio de cosméticos e ungüentos do Palacio Real.

Nunha táboa cuneiforme achada en Mesopotamia recóllese que Tapputi creaba perfumes me-diante mesturas. Os seus procedementos eran a base de flores e petróleo, xunto con cyperus, calamus, mirra e bálsamo, a que engadía auga destilada que despois filtraba varias veces.

Disque tiña habilidade para recoller plantas, raíces e froitos; nada estraño, xa que este labor estaba directamente vinculado á vida das mulleres desde a época da sociedade de cazadores. De feito, houbo outras mulleres que, namentres os homes saían cazar e elas quedaban nas co-vas coa prole, buscaban comida, coidaban o lume e, naturalmente, tiñan tempo para pescudar o misterio da botánica e influír nas primeiros pasos da agricultura.

2.3. ASPASIA DE MILETO (Mileto, 470 a. C.-Atenas, 400 a. C.)

Só se coñece o nome do pai, Axíoco, mais pódese interpretar que era dunha clase social adi-ñeirada pola súa formación educativa.

Page 67: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónCientíficas da antigüidade

María Dorinda Mato Vázquez, Rocío Chao Fernández, Ana Pérez Mato, Vicente López Chao

130 131

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A súa vida pública foi relevante a partir da relación amorosa que mantivo con Pericles, a quen coñeceu cara ao 445 a. C., tan intensa que el chegou a separarse da súa primeira muller, coa cal tiña dous fillos, e casar cunha estranxeira, algo insólito nas leis atenienses da época. Tiveron un único fillo chamado Pericles o Mozo.

Tiña un gran dominio da retórica, o que lle permitiu rodearse dos pensadores máis ilustres da época; Anaxágoras e o mesmo Sócrates visitaron a súa casa nalgunhas ocasións. Era unha muller realmente sedutora, fermosa e intelixente, libre e de ideas avanzadas. Espertou a ad-miración e o respecto por parte de filósofos, artistas e ilustres demócratas, e tivo un grao de influencia e notoriedade na vida cultural e política de Atenas ata entón reservado unicamente aos homes; porén, a súa condición de estranxeira, a súa suposta influencia negativa en Pericles e a súa vida de muller libre e independente foron motivos polos que foi atacada e ridiculizada polos máis conservadores, celosos do seu poder e influencia.

Após a morte de Pericles no ano 429 a. C. por unha epidemia de peste, casou cun rico comer-ciante chamado Lisicles, con quen tivo un fillo, Poristes. Lisicles morreu no 427 a. C. na guerra de Caria e ela retirouse da vida pública. Parece ser que se mudou a unha casa de campo onde lles transmitiu o seu coñecemento ás alumnas novas. Pasou á historia como unha gran mestra da retórica, logografía e pedagoxía, e numerosos autores da antigüidade como Platón, Xeno-fonte, Plutarco ou Cicerón eloxiaron o seu talento e as súas excelentes dotes de comunicación e persuasión.

2.4. AGNÓDICE (Atenas, s. IV a. C.)

Foi unha médica grega e unha heroína. Naceu na alta sociedade ateniense e, animada polo pai, cortou o cabelo e vestiuse de home para poder asistir ás clases de medicina, prohibidas ás mulleres, especialmente ás do afamado médico Herófilo de Alexandría (Exipto).

O 3 de xuño do ano 350 a. C. obtivo os mellores resultados no exame de medicina, e conse-guiu o que agora sería un título en xinecoloxía e obstetricia, mais sen revelar a súa verdadeira identidade. Regresou a Atenas e os seus éxitos profesionais espertaron a envexa dos outros médicos, que a acusaron de seducir os seus pacientes e a levaron ante o xulgado.

Agnódice tivo que revelar o seu sexo, polo que foi acusada de violar a lei; con todo, as mulleres dalgúns dos principais cidadáns de Atenas, ás cales curara, defendérona. Estas mulleres ex-presaban así a súa gratitude pola eficiente atención obstetricia que recibiran e afirmaban que se Agnodice morría, elas tamén. Pódese considerar que este foi o primeiro movemento feminista de que se ten noticia na historia. Os trinta e un membros do Areópago vacilaban en ditar unha sentenza condenatoria, mais as esposas de catrocentos senadores obrigáronos a elaborar leis novas, en que non só se autorizaba as mulleres a exerceren a obstetricia, senón que se prohibía que esa arte fose desempeñada polos homes. Deste xeito conseguiron invalidar a lei, demostrar que as mulleres teñen os mesmos dereitos e poden facer o mesmo que os homes. Os maxis-

trados absolveron a Agnódice, permitíronlle continuar o exercicio da medicina e, ao ano seguin-te, o Consello Ateniense modificou a lei e autorizou as mulleres para estudaren a dita disciplina

2.5. CORNELIA AFRICANA (Roma, 189-110 a. C.)

Era filla do famoso xeneral Publio Cornelio Escipión o Africano, vencedor na batalla de Zama contra Aníbal, durante a segunda guerra púnica, e Paula Emilia.

Pouco tempo despois da morte do seu pai, casou co cónsul Tiberio Sempronio Graco. A pesar de ter doce fillos, tivo que ver como só chegaban á idade adulta Sempronia, Tiberio e Cayo. No ano 155 a. C, ao morrer o seu marido, decidiu dedicarse unicamente a educalos e proporcio-narlles unha boa formación baseada no respecto ás tradicións familiares, mais tamén adaptada ás novas tendencias que incorporaban a formación da cultura grega. Ela era unha gran estudo-sa do grego, do latín e da filosofía.

Foi unha muller culta e de carácter forte que formou parte da familia que máis se entregou á de-fensa da cultura helenística en Roma. A idade moi avanzada foille erixida unha estatua de bronce no Foro Romano, da cal se conserva a base coa epígrafe: «Cornelia Africani F. Gracchorum» (‘Cornelia, filla do Africano e nai dos Gracos’). A súa valentía valeulle o recoñecemento da aris-tocracia romana. A primeira estatua que se amosou en público dunha muller romana foi a súa.

Plutarco, nas Vidas paralelas de Tiberio e Cayo Sempronio Graco, afirma que Cornelia gustaba do trato das xentes e se mostraba hospitalaria para cos seus convidados, recibía na súa casa a gregos cultos e toda clase de literatos. Tamén se di que levou con grande enteireza e mag-nanimidade os seus infortunios, pois sobreviviu ao pai, ao esposo, aos fillos e demais familiares e amigos.

2.6. MARÍA A XUDÍA (Alexandría, entre os ss. I-III)

Tamén coñecida como María a Hebrea ou Miriam a Profetisa, é considerada como a fundadora da alquimia e unha gran descubridora da ciencia práctica.

Zósimo de Panópole, erudito escritor e alquimista de Alexandría do s. IV que recompilou as ensinanzas de moitos iniciados e formou unha enciclopedia da arte hermética, fai referencia á súa existencia. Describe varios dos experimentos e as teorías de María, e os extraordinarios coñecementos sobre a estrutura, as propiedades e a transformación da materia que posuía, algo pouco habitual para unha muller da súa época. De feito ela é chamada «a mestra» e reco-ñécese na química moderna a importancia das súas achegas. Ensinou que o ser humano se forma mediante a fusión do escuro sangue da menstruación co esperma branco, co cal xorde un verdadeiro feto que leva dez mil nomes, como xerme, óvulo, homúnculo, acabado de nacer e outros.

Page 68: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónCientíficas da antigüidade

María Dorinda Mato Vázquez, Rocío Chao Fernández, Ana Pérez Mato, Vicente López Chao

132 133

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

María escribiu varios textos sobre alquimia, e unha da súa obra máis citada é un manuscrito titulado Discursos da sapientísima María sobre a pedra filosofal que se garda na Biblioteca Nacional Francesa, sen esquecermos os Extractos feitos por un filósofo cristián anónimo, obra tamén coñecida como Diálogo de María e Aros, onde se nomean e describen as operacións que despois serían a base da alquimia. Así mesmo, aparecen varias receitas para facer ouro, mesmo a partir de raíces vexetais como a da mandrágora.

Inventou complicados aparellos destinados á destilación e a sublimación de materias químicas como o tribikos, unha especie de alambique feito de cobre utilizado para destilar líquidos; e o kerotakis, un aparato de refluxo usado para quentar substancias utilizadas na alquimia e recoller os seus vapores. Tamén o famoso «baño María».

3. – ConclusiónsComo vemos, son so algúns exemplos, pero pode servir para nos decatar que a ciencia non é unicamente cousa de homes. O noso traballo é un xeito de homenaxear a todas aquelas, que coas súas vidas foron construíndo a historia. Tamén ten a encomenda de denunciar as caren-cias que aínda existen no camiño cara á igualdade patente nos nosos días, malia os esforzos realizados ao longo dos séculos.

4. – RecoñecementoO noso máis sincero agradecemento á Comisión de Igualdade pola oportunidade que nos da para facer posible a recuperación e divulgación dos traballos realizados polas mulleres nun período histórico moi descoñecido.

Bibliografía[1] CHAO, R. E MATO, M. D. (2014). As mulleres nas Artes e nas Ciencias. O Xerme da liber-dade. Universidade da Coruña. Servicio de Publicacións.

[2] DUBY. G. (2000): Historia de la mujer en la Antigüedad. Editorial Taurus, Madrid, I Volumen, pp. (47-85).

[3] DUBY, G. y PERROT, M. (2000): Historia de las mujeres, tomo 4. El siglo XIX, tomo 5, El siglo XX. Madrid: Ed. Santillana.

[4] GAGO GARCÍA, C. (2006): Atlas de las mujeres. Madrid: SM.

[5] LLAGOSTERA, E. (2005). La importancia socio – política de la mujer en el Antiguo Egipto. http://www.egiptologia.com/content/view/360/42/ consultado 12/5/2014.

[6] MATO, Mª D.; CHAO, R.; SUÁREZ, R (2013). As mulleres nas Artes e nas Ciencias. Re-flexións e testemuñas. Universidade da Coruña. Servicio de Publicacións.

[7] http://mqciencia.com/ consultado 3/5/2014

[8] http://mqciencia.com/ consultado 3/5/2014

Page 69: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónICT-Go-Girls! Promoting secondary school girls entrepreneurship through ict

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

135

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

134II Xornada Universitaria Galega en Xénero

ICT-Go-Girls! Promoting secondary school girls entrepreneurship through ictGarcía Vázquez, SantiagoDepartamento de Didáctica y Organización EscolarUniversidad de Santiago de [email protected]

RESUMO. En este trabajo se presenta el proyecto ICT Go Girls!. Un proyecto de investigación competitivo financiado por la Comisión Europea en el marco de la acción COMENIUS del Lifelong Learning Program (2012). El proyecto está siendo desarrollado en España por el Centro de Supercomputación de Galicia y el Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de Santiago de Compos-tela. Su principal objetivo es proporcionar a las niñas de enseñanza Secundaria los conocimientos, habilidades y valores para ayudarles a ser capaces de crear futuras oportunidades para la innovación y la calidad en empleos relacionados con las TIC.

Para ello se diseñó un programa formativo apoyado en diversas herramientas tecnológicas e integradas en el currículo escolar que se está a testar en 10 Centros Educativos de Secundaria de cinco países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, España y Polonia). Con ello se pretende mostrar el potencial de las TIC como herramienta de innovación y desarrollo en los sectores más productivos y reducir la brecha de género en los puestos de trabajo relacionados con las TIC.

PALABRAS CLAVE: emprendimiento, Igualdad de oportunidades, Métodos de enseñanza, Mujeres y TIC, y Tecnología Educativa

1. – Origen del proyecto: escasa presencia de las mujeres en los estudios y empresas del sector ticEn marzo de 2009 la Comisión Europea elabora el primer “código de buenas prácticas para las mujeres en el sector TIC” con el propósito de promover entre las mujeres jóvenes la elección de estudios y carreras universitarias en el sector de las telecomunicaciones, la tecnología y las in-dustrias de Internet, y fomentar una mayor presencia de las mujeres en las industrias de las TIC. A pesar de que un buen número de empresas y organizaciones se han ido suscribiendo a este código de conducta manifestando con ello su compromiso por aumentar el número de mujeres

Page 70: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónICT-Go-Girls! Promoting secondary school girls entrepreneurship through ict

Santiago García Vázquez

136 137

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

que se decanten por los estudios asociados a las TIC en la educación superior, y por contratar y retener el talento femenino europeo en esta materia, la comisión europea continua manifestando cuatro años después su preocupación por la brecha de género existente en este sector que se manifiesta en una escasa empleabilidad de mujeres en las industrias europeas de las TIC y unos porcentajes muy desequilibrados de tituladas universitarias en carreras vinculadas a este sector.

Con motivo de la celebración el año 2013 del 25 de abril “día de la mujer en las TIC” y del debate organizado por la Comisión Europea a través de sus comisiones parlamentarias de Industria, Investigación, y Energía y Derechos de la mujer e Igualdad de Género, vuelve a ponerse de manifiesto la razón que motiva la puesta en marcha del proyecto Europeo ICT Go Girls!: la ne-cesidad de iniciativas y políticas activas que promuevan una mayor participación de las mujeres en los sectores TIC por su valor estratégico y por su gran potencial de desarrollo y crecimiento.

Por tanto, se puede decir que la razón que motivó al consorcio1 del proyecto la puesta en mar-cha de ICT Go Girls! Reside en la brecha de género existente y por el volumen creciente de puestos de trabajo que se generan en Europa en este sector y las previsiones de la Comisión Europea que anuncia que en 2015 podremos encontrarnos con 700.000 puestos vacantes sin cubrir.

El proyecto persigue los siguientes objetivos:

• Desarrollar una metodología y un conjunto de recursos para las escuelas europeas orien-tada a promover habilidades para el emprendimiento con TIC entre las alumnas de Secun-daria.

• Colaborar con el profesorado y darles soporte en su actividad docente para que incorporen las habilidades TIC y para el emprendimiento en sus metodologías de aula.

• Promover el desarrollo de competencias TIC entre las alumnas de Secundaria.

• Mostrar a las alumnas de Secundaria el potencial de las TIC en los distintos ámbitos de la vida (escolar, laboral, personal…) para que lo tengan presente en sus futuras elecciones de estudios y profesiones.

• Reforzar la cooperación entre los sectores educativo, formación y trabajo.

1 El consorcio del proyecto está integrado por 7 instituciones europeas: el Centro de Supercomputación de Galicia (CES-GA), La Universidad de Santiago de Compostela (a través de Grupo de Investigación de Tecnología Educativa), la Universi-dad Stuttgart-Fraunhofer IAO de Alemania, la consultora Die Berater y la Universidad del Danubio de Austria, la Universidad de Gestión SAN de Polonia y la CVO Antwerpen de Bélgica. Ademáis de estas instituciones, el proyecto cuenta con la colaboración del Colegio profesional de Ingeniería Informática de Galicia (CPEIG), la Consellería de Educación y Cultura, la Secretaría de Igualdad de la Xunta de Galicia, IBM España y el Departamento de Educación de Queensland, en Australia.

2. – Racionalidad del proyecto: metodología de investigaciónLa secuencia del proyecto se organiza en torno a cuatro fases que concluyan como resultado en septiembre del 2014 con una propuesta metodológica completa validada en cinco países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, España y Polonia) que promueva el desarrollo de actitudes y habilidades hacia el emprendimiento con TIC entre las jóvenes de Secundaria y con ello se contribuya también a aumentar y equilibrar la presencia de mujeres en los estudios relacionados con las tecnologías y en la industria TIC en Europa.

Fase 1.- Búsqueda y análisis de buenas prácticas en materia de Mujer, emprendimiento y TIC. Trabajo liderado por la Universidad del Danubio que se llevó a cabo entre los meses de Diciembre del 2012 y mayo del 2013, dando como resultado un amplio informe que puede descargarse desde la web del proyecto2. En este estudio se analizaron un total de 40 proyectos exitosos puestos en marcha en diferentes países.

Fase 2.- Elaboración de la Metodología ICT Go Girls! Trabajo liderado por el Grupo de Tecno-logía Educativa de la Universidad de Santiago que se llevó a cabo entre los meses de enero y julio del 2013. Teniendo en cuenta las lecciones aprendizas del análisis de los 40 ejemplos de buenas prácticas analizados y la realidad educativa de los cinco países participantes en el estudio piloto, se diseñó una propuesta metodológica para promover actitudes positivas ha-cia las tecnologías, desarrollar competencias TIC y promover iniciativas emprendedoras en las escuelas lideradas por alumnas de secundaria. Esta propuesta metodológica aborda a través de diferentes actividades de aula las ideas sobre los roles profesionales y perspectiva de gé-nero (socialización previa del alumnado de secundaria) y completa el proceso educativo con el análisis e interacción directa del alumnado de secundaria con mujeres líderes, empresarias y expertas en TIC.

Fase 3.- Desarrollo del Estudio Piloto. Liderado por la Universidad de Gestión SAN de Polonia se llevará a cabo en diez Centros Educativos europeos de Secundaria de cinco países (dos por país) y un mínimo de diez alumnas de secundaria por centro. Se trabajará con todo el alumnado de las aulas (chicas y chicos) centrándonos especialmente en ellas como líderes de los grupos que formarán parte de los equipos mixtos de alumnado de los centros. El estudio piloto se rea-lizará en dos fases, una primera entre octubre y diciembre de 2012, en la que se presentará al profesorado la propuesta metodológica y las herramientas TIC y materiales de apoyo diseñados a fin de analizar con ellos las diferentes vías de integración en su programación de aula y en su centro; así como los ajustes necesarios en la metodología basándonos en el conocimiento práctico del profesorado. También se espera de esta primera fase habilitar las condiciones organizativas y de formación necesarias para garantizar el desarrollo de la experiencia (equipa-mientos necesarios, conectividad, formación en el uso de las herramientas TIC propuestas y en la metodología de trabajo).

2 http://www.ictgogirls.eu/ (Consultado el 4 de junio de 2014).

Page 71: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónICT-Go-Girls! Promoting secondary school girls entrepreneurship through ict

Santiago García Vázquez

138 139

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Fase 4.- Evaluación de resultados. Coordinada por la institución Belga CVO Antwerpen y que se llevará a cabo a lo largo del estudio piloto recogiendo evidencias a través de los participantes (profesorado, alumnado y coordinadores del proyecto en cada país). Se contempla en la eva-luación la recogida de datos a través de diarios y entrevistas a docentes, diarios y entrevistas al alumnado, evaluación de tareas académicas y observación por parte de los coordinadores del proyecto en cada país y las mujeres líderes en el sector TIC que colaboren mentorizando algunas de las iniciativas propuestas en la metodología de trabajo.

3. – Propuesta formativa para alumnado de secundaria ict go- girls!La metodología de trabajo en los centros diseñada configura un programa educativo integrado por seis actividades educativas a desarrollar en los centros de Secundaria bien sea a través de la realización de las actividades en las materias específicas relacionadas con la adquisición de competencias TIC de Secundaria, bien sea de forma transversal a través de una o varias materias del currículo. El desarrollo de todas las actividades propuestas se apoya en una red social diseñada para dar soporte a los centros participantes (profesorado y alumnado) a través de diferentes herramientas colaborativas, de comunicación y de gestión de información. Esta red social, basada en la herramienta de código abierto Elgg ha sido personalizada en función de los requisitos tecnológicos necesarios para dar soporte a cada una de las actividades de forma que todas las herramientas necesarias para el desarrollo de la interacción, colaboración y comu-nicación en las escuelas y para la publicación de contenidos e intercambio entre el alumnado, estén disponibles en la red social ICT Go Girls.

Las actividades propuestas en la metodología de trabajo son:

• Actividad 0 (Punto de partida): Pensando en mi futuro profesional. ¿A qué me gustaría de-dicarme profesionalmente en el futuro?

• Actividad 1: Presentación del proyecto y de la Red Social ICT Go Girls.

• Actividad 2: ¿Cómo y para qué utilizamos las tecnologías?

• Actividad 3: Modelos profesionales que utilizan las TIC presentes en su comunidad.

• Actividad 4: Estudio de casos: mujeres con una trayectoria profesional exitosa vinculada a las TIC.

• Actividad 5: Proyecto Empresarial: creando tu empresa virtual.

• Actividad 6 (Actividad Final): Pensando en mi futuro profesional. “Los perfiles profesionales y mis preferencias laborales”

Asimismo, en el desarrollo de estas actividades se contempla trabajar con las siguientes herra-mientas TIC como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje:

• E-portafolios; cada estudiante puede analizar su proceso de pensamiento en las activida-des propuestas.

• Debates sobre el liderazgo y capacitación de las mujeres a través de las TIC; blog y foro debate de la plataforma.

• Entrevistas (videoconferencias y grabación de vídeo) a mujeres TIC.

• Trabajo en grupo en proyectos, simulaciones (es decir, crear y dirigir su propio negocio virtual/real), entre otros.

En estos momentos, los Centros Educativos participantes se encuentran en entre la actividad 4 y actividad 5. A continuación se adjuntan dos ejemplos de ideas empresariales (Productora de cine y Banco de Libros) diseñadas desde el Colegio Público Integrado O Cruce (Cerceda, A Coruña).

Figura 1. Ejemplo de ideas empresariales ligadas a las TIC del CPI O Cruce. (http://centros.edu.xunta.es/cpiocruce/)

Page 72: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa presencia de la mujer en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

141

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Santiago García Vázquez

140II Xornada Universitaria Galega en Xénero

4. – ConclusionesEn este momento, el proyecto ICT Go Girls, está llegando a su fase final y pronto veremos aflorar todas las ideas empresariales que van surgiendo de esta innovadora experiencia. Asimismo, una vez concluya la propuesta metodológica se le aplicará un cuestionario a los discentes y docentes con el fin de constatar los objetivos del proyecto y que serán objeto de otras aporta-ciones y publicaciones posteriores.

Como inciso final, destacar que el diseño metodológico que en el proyecto se presenta es una aportación creativa y fundamentada, pero la clave de este proyecto reside en la capacidad del profesorado para abordar en sus aulas dicho reto y enfrentarse a la dura tarea de desarrollar actitudes y romper con los estereotipos negativos asociados a las profesiones del sector TIC. En función de los estereotipos sociales, las profesiones relacionadas con la informática y los ordenadores se vinculan con actitudes antisociales, de aislamiento y mecánicas, realidad que puede estar condicionando las preferencias y elecciones profesionales del alumnado, máxime en las niñas. Es por ello, que los Centros Educativos son la unidad clave para romper con esos estereotipos y asociaciones entre roles de género y profesiones, y para fomentar entre las alum-nas un mayor interés por el sector TIC y su estratégico potencial de crecimiento.

BibliografíaCabero Almenara, Julio; Córdoba Pérez, Margarita y Fernández Batanero, José María (2007): Las TIC para la Igualdad: nuevas tecnologías y atención a la diversidad, MAD, Sevilla.

Castaño Collado, Cecilia (Dir.) (2010): Género y TIC. Presencia, Posición y Políticas, UOC Edi-torial, Barcelona.

European Commission (2005): Best procedure project: mini-companies in Secondary Educa-tion. Final report of the expert group, European Commission, Brussels.

European Commission (2010): Women and ICT. Status Report 2009, European Commission, Brussels.

European Commission (2013): Code of best practices for women and ICT, European Commis-sion, Brussels.

Fernández Morante, Carmen y Cebreiro López, Beatriz (2013): “ICT-Go-Girls! Pomoviendo el emprendimiento con TIC entre las alumnas de Secundaria”, en Sánchez Rodríguez, José; Ruiz Palmero, Julio y Sánchez Riva, Enrique (Coord.): Buenas prácticas con TIC en la investigación y la docencia, Universidad de Málaga, Málaga.

La presencia de la mujer en la Escue-la Técnica Superior de Arquitectura de A CoruñaFernández-Gago Longueira, PaulaDepartamento de Representación e Teoría ArquitectónicasUniversidade da Coruñ[email protected]

Pernas Alonso, María InésDepartamento de Representación e Teoría ArquitectónicasUniversidade da Coruñ[email protected]

Caridad Yáñez, Eduardo AlfonsoDepartamento de Representación e Teoría ArquitectónicasUniversidade da Coruñ[email protected]

Carreiro Otero, María ConcepciónDepartamento de Proyectos Arquitectónicos y UrbanismoUniversidade da Coruñ[email protected]

López García, CándidoDepartamento de Proyectos Arquitectónicos y UrbanismoUniversidade da Coruñ[email protected]

Mesejo Conde, MónicaDepartamento de Proyectos Arquitectónicos y UrbanismoUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMEN. Esta comunicación surge a partir del proyecto de investigación MAGA (Mujeres Arquitectas de GAlicia) cuyo objetivo consiste en determinar la visibilidad de las arquitectas gallegas a través de su papel activo como agente arquitectónico en los ámbitos profesionales, sociales y académicos. Favorecer la visibilización y el conocimiento de la labor de las mujeres arquitectas gallegas

Page 73: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa presencia de la mujer en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña

Paula Fernández-Gago Longueira, María Inés PernasAlonso, Eduardo Alfonso Caridad Yáñez, María Concepción Carreiro Otero, Cándido López García, Mónica Mesejo Conde

142 143

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

requiere conocer su pasado, pero sobre todo resulta imprescindible analizar un presente en el que se descubre que han asumido la Arquitectura como una opción de desarrollo personal, bien ejerciendo como profesionales liberales, contratadas en empresas o bien asumiendo la carrera docente como una salida profesional.

Para dar a conocer este segundo aspecto, la presencia de la mujer arquitecta en el ámbito académico, se ha hecho una aproximación estadística, referida tanto al alumnado como al personal docente e investigador, en la ETSAC (Escuela Téc-nica Superior de Arquitectura de A Coruña) perteneciente a la UDC, universidad pública, en un marco temporal que abarca desde el comienzo de su actividad docente en el año 1975 hasta el curso 2011-2012

PALABRAS CLAVE: Arquitecta, Docencia, Investigación, Gestión, Universidad

1. – Hipótesis iniciales y metodologíaSe plantea el estudio evolutivo en diferentes etapas académicas para poner en relación las posibles implicaciones existentes entre dichas fases:

Primera fase: acceso a los estudios superiores. Evolución en la incorporación de la mujer. Re-sultados académicos.

Segunda fase o etapa: incorporación a la docencia, planteada como una opción profesional. Promoción dentro de los cuerpos docentes. Participación en tribunales fin de carrera.

Tercera etapa: dedicación a la investigación y doctorado, como momento de afianzamiento de la profesión docente y avance hacia proyectos de investigación competitivos. Directoras de tesis de nuevos doctorandos. Participación en tribunales de tesis doctorales.

Por último y como una parte importante dentro de la universidad, constituye la cuarta fase: participación en cargos de gestión y gobierno. Inclusión dentro de los equipos de dirección del centro o de los departamentos, asumiendo parte activa y relevante en la toma de decisiones académicas, económicas o de otra índole, que afecten a la comunidad universitaria.

Para poder llevar a cabo el estudio comparativo de resultados en cuanto a número y género de cada una de las etapas planteadas como hipótesis de partida, se utilizaron los valores es-tadísticos obtenidos del Servicio Estadístico de la UDC, del Informe sobre O Diagnóstico de Igualdade 2012 de la UDC, de la Administración de la ETSAC y de otras fuentes externas como la base de datos TESEO. Con ellos se han ido elaborando las gráficas que a continuación se explicitan en los siguientes apartados.

2. – Acceso a la universidad. Estadística aplicada a la etsac

En los dieciocho primeros años de funcionamiento de la Escuela de Arquitectura, el volumen de acceso de los estudiantes varones es claramente superior al de mujeres. Esta tendencia comienza a nivelarse desde el curso 1994-1995 hasta el 2001-2002. A partir del curso 2004-2005 y hasta la fecha actual, la tendencia sufre una inversión en las cifras y muestra un mayor número de mujeres que de hombres que acceden a los estudios de arquitectura. El punto de equilibrio se inicia en el curso 2006-2007 y es concretamente en el curso 2007-2008 cuando se produce el punto de inflexión, siendo el primer curso en la historia de la Escuela de Arquitectura de A Coruña, con un mayor número de mujeres que de hombres. GRÁFICA 1 y GRÁFICA 2.

En un estudio comparativo entre la ETSAC y la UDC, se aprecia que en términos porcentuales la presencia femenina es superior en las diferentes titulaciones, sobre todo en los ámbitos hu-manísticos y sanitarios. Sin embargo en las titulaciones técnicas la situación sigue siendo de prevalencia del número de hombres. Profundizando en este hecho es posible constatar que en las titulaciones con un marcado componente creativo y de diseño como son el caso de Arqui-tectura y Diseño Industrial, aún dentro de un equilibrio, se ha producido una superioridad en la presencia de mujeres entre su alumnado. GRÁFICA 4.

Page 74: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa presencia de la mujer en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña

Paula Fernández-Gago Longueira, María Inés PernasAlonso, Eduardo Alfonso Caridad Yáñez, María Concepción Carreiro Otero, Cándido López García, Mónica Mesejo Conde

144 145

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

En relación al número de titulados se muestra una evolución en los porcentajes similar al producido en las cifras de acceso y número total de alumnado. El curso 2000-2001, marca el momento del cambio a partir del cual el número de arquitectas comienza a ser superior al de arquitectos. El incremento en el número de tituladas es consecuencia de varios factores. El primero es relativo al rendimiento académico en los estudios, destacando que la duración media requerida por las mujeres para titularse es inferior a la de los hombres con un promedio de 5,3 años para ellas frente a los 5,7 años para ellos. El segundo se centra en las tasas de éxito y de eficiencia. El hecho es que en Arquitectura e Ingeniería, la tasa de éxito (porcentaje de créditos superados respecto a los presentados) de las alumnas superó en medio punto porcentual a la de los alumnos. Igualmente la tasa de eficiencia (relación entre el número de créditos superados y el número de créditos matriculados a lo largo de los estudios) de las alumnas fue de 3 puntos porcentuales superior a la de los alumnos. En lo referente al premio Fin de Carrera, el porcentaje de mujeres que obtuvieron esta distinción fue del 68% en el curso 2010-2011. GRÁFICA 3.

3. – Incorporación a la docencia

En los datos del Informe sobre O Diagnóstico de Igualdade de la UDC se constata que el núme-ro de personal docente e investigador (PDI) está formado por 1.458 personas con un elevado

porcentaje de profesorado masculino, aunque la presencia de la mujer ha sido creciente desde un 29,2%, en el curso 1998-1999, hasta el 2011-2012 en el que alcanzó un 35,4%.

Atendiendo a las cifras de la Escuela de Arquitectura de A Coruña, se manejan datos del período comprendido entre los años 2000-2001 y 2012-2013 pues son los que han sido facilitados, en parte, por el Servicio Estadístico de la Universidad. Los correspondientes a los cinco primeros años (2000-2001 a 2004-2005) se han obtenido directamente de los datos del POD (Plan de Organización Docente) facilitados por el propio centro. Estos datos se han organizado clasificando las distintas categorías de profesorado en cuatro grupos que se pueden considerar como principales. Catedrátic@s de Universidad (CU). GRÁFICA 5. En el periodo estudiado tan sólo aparece la figura de una mujer catedrática, adscrita al De-partamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo hasta el curso 2006-2007. Desde el curso 2007-2008, fecha de su jubilación no ha habido ninguna mujer dentro de esta categoría académica. El número de hombres oscila entre 11 y 9 entre los distintos departamentos. Titulares de Universidad (TU), Catedrátic@s de Escuela Universitaria (CEU) y Titulares de Escuela Universitaria (TEU). GRÁFICA 6. La mayor presencia de mujeres se ha dado en el curso 2002-2003 con 7 profesoras, en comparación con los 31 profesores. Este número ha ido en descenso hasta llegar a 4 mujeres en el curso 2012-2013 frente a 24 hombres. Contratad@s Doctores (CD) y a los Colaborador@s (COL). GRÁFICA 7. En el curso 2004-2005 existía una paridad con 5 profesoras y 5 profesores, sin embargo en el curso 2005-2006 la balanza dio un significativo vuelco hacia los 23 hombres y tan solo 7 mujeres. Esta tendencia se ha mantenido hasta la actualidad y de un total de 44 profesores pertenecientes a estas categorías sólo 10 son mujeres. Ayudantes (AXU), Asociad@s (ASO) y a otras ca-tegorías dentro de las que están l@s Contratad@s Interin@s de Sustitución y Becari@s. GRÁFICA 8.. El desequilibrio ha sido constante y en el curso 2012-2013 se ha llegado a las cifras de 32 hombres frente a 7 mujeres, es decir un 18% de profesoras en relación al total. Llegados a este punto coincidimos con Gema Vicente (Vicente Arregui, 2003:176) en la afirmación de que las mujeres no son mayoría en ningún nivel, a pesar de los diez años que separan su estudio del nuestro actual.

El Proyecto Fin de Carrera en la ETSAC, es la última fase que debe superar el alumnado dentro de la titulación de Arquitecto. Este hecho singular sirvió de punto de partida para comprobar la implicación o asunción de responsabilidades complementarias dentro de la carrera docente reflejada en la composición de los tribunales encargados de juzgar el PFC. Para la elaboración de una estadística de participación se ha realizado un pormenorizado rastreo de los datos históricos, sobre cada una de las convocatorias ofertadas, existentes en los archivos de la ETSAC desde el curso 1981-1982 hasta el curso 2013-2014 buscado la composición del tribunal y el área de conocimiento a la que pertenecían cada uno de sus miembros. GRÁFICA 9.

Page 75: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa presencia de la mujer en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña

Paula Fernández-Gago Longueira, María Inés PernasAlonso, Eduardo Alfonso Caridad Yáñez, María Concepción Carreiro Otero, Cándido López García, Mónica Mesejo Conde

146 147

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

4. – Investigación y doctorado

Es en este punto donde se plantea una cuestión clave: cómo influye el entorno académico o el personal en la decisión de una profesora sobre continuar sus estudios de tercer ciclo, puesto que los mejores resultados académicos no son significativos a la hora de su transferencia en nuevos doctores ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que deciden seguir adelante? Durante los estudios de doctorado el número de mujeres y hombres tiende a equipararse, pero es a partir de este momen-to cuando se da una caída en la presencia femenina. ¿Se mantiene la paridad en el porcentaje de doctoras y doctores arquitectos? En contraposición con los datos generales de la UDC, en el ámbito de la ETSAC el número de mujeres doctoras es ampliamente inferior al de hombres.

Es el momento de hacer un nuevo planteamiento: ¿El número de mujeres pertenecientes a categorías académicas elevadas influye en el número de docentes mujeres matriculadas en estudios de tercer ciclo? Y como consecuencia de ello, si el resultado fuese positivo ¿se refleja el número de doctoras en un mayor número de directoras de tesis?

Para tratar de dar respuesta a las anteriores preguntas, se ha hecho un estudio en el que se relacionan, desde el año 1990 hasta el 2012, las tesis doctorales leídas por el profesora-do de la ETSAC distinguiendo los departamentos a los que están adscritos y sus directores correspondientes. GRÁFICA 10 y GRÁFICA 11. Se buscó como información complementaria (grupo MAGA, 2013: 74-77) el título de la tesis doctoral para tratar de descubrir una temática de continuidad que determine la orientación en las investigaciones, bien en el ámbito de un Departamento, bien en la línea de actuación de un director de tesis. Los resultados son contun-dentes, de un total de 24 director@s tan solo 2 son mujeres lo que representa el 8,3% del total. Realmente muy lejos del 18%, una cifra que de forma generalizada se repite en las estadísticas de otras universidades españolas.

5. – Desempeño de cargos de gestiónUna nueva etapa en la carrera docente, la constituye el desempeño de cargos de gestión dentro del marco de la ETSAC. Después de relacionar los datos, observamos a una lamentable

realidad en la que se muestra que la Escuela de Arquitectura nunca ha estado dirigida por una mujer y las pocas profesoras que había durante los primeros años de vida de la Escuela, se implicaban en algunos cargos de gestión generalmente secundarios, tales como la Secretaría del centro o la Subdirección.

Equipos de Dirección de los Departamentos de la ETSAC. Durante el curso 1989-1990 se crean los Departamentos de la Universidad al amparo de la Ley de Ordenación del Sistema Universitario de Galicia, 11/1989 de 20 de julio. Los que se encuentran adscritos a la Escuela de Arquitectura son: Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo (PAyU), Representación y Teoría Arquitectónicas (RyTA), Construcciones Arquitectónicas (CCAA), Tecnología de la Construcción (TC), y Matemáticas Aplicadas (MA). El departamento de Composición (Cm) nace más tarde al escindirse del departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas en el curso 1992-93. En los datos históricos tan solo aparecen tres mujeres ocupando el puesto de Dirección, mien-tras que seis llevaron a cabo la labor de Secretaría Académica.

6. – ConclusionesComo conclusiones a este estudio sobre la evolución de la presencia de la mujer en la Escuela de Arquitectura, es posible extraer una serie de datos relevantes y no aislados pues son coinci-dentes con otros estudios realizados dentro del sistema universitario español.

- Podemos considerar el entorno del año 2006-2007 como el que delimita el equilibrio inicial y posterior inversión en el número de alumnas que acceden a la carrera de Arquitectura en rela-ción al de alumnos. Sin embargo, con respecto al número de tituladas este hecho se adelanta al año 2000-2001, fecha a partir de la cual se invierte la gráfica superando las mujeres que terminan sus estudios al de sus compañeros hombres. Las mujeres se sienten capaces intelec-tualmente de asumir y superar una profesión tradicionalmente masculina.

- En el siguiente tramo, la incorporación a la docencia, se evidencia que la evolución del profe-sorado de los Departamentos que conforman la Escuela de Arquitectura, refleja una clara segre-gación vertical en la distribución por categorías y sexos, con una proporción mucho menor de mujeres en puestos más altos de la carrera docente universitaria. Tendencia que sigue invariable a nivel general en el sistema universitario español en el cual la presencia de mujeres se agrupa en un 36% en las categorías de base y tan sólo se llega a un 18,11% en las Catedráticas de Universidad. El porcentaje de profesoras en la Escuela de Arquitectura de A Coruña es tan sólo del 17,5% y en la actualidad ninguna pertenece al grupo de Catedrátic@s de Universidad. En la misma línea se encuentra su presencia en los Tribunales Fin de Carrera. La presencia de mujeres se ciñe a los años centrales (1987-1989) del periodo analizado, momento en el cual su número era más reducido lo que no impedía su deseo de implicación y búsqueda de participa-ción aunque en un escaso porcentaje con respecto a los hombres, en relación al número total de miembros del Tribunal. En los últimos años su presencia es nula o testimonial en puestos suplentes.

Page 76: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónSocioloxía da educación e ecofeminismos: docencia e investigación

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

149

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Paula Fernández-Gago Longueira, María Inés PernasAlonso, Eduardo Alfonso Caridad Yáñez, María Concepción Carreiro Otero, Cándido López García, Mónica Mesejo Conde

148II Xornada Universitaria Galega en Xénero

- El acceso a estudios de tercer ciclo y la consecución del doctorado supone un nuevo campo de análisis. Es esta una etapa en la que el número de mujeres y hombres tiende a equipararse, siendo los datos globales de la UDC favorables en cuanto al número de nuevas doctoras. Sin embargo, dentro del ámbito de la Escuela de Arquitectura el número de doctoras arquitectas es inferior al de hombres, siendo tan sólo 16 las que se relacionan desde el año 1990 hasta el 2012. De la misma manera y como consecuencia directa, su presencia como directoras de tesis es mínima, reduciéndose su número a tan solo a 2 de un total de 24 director@s.

- El último marco de estudio se centra en la incorporación a cargos de gestión, donde su pre-sencia es todavía muy escasa y siempre en puestos de Secretaria de Escuela, Jefa de Estudios o Subdirección, sin llegar en ningún momento a la paridad. Nunca ha existido una Directora de la Escuela de Arquitectura. Igualmente sucede con los equipos de Dirección de los Departamen-tos, pocas mujeres Directoras, siendo algo superior el desempeño de la Secretaria Académica.

BibliografíaGrupo investigación MAGA (2013), “Las arquitectas gallegas ante el inicio de la carrera univer-sitaria. Etapa docente e investigadora”, Arquitectas y otras profesionales: perspectivas trans-disciplinares, jornadas la mujer en el ámbito de la educación superior. A Coruña, Grupo de investigación MAGA, pp. 63-77.

López González, C. (Coord.) (2013), Jornadas mujer y arquitectura: experiencia docente, inves-tigadora y profesional. A Coruña, Grupo de investigación MAGA.

Pérez Sedeño, E. (dir.) (2003), La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y su contexto internacional. Programa de Análisis y Estudios de Acciones destinadas a la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Superior y de Actividades del Profesorado Universitario (Ref.:S2/EA2003-0031).

Sánchez de Madariaga, I. (Coord.) (2011), Científicas en cifras 2011. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Unidad Mujeres y Ciencia, Ministerio de Ciencia e Innovación.

Vicente Arregui, G. (2003), “Mujeres en el mundo académico español”, Thémata. Revista de filosofía. La realización de la mujer en las Tres Culturas, nº 31.

García de Cortázar Nebreda, M.L. (1997), Mujeres en minoría una investigación sociológica sobre las catedráticas de la universidad en España. Madrid, Centro de Investigaciones sociológicas.

García de Cortázar, M. y García de León, M. (1994), “Las mujeres ingenieras en España. Un caso de desigualdad en el sistema de enseñanza y en el mercado de trabajo”. Revista de Edu-cación, nº 305: reformas educativas, pp. 297-319.

Socioloxía da educación e ecofemi-nismos: docencia e investigaciónCaramés Balo, RosaDpto. de Socioloxía e Ciencias Políticas e da AdministraciónUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMO. Tendo en conta a necesidade dunha formación holística para a labor do maxisterio e a súa función socializadora, aproveitase o ceñecemento acu-mulado polos estudios ecofeministas máis recentes e as súas vinculacións cos plantexamentos vitais alternativos da soberanía alimentaria que se están a levar a cabo en “salpicadas” sociedades da xeografía do noso planeta. Dun xeito resu-mido poderíase decir que este enfoque ven sendo a outra posibilidade (tal vez, a outra única solución) de continuidade equilibrada da vida humán en contraste coas que plantexan as escolas de negocios e as escolas de finanzas do capita-lismo intensivo das nosas sociedades.

Partindo dunha perspectiva comprometida có entorno natural, coa vida real, e a urxencia da súa reestructuración para a sostebilidade propúxoselle ó alumnado de maxisterio da Facultade de Ciencias da Educación a posibilidade de permutar a avaliación a través do exámen da parte teórica da asignatura de Socioloxía da Educación por unha actividade de intervención social (en colaboración con asociación e ONGs da contorna) enraizada nos plantexamentos da vida cotiá do ecofeminismo. A experiencia foi moi positiva, tanto neste curso 2013/2014 levada a cabo de xeito másis extensivo e intensivo que no anterior 2012/2013, que tamen foi valorada de xeito moi satisfactorio, tanto pola profesora como polo alumnado, a pesar do esforzo conquerido.

Este xeito de enfocar a asignatura de Socioloxía da Educación responde á ne-cesidade de reivindicar a labor dunha pioneira do ecofeminismo doméstico: Ellen Swaloww (1842-1911), que a pesar de ser rexeitada pola Univ. de Mas-sachusetts pola súa condición de muller para doutorarse, e dende un enfoque interdisciplinar que combinaba a química da auga e a industrial, a metalurxia e a mineraloxía así como os ceñecementos sobre os alimentos e a nutrición, foi ca-paz de crear un Laboratorio para ofrecer educación científica ás mulleres posto que son as que mellor e máis entenden de sostebilidade e saúde.

PALABRAS CLAVE: socioloxía da educación, maxisterio, mulleres, ecofeminis-mo, recoñecemento social

Page 77: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónSocioloxía da educación e ecofeminismos: docencia e investigación

Rosa Caramés Balo

150 151

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

1. – Socioloxía da educación e ecofeminismos: docencia e in-vestigaciónA biografía de Ellen Swalow (1842-1911) pódese consultar fácilmente a través de innumerables documentos en formato papel e tamén a través das redes informáticas de Internet. Dende a súa labor como docente “non recoñecida” polos académicos da época, resulta ser pioneira na defensa da importancia que ten ofrecer educación as mulleres, non como un dereito humán sin recoñecemento naquelas datas e que frecuentemente esquecemos, para desenvolverse mellor nos ámbitos domésticos das tarefas privadas do fogar, posto que son elas as que levaban a maior parte desta labor social.

É decir, estamos ante unha precursora do que hoxe se denomina como ecofeminismo domés-tico. Este enfoque ecofeminista adoita ter aplicacións sociais de moito pragmatismo, mesmo hoxe en día. Os datos da realidade social reflicten claramente unha división de tarefas entre homes e mulleres, entre o traballo público social e remunerado e o traballo privado doméstico non remunerado. Polo que resulta ser o ecofeminismo doméstico un plantexamento valiosísi-mo para reiniciar as nosas sociedades doutro xeito e a oportunidade de reasignar valoracións distintas a ambolos dous polos desta dualidade que ata o de agora permanece socioestática. Digamos que nos permite desmarcarnos dos valores opresivos do pensamento xerárquico es-tático de subordinadas-supraordenados, dos dualismos mecanicistas que non responden ó ordenamento secuencial dos procesos productivos que entenda de accións concatenedadas pola dimensión temporal de primeiro, segundo, etc., senon que obedecen ó establecemento de tarefas según unha importancia que se lles ten asignada previamente.

A actividade desta mestra, foi moi importante porque xa a finais do século XIX detectaba como necesidade as de desemascarar as falacias do sutil exercicio do poder que pretenden controlar as rutinas vitais ou estilos de vida da xente, tranformándoa en ávidos consumidores e consumi-doras, para privilexiar os contextos de mercantilismo especulador dos recursos naturais.

En canto ó traballo de Ellen Swallow, como ten sucedido en moitas outras ocasións as mulle-res, a súa aportación foille ocultada á historia (Rowbotham, 1973) ou usurpada por varóns da mesma época ou outras. No patriarcado, a diferencia entre homes e mulleres non é relevante, o que caracteriza á dominación é considerar as mulleres moralmente inferiores ós homes e aplicar esa suposta diferencia moral para xustificar á subordinación de elas a eles. Pero a través do ecofeminismo enténdese que non hai unha única muller, senon que a súa experiencia está urdida pola idade, a raza, clase social, orientación afectiva, estado civil así como os anteceden-tes culturais.

A día de hoxe, ninguén pode negar o cambio climático nin a pegada ecolóxica deste xeito de producir, intensivamente e entre outras cousas, alimentos, coidados, ocio, etc. Accións irres-ponsables exercidas por un poder que poderíamos chamar invisibilizador, sobre escolas, hos-pitais, medios e infraestructuras de transporte, exércitos, a banca, programas televisivos, etc.

veñen campando rampantes dende hai xa demasiado tempo, desprestixiando outros xeitos de vida. A crise alimentaria en toda a súa diversidade vence desenvolvendo dende a desnutrición e fame ata a xeración de diversas enfermedades derivadas da toxicidade, os excesos de todo tipo, etc. e millons de persoas ou sexa que son hoxe unha realidade globalizada.

Incluso certos plantexamentos feministas obvian a importancia do traballo das mulleres que non é remunerado e precisamente por omisión, estas outras mulleres elididas, científicas ou académicas ou non, son tamén esquecidas. Nembargantes a súa inxente labor é quizáis por demasiado importante invalorable, polo tanto, incuantificable económicamente e tamén veñen conformando parte do noso mundo productivo e chegou o momento de telas en conta, de escomenzar a visibilizar o seu traballo.

Suponse que derivada da urxencia da situación que reclama un cambio é hora de poner en marcha, novas formas de facer tamén academia, sobre todo dentro das universidades e das escolas, para intentar reconvertir os rancios esquemas de valores que fan máis mal que ben, e desenvolven danos colaterais tamén. A grave crise socioeconómica que se vive na actualidade e a nivel mundial non ten parangón en toda a historia das nosas sociedades “desarrolladas”.

As persoas que temos responsabilidades docentes podemos valernos dos recursos dos que poidamos dispoñer para facerla unha transformación social que se plantexa de inminente nece-sidade. Así pois, pensamos que unha boa infraestructura que existe para cambiar un sistema, de xeito non violento parece ser a educación, e neste senso, a formación do futuro persoal de maxisterio é un medio de cultivo principal. As aulas mudan deste xeito en ambientes óptimos de traballo, de reflexión, de crítica constructiva, de alternativas, etc. para todas aquelas persoas que pretenden saír das nosas aulas mellor formadas que cando entraron.

O tratamento e vertebración do concepto da desigualdade social pódese facer de diversos xei-tos, pero escollemos outro xeito de poder abordala a través dunha metodoloxía comprehensiva. É dicir, procurando darlle materialidade a aquelo que o estudantado estaba a estudiar a través das clases teóricas e da lectura de diversos textos máis ou menos clásicos da socioloxía e do pensamento social. Para ilo, fixose necesario, permutar a actividade de preparación teórica para a presentación dun exámen por a concatenación de diversas accións no interior e no exterior das aulas que dera como resultado un cartafol que contivese de xeito organizado secuencial-mente todo o feito e acadado, incluíndo unha breve avaliación coleitiva do conxunto de persoas que tiñan elexida esta metodoloxía para levar a cabo a súa avaliación, da parte do exámen de carácter teórico. A continuación se sintetiza unha desas valoracións:

“Nun primeiro momento atopabámonos un pouco desorientados posto que nunca antes cur-sáramos ningunha asignatura deste xeito vinculado cos temas que tratamos o longo do cua-drimestre… En relación á elaboración dos traballos en grupo atopamos certa dificuldade ó momento de organizarnos, posto que resultou complicado que todo o grupo se puxera da-cordo, pois non todos os integrantes tiñamos o mesmo punto de vista, igual disponibilidade

Page 78: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónSocioloxía da educación e ecofeminismos: docencia e investigación

Rosa Caramés Balo

152 153

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

para quedar polas tardes para completar os traballos correspondentes da asignatura e esto ocasionou certos enfrontamentos pero que fomos superando sendo capaces de solucionar do xeito máis adecuado posible… Como resultado final consideramos que alcanzamos as metas propostas ó principio do cuadrimestre, posto que estamos moi orgullosos do resultado obtido e do crecemento como persoas que acadamos gracias á Socioloxía da Educación.”

A metodoxía que se activa é de carácter cualitiva, polo que non existe unha posibilidad estricta de cuantificación real, si ben hai partes que entrañan aspectos cuantitativos que tiveron que ter-se en conta para tomar decisións en distintos momentos. Porque esta metodoloxía participativa tamén conleva un alto nivel de corresponsabilidade e compormiso das persoas participantes en todas es cada unha das súas fases, nas que se fai esencial ir tomando decisións a medida que transcurre o traballo en marcha.

As ferramentas empregadas para realízalo traballo foron a nivel material principalmente as au-las e mesas da Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña, que están dispostas en diferentes recunchos para facilitar o traballo grupal, xunto con diveso material de lectura e, incluso, outras investigacións que se poideron considerar afíns a este traballo. A nivel inmaterial, os foros de debate, os grupos de discusión, a análise crítica, o procedemento de toma de decisión sobre todo na división do traballo e asignación de tarefas foi esencial. As titorías fixas e a posibilidade de titorías alternativas de consulta, supervisión e reorganización, foron tamén de axuda. Así como, o buzón da profesora na Facultade, o despacho, e o correo electrónico e internet.

O proceso deu comenzo a primeiros de novembro, coa búsqueda de distintas organizacións que tivesen como obxectivo a axuda á inxente poboación precarizada que nestes momentos habita os principais núcleos urbáns da nosa contorna. A continuación dispúxose un mecanismo de contactos e concertacións de entrevistas que se distribuíron as alumnas e os alumnos de cada grupo, pero tendo en conta que tiña que ser levado a cabo por subgrupos diferentes de traballo no que os/as entrevistadores/as tiñan que ir acompañados de compañeiros/as dos distintos grupos de traballo para facilitar a transmisión das informacións. Entre todas as organi-zacións contactadas e entrevistas, e conforme as súas necesidades e recursos a disposición do alumnado para ayudar na súa cumplimentación, fíxose unha primeira selección e descarte de organizacións nas que se iba a intervir e nas que non. Así pois, coas que se traballou foi coa Cruz Vermella (gracias tamén á función facilitadora de algún alumnado que xa era membro vo-luntario da organización) para acadar xoguetería infantil; Cáritas para conquerir e facer donación de alimentos, artículos de hixiene persoal e doméstica, roupa, calzado, etc.; Cociña económica da Coruña na que se fixo principalmente un acopio de artículos de hixiene persoal e doméstica así como xoguetería infantil. Tamén se estivo traballando uns días en contacto directo coas per-soas que iban na procura de alimentos a esta organización, servindo nos comedores, a axudar có reparto de alimentos, incorporándose de xeito fluído coa planificación funcional do organigra-ma, de tal xeito que puideron asistir á apertura de dous comedores sociais que se efectuaron por aquelas datas en distintos barrios da Coruña (últimos días do ano 2013). Hai xente que

ainda hoxe segue colaborando nestas e outras tarefas. Outras organizacións coas que se cola-borou foi con Equus-Zebra, sobre todo na recolección de medios para abastecer a xoguetería infantil, propias na nosa cultura, das datas navideñas. Por último, tamén se estableceu unha intervención de colaboración e ayuda cunha asociación de veciños de Ferrol denominada Arrai-go. Concretamente con esta organización máis precaria e necesitada viviuse unha experiencia inesperada de desbordamento de recursos acadados polos distintos circuitos de redes sociais, familiares e de amistade que se puxeron en marcha. Todo istol fixo preciso que voltaran cunha furgonete máis grande pola tarde que levaron chea de roupa de abrigo e impermeable xa que era o que máis precisaban posto que facían labores de asistencia permanente de ceas quentes no rigor do inverno con persoas transeúntes e sen teito da cidade e alrededores de Ferrol, das cales moitas eran mulleres, e que por vergoña refuxiábanse en ruinas ou propiedades abandoa-das para non ser vistas nos eidos máis públicos de protección e axuda das outras organiza-cións das que falamos anteriormente. Por iso que tamén se suministraron unha boa cantidade de artigos de hixiene feminina que foron capacaces de conquerir.

Por otra banda, e en paralelo estaban elaborando planificacións de gasto alimentario en equi-librio nutricional para unha familia tipo de cinco membros nos que oubese dúas persoas adul-tas, dúas menores e unha anciá, cun gasto presupuestario en alimentación diaria máxima que oscilase entre os dez e os doce euros. Para ilo, puxéronse a facer menús e incluso recopilaron receitas das propias maiores da súa familia.

2.– ConclusiónsA través deste proxecto educativo ou traballo colectivo de intervención o alumnado pudo inter-conectar moitos dos temas teóricos traballados como a razón patriarcal, a socioloxía, a des-igualdade social, a socioloxía da educación, a ecoloxía, o feminismo. Asi mismo, puido facer reflexións críticas sobre do consumismo irresponsable da nosa cultura e as prácticas do capi-talismo exacerbado que se foi vertebrando dende a Ilustración da Revolución Francesa e que se intesificou dende mediados do século XIX, coa extensión da industrialización das nosas sociedades.

Esta metodoloxía participativa non está exenta de convintes tamén, coma calqueira outra pero os resultados de calidade que é capaz de acadar son moito máis evidentes, tal e como se reflexou nunha das valoracións coleitivas feitas o traballo realizado (escolléndose ésta porque foi unha das que mellor reflexeba os inconvintes da metodoloxía).

Como académicas sabemos que facer visible unha situación que se empeñan os poderes en negar sitemáticamente é moi difícil. Por iso, pensamos que a conexión da universidade coa rea-lidade social é fundamental para entendela e para mellorala. Entón baseándonos nos proxectos que se están a levar a cabo de xeito salpicado pola xeografía do planeta sobre da defensa con coleitivos de labregas en defensa do dereito humán e universal á unha alimentación sán e sosti-ble, xunto cos recentes plantexamentos urbáns nos que se pretenden retomar as hortas urbáns

Page 79: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónSocioloxía da educación e ecofeminismos: docencia e investigación

Rosa Caramés Balo

154 155

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

que foron arrasadas por os plans urbanísticos que poderíamos denominar da era da burbulla inmobiliaria podemos replantexarnos as actividades académicas que estamos levando a cabo, para mellorar a calidade da nosa docencia. ¿Por qué non levar a cabo dende as entrañas do sistema educativo proxectos que fagan revisar a actividades académicas para complemen-talas con accións formativas de alta calidade que fagan visible a inxusticia que supón o non recoñecemento de moitos anos de labor das mulleres que se seguen a facer, pese a tódalas adversidades e atrancos que atopan no seu dia a dia?

Deste xeito poderíanse escomenzar a xerar espacios académicos con liberdade de expresión, ou mellor ainda có exercicio de verdadeira liberdade de cátedra, “limpando os chans pegañen-tos” ou “sticky floor” seguindo a terminoloxía que plantexa Cockburn (1991) a par que fala dos “teitos de cristal”, tal vez, así poidan desaparecer algún día.

En canto os resultados acadados por estes traballos ademáis da satisfacción persoal tanto da profesora como do alumnado que voluntariamente que involucrou neles temos reflexións e conclusións acadadas polo alumnado sobre la importancia da labor docente como modelaxe dos valores da cidadanía, a importancia da reducción do consumo enerxético, a importancia da alimentación sán e equilibrada, a situación da crisis económica derivada de prácticas do capitalismo e da globalización, o impacto que nas mulleres e no mundo infantil está tendo a de-vantita crise, a necesidade de re-estructurar o sistema de valores que indica que o traballo non remunerado non é importante para a sociedade para así proponer una redistribución equitativa e igualitaria entre homes e mulleres dos tempos de emprego ou de traballo non remunerado (Simmel, 1977) e tamén de ocio, que non necesariamente ten porqué ser consumistas (Riffkin, 1996).

A continuación recollénse algunas das imaxes que conformaron parte dos seu traballos como exemplo das aprendizaxes acadadas, así como das dinámicas de colaboración establecidas e da profunda reflexión que lles levou á necesidade de confeccionar plans tamén de aforro enerxético e de hixiene doméstica non contaminante. E que as crisis e necesidades cébanse con maior profundida coas vidas das mulleres e dos nenos e nenas, quizáis dalgunha ou de calqueira escola.

Page 80: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA percepción da profesión informática e a súa influencia na baixa matrícula de alumnas no grado

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

157

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Rosa Caramés Balo

156II Xornada Universitaria Galega en Xénero

BibliografíaCockburn, Cynthia. (1991), In the way of women. Mens’s resitance to sex quality in organiza-tions, Londres: Macmillan.

Riffkin, Jeremy (1996), El fin del trabajo. El declive de la fuerza de trabajo global y el nacimiento de la era postmercado. Barcelona: Ariel.

Rowbotham, Sheila (1973), Hidden from History, Londres: Pluto.

Simmel, George (1977). Filosofía del dinero, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

A percepción da profesión informática e a súa influencia na baixa matrícula de alumnas no gradoArias Rodríguez, AliciaFilosofía y Métodos de InvestigaciónUniversidade da Coruñ[email protected]

Sánchez Bello, AnaPedagoxía e DidácticaUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMO. Este traballo ten por obxecto mellorar a inclusión das mulleres nos estudos relacionados coas TIC, deste mesmo obxectivo é o que move a axenda dixital europea en relación a aumentar a participación das mozas na sociedade da información. A inclusión sen formación, especialmente nun ámbito laboral tan especializado como o tecnolóxico, non é posible e por iso consideramos im-prescindible coñecer cales son os factores que inflúen nas alumnas que finalizan os estudos de bacherelato á hora de non considerar os estudos superiores de informática como unha opción maioritaria. A elección de estudos superiores está moi determinada pola rama de especialización á que opten

PALABRAS CLAVE: informática, vocación, elección profesional, xénero

1. – IntroducciónAínda que existen datos moi esperanzadores sobre o aumento no acceso aos medios tecno-lóxicos por parte das mulleres (Castiñeiro, Martin e Vázquez, 2008), segue existindo unha clara brecha de xénero no acceso aos estudos superiores de informática por parte das mulleres novas. Os datos confirman que, incluso aquelas mozas que finalizan o bachillerato técnico non se sente atraídas polos estudos informáticos. As titulacións de arquitectura e ingeniería é onde se atopa a maior porcentaxe de mulleres matriculadas na rama técnica, especificamente, en ingeniería química cun 21,41% e a que ten menor porcentaxe é máquinas navais cun 10,87% pero séguelle moi de cerca a titulación de informática cun 15,08% (Instituto da muller, 2012), é dicir de entre todas as carreiras relacionadas coa especialidade técnica, a que se atopa entre as menos atractivas para as mulleres é a ingeniería informática.

Page 81: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA percepción da profesión informática e a súa influencia na baixa matrícula de alumnas no grado

Alicia Arias Rodríguez, Ana Sánchez Bello

158 159

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

En relación a esta temática os traballos empíricos relacionados coa interpretación que fan as mozas universitarias sobre o traballo informático (Galpin and Sanders, 2002, Margolis and Fis-her, 2002, McGrath-Cohoon, 2001, West and Ross, 2002) veñen testemuñar que a influencia da familia e o propio centro teñen maior impacto nas mozas que nos mozos á hora de tomar a decisión de realizar estes estudos; os estereotipos baseados en relacionar a informática con ?masculino?, así como a menor autoconfianza na capacidade para ter éxito nesta titulación son os aspectos máis analizados. Con todo, existe un claro déficit de análise sobre esta cuestión no ámbito do ensino secundario (Papastergiou, 2007), por iso consideramos de vital importancia realizar traballos en profundidade sobre a educación secundaria xa que é nesta etapa educativa onde se van a determinar as eleccións sobre o ensino superior e, como sinalamos, os datos móstrannos que estas eleccións están determinadas en función do xénero.

2. – ParticipantesPara levar a cabo este estudo se encuestó a 166 estudantes de bachillerato de oito Institutos de Educación Secundaria da Coruña (o que supón o 10% de alumnas matriculadas). A recolleita de información realizouse durante o curso académico 2011-2012. O erro aleatorio de muestreo, a partir do suposto de máxima indeterminación (p=q=50) e cunha marxe de confianza do 95.5%, foi de 7.5%.

As idades das encuestadas están comprendidas entre os 15 e os 26 anos, sendo a media de 17.20 anos cunha desviación típica de 1.94. Das 166 estudantes, 81 (48.8%) atópanse cursando primeiro de bachillerato e 84 (50.6%) están en segundo de bachillerato. En canto ás modalidades escolleitas, 53 (31.9%) cursan a modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde e 112 (67.5%) cursan a modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais. As alumnas desta última modalidade teñen, ademais, a característica de estar matriculadas nunha materia de informática. Para completar o perfil das estudantes que cursan as dúas modalidades, por unha banda, coméntase os motivos para a elección desas modalidades e, por outro, as persoa/s que lles influíu en devandita elección.

Os motivos que esgrimiron as estudantes de bachillerato para elixir a modalidade de Tecno-loxía e Ciencias da Saúde (ver Gráfico 1) son “por vocación (34%)” e “porque creo que nesta modalidade existen moitas posibilidades de atopar traballo (34%)”. Ademais “porque ten boas calidades para desempeñar calquera carreira dentro desta modalidade (9.4%)”; “polo meu ex-pediente académico (7.5%)” e “porque os meus pais obrigáronme, non tiven elección (5.7%)”. Os pretextos que obteñen unha porcentaxe máis baixa son “polo orientador ou orientadora do instituto (3.8%)”, “por asesoramiento familiar (1.9%)” e “porque considero que esta modalidade non me esixe moita dedicación e/ou estudo (1.9%)”.

Gráfico 1. Motivo polo que se elixe a modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde e a moda-lidade de Humanidades e Ciencias Sociais.

Na modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais (ver Gráfico 1), o motivo sinalado para a súa elección, por máis da metade (54.5%) das estudantes, é “por vacación, porque me gusta esta modalidade”. Outras causas son: “porque teño boas calidades para desempeñar calquera carreira dentro desta modalidade (11.6%)”; “polo meu expediente académico (8.9%)”; “porque considero que esta modalidade non me esixe moita dedicación e/ou estudo (7.1%)” e “porque creo que esta modalidade hai moitas máis posibilidades de atopar traballo (5.4%)”. Ata, sinalan que elixen esta modalidade “polo orientador ou orientadora do instituto (3.6%)”; “por tradición familiar”; “por asesoramiento familiar”; “porque a escolleron as miñas amizades”, todas elas cunha porcentaxe de .9%.

Chegados a este punto é importante resaltar o papel da persoa/as que nun momento dado influí-ron na elección das estudantes da modalidade cursada. No Gráfico 2, obsérvase como un 42% indican que ninguén se interpuxo para elixir a modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais e un 45% sinalan o mesmo, con respecto á modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde. Estas porcentaxes distan moito dun 7.5% e un 17% das estudantes da modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde e un 1.8% e un 12.5% da modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais que sinalan que son o pai e a nai (por esta orde), os que lles obrigaron a elixir a modalidade que están cursando. En canto á influencia que pode ter un orientador/a de un centro, vese que é escasa sendo un pouco máis elevada nas alumnas da modalidade de Tecnoloxía (3.8%) que na modalidade de Humanidades (1.8%). En canto ás amizades (8,9%), estas teñen un papel máis importante nas estudantes que cursan a modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais.

Page 82: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA percepción da profesión informática e a súa influencia na baixa matrícula de alumnas no grado

Alicia Arias Rodríguez, Ana Sánchez Bello

160 161

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Gráfico 2. Persoa ou Persoas que máis me animaron a elixir a modalidade

InstrumentoA recolleita da información realizouse a través dun cuestionario no que se abordaron catro dimensións, para este traballo analízase a información obtida na dimensión “Actitudes e valo-racións sobre o traballo informático”. Coa mesma, seguindo os estudos de Vázquez Alonso e Manassero Mais (2009a e 2009b), preténdese coñecer que tipo de información teñen as alumnas de bachillerato da modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde e a modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais sobre o traballo informático ou como creen elas que é, xa que un elemento que subyace na elección das mesmas é a percepción do mundo laboral.

Para o estudo desta dimensión elaborouse unha pregunta en forma de escala con 27 ítems con cinco posibilidades de resposta de tipo Likert, sobre unha estimación do grado de “moi en desacordo (1)” a “moi de acordo (5)” e unha pregunta de alternativas (concretamente, de 27 alternativas, as mesmas que forman a escala de Likert). Para a configuración de ambas pregun-tas comezouse cunha tormenta de ideas da que xurdiron unha gran cantidade de ítems que foron delimitándose en función do tema de estudo, do obxectivo e da poboación para a cal vai dirixido. Co fin de asegurar a validez conceptual fíxose un estudo de xuíces con informáticos/as que estaban traballando nese momento e con profesores do ámbito de educación secundaria de varios institutos da provincia da Coruña que, ou estaban impartindo docencia en bachillerato nas modalidades ou impartían a materia de informática. Isto permitiu depurar o instrumento e redactar mellor algúns dos ítems. Unha vez configurado todo o instrumento e, particularmente, as preguntas que forman a dimensión “Actitudes e valoracións sobre o traballo informático”, o seguinte paso foi concertar día e hora nos diferentes centros para a implementación da mesma.

Tras unha breve presentación explicóuselles ás alumnas a finalidade do estudo e se lles convido a que fosen sinceras nas súas respostas garantindo a súa confidencialidad e anonimato. Á súa vez, recordóuselles que ante calquera tipo de dúbida que se lles presentase durante o proceso, reclamasen axuda a fin de evitar que marcasen unha resposta inválida. Para rematar, se codi-ficaron as respostas e envorcáronse nunha matriz de datos que permitiu a análise a través de programa estatístico SPSS.20.

2. – Resultados Para coñecer que ítems teñen maior influencia na opinión que teñen as alumnas do traballo informático realízase unha análise descritivo, co fin de coñecer o perfil que as estudantes das dúas modalidades por separado, teñen dese tipo de mundo laboral. Para iso analízanse, por unha banda, a opinión de como é o traballo dos /as informáticos/as (malia tratarse dunha escala ordinal, neste punto analizáronse os valores de resposta como indicativos de grado, xa sexa de acordo xeral ou desacordo con cada unha das afirmacións), e, doutra banda, que característi-cas atráelles máis dese tipo de traballo.

Os ítems (ver táboa 1) que obtiveron un maior grado de acordo na modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde fan referencia a Competencias Académicos (“esixe moita concentración( 96.1%)”, “esixe moita atención (92.3%)” e “require organización e planificación (90.4%)”). Segui-dos dos ítems que fan referencia a Competencias Laborais (“permite traballar só (88.5%)”, “im-plica moitas horas (86.6%)”, “é rutineiro/mecánico”, “provoca estrés” e “está ben pago” (todos eles cun 80.8%), e “permite axudar a outras persoas (80.7%)”). Para rematar, destacan os ítems que fan mención a Competencias Profesionais como “é creativo e desafiante”, “é autónomo/independente” e “permite ter iniciativas” (ambos con 78.9%), “require moita responsabilidade (75.9%)” e “permite ser xefe (74.9%)”.

Modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde (%)

Modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais (%)

Esixe moita concentración 96.1 Require organización e planificación 87.5

Esixe moita atención 92.3 Permite traballar só 85.8

Require organización e planificación 90.4 Implica moitas horas 84.8

Permite traballar só 88.5 Esixe moita concentración 83

Implica moitas horas 86.6 Esixe moita atenciónRequire moita responsabilidade

82.21

É rutineiro/mecánicoProvoca estrésEstá ben pago

80.8 Permite axudar a outras persoas 81.3

Permite axudar a outras persoas 80.7 Permite ter iniciativas 79.5

Page 83: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA percepción da profesión informática e a súa influencia na baixa matrícula de alumnas no grado

Alicia Arias Rodríguez, Ana Sánchez Bello

162 163

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

É creativo e desafianteÉ autónomo/independentePermite ter iniciativas

78.9 É rutineiro/mecánicoEstá ben pago

75.9

Require moita responsabilidade 75.9 Provoca estrés 74.2

Permite ser xefe 74.9 Facilita relacionarse con moitas per-soas

72.3

Táboa 1. Perfil das alumnas naquelas afirmacións con indicativos de maior grado. Con respecto á modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais (ver táboa 1) os ítems que alcanzaron un maior grado de acordo agrupáronse en torno a dous aspectos. O primeiro son Competencias Profesionais cos ítems “require organización e planificación (87.5%)”, “permite traballar só (85.8%)”, “implica moitas horas (84.8%)”, “esixe moita atención” e “require moita responsabilidade” (ambos cun 82.21%) e “permite axudar a outras persoas (81.3%)”. O se-gundo son as Competencias Laborais agrupando os ítems “permite ter iniciativas (79.5%)”, “é rutineiro/mecánico” e “está ben pago” (ambos cun 75.9%), “provoca estrés (74.2%)” e “facilita relacionarse con moitas persoas (72.3%)”.

Para completar o perfil que as estudantes de bachillerato teñen do mundo laboral dos\/as infor-máticos/as preséntase, na táboa 2, as características que máis lles atraen do traballo que reali-zan os/as informáticos/as. Así, pódese observar como na modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde as características que máis lles atraen son “é creativo e desafiante (21%)”, “é entretido (20%)”, “é interesante (18%)”, “está ben pago (14%)” e “permite axudar a outras persoas (13%)”.

Modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde (%)

Modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais (%)

É creativo e desafiante 21 É creativo e desafiante 35

É entretido 20 É entretido 33

É interesante 18 É interesante 32

Está ben pago 14 Está ben pago 20

Permite axudar a outras persoas 13 Permite ter iniciativas 26

Permite axudar a outras persoas 20

Facilita relacionarse con moitas per-soas

20

Táboa 2. Características que máis atrae do traballo que realizan os/as informáticas/as depen-dendo das modalidades cursadas.

Con respecto ás estudantes que cursan a modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais, as características que máis lles atraen do traballo que realizan os/as informáticos/as son “ “é

creativo e desafiante (35%)”, “é entretido (33%)”, “é interesante (32%)”, “está ben pago (20%)”; “permite ter iniciativas (26%)”, “permite axudar a outras persoas” e “facilita relacionarse con moitas persoas” (ambas cun 20%).

3. – ConclusiónsObsérvase que as estudantes encuestadas opinan e, ao mesmo tempo, sinalan que as carac-terísticas do traballo dos/as informáticos/as, si cursan a modalidade de Tecnoloxía e Ciencias da Saúde, é creativo e desafiante, permite axudar a outras persoas e está ben pago. Pola contra, si cursan a modalidade de Humanidades e Ciencias Sociais, consideran que permite ter iniciativa, permite axudar a outras persoas, ademais, de facilitar relacionarse con moitas persoas e está ben pago.

BibliografíaCastaño, C. Martin, J. e Vázquez, S. (2008). A e-inclusión e o benestar social, unha perspectiva de xénero. Economía industrial, nº367, 139-152

Instituto da muller, 2012. de http://www.inmujer.gob.é/estadisticas/consulta.do?area=3.

Galpin, V. and Sanders, I. (2002). Perceptions of computer science, reflections on work-in-progress symposium. School of Compute Science,1-8.

Margolis, J. and Fisher, A. (2002). Unlocking the clubhouse: Women in computing. Cambridge: MIT Press.

McGrath-Cohoon, J. (2001). Toward improving female retention in the computer science major. Communications of the ACM, 44 (5), 108?114.

Papastergiou, M. (2007). Are computer science and information technology still masculine fields?. High school students´ perceptions and career choices. Computers & education, 51, 597-608.

Vázquez, A e Manassero, M. A. (2009a). Patróns actitudinales da vocación científica e tecnoló-xica en mozas e mozos de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 4-25.

Vázquez, A e Manassero, M. A. (2009b). A relevancia da educación científica: actitudes e valo-res dos estudantes relacionados coa ciencia e a tecnoloxía. Ensino das Ciencias, 27(1), 33-48.

West, M. y Ross, S. (2002). Retaining females in computer science: A new look at a persistent problema. Journal of Computing Sciences in Colleges, 17 (5), 1–7.

Page 84: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMarie Anne Paulze Lavoisier: unha descoñecida científica

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

165

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

164II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Marie Anne Paulze Lavoisier: unha descoñecida científicaBermejo Patiño, Manolo R.Departamento Química InorgánicaUniversidade de Santiago de [email protected]

González Noya, Ana M.Departamento Química InorgánicaUniversidade de Santiago de [email protected]

Pintos Barral, XoanaDepartamento Química InorgánicaUniversidade de Santiago de [email protected]

Liste López, SocorroIES Pontepedriñ[email protected]

RESUMO. A contribución das mulleres á creación científica ao longo da historia da Humanidade non parece importante se consideramos o pouco que aparecen nos libros de texto; deste xeito, o alumnado non advertirá a existencia de mu-lleres que fixeron ou elaboraron leis ou teorías nas ciencias. Personaxes como: Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Birgen, Caroline Herschel, María Cunitz, Ma-rie Orr Evershed, Augusta Ada Byron, María Montagu, María Agnesi, Sophía Ger-main, Sonya Kovalevski, María Goeppter Mayer, Rosalin Franklin, Lise Meitner,..., son descoñecidas do gran público. Incluso aquelas que resultan ser coñecidas, como Irene ou Marie Curie, tampouco foron dabondo valoradas.

Para recuperar estas mulleres científicas do silencio e do esquecemento e face-las visibles debemos sacar á luz as súas achegas. Este é o caso da protagonis-ta da nosa comunicación. Marie-Anne Pierrette Paulze, que nos libros aparece como a esposa de Lavoisier, pero non como unha persoa con coñecementos científicos profundos como esperamos amosar. Presentamos as súas achegas

Page 85: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMarie Anne Paulze Lavoisier: unha descoñecida científica

Manolo R. Bermejo Patiño, Ana M. GonzálezNoya, Xoana Pintos Barral, Socorro Liste López

166 167

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

no mundo da química, que practicaba xunto ao seu home, e a todos cantos científicos formaban o chamado grupo do Arsenal.

PALABRAS CLAVE: científicas, traducións, ilustracións, pranchas

1. – IntroduciónAo iniciar esta comunicación sobre Marie Anne Paulze Lavoisier, así é como a esta investigadora lle gustaba que a chamaran e a consideraran na historia da ciencia, indiquemos que foi unha muller, educada no século XVIII e científica.

Marie Anne Paulze Lavoisier defínese pola acción conxunta da súa vida –os seus amores e labores– e a Ciencia: Marie Anne dedicou a súa vida e os seus amores á ciencia, como con-trapartida a Ciencia fixo medrar nela os amores que constituíron e configuraron a súa vida, incrementando a súa personalidade e o seu su carácter, en suma, engrandecendo a súa vida.

A situación de Marie Anne Paulze, a muller de Antoine Lavoisier, é un caso particular e des-coñecido no mundo da Ciencia. Madame Lavoisier non podía ser química, aínda que a súa intelixencia e formación llo terían permitido, pero a sociedade non o consentía: abonda con indicar que ás mulleres francesas, incluso as da década de 1880, só se lles permitía acceder a estudos universitarios con dispensa especial e non foron admitidas de modo sistemático, neses estudos, ata pasados moitos anos máis1.

Marie Anne sería absolutamente decisiva na publicación, no ano 1789, do “Tratado Elemental de Química” de Lavoisier, libro que presentou unha visión unificada do campo da química, sentando as bases da química moderna.

Marie Anne Paulze Lavoisier era quen facía ese traballo complementario de científica e era quen lles axudaba a Lavoisier, a Seguín, a LaPlace ou aos outros científicos do grupo do Arsenal cando cumpría.

2. – As súas achegas científicasUnha vida completa é unha vida plena, entendendo como tal o sumatorio da vida física desen-volvida e as obras realizadas ao longo desa vida física. Marie Anne Paulze viviu e desenvolveu unha vida plena, mais como a súa vida física é moito máis coñecida, por ser a muller de Antoine Lavoisier, nesta comunicación por mor do espazo, escribiremos soamente sobre as súas ache-gas científicas considerando aquelas que son máis relevantes.

1 No século XX seguía a producirse esta situación. Podemos recordar como a Académie des Sciences de París non admitiu á única persoa que obtivo dous premios Nobel en dúas disciplinas diferentes Maria Sklodowska (Marie Curie), nin

tampouco á súa filla Irene Joliot-Curie, premio Nobel de Química en 1935. A primeira académica sería Marguerite Perey en 1967 (ver Liste López, S.; Pintos Barral, X. e Bermejo Patiño, 2009).

2.1. As ilustracións

Existe unha serie de contribucións á química que podemos atribuír directamente a Marie-Anne, a maioría delas ocorreron durante o seu matrimonio e vida en común con Antoine: era asistente do laboratorio, bibliotecaria, confidente científica, ilustradora, editora e tradutora (Eagle e Sloan, 1998). No traballo de laboratorio Marie-Anne tiña a tarefa de documentar os pesos e as medidas nos ex-perimentos, pero fixo moito máis que tomar notas dos resultados experimentais: tiña un don para o debuxo, que mellorou coa axuda do seu profesor, Jacques-Louis David. A primeira achega que destacaremos aparece no Tratado Elemental de Química (Traité Elementaire de Chimié).

Todo o instrumental e equipo de laboratorio aparece debuxado con exactitude e detalle en trece gravados (as chamadas XIII pranchas), preparados por Marie. Estes debuxos estaban feitos por in-cisión en placas metálicas de cobre que, ao ser trasladados con tinta ao papel, podían reproducir a mesma imaxe con grande claridade un número case infinito de veces. Estes gravados axudaron a que os seus contemporáneos entenderan os métodos de traballo de Lavoisier e os resultados obtidos polo seu equipo de investigación no laboratorio. Merece ser destacado o deseño da prancha VIII do Tratado Elemental de Química; trátase dun gasómetro (figura 1). O deseño deste instrumento preséntase hoxe como o que se pode considerar un prototipo. A publicación dese deseño serviu para que en moitas partes se puidera construír instrumentos semellantes engrande-cendo a investigación no estudo dos gases. Tamén gardou rexistros exactos dos procedementos seguidos, prestando validez ás conclusións publicadas polo seu marido.

Da obra gráfica de Marie-Anne temos coñecemento: 1º dun autorretrato; 2º dalgúns deseños recibidos polos seus herdeiros; 3º do retrato de Benjamín Franklin; 4º do gravado para a edición francesa do “Ensaio sobre o Floxisto” de Kirwan e 5º dos gravados dos experimentos sobre a respiración animal realizados por Lavoisier e Séguin. Estes gravados e os dous debuxos sepia supoñen un delicado traballo artístico pero, especialmente, debemos observar o seu carácter técnico, cun alto detalle, sendo utilizados como ilustracións de traballos científicos

Figura 1. Deseño do gasómetro (plancha VIII do Tratado Elemental de Química)

Page 86: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMarie Anne Paulze Lavoisier: unha descoñecida científica

Manolo R. Bermejo Patiño, Ana M. GonzálezNoya, Xoana Pintos Barral, Socorro Liste López

168 169

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Os debuxos en sepia realizáronse no ano 1790 para ilustrar as investigacións sobre a respi-ración humana: Séguin deseñara un aparato para recoller os bafos producidos na respiración e cumpría explicar ben como se realizaban ditos experimentos. Eses produtos da respiración debían ser recollidos e analizados mentres se alteraban sistematicamente os factores que inter-viñan na súa produción. A natureza deses experimentos, o laboratorio e o equipo empregado foron ilustrados en dúas sanguinas (figura 2) realizadas por Marie-Anne Lavoisier. Nos debuxos aparecen os propios investigadores, os seus axudantes e, nun plano algo afastado, atopamos á propia Madame Lavoisier quen observa e rexistra os datos do experimento. Kawashima (2004) puxo de manifesto que estes dous debuxos son as primeiras representacións en que unha muller aparece inserida nun grupo de investigación. Aínda que estamos a falar dunha época de grandes cambios socias, que implicaban tamén un novo enfoque sobre as mulleres,2 debemos ter en conta que a investigación científica seguía a ser un campo exclusivo de homes.

Marie Anne foi retratada, xunto a Lavoisier, polo gran pintor David, nun moi importante cadro. No cadro sinala a faceta artística da súa alumna pintando no ángulo inferior esquerdo unha carpeta de bosquexos apoiada nun atril. Este cadro representa a maior homenaxe realizada á química, pois representa o tránsito da química dende as tebras da Alquimia á modernidade da química

Figura 2. Sanguina do experimento do estudo da respiración.

2 En 1790 Cordoncet escribe no Essai sur l’admission des femmes au droit de cité sobre o dereito das mulleres a ter unha participación na política en pé de igualdade cos homes, dereito que non se fará realidade ata case século e medio máis tarde, no mellor dos casos.

2.2. A súa correspondencia

A correspondencia de Marie Anne entre os anos 1787 e 1789 demostra un crecemento no seu papel científico e na propagación dos principios da teoría da combustión do osíxeno. No ano 1787 interesouse activamente nas investigacións dos xoves asistentes do seu marido: Hassen-fratz e Meusnier de LaPlace, cos que tivo unha ampla correspondencia sobre varios asuntos químicos e tecnolóxicos3.

Marie axudaba a Lavoisier con asiduidade a comunicarse con eruditos internacionais, tradu-cindo ao inglés, con facilidade e notable elegancia a correspondencia sumamente técnica: mantivo correspondencia con Saussure, con Franklin, Priestley, Kirwan, Cavendish, Bladgen, Aréjula, Karl Wilhelm Scheele4 ,...etc. Na correspondencia que intercambia con distinguidos académicos estranxeiros tamén era evidente que o seu coñecemento da química era real, ese coñecemento era o resultado dunha coidadosa preparación, debido ás leccións recibidas do seu marido, dos seus mestres, e a unha práctica cotián de debate e da observación directa. O ton das cartas parece máis propio de colegas que se aprecian, e semella que Marie debeu ser acollida desta maneira no mundo da ciencia do século XVIII.

2.3. As traducións

Marie-Anne tiña excelentes habilidades lingüísticas froito da súa formación: unha das contribucións que todos os estudosos destacan como máis salientable do quefacer de Marie-Anne Paulze resulta ser as súas detalladas traducións que permitiron ao equipo do Arsenal coñecer, ben polo miúdo, os traballos publicados noutros países. No século XVIII a idea de floxisto foi usada para describir os cam-bios de propiedades observables cando se queima un elemento. Marie estudara inglés e latín e fixo a tradución de varios traballos sobre o floxisto para que o seu marido os puidera ler.

Fixo a tradución do libro de Richard Kirwan Essay on phlogiston, and the constitution of acids (Paris, 1788) que non só traduciu ela senón que tamén fixo a crítica, engadindo notas ao pé e indicando erros na investigación química que se poden observar en diversas partes do escrito. Tamén publicou o limiar das Mémoires de physique et de chimie (París, 1806); a tradución de Kirwan, Of the strength of acids, and the proportion of ingredients in neutral salts (París, 1792) para a revista Annales de Chimie.

Traduciu tamén a Joseph Priestley, Henry Cavendish e outros importantes científicos, para uso persoal de Lavoisier e do grupo do Arsenal. Que traballo tan inestimable para os colegas cien-tíficos!, pois os mantiña ao día dos últimos descubrimentos e teorías en química. No caso do floxisto foi a tradución dela a que convenceu a Kirwan de que tal idea era incorrecta, conducín-

3 Ver A. L .Lavoisier, Correspondence, (2012) páx. 157-158.

4 Sobre unha carta recentemente aparecida en Cornell e que Scheele escribiu a Lavoisier (e que segundo este, nunca recibira), Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química no ano 1981, compuxo a obra “Osíxeno” xunto co seu amigo o dra-maturgo Carl Djerassi.

Page 87: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMarie Anne Paulze Lavoisier: unha descoñecida científica

Manolo R. Bermejo Patiño, Ana M. GonzálezNoya, Xoana Pintos Barral, Socorro Liste López

170 171

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

doo aos estudos da combustión e ao descubrimento do gas osíxeno. Non sen grandes resis-tencias, naceu unha nova era da química, libre do lastre da teoría do floxisto, que se inaugurou simbolicamente cunha cerimonia na que Mme. Lavoisier queimou publicamente os libros dos partidarios do floxisto (Romaní Martínez, 2004).

Debemos considerar e admitir que o traballo de Marie-Anne como debuxante e tradutora non só axudou senón que foi decisivo para a difusión en todo o mundo das novas teorías de Lavoisier e do seu equipo.

2.4. Os instrumentos científicos

O laboratorio dos Lavoisier no Arsenal era un centro de investigación particularmente ben equi-pado, moderno e integrado por un grupo grande de novos investigadores. Os instrumentos científicos utilizados construíanse con esmerada precisión e deseño innovador e xogaban un papel esencial nas investigacións do Arsenal, proporcionando fiabilidade aos datos das inves-tigacións: un gran número de barómetros, calorímetros, balanzas e termómetros, entre outros, formaban parte deste instrumental.

Como a riqueza persoal dos Lavoisier lles permitían estar sempre innovando e planeando a construción de novos instrumentos, axiña contaron co mellor equipo experimental de labo-ratorio de química do continente. A modo de exemplo indiquemos que, nunha famosa carta “perdida” (pero atopada recentemente) Scheele explicáballe os seus experimentos sobre o osíxeno a Lavoisier para que este os reproducira cos seus aparatos tan precisos e comproba-ra os seus resultados. Marie é a persoa deseñadora de moitos deses instrumentos científicos que se inventan no laboratorio do Arsenal, e Mesnuier de LaPlace será o construtor material dos mesmos. As XIII pranchas do Tratado, de modo particular o gasómetro, son exemplos de prototipos industriais.

3. – ConclusiónsMarie- Anne Paulze, a científica

A muller que se agacha tras desta comunicación era sabedora do esforzo necesario para levar a cabo as investigacións. Coñecemos que, aínda que os protocolos dos experimentos se perderon, desde o ano 1785 os investigadores apelaban a ela para escribir os informes sobre as probas realizadas. Tamén sabemos que unha vez que ela recuperou o instrumental de labo-ratorio –logo de saír do cárcere– conservouno, pero non agachado como nos vellos museos, senón permitindo que novos xoves científicos como Biot ou Gay-Lussac os utilizaran para os seus experimentos; mesmo traballando con eles o conde Rumford.

Podemos e debemos comentar tamén como era a biblioteca dos Lavoisier. No inventario reali-zado polo comité revolucionario, no ano 1794, aparecían recollidos ademais duns 5.000 docu-

mentos manuscritos, máis de 3.000 libros. Quen sacaba tempo para ler estes volumes e facer as anotacións que aparecen neles?. Sería Antoine asentista, académico, rexistrador, terratenen-te, secretario e tesoureiro na Academie des Sciences, deputado nos Etats-Generaux, ou sería ela?. Queda por ver, aínda, se a moderna nomenclatura da química, de feita por todo o grupo pero atribuída a Lavoisier, non puido ser, cando menos en parte, tamén da súa autoría; Marie estaba alí traballando con todos eles.

Levamos tempo tratando de visibilizar o traballo e as achegas das mulleres á ciencia; Marie-Anne Paulze debe ser considerada non só unha muller culta e intelixente, políglota, matematicamente capaz, secretaria, axudante de laboratorio, relatora, senón que é ademais unha gravadora/de-buxante preparada, que explica con toda claridade e dunha maneira didáctica o instrumental ou o experimento de que se trate. Marie-Anne, deseñadora, pois domina esta forma da expresión gráfica, clara, cunha capacidade de síntese que resalta as características fundamentais dos elementos expostos.

Marie debe ser considerada como unha científica en pé de igualdade cos colaboradores que formaban parte do grupo de Lavoisier e aos que se lles atribúe as innovacións que cambiaron as ideas no campo da química do oitocentos. Este traballo feito por Marie Anne Paulze Lavoisier debe servir para considerar a importancia da súa contribución como unha importante divulga-dora da química que está a nacer a fins do século XVIII.

BibliografíaEagle, Cassandra T. e Sloan, Jennifer (1998): “Marie Anne Paulze Lavoisier: The Mother of Modern Chemistry”, The Chemical Educator”, 1 / Vol. 3, nº 5, ISSN 1430-417, Springer-Verlag. Nova York.

Kawashima, Keiko (2004). “Madame Lavoisier; Participation of a Salonière in the Chemical Revolution”, Lavoisier in Perspective, ed. by Marco Beretta, ISBN 3-924183-07-4. Munchen, Deutsches Museum, páx. 79-94.

Lavoisier (2012). OEuvres de Lavoisier. Correspondance, volume V, 1792-1794. ISBN: 2853671844 (v. 5) Edición dirixida por Patrice BRET, Ed. Hermann, Institut de France—Académie des sciences, Paris.2012.

Liste López, S.; Pintos Barral, X. e Bermejo Patiño, M. (2009): “Dúas, unha ou ningunha. As mulleres nas institucións científicas”. Boletín das Ciencias, ano 22, nº 68. ISSN: 0214-7807. Asociación de Ensinantes de Ciencias de Galicia (ENCIGA), Santiago de Compostela.

Romaní Martínez, Luis (2004) “Calorimetría y análisis térmico” Boletín das Ciencias, Ano 17, Nº. 56, ISSN 0214-7807 Asociación de Ensinantes de Ciencias de Galicia (ENCIGA), Santiago de Compostela.

Page 88: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl género como factor determinante del emprendimiento tecnológico en sudamérica

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

173

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

172II Xornada Universitaria Galega en Xénero

El género como factor determinante del emprendimiento tecnológico en sudaméricaZapata Huamaní, Guillermo AndrésDepartamento de Economía Financiera y ContabilidadUniversidad de Santiago de [email protected]

Fernández López, SaraDepartamento de Economía Financiera y ContabilidadUniversidad de Santiago de [email protected]

Neira Gómez, IsabelDepartamento de Economía CuantitativaUniversidad de Santiago de [email protected]

Rey Ares, LucíaDepartamento de Economía Financiera y ContabilidadUniversidad de Santiago de [email protected]

RESUMEN. El emprendimiento influye positivamente sobre la creación de em-pleo y el crecimiento económico, más aún cuando estos son llevados a cabo en sectores tecnológicos. La evidencia empírica demuestra que las mujeres se enfrentan a mayores barreras cuando de emprender se trata, pero ¿sucede lo mismo en el emprendimiento tecnológico? El presente trabajo tiene un doble objetivo: 1) analizar el efecto del factor género sobre la participación de los indi-viduos sudamericanos en emprendimientos tecnológicos; 2) identificar en qué medida estos efectos difieren con respecto al emprendimiento en sectores con-vencionales.

El análisis está basado en una muestra de la población sudamericana (Argenti-na, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela) de entre 18 a 64 años, utilizando datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para el año 2011. Tras un análisis descriptivo que definió el perfil de la persona emprendedora tec-nológica en Sudamérica, el análisis econométrico permitió, mediante modelos

Page 89: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl género como factor determinante del emprendimiento tecnológico en sudamérica

Guillermo Andrés Zapata Huamaní, Sara Fernández López, Isabel Neira Gómez, Lucía Rey Ares

174 175

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

logit, medir la probabilidad asociada al factor género sobre el emprendimiento de base tecnológica.

Los resultados empíricos obtenidos revelan que el hecho de ser mujer ejerce un efecto negativo sobre la probabilidad de estar involucrada en un emprendi-miento tecnológico. Sin embargo, el género tiene un efecto indiferente sobre el emprendimiento convencional. Estos resultados parecen estar indicando que en Sudamérica la participación de las mujeres en el emprendimiento tecnológico podría no haber superado las barreras sociales y personales que se les adhiere tradicionalmente, a diferencia de los que podría haber ocurrido con el empren-dimiento convencional.

PALABRAS CLAVE: emprendimiento, tecnológico, Sudamérica, género

1. – IntroducciónEs conocido el crecimiento de la economía sudamericana en la última década; una economía basada mayoritariamente en pequeños negocios, lo que caracteriza a su población como em-prendedora. Esto guarda correspondencia con la literatura que ha resaltado la importancia de la nueva empresa, por su contribución al empleo y crecimiento económico. Sin embargo, en la actual era del conocimiento, existe un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento y la innovación, que vinculada al desarrollo tecnológico y a las empresas, es la principal fuente de riqueza, progreso económico y competitividad, así lo planteó Vannervar en 1945 en el informe Science: the Endless Frontier. En ese sentido, los países sudamericanos apuntan a conseguir economías que respondan a estas características. Por ello, el emprendimiento tecnológico es estratégico, ya que contribuye al crecimiento económico con innovación y con un efecto supe-rior al emprendimiento en negocios convencionales (Oakey, 1995).

Dada la importancia para la economía de la creación de Nuevas Empresas de Base Tecnoló-gica (NEBT) o emprendimiento tecnológico, trataremos de identificar, a través de un análisis de género con un enfoque individual, cuál es la magnitud de la participación de la mujer en este proceso. De ahí que el objetivo de este trabajo sea doble. Así, por un lado se pretende analizar el efecto del factor género sobre la participación de los individuos sudamericanos en emprendi-mientos tecnológicos, y por otro, identificar en qué medida estos efectos difieren con respecto a emprender en sectores convencionales o no tecnológicos.

2. – La mujer en el emprendimiento tecnológicoEn el emprendimiento de base tecnológica el porcentaje de iniciativas emprendedoras feme-ninas es inferior al de las iniciativas masculinas, tal y como demuestran para Reino Unido los trabajos de Westhead y Storey (1994) y Harvey (1994); y para España, Rodríguez et al. (2013) y

Zapata et al. (2014a). Según Rodríguez et al. (2013), esta menor presencia femenina en dicho emprendimiento es atribuida por la literatura a las barreras tradicionalmente asociadas al em-prendimiento femenino que, al centrarse en el emprendimiento tecnológico, se agudizan. Así, a los sectores de alta tecnología se les atribuye: 1) una naturaleza más competitiva (Mayer, 2008), donde las mujeres encuentran más difícil emprender (Zhao et al., 2005); 2) una mayor exigencia de dedicación, en donde las horas de trabajo requeridas y el alto grado de flexibilidad preten-dida entran en conflicto con las responsabilidades familiares, asumidas en mayor medida por las mujeres (Mayer, 2008); y 3) altas exigencias de inversión (Ruiz et al., 2012), de modo que cuando las entidades financieras tienen que conceder financiación, consideran que las mujeres que emprenden en sectores tradicionalmente masculinos tienen mayor riesgo, bien sea porque les atribuyen poca experiencia, o bien porque consideran que la que tienen resulta escasa en sectores competitivos (Neergaard et al., 2006). Por tanto planteamos que:

Hipótesis 1a: El hecho de ser mujer está asociado a un efecto negativo sobre la probabilidad de poner en marcha una NEBT.

Además, pueden existir otros factores asociados a las mujeres que cobran especial importancia cuando el emprendimiento es de carácter tecnológico. Así, destaca su reducida presencia en titulaciones técnicas, de donde emerge mayoritariamente este tipo de emprendimientos (Green, 2000). A esto cabe añadir que la tasa de presentación de tesis doctorales de mujeres es menor en comparación a la de los hombres (Vaquero et al., 2011), situación que resulta crítica en la promoción del emprendimiento tecnológico, en la medida en que muchas de las empresas generadas a partir de las ciencias experimentales resultan ser el desarrollo de investigaciones concebidas en tesis doctorales. Adicionalmente, los roles tradicionales conferidos a las mujeres han desavenido a la comercialización de sus investigaciones (Murray y Grahan, 2007).

Detrás de los aspectos anteriores podría estar el mayor temor al fracaso por parte de las mu-jeres. Esto podría deberse a una potencial frustración en caso de que, una vez iniciados sus estudios, no pudiesen culminarlos. Esto explicaría la menor presencia de las mujeres en carreras técnicas -caracterizadas por mayores tasas de abandono y fracaso- y en la realización de tesis doctorales -que conllevan una gran incertidumbre acerca de su culminación- (Vivel et al., 2011). Por ello plateamos que:

Hipótesis 1b: El efecto negativo asociado al hecho de ser mujer sobre la probabilidad de poner en marcha una NEBT es mayor con respecto a una no NEBT.

La Tabla 1 recoge una síntesis de las hipótesis de las variables de control utilizadas en el aná-lisis, proveniente de otros factores de carácter individual que también podrían tener un efecto diferenciador sobre el emprendimiento tecnológico.

Page 90: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl género como factor determinante del emprendimiento tecnológico en sudamérica

Guillermo Andrés Zapata Huamaní, Sara Fernández López, Isabel Neira Gómez, Lucía Rey Ares

176 177

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Tabla 1. Hipótesis de las variables de control

Variables de Control

Hipótesis a Hipótesis b

Edad El hecho de ser joven ejerce un efecto positivo en la puesta en marcha de una NEBT.

El hecho de ser muy joven ejerce un efecto negativo en la puesta en marcha de una NEBT con respecto a la puesta en marcha de una no NEBT.

Nivel de estudios El hecho de poseer educación ejerce un efecto positivo en la puesta en marcha de una NEBT.

El hecho de poseer un alto nivel de educación ejerce un efecto positi-vo aún mayor en la puesta en mar-cha de una NEBT con respecto a la puesta en marcha de una no NEBT.

Experiencia laboral El hecho de contar con experien-cia laboral previa ejerce un efecto positivo en la puesta en marcha de una NEBT.

El hecho de contar con experien-cia laboral previa ejerce un efecto positivo en la puesta en marcha de una NEBT en mayor medida que en la puesta en marcha de una no NEBT.

Ingresos familiares El hecho de contar con recursos económicos ejerce un efecto po-sitivo en la puesta en marcha de una NEBT.

El hecho de contar con recursos económicos ejerce un efecto po-sitivo en la puesta en marcha de una NEBT en mayor medida que en la puesta en marcha de una no NEBT.

Habilidades para emprender

El hecho de creer tener habilidades únicas ejerce un efecto positivo en la puesta en marcha de una NEBT.

El hecho de creer tener habilidades únicas ejerce un efecto positivo en la puesta en marcha de una NEBT en mayor medida que en la puesta en marcha de una no NEBT.

Antecedentes familiares

El hecho de contar con antece-dentes familiares en cuestiones de emprendimiento ejerce un efecto positivo en la puesta en marcha de una NEBT.

El hecho de contar con antece-dentes familiares en cuestiones de emprendimiento ejerce un efecto positivo en la puesta en marcha de una NEBT en mayor medida que en la puesta en marcha de una no NEBT.

Fuente: elaboración propia a partir de Zapata et al. (2014b).

3. – Metodología El análisis está basado en una muestra representativa de la población residente en Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela), con edades de entre 18 a 64 años, utilizando datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para el año 2011.

Primeramente, el análisis descriptivo define el perfil de la persona emprendedora tecnológica en Sudamérica con respecto al género. Posteriormente, mediante un análisis econométrico a través de modelos logit, cuantificaremos el efecto del factor género sobre el emprendimiento tecnológico.

4. – ResultadosAnálisis descriptivo

Tabla 2. Distribución del emprendimiento

Participación en emprendimiento Nivel tecnológico del emprendimiento

No emprendedor/a Emprendedor/aNo

tecnológicoTecnológico

80.6% 19.4% 95.2% 4.8%

Notamos que un 19.4% de la muestra participa en actividades emprendedoras, de las cuales, un 4.8% puede definirse como emprendimiento de base tecnológica, pues tiene un nivel tec-nológico medio o alto.

Distribución del emprendimiento por género

Gráfico 1. Participación en emprendimiento

Gráfico 2. Nivel tecnológico del emprendimiento

Page 91: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl género como factor determinante del emprendimiento tecnológico en sudamérica

Guillermo Andrés Zapata Huamaní, Sara Fernández López, Isabel Neira Gómez, Lucía Rey Ares

178 179

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

En lo tocante a la distribución del emprendimiento con respecto al género, podemos observar en el Gráfico 1 que, con diferencias significativas, la población emprendedora es mayoritariamente mascu-lina (54.7%). Ocurre lo contrario en el caso de la población no emprendedora, donde las mujeres son mayoría (55.6%), con similar distribución a la muestra total. Por otra parte, en el Gráfico 2, notamos que la minoritaria presencia femenina en el emprendimiento total es una característica común tanto para el emprendimiento de carácter tecnológico como para el no tecnológico. Sin embargo, debe señalarse que la menor presencia de las mujeres en el no tecnológico se reduce con diferencias significativas hasta en un 50% (de 46.4% a 23.1%) cuando de emprendimiento tecnológico se trata.

Análisis econométrico

Tabla 3. Estimación de los efectos marginales sobre la probabilidad de ser emprendedor

Variables CategoríasEmprendedor Tecnológico

Emprendedor No tecnológico

Género (ref.: hombre)

Mujer-0.0102*** (0.0016)

0.0040 (0.0052)

Edad (ref.: 25 - 34 años)

Entre 18 - 24 años0.0048+ (0.0028)

-0.0233** (0.0076)

Entre 35 - 44 años-0.0014 (0.0021)

-0.0132* (0.0067)

Entre 45 - 54 años-0.0060** (0.0019)

-0.0344*** (0.0070)

Entre 55 - 64 años-0.0075*** (0.0020)

-0.0631*** (0.0080)

Nivel de educación alcanzado (ref.: estudios secundarios)

Sin estudios o primarios

-0.0053* (0.0022)

-0.0008 (0.0071)

Estudios técnicos0.0021 (0.0028)

0.0020 (0.0076)

Estudios uni-versitarios

0.0121*** (0.0032)

-0.0005 (0.0077)

Estudios de postgrado

0.0030 (0.0047)

-0.0134 (0.0124)

Situación laboral (ref.: no trabaja)

Si trabaja0.0117*** (0.0014)

0.1481*** (0.0053)

Renta familiar anual (ref.: Tercio me-dio nacional)

Tercio infe-rior nacional

0.0010 (0.0042)

-0.0076 (0.0087)

Tercio supe-rior nacional

0.0066*** (0.0019)

0.0421*** (0.0059)

Posesión de habilida-des para emprender (ref.: no posee)

Si posee0.0101*** (0.0015)

0.1676*** (0.0050)

Antecedentes fami-liares de emprendi-miento (ref.: sin antece-dentes familiares)

Con anteceden-tes familiares

0.0122*** (0.0018)

0.1060*** (0.0056)

Constante -6.9249 -3.5948

Número de observaciones 17677 21913

test de verosimilitud chi-2 392.7 3083.25

Grados de libertad 14 14

-2LL -987.2812 -9524.6809

p-valor 0.0000 0.0000

Pseudo-R2 0.1659 0.1393Errores estándar entre paréntesis; + p<0.10; *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001

Se demuestra empíricamente que el género es un factor claramente determinante entre los individuos sudamericanos a la hora de poner en marcha un emprendimiento de base tecnoló-gica. Del estudio de los resultados podemos extraer que existe un efecto negativo y altamente significativo sobre la probabilidad de encontrar presencia femenina en iniciativas empresariales con base tecnológica (Hipótesis 1a). De esta manera, podría confirmarse la existencia de ba-rreras asociadas a las mujeres en relación a este tipo de emprendimiento, lo que nos estaría indicando la falta de modelos femeninos, como consecuencia de la fuerte percepción de un entorno altamente competitivo y, por tanto, más arduo y menos apropiado para emprender, además de difícil para la conciliación de la vida laboral y familiar. Ahora bien, en términos compa-rativos podríamos decir que la influencia negativa del hecho de ser mujer sobre la probabilidad de emprender a nivel tecnológico es mayor que en el emprendimiento convencional (Hipótesis 1b). Sin embargo, esta última hipótesis quedaría confirmada de manera parcial, pues si bien es cierto que el efecto del género no influye de forma positiva en el emprendimiento convencional, tampoco lo hace de forma negativa. Es decir, el hecho de ser hombre o mujer sería indiferente a la hora de emprender en negocios no tecnológicos.

En cuanto a las variables de control, la mayor parte de ellas nos permiten confirmar las hipó-tesis previamente planteadas. La edad influye positiva y significativamente sobre emprender a nivel tecnológico cuando se es muy joven, empero, a edades superiores, la influencia es más negativa y significativa. En contraste, en el emprendimiento no tecnológico, el hecho de ser joven sí resulta ser significativamente negativo. En lo que al nivel educativo se refiere, aquellas

Page 92: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl género como factor determinante del emprendimiento tecnológico en sudamérica

Guillermo Andrés Zapata Huamaní, Sara Fernández López, Isabel Neira Gómez, Lucía Rey Ares

180 181

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

personas que o bien carecen de estudios o bien han alcanzado estudios primarios tienen, en relación con las personas que han superado estudios secundarios, una probabilidad negativa de emprender a nivel tecnológico, que cambia de signo cuando las personas tienen estudios universitarios. No obstante, en el emprendimiento convencional, el nivel de educación no influye significativamente. La evidencia empírica también permite constatar la existencia de una relación entre la situación laboral y el emprendimiento. En este sentido, disponer de un empleo ejerce una influencia positiva y significativa en ambos tipos de emprendimiento, aunque tiene un mayor impacto en el emprendimiento convencional. Mientras que la renta anual inferior -en relación con la renta mendia- parece no influir sobre el emprendimiento tecnológico, la renta del tercio superior influye positiva y significativamente. El efecto de la renta es similar si nos referimos al emprendimiento convencional, con la diferencia que el efecto de la renta superior parece ser mayor. Creer poseer habilidades para emprender tiene un efecto significativo y positivo sobre los emprendedores/as tecnológicos/as, aunque esta creencia tiene un mayor impacto sobre las iniciativas no tecnológicas. Los antecedentes familiares en emprendimiento tienen una influen-cia positiva y significativa en los emprendedores/as tecnológicos/as, también compartida por los emprendedores no tecnológicos pero con un mayor impacto.

4. – ConclusionesLa participación de la mujer en el emprendimiento tecnológico debería ir tomando mayor interés en los ámbitos gubernamentales y académicos, con el objetivo de lograr no sólo una mayor inclusión femenina en el emprendimiento, sino también beneficiarse de los efectos positivos de éste.

Las personas emprendedoras a nivel tecnológico, con respecto al total de emprendedores/as representan en Sudamérica para el 2011 el 4,8%. Las mujeres, con independencia del tipo de emprendimiento, se encuentran siempre en minoría, aunque la brecha existente entre participa-ción femenina y masculina es mucho mayor en el emprendimiento tecnológico.

Finalmente, en lo que a consecución de los objetivos planteados se refiere, con respecto al primero de ellos, se encuentra que el género femenino parece influir de forma negativa sobre emprendimiento tecnológico.

En relación al segundo objetivo, las personas emprendedoras a nivel tecnológico muestran rasgos diferenciales con respecto a las no tecnológicas o convencionales. Así, mientras que el efecto del género femenino sobre las primeras es negativo y significativo, en el/la segundo/a, el no muestra efecto significativo alguno.

BibliografíaGreene, Patricia G. (2000): “Self-employment as an economic behavior: an analysis of self-em-ployed women’s human and social capital”, National Journal Of Sociology Vol. 12, Nº 1, (1–55).

Harvey, K. (1994): “From handicap to nice little earner: A study of academic spin-off enterprise”; Paper given at Manchester Business School Conference.

Mayer, Heike (2008): “Segmentation and Segregation Patterns of Women-Owned High-Tech Firms in Four Metropolitan Regions in the United States”, Regional Studies, Vol. 42, Nº 10, (1357-1383).

Murray, Fiona & Graham, Leigh (2007): “Buying science and selling science: gender differen-ces in the market for commercial Science”, Industrial and Corporate Change, Vol. 16, Nº 4, (657–689).

Neergaard, Helle; Nielsen, Kent T. & Kjeldsen, John Ibsen (2006): “State of the art of women’s entrepreneurship, access to financing and financing strategies in Denmark”, en Brush, Candida G. et al. (ed.): Growth-oriented women entrepreneurs and their businesses: a global research perspective, Edward Elgar, Cheltenham, Reino Unido, (88-111).

Oakey, Ray P. (1995): “High technology new firms: variable barriers to growth”, Paul Chapman Publishing, London.

Rodríguez, María Jesús; Fernández, Sara; Rodeiro, David & Vivel, Milagros (2013): “Emprendi-miento tecnológico. ¿Una cuestión de género también en la universidad?”, Jornadas Hispano-lusas

Ruiz, José; Camelo, María del Carmen & Coduras, Alicia (2012): “Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes”, Economía Industrial, Nº 383, (13-22).

Vaquero, Alberto; Fernández, Sara; Vivel, Milagros; López, Ana Jesús; Porto, Nélida & Filgueira, Almudena (2011): “El papel de la mujer en el campo científico, tecnológico y de transferencia del conocimiento en Galicia”, Ourense.

Vivel, Milagros; Fernández, Sara, & Rodeiro, David (2011): “El sistema universitario: ¿motor o fre-no del emprendimiento académico femenino?” en López, A. (coord.): La mujer en la ingeniería, Universidad de A Coruña – Servicio de Publicaciones, (113- 130).

Westhead, Paul & Storey, David John (1994): “An assessment of firms located on and off scien-ce parks in the United Kingdom”. HMSO, London.

Zapata, Guillermo; Fernández, Sara; Vivel, Milagros; Neira, Isabel & Rodeiro, David (2014a): “El emprendimiento de base tecnológica; Características diferenciales”, en Vence, Xavier & Rodeiro, David (coord.): Innovación y emprendimiento con base en las ciencias, Servicio de Publica-ciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, (3 – 22).

Page 93: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónImplicaciones de la ley de igualdad en las universidades. Actuaciones específicas de la UDC: el plan de igualdad

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

183

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Guillermo Andrés Zapata Huamaní, Sara Fernández López, Isabel Neira Gómez, Lucía Rey Ares

182II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Zapata, Guillermo; Fernandez, Sara; Neira, Isabel & Nogueira, Manuel Ángel (2014b). “Factores individuales determinantes del emprendimiento tecnológico: un análisis del caso español”, en XXIV Jornadas Luso-Espanholas. Gestão Científica. O Contributo da Gestão para a Sustenta-bilidade das Organizações e da Sociedade. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela, Leiria-Portugal.

Zhao, Hao; Seibert, Scott E. & Hills, Gerald E. (2005) “The mediating role of self-efficacy in the development of entrepreneurial intentions”. Journal of Applied Psychology, Vol. 90, Nº 6, (1265–1272).

Implicaciones de la ley de igualdad en las universidades. Actuaciones espe-cíficas de la UDC: el plan de igualdadAba Catoira, AnaProfesora de derecho constitucional UDC

1. – PresentacionEn esta comunicación se pretende dar cuenta de los últimos avances que en políticas de igualdad se han producido en la Universidad y en concreto en la Universidad de A Coruña, ins-titución a la que pertenezco. La Igualdad efectiva entre mujeres y hombres es un objetivo para las universidades, pues en este ámbito, al igual que en toda la sociedad, perviven situaciones de discriminación hacia las mujeres que obedecen a la perpetuación de determinados factores estructurales. La igualdad no solo es un objetivo sino que, tal como se verá, aporta valor a la institución por eso ha de inspirar las políticas de responsabilidad social.

La obligación jurídico-normativa de garantizar la igualdad efectiva se recoge en un amplio elen-co normativo tanto a nivel internacional, comunitario, nacional o autonómico, de modo que se comprueba como la normativa vigente establece como un objetivo esencial en democracia que los poderes públicos promuevan la consecución de la igualdad estableciéndose distintos instrumentos que han de introducirse en las políticas de igualdad que pasamos a enumerar: la representación equilibrada, la transversalidad de género, las acciones positivas y la correspon-sabilidad. Se trata de los cuatro ejes sobre los que se han de articular las políticas públicas que contendrán las líneas generales, los objetivos y las medidas concretas.

2. – Marco normativoEn un trabajo de corte jurídico resulta obligado introducir referencias normativas. En este orden de cosas, como es sabido, la Constitución consagró en el art. 14 la igualdad jurídica o igualdad formal de los españoles (nótese la utilización del genérico masculino que engloba a las españolas que no son nombradas) e introdujo la igualdad real o efectiva como obligación estatal. En este art. 9.2º se establece una doble obligación para los poderes públicos que “habrán de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo (nuevamente genérico masculino) y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas” y habrán de “remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud” además de “facilitar la participación de todos los ciudadanos (sería más correcto utilizar ciudadanía como genérico inclusivo) en la vida política, económica, cultural y social”. A partir de esta obligación proactiva, conectada con el carácter social y democrático de derecho de nuestro Estado, se han adoptado decisiones tendentes a garantizar la efectividad de los derechos fundamentales de

Page 94: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónImplicaciones de la ley de igualdad en las universidades. Actuaciones específicas de la UDC: el plan de igualdad

Ana Aba Catoira

184 185

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

las mujeres. En este largo recorrido, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efec-tiva de Mujeres y Hombres (LOIE) ha sido fundamental para la integración del principio de igualdad en las Universidades, si bien no hemos de olvidarnos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que ya introducía contenidos sobre esta materia para prevenir y erradicar la violencia machista.

La Ley de Igualdad es el instrumento jurídico por el que se incorporaron a nuestro ordenamiento las disposiciones europeas siendo el Tratado de Amsterdam el punto de inflexión, al formular ex-presamente, por primera vez, la igualdad entre mujeres y hombres como objetivo, como valor y como principio expandiéndose a todos los ámbitos más allá de lo estrictamente laboral1. Sin que podamos analizar en este trabajo las normas europeas, si mencionaremos el art. 2 que configura la igualdad como un objetivo esencial de la UE y el art. 3.2º que le confiere carácter transversal (mainstreaming) de modo que todos los poderes públicos, tanto de la Unión como de los esta-dos miembros, han de introducir la perspectiva de género en sus políticas y en sus actuaciones. Asimismo, destaca como importante avance el art. 141. 4º donde se establece que el principio de igualdad de trato no impide que los Estados mantengan o adopten medidas de acción posi-tiva para facilitar al sexo menos representado el ejercicio de actividades profesionales o evitar o compensar desventajas en sus carreras profesionales”. Por lo anterior, cabe decir que a partir de Amsterdam comienza a gestarse una política europea de igualdad por razón de sexo2.

La aprobación de la LOIE supuso un notable avance, no solo por sus contenidos, sino por su incidencia en otras normas que han tenido que ser modificadas o aprobadas para darle efectivo cumplimiento. En cuanto a contenidos destacamos el Capítulo II, referido al ámbito educativo, don-de se establece la obligación de que los datos estén desagregados por sexo en las estadísticas públicas para la evaluación del impacto de género y mejorar la efectividad del principio de igualdad; se incide en la importancia de la educación para la igualdad; se apuesta por la integración del prin-cipio de igualdad en las políticas educativas y refiriéndose específicamente a la educación superior se establece la promoción de investigaciones especializadas y postgrados específicos, así como la inclusión en los planes de estudio de una materia de igualdad (arts. 20, 23, 24 y 25 de la LOIE).

La entrada en vigor de la LOIE obligó a la adaptación de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de di-ciembre, de Universidades que se realizó a través de la Ley Orgánica 4/2007. En su Preámbulo se destaca el papel de la Universidad como transmisora de valores de tolerancia, igualdad y

1 Con la LOIE se transponen a nuestro ordenamiento diversas Directivas: Directiva 2002/73/CE, de reforma de la Directiva 76/207/CEE, de igualdad de trato de hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, la formación y a la pro-moción profesional y a las condiciones de trabajo; la Directiva 2004/113/CE, sobre aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios y suministro; la Directiva 97/80/CE del Consejo, de 15 de diciembre de 1997, relativa a la carga de la prueba en los casos de discriminación por razón de sexo.

2 LOMBARDO, E.: La europeización de la política española de igualdad de género, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004. En un plano más doméstico, descendiendo al contexto de cada Comunidad Autónoma, hay que destacar como en los Estatutos de Autonomía reformados se utilizar un lenguaje inclusivo y se introduce la perspectiva de género como instrumento de construcción de la igualdad. Ver mi trabajo ABA CATOIRA, A.: “La reforma de los Estatutos de Autonomía de la Comunidad Valenciana y de Cataluña desde la perspectiva de género” en Artículo 14. Una perspectiva de género, núm. 22, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2006.

respeto de derechos y libertades, que obliga a responder a este reto estableciendo sistemas que permitan alcanzar la paridad en los órganos de representación y una mayor participación femenina en los grupos de investigación, así como a la remoción de obstáculos que impidan su presencia en los órganos de gobierno de las universidades y en un nivel más destacado de la función pública docente e investigadora que sea acorde con el porcentaje que representan entre licenciados universitarios3. Por tanto, el legislador de inicio identifica los grandes retos de la Universidad para lograr la igualdad.

En lo que se refiere a medidas o acciones concretas la Ley establece la obligación de crear unidades de igualdad si bien algunas instituciones ya habían dado pasos importantes en este sentido, pues en 2004 se crearon las primeras Oficinas para la Igualdad e incluso antes algunos Seminarios de Estudios de Género o Centros de Estudios de la Mujer. En la Ley se establecen las funciones que les corresponden entre las que destacamos la modernización de las estructuras científicas promocionando la presencia femenina, la elaboración de estadísticas, informes y Planes de Igualdad y la adopción de las medidas necesarias para promover el conocimiento en materia de igualdad y género. La aplicación de la perspectiva de género en las investigaciones científicas es un recurso de generación de conocimiento y de estimulación de la innovación superador del androcentrismo el cambio estructural y el derrumbe de todo tipo de barreras y techos de cristal contra los que chocan las mujeres en el mundo de la investigación y en el espacio académico4.

En el Preámbulo de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, Tecnología e Innovación, se afirma que tener una “ciencia del siglo XXI” requiere adoptar determinadas medidas como la incorporación de la perspectiva de género con carácter transversal en los tres ámbitos que dan nombre a la Ley. Asimismo, en los tres espacios donde sufren mayor discriminación las mujeres investigadoras, contratación, investigación y desarrollo de la carrera profesional, se establecerán medidas específicas para impulsar su presencia y su participación.

3. – Desigualdad y discriminacion en la universidadEn todos los espacios de construcción de la ciudadanía se comprueba como las mujeres están infrarrepresentadas en relación a su número o presencia en la sociedad y teniendo en cuenta sus niveles de formación. La Universidad no es una excepción, ya que esto sucede en la docencia, investigación y desempeño de los cargos de gestión, pues, aunque el sistema de acceso y promoción se rige por los principios de mérito y capacidad, la aplicación de determinados facto-

3 Sobre este aspecto consultar los datos recogidos en ELIZONDO, A. y SILVESTRE, M.: Igualdad de mujeres y hombres

en la Universidad españolas, Instituto de la Mujer, Madrid, 2010.

4 El Grupo de Helsinki “Mujer y Ciencia” redactó el documento de posición sobre género e investigación a partir de 2009 donde se reitera la necesidad de incorporar la perspectiva de género a la investigación y destaca la necesidad del cambio estructural para suprimir los obstáculos que impiden la consecución de la igualdad, el reconocimiento en el desarrollo profesional científico entre hombre y mujer, contribuyendo con ello a mejora a mejorar la calidad de la investigación. En el Acuerdo adoptado en 2010 por el Consejo de Competitividad relativo a las mujeres en la ciencia se recogen las reco-mendaciones anteriores y se insta a la Comisión Europea a que adopte una Comunicación sobre el cambio estructural.

Page 95: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónImplicaciones de la ley de igualdad en las universidades. Actuaciones específicas de la UDC: el plan de igualdad

Ana Aba Catoira

186 187

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

res estructurales hace que en la práctica se perpetúen las relaciones de poder jerarquizadas en atención al género. Se acaba de hacer público el informe “Científicas en cifras 2013, estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica”5, elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia de la Secretaría de Estado de I+D+i, con datos propios y del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el informe se recoge el porcentaje de investigadoras en España una cifra en 2012 del 38,47% por encima de la media europea de un 33%, atendiendo a las categorías profesionales (A catedráticas, profesoras eméritas y profesoras de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); B profesoras titulares de universidad y personal permanente de los organismos públicos de investigación y C doctoras con contratos que no son permanentes) y se comprueba que hay pocas diferencias entre hombres y mujeres en la categoría C, más en el grado B y mucho más en el A, por tanto a medida que ascendemos en la carrera investigadora la proporción de mujeres disminuye y esto a pesar de que el porcentaje de mujeres matriculadas en máster y doctorado es de un 55,8% y un 51%. Otros datos reflejan como aún cuando el porcentaje de mujeres que se doctora en ciencias, matemáticas y computación se ha incrementado hasta el 48%, 5,5 puntos por encima de la media europea en el CSIC los pues-tos altos -profesores de investigación- los ocupan hombres en un 76,12%. En cuanto al “techo de cristal” se constata la infrarrepresentación femenina en las cátedras, el índice mayor está en ciencias agrarias, si bien se aprecia cierta “tendencia positiva” particularmente en ingeniería. En los órganos de gobierno de las universidades públicas sólo un 6% de los rectores son mujeres (dato de 2012) por lo que la igualdad está muy lejos.

Esta persistente brecha entre legalidad y realidad evidencia la falta de efectividad normativa y la necesidad de apostar por políticas de igualdad en la Universidad con la implementación de instrumentos adecuados para la investigación científica y transmisión del conocimiento.

3.1. Planes de Igualdad en las Universidades. El Plan de Igualdad en la UDC.

Las unidades de igualdad u Oficinas de Igualdad abordan la elaboración de los Planes de Igualdad como instrumento que permite implantar medidas en pro de la igualdad efectiva. Se han relatado las normas que establecen la obligación jurídico-normativa de la igualdad que fundamentan la elaboración de los Planes de Igualdad, aunque no obligan salvo en el caso de determinadas empresas, pero, además, merecen atención las que regulan la responsabilidad social como valor empresarial en alza. Por lo que respecta a Galicia hay que tener en cuenta la Ley Gallega de Igualdad en lo que afecta a la Administración Pública, así como los contenidos del Plan de Igualdad de Galicia6.

5 Informe “Científicas en cifras 2013, estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica”

6 El art. 11 de la Ley Gallega 2/2007, de 28 de enero, do Traballo en igualdade das mulleres de Galicia, establece que los Planes de Igualdad son obligatorios para la Administración Autonómica, sus organismos autónomos, las sociedades públicas, las fundaciones del sector público autonómico, las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la Comunidad Autónoma y los organismos con dotación diferenciadas en los presupuestos de la Comunidad que, al carecer de personalidad jurídica, no estén formalmente integrados en la Administración de la Comunidad.

En un repaso esquemático diremos que la elaboración de los Planes de Igualdad sigue el pro-cedimiento de negociación colectiva idóneo para “establecer medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las mujeres al empleo y la aplicación efectiva del principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres”7.

La Ley nos ofrece un concepto y fija el contenido (art. 46) precisando que se trata de un con-junto ordenado de medidas que se adoptan después de realizar un diagnóstico de situación (Diagnóstico de Igualdad) a fin de alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades y eliminar la discriminación por razón de sexo dentro de la empresa. En el Plan se fijan los objetivos, las estrategias y prácticas a adoptar en orden a su consecución, así como un sistema eficaz de seguimiento y evaluación presididos por el principio de transparencia (art. 47).

Por lo que se refiere al Plan de Igualdad de la UDC8 el primer paso, la realización del Diagnóstico de Igualdad, se dio en 2012 que permite establecer la situación real a partir de los datos que se recopilan y que indican “es necesario revisar, transformar y corregir, modelos y funciones de género que son el obstáculo principal que impiden la participación plena de las mujeres en el ámbito académico”.

La redacción del Plan se hizo siguiendo las directrices fijadas desde el Rectorado y así el 20 de febrero de 2013 el Vicerrectorado del Campus de Ferrol y de Responsabilidad Social y la Dirección de la Oficina para la Igualdad de Género presentaron el “Informe sobre el Diagnóstico” en el que se fijan las líneas de intervención y se presentan propuestas para los ámbitos de la docencia, investigación, condiciones de trabajo, toma de decisiones, comunicación, cultura y relaciones institucionales. El ámbito de actuación del Plan integra al PDI y PAS, personal que presta sus servicios en la UDC, alumnado de grado y postgrado y el alumnado en prácticas. La estrategia de actuación que se contiene en el Plan, con una vigencia de cuatro años, se estructura en torno a cinco ejes y establece 47 medidas.

Una vez puesto en marcha se somete a un seguimiento y evaluación de los que se encargará la misma Comisión que para su elaboración se acordó en reunión de 14 de mayo de 2013. La primera evaluación será a mitad de su ejecución momento en el que será posible introducir aquellas modificaciones que se consideren pertinentes y habrá una evaluación final en la que se establecerá el grado de cumplimiento, las fortalezas y las debilidades donde será necesario introducir las mejoras.

3.2. Responsabilidad social

La función social que cumple la Universidad supone que no habrá igualdad sin implicación de las instituciones y sin acciones concretas de sensibilización y formación de toda la comunidad universitaria, de quienes gestionan las políticas, enseñan y transmiten conocimiento y acuden a la Universidad para formarse como ciudadanía socialmente responsable y como profesionales.

7 Seguimos lo dispuesto en el art. 43 LOIE en relación con el 17.1º del Estatuto de los Trabajadores.

8 http://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_/documentos/I_PIMH_seguro.pdf

Page 96: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónImplicaciones de la ley de igualdad en las universidades. Actuaciones específicas de la UDC: el plan de igualdad

Ana Aba Catoira

188 189

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

En este sentido, es fundamental la función de la Universidad en la formación del capital humano proporcionando una sólida cultura de género como instrumento de construcción de la igualdad9.

En la LOIE la igualdad se configura como un valor social en alza que ha de ser efectivamente protegido como un indicador de calidad, siendo la responsabilidad social corporativa la concre-ción del compromiso con los valores democráticos funcionando como un soft law que llegar a determinados ámbitos donde la ley no puede. El Libro Verde de la UE la define como “un concepto por el cual las empresas deciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente, a través suyo, las empresas se conciencian del impacto de su acción sobre todos y expresan su compromiso de contribuir al desarrollo económico, a la vez que se mejora la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local donde actúan y de la sociedad en su conjunto”10.

Con el ánimo de fomentar la responsabilidad social de las empresas la Ley prevé incentivos como la publicidad por la empresa de sus acciones de responsabilidad social en materia de igualdad (art. 74) que permite su promoción dentro del mercado y en la sociedad, medidas de fomento de las PYMES para que adopten planes de igualdad (art. 49.1º) o la creación por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de un distintivo que reconozca socialmente a las empresas que destaquen por estas medidas de fomento de las políticas de igualdad (art. 50). En ningún caso existe una obligación empresarial de implantar medidas determinadas aunque son mayoritarios los códigos éticos o de conducta seguidos por medidas económicas, comer-ciales, laborales o asistenciales, con el objetivo de promocionar la igualdad en su seno. Estas medidas han de estar concertadas con los representantes del personal, las organizaciones de consumidores y usuarios, así como con asociaciones y organismos de igualdad. Por lo que se refiere a la Universidad la responsabilidad social en igualdad ha de concretarse en la política de gestión y en las políticas educativas con la integración de la perspectiva de género en el desarrollo curricular, el establecimiento de modelos pedagógicos y de formación específica del profesorado y la introducción de los estudios de género como línea prioritaria de investigación en los programas de I+D, pues, solo así, se potenciará el trabajo científico que fundamente con teoría y con experiencia práctica las medidas de fomento de la igualdad.

4. – Como conclusion finalLa integración del principio de igualdad y la igualdad como objetivo a alcanzar se plasma de las siguientes formas en el ámbito universitario:

• Resulta obligada la integración del principio de igualdad en la docencia, en la investigación y en la gestión universitaria

9 LARNER, G.: La creación del patriarcado, Crítica, 1990, p. 316.

10 Europa.eu.int7comm/off/Green/index_es.htm. La igualdad como indicador del grado de desarrollo de los países se introduce en el Programa de Naciones de Unidas para el Desarrollo (PNUD) al utilizar como índices de desarrollo humano indicadores relativos al género como el “Índice de Desarrollo de Género” o el “Índice de Potenciación del Género”.

• La perspectiva de género ha de aplicarse con carácter transversal para identificar las distin-tas situaciones en que se encuentran las mujeres y los hombres y poder aportar soluciones adecuadas para cada caso

• La formación con perspectiva de género de todo el capital humano de la universidad: PDI, PAS y alumnado

En este orden de cosas, en esta comunicación se defiende la importancia de los Planes de Igualdad como instrumento de construcción de la igualdad y de una cultura de género por varias razones. En primer lugar, por ser un conjunto de medidas ad hoc, diseñadas tras ser diagnosticadas las cuestiones que requieren un tratamiento específico; segundo, porque para su implementación en ámbitos como la docencia o la investigación se requiere que las Univer-sidades cuenten con un profesorado comprometido y con formación específica de género. Sin embargo, somos conscientes de los obstáculos que en la medida que resulten insalvables im-posibiliten su eficacia. Por una parte, la carencia de personal cualificado desde esta perspectiva y como refuerzo de lo anterior que dicha carencia lleve a la creencia, equivocada y peligrosa, de que cualquiera está capacitado para esta labor. Por otra, la afirmación común y generalizada entre la comunidad universitaria de que estas medidas específicas son innecesarias porque no existe discriminación en la Universidad que, en si misma, supone la reafirmación del patriarcado y el rechazo de las políticas de igualdad evidenciando una determinada ideología de género. Esta realidad no es ajena a nuestra Universidad y así en el Plan de Igualdad se reconoce que “los resultados positivos de las medidas e intervenciones recogidas en el plan dependen en muy buena medida del grado de implicación y participación de toda la comunidad universitaria, es decir, de la aplicación efectiva del principio de transversalidad”11.

11 Plan de Igualdad UDC, p. 13.

Page 97: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónPioneiras na ciencia: o papel das mulleres na revolución científica

Área 1. As mulleres na ciencia e na tecnoloxía

191

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

190II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Pioneiras na ciencia: o papel das mu-lleres na revolución científicaCrespo García, BegoñaDepartamento de Filoloxía InglesaUniversidade da Coruñ[email protected]

Puente Castelo, Luis MiguelDepartamento de Filoloxía InglesaUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMO. Os cambios nos paradigmas de control e acceso ao coñecemento que tiveron lugar a partir da segunda metade do século XVII tiveron como con-secuencia a expansión da ciencia fora do control escolástico nas universida-des, creando unha comunidade científica teoricamente máis accesible. De xeito paralelo apareceu un novo tipo de discurso científico no que os autores eran responsábeis de asegurar a veracidade dos feitos narrados e da divulgación do coñecemento baixo o manto da corrente humanista.

Porén, estes avances non impediron que as novas comunidades científicas se-guisen estando conformadas case en exclusiva por persoas dos niveis superio-res da xerarquía social.

Esta situación afectaba dobremente ás mulleres que querían dedicarse á cien-cia. Estas mulleres, ademais de sufrir unha importante presión social e familiar que puña impedimentos ao seu desempeño de traballo científico, vían tamén como a comunidade científica (maioritariamente masculina) amosaba reservas cara ao seu traballo.

O obxectivo deste traballo é dar a coñecer as contribucións dalgunhas destas mulleres pioneiras que decidiron dedicarse á ciencia nun período onde esta sae da escuridade medieval e comeza a expandirse, amosando os diferentes tipos de muller científica da época.

Ao mesmo tempo, amosaremos como as reservas da comunidade científica levaban a moitas destas mulleres tanto a publicar os seus traballos sen o seu nome, ben como anónimo, con pseudónimos ou baixo o nome dun familiar va-rón; como a ser especialmente coidadosas no uso do rexistro científico, o que

Page 98: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónPioneiras na ciencia: o papel das mulleres na revolución científica

Begoña Crespo García, Luis Miguel Puente Castelo

192 193

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

permite que o discurso científico feminino sexa especialmente relevante como mostra do uso persuasivo da linguaxe neste rexistro.

PALABRAS CLAVE: ciencia, muller, revolución científica, discriminación, discurso científico

1. – IntroduciónO proceso de grande desenvolvemento científico e tecnolóxico acontecido desde a segunda metade do século XVI e coñecido habitualmente como revolución científica ocasionou un cam-bio paradigmático na forma de facer ciencia. Porén, esta grande expansión do coñecemento non ocasionou, nun primeiro momento, un cambio social, antes ao contrario, parte das ca-racterísticas deste proceso afondaron na discriminación no acceso á ciencia de certas capas sociais, e, nomeadamente, das mulleres.

Este estudo pretende explicar as condicións que levaron a esta situación de discriminación, así como dar a coñecer a figura dun número de mulleres que puideron superar estes atrancos.

No primeiro apartado explicamos os cambios que tiveron lugar durante este período, dedicando o apartado dous especificamente ao novo discurso científico. O apartado tres céntrase nas restricións de acceso aos círculos científicos, afondadas no apartado catro, que se centra es-pecificamente na discriminación das mulleres no acceso ao saber científico. No apartado cinco centrámonos na figura dalgunhas pioneiras e, finalmente, no apartado seis relacionamos o novo discurso científico co papel da muller, presentando algunhas das características do discurso científico feminino da época, antes de finalizar cunha reflexión a modo de conclusión.

2. – A revolución científica: unha nova cienciaA fin do período medieval está caracterizado por ser un período de crise e reconstrución para-digmática a todos os niveis e, neste senso, o sistema de coñecemento non foi unha excepción, senón un dos principais expoñentes.

Durante o medievo, o sistema de coñecemento é o escolasticismo, caracterizado por ser un sistema institucionalizado, ríxido e controlado pola igrexa nas súas universidades; que estaba baseado nos autores clásicos, de cuxos textos xurdía todo o coñecemento a través da aplica-ción de normas dedutivas. Era, ademais, un coñecemento científico pouco accesible, pois o seu idioma era o latín, e só estaba ao dispór das persoas que accedían á universidade, clérigos e fillos de nobres sen herdanza.

Esta situación vai cambiando pouco a pouco nun longo período que comeza no renacemento, durante o cal xurde un renovado interese científico (motivado en boa medida polo seu impacto

socioeconómico) nos saberes técnicos dos artesáns, desprezados polos escolásticos. Así, por exemplo, a astronomía, a xeografía e o estudo do magnetismo produciron importantes desen-volvementos na navegación coas consabidas consecuencias.

Este proceso culmina no século XVII, coa fundación dun novo sistema de coñecemento, o em-pirismo, baseado na realidade sensible, cuxa aplicación masiva dá lugar á chamada revolución científica e comeza a camiñar cara a ciencia como a coñecemos hoxe en día. O saber fuxe entón das universidades, que seguen controladas polo clero escolasticista, e xorden novas institucións, como a Royal Society (fundada en 1670). Ao mesmo tempo, prodúcese unha certa democratización no acceso á comunidade científica, ao comezar a empregar as linguas verná-culas como linguas de ciencia, con figuras coma Newton empregando tanto o latín escolástico coma o inglés nas súas publicacións, e caer algúns vetos temáticos e os límites explícitos de entrada nas universidades1, agás, novamente, para as mulleres.

3. – Un novo discursoAo mesmo tempo que se desenvolve o novo sistema de coñecemento, aparece un novo mo-delo de discurso científico. O empirismo dálle unha alta importancia á narrativa dos experimen-tos e achados no mundo real, en detrimento dos exercicios de construción argumental sobre textos de autoridades sen sustento físico no mundo real. É precisamente este declive do papel das autoridades clásicas que provoca os maiores cambios no novo discurso científico, xa que, ao prescindir do papel lexitimador destas, os textos científicos baséanse na presunción de veracidade da narrativa, baseada na propia palabra de cabaleiro de cada autor. Xorde así un discurso caracterizado lingüisticamente por unha alta presenza autorial e unha grande importan-cia dos verbos informativos.

Esta situación, porén, vai sendo superada aos poucos, comezando os autores a ter que per-suadir (Atkinson 1996, 1999) á audiencia da veracidade da súa narrativa: en palabras de Ba-zerman (1988:140), “empiricism, which for Bacon was a mode of investigation, now becomes a mode of persuasion”. Así, os autores pasan a usar unha serie de técnicas, como a búsqueda de consensos, o recoñecemento do traballo alleo ou a fuxida consciente da confrontación (Hyland 1996, 1998, 2000) que anticipan o desenvolvemento do discurso científico contemporáneo.

4. – Comunidade científica, comunidade pechadaA pesar de que a revolución científica conseguiu unha maior democratización da ciencia ao superar o peche do saber nas universidades e empregar linguas vernáculas, os avances non impediron que as novas comunidades científicas seguisen estando conformadas case en ex-clusiva por homes dos niveis superiores da xerarquía social.

1 A modo de exemplo cabe comentar que Leonardo da Vinci non foi admitido na Universidade por ser fillo ilexítimo.

Page 99: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónPioneiras na ciencia: o papel das mulleres na revolución científica

Begoña Crespo García, Luis Miguel Puente Castelo

194 195

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Por unha parte, isto é esperable, xa que o sistema económico da época implicaba que as clases baixas non tiñan tempo libre, e menos o tempo libre necesario para dedicar á ciencia, e as clases medias tardaron en ter acceso aos lugares de coñecemento, coma os salóns científicos.

Mais parte do problema reside tamén no propio modelo de coñecemento que estaba a xurdir. Se o discurso científico da época implicaba a garantía da veracidade do narrado dependendo da palabra de cabaleiro do narrador, a falta da condición de cabaleiro implicaba que as narra-cións de persoas de clase social baixa non serían merecentes de veracidade, nunha situación que non comezaría a mudar até despois da revolución industrial, cando a introdución dos siste-mas educativos universais e os programas de alfabetización conseguirían pouco a pouco que a ciencia fose máis independente da clase social.

5. – As mulleres na ciencia: discriminación, reflexión, acciónEsta situación de imposibilidade de acceso ao coñecemento científico aínda era peor no caso das mulleres. De feito, pódese dicir que o proceso previo á revolución científica púxolles aínda máis atrancos: no medievo as mulleres tiñan poucas posibilidades de acceso ao coñecemento científico institucionalizado, mais aínda podían chegar á súa aprendizaxe como parte da activi-dade monacal ou gremial (Schiebinger, 1987). Porén, a reforma protestante2 provocou o peche dos conventos, limitando o saber ás universidades e dificultando en maior medida o acceso das mulleres ao mesmo.

Ao mesmo tempo, o renacemento trouxo consigo o rexurdimento do concepto aristotélico da muller como ser “incompleto” ou “inferior”, o que influenciou as ideas sobre o papel da muller na sociedade. Así, neste modelo, decididamente patriarcal, a educación das mulleres debía seguir o modelo de feminidade da época, de tal modo que só debían ser educadas para ser boas esposas, procurando non sobardar os límites do considerado “feminino”, o que deixaba fóra calquera coñecemento científico. De feito, as mulleres que tiñan afección por este tipo de estudos podían sufrir unha importante presión social que chega incluso ao punto de dubidar da súa moralidade: por exemplo, as astrónomas eran criticadas xa que se consideraba “indecoro-so” para unha muller dedicarse á observación dos ceos, pois implicaba saír da casa de noite.

Estes prexuízos tamén afectan ás institucións de coñecemento, xa que as mulleres, salvo al-gunhas excepcións en Italia a finais do século XVII, non tiveron acceso ás universidades até mediados do século XIX, nen tampouco, polo xeral3, ás novas sociedades científicas creadas na época. Así, a única posibilidade das mulleres para o acceso ao coñecemento científico insti-tucionalizado era compartiren a aprendizaxe no fogar dos seus familiares varóns, principalmente irmáns, mais tamén maridos ou pais.

2 Aínda así, certas correntes protestantes, especialmente os puritanos e os cuáqueros, apoiaron o xurdimento da chama-da “Scientific Lady” (Alic, 1986), algunhas das cales se describen máis adiante.

3 Margaret Cavendish, Duquesa de Newcastle, si foi admitida á Royal Society, como se explica no apartado 5.

Porén, todos estes atrancos non impediron que as mulleres leven contribuíndo ao traballo cien-tífico desde a propia aparición da ciencia como tal (Solsona, 1997; Mourón, 2011). No tocante ao saber científico “artesanal”, as mulleres desempeñaron importantes papeis, por exemplo, na medicina como sanadoras, coidadoras e comadroas; na botánica coa recollida de plantas medicinais ou na química cos remedios caseiros. Ademais, estas mulleres contribuíron á trans-misión oral destes coñecementos, que influenciarían a nova ciencia (Cabré, 2011).

No que ten a ver co coñecemento científico institucionalizado, as mulleres, ademais de ter que dedicarse á ciencia necesariamente baixo o paraugas dun familiar de sexo masculino, tiñan que enfrontarse ás reservas da comunidade científica da época cara ao seu traballo, pois as súas narracións non son consideradas veraces. Do mesmo xeito que non se dá veracidade á palabra das persoas de clase baixa, hai unha falla de confianza na palabra de dama, o que dificulta en grande medida a publicación de obras científicas por parte de mulleres. Esta situación levou a moitas mulleres á publicación baixo anonimato, pseudónimo ou baixo o nome dun parente varón.

Outras, traballando co familiar varón, tiñan, segundo as publicacións destes, un papel subalter-no, producíndose unha especialización do traballo científico. Segundo as narrativas da época, os homes serían os científicos, mentres que as mulleres serían axudantes de laboratorio, reco-lectoras de espécimes, debuxantes de ilustracións... mais non científicas. Este traballo contaba cun escaso recoñecemento por parte dos científicos homes cos que traballaban, cando o tiña, xa que moitas mulleres sufriron directamente o aproveitamento abusivo do seu traballo por parte de familiares varóns, que publicaban os descubrimentos das mulleres sen recoñecerlles as súas contribucións.

6. – Algunhas pioneirasCon todo, algunhas mulleres foron quen de levar adiante publicacións nunha época, coma o século XVII, de fráxil identidade socio-científica. Estas mulleres, maioritariamente nobres, non recibiron educación formal sistematizada, pero contribuíron de forma importante ao desenvolve-mento de distintos eidos científicos.

Así, Mary Boyle, tamén coñecida como Lady Ranelagh (1615-1691), dedicou a súa vida á realización de experimentos de laboratorio conxuntamente co seu irmán, o filósofo natural Ro-bert Boyle. Aínda que a historia da macrociencia esqueceu a presenza desta colaboradora imprescindible do autor, un estudo pormenorizado desde o prisma da microciencia sitúa o labor desta dama á fronte de certos experimentos. Froito do seu traballo foi o desenvolvemento de investigacións posteriores que abundarían no avance do coñecemento.

Anne Conway (1631-1679) puido recibir unha inusual formación universitaria ao ter mantido correspondencia durante un considerable período co filósofo cartesiano Henry More, titor do seu irmán na Universidade de Cambridge. Esta formación quedou rexistrada na escrita da súa obra The Principles of the Most Ancient and Modern Philosophy.

Page 100: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónPioneiras na ciencia: o papel das mulleres na revolución científica

Begoña Crespo García, Luis Miguel Puente Castelo

196 197

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Pola súa banda, Margaret Cavendish (1623-1673), tamén coñecida como Duquesa de Newcastle polo seu matrimonio co duque do mesmo nome, foi autodidacta e, seguindo os principios empiristas, centrouse no estudo do mundo físico, deixando de lado as especu-lacións metafísicas de moitos precursores ou mesmo de colegas coetáneos. A súa obra Observations on Experimental Philosophy, constitúe un claro exemplo dos seus intereses cien-tíficos e a súa forma de traballo, que lle mereceron ser a primeira muller admitida na Royal Society.

Igualmente válida, aínda que menos coñecida se cabe, foi a contribución doutras autoras que, sen dúbida, desde a nosa perspectiva actual consideraríamos científicas. Este é o caso de Elizabeth Grey que escribiu A Choice Manual of Rare and Select Secrets (1653); Hannah Woolley, autora de The Ladies Directory (1661,1662), The Cooks Guide (1664), The Queen-like Closet (1670, 1672, 1675-6, 1681, 1684), The Ladies Delight (1672) e A Supplement To The Queen-like Closet (1674, 1681, 1684); Elizabeth Cellier, que publicou A Scheme for the Foudation of a Royal Hospital for the Maintenance of a Corporation of Skillful Midwives (1687); ou Sarah Wigges, autora de The Manuscript Receipt Book (ca. 1616)

7. – Un discurso científico feminino?A caída da figura do “cabaleiro científico” e do poder da súa palabra reemplazada polo poder da persuasión, forneceu a aparición de certas peculiaridades na escrita feminina: se a comu-nidade científica tiña que ser persuadida para admitir como válida calquera narrativa científica, os argumentos para que se recoñecese un traballo escrito por unha muller haberían de ser excepcionalmente convincentes (Puente & Monaco, 2013).

Isto contribuíu a que o rexistro científico feminino sexa especialmente relevante como mostra do uso persuasivo desta linguaxe. As mulleres amosaban un especial coidado no uso deste rexistro e un moito maior uso das estratexias persuasivas. Estas estratexias eran ademais máis patentes cás dos homes. Así, mentres as mulleres empregaban en maior medida subordinadas condicionais e verbos de persuasión (como resultar, levar a…, que ademais tamén transmiten unha maior implicación no contido do texto), os homes preferían usar as posibilidades da mo-dalidade (Crespo, 2011).

Outra das características do discurso científico feminino da época é que a maioría das súas publicacións son de carácter didáctico, presentando moitas veces ademais unha apelación di-recta ao público lector nos prefacios das súas obras. Noutros aspectos seguen as convencións da época, presentando un importante uso da abstracción e a lóxica na exposición de contidos.

8. – ConclusiónsComo consideración final cómpre engadir que a relación entre a figura feminina e a ciencia non sempre se ten manifestado de xeito claro e evidente: tanto polos diferentes modos de entender a ciencia como polo lugar ocupado pola muller na mesma. Cando comeza a se impór o con-

cepto moderno de ciencia que leva aparellado a imaxe de autoridade e veracidade do filósofo natural, a muller queda relegada a un último plano polo illamento educativo que imperaba nunha sociedade de ríxida asignación de roles e de infravaloración das capacidades femininas. Con todo, houbo quen escapou ao férreo control da sexista sociedade británica da época e contri-buíu co seu saber ao desenvolvemento dunha historia da ciencia escrita en masculino na que cada vez hai máis ocos que encher coa ciencia en feminino.

Bibliografía:Alic, Margaret (1986). El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la anti-güedad hasta fines del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI Editores.

Atkinson, Dwight (1996). “The Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 1675-1975: A sociohistorical discourse analysis”. Language in Society, 25, (333–371).

Atkinson, Dwight (1999). Scientific discourse in sociohistorical context: The Philosophical Tran-sactions of the Royal Society of London, 1675-1975. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Bazerman, Charles (1988). Shaping written knowledge: The genre and activity of the experi-mental article in science. Madison: University of Wisconsin Press.

Cabre i Pairet, Montserrat (2011). “Las prácticas de salud en el ámbito doméstico: Las recetas como textos de mujeres (S.XIV-XVII)” En Begoña Crespo, Isabel Moskowich‐Spiegel & Inés La-reo (eds.) La Mujer en la ciencia: historia de una desigualdad. Munich: Lincom Europa.

Crespo, Begoña. (2011). “Persuasion markers and ideology in eighteenth century philosophy texts”. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 17, (199-228).

Hyland, Ken (1996). “Writing without conviction? Hedging in science research articles”. Applied Linguistics, 17(4), (433–454).

Hyland, Ken (1998). Hedging in Scientific Research Articles. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.

Hyland, Ken (2000). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. Harlow: Essex: Pearson Education.

Mourón Figueroa, Cristina (2011). “Mujeres en profesiones médicas y su reputación en la In-glaterra medieval: el caso de Un Mundo sin Fin de Ken Follet.” En Begoña Crespo, Isabel Mos-kowich‐Spiegel & Inés Lareo (eds.) La Mujer en la ciencia: historia de una desigualdad. Munich: Lincom Europa.

Page 101: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Begoña Crespo García, Luis Miguel Puente Castelo

198II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Puente-Castelo, Luis & Leida María Monaco (2013). “Conditionals and their functions in Wom-en’s Scientific Writing”. Corpus Resources for Descriptive and Applied Studies. Current Challen-ges and Future Directions: Selected Papers from the 5th International Conference on Corpus Linguistics (CILC2013) = Procedia. Social and Behavioral Sciences, 95, (160-169)

Schiebinger, Londa (1987). “The history and philosophy of women in science: A review essay”. Signs 12 (2), (305–332).

Solsona I Pairó, Nuria (1997). Mujeres científicas de todos los tiempos. Madrid: Talsa Ediciones.

Esta investigación foi posible grazas ao financiamento da Consellería de Edu-cación e Ordenación Universitaria (plan I2C, referencia número Pre/2011/096, co-financiada nun 80% polo Fondo Social Europeo). Este financiamento fica aquí recoñecido con agradecemento.

Page 102: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

IIX

orn

ada

Un

iver

sita

ria

Gal

ega

en X

éner

o

Área 2Coordinada pola Unidade de Igualdade da Universidade de Vigo

Violencia simbólica, violencia real

Page 103: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

Área 2. Violencia simbólica, violencia real

201

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

A violencia da representación: a herdanza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negras

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

A violencia da representación: a her-danza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negrasAna Bringas LópezDepartamento de Filoloxía Inglesa, Francesa e AlemáUniversidade de [email protected]

RESUMO. O modo habitual de representación das mulleres negras na cultura occidental contemporánea é herdeiro directo dos discursos forxados durante o colonialismo pola antropoloxía e a ciencia, conducentes a lexitimar a conquista e a dominación dos territorios e pobos non europeos. Estes discursos situaron África nun primitivismo atávico e animalístico, fronte á civilización e o progreso que representaba Europa, e estabeleceron un modo de representación das co-lonias baseado na erotización do territorio a través da sexualización das mulleres. As mulleres negras foron así conceptualizadas como posuídoras dunha sexua-lidade hiperbólica e incontrolada, que representaba unha tentación insuperábel para o home branco.

Hoxe en día, as mulleres negras continúan atrapadas na violencia simbólica des-te discurso pornotrópico, ao seren representadas mediante estratexias que inci-den na nudez e na sobreexposición do corpo. O seu corpo non é unicamente hipersexualizado senón tamén mercantilizado, por exemplo na linguaxe publici-taria, ao ser identificado con produtos de consumo nun exercicio de deshumani-zación e cousificación. Esta violencia simbólica perpetúa e lexitima estereotipos que están na base de prácticas violentas contra as mulleres negras, como pode ser a prostitución, o turismo sexual ou mesmo a exclusión do discurso nacional nas sociedades multiculturais contemporáneas.

PALABRAS CLAVE: violencia simbólica, racismo, sexismo, poscolonialismo, pu-blicidade

Este artigo revisa as representacións visuais contemporáneas do corpo feminino negro como unha forma de violencia simbólica herdada do discurso colonialista europeo, que fica lonxe de estar superado no mundo poscolonial e globalizado que habitamos. O meu estudo desen-volveuse inicialmente no marco dun proxecto de investigación titulado “Violencias ‘invisíbeis’: intervencións feministas fronte á violencia estrutural e simbólica na cultura patriarcal”, que foi fi-nanciado pola Cátedra Caixanova de Estudos Feministas da Universidade de Vigo. Este proxec-

Page 104: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

202 203

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A violencia da representación: a herdanza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negrasAna Bringas López

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

to partía da premisa de que “a violencia sexista e a orde simbólica da representación [son] o xermolo real das violencias físicas e psicolóxicas contra as mulleres” (Martín Lucas 2010: 11), polo que se fai urxente actuarmos neste ámbito do simbólico e da representación para pórmos en evidencia o sexismo das prácticas de representación que están naturalizando patróns cultu-rais misóxinos e profundamente violentos contra as mulleres.

Nas últimas décadas, unha parte importante dos traballos académicos no eido dos estudos culturais téñense centrado na cuestión da representación, por ser esta unha práctica fundamen-tal na produción de cultura. Se a cultura consiste en significados compartidos, resulta crucial analizar como e onde se producen eses significados e dende que coordenadas se interpretan e se fan circular a través das diversas prácticas culturais. O significado é o que nos proporciona a nosa identidade individual e colectiva, o que marca quen somos nós e quen son as outras, e tamén serve para estabelecer as normas e convencións polas que se rexe a vida en sociedade. Porén, o significado non é algo que preexista de forma fixa e inmutábel, senón que son as prác-ticas de representación as que o fixan, o fan estábel e homoxéneo e o naturalizan, de xeito que, a forza de repetirse unha determinada forma de representación, ésta acaba por se converter nunha “verdade” de sentido común. Neste senso, os estereotipos funcionan como unha clave de control social, ao naturalizaren as relacións de poder e estabeleceren unha fronteira simbólica entre a “normalidade” e a “desviación”, o “aceptábel” e o “inaceptábel”, o que “pertence” e o “Outro”, nós e elas (Hall 1997: 258).

A idea central que podemos destacar das imaxes que iremos vendo ao longo deste traballo é que éstas representan e perpetúan o que a autora nixeriana Chimamanda Ngozi Adichie de-nomina “o relato único” sobre África e as súas xentes (2009). Este relato único, que constrúe África e as persoas negras dun xeito reducionista e estereotipado, ten as súas orixes na época colonial, cando o discurso colonial europeo comezou a representar os suxeitos colonizados “como corpo e non como mente, do mesmo xeito que se ve ao mundo colonizado como mate-ria prima e non como elaboración ou actividade mental” (Shohat e Stam 2002: 152). Fronte ao mito do “bo salvaxe” de Rousseau, que idealizaba a vida “primitiva” como un estado de nobreza e liberdade non limitada polas cargas da civilización, o mito oposto construíu África como o paradigma da degradación moral e a antítese da sofisticada cultura europea. Alén diso, coa ex-pansión colonial asentouse unha visión das sociedades non europeas que conceptualizaba os outros pobos non só en virtude das súas diferenzas socioculturais e xeográficas, senón como situados nunha escala temporal e evolutiva anterior á avanzada Europa. África, en particular, converteuse no paradigma do que Anne McClintock denomina “espazo anacrónico” (1995: 40), un espazo situado fóra do tempo e da historia, habitado por bruxos, caníbales e salvaxes. Así, mentres Europa continuaba o seu inexorábel avance cara ao progreso material e cultural, África sobrevivía anacronicamente, estancada nunha zona temporal distinta que non evolucionaba. Este darwinismo social serviu de xustificación científica ao capitalismo colonial. Deste xeito, a violencia simbólica da antropoloxía e da ciencia lexitimou culturalmente a violencia real e física exercida contra os suxeitos colonizados, unha violencia que se traduciu en agresións extremas

como o xenocidio e a escravitude, envoltas nunha retórica civilizadora e cristianizadora duns pobos salvaxes e paganos que Europa viña salvar.

Naquela altura, Europa contaba xa cunha longa tradición de identificar os pobos non europeos a través da fisionomía monstruosa ou o comportamento sexual das mulleres (Morgan 2002: 39). Esta tradición, que se remonta a autores da antigüidade clásica como Homero, Herodoto ou Plinio o Vello, está presente nas narrativas de viaxes que recolleron os primeiros encontros coloniais en África e as Américas. Estes relatos estabeleceron un modo de representación baseado na erotización do territorio a través da sexualización das mulleres, o que McClintock denominou a “tradición pornotrópica” (1995: 22). Así, África (e tamén outros continentes, como Asia e as Américas) era representada como monstruosamente erotizada, un espazo sobre o cal Europa podía proxectar os seus desexos e medos sexuais prohibidos. Como observou o psiquiatra anticolonial martiniqueño Frantz Fanon (1967), as europeas/os utilizaron África como un espello social, proxectando sobre ela características que descubrían en si mesmas/os pero que lles parecían rexeitábeis, como o desexo sexual, a irracionalidade ou a falla de control. Esta transferencia permitíalles fantasear coa idea do abandono sexual completo mentres continua-ban vivindo baixo o xugo vitoriano da represión sexual. A tradición pornotrópica pódese observar nesta postal colonial italiana de comezos do século XX (fig. 1), pero tamén en representacións moito máis recentes, coma a fotografía da modelo somalí Imán realizada por Helmut Newton para a revista Vogue en 1989 (fig. 2):

Dende os primeiros contactos entre Europa e África, os corpos das africanas foron descritos como monstruosos; a súa nudez, coa exhibición de peitos e xenitais —percibidos como animalísticos, grotescos e excesivos—, serviu de apoio á visión de África como salvaxe e incivilizada, e dos seus habitantes como máis próximos aos animais ca aos seres humanos. Consagrouse así un discurso europeo sobre a feminidade negra baseado nunha concepción do corpo negro en términos antagónicos: desexábel e ao mesmo tempo repulsivo; dispoñíbel pero intocábel; produtivo e reprodutivo; fermoso aínda que negro (Morgan 2002: 39). Ningún caso ilustra mellor estas cuestións que o da chamada “Venus Hotentote”, unha muller Khoi Khoi (orixinaria da actual Suráfrica) coñecida polo seu nome europeo, Sara Baartman, que a comezos do século XIX foi exhibida seminúa en Inglaterra e Francia como un monstro de feira (fig. 3). O seu atractivo residía sobre todo nas súas prominentes nádegas, que producían

Page 105: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

204 205

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A violencia da representación: a herdanza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negrasAna Bringas López

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

unha reacción ambivalente no público, ao tempo atraído e repelido polo seu físico. As náde-gas de Baartman convertéronse no símbolo da diferenza racial e no significante da fealdade do corpo feminino negro, caracterizado, por oposición ao branco, como grotesco, estraño, pouco feminino, lascivo e obsceno (Hobson 2003: 87).

A través do discurso da ciencia, xa que logo, a “monstruosidade” de Baartman, e doutras mulleres coma ela, serviu para naturalizar a diferenza racial, estabelecendo a liña de determi-nación entre o biolóxico e o social e prescribindo así a superioridade moral de Europa sobre África. A fascinación pola anatomía “anormal” das mulleres negras e, en particular, polos seus cus prominentes segue intacta hoxe en día, como se pode comprobar na fotografía da mode-lo Toukie Smith realizada polo fotógrafo francés Jean-Paul Goude en 1981:1

O sistema escravista, que se prolongou durante varios séculos, afianzou a obxectificación, ex-plotación e sobreexposición dos corpos das mulleres negras, que eran exhibidas totalmente espidas nas poxas onde os escravistas examinaban sen ningún pudor se éstas se axeitaban ás demandas produtivas e reprodutivas do sistema. Na sociedade escravista a muller negra identificouse así cos praceres dunha sexualidade prohibida e o seu papel definiuse como o de concubina, sedutora ou prostituta. A súa hipersexualización, plasmada no estereotipo da promiscua Jezabel, sempre dispoñíbel sexualmente, serviu para racionalizar e xustificar os abusos sexuais perpetrados polos escravistas, xa que estes se exculpaban a si mesmos aludindo á agresividade sexual das escravas. Como afirma a teórica feminista afroamericana bell hooks, nos corpos das mulleres negras violadas durante a escravitude conflúen os dis-cursos racista e patriarcal para afirmar a dominación do home branco sobre o resto de grupos humanos da sociedade escravista: a violación das mulleres negras afirmaba a dominación

1 Goude (n. 1940), que recoñece a súa fascinación polas mulleres negras é as súas nádegas, é autor de numerosas fotografías que plasman a súa visión fetichista mediante a manipulación das imaxes para esaxerar os atributos das súas

modelos, como na súa famosa serie Jungle Fever (1981), á que pertence a imaxe da fig. 4, onde o traseiro da modelo afroamericana Toukie Smith foi manipulado para que semellase a cruz dos cadrís dun cabalo. A fetichización do cu das mulleres negras é o elemento central na hipersexualización das mulleres negras nos vídeos musicais da cultura rap con-temporánea (ver Bello Mota 2010).

racial do home branco tamén sobre o home negro e asemade humillaba e degradaba a muller branca, afirmando así a dominación falocéntrica dentro da propia Casa Grande (1990: 59). Doutra banda, a violación satisfacía tamén as demandas reprodutivas do sistema, xa que dela se derivaba un aumento natural da forza de traballo que se fixo aínda máis importante trala abolición da trata, cando a renovación e aumento da poboación escrava pasaron a depender en exclusiva da reprodución natural. Deste xeito, a importancia do control da fertilidade das escravas reforzou a súa animalización, xa que o seu valor monetario no mercado dependía da súa capacidade para reproducirse.

En suma, dende os primeiros contactos entre Europa e África, as mulleres negras foron conceptualizadas como o significante do primitivismo e a inferioridade da “raza” negra; foron obxectificadas no marco dunha sexualidade animalística e descontrolada e reducidas a unha corporeidade sobre a cal non se lles permitía o máis mínimo control; finalmente, os seus corpos espidos estiveron historicamente sobreexpostos á mirada masculina. A continuación analizarei algúns exemplos significativos de como estes discursos continúan a subxacer ás representacións visuais das mulleres negras na actualidade. As imaxes que vou utilizar a modo de ilustración proceden na súa maioría do ámbito da publicidade. Os medios de co-municación, e en particular a publicidade, son poderosos axentes de socialización que trans-miten os códigos de conduta e os modelos sociais dos grupos dominantes. Na medida en que os obxectos cotiáns (e tamén as persoas e as culturas) adquiren un valor simbólico a través da publicidade, o discurso publicitario convértese nunha ideoloxía autoritaria, sendo un dos discursos sociais que máis contribúe á fixación de significados e á construción de este-reotipos. De aí a importancia de analizarmos criticamente este influínte ámbito do simbólico.

Basta unha ollada superficial ás representacións visuais contemporáneas para nos decatar-mos de que apenas existen imaxes normalizadas das mulleres negras, senón que éstas son herdeiras do discurso do primitivismo forxado durante a etapa colonial. Lisa Collins (2002) afirma que as mulleres negras foron historicamente representadas na arte mediante unha combinación de exotismo e erotismo, e esta é, sen dúbida, a principal estratexia que se ob-serva nas imaxes contemporáneas. As mulleres adoitan aparecer núas ou seminúas, como índice claro da súa condición fundamentalmente sexual. Ademais, no caso dos anuncios publicitarios, a muller adoita estar identificada cun produto de consumo asociado ao pracer (café, chocolate, ron, licor, tabaco etc.). A identificación da muller co produto deshumanízaa e convértea nun mero ben de consumo sexual capaz de proporcionar pracer ao potencial consumidor (fig. 5 e 6). Estes produtos, ademais, son os froitos da colonización (en África ou en América), polo que identificar o produto co corpo negro (das persoas que os produciron e producen) constitúe un exercicio de nostalxia que continúa a situar a empresa colonial no centro da construción da identidade “nacional”, ao tempo que pasa por alto calquera tipo de reflexión ou de asunción da responsabilidade metropolitana polo pasado colonial e escravista:

Page 106: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

206 207

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A violencia da representación: a herdanza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negrasAna Bringas López

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Esta nostalxia é máis que evidente nos anuncios desta campaña española de Ducados (fig. 7 e 8), situados en Cuba e baseados en fotografías realizadas en branco e negro, cunha decidida estética colonial. Obsérvese, ademais, o foco no traseiro das mulleres no anuncio da figura 8:

Estes anuncios de Ducados son exemplos tamén da tradición pornotrópica na súa feminización da nación. Este tropo patriarcal, que utiliza os corpos das mulleres como metáfora da terra e da patria (Martín Lucas 2010: 47), serviu de base tamén para o colonialismo e o imperialismo, e hoxe en día, continúa vixente nas propias nacións poscoloniais. Así, os países caribeños promocionan no estranxeiro os seus atractivos turísticos identificando a nación cunha “mulata”, unha muller que no imaxinario popular occidental encarna o estereotipo da sensualidade tropical, o que leva cada ano a miles de turistas ao Caribe no que se coñece como “turismo sexual” (fig. 9 e 10):

Dun xeito semellante, a identificación colonialista da muller co produto funciona noutros anun-cios que explotan a vinculación entre erotismo e exotismo para vender artigos de luxo:

Nestes anuncios a nudez da modelo é estritamente superflua, pero resulta básica para evocar as aso-ciacións entre a negritude e a animalidade primitivista (identificando a pel negra da muller coa pel dos bolsos, fig. 11) e a sensualidade (fig. 12). No caso do anuncio de Vuitton (fig. 13), a identificación entre a muller e o territorio parece moi evidente se temos en conta as cores da pel e da roupa da modelo e, moi especialmente, a súa postura, cos brazos e as pernas erguidas a modo de pirámides no de-serto. Non é casualidade que a modelo aquí sexa Naomi Campbell, unha das modelos negras máis coñecidas e sexualizadas nos medios, onde a cotío aparece denominada como “a Venus negra”.

Na mesma tradición pornotrópica podemos situar os anuncios que explotan o exotismo relaciona-do co misterio, a maxia e o perigo que occidente vincula coas culturas afrodescendentes2. Esta sería a estratexia do anuncio de Ron Cacique (fig. 14), onde, ademais, a muller é implícita e expli-citamente identificada co produto como “reserva natural de Venezuela”, máis un exemplo do tropo da feminización da nación. Porén, o misterio e o perigo conéctanse tamén a cotío coa sexualidade desinhibida e desmesurada, como se pode ver en anuncios coma os das figuras 15 e 16:

2 Para as culturas cristiás o branco simboliza a virtude, a bondade, a pureza; pola contra, o negro, como antítese do bran-co, está cargado de connotacións negativas en relación á fealdade, o pecado, a suciedade e o mal. Isto está codificado na linguaxe e aínda hoxe en día continúanse utilizando expresións como “a ovella negra da familia”, “lista negra”, “humor negro” ou, como no anuncio da fig. 14, “maxia negra”.

Page 107: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

208 209

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A violencia da representación: a herdanza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negrasAna Bringas López

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

O anuncio de Tia Maria (fig. 15) recolle o estereotipo racista da Jezabel hipersexualizada cuxa agresividade sexual constitúe un perigo para o home branco, incapaz de resistir a tentación. As lapas da imaxe connotan o ardor sexual, pero tamén o inferno, o perigo e o mal. O anuncio de Magnum (fig. 16), onde non está presente o home pero si implícita a mirada masculina, xoga co mesmo estereotipo da muller negra como Jezabel, neste caso estabelecendo unha dicotomía, derivada do discurso do colonialismo e da escravitude, entre a feminidade branca, fermosa serena e asexual, e a feminidade negra, desbordada, paixonal e hipersexual. O consumo do xeado que se anuncia conleva o perigo de sucumbir a unha posesión, con todas as connota-cións demoníacas da palabra, na que a muller branca pode perder o control sobre si mesma e deixarse levar, aínda que sexa só temporalmente, por unha paixón máis propia doutra “raza”. Como sinala hooks, na cultura de consumo occidental, o encontro coa outredade está marcado como máis intenso e excitante, e tamén como máis perigoso, e é nesta combinación de pracer e perigo onde radica o seu atractivo. O encontro, aínda que sexa simbólico, co corpo racializado da Outra convértese nun rito de paso, nun terreo inexplorado no que reconstruír a norma mas-culina e autoafirmarse como suxeitos transgresores do desexo (1992: 24).

O imaxinario da escravitude, onde as persoas negras eran animalizadas e reducidas a meras bestas de carga cuxa forza de traballo se podía explotar sen rastro de humanidade, está aínda moi presente en moitas representacións, case sempre coas inevitábeis connotacións de hiper-sexualización. Así acontece nestas imaxes:

No anuncio de Moschino (fig. 17), a postura da modelo e o estampado animal da súa roupa suxiren unha sexualidade excesiva e animalizada. A figura 18 amosa máis un exemplo da ob-sesión do fotógrafo Jean-Paul Goude polo corpo feminino negro: nesta ocasión, o seu famoso retrato da modelo, actriz e cantante xamaicana Grace Jones pon en evidencia de xeito explícito a animalización da “raza” negra herdada do discurso colonial. A imaxe remítenos de maneira moi directa á figura histórica da desventurada Sara Baartmann, exhibida polas feiras de Europa nun-ha gaiola na que simulaba ser unha fera salvaxe para satisfacer as expectativas de espectáculo da sociedade europea de comezos do século XIX.

Nos últimos tempos, proliferan na publicidade as representacións que seguen o chamado “mo-delo multicultural” ou “modelo Benetton”, por ser ésta a empresa que o utilizou por vez primeira. Porén, estes anuncios participan dos mesmos discursos sexistas e racistas ca os outros, ben porque reducen as mulleres a unha mera icona racial estereotipada (fig. 19) ou porque continúan sobreexpondo o corpo feminino negro (e os outros corpos de mulleres que aparecen) á mirada allea, como acontece no anuncio de Dove da campaña “Pola beleza real” (fig. 20). Aínda que a estratexia publicitaria deste anuncio continúa a basearse na nudez, hai que recoñecerlle que é un dos poucos que contempla a muller negra como consumidora e que, ademais, pretende reivindicar a diversidade dos corpos femininos, que a publicidade adoita encorsetar dentro duns clichés moi restritivos. Porén, dentro da mesma campaña, Dove lanzou outro anuncio ben máis desafortunado (fig. 21), onde a posición das modelos na escala do antes ao despois transloce os estereotipos racistas que outorgan a beleza ás persoas de pel máis clara, asociando máis unha vez a negritude con fealdade e imperfección:

A empresa Benetton, creadora deste estilo de publicidade, lanzou a finais da década de 1980 unha serie de anuncios baseados no contraste branco/negro que acadaron gran popularidade. Hai que lle supor á empresa a boa vontade de querer promover a interacción multirracial e o bo entendemento entre xentes etnicamente diversas, aínda que fose con fins comerciais. Porén, algúns destes anuncios explotaban de xeito consciente estereotipos raciais ben asentados (como as mencionadas dicotomías branco = ben e negro = mal, fig. 22) ou adolecían dunha nula sensibilidade histórica (fig. 23):

Page 108: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

210 211

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A violencia da representación: a herdanza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negrasAna Bringas López

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Este último anuncio, que deshumaniza a muller ao fragmentar o seu corpo e focalizar a imaxe nos peitos, evoca claramente a escravitude, cando as mulleres negras tiñan o papel central de reprodutoras, tanto parindo crianzas propias que se converterían en escravas coma aleitando as crianzas das brancas. O anuncio foi prohibido nos Estados Unidos ao considerarse ofensivo para a comunidade afroamericana polo seu racismo. En cambio, noutros contextos como o es-pañol ou o italiano (lugar de orixe da empresa e da campaña), onde existe menos reflexión sobre a propia historia colonial e escravista, e tamén unha menor presenza social de persoas negras, o anuncio non suscitou ningunha polémica, como si fixeron algúns outros da mesma campaña.

A hipersexualización das mulleres negras subxace tamén a outro tipo de representacións, vi-sualmente moi diferentes, que tamén apelan a un relato único sobre a África contemporánea: o dun continente desgarrado polas guerras tribais e vítima da seca e da miseria; unha África que precisa da axuda (da caridade disfrazada de solidariedade) das sociedades occidentais. Esta é a imaxe estándar de África que se proxecta nas pantallas dos telexornais e nas páxinas de xornais e revistas que falan do continente, pero tamén nos anuncios das ONGs que traballan na zona e que tratan de apelar ás conciencias do primeiro mundo (figs. 24 a 27). O corpo fe-minino negro adoita aparecer nestas representacións estilizado e con frecuencia fragmentado, destacando a súa función reprodutiva e amosándonos a distancia abismal entre “nós” e “elas”. A Outra segue sendo o modo en que afirmamos a nosa normalidade e o noso privilexio:

Estas representacións da nai africana apelan ao tropo do territorio feminizado (a Nai África): a través de imaxes de nais pobres que non poden dar de comer á súa numerosa prole —con-secuencia implícita da súa sexualidade hiperbólica e incontrolada—, estabelécese metonimi-camente que África non pode dar de comer á súa (irresponsabelmente excesiva) poboación. Pouco ou nada se di das causas que empobreceron o continente e que teñen moito máis a ver coa súa historia colonial e o actual neocolonialismo occidental que coa incapacidade intrínseca dos pobos africanos para se gobernaren.

Como se pode ver polas imaxes analizadas, as mulleres negras continúan atrapadas nos dis-cursos coloniais que teñen rexido o pensamento occidental dende hai séculos. Do mesmo xeito que no colonialismo a violencia simbólica dos discursos racistas e sexistas da ciencia,

da antropoloxía e da filosofía se empregaron para xustificar a violencia real da explotación de seres humanos non europeos, hoxe en día as imaxes artísticas, publicitarias, xornalísticas ou caritativas tamén serven para perpetuar unha situación de desigualdade e de dominio. Mentres escribo este artigo, co gallo do Campionato Mundial de Fútbol que se está a celebrar en Brasil, novos anuncios publicitarios de todo tipo de produtos e eventos (cervexa, canles de TV, fes-tas…) veñen engrosar o catálogo de representacións sexistas onde as mulleres negras, neste caso brasileiras, continúan a ser reducidas ao estereotipo pornotrópico da hipersexualidade (fig. 28, 29 e 30):

En paralelo, chegan a nós noticias estarrecedoras sobre o aumento da prostitución no Brasil do Mundial, mesmo da prostitución infantil, con miles de nenas nunha situación de exclusión e pobreza que non lles deixa máis saída que aproveitar a afluencia masiva de turistas que chegan ao país buscando algo máis que fútbol, tal como lles ofrece a publicidade (Ortega 2014; Rquia 2014).

Fica claro así que a violencia simbólica destas imaxes degradantes, ubicuas na cultura popular contemporánea, ten unha correlación directa coa violencia física e psicolóxica que sofren as mulleres, na medida en que as imaxes contribúen á fixación de significados racistas e sexistas que lexitiman ideoloxicamente a discriminación racial, a explotación económica e a subordina-ción de xénero. Como se demostra nas sociedades onde os colectivos étnicos minorizados foron historicamente máis numerosos e visíbeis, a interiorización dos estereotipos ten repercu-sións moi negativas na autoimaxe e na autoestima das persoas afectadas e constitúe un atran-co para a súa participación normalizada nunha sociedade onde a “raza” branca continúa a ser hexemónica. Se temos en conta o papel fulcral dos medios de comunicación e da publicidade no proceso de fixación de significados culturais que compartimos como sociedade, urxe revi-sarmos as estratexias de representación predominantes e tomarmos conciencia como socie-dade de que a violencia simbólica destas imaxes —que para gran parte da poboación branca son o seu único contacto con outros grupos étnicos— se transforma nunha violencia moi real e cotiá para moitas mulleres. É urxente superarmos a herdanza do discurso colonial para que sexa posíbel construírmos unha convivencia igualitaria en sociedades cada vez máis multiculturais.

Page 109: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

212 213

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A violencia da representación: a herdanza do discurso colonial nas imaxes contemporáneas das mulleres negrasAna Bringas López

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

BibliografíaAdichie, Chimamanda Ngozi (2009): “The danger of a single story”. Ted Talks. http://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story. Consultado: 7/07/2014.

Bello Mota, Jeannette (2010): “Representaciones femeninas en los vídeos musicales de rap estadounidense: hipervisibilidad e hipersexualización de los cuerpos de mujer”, en Martín Lucas, Belén ed.: Violencias (in)visibles: Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona, 139-160.

Collins, Lisa (2002): “Economies of the Flesh: Representing the Black Female Body in Art”, en Wallace-Sanders, Kimberly ed.: Skin Deep, Spirit Strong: The Black Female Body in American Culture, The University of Michigan Press, Ann Arbor, 99-127.

Fanon, Frantz (1967): Black Skin, White Masks, Grove Weidenfeld, Nova York.

Hall, Stuart (1997): “The Spectacle of the Other”, en Hall, Stuart ed.: Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, Sage/The Open University, Londres, 223-290.

Hobson, Janell (2003): “The ‘Batty’ Politic: Toward an Aesthetic of the Black Female Body”, Hy-patia, 18.4, 87-105.

hooks, bell (1990): Yearning: Race, Gender, and Cultural Politics, South End Press, Boston.

hooks, bell (1992): Black Looks: Race and Representation, Between the Lines, Toronto.

Martín Lucas, Belén (2010): “Introducción. Violencias (in)visibles: la agresión cotidiana de la vio-lencia simbólica”, en Martín Lucas, Belén ed.: Violencias (in)visibles: Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona, 9-14.

Martín Lucas, Belén (2010): “La madre patria: de las metáforas nacionalistas a la violación como crimen de guerra”, en Martín Lucas, Belén ed.: Violencias (in)visibles: Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona, 47-67.

McClintock, Anne (1995): Imperial Leather: Race, Gender and Sexuality in the Colonial Context, Routledge, Nova York.

Morgan, Jennifer L. (2002), “‘Some Could Suckle over Their Shoulder’: Male Travelers, Female Bodies, and the Gendering of Racial Ideology, 1500-1770”, en Wallace-Sanders, Kimberly ed.: Skin Deep, Spirit Strong: The Black Female Body in American Culture, The University of Michi-gan Press, Ann Arbor, 37-65.

Ortega, Almudena (2014): “‘Niñas en juego’: El mundial y la prostitución infantil”. Desalambre: Periodismo y derechos humanos el eldiario.es. eldiario.es, 22 xuño. http://www.eldiario.es/desalambre/Ninas-Mundial-estimula-prostitucion-infantil_0_272973401.html.Consultado: 7/07/2014.

Rquia, Ana (2014): “Niñas prostituidas en Brasil”. Mujerícolas: Personas que habitan un cuerpo de mujer. 17 de maio. http://mujericolas.blogspot.com.es/2014/05/ninas-prostitutas-en-brasil.html?spref=fb. Consultado: 7/07/2014.

Shohat, Ella e Robert Stam (2002): Multiculturalismo, cine y medios de comunicación: Crítica del pensamiento eurocéntrico, Paidós, Barcelona.

Page 110: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

Área 2. Violencia simbólica, violencia real

214 215

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica, violencia real: a cultura que nos agrede

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica, violencia real: a cultura que nos agredeMartín Lucas, BelénDepartamento de Filoloxía Inglesa, Francesa e AlemáUniversidade de [email protected]

RESUMO. A persistencia dos valores sexistas patriarcais no pensamento hexemónico das nosas sociedades explica a continuidade nas agresións ás mulleres e nenas a pesar das medidas policiais e xudiciais contra a violencia de xénero. A violencia sexista ten moitas formas e manifestacións, pero todas elas teñen a súa orixe no pensamento patriarcal, e por isto a única prevención da violencia física e psicolóxica de xénero eficaz é a concienciación da so-ciedade no pensamento feminista. Este artigo analiza a violencia simbólica en diversos medios culturais—literatura, publicidade, cine, vídeos musicais,artes plásticas—, ofrecendo exemplos de intervencións feministas que expoñen os valores misóxinos que nos arrodean. Estes exemplos son meros indicios repre-sentativos do insidioso traballo de concienciación na submisión que recibimos deseguido, desde a invisibilización da nosa presenza na linguaxe até a repre-sentación pornográfica violenta nos vídeos musicais, pasando polas represen-tacións tradicionalmente sexistas no cinema, a publicidade ou a literatura. A principal premisa no artigo é que a interiorización dos modelos de xénero sexis-tas transmitidos nas manifestacións culturais dominantes constitúe en si mes-ma un importante factor de risco. A análise de textos escritos e visuais revela o fortísimo enraizamento dos valores misóxinos na cultura, que están a revivir un forte rexurdimento co movemento neoliberal consumista da globalización. O idealizado retorno ao espazo doméstico e á maternidade promovido na cultura resulta moi eficaz para o desmantelamento dun estado de benestar do que as principais beneficiarias son as mulleres, e que vaia acompañado dun aumento de vítimas de violencia de xénero non sorprende cando se mira o mundo con lentes violetas. Cómpre desenmascarar os mitos posfeministas para erradicar a violencia e construír unha sociedade igualitaria.

PALABRAS CLAVE: violencia simbólica, cultura, hexemonía, patriarcado, femi-nismo

Page 111: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

216 217

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica, violencia real: a cultura que nos agrede

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Partimos da premisa de que a orde simbólica da representación é un substrato moi real que sostén, xustifica e promove as violencias físicas e psicolóxicas contra as mulleres. Conside-ramos que a invisibilización das mulleres na linguaxe normativa (que é sexista), a súa infrava-loración, invisibilización e cousificación nas representacións artísticas, audiovisuais e literarias contribúen en gran medida á anulación da autoestima das mulleres a nivel individual e colectivo, así como á interiorización de patróns de dominación e violencia por parte dos homes. A exposi-ción reiterada á ideoloxía patriarcal é de seu unha agresión violenta contra as mulleres. O noso traballo diríxese cara a dous obxectivos principais: por unha banda, dar visibilidade a esa insi-diosa violencia persistente e cotiá que perpetúa e afianza as representacións misóxinas case en cada acto das nosas vidas, comezando pola propia linguaxe que utilizamos para expresarnos. Pola outra, dar a coñecer o traballo das mulleres nestes campos creativos desde perspectivas feministas e analizar as súas intervencións nos diversos ámbitos artísticos cara á construción dunha cultura igualitaria.

2. – A representación textualO noso é un equipo investigador con persoal principalmente da Facultade de Filoloxía e Tradu-ción, polo que non é sorprendente que gran parte do noso traballo se ocupe da representacións das mulleres mediante a palabra.

Para nós é un obxectivo principal a implantación dunha linguaxe inclusiva no canto da actual normativa sexista, porque quizais sexa esta a violencia simbólica máis cotiá e persistente, posto que ocorre practicamente en cada acto de comunicación lingüística. A linguaxe ten importancia crucial na configuración da identidade das mulleres e na súa construción significativa, porque a negación da “existencia simbólica” na lingua (Jaramillo Guijarro 2013: 43) está a invisibilizar a nosa presenza e acción no mundo. A linguaxe constrúe a realidade: a través dela créase e transmítese o pensamento e a cultura, pero tamén se constrúe a identidade dos grupos sociais e das persoas. Para moitas persoas, o chamado “masculino xenérico” é simplemente unha nor-ma gramatical, sen ideoloxía nin sesgo discriminatorio algún (son os usos da linguaxe, manteñen estas voces, as que incurren en sexismo, pero non as normas lingüísticas, que son “neutras”). Para nós, como para tantas e tantas outras persoas, é un instrumento poderoso do femicidio, porque a supresión da existencia simbólica facilita a supresión da existencia material tamén. Como indica Concepción Jaramillo, “es necesario nombrar la diferencia sexual para hacer im-pensable la violencia contra las mujeres. Hacemos impensable esta violencia siempre que crea-mos y utilizamos palabras que representan una relación entre los sexos de diferencia y no de desigualdad” (2013: 62). Por encargo da Unidade de Igualdade da UVigo elaboramos xunto con outras colegas da Facultade e a nosa colaboradora no Feminario Olga Castro Vázquez—agora profesora na Aston University (Birmingham)— o Manual de linguaxe inclusiva para o ámbito universitario (Bringas et al, 2012), dispoñible gratuitamente na web da Unidade de Igualdade, e algunhas participamos como docentes nun curso de innovación educativa sobre o mesmo tema. Un exemplo obvio da contradición respecto da violencia de xénero entre o discurso pú-

Belén Martín Lucas

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

1. – Introdución1

As raíces ideolóxicas da violencia contra as mulleres atópanse nos inicios mesmos do pa-triarcado e por iso podemos atopar numerosos exemplos de infravaloración das mulleres nos mitos clásicos, nos textos relixiosos, e nos tratados filosóficos de todos os tempos e lugares. A violencia sexista ten moitas formas e manifestacións, pero todas elas teñen a súa orixe, eviden-temente, na ideoloxía patriarcal. Polo tanto, un punto clave da intervención para a prevención da violencia física e psicolóxica de xénero é a concienciación da sociedade no pensamento feminista. Mirando o número de asasinatos e agresións diarias ás mulleres e nenas, resulta moi evidente que as medidas policiais e xudiciais contra a violencia de xénero son insuficientes para eliminar as agresións debido, fundamentalmente, á persistencia dos valores sexistas patriarcais no imaxinario hexemónico das nosas sociedades.2

Os informes expertos das diversas comisións e observatorios que investigan esta violencia identifican o marco simbólico e as representacións das mulleres nos medios de comunicación como causas principais polas que aínda non se produciron os desexados cambios de modelos nas relacións entre mulleres e homes, a pesar da notable transformación no discurso público sobre esta cuestión, e especialmente no ámbito lexislativo.3 A interiorización dos modelos de xénero sexistas transmitidos nas manifestacións culturais dominantes constitúe en si mesma un importante factor de risco. A dificultade da prevención da violencia sexista atópase precisamen-te no fortísimo enraizamento dos valores misóxinos na cultura, que están a revivir un forte rexur-dimento co movemento neoliberal consumista que promove unha nostalxia polos felices anos 50 como modelo de suma felicidade para as mulleres nun idílico retorno ao espazo doméstico moi eficaz para o desmantelamento dun estado de benestar das que principais beneficiarias son as mulleres. A lóxica de que o retorno ao doméstico fomente un aumento da violencia de xénero lévanos a non asombrarnos de que a chamada “lacra social” non só non decrece, se-nón que se incremente nas novas xeracións, que medran sometidas a unha violencia simbólica constante, cotiá, persistente e cada vez máis naturalizada entre a mocidade. Cómpre polo tanto realizar unha exhaustiva análise da cultura contemporánea para desvelar estas violencias e propor intervencións na transmisión de valores. Dende o Feminario de Investigación Feminis-mos e Resistencias da U. de Vigo, temos contribuído a esta análise en diversas publicacións, e continuamos na actualidade avanzando nestas liñas de traballo, ás veces de xeito individual e outras colectivamente.

1 Este artigo retoma algúns dos resultados do proxecto de investigación “Violencias ‘invisibles’: Intervencións feministas fronte á violencia estrutural e simbólica na cultura patriarcal”, recollidos inicialmente no libro Violencias (in)visibles (Martín Lucas 2010) e máis no volume 5 da serie Estudos Feministas editada pola Cátedra Novacaixagalicia de Estudos Feministas da Universidade de Vigo (Bello et al 2011). Inclúense aquí novas reflexións e outras consideracións sobre a violencia simbó-lica non recollidas nesas publicacións. Agradezo a Teresa Bermúdez Montes e Guillermo Iglesias Díaz a revisión lingüística e suxestións de mellora deste artigo.

2 Ver a breve definición de “hexemonía” na Base de datos do Dicionario de Termos Literarios do Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, en liña.

3 Ver, por exemplo, os informes da Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (2005) ou o do Ministerio de Igualdad (2008).

Page 112: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

218 219

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica, violencia real: a cultura que nos agrede

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

post-apartheid, explorando as conexións entre a violencia contra as mulleres e as crianzas, de pro-porcións epidémicas, e o legado de séculos de colonialismo e segregación racial no país africano. Para isto empregou a novela The Writing Circle da escritora Rozena Maart (2007) como vehículo de denuncia e vindicación dunha política feminista de visibilización da violencia sexual contra as mulle-res en Sudáfrica, onde a Comisión para a Verdade e a Reconciliación non lles fixo xustiza ás vítimas da violencia sexual durante o apartheid, xa que a violación non se contemplou como un delito.

Os meus traballos estudan tamén a violencia real sobre os corpos das mulleres como consecuen-cia efectiva da utilización simbólica da muller, centrándome especialmente no tropo da terra nai para analizar a representación da violación como crime de guerra en textos literarios sobre zonas en conflito, en relación coas teorías feministas sobre o nacionalismo patriarcal. A violencia sexual exercida sobre as mulleres en tempos de guerra é unha consecuencia clara da conceptualización da nación en feminino e da cousificación da muller na metáfora que a simboliza, pola que a mu-ller violada vén representar a nación invadida. Como Shana Swiss e Joan E. Giller nos recordan (1993: 612), a literatura sobre a violación das mulleres durante a guerra data da Grecia antiga. O rapto de Helena de Troia e a violación comunal das Sabinas son arquetipos da cultura occidental, tanto así que na historia da arte chámase “violación heroica”4 a este motivo artístico, e a traxedia humana de cada unha destas mulleres pasa totalmente desapercibida. Asúmese así que a viola-ción é parte ‘natural’ da lóxica da guerra. Son moitas as autoras que sosteñen que a violación é unha estratexia de guerra eficaz porque constitúe un asalto ao individuo feminino mais tamén á súa familia e comunidade. Ademais de como un intento de dominar, humillar, e controlar o comporta-mento das mulleres, a violación en guerra empregase tamén para neutralizar o inimigo, destruíndo os lazos de familia e da sociedade. Susan Brownmiller explicou hai xa tempo os mecanismos de traballo que actúan na esfera simbólica dunha nación a través de corpos de mulleres reais: “Nun só acto de agresión, o espírito colectivo das mulleres e da nación queda destruído, deixando unha lembranza que permanece moito despois de que as tropas marchen. E se ela sobrevive a agresión, en que se converte unha vítima de violación de guerra para o seu pobo?” (1993: 37; tradución miña). É por isto que os efectos de longa duración desta estratexia de guerra impiden a recuperación da “normalidade” despois do cese da loita armada. Os textos literarios que eu analicei reclaman a atención sobre a violación dos dereitos de nenas e mulleres como unha con-secuencia directa da dialéctica dos nacionalismos patriarcais e o concepto da nai-patria. Para min, esta é a lóxica na que se basea toda a violencia contra as mulleres: que a non-existencia simbólica e a existencia marxinal e maltratada ten consecuencias reais e moi graves para a nosa seguridade.

3. – Representacións visuais Outro dos grandes eidos de estudo abordados foi a análise dos estereotipos sexistas máis asentados nas artes visuais, con especial atención á representación das mulleres no cinema, nos vídeos musicais, a publicidade, as artes plásticas, e a súa contribución ao fomento das agresións contra as mulleres.

4 A propia expresión “violación heroica” é un bó exemplo de violencia simbólica na linguaxe.

Belén Martín Lucas

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

blico e os actos atopámola nos medios de comunicación: se realmente tivesen a preocupación que declaran pola que denominan “lacra social” da violencia machista, modificarían de inmediato a linguaxe que empregan. Na súa achega á linguaxe nos medios de comunicación no volume Violencias (in)visibles, Olga Castro Vázquez subliña a importancia dos medios de comunica-ción na creación, transmisión e consolidación de actitudes e comportamentos sociais, xa que no contexto globalizado de hoxe constitúen o principal vehículo de transmisión de coñecemento e xeración de identidades, por enriba xa doutros axentes socializadores como a familia, a escola ou as amizades. A súa análise da linguaxe empregada nos medios amosa cómo continúan a afianzar aínda máis uns papeis de xénero que infravaloran, invisibilizan, erotizan, sexualizan, infantilizan ou ocultan a capacidade de acción das mulleres. Como exemplo, Castro ofrécenos este texto do teletexto de TVE que evidencia a cousificación das mulleres falando dun partido de baloncesto: “las rusas, rubísimas y guapísimas, por cierto” (Castro 2010: 104).

Outros campos nos que abordamos a violencia simbólica na representación textual son os da tradución en Galicia e a literatura, tanto en galego coma en inglés. María Reimóndez e Olga Castro ocúpanse primordialmente do eido da cultura galega, analizando a circulación e recepción dos textos de autoras tanto traducidos como orixinais en lingua galega. Denuncian na súa prolífica produción, entre outras violencias: a invisibilidade das contribucións de mulleres galegas á teoría da tradución; que a elección de textos literarios a traducir segue un marcado criterio androcéntrico, tanto na tradución doutras literaturas cara ao galego, como do galego a outras linguas (véxanse, por exemplo, os títulos recollidos na web “Pórtico of Galician Literature”); que na tradución hai unha tendencia conservadora que fai incorrer en sexismo e androcentrismo mesmo naqueles casos nos que o texto orixinal non incorría en absoluto nesa visión patriarcal (por exemplo, coa tradución mecánica dos neutros do inglés como masculinos xenéricos no galego). Ambas abordaron den-de distintas perspectivas o caso da tradución de María Reimóndez da novela de Mark Haddon O curioso incidente do can á media noite que provocou unha grande polémica nos medios co enfrontamento entre a tradutora e o editor Moisés Barcia, de Rinoceronte Editora (Salgado 2008), e que Castro describiu como un conflito ideolóxico entre patriarcado e feminismo (Castro 2009; ver tamén Reimóndez 2009). Dende o punto de vista da crítica literaria, Reimóndez (2010) analizou tamén as violencias da crítica patriarcal ás escritoras galegas nas valoracións que se fan tanto da obra como das propias autoras nos medios de comunicación e como chegan a constituír patróns de exclusión e discriminación que están na base do imaxinario da violencia. Reimóndez creou, xunto con outras compañeiras, a plataforma online de crítica literaria “A Sega” para a publicación de recensións feministas non académicas sobre literatura de autoras galegas.

A crítica literaria, ben nas aulas ben en publicacións ou congresos, é a liña de acción na que nos movemos a maior parte do Feminario. Moitas de nós estudamos a representación do corpo non normativo nas literaturas en inglés, dende perspectivas feministas poscoloniais. Ana Bringas e mais eu temos coincidido en estudar a interacción da violencia de estado e a violencia de xénero en distintos contextos. Aínda que a súa contribución neste volume se ocupa da explotación da imaxe das mulleres negras na publicidade, dentro do proxecto “Violencias Invisibles” Ana Bringas estudou tamén a representación da violencia sexual contra as mulleres na Sudáfrica

Page 113: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

220 221

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica, violencia real: a cultura que nos agrede

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

proxecto poden servir. A hipersexualización das cantantes nestes ámbitos musicais é máis que evidente nos vídeos, que reproducen discursos pornográficos nos canais audiovisuais de masas. Para as cantantes, resulta practicamente imposible acadar o éxito sen entrar neste xogo da pseudo-pornografía no que Lady Gaga e a súa antecesora Madonna son estrelas imitadas. O discurso posfeminista neoliberal que subxace mantén que o valor da muller reside na súa sexualidade, e a novidade respecto do vello machismo é a aceptación voluntaria e consciente deste rol social e o lucro capitalista que conleva: un malentendido empoderamento, xa que o poder que a muller obtén mediante a súa sexualidade non é máis que unha concesión temporal por parte do patriarca e baixo as súas propias condicións. O poder capitalista destas famosas estrelas fai moito dano nas psiques femininas que, como estamos a ver, interiorizan estes mo-delos sociais e aceptan a súa propia cousificación.

A denigración sexista das mulleres é especialmente intensa no caso do rap, no que as mulleres negras aparecen unha e outra vez en narracións con homes protagonistas que se definen a si mesmos como chulos e presumen de poder mercar os corpos das mulleres, mentres que elas semellan aceptar gustosamente a transacción económica, recompensa á súa submisión (Bello 2010). A análise destes vídeos expón claramente a confluencia do patriarcado e o capitalismo no contexto de globalización neoliberal no que vivimos, e o lamentable retroceso que estas ideoloxías supoñen para as mulleres xa que, contrariamente ao discurso de empoderamento que desexan transmitir na súa cara máis amable, en realidade promoven modelos de feminida-de prefeminista que de feito fomentan o femicidio. Son estes modelos que a mocidade actual recibe nas súas pantallas cada día, e na fascinación da mocidade polas novas tecnoloxías e a predominancia do medio audiovisual nas súas vidas é innecesario incidir, son evidentes.

4. – ConclusiónsA violencia física de xénero, que con demasiada frecuencia chega ao asesinato, é a manifes-tación máis extrema dun continuum de violencia que facilmente se pode detectar mediante a análise feminista das estruturas simbólicas nas que nos movemos. A ideoloxía patriarcal é hexemónica no sentido gramsciano, é dicir, precisa do consentimento da oprimida para poder dominar. Ese consentimento tan só é posible se nos fan crer que este sistema é bo para nós, que é o que desexamos e que é “o natural”, e a cultura é o mecanismo que “naturaliza” iso que se da en chamar “o sentido común”, que é o menos común dos sentidos. O corpus da teoría feminista e o seu aparato crítico teñen desvelado o funcionamento deste mecanismo, cha-mando a atención sobre a transmisión dos valores sexistas nos diversos ámbitos de produción cultural. Como os exemplos presentados ao longo deste artigo demostran, o imaxinario colec-tivo das sociedades patriarcais é sexista e violento, e cómpre actuar para romper co consen-timento na submisión. Estes exemplos son meros indicios representativos do insidioso traballo de concienciación na submisión que recibimos deseguido, desde a invisibilización da nosa presenza na linguaxe até a representación pornográfica violenta nos vídeos musicais, pasando polas representacións tradicionalmente sexistas no cinema, a publicidade ou a literatura. Como

Belén Martín Lucas

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

No eido das artes plásticas, Aida Rosende Pérez estudou as intervencións feministas na Repú-blica de Irlanda que intentan desmantelar e contradicir tanto os discursos dominantes da cultura católica sobre a sexualidade das mulleres coma o seu papel simbólico como representación da nación. A análise de Rosende Pérez (2010) afonda nas violencias exercidas a través das represen-tacións patriarcais do corpo feminino, centrándose tamén no uso do corpo feminino como imaxe da nai patria, estreitamente vinculada no caso irlandés coa imaxe católica da virxe-nai María. Estas imaxes femininas sustentan ideoloxías retrógradas que relegan ás mulleres confinadas na esfera doméstica nos seus roles máis tradicionais (fillas virxinais, esposas obedientes e nais abnegadas), analizados por Guillermo Iglesias na súa achega ao cinema irlandés dentro do mesmo proxecto (Iglesias 2013). O caso irlandés resúltanos de especial utilidade dado o seu paralelismo coa si-tuación no estado español e quizás máis gravemente en Galicia, coa que se ten comparado en numerosas ocasións. O retroceso nos dereitos das mulleres que estamos a sufrir no noso país ten lamentablemente puntos comúns cos debates sobre o aborto (e antes co divorcio) polos que pasaron tamén en Irlanda. Os vellos debates dos anos 70 e 80 que xa pensabamos superados reaparecen no século XXI, e as intervencións dende o ámbito cultural fanse tamén de novo urxen-tes. Na súa análise da película dirixida por Mike Leigh Vera Drake (2004), Guillermo Iglesias (2010) chama a atención sobre as nefastas consecuencias para a saúde das mulleres da ilegalización do aborto, claro exemplo da violencia exercida contra as mulleres dende o propio estado.

As respostas creativas da selección de artistas contemporáneas estudadas no proxecto—entre elas, Amanda Coogan, Kathy Prendergast ou Rita Duffy—contestan tanto esas representacións como a invisibilidade das violencias que xeran, e mostran claramente unha intensa experimenta-ción na procura de novas estratexias de representación do corpo feminino dende perspectivas feministas (Rosende 2010). Entre estas, a subversión e re/invención da iconografía feminina tradicional (e patriarcal); a denuncia do imaxinario nacional que establece a opresiva ecuación nación-muller; ou a exposición das marcas/cicatrices que o patriarcado vai deixando nos cor-pos das mulleres, tanto literais coma metafóricas.

Estas intervencións artísticas poñen en evidencia que, a pesar da profunda transformación so-cial respecto aos discursos públicos sobre a violencia de xénero, as representacións canónicas dos corpos femininos responden invariablemente á lóxica das estruturas patriarcais e a unha mirada falocéntrica que exerce a violencia sobre os nosos corpos e subxectividades. No século XXI, que se proclama “posfeminista” (que non debe confundirse co feminismo postestructura-lista ou o feminismo poscolonial que a miúdo tamén se chaman postfeminismo na bibliografía especializada),5 é imprescindible incidir de novo no cuestionamento crítico das imaxes normati-vas dos corpos das mulleres.

Como mostra do grao de violencia simbólica que reciben as novas xeracións, tan só algunhas imaxes dos vídeos musicais de pop e/ou rap analizados por Jeannette Bello dentro do mesmo

5 Manteño a grafía diferenciada “posfeminismo” e “postfeminismo” para indicar os distintos conceptos aos que me refiro: “posfeminismo” indica cronoloxía (despois do feminismo), mentras que “postfeminismo” refírese ao movemento teórico do feminismo postestruturalista ou poscolonial.

Page 114: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Ponencia

222 223

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica, violencia real: a cultura que nos agrede

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (2005). La violencia de género en las mujeres jóvenes, 30 de noviembre Madrid. http://www.audem.com/documentos/informe_me-nores.pdf . Consultado: 10/07/2014.

Haddon, Mark (2004). The Curious Incident of the Dog in the Night-Time. Vintage, Londres.

“Hexemonía”. Base de datos do Dicionario de Termos Literarios. Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades. http://www.cirp.es/pls/bal2/f?p=106:10:8855792983922455602::::P10_TERMO,P10_TIPO:hexemon%C3%ADa,termo. 23 xullo 2014.

Iglesias Díaz, Guillermo (2013). “Contemporary Re-constructions of Family Life in Irish Films”, en Pusse, Tina-Karen e Katharina Walter, eds.: ‘Doing Family’: Precarious Parenthood and the Performativity of Family Berlin, LIT Verlag, Viena e Londres, 169-182.

Iglesias Díaz, Guillermo (2010). “Violencia (in)visible: posiciones discursivas de las mujeres en el cine. Vera Drake: Madre. Esposa. Asesina”, en Martín Lucas, Belén: Violencias (In)visibles: intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona,177-197.

Jaramillo Guijarro, Mª Concepción (2013). “Recursos simbólicos para prevenir la violencia”. To-mar en serio a las niñas, en Henrnández Morales, Graciela, Concepción Jaramillo Guijarro e María Jesús Cerviño Saavedra: Instituto de la Mujer, Madrid, 39-63.

Leigh, Mike, dir. (2004). Vera Drake: Madre. Esposa. Asesina. Thin Man Films-Les Films Alain Sarde-Film Council-Inside Track Productions-Ingenious Film Partners, Francia-Reino Unido-Nue-va Zelanda.

Maart, Rozema (2007).The Writing Circle.: TSAR, Toronto.

Martín Lucas, Belén, ed. (2010). Violencias (In)visibles: intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona.

Ministerio de Igualdad (2008). Informe Ejecutivo de la Evaluación de la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, http://www.migualdad.es. Consultado: 10/07/2014.

Pórtico of Galician Books. http://www.galicianliterature.com/books-in-english. Consultado 14/07/2014.

Reimóndez Meilán, María (2009). “The Curious Incident of Feminist Translation in Galicia: Courtcases, Lies and Gendern@tions”, Galicia 21. http://www.galicia21journal.org/A/pdf/gali-cia21_6_reimondez.pdf. Consultado 12/07/14.

Reimóndez Meilán, María (2010). “Extranjera en su patria. El destierro de las escritoras gallegas”,

Belén Martín Lucas

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

vemos, a violencia simbólica sustenta firmemente a violencia física e o exterminio final das mu-lleres individualmente e como grupo social. Mentres a violencia simbólica non se tome en serio, seguiremos a ver medrar a lista de mulleres insultadas, golpeadas, e asasinadas, e continuare-mos a escoitar falar desa “terrible lacra social”. Non debemos aceptar o discurso que fala dos agresores como excepcións, nunha sociedade idilicamente posfeminista: simplemente son bos fillos do patriarcado que actúan seguindo obedientemente os valores sociais aprendidos nunha contorna misóxina. Contamos coas ferramentas para desenmascarar o sexismo, cunha cultura feminista que presenta outras alternativas e imaxina outras formas de vivir en sociedade e nos fornece de estratexias de subversión e empoderamento, entendendo este último non no sentido ultracapitalista do posfeminismo comentado anteriormente, senón como o fai Beatriz Suárez Briones, como un empoderamento “poder-con e poder-para, nunca poder-sobre”: “Significa facultarse, autorizarse, habilitarse os suxeitos e os colectivos inferiorizados; habilitármonos, é di-cir, capacitármonos, sentírmonos e sermos capaces; ter a facultade e o poder de facer cousas e de vivir con autoridade, é dicir, sendo valoradas e recoñecidas como suxeitos con axencia” (2014, en liña). Para acadar este obxectivo, é xa hora de pór as lentes violetas (Varela 2005) e mirar a nosa cultura a través dos seus cristais.

BibliografíaA sega. Plataforma de crítica literaria. http://www.asega-critica.net/. Consultado 13/07/14.

Bello Mota, Jeannette, et al (2011). “Violencias ‘invisibles’: Intervencións feministas fronte á vio-lencia estrutural e simbólica na cultura patriarcal”, en Cátedra Novacaixagalicia de Estudos Fe-ministas, vol. 5. Ourense: Difusora de Letras, Artes e Ideas, Ourense, 167-205.

Bello Mota, Jeannette (2010). “Representaciones femeninas en los vídeos musicales de rap estadounidense: hipervisibilidad e hipersexualización de los cuerpos de mujer”, en Martín Lucas, Belén: Violencias (In)visibles: intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona,139-160.

Bringas López, Ana, et al. (2012). Manual de linguaxe inclusiva no ámbito universitario. Unidade de Igualdade da Universidade de Vigo, Vigo.

Brownmiller, Susan (1993). “Making Female Bodies the Battlefield”, Newsweek, 4 enero, 37.

Castro Vázquez, Olga (2010). “La otra violencia de los medios de comunicación: una aproxi-mación a la construcción discursiva de las relaciones de género”, en Martín Lucas, Belén: Vio-lencias (In)visibles: intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona, 91-113.

Castro Vázquez, Olga (2009). “El género (para)traducido: pugna ideológica en la traducción y paratraducción de O curioso incidente do can á media noite”. Quaderns, No. 16, 251-264.

Page 115: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

Área 2. Violencia simbólica, violencia real

225

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

224II Xornada Universitaria Galega en Xénero

A linguaxe como medio de violencia simbólica no deporte

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

A linguaxe como medio de violencia simbólica no deporte López-Villar, Cristina; Pérez, Andrea; Diéguez, Noelia; Castro, Marina; Carballo, Lara e Campa-ña, Fátima [email protected] de Estudos de Xénero, Actividade Física e Deporte. Universidade de A Coruña

RESUMO. En todas as sociedades machistas a linguaxe ten un papel funda-mental na discriminación das mulleres, configurándose como un instrumento de dominación e lexitimador da violencia simbólica.

O obxectivo deste estudo foi analizar se as estudantes de Ciencias do Deporte e a Educación Física da Universidade da Coruña reciben frases ao longo da súa carreira deportiva que reflicten a dominación e reprodución dun modelo social discriminatorio.

A metodoloxía empregada inscríbese baixo o paradigma cualitativo e feminista, facendo uso da análise de contido como técnica de investigación. Para a recom-pilación de datos empregouse unha ficha de rexistro anecdótico que se aplicou a corenta alumnas e un grupo de discusión con cinco estudantes.

Os resultados permítennos concluír que a linguaxe é un medio máis de violencia simbólica no deporte, que perpetúa un sistema de dominación masculina a través da transmisión dunha visión de inferioridade das mulleres, que menospreza a súa práctica e establece como ideal o deporte masculino. Non se acepta que unha muller poida ser superior a un home en situacións deportivas mixtas e danse ca-sos nos que, a través da linguaxe, se chega a incitar á violencia física e sexual.

1. – O deporte e a violencia sobre as mulleresExisten suficientes evidencias científicas que demostran a relación entre o deporte e a violencia sobre as mulleres desde diferentes perspectivas. Un exemplo é o incremento da violencia física directa sobre as mulleres durante a celebración de grandes espectáculos deportivos ou o tráfico de mulleres para prostituírse con motivo destes grandes eventos (Hennig et al. 2006; The Future Group, 2007).

Un número importante de investigacións, a maioría realizadas en EE.UU e Canadá, suxire que os atletas homes teñen máis afinidade por cometer actos de violencia sexual contra as mulleres

224II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Belén Martín Lucas

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

en Martín Lucas, Belén: Violencias (In)visibles: intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona.69-89.

Rosende Pérez, Aida (2010). “Representar la violencia/ violentar la reprentación: cuerpos (in)visibles en la obra de artistas irlandesas contemporáneas”, en Martín Lucas, Belén: Violencias (In)visibles: intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal, Icaria, Barcelona.197-218.

Salgado, Daniel (2008). “María Reimóndez acusa a una editorial de ‘traducción sexista’”. El País, 2 abril. http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Maria/Reimondez/acusa/editorial/traduccion/sexista/elpepiautgal/20080402elpgal_18/Tes. Consultado 15/07/14.

Suárez Briones, Beatriz. “Empoderamento é poder-con e poder-para, nunca poder-sobre”. Ser-mos Galiza, 19 de xullo de 2014. http://www.sermosgaliza.com/opinion/beatriz-suarez-brio-nes/empoderamento-poder-con-poder-para-nunca-poder-sobre/20140718003206029244.html. Consultado 23/07/14.

Swiss, Shana and Joan E. Giller (1993). “Rape as a Crime of War. A Medical Perspective”, Jour-nal of the American Medical Association Vol. 270 no. 5, 612-615.

Varela, Nuria (2005). Feminismo para principiantes. Ediciones B, Barcelona.

Page 116: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

226 227

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A linguaxe como medio de violencia simbólica no deporte

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

(1949), no seu libro El segundo sexo, xa analizaba as relacións entre homes e mulleres como estruturas de poder entre dominadores e dominados, dicindo que o opresor non sería tan forte se non tivese cómplices entre os propios oprimidos.

Partindo da definición deste autor e as ideas desta autora, entendemos que en todas as so-ciedades machistas a linguaxe ten un papel fundamental para manter a discriminación das mulleres, por tratarse do vehículo transmisor da ideoloxía da superioridade masculina, e polo tanto, una forma máis para perpetuar un sistema de desigualdade. Como comenta Bengoechea (2006), case ninguén nega que ao longo da historia das sociedades patriarcais (de todas elas) a posición inferior feminina reflectiuse na linguaxe usada para nomealas. O que as veces parece máis difícil de aceptar é que a través desa forma degradada de referirse a elas constitúense e continúanse as desigualdades entre mulleres e homes.

3. – Estudo Partindo dos presupostos anteriores e baixo a concepción do que para Bourdieu é a violencia simbólica, achegámonos ao deporte, lugar onde a socialización das mulleres se realiza a través de estruturas androcéntricas: modelos masculinos como referentes únicos e asumindo a infe-rioridade como normalidade. Salvo para os deportes exclusivamente femininos, onde, a pesar de non existir o home como modelo, tamén existe un modelo de feminidade que normalmente constitúe o ideal da visión masculina tradicional.

A través das mulleres deportistas tentamos coñecer se a linguaxe podía constituír un medio de violencia simbólica para perpetuar a discriminación das mulleres no deporte, lexitimando o estatus superior dos homes sobre as mulleres.

4. – MetodoloxíaA mostra estivo formada por alumnas da Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física da Universidade de A Coruña e para recoller os datos realizouse un grupo de discusión formado por cinco alumnas e dirixido pola investigadora principal. Utilizouse tamén unha ficha de rexistro anecdótico que se pasou de forma aleatoria a corenta alumnas da Facultade durante dúas semanas do mes de maio. Para o tratamento dos datos realizouse unha análise de contido seguindo un modelo de desenvolvemento de categorías indutivas.

5. – ResultadosOs resultados mostran que non existe un perfil único das persoas que utilizan unha linguaxe machista para relacionarse con deportistas. Poden ser familiares, adestradores, profesores, compañeiros ou compañeiras de equipo, persoas con cargos nas federacións, médicos, com-pañeiros de clase, xogadores de equipos rivais, espectadores e espectadoras, conserxes de

Cristina López-Villar, Andrea Pérez, Noelia Diéguez, Marina Castro, Lara Carballo, e Fátima Campaña

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

que outros homes (Smith e Stewart, 2003; Flood e Dyson, 2007). Documentáronse casos de agresión física, violación e agresión sexual realizados por deportistas de diferentes niveis (Fagan, 1993; Jasinski, 2001; Waterhouse-Watson, 2007; 2009; 2010). Os homes que participan en deportes de contacto e deportes de equipo teñen máis posibilidades de cometer actos de vio-lencia contra mulleres (Benedict e Klein, 1997; Kirby e Winthrup, 2002; Safai, 2002). Os datos de acoso sexual no deporte oscilan desde o 19 % de presenza nos EE.UU. (Volkwein, Schnell, Sherwood, e Livezey, 1997), até o 45 % na República Checa (Fasting e Knorre, 2005). No caso de España, non existe aínda suficiente investigación ao respecto, de feito só un estudo recente realizado con estudantes de Ciencias do Deporte demostra a existencia de situacións de acoso no deporte catalán (Martín e Juncà, 2014).

Diferentes autores e autoras atoparon que os deportes de equipo animan a unha forma hexe-mónica de masculinidade que inclúe comportamentos sexistas e misóxinos cara as mulleres (Messner, 1992; Messner e Sabo, 1994; Connell, 1995; Wheaton, 2000; Anderson, 2005; Messner, 2002; Muir e Seitz, 2004, Palmer, 2007, 2009). Pero Crosset (2002) pide precaución ante estes argumentos, indicando que os elementos de violencia varían moito duns deportes a outros. Nelson’s (1994) considera o fútbol como o “bastións do sexismo misóxino” en com-paración con outros deportes, explica que os adestradores de certos deportes motivan aos seus xogadores chamándolles “nenas” ou que non sexan “sissies”, e que esta mesma linguaxe emprégase para ridiculizar aos rivais. Recolle tamén cancións das chamadas rugby songs que se cantan no terceiro tempo de rugby1, onde aparece a violencia cara as mulleres e se fala das mulleres con linguaxe degradante.

2. – A violencia simbólicaLamentablemente na nosa sociedade temos acotío exemplos de violencia machista que son fáciles de identificar, dado que se inscriben dentro da violencia física e chegan a ter consecuen-cias de gran visibilidade nos medios de comunicación. Pero a violencia machista ten formas máis sofisticadas de exercerse e en moitos casos convivimos con elas de forma habitual, sen que moitas persoas sexan capaces de identificalas, asumíndoas como algo normal.

Bourdieu (1971, 1977) argumenta que os sistemas simbólicos son instrumentos de comu-nicación e de dominación, que fan posible o consenso lóxico e moral ao mesmo tempo que contribúen á reprodución da orde social.

O poder simbólico emprega a violencia simbólica. É un poder lexitimador que suscita o con-senso tanto dos dominadores como dos dominados, “un poder que constrúe mundo” en canto supón a capacidade de impor a visión lexítima do mundo social e das súas divisións (Bourdieu, 1987) e contribúe á reprodución interxeneracional de acordos sociais desigualitarios.

Aínda que é Bourdieu (1971) o que fala do termo violencia simbólica, Simone de Beauvoir

1 Tras un partido de rugby os equipos xúntanse nun bar para beber e ás veces comer e cantar.

Page 117: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

228 229

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A linguaxe como medio de violencia simbólica no deporte

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Este desprezo tradúcese tamén en utilizar palabras como “marimacho”, “macholo”, “machola” e semellantes para cualificar a aquelas rapazas que practican deportes considerados tradicional-mente masculinos, que realizan actividades de forza ou que teñen un corpo musculado que se distancia do modelo hexemónico. É o que categorizamos como “cuestionando a feminidade”:

“Pareces una marimacho jugando al fútbol” (irmá dunha xogadora).

“Tienes brazos de hombre” (nai dunha nadadora de 19 anos).

Incluso chégase a considerar masculina ás rapazas que deciden estudar carreiras relacionadas co deporte: “Eso que quieres hacer es de chicos y marimachos” (tía dunha rapaza que con 18 anos decide estudar o grao en Ciencias do Deporte).

Rematando as propias deportistas por asumir os discursos e limitando a súa práctica: “No hago pesas para no parecer un hombre” (xogadora de baloncesto).

O máis grave destas mensaxes é que poden levar ao abandono da práctica cando existe moita presión social:

“Desde pequena sempre xoguei ao fútbol cos chicos e á hora de estar con eles sempre tiven máis relación con eles e as nenas facían comentarios, que aos dez anos non sentan ben. De feito deixei de xogar ao fútbol por culpa diso. Como por exemplo: ‘eres un homiño’ ‘justanche as mulleres’, te marjinan… e iso a min sentoume bastante mal a nivel persoal e deportivo. Deixei de xogar ao fútbol, que era unha das actividades que mais me gustaban” (MF, alumna facultade, 22 anos).

Ademais son numerosos os comentarios que tratan de reforzar a idea de debilidade feminina, baseándose na idea de inferioridade física. Son os discursos que categorizamos como “as mulleres, o sexo débil”:

“Deja que ya saco yo, que no tienes fuerza” (compañeiro equipo de fútbol sala, 13 anos).

“¿Tú juegas a hockey? ¿Siendo chica? Y encima tan delgada, seguro que no tienes fuerza” (compañeiro de clase, 4º ESO).

A veces reforzado por profesores: “A por las chicas que es más fácil” (profesor P. Facultade).

O feito de ser superado no terreo deportivo por unha muller é considerado por algunhas per-soas como unha humillación. Dentro da categoría que denominamos “Masculinidade ameaza-da” entran diferentes tipos de frases:

“Deixástedes que me marcara gol unha muller” (porteiro chorando, 9 anos).

Cristina López-Villar, Andrea Pérez, Noelia Diéguez, Marina Castro, Lara Carballo, e Fátima Campaña

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

instalacións deportivas ou incluso profesores de distintos niveis e compañeiros da carreira. Tampouco existe un xénero en concreto, aínda que na maior parte dos casos son emitidas por homes. As rapazas que reciben máis frases machistas son as que practican deportes conside-rados tradicionalmente masculinos, como o caso do fútbol.

As categorías elaboradas a partir dos discursos foron: desprezo pola práctica deportiva femi-nina; masculinidade ameazada; o home como modelo; as mulleres, o sexo débil; discursos domesticación; cuestionando a feminidade; incitación á violencia física e connotación sexual. Presentamos a continuación parte dos resultados.

A visión androcéntrica, “o home como modelo” ideal de práctica, está presente constantemente nos discursos.

“Mira dos chicos corriendo a cámara lenta” (compañeiro da Facultade).

“No hay comparación del juego masculino al femenino, este último no es espectacular” (espec-tador partido fútbol feminino).

As rapazas chegan a percibir como alago o feito de que se lles diga que xogan “como un home”.

“Un comentario que no es positivo, porque es machista pero un compañero de aquí de la fa-cultad me dijo una vez que jugaba como un chico, obviamente eso es negativo, te dicen juegas como un chico, soy una chica sabes? Pero cuando te dicen en el mundo del baloncesto jue-gas como un chico se supone que… eres mejor que otras chicas, sí que las chicas. Entonces aunque el comentario es negativo, como que te alagan de esa forma ¿Y por qué me siento alagada? Porque la mayoría de la sociedad piensa que jugar como un chico es jugar bien. Y realmente no es así.” (MA, alumna facultade, 20 anos).

As rapazas reciben mensaxes que mostran un claro “desprezo pola práctica deportiva feminina” desde idades moi temperás:

“Papá, pero las chicas no pueden jugar” (neno, 4 anos).

“Mamá, temos unha nena no equipo, vaia merda” (nenos, 7 anos).

Lamentablemente algúns educadores participan desta visión, o que nos parece un problema moi grave, sobre todo ao falar de profesionais relacionados co ámbito deportivo que deberían colaborar para acadar a igualdade de oportunidades entre homes e mulleres:

“Las chicas en el fútbol estorbáis” (profesor de educación física, 3º ESO)

“Las chicas no quereis jugar porque sois muy malas” (profesor C. Facultade).

Page 118: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

230 231

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A linguaxe como medio de violencia simbólica no deporte

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

anos), “Por eso tú no juegas, me levanté y me fui” (deportista ante o comentario dun médico: “Esto te pasa porque las mujeres no deberían jugar al fútbol”).

6. – ConclusiónsConfírmase que a linguaxe é no mundo do deporte unha forma clara de violencia simbólica que perpetúa un sistema deportivo androcéntrico e machista. Aínda que a maioría das alumnas interrogadas teñen conciencia de recibir frases machistas ao longo da súa carreira deportiva, outras, inicialmente, non son conscientes nin da súa existencia, nin da súa importancia. Algun-has recoñecen que elas mesmas fan uso desa linguaxe, o que refuta as teorías de Bordieu e Simone de Beavoir. Por outra banda, as deportistas van desenvolvendo estratexias para convivir con este tipo de mensaxes que reciben ao longo da súa vida.

Os deportes considerados “apropiadamente femininos” serán para os que as mulleres non reciban o tipo de frases analizadas nesta comunicación, o que non quita que non exista unha linguaxe que reforce estereotipos ou reproduza un modelo de feminidade igualmente machista, pero que para as rapazas e máis difícil de identificar.

A maioría das frases que reciben as deportistas correspóndense coas emitidas por homes, pero non existe un perfil único de persoas que utilizan este tipo de linguaxe, o que permite que se perpetúe un sistema de dominación masculina desde moitos ámbitos, incluído, nalgúns casos, o familiar.

Polo tanto, podemos afirmar que a linguaxe é un medio de violencia simbólica no deporte, que perpetúa un sistema de dominación masculina a través da transmisión dunha visión de inferio-ridade das mulleres, que menospreza a súa práctica, que establece que o ideal é o deporte masculino e polo tanto, ese é o modelo, non aceptando que unha muller poida ser superior a un home en situacións deportivas mixtas e non recoñecendo os seus méritos.

BibliografíaAnderson, Eric (2005): ‘‘Orthodox and inclusive masculinity: Competing masculinities among heterosexual men in a feminized terrain’’ Sociological Perspectives, 48, 3, (337–355).

Benedict, Jeffrey e Klein, Alan (1997): “Arrest and conviction rates for athletes accused of sexual assault”. Sociology of Sport Journal, 14, (86-94).

Bengoechea, Mercedes (2006): “La subordinación simbólica como fuente de violencia: el lenguaje como vehículo de discriminación contra las mujeres”. Congreso sobre violencia do-méstica y de género, Granada 23 e 24 de febreiro, http://www.poderjudicial.es Consultado: 20/05/2014.

Cristina López-Villar, Andrea Pérez, Noelia Diéguez, Marina Castro, Lara Carballo, e Fátima Campaña

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

“¿Cómo te puede quitar el balón una chica?” (pai, espectador partido de fútbol, 11-12 anos).

Varias veces atopamos, e en diferentes deportes, o caso de adestradores que cando as rapa-zas gañan, increpan aos rapaces minusvalorándoas a elas:

“Me daría vergüenza que me ganara una chica” (adestrador salvamento).

“Cómo dejas que te gane una chica” (adestrador xudo).

Elas perciben estes comentarios como formas de desaprobación do seu mérito, chegando algunha a dicir: “me dio a entender que es un deporte de hombres y que las mujeres que lo practiquen no pueden llegar al nivel de los hombres” (xudoca). Algúns adestradores chegan a ser máis explícitos á hora de non valorar os méritos femininos: “Estar convocada coa selección española non é tanto” (adestrador fútbol dirixíndose a unha xogadora) ou directamente desani-mándoas se pretenden iniciar unha carreira como adestradoras.

Nesta consideración de que o deporte é algo masculino, utilizar frases que aludan ao doméstico é habitual para reforzar a idea de que as mulleres non deberían facer deporte. Acontece nun amplo número de deportes ou situacións e esta categoría bautizámola como “discursos de domesticación”:

“Vosotras a cocinar” (rival de 22 anos, partido voleibol).

“Nena pero que fas aquí? Vai para a casa fregar os pratos” (adestrador e dous rapaces equipo contrario, partido fútbol categoría infantil).

Tampouco faltan os comentarios con “connotación sexual”:

“Se queres tocar pelotas, as miñas que as teño aquí colgadas” (espectador, 1ª división autonó-mica fútbol, partido de rapazas 19 anos)

“Sólo sirve el partido para alegrarnos la vista” (espectador partido voleibol)

Aínda que é a categoría con menos frases, tamén atopamos casos de violencia totalmente explícita, o que categorizamos como “incitación á violencia física”:

“Vamos que es una mujer, túmbala y tírate encima” (espectador 45-55 anos, partido de fútbol rexional mixto, categoría cadete).

“Partídelle as pernas a esa” (nai dun xogador, partido fútbol mixto, participantes de 10 anos)

Moitas deportistas van desenvolvendo estratexias para que este tipo de comentarios non lles afecten ou defenderse. “Pouco a pouco fun pasando e facéndome forte” (xogadora fútbol, 19

Page 119: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

232 233

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

A linguaxe como medio de violencia simbólica no deporte

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Messner, Michael (2002): Taking the Field: Women, Men and Sports, MN, University of Min-nesota Press, Minneapolis.

Muir, Kenneth, e Seitz, Trina (2004): ‘‘Machismo, Misogyny, and Homophobia in a Male Athletic Subculture: A Participant-Observation Study of Deviant Rituals in Collegiate Rugby’’, Deviant Behaviour 25, (303–327).

Nelson, Mariah (1994): The stronger women get, the more men love football: Sexism and the American culture of sport, Harcourt Brace, Nova Iorque.

Palmer, Catherine e Thompson, Kirrilly (2007): “The paradoxes of football spectatorship: on field and on line expressions of social capital among the ‘Grog Squad” Sociology of Sport Journal, 24, (187-205).

Rubin, Herbert J. e Rubin, Irene S. (1995): Qualitative interviewing. The art of hearing data, Sage, Thousand Oaks, CA.

Safai, Parissa (2002): “Boys behaving badly: Popular literature on the mis/behaviour of male team sport athletes in North America”, International Review for the Sociology of Sport, 37, 10, (97- 102).

Smith, Dave e Stewart, Sally (2003): “Sexual aggression and sports participation”, Journal of Sport Behaviour, 26, 4, (384-395).

The Future Group (2007) Faster, Higher, Stronger: Preventing Human Trafficking at the 2010 Olym-pics. [online] http://faculty.law.ubc.ca/perrin/pdf/Report%20on%202010%20Olympics%20and%20Human%20Trafficking.pdf>. Consultado: 23/05 /2014)

Volkwein, Karin A. E.; Schnell, Frauke, I.; Sherwood, Dennis e Livezey, Anne. (1997): “Sexual Harassment in Sport Perceptions and Experiences of American Female Student-Athletes”, Inter-natiola Review of Sociology of Sport, 32, 3, (283-295).

Waterhouse-Watson, Deb (2007): “All women are sluts: Australian Rules football and represen-tations of the feminine”, Australian Feminist Law Journal, 27, (155-62).

Waterhouse-Watson, Deb (2009): “Playing defence in a sexual assault ‘trial by media’: The male footballer’s imaginary body”. Australian Feminist Law Journal, 30, (109-29).

Waterhouse-Watson, Deb (2010): “Narrative immunity: Australian footballers’ defence in sexual assault ‘Trial by Media’”. Good Sex, Bad Sex, Interdisciplinary Net, Budapest.

Wheaton, Belinda (2000): “New lads?’ Masculinities and the ‘new sport’ participant”, Men and Masculinities, 2, 94, (434-456).

Cristina López-Villar, Andrea Pérez, Noelia Diéguez, Marina Castro, Lara Carballo, e Fátima Campaña

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Bordieu, Pierre (1971): “Genèse et structure du champ religieux”, Revue française de sociolo-gie, 12, (295-334).

Bordieu, Pierre (1977): “Sur le pouvoir symbolique”, Annales (mayo-junio), (405-411).

Bordieu, Pierre (1987): “The force of law –toward a sociology of the juridical field”, Hastings Law

Journal 38, 5, (805-53).

Connell, Raewyn (1995): Masculinities, University of California Press, Berkeley.

Crosset, Todd (2002): “Athletic affiliation and violence against women: Toward a structural pre-vention project”, en McKay, Jim; Messner, Michael A. e Sabo, Donald (Eds.), Masculinities, gender relations, and sport. Thousand Oaks, CA, Sage, (147-161).

De Beauvoir, Simone (1949): Le deuxième sexe, Gallimard, París.

Fagan, Jeffrey (1993): “Set and setting revisited: Influences of alcohol and illicit drugs on the social context of violent events”, en Martin, Susan E. (ed): Alcohol and interpersonal violence: fostering multidisciplinary perspectives, NIAAA Research Monograph, 24, National Institute of Alcohol Abuse and Alcoholism, Rockville, MD.

Fasting, Karin, Brackenridge, C. H., e Sundgot, J. (2000): Sexual Harassment Inand Outside Sport, Norwegian Olympic Committee, Oslo.

Fasting, Karin, e Knorre, N. (2005): Women in sport in the Czech Republic.The experience of female atletes, Norwegian School of Sport Sciences e Czech Olympic Committee, Oslo, No-ruega, Praga e Republica Checa.

Hennig, Jana; Craggs, Sarah; Larsson, Fred e Laczko, Frank (2006): Trafficking in Human Beings and the 2006 World Cup in Germany, International Organization for Migration, Xenebra.

Jasinski, Jana L. (2001): “Theoretical explanations for violence against women”, en Renzetti, Claire M.; Jeffrey L. Edleson. e Raquel K. Bergen (Eds.) Sourcebook on violence against wo-men. Thousand Oaks, CA. Sage (5 – 21).

Kirby, Sandra L., e Winthrup, Glen (2002): “Running the gauntlet: An examination of initiation/hazing and sexual abuse in sport”, Journal of Sexual Aggression, 8, 2, (49-68).

Messner, Michael e Sabo. Donald (1994): Sport, men and the gender order, Critical feminist perspectives, Human Kinetics, Champaign, IL.

Messner, Michael (1992): Power at Play: Sports and the Problem of Masculinity, Beacon, Boston.

Page 120: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

Área 2. Violencia simbólica, violencia real

235

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

234II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Análise verbo do deber de declarar da vítima de violencia de xénero no proceso penal

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Análise verbo do deber de declarar da vítima de violencia de xénero no proceso penalAlonso, Salgado, Cristina1

Departamento Dereito Público EspecialUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMO. O artigo 416 da Lei de Axuizamento Criminal establece que es-tán dispensadas/os da obriga de declarar determinadas/os parentes da/o procesada/o. Do precepto cabe inferir que o deseño do réxime xurídico da dis-pensa do deber de declarar acaba por imposibilitar para a meirande parte dos casos a persecución penal de delitos relacionados coa violencia de xénero2. E isto porque cando a vítima decide acollerse á dispensa, o impacto que xera na actividade probatoria do proceso, é mais que significativo pois, dado o habitual contexto onde se cometen este tipo de delitos, a declaración da vítima constitúe na maioría dos supostos, a única proba de cargo suficiente para enervar a pre-sunción de inocencia. Dobremente grave se se considera que en non poucas ocasións, o acollemento á dispensa por parte da vítima non é froito da súa libre vontade, senón dos sentimentos derivados de cadros de vitimización profunda, perpetuándose así o ciclo da violencia.

No presente traballo preténdese rebater os argumentos das concepcións que dende una óptica paternalista apostan por negaren, pola vía dos feitos, o dereito á dispensa ás vítimas de violencia de xénero para viabilizar o proceso.

PALABRAS CLAVE: Dispensa; Violencia de xénero; Proceso penal

Malia a convulsión que a Lei Orgánica 1/2004, de 28 de decembro, de Medidas de Protección Integral contra a Violencia de Xénero orixinou no proceso penal español, o certo é que a cosmo-visión que subxace baixo boa parte das súas innovacións non tiveron o correspondente traslado ás leis fundamentais do noso sistema de xustiza. Particularmente con respecto ao obxecto

1 Contratada FPI, referencia da axuda BES-2010-042573, referencia do proxecto DER2009-08806, por “Resolución de 28 de julio de 2010, de la Secretaría de Estado de Investigación, por la que se conceden ayudas pre-doctorales de formación de personal investigador en su convocatoria 2010”, publicada no “Boletín Oficial del Estado” número 224 o mércores 15 de setembro de 2010.

2 De interés, Pérez Tortosa, Francesc, “La prueba testifical de la víctima en los delitos de violencia de género”, Práctica de

Tribunales Editorial La Ley, Nº 100.

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Page 121: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

236 237

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Análise verbo do deber de declarar da vítima de violencia de xénero no proceso penal

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

español, nacionais ou estranxeiros, que non estean impedidos, terán obriga de concorrer ao chamamento xudicial para declarar canto soubesen sobre o que lles fose preguntado se para isto se lles cita coas formalidades prescritas na Lei”. Infírese pois de todo o sinalado, a obriga de comparecer, a de prestar declaración e, dada a súa condición de testemuña, a de dicir verdade. Asemade, se a vítima atesoura a condición de denunciante ou acusador particular e imputase perante funcionario xudicial ou administrativo -que teña o deber de proceder á súa pescuda-, con temerario desprezo cara a verdade ou con coñecemento da súa falsidade, feitos que sendo certo, resultarían delituosos, serán sancionada “(…) 1º Coa pena de prisión de seis meses a dous anos e multa de doce a vinte e catro meses, se se imputase un delito grave. 2º Coa pena de multa de doce a vinte e catro meses, se se imputase un delito menos grave. 3º Coa pena de multa de tres a seis meses, se se imputase unha falta”8.

Todo o sinalado presenta un escenario propicio para a sobre-dimensión da dispensa do deber de declarar. E é que como sabemos, en presenza de determinadas relacións de parentesco ou de fa-miliaridade9, o deber de declarar cede en atención as sinaladas circunstancias: “Están dispensados da obriga de declarar: 1. Os parentes do procesado en liñas directa ascendente e descendente, cónxuxe ou persoa unida por relación de feito análoga á matrimonial, os seus irmáns consanguíneos ou uterinos e os colaterais consanguíneos ata o segundo grao civil, así como os parentes a que se refire o número 3 do artigo 261. O Xuíz instrutor advertirá á testemuña que se ache comprendido no parágrafo anterior que non ten obriga de declarar en contra do procesado; pero que pode facer as manifestacións que considere oportunas, e o Secretario xudicial consignará a resposta que dese a esta advertencia.2. O Avogado do procesado respecto aos feitos que este lle confiara na súa calidade de defensor. Se algún das testemuñas se atopase nas relacións indicadas nos parágrafos precedentes cun ou varios dos procesados, estará obrigado a declarar respecto aos demais, a non ser que a súa declaración puidese comprometer ao seu parente ou defendido”10. E todo o sinalado baixo o abeiro da consagración constitucional prevista no artigo 24.2 da Constitución, de conformi-dade co que “A lei regulará os casos nos que por razón do parentesco, non se estará obrigado a declarar sobre feitos presuntamente delituosos”11.Infírese pois, a necesidade dun desenvolvemento legal para acabar de dar forma á súa configuración dentro dos límites constitucionais.

8 Artigo 456.1 do Código Penal que continúa no se apartado segundo sinalando “Non poderá procederse contra o de-nunciante ou acusador senón tras sentenza firme ou auto tamén firme, de sobresemento ou arquivo do Xuíz ou Tribunal que coñecera da infracción imputada. Estes mandarán proceder de oficio contra o denunciante ou acusador sempre que da causa principal resulten indicios bastantes da falsidade da imputación, sen prexuízo de que o feito poida tamén perseguirse previa denuncia do ofendido”.

9 Cabe salientar a este respecto o disposto na STS de 22 de febreiro de 2007 del Tribunal Supremo conforme á que “A ex-cepción ou dispensa de declarar ao parente do procesado ou ao cónxuxe que estabelece este artigo, ten por finalidade resolver o conflito que se lle pode presentar á testemuña entre o deber de dicir a verdade e o vencello de solidariedade e familiaridade que o une co procesado. Esta colisión resólvese coa dispensa de declarar, que é igualmente válida para a testemuña en quen concorre a condición de vítima do delito do que se imputa ao inculpado. Pode ser unha situación infrecuente pero non insólita. A vítima pode sobrevalorar o vencello de afecto e parentesco que o une ao vitimario, que o lexítimo dereito a declarar contra el. É unha colisión que debe resolverse recoñecendo o dereito á vítima de decidir libremente, en exercicio da súa autodeterminación nun ou noutro sentido”.

10 Artigo 416 da LACrim.

11 Artigo 24.2 da Constitución española.

Cristina Alonso Salgado

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

do noso estudo nin a Lei de Axuizamento Criminal (en diante, LACrim)3, nin a Lei Orgánica do Poder Xudicial (en diante, LOPX), dispoñen diferenza algunha en relación ao réxime xurídico das declaracións da vítima-testemuña, nas fases de investigación e xuízo oral, fronte á agresión de parella ou ex-parella4.

Así, en tanto que no relativo á regulación do deber de declarar das testemuñas non se diferen-ciou réxime legal entre feitos delituosos, nin en función da natureza da testemuña -testemuña latu sensu, vítima-testemuña-, debe repararse en que en realidade, aínda protexida cos dereitos que asisten á vítima, os seus deberes infírense da esixencia consagrada constitucionalmente de colaborar cos xuíces e tribunais. Non se colixen polo tanto, da súa propia consideración de vítima, menos aínda, da específica consideración de vítima de violencia de xénero5.

En boa lóxica, cómpre traer a colación que, tanto na fase de investigación coma no xuízo oral, a regulación da declaración da testemuña-vítima é a relativa aos peritos e ao conxunto das testemuñas, de modo tal que a muller vítima de violencia de xénero conta coa obriga de comparecer, declarar e dicir a verdade6. Deste xeito, se se cita á vítima de conformidade coas disposicións legais conta co deber de acudir á citación xudicial, porque “O que sen estar impe-dido non concorrese ao primeiro chamamento xudicial, excepto as persoas mencionadas no artigo 412 ou se resistise a declarar o que soubese sobre os feitos sobre que fose preguntado, a non estar comprendido nas exencións dos artigos anteriores, incorrerá na multa de 200 a 5.000 euros, e se persistise na súa resistencia será conducido no primeiro caso á presenza do Xuíz instrutor polos axentes da autoridade, e perseguido polo delito de obstrución á xustiza tipificado no artigo 463.1 do Código Penal, e no segundo caso será tamén perseguido polo de desobediencia grave á autoridade. A multa será imposta no acto de notarse ou cometerse a falta”7. Así, a vítima, para alén de padecer a comisión do feito delituoso, vese aflita máis aínda, en tanto que se ve cominada con coacción a participar do sistema de xustiza penal con todo o que isto comporta aos efectos da vitimización secundaria.

Nunha liña semellante pode ser salientado o disposto en relación ao deber de declarar esta-blecido no artigo 410 da LACrim, de conformidade co que “Todos os que residan en territorio

3 De interés, Muñoz Ruíz, Josefa (2010): “Recientes adiciones jurisprudenciales en materia de personas criminalmente responsables por delitos de violencia de género”, Diario La Ley, Nº7486.

4 Castillejo Manzanares, Raquel & Serrano Masip, Mercedes (2013): “Denuncia y dispensa del deber de declarar”, en Castillejo Manzanares, Raquel (Ed.): Violencia de género y Justicia, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, (550).

Vid. tamén, Castillejo Manzanares, Raquel (2009), “La dispensa del deber de declarar del artículo 416 de la Ley de Enjuicia-miento Criminal respecto de la mujer de sufre violencia de género”, Revista de Derecho Penal, nº. 26, (121-140).

5 Artigos 118 CE e 17.1 LOPX.

6 Castillejo Manzanares, Raquel & Serrano Masip, Mercedes (2013): “Denuncia y dispensa del deber de declarar”, en Castillejo Manzanares, Raquel (Ed.): Violencia de género y Justicia, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, (555-ss.)

7 Artigo 420 LECrim.

Page 122: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

238 239

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Análise verbo do deber de declarar da vítima de violencia de xénero no proceso penal

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Con todo, resulta prioritario reflexionar verbo dunha eventual re-configuración14 do réxime xurídico das dispensas do deber de declarar das vítimas-testemuña de feitos delituosos de violencia de xénero15. Convén polo tanto, reconsiderar a regulación sinalada aos efectos de conciliar a defensa dos dereitos e intereses da vítima, coa necesaria efectividade da persecución delituosa.

En tanto a referida re-configuración non ten lugar, é imprescindíbel ao noso xuízo, non só que a vítima de violencia de xénero sexa informada pola Policía, o Xuíz de Instrución e o órgano xurisdicional de axuizamento verbo do seu dereito a non declarar de conformidade cos artigos 416 e 707 da LECrim, senón tamén e, moi especialmente, que o órgano xurisdicional vele para garantir que a vítima non obra baixo ameaza. E é que resulta fundamental que esta entenda o alcance e efectos da súa decisión, xustamente co gallo de poder actuar con plena autonomía, para así garantir a súa liberdade. A decisión debe ser da vítima, pois se atopa asistida por un dereito consagrado constitucionalmente.

A solución ás dificultades non virá da negación dos dereitos das vítimas, máis ao contrario, virá pola diversificación da resposta penal en función da vitimización da muller, pola aposta por procesos de empoderamento e polo fortalecemento da posición da vítima no proceso penal.

Cómpre por último, facer referencia ao Acordo de 24 de abril de 2013 do pleno non xurisdicio-nal da Sala Segunda do Tribunal Supremo que, ante os vaivéns derivados das referidas diver-xencias xurisprudenciais16, se pronunciou co gallo de, malia carecer de forza vinculante, sentar as bases de interpretación en relación ao artigo 416.1 da LACrim. De conformidade co referido Acordo, “A exención da obriga de declarar prevista no art. 416.1 LECrim alcanza ás persoas que están ou estiveron unidas por algún dos vencellos a que se refire o precepto. Exceptúanse: a) A declaración por feitos acaecidos con posterioridade á disolución do matrimonio ou cese definitivo da situación análoga de afecto. b) Supostos nos que a testemuña estea personada coma acusación no proceso”. No entanto, malia a pretensión uniformadora, as excepcións si-naladas no devandito Acordo acaban por encetar unha nova controversia nucleada ao redor da ilexítima circunscrición dun dereito de recoñecemento legal a través dunha vía interpretativa sen habilitación de ningunha clase. Nesta liña sitúase a limitación indebida dos dereitos da testemu-ña, en tanto que novamente o alto Tribunal, sen habilitación e xa que logo, sen fundamentación que o xustifique, circunscribe ilexitimamente a dispensa para a testemuña persoada coma parte acusadora no proceso. Para alén do sinalado xorden ao tempo dificultades derivadas asemade, do réxime de excepcionalidade establecido. Cabe neste senso preguntarse verbo

14 Para o debate Magro Servet, Vicente (2005): “La imposibilidad de conceder a las víctimas de la violencia de género la dispensa de declarar contra sus agresores (art. 416 LECr): ¿es necesaria la reforma legal?”, Diario La Ley, núm. 6333; Pelayo Lavín, Marta, ¿Debería reformarse el artículo 416 LECr para luchar contra la violencia de género?, Themis Revista Jurídica de Igualdad de género, número 2, (37-43).

15 Castillejo Manzanares, Raquel & Serrano Masip, Mercedes (2013): “Denuncia y dispensa del deber de declarar”, en Castillejo Manzanares, Raquel (Ed.): Violencia de género y Justicia, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, (554-ss.)

16 Rodríguez Lainz, José Luís (2011): “Dispensa del deber de declarar contra parientes (Comentario a la STC 94/2010, de 15 de noviembre)”, Diario La Ley, Nº 7577.

Cristina Alonso Salgado

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Pois ben, tal e como se sinalada supra, a referida non diferenciación de réximes resulta máis que transcendente, toda vez que ao nos referir neste contexto á dispensa do deber de de-clarar, dada a condición da testemuña-vítima coma fonte de coñecemento fundamental do feito delituoso, estáselle recoñecendo de facto, unha capacidade nada desprezábel en canto ao proceso penal, máxime en atención á dificultade probatoria de boa parte dos delitos de violencia de xénero12. E é que a posibilidade de que finalmente sexa a vítima a que conte coa referida capacidade sobre o proceso resulta particularmente polémica en atención á específica natureza dos feitos delituosos vinculados á violencia de xénero, así como ás súas dificultades probatorias: contexto habitual da violencia, efectos vitimolóxicos sobre a vítima, etc. Todo o sinalado non fai senón poñer en tea de xuízo o deseño do réxime xurídico dunha dispensa que acaba por imposibilitar para a xeneralidade dos casos a persecución penal de delitos relacionados coa violencia de xénero. E isto porque, en moitos casos, a vítima sexa no xuízo oral, sexa na fase de investigación, decide acollerse á dispensa do deber de declarar contra o seu agresor. A gravidade da situación non só e colixe polo feito de facer pender da vítima o eventual desenvolvemento do procesos penal, senón tamén e, moi especialmente, porque a praxe forense evidencia que, en non poucas ocasións, a posición da vítima non é froito da súa libre vontade, senón que a súa decisión de non declarar ven presidida por cadros de vitimización profunda, resultando polo tanto máis que discutíbel a configuración dun dereito que, dadas as circunstancias, é susceptíbel de transformarse, no seu caso, na encarnación dunha sorte de coacción13.

Froito diso que se sinala, vía xurisprudencial véñense ditando pronunciamentos en defen-sa dunha amalgama argumentativa que non é senón a negación pola vía dos feitos, do significa-do do dereito que asiste á vítima. E todo precisamente, co gallo de evitar o consabido impacto que a dispensa xera na actividade probatoria do proceso, en tanto que dado o habitual contexto onde se cometen este tipo de delitos, a declaración da vítima constitúe na maioría dos casos, a única proba de cargo suficiente para enervar a presunción de inocencia.

12 Castillejo Manzanares, Raquel & Serrano Masip, Mercedes (2013): “Denuncia y dispensa del deber de declarar”, en Castillejo Manzanares, Raquel (Ed.): Violencia de género y Justicia, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, (574-ss.). Vid, tamén, Luaces Gutiérrez, Ana Isabel (2013): “La exención del deber de declarar de las víctimas de violencia de género”, Práctica de Tribunales Editorial La Ley, Nº 101.

13 A este respecto o “Estudio sobre la aplicación de la Ley Integral por las Audiencias Provinciais” de 2009 do Grupo de expertos e expertas en violencia doméstica e de xénero do Consello Xeral do Poder Xudicial sinala que “A dispensa da obriga de declarar, na redacción que se mantén do artigo 416 da Lei de Axuizamento Criminal dende o século XIX, xera unha boa parte das sentenzas absolutorias ditadas en materia de violencia de xénero.

A redacción do precepto crea distorsións no ámbito da violencia de xénero, dado que estes delitos se cometen en non poucas ocasións na intimidade, adquirindo, por isto, a declaración da vítima especial relevancia. O mantemento da ac-tual redacción do precepto aproxima estes delitos, dalgunha maneira, á consideración de delitos privados”, CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, “Estudio sobre la aplicación de la Ley Integral por las Audiencias Provinciales” del Grupo de expertos y expertas en violencia doméstica y de género del CGPJ 2009, en http://www.feministasconstitucional.org/sites/default/files/DOC1255597141_ESTUDIO_APLICACION_LEY_INTEGRAL.pdf Consultado: 01/07/2014.

Page 123: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

240 241

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Análise verbo do deber de declarar da vítima de violencia de xénero no proceso penal

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Pelayo Lavín, Marta, ¿Debería reformarse el artículo 416 LECr para luchar contra la violencia de género?, Themis Revista Jurídica de Igualdad de género, número 2, (37-43).

Pérez Tortosa, Francesc, “La prueba testifical de la víctima en los delitos de violencia de género”, Práctica de Tribunales Editorial La Ley, Nº 100.

Rodríguez Álvarez, Ana (2014): “¿Hacia dónde camina la dispensa del deber de declarar?. Un breve comentario a propósito del Acuerdo de 24 de abril de 2013, el Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo”, Derecho y Proceso Penal, núm. 33, (21-33).

Rodríguez Lainz, José Luís (2011): “Dispensa del deber de declarar contra parientes (Comenta-rio a la STC 94/2010, de 15 de noviembre)”, Diario La Ley, Nº 7577.

Cristina Alonso Salgado

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

do momento a considerar para determinar o cese definitivo da referida situación análoga de afecto, particularmente perante o concurso dun delito continuado. Do mesmo xeito, cómpre preguntármonos entroncado co acaba de sinalar sobre o criterio a seguir no caso de que non existindo a relación coma tal durante o acontecemento dos feitos, esta se restablecese no intre no que se presta o testemuño17.

Deste xeito, lonxe de deitar luz sobre o obxecto de debate, todo o sinalado, particularmente no relativo ao réxime de excepcionalidades, non fai senón incrementar o réxime de dúbidas que sobre a dispensa ao deber de declarar se cernen dende fai tempo.

BibliografíaCastillejo Manzanares, Raquel & Serrano Masip, Mercedes (2013): “Denuncia y dispensa del deber de declarar”, en Castillejo Manzanares, Raquel (Ed.): Violencia de género y Justicia, Uni-versidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, (549-580)

Castillejo Manzanares, Raquel (2009), “La dispensa del deber de declarar del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal respecto de la mujer de sufre violencia de género”, Revista de Derecho Penal, nº. 26, (121-140).

Consejo General del Poder Judicial, “Estudio sobre la aplicación de la Ley Integral por las Au-diencias Provinciales” del Grupo de expertos y expertas en violencia doméstica y de género del CGPJ 2009, en http://www.feministasconstitucional.org/sites/default/files/DOC1255597141_ESTUDIO_APLICACION_LEY_INTEGRAL.pdf Consultado: 01/07/2014.

Luaces Gutiérrez, Ana Isabel (2013): “La exención del deber de declarar de las víctimas de violencia de género”, Práctica de Tribunales Editorial La Ley, Nº 101.

Magro Servet, Vicente (2005): “La imposibilidad de conceder a las víctimas de la violencia de género la dispensa de declarar contra sus agresores (art. 416 LECr): ¿es necesaria la reforma legal?”, Diario La Ley, núm. 6333.

Muñoz Ruíz, Josefa (2010): “Recientes adiciones jurisprudenciales en materia de personas cri-minalmente responsables por delitos de violencia de género”, Diario La Ley, Nº7486.

Ortega Calderón, Juan Luis (2007): “La superación procesal del ejercicio por la víctima de vio-lencia de género de la dispensa legal a declarar”, Diario La Ley, Nº 6820.

17 Rodríguez Álvarez, Ana (2014): “¿Hacia dónde camina la dispensa del deber de declarar?. Un breve comentario a pro-pósito del Acuerdo de 24 de abril de 2013, el Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo”, Derecho y Proceso Penal, núm. 33, (23-27).

Page 124: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

Área 2. Violencia simbólica, violencia real

243

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

242II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica na dirección escolar

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica na dirección escolarPérez Varela, NoeliaPedagoxía e DidácticaUniversidade de A Coruñ[email protected]

RESUMO. Esta comunicación recompila parte dos resultados dun traballo inédito titulado “A dirección escolar en feminino: percepción dos factores que interveñen no acceso e desempeño de postos directivos en centros de ensino secundario” nas que se analizaron, entre outras cuestións, determinadas actitu-des vinculadas a prexuízos de xénero coas que as directoras de seis centros de ensinanza media de Galicia se teñen que enfrontar na súa rutina laboral, o cal aumenta a dificultade do seu traballo. Considerouse que o enfoque apropiado para aprender e indagar o máximo posible sobre este fenómeno era o estudo multicaso instrumental (Stake, 2006), grazas ó cal se puido ter un coñecemento directo sobre as súas vivencias no exercicio do seu labor directivo. Adiantándo-nos ós resultados que se presentarán nas vindeiras liñas, é preciso sinalar que as directoras entrevistadas declararon enfrontarse a unha serie de trabas que a pesar de estar revestidas dun carácter aparentemente inocuo, afianzan as ex-pectativas sobre o que se considera característico de mulleres e varóns á fronte de cargos de responsabilidade.

PALABRAS CLAVE: directoras, expectativas discriminatorias, rituais de exclu-sión, estudo multicaso instrumental

1. – IntroduciónAs reminiscencias patriarcais canto á posición que debe manter a muller na sociedade son moi difíciles de suprimir na nosa práctica cotiá, así como na visión que temos do mundo (Díez et al., 2006). Precisamente por isto, Bourdieu sinalou que certos postos están revestidos de dificul-tades para as mulleres porque están feitos conforme os patróns masculinos. Se elas desexan ocupar esas posicións deberán posuír, alén das competencias que se requiren para o cargo, unhas características vinculadas a aparencia e a actitudes «para as que os varóns, en calidade de tales, xa foron adestrados (unha voz, agresividade, seguridade, a chamada autoridade natu-ral, etc)» (Bourdieu, 2000, p. 82). E entre estes postos dos que fala Bourdieu sitúase a dirección escolar, na que a muller ten que realizar un esforzo superior que vai máis aló dos límites das atribucións directivas.

Este traballo pretende dar a coñecer determinadas prácticas que o profesorado, as familias e o alumnado manteñen coas directoras porque mostrar estas actitudes e ver as consecuencias que

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Page 125: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

244 245

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica na dirección escolar

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Para a análise recorreuse á triangulación metodolóxica na que o conxunto de rexistros de infor-mación obtidos se contrastaron e complementaron mutuamente. Os datos categorizados per-mitiron establecer setenta e sete ítems que se agruparon finalmente en seis tópicos, incluíndo a temática que nos ocupa no tópico correspondente ó desenvolvemento da acción directiva.

4. – ResultadosOs problemas cos que se teñen que enfrontar as directoras no desempeño das súas fun-cións son: dificultades para facerse respectar, cuestionamento da súa valía, demostración da súa profesionalidade, expectativas discriminatorias canto a aparencia e rituais de exclusión. A continuación expoñeranse os seus testemuños directos porque así ilustrarase dun xeito máis esclarecedor a violencia simbólica que opera encubertamente sobre os cargos directivos exer-cidos por mulleres.

Os resultados deste estudo mostran que as directoras teñen dificultades para facerse respectar, posto que algunhas delas atópanse con que persisten na mentalidade das familias e do alum-nado determinados prexuízos vinculados co xénero que se manifestan a través de actitudes sexistas cara elas, como son o tratamento máis informal dado ás directoras, sen establecer as distancias que por outra parte si marcarían cun director varón, ó que tanto proxenitores como fillos, consideran máis digno de respecto. Así o manifesta Oliva: «Na miña experiencia educativa iso si que o vivín, que sempre parece que un home tiña como máis autoridade para exercer ese posto; de feito, nunha sociedade tan machista como esta, para os rapaces, un director sempre é máis merecedor de respecto que unha muller, iso nótase, tes que moitas veces conseguir o respecto cando o respecto xa ten que estar conseguido […] Quizais o trato coas familias, cando tes que falar cos pais, sobre todo cando é un pai penso que si, que ó mellor poden ter unha actitude diferente cunha muller que cun home e as nais tamén, porque teñen unha mentalidade bastante machista e moitas actitudes que teñen comigo, estou segura que cun home non as terían e ademais vese nos fillos que tamén teñen esta mentalidade pola educación que teñen, pola cultura que teñen. Eu nótoo pola forma de dirixirse a min, de chamarme».

O alumnado tamén mostra prexuízos sexistas a través da utilización da linguaxe máis considera-da que dispensa ós profesores varóns fronte ás profesoras e que reflicten que naqueles reside a autoridade, aspecto no que tamén reparou esta directora: «Eu por exemplo vexo incluso que se falan cun profesor, cun home, nin o chaman polo nome, din “o profesor”. Ás mulleres, ás profesoras diríxense máis co nome delas, que se Fulanita que se Menganita. Cando son homes din “o profesor Andrés”, “o profesor Ricardo”. Hai toda unha serie de rituais e de actitudes nas que incluso cando falas con eles se senten máis próximos a ti, pero a proximidade moitas veces raia o que eles cren que é un “ti a ti” a ser a persoa que se atopa na froitaría ou na rúa, non ten nada que ver, non respectan os criterios de autoridade que existen. Ves que cando falan cun profesor non teñen a mesma actitude que cando falan cunha profesora. Polo tanto, os aspectos máis difíciles, quizais a relación coas familias, tanto cos pais como coas nais». Xa Barragán & Bredy sinalaran que «a linguaxe ten unha relación importante coa construción da realidade. Por

Noelia Pérez Varela

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

levan aparelladas «é tamén anormalizalas, xa que moitas veces, cando se perciben illadamente, xúlganse como intranscendentes sen avaliar o dano que producen» (Bonino, 1998, p. 16).

2. – ObxectivosVisibilizar algunhas das dificultades que teñen actualmente as mulleres que desempeñan o posto de dirección en centros educativos de ensinanza secundaria.

3. – MetodoloxíaA investigación desenvolveuse en seis institutos de Galicia localizados en contextos semiurba-nos. A razón da escolla desta temática debeuse a que segundo apuntaban as últimas estatís-ticas publicadas, na nosa comunidade tan só o 35,80% eran directoras en secundaria (CNII & Instituto de la Mujer, 2012, p. 23). Por iso, considerábase necesario realizar unha investigación de carácter interpretativo que afondara nas razóns subxacentes da baixa representatividade feminina nos postos de dirección.

Recorreuse á investigación cualitativa porque esta metodoloxía permitía coñecer as percepcións e as experiencias das directoras desde a súa perspectiva persoal como axente directamente implicado. Concretamente, realizouse un estudo multicaso instrumental (Stake, 2006), que ade-mais de proporcionar información detallada sobre cada un dos seis casos e permitir exploralos a fondo, ó realizar unha análise cruzada sobre o conxunto de todos eles e ver as súas conver-xencias e diverxencias, púidose obter unha maior comprensión sobre o obxecto de estudo.

As participantes foron escollidas consonte a selección de casos típicos (Goetz & Lecompte, 1988, p. 101), estes foron os criterios: directoras de centros de ensinanza media que fosen proclives a compartir voluntariamente coa investigadora as súas experiencias acerca da acción directiva e que se instituíran como modelos relevantes do tema que se quería estudar. Estes son os pseudónimos das directoras que se empregaron para salvagardar o seu anonimato: Vitoria, Oliva, Aurora, Estefanía, Gloria e Rebeca.

Realizáronse entrevistas estruturadas abertas ás directoras (en total efectuáronse dezaseis se-sións de entrevistas), levouse a cabo a observación non participante e a análise de documentos (proxecto á dirección, Proxecto Educativo de Centro, Plan de Convivencia e horarios). Nestes documentos a investigadora indagaba sobre varios aspectos: as razóns formais que alegaron as directoras para presentarse á dirección, as tarefas que tiñan que realizar, a presenza de alu-sións á igualdade entre mulleres e varóns á fronte de cargos de dirección para verificar o grao de sensibilización das directoras sobre esta cuestión e por último, analizouse se os anteditos documentos estaban redactados conforme a criterios de linguaxe non sexista. Ademais, resul-taron ser unha ferramenta de utilidade á hora de triangular a información proporcionada polas directoras nas entrevistas.

Page 126: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

246 247

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica na dirección escolar

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

xa non se podía aprobar! É que non había máis! Había que aprobalo! E ó saír do claustro, pois dicían iso, que a ver se viña un home para o centro dunha vez que esa señora non lles valía, con palabras máis vulgares, pero bueno». Este tipo de comentarios reciben o nome de rituais de exclusión nas posicións de autoridade e a pesar de ser pronunciados nun ton sarcástico e incluso paternalista, implicitamente cuestionan a valía das mulleres no seo das organizacións (Díez Gutiérrez et al., 2006, p. 101) e «diante das bromas sexistas as mulleres non teñen outra opción que a exclusión ou a participación, polo menos pasiva para intentar integrarse» (Bou-rdieu, 2000, p. 88). Ademais, o propósito destes rituais é «manter o poder sexual e o poder político dentro da organización» (Santos Guerra, 2009, p. 160), tratando de situar as mulleres fóra destes cargos de responsabilidade.

Tamén hai que mencionar as diferentes expectativas discriminatorias canto á aparencia depo-sitadas en varóns e mulleres á fronte da dirección que o que fan é transmitir a mensaxe do que se considera que deben ser as mulleres directoras ante a mirada dos demais, «e a suposta feminidade só é a miúdo unha forma de compracencia respecto ás expectativas masculinas» (Bourdieu, 2000, p. 86) ou de alguén que mira a través das categorías masculinas (Ibídem). Estefanía sinala que nunha directora recaen certas expectativas canto ó seu aspecto que serían inimaxinables nun director: «O día do acto de fin de curso que tes que subir ó escenario e ler o discurso de dirección, se es un tío ninguén se vai preocupar do que levas posto nin de se fu-ches ó salón de peiteado nin de se cortaches o pelo nin de se levas un fular bonito nin de se te subiches enriba duns tacóns. E é verdade e dígocho sinceramente. Se a que sobe ó escenario é unha directora, Ui como non se tinguise!, como sería como non te tinguiras! Se ese día non fuches ó salón de peiteado, malo. Se ese día se che ocorre chegar ó acto en zapatillas de es-parto, prepárate para a que che pode caer! Iso non lle pasaría a un home, a non ser que viñese evidentemente en chándal e tenis, pero mentres leve un pantalón discretiño e unha camisa, a ninguén lle vai preocupar se foi ó salón de peiteado, se non foi… E iso é inxusto e eu rebélome completa e absolutamente contra iso, paréceme esgotador, ademais». Vemos como a muller queda reducida basicamente á súa feminidade ó presentárense situacións formais nas que «se atrae a atención cara o seu peiteado, cara calquera característica corporal ou se empregan termos familiares como o nome de pía» (Bourdieu, 2000, p. 79).

5. – ConclusiónsOs resultados apuntan que no seo familiar e nos centros educativos operan unhas actitudes contrarias ás propostas de igualdade entre mulleres e homes, manifestándose en ocasións ex-plicitamente a través do trato menos respectuoso que algunhas familias e alumnado dispensan ás directoras e outras veces, de modo subrepticio, por medio dos rituais de exclusión e dos comentarios que cuestionan a valía das directoras, situándoas fóra do poder político da orga-nización e considerando a autoridade do varón máis digna de respecto. Pero tamén por medio das expectativas sexistas que ditaminan a suposta feminidade que deben mostrar as directoras. A pesar de que non se lles outorgue a importancia que merecen, estamos ante casos de

Noelia Pérez Varela

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

iso, o grao de sexismo da linguaxe dunha sociedade determinada está en relación directa co grao xeral de sexismo que caracteriza a ese grupo humano» (Barragán & Bredy, 1993, p. 40).

A miúdo, estas actitudes sexistas do alumnado cara as directoras foron extrapoladas do ámbito familiar onde o pai é o que posúe o rango de autoridade que é aceptada sen contemplacións nin condicións. Aí reside a razón do menor respecto outorgado á muller na dirección escolar. Nesta liña, Gloria afirma o seguinte: «Ás veces, ós homes téñenlles determinados alumnos, determinado respecto. Non é o mesmo, non reacciona o mesmo cun home que cunha muller. Ó mellor reacciona con máis respecto cun home porque teñen o perfil familiar un pouco máis… e manda o home […] Como na casa, se a nai lle di vinte veces e non fai caso, o pai dillo unha vez e chega» (Oliva).

Estas dificultades para facerse respectar levan implícito o cuestionamento da valía das direc-toras. Debido a unha sanción a un alumno con tres días sen ir ó instituto, a nai deste tivo unha discusión con Estefanía e aínda que a decisión desta directora non foi ben recibida, a segu-ridade de ter tomado a resolución correcta, fixo que se amosara asertiva neste conflito: «Esti-vemos media hora protestando ela e eu. Bueno, discutindo… Ela dicíndome que consideraba a sanción excesiva porque xa o castigara ela na casa e eu dicíndolle que as sancións dela na casa non tiñan nada que ver coas sancións no centro. Estivemos así dicíndonos unha á outra a mesma cousa durante media hora e ela marchou de aquí enfadada porque eu non lle quitei a sanción ó fillo». Este xeito de rebaixar as decisións das directoras é equivalente á desvalorización que leva a cabo a cultura patriarcal na que a crenza imperante é que o varón «ten o monopolio da razón» (Bonino, 1998, p. 10) e «na lóxica androcéntrica constitúe o modelo cultural por ex-celencia» (Radl, 2011).

Algo semellante sucede con algún compañeiro do centro educativo ante o que se ven abo-cadas a demostrar a súa profesionalidade1 tras recibir comentarios do tipo: «Bueno, a ver se podes encargarte disto que ó mellor é difícil» (Vitoria). O feito de que decidan mostrar a súa valía despois destas opinións mostra, aínda que non o pretendan nin o queiran, unha certa actitude cómplice «do imaxinario social responsable de facer circular a crenza de que deben probar a súa infalibilidade para merecer o acceso ó ámbito público» (Coria,1993,p. 83).

Outro exemplo deste tipo sinálanolo Aurora que, malia que non o viviu como directora, si foi testemuña como docente do comentario que uns catedráticos facían con respecto á muller que estaba á fronte da dirección naquel momento, cuestionando despectivamente a súa idoneidade para o cargo: «Case a finais de curso hai que aprobar un calendario, é un mero trámite que hai que pasar por Claustro para mandar a Inspección, é un calendario que practicamente non oferta posibilidade de variación porque xa o establece o DOG, pero si que é un requisito que hai que cumprir e lembro que non podiamos modificar nada e que eles, só por levar a contraria, pois

1 Unha situación semellante é relatada por unha bióloga na investigación de Cerroni & Simonella na que afirma que as mulleres cando aceptan cargos de responsabilidade realizan intentos constantes por gañar credibilidade dentro dos grupos de traballo (Cerroni & Simonella, 2012).

Page 127: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

248 249

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Violencia simbólica na dirección escolar

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Bourdieu, Pierre (2000): La dominación simbólica, Anagrama, Barcelona.

Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) & Instituto de la Mujer (2012): Mujeres en cargos de representación del sistema educativo II, CNII & Instituto de la Mujer, Madrid.

Cerroni, Andrea & Simonella, Zenia (2012): “Ethos and symbolic violence among women of sci-ence: An empirical study”, Social Sciences Information, 51 (2), 165-182.

Coria, Clara (1993): Los laberintos del éxito. Ilusiones, pasiones y fantasmas femeninos. Paidós, Bos Aires.

Díez, Enrique J., Terrón, Eloína & Anguita, Rocío (Coords.) (2006): La cultura de género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos para el acceso de las mujeres a los pues-tos de dirección, Octaedro, Barcelona.

Goetz, Judith P. & Lecompte, Maragaret Diane (1988): Etnografía y diseño cualitativo en inves-tigación educativa, Morata, Madrid.

Radl Philipp, Rita Mª (2011). “Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Elementos de violencia simbólica en el medio televisivo”, Revista Latina de Sociología, (1), (156-181).

Rodríguez Martínez, Carmen (2011). Género y cultura escolar, Morata, Madrid.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1996): “Currículo oculto e construcción do xénero na escola”, en Bragado, Manuel (Director), Filosofía e xénero, Edicións Xerais de Galicia, Vigo, (67-90).

Santos Guerra, Miguel Ángel (2009): “La sexualidad en las organizaciones escolares”, en Santos Guerra, Miguel Ángel (Coordinador). El género como pasión. Homenaje a la profesora Gloria Arenas Fernández, Servizo de Publicacións da Universidade de Málaga, Málaga, (135-162).

Stake, Robert E. (2006): Multiple case study analysis, The Guilford Press, New York.

Noelia Pérez Varela

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

violencia simbólica que aínda que non sexa tan visible e evidente, non por iso se considera menos incisiva e devastadora. Polo tanto, esta investigación afianza a xustificación teórica que afirma que a baixa incidencia de mulleres en postos de responsabilidade se debe, por unha parte, ó feito de que se segue colocando nun status superior o rol masculino nas organizacións.

7. – Estratexias de melloraO profesorado debería reconsiderar a súa práctica diaria nos centros escolares, pois pode que sen darse conta estea transmitindo actitudes e expectativas sexistas, xa sinalou Bourdieu que «dende a primeira infancia, os nenos son o obxecto de expectativas colectivas moi diferentes segundo o seu sexo» (Ibídem, p. 75). É crucial este paso para evitar que en idades adultas se presenten situacións como a apuntada por Gloria no acto de fin de curso. Tamén se debería traballar cos nenos e nenas o acervo cultural adquirido no ámbito familiar e analizalo. Deste xeito poderíase constatar a existencia de estereotipos de xénero para poder reflexionar sobre eles coa finalidade de que non vexan a muller como unha figura desvinculada das tarefas de dirección e non fomentar «a mensaxe de que elas educan (coidan) e eles mandan, análoga á que se repite no seo familiar» (Rodríguez, 2011, p. 95). Ademais, é moi importante que o alum-nado perciba e viva na súa institución escolar uns costumes e prácticas igualitarias. En canto ós rituais de exclusión, estes deberían resolverse non considerando ó/a outro/a como rival ou competencia, senón desenvolvendo un maior traballo cooperativo e solidario nas organizacións educativas, independentemente do xénero.

Desde a perspectiva sociolóxica-educativa, para evitar que se reproduzan estas relacións an-drocéntricas de poder, as experiencias que aquí se expuxeron poderán ser de proveito para aquelas persoas que estean desempeñando este cargo e vivan situacións similares para sexan conscientes de que non están ante feitos inocuos, senón ante casos de violencia. Pero tamén para todos aqueles educadores e educadoras que teñen o firme convencemento de que o camiño cara a igualdade aínda é unha tarefa pendente e a educación cumpre un papel funda-mental para evitar a violencia de xénero.

8. – RecoñecementoO meu agradecemento ás seis directoras que colaboraron nesta investigación.

BibliografíaBarragán, Fernando & Bredy, Clara (1993): Niñas, niños, maestros, maestras: una propuesta de educación sexual, Díada, Sevilla.

Bonino Méndez, Luis (1998): “Micromachismos: la violencia invisible en la pareja”. Dispoñible en http://laciutatinvisible.coop/wp-content/uploads/2014/05/micromachismos_0.pdf. Consultado o 19/03/2014.

Page 128: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

Área 2. Violencia simbólica, violencia real

251

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

250II Xornada Universitaria Galega en Xénero

La imagen social de las feministas para las mujeres gallegas

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

La imagen social de las feministas para las mujeres gallegasCouceiro Castro, MiriamDepartamento de Pedagoxía e DidácticaUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMEN. La decisión de investigar sobre la opinión, actitudes de rechazo y, claves del apoyo y reproducción a la imagen estigmatizada de las feministas y del feminismo para las mujeres gallegas respondió, en primer lugar, al interés académico personal peri, también al deseo de llevar a cabo una pequeña apor-tación a una perspectiva hasta ahora poco explorada, realizando un acercamien-to al feminismo desde la búsqueda de las opiniones de las mujeres sobre las feministas y no desde los propios discursos feminitas.

Este proyecto de acercamiento a la imagen social de las feministas para las ga-llegas se inició con un interrogante: ¿por qué existiendo una historia constatada y oficial sobre el feminismo como teoría crítica e igualitaria, son tantas las mujeres contemporáneas que ni la conocen ni la identifican como propia?; es decir, ¿por qué el movimiento feminista no logró conectar con la mayoría de las mujeres?.

En la actualidad se escuchan numerosas opiniones que insisten en presentar al feminismo como algo desfasado, como un movimiento social ya innecesario in-sistiendo en que la violencia de género representa casos aislados o marginales, que está erradicada prácticamente en su totalidad o que es propia de países en vías de desarrollo. El razonamiento que muchas personas tienen es que con el logro de la misma educación para mujeres y hombres la solución a las desigual-dades de género está ya sobre la mesa, ignorando la evidencia sobre cualquier experiencia posterior al paso por las aulas e incluso, el manejo de las aulas por parte del profesorado, ya que, la experiencia es muy diferente para cada sexo.

Entre las opiniones más comunes que se escuchan apra desacreditar el femi-nisto predomina especialmente la equiparación entre “feminismo” y “machismo” como las dos caras de una misma moneda. En términos generales, as afirma-ciones parten de la base de que ser feminista constituye un defecto, algo con lo que no identificarse. Con esta investigación no se da por hecho que el feminis-mo esté desacreditado en términois absolutos ante la opinión pública, ni siquiera por una mayoría o sector importante de la población femenina; pero si se parte

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Page 129: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

252 253

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La imagen social de las feministas para las mujeres gallegas

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

triarcal del pasado gallego, con mujeres como empoderadas, administradoras y las verdaderas gobernantas de la familia y el hogar. Las participantes del grupo urbano afirmacron que als feministas hicieron en el pasado un trabajo que las mujeres actuales no tienen la necesidad de hacer, y, entre los dos discursos, rural y urbano, se puede entrever la esencia de dos concep-ciones muy diferentes del feminismo, como lucha frente a una fórmula patriarcal de organizar la vida y como reivindicación identitaria femenina.

Sin duda, la esencia de la diferencia entre ambas posturas se mostró en el tipo de argumenta-ción que acompaña a sus premisas; los mensaje predominantes en el grupo rural son elabora-ciones de la actitud “yo no soy feminista pero...” sin embargo, los mensaje del grupo urbano se parecen más al eslogan “soy feminista pero...”.

Desde una investigación tan incipiente como esta no se pueden atribuir estos discursos a las categorías urbano-rural con las que se asocia la composición de los grupos; es más que pro-bable que se pudiesen diseñar otros grupos en que la ecuación “feministas=radicales” se de-fendería por participantes plenamente urbanas y en los que la corriente “feministas=luchadoras” surgiese de un grupo de composición rural. Es decir, la asociación de determinadas categorías sociales non es exclusiva ni permanente, por tanto, no se buscan con esta investigación las causas de las diferencias discursivas que nos remitan a diferencias estructurales o sociodemo-gráficas entre las mujeres que opinan de una u otra forma, sinó que se buscan estrategias o motivaciones tras la interacción en la que se producen los distintos argumentos.

El análisis del discurso con los materiales producidos por los grupos de discusión confirmó las hipótesis iniciales de la investigación. Concretamente, se pudo observar que, cuando se mostró rechazo al feminismo y a las feministas este nunca fue a la igualdad de derechos y oportuni-dades entre mujeres y hombres, sinó que fue a través de lo que las mujeres calificaron como “ideología radical”. También a través del análisis de los discursos surgidos se pudieron constatar ventajas asociadas a la defensa de una u otra postura dentro del contexto de la interacción del grupo. Tanto en el grupo urbano como en el rural, el rechazar a las feministas por radicales o defenderlas por luchadoras, las participantes estaban mostrando su disposición a colaborar y dar reconocimiento a la opinión de otras mujeres presentes.

Paradógicamente, las mujers que rachazaban en los grupos de discusión a las feministas por radica-les, reconocían la importancia de seguir luchando por la igualdad de género, y, acabaron generando discursos que representan una autoidentificación con el feminismo no activista. Para estas mujeres las feministas son ellas mismas, las que se consideran “no feministas”. Por el contrario, las mujeres que en los grupos defendieron abiertamente el feminismo y a las feministas, terminaron generando un discurso en el que se reconocieron menos luchadoras, más pasivas que las pioneras.

Es necesario terminar este apartado de conclusión aclarando que este trabajo de investigación experiemental necesita ser desarrollado para llegar a conclusiones y preguntas de mayor ca-

Miriam Couceiro Castro

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

de la base de que con demasiada frecuencia, se interpreta su filosofía infrava-lorando y desvirtuando sus objetivos. Esta investigación quiso, precisamente, profundizar en cómo y porqué las mujeres infravaloran y desvirtúan el feminismo como teoría y movimiento social.

Por otra parte, hay que señalar, que todo lo anterior no solo es detectanble en las opiniones de la gente a pie de calle, sinó también en el ámbito académico, en el cual el conocimiento producido por los estudios feministas no goza de reconoci-miento indiscutible y se puede afirmar que es escasa la formación e información sobre género entre el profesorado de todos los niveles educativos. Esto respon-de claramente a una falta de consenso a la hora de reconocer un saber científico sobre las mujeres y, mucho menos producido por estas. Por tanto, atender a las cuestiones de género en cualquier faceta educativa e investigadora se convierte en una cuestión de conciencia antes que de ciencia.

¿Cuál es la relevancia de indagar sobre la imagen de las feministas para las mujeres?, ¿ por qué es importante conocer cómo las mujeres ven a las feministas?. Desde luego, es un tema importante para el feminismo porque como cualquier teoría crítica, para sobrevivir, tiene que estar conectada a la sociedad, a las formas predominantes de sentir y entender la realidad social. Por tanto, es primordial para el feminismo conocer la opinión que la parte de la sociedad sobre la que quiere influir de forma más notable, tiene sobre el y sobre las feministas. Más allá de la importancia estratégica que pueda tener para el feminismo, estas preguntas son tambien un modo de evaluar en que forma este y su legado histórico llegaron a nuestros días, es decir, si su filosofía «suspende» o «aprueba» en la actualidad; y esto es en sí un ejercicio de justicia hacia las feministas.

PALABRAS CLAVE: feminismo, estereotipos, imagen social, movimiento social

La imagen social de las feministas para las mujeres gallegas

Conclusiones: La investigación, de carácter cualitativo, se basó en el análisis de los dis-cursos surgidos en el contexto de dos grupos de discusión, uno con mujeres del ámbito rural, y, otro con mujeres del ámbito urbano. Ambos grupos de mujeres, con un amplio abanico de edad, entre los 18 y los 85 años.

Uno de los resultados principales de la investigación fue imprevisto y derivado de la comparativa de los dos grupos de discusión. Se trató de las marcadas diferencias discursivas entre ambos. Mientras que el grupo rural insistió en una imagen radicalizada de las feministas, el grupo urbano rechazó de pleno esta concepción. Así, en términos generales, el grupo rural mostró una visión del pasado gallego como un pasado patriarcal y, el grupo urbano, mostró una concepción ma-

Page 130: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

Área 2. Violencia simbólica, violencia real

255

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

254II Xornada Universitaria Galega en Xénero

La mediación en los casos de violencia de género ¿es posible?

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

La mediación en los casos de violen-cia de género ¿es posible?Álvarez Buján, María Victoria Becaria de Colaboración de Máster de la Vicerrectoría de Investigación Departamento de Derecho Público. Área de Derecho ProcesalUniversidade de [email protected]

RESUMEN. La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos rápido y eficaz cuando las controversias que pretende resolver se refieren a derechos dispositivos. Sin embargo, esta forma de autocomposición plantea problemas en la práctica, tanto desde el punto de vista normativo como desde la óptica de su idoneidad en relación con su aplicación en el ámbito penal y, particularmente, en el marco de la violencia de género, donde el cumplimiento de los principios esenciales de toda mediación, libertad y voluntariedad, deviene prácticamente imposible. No obstante, existe una doble posición doctrinal al respecto, partidarios y detractores de la mediación en casos de violencia de gé-nero con sus correspondientes argumentos, cuestión que configurará el objeto central de nuestro sucinto trabajo y nos permitirá dilucidar si, en efecto, la misma resultaría o no factible y en qué supuestos.

PALABRAS CLAVE: violencia de género, mediación, controversias

1. – IntroducciónComo consecuencia de la sobrecarga de trabajo de los Juzgados y Tribunales, en los últimos años se han venido implementando mecanismos alternativos de resolución de conflictos, entre los cuales, la mediación se encuentra particular y actualmente en boga.

Ciertamente, la mediación constituye un método de solución de conflictos idóneo por ser rá-pido y efectivo en lo que atañe a la resolución de conflictos relativos a derechos dispositivos, pertenecientes al ámbito civil y mercantil, donde las partes se encuentran en una posición de igualdad, siendo libres para decidir si quieren o no acudir a mediación y para expresar y manifestar sus opiniones a lo largo de las negociaciones. Pero el empleo de la misma en otros campos, como el Derecho Penal, no está tan claro. Especialmente suscita controversia la aplicación de la mediación en los casos de violencia de género; y ello, porque existe una

Miriam Couceiro Castro

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

lado. Queda un importante trabajo teórico por realizar, poniendo en relación los resultados con la bibliografía académica sobre los temas planteados y espero tener la oportunidad de hacerlo.

BibliografíaAlonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos. Madrid.

Álvarez de Miguel, A (2006). Los feminismos a través de la historia en Amorós, Celia (dir.). “Diez palabras clave de feminismo”. Verbo Divino. Estella (Navarra).

Antaki, C., Billing, M., Edwards, D., Potter, J., (2003), “Discourse Analysis Means Doing Analy-sis: A Critique os Six Analithyc Shortcomings”. Discourse Analysis Online, vol.1, no.1.

Bar Cendón, Mónica. (2010) “Feministas Galegas. Claves dunha revolución en marcha”. Edi-cións Xerais de Galicia. Vigo.

Barbour, Rosaline (2013). “Los grupos de discusión en investigación cualitativa”. Ediciones Mo-rata S.L. Madrid.

Buschman, J.K. y S. Lenart. 1996. “’I’m not a feminist, but…’: College women, feminism, and negative experiences”, Political Psychology 17(1): 59-75.

Callejo, Javier (2001) “El Grupo de Discusión: Introducción a una Práctica de Investigación”. Ariel. Barcelona.

Duncan, L.E. 2010. “Women’s relationship to feminism: effects of generation and feminist self-labeling”, Psychology of Women Quarterly 34(4): 498-507.

Ferreiro Díaz, Lola (2010). “Todas as caras da violencia en cada una das caras do sistema”. Xénero Humano. Caderno de Igualdade. Número 2. Novembro 2010.

García Negro, Pilar (2010). “O Clamor da rebeldía: Rosalía de Castro: ensaio e feminismo: o nacemen-to do ensaio na literatura galega contemporánea, simultáneo ao nacemento da conciencia de xénero: análise e interpretación de textos rosalianos”. Sotelo Blanco, D.L. Santiago de Compostela.

Gutierrez Brito, Jesús. (2008). “Dinámica del grupo de discusión”. CIS. Madrid.

Lagarde y de los Ríos, M. (2011) “Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas”. Horas y Horas. Madrid.

Williams, R. y M.A. Wittig. (1997). “’I’m not a feminist, but…’: Factors contributing to the discrepan-cy between pro-feminist orientation and feminist social identitiy”, Sex Roles 37 (11-12): 885-904.

Page 131: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

256 257

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La mediación en los casos de violencia de género ¿es posible?

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Ahora bien, su empleo como método de solución de conflictos suscita no pocas controversias, peculiarmente, por mor de la ausencia de legislación obrante en esta materia, pues tal y como declara Martín Diz “No es un sistema de justicia penal contemplado en ninguna de las normas internas de nuestro Estado. No hay por tanto, ni una ley específica de mediación penal, ni tam-poco se encuentra regulada dentro de la Ley de Enjuiciamiento Criminal” (Martín Diz, 2010: 304).

En puridad, la mediación penal es una respuesta al crimen, pero es una respuesta propia de la Justicia Restaurativa o Reparadora y, por ende, diferente de la ofrecida por la Justicia tradicional, la justicia retributiva. En efecto, el problema fundamental que plantea la mediación penal es el hecho de que la misma supone “una renuncia a la aplicación automática del derecho penal”, motivo por el cual, “solo puede efectuarse sobre la base de una serie de principios esenciales, bases que la justifiquen, siendo esencialmente los mismos el principio de la libertad, el de la última ratio del derecho penal combinado con el de la autocomposición, el principio de la responsabilidad, el principio de la tolerancia y el principio de la proporcionalidad” (Barona Vilar, 2011: 257).

En definitiva, siempre que se cumplan los requisitos mencionados la mediación penal será viable. De hecho, en la actualidad, se hace palmario abogar por métodos que ante la gestión de un conflicto no persigan únicamente el castigo y el reproche del delito (justicia retributiva), sino también la reparación de la víctima y la resocialización y reintegración del agresor en la co-munidad, así como la protección de la propia comunidad, métodos que a la postre satisfagan a todos los agentes sociales que se ven involucrados cuando se produce la comisión de un concreto hecho delictivo (justicia restaurativa).

Así, los partidarios de la Justicia Restaurativa o Reparadora, entre los que destaca Gordillo San-tana, opinan que se manifiesta necesario “establecer una alternativa al sistema penal tradicional que permita una solución diferente en relación a los conflictos” (Gordillo Santana, 2007: 40). En este sentido, la mediación, al igual que otros métodos de resolución de conflictos basados en la negociación penal, puede entenderse apropiada en tanto en cuanto atiende a la reparación del daño y a las necesidades sociales, personales y psicológicas de la víctima, además de perseguir la resocialización del delincuente3.

En consonancia con lo anterior, sería más que deseable que en una futura reforma del proceso penal español se contemplase la regulación de la mediación penal4.

3 Quizá la mediación en casos de violencia de género no sea la medida más adecuada. No obstante, lo que es claro es que el legislador no puede limitarse simplemente a endurecer el carácter punitivo de los tipos penales que se refieren a esta clase de conductas, y ello, porque tales actitudes no son sino fruto de una concepción tradicional patriarcal que se encuentra muy arraigada en nuestra sociedad, fenómeno que ocasiona un problema no sólo jurisdiccional, sino multidis-ciplinar, puesto que afecta a numerosas esferas (jurídica, sociológica, psicológica, laboral…), razón por la cual, “Debemos pues procurar canales alternativos o intermedios al sistema penal, a partir de un análisis exhaustivo del problema”. (Iglesias Canle, 2009: 112).

4 En la Propuesta de Texto Articulado de Ley de Enjuiciamiento Criminal, elaborada por la Comisión Institucional creada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 2 de marzo de 2012, (pendiente todavía de aprobación) se ha desarrollado la regulación de la mediación penal en los artículos 143 a 146.

María Victoria Álvarez Buján

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

clara desigualdad entre ambas partes, víctima y agresor, no pudiendo por tanto otorgarse aquí cumplimiento a los pilares fundamentales de toda mediación: igualdad y voluntariedad1.

Por el momento no es posible acudir a la mediación en supuestos de violencia de género en nin-gún caso, habida cuenta de la prohibición que establece al respecto el apartado 5 del artículo 44 de la Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Vio-lencia de Género. Empero, el tema siembra polémica dado que existen dos claras y diferenciadas posturas doctrinales. Por una parte, los detractores de la mediación en el seno de conflictos en los que se hayan producido conductas de violencia de género, quienes se apoyan principalmente en la carencia de igualdad y voluntariedad que se origina en estas situaciones; y por otra parte, los que se muestran partidarios de aplicar la mediación en estos supuestos, aquellos que sostienen su postura sobre la base de ciertos argumentos característicos de la justicia restaurativa, amén de la necesidad de realizar un proceso previo de empoderamiento de la víctima2.

En este contexto se centrará nuestro trabajo, analizaremos las ventajas y desventajas concu-rrentes en torno a esta posibilidad, al objeto de concluir si verdaderamente en los casos de violencia de género sería o no factible acudir a mediación.

2. – Consideraciones generales acerca de la mediación en el ámbito penal

La mediación penal es aquel “procedimiento extrajurisdiccional, en virtud del cual víctima e in-fractor, voluntariamente, se reconocen capacidad para participar en la resolución de su conflic-to penal, que existe, con intervención de un tercero, al que llamamos mediador, restableciendo la situación previa al delito y el respeto al ordenamiento jurídico, amén de dar satisfacción a la víctima y el reconocimiento de tal actividad por el victimario” (Barona Vilar, 2011: 258-259).

1 Los elementos primordiales que caracterizan todo proceso de mediación en el ámbito penal son los siguientes:

“1) Proceso no-adversarial, flexible, voluntario y confidencial.

2) Poder de decisión de las partes.

3) Transformación de la posición inicial frente al conflicto desde la perspectiva de la búsqueda de la eficacia y la equidad.

4) Resolución de los conflictos en el contexto legal del Estado de Derecho: el proceso de mediación en ningún caso sustituye la acción de la justicia, ni es una panacea”. (Magro Servet, 2011: 10).

2 Cuestión de naturaleza psicológica más que jurídica, por lo que dada nuestra condición y la humilde extensión de la presente aportación no nos detendremos en ella. No obstante, para más información sobre el proceso de empoderamiento de la mujer víctima de violencia de género puede consultarse: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estu-dioslinea2012/docs/Recuperando_control.pdf

Page 132: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

258 259

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La mediación en los casos de violencia de género ¿es posible?

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

lo sucedido desde la perspectiva del padecimiento de la víctima. Y por otro lado, el efecto que provoca la mediación en la víctima, que contribuye a que ésta se recupere socialmente y pueda ver fortalecida su posición, al permitirle expresar libremente su versión de los hechos, contar su historia y sentirse importante, toda vez que su opinión y sus ideas son tenidas en cuenta por primera vez. (Esquinas Valverde, 2008: 48-55)

En realidad, contamos con un amplio abanico de ventajas e inconvenientes acerca de la utilización de la mediación en los casos de violencia de género, pero dada la breve densidad de nuestro trabajo no hemos podido profundizar en ellos, sino simplemente apuntar los más relevantes.

4. – Posible soluciónEn suma, para que en un futuro se pudiese llevar a cabo la mediación en casos de violencia de género, el modelo a aplicar debería ser siempre un modelo donde se observen determinadas precauciones, es decir, donde se equilibre la posición de la mujer respecto de su ex pareja masculina y donde se aseguren las garantías procesales durante el proceso.

En este orden de composición, consideramos que la mediación en tal contexto no sería factible, de ninguna forma, en lo que se refiere a aquellos supuestos de violencia de género en los que se haya generado una prolongada trayectoria de agresiones y maltrato, esto es, en aquellos supuestos donde exista reincidencia por parte del agresor, visto que ante tal coyuntura un acer-camiento entre ambas partes se presentaría peligroso en exceso para la víctima, dado que ésta además de hallarse insegura, se encontraría sumergida todavía bajo la dependencia psicológica y emocional de su agresor, resultándole imposible llegar a una acuerdo justo en tal situación. Consiguientemente, se produciría un patente desequilibrio en la posición de las partes.

En consecuencia, a nuestro juicio, la mediación sólo serviría como vía para poner fin a la violencia en los casos en que las agresiones fuesen: primeras agresiones, de leve entidad o escasa im-portancia (tanto si la violencia es física como psíquica) y cuando no exista reincidencia y habituali-dad5. Ahora bien, el proceso de mediación deberá poseer en todo caso un carácter intrajudicial y complementario al proceso penal, pues de tratarse de una mediación preprocesal que ostentase un carácter alternativo al proceso, ello supondría excluir a los tribunales de la persecución de los hechos delictivos y de la imposición de las penas, lo que atentaría contra los derechos constitu-cionales, en peculiar, contra el derecho a la tutela judicial efectiva (Barona Vilar, 2011: 326-334)6.

5 No obstante, en la práctica, sería menester atender igualmente al caso en particular. Habría que analizar con precaución y precisión el estado psicológico real de la víctima, para poder determinar si la misma estaría o no en condiciones de acudir a un proceso de mediación libre y voluntariamente.

6 En este sentido y teniendo presente el carácter legalista de nuestro ordenamiento jurídico frente a otros sistemas de Derecho comparado que se rigen por el principio de oportunidad procesal, es importante aclarar que “la mediación penal no puede pretender ser una alternativa global al sistema penal en sí, sino que debe integrarse en el sistema como un mecanismo más de control y reacción frente a la criminalidad y que en todo caso debe ser una institución más, ofrecida por el ordenamiento jurídico, que debe adaptarse a los límites y condiciones marcados por la ley”. (Fernández Nieto y Solé Ramón: 2001, 84).

María Victoria Álvarez Buján

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Cuestión distinta representa el uso en particular de la mediación en los casos de violencia de género, y ello, por las especialidades que subyacen dentro de este ámbito y que explicaremos a continuación.

3. – Ventajas e inconvenientes de la mediación en los casos violencia de géneroEl principal inconveniente que entraña el empleo de la mediación en los casos de violencia de género radica en el hecho de que la mujer víctima de estos delitos se expone a ocupar una posición de inferioridad en el seno de las negociaciones, lo que vulnera de pleno el principio de igualdad, porque ésta se encuentra dominada y anulada psicológicamente por su agresor.

Además, la aplicación de la mediación implica un encuentro cara a cara entre víctima y agresor, sin presencia de sus abogados. Dicho encuentro puede resultar tanto jurídica como psicoló-gicamente peligroso, no sólo porque la víctima podría enfrentarse a un nuevo ataque de su agresor, sino también porque ésta, como consecuencia de la trayectoria de maltratos sufridos, encuentra mermada su autoestima, y la presión de tener que negociar y llegar a un convenio con su agresor podría traumatizarla (Esquinas Valverde, 2008: 57-78).

En lo que concierne a las ventajas de la mediación en los casos de violencia de género, puede destacarse, por un lado, el hecho de que las dinámicas emocionales que se llevan a efecto en las sesiones de mediación ayudan al agresor a reconocer su responsabilidad, ya que la circuns-tancia de interactuar con la víctima, escuchar su postura y observar la reprobación de sus actos por personas cercanas a él, hace que se sienta culpable, e incluso que llegue a reinterpretar

El artículo 143 prevé un concepto de mediación penal, según el cual “Se entiende por mediación, a los efectos previstos en este título, el procedimiento de solución del conflicto entre el acusado y la víctima libre y voluntariamente asumido por ambos en el que un tercero interviene para facilitar el acuerdo”.

El artículo 144 establece lo siguiente: “1. A la mediación penal realizada en instituciones de mediación o por profe-sionales de la mediación serán aplicables las normas establecidas en los arts. 6.1, 6.3, 7.8, 10.1, 10.3, 11, 12, 13, 14, 17,18, 19, 20, 21, 23, 25 y 26 de la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. 2. La voluntad de someter el conflicto con la víctima a mediación por el infractor se comunicará a la víctima por el Ministerio Fiscal, cuando no lo considere inadecuado en relación a la naturaleza del hecho. La comunicación se realizará directamente o a través de la Oficina de Atención a las Víctimas. 3. La institución de mediación o el mediador comunicarán el inicio y la finali-zación del procedimiento de mediación, con su resultado, al Ministerio Fiscal. 4. El mediador se encuentra sometido a secreto profesional y no podrá declarar sobre los hechos de los que tenga conocimiento con ocasión de su intervención en el proceso. 5. La mediación penal será siempre gratuita”.

El artículo 145 dispone que “Cuando el Ministerio Fiscal tenga conocimiento de la existencia de un procedimiento de mediación penal podrá suspender las Diligencias de Investigación mediante decreto si lo considera oportuno”.

Finalmente, el artículo 146 contempla los efectos de la mediación penal al señalar que “Ni el Ministerio Fiscal ni los Tribunales ofrecerán ventajas al encausado por el hecho de someterse a un procedimiento de mediación, sin perjuicio de los efectos procesales o materiales que puedan derivarse conforme a la Ley del acuerdo con la víctima si se alcanza”.

Page 133: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

260 261

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La mediación en los casos de violencia de género ¿es posible?

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Gordillo Santana, (2007) La justicia restaurativa y la mediación penal, Iustel, Madrid.

http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Recuperando_control.pdf Consultado: 18/06/2014.

Iglesias Canle, Inés C. (2009): “La tutela judicial en el ámbito de la violencia de género: La pro-moción real del principio de igualdad (Especial referencia a la Ley Gallega 11/2007, de 27 de julio, para la prevención y tratamiento integral de la violencia de género”, en Iglesias Canle, Inés C. y Lameiras Fernández, María: Violencia de género: perspectiva jurídica y psicosocial, Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 91-113.

Lameiras Fernández, María; Carrera Fernández, María Victoria y Rodríguez Castro, Yolanda (2009): “Violencia de género: ideología patriarcal y actitudes sexistas” en Iglesias Canle, Inés C. y Lameiras Fernández, María: Violencia de género: perspectiva jurídica y psicosocial, Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 117-151.

Magro Servet, Vicente (2011): Mediación penal. Una visión práctica desde dentro hacia fuera, Editorial Club Universitario, Alicante.

Martín Diz, Fernando (2010): La mediación: sistema complementario de Administración de Jus-ticia, Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, Madrid.

María Victoria Álvarez Buján

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Con todo, en nuestro concreto ámbito objeto de estudio se hace preciso diferenciar la media-ción en el marco de situaciones donde se han producido conductas de violencia de género de aquellos supuestos en los que se ha propiciado una violencia mutua o recíproca.

En lo atinente al primer extremo, es preciso matizar el concepto de violencia de género. Ésta ha de determinarse como aquella “violencia sexista o machista fruto de adjudicar diferentes roles a mujeres y hombres y colocarlos en una jerarquía en la que los hombres ostentan el lugar superior privilegiado” (Lameiras Fernández, Carrera Fernández y Rodríguez Castro, 2011: 119). En contraposición, el segundo supuesto refleja una situación bien desemejante, una situación en la que coexisten comportamientos negativos recíprocos entre autor y víctima, con ausencia de domino y control del varón y sumisión de la mujer. En este último caso, la mediación sí sería posible, se trataría de un supuesto encuadrable dentro de la mediación penal, no de la media-ción en el concreto ámbito de la violencia de género, por cuanto las partes podrían acudir libre, voluntariamente y en condiciones de igualdad, cumpliéndose, de esta suerte, los principios básicos y esenciales de toda mediación.

Con todo y con eso, no podemos perder de vista que para que la mediación en el marco de la violencia de género pudiera ser efectivamente aplicable y aplicada (aun limitada a los supuestos señalados) sería necesario que se eliminase la prohibición establecida por la Ley 1/2004, pues la opción de recurrir a la misma se encuentra hasta el momento, como hemos visto, absoluta-mente vedada. Además, de posibilitarse la mediación en los casos de violencia de género, la misma tendría que regularse ineludiblemente de manera completa y detallada, contemplando los requisitos o presupuestos por los que debería regirse, habida cuenta de las especialidades propias de esta materia7, así como los concretos supuestos en los que podría llevarse a efecto y la forma en la que habría de ejercitarse desde el punto de vista procesal8.

BibliografíaBarona Vilar, Silvia (2011): Mediación penal. Fundamento, fines y régimen jurídico, Tirant Lo Blanch, Valencia.

Esquinas Valverde, Patricia (2008): Mediación entre víctima y agresor en la violencia de género ¿una oportunidad o un desatino?, Tirant Lo Blanch, Valencia.

Fernández Nieto, Josefa y Solé Ramón, Anna María (2011): El impacto de la mediación en los casos de violencia de género: un enfoque actual práctico, Lex Nova, Valladolid.

7 Fundamentalmente, igualdad y voluntariedad. Asimismo, sería indispensable que la víctima gozase de un apto estado psicológico y su seguridad debería estar absolutamente garantizada en todo momento, teniendo que existir, a tal fin, la completa certeza de que el agresor no representa ningún peligro para ella. De otra manera, la mediación se convertiría en un mecanismo de solución del conflicto totalmente inviable.

8 Sobre esta cuestión, vid. las consideraciones ofrecidas por Fernández Nieto y Solé Ramón (2011: 81-85).

Page 134: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

Área 2. Violencia simbólica, violencia real

263

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

262II Xornada Universitaria Galega en Xénero

La violencia simbólica a través del cómic: el caso de Estados Unidos y Japón

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

La violencia simbólica a través del cómic: el caso de Estados Unidos y JapónLorenzo Teijo, Bruno JoséSociología del Género/Sociología de la CulturaUniversidad de A Coruñ[email protected]

RESUMEN. Este trabajo parte de la hipótesis de que los autores y autoras de cómic de cada país representan a las mujeres en sus obras según la imagen que se tiene de las mujeres en cada contexto social. Los cambios en Estados Unidos y Japón en la década de 1980 a todos los niveles (social, económico, político, etc.) provocaron la creación de una nueva forma de presentar la realidad de las mujeres a través del cómic, por lo que es necesario examinar el tratamien-to que recibían en ese periodo y las diferencias que existían entre las mujeres y, por lo tanto, entre los personajes femeninos que se plasmaban en el cómic Estadounidense y Japonés. Tanto en Estados Unidos como en Japón se repro-ducían implícitamente a través de su cultura, incluso de manera inconsciente, la violencia simbólica contra las mujeres, entendiendo ésta como aquella en la que se reproduce el rol de dominancia del hombre sobre la mujer. En el caso del cómic, de los personajes masculinos sobre los femeninos. Ambas son culturas globalizadoras que han ofrecido durante años a todo tipo de lectores y lectoras de todo el mundo una visión en la que el personaje masculino era siempre do-minante en sus diferentes representaciones culturales, en las artes. Dentro de esas artes situamos al cómic, cuyas historias y su interpretación a través de las imágenes es variable, subjetiva y abierta a autores, autoras y lectores y lectoras. La narración secuencial del cómic, a través de la combinación de texto e imá-genes, es uno de los instrumentos que estructuran las relaciones sociales que se producen en la realidad, que permite intercambios de experiencias, nociones y la consolidación de la identidad social (individual o colectiva). Los autores y autoras de cómic, igual que los lectores o lectoras, “practican el género” en cada interacción social con los demás, interacciones que se reproducen también en el cómic (visual y guión). La metodología empleada para llegar a estas conclusio-nes ha sido el estudio de casos, analizar la evolución de personajes femeninos concretos procedentes de las colecciones más representativas y producir un conocimiento inductivo.

PALABRAS CLAVE: cómic, estados unidos, japón, manga, violencia simbólica

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Page 135: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

264 265

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La violencia simbólica a través del cómic: el caso de Estados Unidos y Japón

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

2. – Las mujeres en el cómic estadounidense de la década de 1980Los cambios en la estructura de la sociedad de Estados Unidos, iniciados años antes eran evidentes al inicio de la década de 1980. La composición de la población y los trabajos habían variado mucho. La actividad en el sector servicios se benefició con la accesibilidad y el uso creciente de las nuevas tecnologías. Las pautas demográficas cambiaron debido a todas estas convulsiones. La composición de la familia se modificó también. En este tiempo, numerosos grupos empezaron a participar activamente en la lucha por la igualdad de oportunidades y la continuación de la reivindicación de los derechos civiles para toda la población, independien-temente de su orientación sexual o raza. (Departamento de Estado de Estados Unidos, 2008). Por su parte, Ronald Reagan, un joven político de Illinois, consiguió aunar las dos tendencias del partido republicano y llegar a la presidencia en 1981. Estados Unidos entró así en los primeros compases de los 80 en uno de los periodos más largos de crecimiento económico sostenido desde la Segunda Guerra Mundial. En las elecciones presidenciales de 1988. Ronald Reagan dejó vacante el cargo al haber cumplido los ocho años máximos de mandato, sustituido por el vicepresidente George H. W. Bush (Collins, 2007).

En primer caso de estudio en este apartado se conoce como La Primera Mujer MARVEL en la Pri-mera Familia MARVEL. Así podría definirse a Susan Storm Richards, el primer personaje femenino que Stan Lee y Jack Kirby crearon en el Universo Marvel. Su primera aparición data del año 1961, en el Fantastic Four #1 el cómic que sentaría las bases de lo que es hoy uno de los mayores uni-versos de ficción jamás creados. Susan se comportaba, o mejor dicho, hacían que se comportase, como el modelo perfecto de las mujeres de la época. Es un modelo de mujer que podemos ver en series de televisión ambientadas en los años 60-70, como Mad Men, feliz ama de casa, experta en hornear, dulce y madre amantísima. Pero todo cambió en 1979 cuando el artista canadiense John Byrne realizó un acercamiento a la serie. Byrne hizo destacar a la Chica Invisible, mostrando facetas de sus poderes nunca vistas, y sobre todo, destacando su papel como mujer dentro de un grupo compuesto únicamente por hombres, y dentro de un Universo Marvel en el que las super-chicas no tenían, ni mucho menos, el espacio que merecían. Sus poderes crecen, se reivindica como héroe, y también lo hace como madre y como esposa, esposa moderna, que no solo asentía y servía como complemento a su marido. También podía desarrollarse por sí misma y vivir aventuras propias. El punto de inflexión definitivo de Susan en la colección y en su trayectoria vendría de la mano de este autor. La protagonista, que se había quedado embarazada en el transcurso de sus aventuras, sufrió en sus carnes una de las tragedias más grandes que puede sufrir una mujer: la pérdida de un hijo. La vida de Susan a partir de entonces, siguió una espectacular secuencia en la que se desarrollaban todo el proceso de duelo y de auto-reparación personal que necesitaba el personaje después de una traumática experiencia como esa, simbolizada en la adopción del nombre Mujer Invisible, desterrando para siempre el título de Chica Invisible.

A finales de los 70 y principios de los 80 un joven autor llamado Frank Miller llegó a Daredevil, una colección a punto de cancelarse por las bajas ventas. Con sus influencias del cómic ja-

Bruno José Lorenzo Teijo

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

1. – Las mujeres en el cómic: método de análisisEl cómic tiene una función básica que debe ser la de entretener siempre. Pero además, en el caso de las historias que se han analizado en este trabajo que aquí se comunica, se representa en ellas a las mujeres de una manera u otra, pudiendo obtener a partir de dicho análisis diferen-tes modelos de mujeres dentro de las historias, diferenciando entre países, géneros, autores y autoras. ¿Pero cómo filtrar toda la información que hay dentro de una historia, y quedarnos con lo que realmente nos interesa? Este objetivo se consigue estableciendo un método de análisis que, a partir de una serie de variables, nos permita identificar el papel que juegan los personajes femeninos en cada obra y compararlo con la realidad que existía en los países en los que se crearon las obras en los que aparecen.

El cómic, tal y como nos explica la investigadora de la Universidad de Salamanca, María Antonia Díaz Balda es un medio de comunicación escrito-icónico pero estructurado en imágenes consecutivas (viñetas), que representan secuencialmente fases de un relato, de una historia guionizada, y en las que se suelen integrar elementos de escritura fonética (onomatopeyas). Los nombres que recibe son diferentes según los países. En todos ellos, y a pesar de que son necesarios ambos elementos, nor-malmente es más importante la imagen que el texto, ya que las historias en el cómic pueden existir sin palabras pero no sin dibujos (Díaz, 2011). La imagen hace referencia a una realidad, la representa a través de un mensaje implícito o explícito, en el que intervienen tanto la intención del autor como la experiencia del receptor. El cómic crea de esa forma una iconografía, en el caso que nos ocupa, de las mujeres, cuando lleva la percepción del mundo a un guión y unas imágenes en papel. El papel es lugar de encuentro entre las dos visiones del lector (la realidad y la ficción presentada), siendo los colores elegidos por los autores y autoras un punto importante a la hora de diferenciar una visión de la otra. Esto quiere decir que el parecido que encontramos entre una persona cualquiera, una mujer, y la visión de esa misma mujer en, por ejemplo, un cómic de la Patrulla-X es producto de una educación social/cultural, que nos permite justamente encontrar ese parecido. La misma educación social/cultural que el autor o autora pone en juego para realizar sus creaciones, aunque sea de ma-nera involuntaria, llegando en muchas ocasiones a repetir arquetipos de personajes. Al representar personajes con filosofías de la vida en competencia (Norteamérica/Japón), se ofrece una visión más plena y localizada del mundo en el que viven los personajes. Y es esa imagen del mundo la que los lectores y lectoras recordarán (McCloud, 2012).

En este trabajo se ha optado por realizar un estudio de casos que analiza la figura del personaje femenino teniendo en cuenta el autor o autora, el contexto del mundo del cómic en el que se realizó, el contexto social en el que se realizó y su relevancia dentro del universo de ficción y el género en el que se encuadraban. También se han tenido en cuenta las cifras de venta de la época. Todos los títulos se convirtieron en absolutos superventas de la década de los 80, con-virtiéndose a su vez en referentes absolutos del cómic mundial de entretenimiento e iniciando una ola globalizadora que llega hasta nuestros días. Ver un comic no es suficiente para interpre-tar su sentido. Es necesario ir más allá, analizarlo crítica y reflexivamente para entender todo el mensaje que nos quieren comunicar los autores o autoras.

Page 136: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

266 267

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La violencia simbólica a través del cómic: el caso de Estados Unidos y Japón

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

3. – Las mujeres en el cómic japonés de la década de 1980Japón en la década de los 80, el periodo final de la denominada Era Shōwa (“periodo de paz ilustrada”) no se puede entender sin conocer algunos aspectos previos. En la década de 1960 Japón estaba por encima de prácticamente todas las naciones de Europa Occidental en lo que PIB se refiere, y seguía a Estados Unidos como potencia industrial mundial. En el ámbito político, a lo largo de toda la década de 1970 fueron muy frecuentes los cambios de gobierno, conse-cuencia de la aparición de facciones dentro del partido mayoritario (Karam, 2007). A principios de los 80 Japón hizo frente a la congestión urbana, a la contaminación ambiental como con-secuencia de la industrialización y a la baja productividad de la agricultura. Estos temas fueron explotados en muchas representaciones artísticas de autores y autoras japonesas, en especial el interés por la naturaleza que, al igual que sucedía en los Estados Unido es un tema recurrente en la bibliografía del manga del país nipón de la década. Fue en la década de los 70 en pleno boom económico, con la incipiente globalización, cuando las mujeres japonesas comenzaron a tener un protagonismo real en el desarrollo del país. No sólo porque se produjo su entrada masiva en el mercado laboral, sino también porque el mercado se dio cuenta de su capacidad de consumo (como amas de casa y como trabajadoras). Esto tuvo como consecuencia la aparición de una gran cantidad de movimientos feministas durante los años 80, muchos de los cuales han desaparecido en la actualidad. A pesar de eso, como todo parece indicar por las fechas, la segunda ola feminista en los Estados Unidos tuvo un impacto en muchos otros países, e inspiró el aumento del activismo también Japón (Karam, 2007).

La cultura de Japón es el resultado de un proceso que supone la unión de diversos aconte-cimientos históricos. Esto hace que estemos ante una cultura distinta a otras culturas de la zona. En Japón, las relaciones personales están muy influenciadas por las ideas de “honor”, “obligación” y “deber”, conjunto conocido como giri y que representa una costumbre diferente a la cultura individualista y liberal de los países occidentales. Reflejan las ideas del presente, pero constantemente con una conexión al pasado y a su historia. (Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, 2010). Y eso es algo que se puede apreciar también en una de las formas culturales más importantes del país nipón: el manga. El manga es sobre todo un producto co-mercial enfocado a obtener un beneficio económico más que una manifestación artística, por lo que se crea teniendo muy claro quién es el público objetivo, qué es lo que le gusta a este público, cuál es su psicología y qué es lo que busca al adquirir el producto, producto espe-cialmente de la idiosincrasia mental del pueblo japonés. Por todo ello, la narrativa de los títulos Shojo, dirigidos a las chicas, es especialmente absorbente y distinta del cómic occidental. Los “combates del corazón” son emocionales, no físicos, se producen internamente, todo a través de efectos expresionistas para sugerir emoción o por la transformación exagerada de cuerpo entero. La técnica del Shojo invita a los lectores y lectoras a participar en las vidas emocionales de los personajes, no solo a observarlos y seguir sus aventuras. Mientras, en los títulos Shonen las emociones pueden desatarse igualmente (como las caras de sus protagonistas nos recuer-dan constantemente) pero la sensación de participación es física, (McCloud, 2012).

Bruno José Lorenzo Teijo

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

ponés cambió de arriba a abajo la colección, situándola como un título de culto. Unos de sus clímax creativos llegó con la creación de Elektra, que apareció por primera vez en Daredevil vol.1 #168 (1981. Guión y dibujo de Frank Miller). Reelaboraba un arquetipo convencional, Miller lo abría a nuevas posibilidades, como el conflicto intercultural o la investigación de la mística tradicional del código ético de los samuráis. Por otro lado, Miller, gran aficionado a la mitología e historia griegas, llama a su personaje igual que al de la tragedia griega, con lo cual se puede adivinar la motivación y sentimientos del personaje (en psicología se conoce como complejo de Electra a la versión femenina del complejo de Edipo). Elektra es también el modelo que adoptaría la denominada “mujer fatal” en MARVEL Cómics a partir de su aparición. Teniendo en cuenta todos estos elementos, el hecho de que Miller acabe con su creación, asesinada a manos del mayor enemigo de Daredevil pone de manifiesto la iconicidad de la mujer de Miller, y la iconicidad de este tipo de modelo de mujer, auténtica mezcla cultural de principios de los años 80. Icónico por la forma en la que se realiza, con una de las composiciones de página más recordadas de la historia, e icónica indiscutiblemente porque es el efecto que provoca en el protagonista de la serie.

Cuando el británico Christopher Claremont nació poco sabían sus progenitores o él mismo lo que años después su llegada al mundo significaría para el mundo del cómic norteamericano en general, y de los superhéroes y La Patrulla-X de MARVEL Comics en particular. Claremont era (y es) un autor con una preocupación social enorme, y muy al tanto siempre de los movi-mientos sociales estadounidenses, de las modas, y de los temas que interesaban y por los que se movían las personas. Todo ello se reflejó a lo largo de sus 17 años en la cabecera mutante, que se convirtió no solo en lo más vendido de la compañía, también en una franqui-cia con más de 3 series interconectadas, formando su propio Universo dentro del Universo Marvel. Desde el principio, ya antes del inicio de la década de los 80, las mujeres de Clare-mont, las Mujeres-X, cobraron especial importancia en sus historias. Uno de los más desta-cados personajes fue Tormenta, que se convirtió a lo largo de esta etapa en la primera líder del equipo. Tormenta, igual que Claremont, era una inmigrante (en su caso Africana). Echaba de menos su tierra, en la que estaba consideraba como una diosa. En los Estados Unidos se sentía oprimida, lejos del contacto con la naturaleza. Tormenta tiene un marcado carácter feminista, ecofeminista, defensora de una sociedad perfecta en la que las mujeres viven sin opresión, lo que implica la construcción de una sociedad ecológica en la que se favorece el uso de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente. Pero el ecofeminismo no es a la única corriente, movimiento social y cultural al que Tormenta se adscribió a lo largo de la etapa de Chris Claremont en la colección de la Patrulla-X. Claremont nos presentó a lo largo de los primeros años de Tormenta en los X-Men diversas situaciones en las que demostraba que el personaje no estaba muy cómodo siguiendo el modo de vida y las tradiciones occidentales. Un hecho que derivó de su ecofeminismo, a una actitud más proactiva y en cierto modo violenta en 1983, cuando Claremont, junto al dibujante Paul Smith, hicieron que Tormenta adoptase la estética y los valores del movimiento punk.

Page 137: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

268 269

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La violencia simbólica a través del cómic: el caso de Estados Unidos y Japón

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

de los 80 gracias a la fuerza que desprendían las páginas de su creador, Masami Kurumada. El personaje femenino más relevante es Marin de Águila, la maestra de entrenamiento del prota-gonista. No llega al nivel de la mujer fatal que podemos ver en el cómic occidental, pero es per-fectamente un modelo a medio camino entre el personaje femenino típico del manga y alguien como Elektra Natchios. Marin no revela nunca su rostro. ya que siempre se ocultaba detrás de la máscara que le había sido impuesta. Es una sutil pero evidente relación con la prohibición en Japón de que las mujeres pudiesen acceder a determinados ámbitos en la sociedad, y también a algunas ropas tradicionales utilizadas en otras partes del mundo que son impuestas a través de la cultura o de la religión a las mujeres, como es el caso del burka en algunos países árabes o islámicos.

4. – ConclusionesSi hay algo que se debe destacar en estas conclusiones, por encima del resto de aspectos, es que no existe una regla única que defina al mundo del cómic. Como arte, el cómic es variable, subjetivo, abierto a interpretaciones tanto de lectores y lectoras como de autores y autoras. Y esto sirve también para los temas (sean sociales o no) de los que tratan sus historias.

Las mujeres en los primeros años de MARVEL Comics eran personajes secundarias a la sombra de los héroes varones, siempre por debajo de ellos en protagonismo y poder. En dé-cadas posteriores y especialmente en los años 80, llegamos a una época en la que comien-zan a despuntar unos autores y autoras que crecieron con esas historias, pero que también estaban inmersos en un mundo que comenzaba poco a poco su globalización, en el que el intercambio cultural, de información, de ideas políticas y de tendencias, estaba a la orden del día. Supieron plasmar todos esos cambios sociales, representar la realidad de América y del mundo y ofrecer en sus historias, esta vez sí, unas mujeres tridimensionales, que ganan en profundidad y carácter. Todo en un momento en el que el feminismo y todos los movimientos relacionados con la reivindicación de las mujeres asimilaban los cambios producidos durante la década anterior, y se embarcaban en la recta final de la segunda ola feminista que por des-gracia comenzaría poco después a perder algo de fuerza, diluida en los constantes debates sobre la sexualidad de las mujeres. Con ello, la violencia simbólica se disminuyó en un medio que estaba enfocado fundamentalmente a jóvenes. Al mismo tiempo se producía un auténtico boom del manga japonés a nivel internacional, sin perder la esencia y las señas de identidad de este arte. Al analizar cómo se representan las mujeres en las obras se establece una relación entre la figura femenina ficticia y el papel real de la mujer en la sociedad. Se puede ver claramente la lucha por la igualdad y la justicia reflejados en los actos que estos autores y autoras escriben para sus personajes. Puede que ellos no fuesen conscientes, igual que los norteamericanos, de esa reproducción del contexto social que realizaban reproduciendo una realidad, pero estaban reafirmando la identidad social de las mujeres en ese momento con-creto. Los autores y autoras son capaces de adaptarse a las nuevas tendencias y cambiar el papel de la mujer en el manga progresivamente. A finales de los años 80 se inició un cambio

Bruno José Lorenzo Teijo

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Creado por Akira Toriyama, Dragon Ball presenta las aventuras de Son Goku desde su infancia hasta su edad adulta. En ese período el joven se somete a un entrenamiento de artes marcia-les, y explora el mundo en búsqueda de siete objetos legendarios conocidos como las Dragon Ball. Dragon Ball es, independientemente de su enorme éxito, un shonen manga con todos los tópicos del género, con una presencia mínima de las mujeres a lo largo de la colección. Por ejemplo, Chi-Chi, la mujer de Son Goku, es representada como el arquetipo de mujer japonesa, servicial, cuidadora, amante, y ama de casa. Otro personaje femenino que destaca al menos mínimamente entre tanto “superhombre”, por su carácter y el apoyo técnico que presta a los protagonistas es Bulma. Su nombre proviene de un deformación del inglés bloomers (burūmā, bragas en japonés), lo que unido al estilo de sus intervenciones en algunos de los primeros números de la colección denota el carácter sexualizado del personaje en estos inicios. Pos-teriormente tampoco recibiría un tratamiento mejor, quedando relegada siempre a un segundo plano. Toriyama repetiría estos arquetipos procedentes de su primera y exitosa obra Dr. Slump que se publicó entre 1980 y 1984.

La figura de la chica como objeto de deseo del o de los protagonistas es un argumento muy recurrente en la historia de los shonen manga, pero un ejemplo contrario al de Dragon Ball lo encontramos en una obra de Hayao Miyazaki publicada entre 1982 y 1994 y titulada Nausicaä del Valle del Viento, con una alta relación con el mundo feminista y ecologista, muy en la línea a su vez del estilo de este característico autor. Nausicaä, basada levemente en princesas de la mitología griega (elementos mitológicos parecidos a los que acompañaron a la creación de Wonder Woman), es una amante de la paz y la vida. Al igual que el caso de la X-Men Tormenta en el cómic norteamericano, el movimiento ecologista se representa en el cómic japonés y en su adaptación animada de la mano de Miyazaki en este personaje.

En el manga humorístico también tenemos algunos ejemplos de representación de las mujeres. En 1987 la exitosa autora Rumiko Takahashi comenzaba Ranma Nibun No Ichi (Ranma ½). Esta serie continuaba con la clásica fórmula de comedia romántica que llevó a Rumiko a la fama en sus anteriores obras, aunque en esta ocasión decidió incorporar las artes marciales como parte de la historia. Uno de sus personajes principales es Akane, que no se ha llevado nunca muy bien con ningún hombre, y que no está dispuesta a celebrar una ceremonia en contra de su voluntad con un muchacho al que ni siquiera conoce. A partir del instante en el que se en-cuentran y se establece el acuerdo, la vida de ambos jóvenes estará unida no sólo por el pacto de sus padres, sino también por la obligatoriedad de trato hacia los hombres, derivada de la tradición japonesa de contraer matrimonio con aquella mujer a la que viesen despojada de sus ropas, como se muestra con mucho humor en los primeros capítulos de la serie. Los planes de Rumiko Takahashi de representar a la mujer japonesa de la época a través de sus creaciones no se quedaron ahí. Además de Akane, en Ranma ½ hay una serie de personajes femeninos que muestran diversas facetas de la sociedad del momento.

Otro manga que reflejó perfectamente la situación y cambie, un avance, en el papel de las mujeres en la sociedad fue Los Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya), otro de los grandes éxitos

Page 138: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comunicación

270 271

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La violencia simbólica a través del cómic: el caso de Estados Unidos y Japón

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón (2010). Consultado en la web el día 05/07/2014 http://www.eumed.net/rev/japon/

Esta comunicación es una adaptación del trabajo del autor, tutorizado por Rosa Cobo Bedia. Lorenzo Teijo, Bruno José (2013) Modelos de mujer en el cómic norteamericano y el manga japonés en los años 80. Universidade da Coruña. Facul-tade de Socioloxía. Se puede consultar en la web http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11752.

Bruno José Lorenzo Teijo

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

que en estos momentos continúa hacia la normalización de la mujer en el manga, y que pasa sobre todo por la superación de las barreras entre las diferentes temáticas del cómic japonés

Los autores y autoras de cómic, igual que los lectores y lectoras, aprenden, “practican el gé-nero” en cada interacción social con los demás, una práctica que se reproduce de manera involuntaria como ocurre también con la violencia simbólica. En el curso de un día reproducimos socialmente el género en miles de acciones menores, con nuestras familias, en nuestro trabajo o con amigos y amigas. Este mismo proceso nos ayuda a comprender el género como institu-ción social que se crea y recrea en nuestra interacción con los demás y se produce también en el cómic a todos los niveles: tanto a nivel visual, como a nivel de guión. Todo producido por el contexto y el mundo en el que vivimos.

Las lectoras y las autoras de cómic han existido siempre. Su manera de entender este arte, su diversidad, son un factor importantísimo, que debería tenerse en cuenta para el futuro del medio. Una concepción diferente que va desde lo artístico hasta lo social. Es necesario que las mujeres comiencen a reivindicar aún más su lugar dentro de la industria, demostrando que el cómic debe ser un medio que puede permitir aumentar la visibilidad de colectivos y organizacio-nes, de minorías sobre las que debemos poner nuestro foco de investigación. La influencia del arte, la literatura, el cine, la estética y la cocina japonesa en los Estados Unidos ha sido constan-te en las últimas décadas, y todo parece indicar que lo seguirá siendo en el futuro. Lo cierto es que el aspecto cultural es solamente un reflejo, entre otros, de la manera en que las relaciones Estados Unidos-Japón son entendidas. Las obras de arte tienen la oportunidad expresar esos valores, y nosotros tenemos la capacidad de analizarlas.

BibliografíaCollins, Robert M. (2007) Transforming America: Politics and Culture During the Reagan Years, Columbia University Press

Departamento de Estado de Estados Unidos (2008) Reseña de la Historia de Estados Uni-dos. Capítulo 14: El nuevo conservadurismo y un nuevo orden mundial. Consultado en la web el día 05/07/2014 http://photos.state.gov/libraries/argentina/8513/ushistory/RHEUCap14.pdf

Díaz Balda, Maria Antonia (2011). El cómic feminista: Un poco de historia. Universidad de Salamanca. Consultado en la web el día 05/07/2014 http://gredos.usal.es/jspui/bits-tream/10366/112914/1/DGL_DiezBalda_comic.pdf

Karam, Verónica. (2007) HISTORIA DE JAPÓN , Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en la web el día 05/07/2014 http://www.mexicodiplomatico.org/

McCloud, Scott (2012) Hacer Cómics: Secretos Narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica; Astiberri Ediciones

Page 139: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

272II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Page 140: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

IIX

orn

ada

Un

iver

sita

ria

Gal

ega

en X

éner

o

Área 3Coordinada pola Oficina de Igualdade de Xénero da Universidade de Santiago de Compostela USC

Migración e xénero

Page 141: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaInmigración e violencia de xénero

Área 3. Migración e xénero

275

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Inmigración e violencia de xéneroVerde Diego, CarmenDepartamento de Análise e Intervención PsicosocioeducativaUniversidade de [email protected]

RESUMO. Este artigo aborda a violencia de xénero que sofren as mulleres inmi-grantes en España. Tenta explicar cáles son os principais factores que provocan que estas mulleres sexan máis vulnerables á violencia de xénero que outras que non viviron procesos migratorios. Isto é, pretende dar resposta ao por qué a inmigración constitúe un agravante engadido á violencia machista.

Comézase cun apartado destinado a clarificar algunhas cuestións en relación ás investigacións sobre as migracións das mulleres e a súa análise a partir da cate-goría de xénero: é unha introdución necesaria para comprender a “invisibilidade” do fenómeno da violencia de xénero entre as mulleres inmigrantes.

Continúase coa cuestión central deste traballo: as cifras sobre violencia de xé-nero en mulleres inmigrantes que residen en España. As Fontes sobre violencia de xénero e o tratamento da presentación dos datos estatísticos mostran cómo se ten ocultado ou sesgado o impacto da violencia de xénero entre as mulleres inmigrantes.

Pero as cifras son soamente unha introdución para afondar nos factores que agravan a violencia de xénero entre este colectivo. Estes son analizados poñen-do o acento, en primeiro lugar, nos condicionantes que o xénero provoca nas persoas cando migran, isto é analizando cómo as mulleres vivencian os proce-sos migratorios de forma diferenciada a dos inmigrantes varóns. En segundo lugar, profúndase nas características que posúen e nas situacións que viven as mulleres inmigrantes para comprender mellor os factores que as converten en persoas mais vulnerables á violencia de xénero que outras mulleres que non experimentaron unha migración.

O artigo finaliza cunha reflexión persoal sobre a idoneidade e eficacia da lexisla-ción española, dos sistemas de protección e da intervención social coas mulle-res inmigrantes vítimas de violencia de xénero.

PALABRAS CLAVE: Inmigración feminina, invisibilización, violencia de xénero, factores de vulnerabilidade, intervención social

Page 142: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaInmigración e violencia de xénero

Carmen Verde Diego

276 277

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

1. – Introdución ao tratamento das mulleres nos estudios migratoriosA pesar de ter participado intensamente nas migracións, as mulleres foron invisibles para os estudosos ate hai ben pouco. Esta invisibilidade foi resultado, entre outros, da mirada miope e sexista da “Academia” que concibía ao migrante como un suxeito produtivo e subestimou ás mulleres inmigrantes polo tipo de traballo maioritariamente reprodutivo que levaban a cabo ao substituír as mulleres europeas nos servizos de proximidade, limpeza e mantemento do fogar, coidado de menores, de maiores, de persoas discapacitadas… sen recoñecer ni poñer en valor o aporte económico e social deste traballo.

Este non foi mais que un proceso replicado: as mulleres de todo o mundo non existiron aos ollos dos investigadores en tanto en canto non accederon aos espazos públicos, e cando se incorporaron ao mercado laboral “produtivo” foron as inmigrantes que as supliron na internacionalización das labores de reprodución as que quedaron novamente invisibilizadas xa que nas investigacións relativas ás mi-gracións sempre se puxo o acento no inmigrante como “suxeito produtor” e a súa función económica nos países receptores, infravalorando os aportes das mulleres inmigrantes.

A finais dos anos oitenta tómase conciencia deste “baleiro conceptual” nas estatísticas e investiga-cións sobre migracións en relacións ás mulleres, e o Feminismo promoveu a revisión e crítica das teorías explicativas tradicionais sobre migracións como as da atracción-expulsión ou desenrolo-subdesenrolo comezando a introducir o xénero como categoría de análise.

Segundo Malika Abdelaziz, Alfonos Cuadros e Lourdes Gaitán (2005) os principais conceptos aporta-dos polo feminismo para afondar na análise dos procesos migratorios foron: a) o propio concepto de xénero1; b) a distinción entre a produción e reprodución2; c) e a invisibilidade das mulleres.

Mais recentemente serviron de categoría de análise das migracións o “grupo doméstico”3 e as “redes migratorias”4 co que se poido profundar tanto na explicación sobre a xénese como o

1 Para os estudios migratorios, o “xénero” é especialmente interesante en canto que, por un lado, existen comunidades con grandes diferenzas de xénero na súa orixe que reproducen no país de acollida as desigualdades; e por outro, van explicar cómo se determinan os propios fluxos migratorios decidindo sobre quen migra e quen non (“xenerización da inmigración”). Sin ser exhaustivos, non podemos deixar de citar as investigacións pioneiras de Saskia Sassen (1992); A.Gunder Frank (1991) quen analizou a feminización da inmigración como resultado da feminización da pobreza; Mirjana Morokvasik (1984) quen vinculou o capitalismo co patriarcado e Carmen Gregorio Gil (1998).

2 A distinción entre “produción e reprodución” serveu para profundar en cómo se valoriza ou non o papel das mulleres inmigrantes. Hai que salientar por unha parte que moitas mulleres cando migran mudan as tarefas que realizaban nos seus países de orixe (moitas dedicábanse ao pequeno comercio, producións artesanais, etc.), e por outra que se vai producir unha “internacionalización das labores de reprodución” coa conseguinte infravalorización das mulleres, como investigou Laura Oso (1998) analizando a transferencia internacional do traballo reprodutivo entre o Sur e o Norte.

3 A través da análise do grupo doméstico visibilízanse as relacións de poder e de autoridade. Normalmente será o grupo doméstico quen determine e decida si a muller emigra ou non o fai. Tamén explica a migración en termos de estratexia do grupo para a súa propia supervivencia, en especial nas clases máis desfavorecidas.

4 As redes migratorias explican cómo se relacionan os inmigrantes entre os países de orixe e de acollida. Ao principio os estudios das redes migratorias daban por suposto que estaban “organizadas” e dirixidas por homes. Pero ao interpretar estas redes baixo unha perspectiva de xénero explícase cómo son unha das principais formas de procurar e de conse-

mantemento no tempo das migracións (Carmen Gregorio Gil, 1998; Sonia Parella, 2003; Iria Vázquez Silva, 2006, 2008, 2014).

Hoxe en día xa se ten profundado na análise da feminización do discurso migratorio (Laura Oso e Garson, 2005) e nas dificultades específicas das mulleres inmigrantes como elemento clave para comprender a súa calidade de vida nos países de acollida (Equipo CATEP, 19995; Malika Abdelaziz e outras, 2005; Verde, 2006, 20086, 2011; SOS Racismo, 2010; Raquel López Merchán, 2013).

Sen embargo, a pesar dos grandes avances producidos nas investigacións sobre migracións a partir da súa análise de xénero, seguen existindo estatísticas e estudos que omiten a relevancia e a especificidade das mulleres en determinadas situacións: é ainda o caso das investigacións relativas ao impacto da violencia de xénero en mulleres inmigrantes.

2.– As cifras da violencia de xénero nas mulleres inmigrantes2.1. A insuficiencia das fontes de documentación

As principais fontes sobre ás que se acude en España para obter información sobre a violen-cia de xénero son normalmente:

• as Macro-enquisas (1999, 2002 y 2006) do Instituto de la Mujer;

• os Boletíns Estatísticos Mensuais do Goberno de España (Ministerio de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad);

• os datos do Consejo General del Poder Judicial (Observatorio contra la Violencia Domés-tica y de Género)

• a Macro-enquisa de Violencia de Xénero 2011 (encargada pola Delegación del Gobierno para la violencia de Género ao Centro de Investigaciones Sociológicas –CIS-).

Da análise crítica destas fontes podemos deducir que ten invisibilizado o impacto da violencia de xénero que sofren as mulleres inmigrantes en España, e isto por tres principais razóns:

guir traballo entre e para as mulleres (sobre todo no servizo doméstico) xa que funcionan como “rede de información e de confianza” e conforman un dos elementos mais determinantes para decidir sobre o feito de emigrar. Son sumanente interesantes a este respecto as investigacións de Iria Vázquez (2006, 2008, 2014).

5 Constituído por Adela Franzé Mudanó, Lorenzo Casellas López e Carmen Gregorio Gil.

6 Carmen Verde (2008) foi a Investigadora Principal do Proxecto ISMI: A integración social das mulleres inmigrantes. O equipo de investigación estivo constituído por Carmen Verde, Andrea Alonso, Elena Muguerza, Celsa Perdiz, Iria Váz-

quez, Touria Kalai. O Informe ISMI está Pendente de publicación.

Page 143: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaInmigración e violencia de xénero

Carmen Verde Diego

278 279

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

1. Non pareceu determinante ate o ano 2006 preguntar nestas enquisas ás mulleres si eran ou non inmigrantes.

2. Na Enquisa de 2011 preguntouse as mulleres pola súa nacionalidade de nacemento, o que comporta ambigüidade conceptual7.

3. Na mesma enquisa infra-representouse o colectivo inmigrante ao preguntárselle ao 7,5% de “nacidas no estranxeiro” cando o peso das persoas estranxeiras residentes en España no ano de referencia da enquisa (2010) era do 11,4% según datos do INE.

2.2. A “frialdade” da presentación “obxectiva” dos datos

Si as Fontes de información supoñen un sesgo no estudo da violencia de xénero entre as mulle-res inmigrantes, a presentación dos datos, en especial nos medios de comunicación, tamén comporta serios inconvenientes xa que ao ser “obxectivamente” formulados en termos “absolu-tos” non teñen en conta o peso relativo das persoas estranxeiras (4.870.487) en relación ás de nacionalidade española (41.739.165) que supoñen o 10.45% da poboación total en España: 46.609.652 persoas segundo datos do INE do 2013.

Así cando se afirma que das 54 mulleres asasinadas en 2013 en España: 40 eran españolas e 14 estranxeiras, parece que o número de mulleres inmigrantes vítimas de violencia de xénero no Estado español é relativamente baixo. Pero ao facelo deste xeito, non se ten en conta que a poboación estranxeira é 10 veces inferior que a española e que, en realidade, si fixéramos unha “equivalencia” estas cifras nos dirían que polas 40 mulleres asasinadas españolas é como si tivesen morto 140 estranxeiras en relación ao total de inmigrantes en España… Así com-putadas, as cifras da violencia de xénero que sofren as mulleres inmigrantes, convértense en escalofriantes.

Superar a “frialdade” das cifras estatísticas ten sido preocupación, entre outros, do IV Informe Anual del Observatorio estatal de la Violencia sobre la Mujer (2011), no que xa se indicaba que a taxa media de mulleres españolas vítimas mortais de violencia de xénero era do 2.6% mentres que a de vítimas estranxeiras era do 12%.

Si se fai unha análise porcentual, a incidencia da violencia con resultado de morte sería en porcentaxes de 100.000 mulleres (o estándar internacional) do 117.1 para as españolas (2011) mentres que do 381.6 para as nacidas no estranxeiro. En resumo, as mulleres estranxeiras pre-sentan unha incidencia de morte por malos tratos que triplica a das mulleres de nacionalidade española.

7 A nacionalidade non é sinónimo de “inmigración”. Mulleres españolas poden ter nacido no estranxeiro (pénsese nas moitas galegas nacidas en países de emigración dos seus proxenitores) e mulleres inmigrantes poden ter tido nacionalida-de española ao nacer: pénsese nas moitas iberoamericanas que herdaron a nacionalidade dos seus proxenitores sen ter coñecido España ate a súa migración.

A realidade é que se produce unha maior prevalencia do maltrato de xénero entre as mulleres estranxeiras en relación as españolas en tódolos grupos de idade, nivel educativo (superior nas estranxeiras), situación laboral, estado civil, ou situación de dependencia. E en tódalas situacións relacionados coa violencia de xénero (nº de mortes, nº de denuncias, nº de ordes de protección) a incidencia sobre as inmigrantes e moi superior que sobre as mulleres que non migraron.

Este feito provocou que no seu día o Ministerio de Igualdad dirixido por Bibiana Aido, tivese iniciado un “Plan específico de atención a las mujeres inmigrantes maltratadas” (2009-2012), sendo conscientes da maior vulnerabilidade das muller inmigrantes ante a violencia de xénero.

Pero, ¿por qué son as mulleres inmigrantes, mais vulnerables á violencia de xénero? ¿incide o feito de que sexan inmigrantes na súa maior vulnerabilidade á violencia?

3. – Factores que inciden na maior vulnerabilidade das mulleres inmigrantes á violencia de xénero3.1. O xénero como agravante da inmigración

O xénero ten sido analizado como agravante das condicións de vida das mulleres nos procesos migratorios. Moitas investigadoras teñen analizado por qué as migracións afectan mais as mulle-res que aos seus compañeiros varóns e as converten en persoas mais vulnerables que estes. Carmen Verde (2006, 2008, 2011) profundou nestas dificultades específicas asociadas a cada unha das fases do “proxecto migratorio” das mulleres8: por exemplo, atendendo ao momento da “preparación para a saída do seu país de orixe”, as mulleres sofren con maior intensidade pola separación das súas familias (incluíndo os/as fillos/as) e polas cargas familiares que deixan no seu país, o que provocará logo, que durante a súa estancia no país de acollida o seu dó migratorio sexa mais intenso que nos inmigrantes varóns, feito que, a súa vez, as vai a converter en mais vulnerables psicoloxicamente.

Téñense identificado por parte das investigadoras (entre outras, Malika Abdelaziz, 2005; Verde, 2006, 2008, 2011; SOS Racismo, 2010; Raquel López Merchán 2013) alomenos as seguintes situacións no país de acollida que producen maior vulnerabilidade nas mulleres inmigrantes fronte aos seus compañeiros varóns:

1. Sinten de por sí unha maior fraxilidade emocional e psicolóxica producida pola separación das súas familias e da súa cultura

2. Viven a súa vida cotiá cun nº maior de estresores que lles dificulta afrontar calquera situa-ción de dificultade

8 Analizou os procesos migratorios en cada unha das súas fases: a) Motivación para a emigrar; b) Preparación para a saí-da; c) Preparación da viaxe; d) Realización da viaxe; e) Chegada; f) Reaxuste de expectativas; g) Estancia; h) participación social normalizada; i) problemas emocionais; j) Relacións transnacionais.

Page 144: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaInmigración e violencia de xénero

Carmen Verde Diego

280 281

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

3. Sofren en gran medida un peche doméstico (moitas mulleres inmigrantes van a permane-cer nas súas casas e outras van traballar internas no servizo doméstico)

4. Teñen escaseza de tempo libre e limitada dispoñibilidade para relacionarse ou participar socialmente

5. Manteñen relacións de amizade dentro do colectivo o cal pertencen (illamento “endogá-mico”)

6. Soportan o illamento social e a atrofia das relacións persoais, en especial, con autóctonos

7. Teñen unha maior precariedade laboral

8. Asumen maiores cargas familiares -as veces non compartidas- engadidas ás cargas la-borais múltiples: moitas inmigrantes realizan varias xornadas laborais para compensar as baixas remuneracións (familias monoparentais con cargas familiares, xefas de fogares transnacionais…)

9. Sobrelevan unhas relacións de xénero coas súas parellas a miúdo conflitivas

10. Vivencian unha falla de autoafirmación sexa como consecuencia da posición subalterna que ocupan na sociedade de acollida, sexa por valores da cultura de orixe.

3.2. A inmigración como agravante da violencia de xenero

Tal e como acabamos de ver o feito de ter migrado sitúa as mulleres inmigrantes en posicións de maior vulnerabilidade que si fosen inmigrantes varóns. Pero ademais, as situacións que viven en tanto que mulleres inmigrantes predispóñenas a unha maior vulnerabilidade ante situacións de violencia de xénero que as que sufrirían mulleres que non teñen migrado e isto polas razóns que se expoñen a continuación e que se presentan intercalando opinións de mulleres inmigrantes recollidas nunha interesante investigación cualitativa realizada pola Agrupacion de Desarrollo Nexos sobre violencia de xénero (2008).

4. – Os condicionantes da carga culturalAs inmigrantes identifican a “violencia de xénero” a partir da súa propia carga cultural manifes-tando diferenzas respecto da conceptualización da mesma; respecto de por qué se produ-ce; da “tolerancia social” respecto a ela; e de cómo se debe afrontar.

Así teñen manifestado respecto do concepto de violencia de xénero que: “Allí nos pegan, aquí las matan” (Grupo de Latinoamericanas) ou “Llega a pegarla pero no a matarla” (Grupo Magreb) para concluír que “Aquí se ve, aquí se sabe” e que a violencia de xénero “no sólo es pegar”

facendo fincapé na intensidade do maltrato psicolóxico que identifican como fulcral en relación á violencia machista: “El maltrato psicológico es peor que el físico” (Latinoámerica); “el insulto, la amenaza y la coacción con los hijos” (Latinoámerica); “Llevo tres años en España y él en mi país. Me amenaza por teléfono. Que qué hago en un país europeo sin control, que hay mucha libertad, que si viene aquí y se entera de cualquier cosa. Tengo que llevar el móvil hasta en el servicio porque tiene que saber donde estou en cada momento. Dice que me matará...” (Magreb).

A carga cultural tamén explica diferenzas sobre a “tolerancia social” e a propia “tolerancia das mulleres” ante a violencia de xénero que se lles infrinxe poñendo como escusa a maior abnegación das mulleres nas súas culturas de orixe fronte a “lixeireza” das españolas respecto do “amor á familia”: “allá las mujeres aguantan más porque mantener a la familia es más impor-tante que aquí” (Latinoamericana); ou do amor ao marido: “allí se aguantaba más por amor que aquí...” (latinoamericana); ou incluso xustificando a violencia dos varóns -inculcada e interioriza-da a partir de valores relixiosos- ante a rebeldía das mulleres que supón por parte delas “una provocación”: “Es que no hay que echarle la culpa solo a los hombres, también las mujeres provocan a los hombres y hay un momento que el hombre explota. Había un sacerdote que decía que la mujer siempre está dale que dale hasta que llega un momento que el hombre...” (Latinoamericana).

Como fruto da carga cultural, en ocasións apréciase unha escasa autoestima e falta de empoderamento por parte das mulleres sexa procedente da posición subalterna na cultura de orixe (machismo), sexa polo lugar que ocupa a inmigrante na sociedade de acollida (infravalo-ración) provocando, en todo caso, a inmobilización das mulleres inmigrantes ante posibles situacións de violencia machista. “Yo personalmente no iría a denunciar a mi marido, nunca por mucho que me pegue, por mucho que me maltrate yo no denunciaría a mi marido, nunca. Yo no podría denunciarle porque, por respeto a mi primero, porque yo no quiero un juicio. Cortarlo por lo sano, eso si lo podría hacer pero denunciarlo jamás en la vida” (Magreb).

5. – As relacións de xénero, a miudo, conflitivasAs mulleres inmigrantes reproducen, nalgúns casos, roles tradicionais desigualitarios asociados o das “esposas abnegadas” e as súas labores esencialmente femininas de limpeza do fogar, coidado dos/as fillos/as, sumisión ao marido, complaciencia sexual, etc.

Isto soe provocar relacións de xénero a miúdo conflitivas sexa pola dependencia emocional e/ou económica das súas parellas, ou pola non aceptación dos varóns de roles igualitarios na sociedade de acollida: “Antes la mujer y el hombre se ponían de acuerdo. Antes la mujer no trabajaba. Pero ahora el mundo ha cambiado. La mujer tiene que trabajar y llevar su casa y él también tiene que ayudar en la casa [...] Pero cuando él no quiere colaborar empieza la violen-cia. Ella reclama y por eso empieza la violencia” (Magreb).

Page 145: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaInmigración e violencia de xénero

Carmen Verde Diego

282 283

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

As relacións conflitivas prodúcense non soamente si existe dependencia económica senón tamén si existe independencia por parte das mulleres xa que esta situación subvirte o status quo tradicional que é interpretado polos varóns machistas como perda de estatus e humillación na súa concepción de home “provedor” da familia…

6. – A dificultade para manter o control sobre a propia sexualida-de e poder acceder aos dispositivos sanitarios no que respecta a saúde reproductiva e sexual Ligado ao anterior, detéctase nas mulleres inmigrantes unha maior dificultade para manter o control sobre a súa sexualidade, as veces claramente identificado con violencia sexual: “También la forma de practicar el sexo que muchas veces hay algunos que de una forma vio-lenta, o de hacerlo de practicar posturas que a lo mejor a tí no te gustan o están prohibidas por tu religión o tu cultura” (Magreb).

E así mismo manifestan maiores dificultades para acceder aos dispositivos sanitarios no que respecta a saúde reprodutiva e sexual, as veces por descoñecemento, as veces por imposición dos varóns: “Mi prima tiene siete niños y el marido le pega y no quiere que se ponga el DIU. Fue antes de anoche que le dió una paliza porque si se pone el DIU va a ser una puta: ¡Claro qué quieres ¿estar con miles de hombres? Como no vas a salir preñada! Así le habla pero con modales más feos” (Latinoamericana).

7. – As dificultades engadidas das mulleres inmigrantes reagru-padasA dependencia económica e familiar das mulleres inmigrantes é case absoluta cando acceden ao país de acollida en calidade de “reagrupadas familiares” xa que non se senten –e non son- consideradas por igual que os seus maridos, protagonistas eles do proxecto migratorio do cal elas son soamente “adxuntas” tanto socialmente como tamén legalmente.

De separarse unha muller inmigrante reagrupada pode converterse en inmigrante irregular ao estar o seu permiso de residencia ligado ao do seu esposo. Isto provoca que as mulleres so-porten situacións vitais coas que non están conformes (por exemplo que se lles impida traballar) e sufran resignadamente escenarios de violencia familiar: “yo todavía no he trabajado, llevo aquí 10 años, mi marido no me deja trabajar... El tiene su trabajo, esto es suficiente para nosotros, la familia. Tengo que obedecer, sin maltrato.” (Magreb).

8. – A maior precariedade laboral e o illamento familiar e socialAs mulleres inmigrantes soen ter maior precariedade laboral que outras mulleres (como en xeral, tódolos inmigrantes) o que comporta maior dependencia económica, maiores problemas eco-

nómicos, maior incapacidade para procurar unha vivenda independente, en definitiva, maiores dificultades en caso de desexar separarse.

As mulleres inmigrantes, sexa por ter cargas laborais múltiples para compensar as baixas re-muneracións (varios traballos), sexa por ter cargas familiares non sempre compartidas cos seus compañeiros, sexa por imposición das súas propias parellas, soen ter importantes limitacións na posibilidade da súa participación social.

O seu illamento “endogámico” coa parella ou dentro da propia comunidade inmigrante dificulta a súa posibilidade de afrontar situacións de maltrato xa que normalmente adoitan ter moi pouco apoio do entorno familiar (si existe), e poucas redes de apoio social para facerlle fronte á violencia: “Y si tiene familia aquí, su madre o algo así, puede ir a casa de su madre. En mi país no se permite eso, pero si digo que me maltrata la primera cosa es un arreglo de familia” (Magreb).

O illamento endogámico na propia comunidade é en moitas ocasións un verdadeiro impedi-mento para facerlle fronte ao maltrato xa que o propio grupo migratorio presiona e impide que se realicen denuncias ou que a muller vítima de violencia se vexa libere do entorno do agresor, ao ter establecido redes de apoio familiar relacionadas con él, ou incluso ao convivir coa súa familia (nai, pai, irmáns, curmáns…).

9. – O descoñecemento da lexislación, dos dispositivos e dos recursos existentes en materia de violencia de xénero e a des-confianza sobre os sistemas de protecciónO comentado ate aquí pon de manifesto que moitas mulleres inmigrantes descoñecen a lexis-lación, os dispositivos e os recursos existentes en materia de violencia de xénero e que aquelas que si os coñecen non confíen nas institucións de “protección” do Estado español. Certamente teñen motivos para desconfiar da seguranza que lles pode proporcionar o Estado, como imos ver.

Hai que sinalar que ás mulleres inmigrantes se lles aplica unha dupla lexislación: por unha parte a propia normativa existente en España sobre violencia de xénero e por outra a Lei 2/2009 de estranxeiría.

En principio as mulleres inmigrantes con situación administrativa regular teñen os mesmos de-reitos que as españolas no que respecta á protección fronte á violencia de xénero, pero as súas circunstancias persoais como persoas inmigrantes como o seu illamento ou compartir vivenda coa familia do agresor lles impide, na práctica, denunciar.

No caso das mulleres inmigrantes en situación de irregularidade, as dificultades son moito maio-res. Aínda que se teña modificado o art.31 da Lei 2/2009 outorgándoselle:

Page 146: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaInmigración e violencia de xénero

Carmen Verde Diego

284 285

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

a) autorizacións de residencia e traballo con carácter provisional dende a orde de protección ou por orde do Ministerio fiscal,

b) orde de protección aos familiares a cargo da vítima durante o proceso,

c) autorización definitiva ao finalizar o procedemento penal si hai condena,

a realidade é que moitas mulleres non atopan na lexislación española e nos seus sistemas de protección un marco de seguridade fronte a violencia de xénero. Por exemplo, as mulleres que comparten vivenda coa familia do agresor, aínda que teñan ordes de alonxamento para eles, vense abocadas a permanecer en fogares que supoñen un alto risco para a súa seguridade persoal e a dos seus fillos e fillas.

Así mesmo, as ordes de protección teñen carácter provisional xa que logo, de non confirmarse una sentencia condenatoria para os agresores –difícil por exemplo en casos de violencia psi-colóxica-, ás mulleres abriríaselles de inmediato un expediente de orde de expulsión do país.

Este procedemento legal, en vez de animalas a denunciar é altamente disuasorio para elas: “porque todos te dicen, no te van a creer porque tú estás sin papeles, estás ilegal. Y siempre pensamos que si lo denunciamos nos van a deportar….” (Latinoamericana).

10. – O sentimento de medo e de fracaso ante a frustación do proxecto migratorio Revisados estes factores e sendo este o escenario probable para unha muller inmigrante vítima de violencia de xénero, é lóxico que estas mulleres sintan mais medo que o resto das mulleres xa que non dispoñen de apoios suficientes que lles posibiliten superar a súa situación sin graví-simos custes para o seu proxecto vital.

As mulleres inmigrantes temen –e realmente poden- perder aos seus fillos/as, perder a re-sidencia e incluso ser expulsadas do país si se atreven a denunciar: “el que no tiene papeles, por el miedo a que le van a regresar, mucha gente no lo hace” (Latinoamericana).

No caso das mulleres inmigrantes, á sensación de illamento, soedade e medo, únese o sen-timento de fracaso do seu proxecto migratorio si perciben que unha denuncia por malos tratos as pode levar de regreso ao seu país de orixe coas implicacións que iso comporta: frustación persoal, regreso a un país as veces en conflicto bélico ou con extrema pobreza, retorno a una sociedade con sistemas de xénero altamente discriminatorios, volta con débedas económicas adquiridas en ocasións coa propia familia: “Y muchas veces tenemos deudas y todo eso...” (Latinoamericana).

Así, as mulleres inmigrantes poñen por riba da súa propia seguridade persoal, a dos seus fillos e fillas: “yo me quiero a mi misma pero a mi hijo lo quiero más que a mí. Yo soy la que protejo a mi hijo (Magreb).

En definitiva, estas mulleres inmigrantes priorizan a idea de permanencia en España - o “éxito” do seu proxecto migratorio-, aínda que para iso teñan que soportar situacións de violencia ma-chista: “Yo le digo que lo denuncie y ella dice que hace todo por el hijo y dice ¿yo, adonde me voy?´. Es el miedo (Latinoamericana).

11. – ConclusiónsPodemos concluir polo tanto, que a exposición das mulleres inmigrantes á violencia de xénero é maior que para o resto das mulleres; que a violencia que se lles infrinxe é de maior intensidade e que, en xeral, se atopan mais bloqueadas e limitadas para afrontala.

Todo ilo vai provocar que as mulleres inmigrantes que sofren violencia de xénero, a sufran en maior medida, a toleren en maior grao polas súas circunstancias persoais como “persoas inmi-grantes” e aparezan nelas con frecuencia síntomas como gañas de chorar “sen motivo”, dores de cabeza, tristura ao pensar e sentir que non valen para nada, baixa auto-estima, etc.

En definitiva, a análise destes factores, entre outros, ofrece unha boa explicación do por qué o número de vítimas de malos tratos entre as mulleres inmigrantes é maior que o existente entre as españolas, e que o número de estranxeiras mortas por violencia de xénero triplique o das españolas.

Non podemos deixar de preguntarnos, para rematar, si se está facendo realmente todo o que se pode para evitar este impacto escalofriante da violencia de xénero entre as mulleres inmigran-tes. A nosa resposta é negativa.

En primeiro lugar porque consideramos que a lexislación non protexe suficientemente as mulle-res inmigradas en España, en especial as que viven en situación admnistrativa irregular, e que a súa valentía para denunciar a violencia de xénero que se lles pode estar infrinxindo non atopa garantías suficientes de protección por parte do Estado que, polo contrario, as pode vitimizar doblemente ordeando a súa expulsión de España, se non se acadan probas concluíntes para condenar aos seus agresores.

Por outra banda, consideramos que tampouco a intervención social con estas mulleres é espe-cializada: necesítanse profesionais nos dispositivos de saúde, nos servizos sociais, nos corpos de seguridade do Estado, que ademais de estar especializados na intervención social con mu-lleres en situación de violencia de xénero o estén na intervención social coa inmigración dada a especificidade que comporta esta experiencia vital para as mulleres que migran.

Page 147: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaInmigración e violencia de xénero

Carmen Verde Diego

286 287

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

En definitiva, necesítase unha maior atención ao fenómeno da violencia de xénero sufrido polas mulleres inmigrantes e unha intervención integral para elas atendendo a súa maior vulnerabilida-de ante a violencia polo feito de ser migrantes.

BibliografíaAbdelaziz Malika; Cuadros Alfonos; Gaitán Lourdes (2005): La intervención social con colecti-vos inmigrantes, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas.

Agrupación de Desarrollo Nexos (2008): No sólo es pegar. Discursos de mujeres inmigrantes en torno a la violencia de género, Edita: Autor y Subdireccción de Postgrado e Investigación Trabajo social Univ. Complutense, Madrid.

Equipo CATEP (Franzé Adela; Casellas Lorenzo; Gregorio, Carmen) (1999): “Intervención social con población inmigrante: peculiaridades y dilemas”, Migraciones Nº 5, 25-54.

Gregorio, Carmen (1998): Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género, Nar-cea, Madrid.

Gunder Frank, A. (1991): El desarrollo del Subdesarrollo, Iepala, Madrid.

Irazu Ainhoa; Arnoso Maitane (2010): Guía para el empoderamiento de la mujer inmigrante fren-te a la violencia de género. MUGAK SOS ARRAZAKERIA GIPUZKOA, Guipuzcoa.

Mirjana Morokvasic (1984): “Bird of Passage are also Women…”. International Migration Review, Vol.18, nº 4, 886-907.

López Merchán, Raquel (2013): “Mujer inmigrante víctima de violencia de género”, REDUR 11, 199-229.

Oso, Laura (1998): La migración hacia España de mujeres jefas de hogar, Instituto de la Mujer, Madrid.

Oso, Laura; Garson, Jean-Pierre (2005): “The feminisation of international migration”, Migrant women and the Labour Market: Diversity and challenges, OECD and European Comission Seminar, Bedford Hotel, Brussels, 26-27 september, 16 pp.

Parella Rubio, Sonia (2003): Mujer, inmigrante y trabajadora, la triple discriminación, Anthropos, Barcelona.

Sassen, Saskia (1992): The Mobility of Labour and Capital, a estudy in Internacional Investment and Labour Flow, Cambridge University Press, Cambridge.

Vázquez Silva, Iria (2006): “Asociacionismo e integración social dos inmigrantes en Galicia”. Estudo encargado polo Servizo Galego de Igualdade. Pendente de publicación.

Vázquez Silva, Iria (2008): “As mulleres subsaharianas en Galicia: diversidades fronte a estereo-tipos”. Tese magister Universidade de Vigo. Documento electrónico de https://www.google.es/#q=As+mulleres+subsaharianas+en+Galicia%3A+diversidades+fronte+a+estereotipos. Con-sultado 09/05/2014.

Vázquez Silva, Iria (2014): La inmigración senegalesa en Galicia: remesas y cuidados en fami-lias transnacionales. Tese doutoral: Universidade da Coruña. Pendente de publicación.

Verde Diego, Carmen (2006): “Achegamento psico-social a poboación inmigrante dende o Tra-ballo social”, Fervenzas nº 9,13-36.

Verde Diego, Carmen (2008): A integración social das mulleres inmigrantes. (Proxecto ISMI) Secretaría Xeral de Igualdade, Vicepresidencia da Xunta de Galiza. Pendente de publicación.

Verde Diego, Carmen; Vázquez Silva, Iria (2011): “A perspectiva de xénero na análise dos fenó-menos migratorios”, Xénero humano, nº 2, 47-69.

Page 148: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaAs migracións femininas na Idade Moderna

Área 3. Migración e xénero

289

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

288II Xornada Universitaria Galega en Xénero

As migracións femininas na Idade Mo-dernaRey Castelao, OfeliaUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMO. Neste texto preséntanse brevemente os problemas de fontes e méto-dos para o estudio as migracións femininas na etapa pre-estatística, e as dificul-tades para obter una imaxe clara das mulleres emigradas –procedencia social, familia, idades, traballo, etc.; faise tamén unha exposición de un caso, o espa-ñol, que é moi significativo polo impacto da emigración cara América.

PALABRAS CLAVE: migracións, mobilidade, mulleres, Época Moderna

1. – Problemas xeraisNos últimos anos, a perspectiva feminina no estudio das migracións ten acadado unha notable importancia, aínda que limitada por enormes dificultades para atopar fontes documentais, tanto porque as mulleres eran pouco visibles na documentación en xeral como porque a mobilidade feminina era polo normal de curta e media distancia, precisamente a que máis se esconde á investigación. O certo é que, cando hai fontes, son inconexas, non continuas e pouco homoxé-neas. Pero, máis alá destas dificultades, o que se sabe ata agora permite corrixir a idea de que as mulleres da Idade Moderna eran moi sedentarias, en especial nas zonas de forte emigración masculina, onde elas tiñan que asumir a responsabilidade laboral e familiar dos homes.

No caso da monarquía hispánica, as pescudas sobre migracións femininas teñen empregado os rexistros de saída cara América ou os expedientes de campañas oficiais de colonización, que son fontes directas, aínda que deixan fora a migración clandestina, e sobre todo, os censos de poboación, os arquivos parroquiais e municipais, os rexistros de hospitais, as listas fiscais, etc., que deixan obter cifras aplicando métodos complexos; e tamén se empregan fontes narrativas como as leis civís e eclesiásticas, escrituras notariais, cartas, informes ou libros de viaxeiros, que aportan datos significativos. Cruzando esas fontes, pódese obter unha idea da duración, distancia e causas da mobilidade e dos caracteres das emigrantes, pero aínda hai moito por facer, faltando, por exemplo, historias de vida ou estudios de redes migratorias, e aínda falta un bo estudio comparativo entre territorios diferentes ou similares nos seus caracteres xeográficos, demográficos e familiares, na súa organización social e de propiedade e explotación da terra, as actividades non agrarias, etc. Finalmente, é fundamental estudar ás emigrantes con respecto ás súas familias -posición xerárquica, participación no traballo, lugar na sucesión hereditaria-, e

Page 149: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaAs migracións femininas na Idade Moderna

Ofelia Rey Castelao

290 291

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

á súa comunidade –posibilidades de casarse, acceso ao patrimonio comunal ou ao mercado laboral local-, todo o cal resulta complexo.

O que queda claro e que na Idade Moderna, como agora, ao falar de migracións as estruturas demográficas e familiares tiñan nas mulleres unha gran influencia pero elas estaban sometidas ademais a outros factores económicos, sociais e culturais que no influían nos homes, e, á inver-sa, elas non sufrían, por exemplo, os efectos da presión do servizo militar, que era unha causa frecuente de fuxida de homes novos.

Para as mulleres, quedar na casa era un valor social, no que se mesturaban limitacións sociais, morais e legais, de forma que eran sempre máis sedentarias a escala da comunidade e se mo-vían máis na curta que na larga distancia. Pero en moitos territorios, a emigración era un factor esencial na estratexia de reprodución e supervivencia de moitas familias, o que podía afectar a homes e a mulleres, dependendo dos que houbera na casa en idade laboral. As mulleres estaban moi limitadas por responsabilidades, obrigas e sentimentos que dificultaban a marcha ou que anulaban a necesidade ou a vontade de irse. Cando tiñan decidido emigrar, a familia e a comunidade eran fundamentais para protexelas na viaxe e no lugar de acollida, en especial onde xa había parentes ou veciños, aínda que na maior parte dos casos a emigración feminina era temporal e non cortaba os lazos coa familia.

O marco legal reforzaba a estabilidade das mulleres de dúas formas: pola súa dependencia xurídica dos homes –pai, marido, irmán maior- tiñan que pedir permiso para marchar –isto non afectaba ás solteiras libres e ás viúvas- e porque as prevencións sociais adoitaron forma legal. Así por exemplo, na España do século XVI as mulleres solteiras tiñan impedido ir a América fora dunha familia, e no XVIII as asturianas, galegas, etc., tiñan prohibido ir nas cuadrillas que ían a Castela á sega, en xeral porque causaban escándalo. A lei, pola contra, podía obrigalas a marchar: por exemplo, os homes casados que emigraban a América tiñan que levar ás súas mulleres e fillas; unha vez alí, a lei regulaba a súa vida e as protexía si quedaban viúvas ou orfas.

O matrimonio implicaba moitas veces que as mulleres se trasladaran a vivir á casa do marido, pero isto non era propiamente migración, xa que normalmente a distancia entre a nova casa e a paterna era curta, pero nesto había moita variedade de comportamentos. Cando a distancia superaba os 25 quilómetros, isto marcaba unha drástica diminución do contacto coa familia de orixe polo que para elas era, en efecto, unha migración.

En canto aos sistemas de herdanza, algúns parecen inducir á emigrar. Na Europa occidental era socialmente importante reter aos fillos, pero iso dependía da estrutura da familia e das súas condicións de vida. Nas zonas de reparto igualitario da herdanza e patrón de residencia neo-local, o orde de nacemento era indiferente para irse ou non de casa; si o patrimonio se repartía ao morrer os pais, isto retardaba as vodas dos fillos, pero si o novo matrimonio se facía a partir do dote e construíndo una casa por simple división ou ampliación da paterna, o casorio adian-tábase –era así en Castela a Nova, por exemplo-. Reparto igualitario, familias nucleares e baixa

idade de matrimonio ían da man; pero os dotes mediocres obrigaban as mulleres a marchar as vilas para servir e xuntar cartos; no era o sistema familiar, era a escaseza de renda agraria o que impulsaba a facelo. Na familia de tipo troncal, o herdeiro ou herdeira, que recibía toda ou gran parte da herdanza, casaba pronto e non deixaba a casa: eran os irmáns seguintes os que o tiñan que facer si querían casar ou independizarse; era frecuente que o solteiro ou solteira se sacrificara para que no se partiran as terras, pero si emigraban para volver con diñeiro, abría-selles a posibilidade de casarse. A medio camiño estaban as zonas de mellora curta en favor dun fillo ou dunha filla, xa que precisaban emigrar para completar recursos, pero este modelo tamén permitía que houbera moitos fogares de solteiras independentes que sobrevivían grazas as súas lexítimas, facendo algún traballo téxtil ou complementario ou, as veces, marchando por varios meses para traballar.

Moitas mulleres non podían irse da casa porque eran imprescindibles nas tarefas agrarias, sobre todo en territorios como Galicia, de agricultura mixta de subsistencias, e máis onde había unha forte emigración de homes. Pola razón contraria, as mulleres de zonas rurais de inmigración temporal tiñan máis posibilidades de casar –incluso as viúvas-, o que reducía o celibato e a ne-cesidade de ir as vilas a buscar marido; isto deuse en Castela ou Andalucía na Idade Moderna.

Un elemento que evitou que moitas tiveran que marchar lonxe para buscar recursos foi a proto-industria téxtil. A dedicación industrial era máis frecuente nas familias de campesiños sen terra e nas que tiñan pouca e os ingresos eran insuficientes para vivir, que polo xeral esixían que parte dos membros emigraran ou traballaran a xornal: a manufactura feminina converteuse nunha axuda máis e incluso lles facilitou a algunhas adiantar as súas vodas. No caso español, isto deuse en zonas de matrimonio tardío e celibato alto, onde se desenvolveu entre mulleres de familias de clases medias as que no se deixaba formar un fogar independente e entre as mulleres independentes que vivían dunha herdanza curta. Iso non quita que a industria doméstica feminina fixera necesarios os des-prazamentos das mulleres para vender os seus produtos. Cando esta industria non puido resistir a competencia da industria moderna, acabou provocando paro e emigración feminina.

Para cada argumento a favor de quedarse podemos opoñer outro que propiciaba a migración, pero isto induce a moitas preguntas que teñen resposta fora das estruturas demográficas e familiares ou que teñen varias respostas posibles. Nos homes era moi importante ter en con-sideración a diferenza entre o ingreso ao que estaban condenados si no marchaban e o que podían conseguir a curto prazo si o facían; isto era fundamental en momentos de crise xeral nas zona de partida ou nas propias familias. No caso das mulleres, este cálculo é menos claro, pero apréciase na emigración ás vilas, a onde ían sobre todo as máis novas buscando só me-llorar de condición ou cambiar de estado civil, pero o certo é que había una intensa emigración de mulleres de sectores míseros aos núcleos urbanos que escondía a busca de axuda: eran pobres e vagabundas, con o sen fillos, que ían aos hospitais e centros de asistencia; e moitas mulleres de grupos sociais pobres ou medios, facíano simplemente para ocultar un embarazo. Cun pouco de sorte, isto último podía ser unha forma de achegar recursos, entrando como amas de cría dos nenos das mulleres de clases acomodadas.

Page 150: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaAs migracións femininas na Idade Moderna

Ofelia Rey Castelao

292 293

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Nas migracións masculinas, sobre todo nas de longa distancia, influían as informacións de en-riquecemento e de promoción fácil, pero isto actuaba menos sobre as mulleres, que adoitaban ter aspiracións máis modestas, por exemplo, entrar por matrimonio ou por traballo en grupos un pouco mellor situados que os seus, pero non era fácil. Para prosperar, era positivo saber ler e escribir, o que se nota moito nos homes, en especial si marchaban a cidades grandes ou a América, pero a relación distancia/alfabetización era menos clara nas mulleres, entre as que o analfabetismo era case xeral e non era habitual que emigraran a moi lonxe; aínda máis, en zonas de alta emigración, onde a alfabetización masculina mellorou, a escolarización feminina veuse prexudicada polo feito de que as nenas eran necesarias para traballar; habería que engadir o problema lingüístico, que afectaba a galegas e vascas emigradas as cidades de Castela, xa que lles supoñía desprezo social.

Pobres e ignorantes, as mulleres que emigraron a Madrid e a outros núcleos importantes para seren criadas ou amas de cría, eran recrutadas por “axentes”, como reflicte a literatura xa no século XVII; as redes de captación eran as mesmas que as de compravenda de alimentos ou de combustible, pero funcionaban tamén as que asociaban irmáns maiores e pequenas, tías e sobriñas, fundamentais na orientación profesional das recen chegadas.

Todo emigrante marcha coa ide de retornar, pero entre as mulleres isto é máis intenso. O ritmo temporal das migracións femininas era en xeral curto e pre-matrimonial, pero podía alongarse ou facerse definitivo si casaban ou se integraban no lugar de acollida, ou si fracasaban, que non era raro, e quedaban vivindo nas cidades, soas ou con compañeiras. De retorno era a mobilidade das amas de cría casadas, que ían a núcleos grandes como Madrid por dous ou tres anos e volvían as súas casas despois con cartos para resolver os problemas das súas familias; esta era unha estratexia de gran importancia para as mulleres do Norte, en especial as cántabras do Val do Pas.

As fronteiras políticas eran un atranco para a emigración de homes, xa que podía ocultar a fuxida de obrigas militares ou fiscais, pero nas mulleres non había estes factores, polo que, por exemplo, non foi raro que as galegas foran a traballar a Portugal, sobre todo a Lisboa ou Porto, facendo o mesmo que facían nas cidades de Castela. A distancia era un problema secundario cando facía falta diñeiro: na maioría das migracións femininas eran de curto alcance, pero as se-gadoras que ían de Galicia ou Asturias a Castela ou as amas de cría que pasaban de Cantabria a Madrid ou Granada, facían a pe centos de quilómetros e volvían ao cabo o de varios meses ou anos e incluso o repetían, sen atender ás normas que pretendían impedirllo. A posibilidade de viaxar en barco facilitou o paso de mulleres a América, en especial das andaluzas, estremeñas e canarias nos séculos modernos.

Por outra banda, é preciso recoñecer que as migracións femininas foron na súa maioría deriva-das do reparto da herdanza ou da superpoboación, temporais e a sitios coñecidos, lonxe ou non, onde se requiría man de obra pouco ou nada cualificada, e variaban segundo a fase ou ciclo de vida da muller. As mulleres ían sobre todo as vilas, pero non se ten valorado na súa

verdadeira importancia os desprazamentos temporais das mulleres no ámbito rural para intervir en traballos agrícolas, que eran moi frecuentes –por exemplo, ás segas en Castela- e nas mi-gracións internacionais, aínda que foron relevantes cando a migración se facía en grupo ou era organizada, como nos procesos de colonización en América, nos que se procuraba mandar familias enteiras.

2. – Un exemplo prácticoDe forma específica, pódese afirmar que o caso de España é una síntese de todos os modelos posibles. Ao longo da Idade Moderna, os ritmos de crecemento demográfico foron moi diferentes, afondándose a diferenza entre un interior pouco poboado e unha periferia superpoboada, actuan-do as migracións internas como re-distribuidoras e América como receptora xeral do excedente. Neste contexto, as migración femininas responderon aos problemas que xa se comentaron a título xeral e o seu comportamento dependeu das épocas.

A colonización de América provocou inicialmente unha emigración masculina a partir de zonas sen tradición migratoria –as do Sur da Península-, pero tamén un movemento de familias com-pletas que foi esencial para a organización da sociedade americana. A política da monarquía buscou a estabilidade dos colonizadores e evitar a ruptura das familias de orixe; o envío de grupos domésticos eran fundamental, en especial os de agricultores e artesáns, tanto para ocuparse de actividades económicas de gran interese como para limitar a mestizaxe e impoñer o sistema familiar cristián. Por iso, unha lei dos Reis Católicos de 1497 favoreceu o paso de mulleres e en 1513 e sobre todo a partires de 1546, a monarquía obrigou aos homes casados levar ás súas mulleres ou a reclamalas, o que se repetirá en 1549 e 1681; pola contra, Carlos V prohibiu en 1539 o paso de mulleres solteiras –aínda que logo permitía que foran grupos de mu-lleres destinadas a casarse con colonizadores-, una prohibición confirmada por Felipe II. O nú-mero de mulleres que fixeron a viaxe foi escaso ata 1540: eran o 6,3% dos pasaxeiros a Indias antes de esa data, pero pasaron ao 16,4% en 1540/59, 28,5% en 1560/79 e 26%1580/99, aínda que o máximo deuse en 1560/79, pasando neses anos máis de 5000, para baixar logo a menos de 2.500 no último tramo do XVI. As mulleres que se embarcaron para América eran na maior parte casadas, reclamadas polos seus maridos, ou viúvas nais de poboadores, e aínda que figuran un 60% de solteiras, eran sobre todo nenas fillas de esas familias. Por procedencia, eran andaluzas entre o cincuenta e o sesenta por cento; de Castela-A Mancha sobre un 15% e un pouco menos de Estremadura. E dicir, era unha emigración propia do Sur, das mesmas zonas de emigración masculina porque a propaganda oficial para levar xente de territorios do Norte, caracterizados por una forte emigración non deron resultado, xa que non estaban acos-tumados a emigrar en familia.

No século XVII a emigración a América redúcese e cambia, e Andalucía e Estremadura mandan cada vez menos familias e, polo tanto, menos mulleres. No XVIII vólvese a recuperar o ritmo de saídas grazas a que o custe da viaxe descendeu, as redes migratorias funcionan mellor e

Page 151: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

PonenciaAs migracións femininas na Idade Moderna

Ofelia Rey Castelao

294 295

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

o Estado revitalizou a colonización de zonas importantes no económico o militar; por lo tanto, aumenta la presenza de mulleres en las saídas legais : en 1765/84 tense controlado o paso de 2722, o 15.8% do total, do que o 50.9% casadas, 43.5% solteiras, 5.6% viúvas, proporcións diferentes as masculinas, xa que o 80% de home eran solteiros. O modelo de emigración fami-liar foi esencial para as expedicións de colonización, cubertas sobre todo con familias canarias, recrutadas por la monarquía dende fins do XVII, de do Noroeste –Galicia, Asturias-, a partires de 1768. Pero haberá que esperar á segunda metade do século XIX para que as mulleres foran un continxente importante da emigración a América.

Moi importantes eran as migracións interiores, as máis difíciles de estudar. Cando as mulleres rurais precisaban traballar fóra da casa, facíano como criadas ou a xornal en áreas tamén rurais. Para facelo a xornal, no País Vasco e Navarra consta que moitas mulleres solteiras ou casadas novas saían da casa para espadar liño, segar ou vendimar, aínda que se consideraba pouco re-comendable para a súa honra e pouco rendible económicamente, pero para elas era importante para xuntar cartos. Como xa dixemos, as galegas ían a Castela para traballar a xornal nas segas, xunto con grupos de segadores, nos que en 1746 Frei Martín Sarmiento chega a calcular que constituían un terzo dos compoñentes deses grupos e que repetían as viaxes por varios anos sen atender ás prohibicións: en 1747 a Real Audiencia de Galicia tratou de impedir que foran as solteiras, pero en 1762, ante a demanda de traballadores en Castela, foi preciso deixar que foran as mulleres, fillas e irmáns dos segadores.

A fórmula máis xeral ir a traballar no servizo doméstico para reunir diñeiro e casar ou para axudar as familias, aínda que no caso español, isto non chegou a constituír un sistema de vida como en outros países, porque onde había grandes propiedades preferían xornaleiros. Aínda así, en moitas zonas agrícolas contratábase criadas: nos séculos XVI e XVII tense calculado que o 25% das casas da Castela rural tiñan criados, dos que o 40% eran mulleres; en Murcia no XVIII eran o 15.4% das casas os que os tiñan, e o 26% eran mulleres que entraran a servir con once ou doce anos a cambio de alimento, vestido e aloxamento; en Galicia, onde en 1752 os criados eran o 3.4% de la poboación, máis do 70% eran mulleres que entraban de nenas e o deixaban antes dos 30 anos; na mesma época, en Navarra o servizo era do 6% ao 12% e tres cuartas partes das criadas tiña menos de 25 anos.

Pero, claro, a opción preferida das mulleres era servir por un tempo nunha vila, o que dependía de si había algunha cerca da casa familiar capaz de acoller mao de obra. En realidade, aínda en 1787, só un 12% de poboación de España vivía en núcleos de máis de 10.000 habitantes, concentrándose as máis populosas no Sur, mentres que no Norte eran moi pequenas, de forma que moitas mulleres de Galicia, Asturias, Cantabria ou País Vasco tiveron que buscar traballo en vilas de Castela e de Andalucía. Madrid foi un lugar de acollida case constante, tanto polo seu crecemento demográfico -de 130.000 habitantes en 1730, a 175.000 en 1787- como pola súa composición social -nobreza abundante, profesións liberais, burocracia, comerciantes, industriais, etc.-, e por iso era o destino preferido xa no século XVII, aínda que alí foran vítimas de prevencións sociais: galegas e asturianas aparecen na literatura do Século de Ouro -Lope

de Vega, Cervantes, Quevedo- traballando como criadas, lavandeiras ou mozas de pousadas, criticadas por brutas e pouco limpas, e propensas ao roubo e á prostitución. Apesares disto, no XVIII aumenta achegada de mulleres a Madrid, onde en 1787 se contaron 17.273 criados e criadas, o 12% de la poboación; unha parte eran amas de cría que chegaban das provincias de Madrid, Cuenca, Toledo, etc e cada vez máis de Cantabria, Asturias, Galicia, León, sendo nes-tes casos, como se dixo, mulleres casadas que deixaban aos seus fillos nas aldeas, volvendo ao cabo de dous ou tres anos.

Finalmente, debe terse en conta que a emigración masculina foi determinante nas diferenzas territoriais, xa fose estacional, plurianual ou definitiva. No Norte peninsular, as mulleres asumiron a responsabilidade da familia, pagaban impostos e rendas, compraban e vendían, interviñan nas actividades colectivas, e facían o traballo d aterra e do gando. Para cubrir o déficit familiar, os segadores e traballadores da viña galegos, asturianos, cántabros e vascos, de maio-xuño a ou-tubro baixaban a Castela, cargados cos produtos feitos po reles a ea súas mulleres. Canteiros, carpinteiros, zapateiros, curtidores, cesteiros, telleiros, etc., ou os que se aplicaban ao comercio ambulante e ao transporte, alongaban as súas ausencias, polo que a carga de traballo feminina, tamén medraba. E aínda máis si a emigración era por varios anos, como pasaba no caso dos homes do Norte que ían por varios anos e varias veces ao longo da súa vida a Andalucía. Pero o efecto máis drástico era o das migracións de ciclo amplo ou as de tipo permanente, xa que era nas mulleres as que acabaron sostendo o sistema, como sucedeu nas Illas Canarias ou en Galicia, adiantando o que ía pasar no século XIX.

BibliografíaHernández Borje, Julio e González Lopo, Domingo L. Eds. (2008): Mujer y emigración, una perspectiva plural, Universidade, Santiago de Compostela.

Eiras Roel, Antonio e Rey Castelao, Ofelia (edts.) (1994): Migraciones internas y medium-distan-ce en la Península Ibérica, 1500-1900, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.

Rey Castelao, Ofelia (2009): “L’effet des régimes démographiques et des systèmes familiaux sur la participation aux flux migratoires”, en Oris, Michel e outros, Eds., Une démographie au féminin. A female demography. Risques et opportunités dans le parcours de vie, Peter Lang, ed. Berna, pp. 25-62.

Rey Castelao, Ofelia (2006) : «Les femmes seules du Nord-Ouest de l’Espagne : trajectoires féminines dans un territoire d’émigration, 1700-1860», Annales de démographie historique, n. 112, pp. 13-30.

Rey Castelao, Ofelia (2012): «Mujeres, trabajo y migraciones urbanas en la España de la segun-da mitad del siglo XVIII», Revista de Historiografía, 16, pp. 44-60.

Page 152: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa denuncia de las víctimas mujeres inmigrantes en los casos de violencia de género

Área 3. Migración e xénero

297

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

296II Xornada Universitaria Galega en Xénero

La denuncia de las víctimas mujeres inmigrantes en los casos de violencia de géneroValiño Ces, AlmudenaÁrea de Derecho Procesal. Departamento de Derecho Público EspecialUniversidad de Santiago de [email protected]

RESUMEN. En la actualidad existe una elevada cifra de mujeres que mueren a manos de sus agresores y, a pesar de ello, el número de denuncias es relativa-mente bajo, siendo la mayoría de las mismas presentadas por la propia víctima. Ahora bien, resulta interesante resaltar que hay una estrecha vinculación entre la inmigración y la violencia de género, puesto que esta afecta, en proporción, de modo mucho más apreciable a la comunidad inmigrante que al conjunto de la ciudadanía española.

A este respecto, se constata como necesario analizar por qué las mujeres que han sido víctimas de violencia de género, en numerosos casos, no denuncian esa situación e, igualmente, examinar los motivos por los que éstas presentan una denuncia contra su agresor y, posteriormente, la retiran. Asimismo, ante la observancia de un considerable incremento de denuncias por parte de mujeres inmigrantes, deviene preciso investigar las causas que han llevado a estas muje-res a denunciar y por qué la mayor parte de ellas, finalmente, son falsas.

La situación que atraviesan las mujeres víctimas de violencia de género es cuan-to menos complicada y, en especial, si nos hallamos en presencia de la comu-nidad inmigrante. A fin de obtener unos resultados reales, es ineludible estudiar tanto los supuestos que son denunciados como la situación que rodea a este colectivo de mujeres que, en muchas ocasiones, las empuja a denunciar falsa-mente.

En definitiva, todas estas mujeres se encuentran con múltiples dificultades para seguir con el proceso penal una vez que han denunciado, lo que motiva la retira-da de esta denuncia o la negación de declarar contra su agresor.

PALABRAS CLAVE: violencia de género, mujeres, inmigración, denuncia

Page 153: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa denuncia de las víctimas mujeres inmigrantes en los casos de violencia de género

Almudena Valiño Ces

298 299

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

1.– IntroducciónLa violencia de género constituye un fenómeno criminológico que causa, en España, la muerte de una de cada cien mil mujeres, por lo que ha sido descrito, también, como una “epidemia generalizada”1. Aunque, si bien es cierto, esta violencia ha estado oculta tras la cortina de la normalidad, puesto que, de conformidad con la cultura patriarcal, el hombre es el jefe de la familia y de la sociedad, mientras que la mujer se encuentra sometida. Esta idea es reflejo de las desigualdades existentes y que, especialmente, ayudan a potenciar los actos de violencia contra la mujer.

Como es bien sabido, la violencia de género no hace distinción de clase social, raza o edad, sino que cualquier mujer, por el mero hecho de ser mujer, puede ser la destinataria de estas conductas violentas en las que los papeles de víctima y agresor están asignados desde un primer momento: la víctima es la mujer y el agresor es el hombre. Y esta dramática situación se ve agravada cuando el sujeto pasivo de la misma es una mujer extranjera. Esto es así, porque la combinación violencia de género e inmigración genera, además de recortes de derechos, situa-ciones de vulnerabilidad2 mayores para las mujeres inmigrantes, todavía más que si hablamos de mujeres nacionales víctimas de violencia de género.

Lo cierto es que en el momento actual, la inmigración femenina en España ha pasado del 40% a finales del 2002 al 46 % en 20123. En algunos casos la mujer llega sola con la finalidad de conseguir un proyecto de promoción familiar y mejorar, así, su situación económica y la de sus hijos. En otras ocasiones, la mujer migra por reagrupación familiar de su pareja, lo que la convier-te en una mujer especialmente vulnerable a la violencia de género, no solo por su dependencia económica sino también social y jurídica.

Así, resulta preocupante la alta incidencia que el fenómeno de la inmigración concurre en estos casos de violencia de género, puesto que la mujer que llega a España con escasos recursos económicos y problemas de documentación encuentra un espacio propicio para victimizarla to-davía más bajo la amenaza que se halla fuera de su país y sin sus familiares o amigos, es decir, se encuentra sin ayuda externa para enfrentarse a su problema.

1 Cuadrado Salinas, C. (2013): “Mujer inmigrante en situación irregular víctima de violencia de género. Aspectos victimoló-gicos, psicosociales y procesales”, Práctica de Tribunales, Editorial LA LEY, Vol. Nº 100, p. 1.

2 Por vulnerabilidad se puede entender “la combinación de las diferencias de poder basadas en una estructura en la que el inmigrante se encuentra en un nivel inferior que los nacionales y del conjunto de elementos culturales que lo justifican, tiene por resultado diversos grados de impunidad en caso de violación de los derechos humanos del migrante” (López Merchán, 2013). Esta especial vulnerabilidad de las mujeres extranjeras frente a la violencia ha sido prevista por varios ins-trumentos internacionales. Así, se puede observar en la EM de la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993, que se revela “preocupada por el hecho de que algunos grupos de mujeres, como por ejemplo (...) las mujeres inmigrantes (...) son particularmente vulnerables a la violencia”, y también en el apartado 116 de la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Beijing, que expone que “algunos grupos de mujeres, como (...) las mujeres que emigran (...) son también particularmente vulnerables a la violencia”.

3 Datos extraídos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Informe de Extranjeros Residentes en España a 30 de junio de 2012.

2.– El deber de denunciar en los casos de violencia e géneroLa denuncia constituye un acto de conocimiento a través del cual el denunciante pone en co-nocimiento del órgano judicial, o de la autoridad competente, unos hechos que entiende que son constitutivos de delito, pero con ello ni pide nada ni está obligado a nada4. Ahora bien, tras la presentación de la denuncia, el juez o funcionario ante el que se ha presentado está obligado a realizar cuanto sea necesario para la comprobación del hecho delictivo, “salvo que éste no re-vistiere carácter de delito, o que la denuncia fuere manifiestamente falsa”, tal como se expresa en el art. 269 LECrim.

La denuncia en los casos de violencia de género puede provenir de diferentes sujetos. Así, en primer lugar, de cualquier ciudadano que tenga conocimiento de la perpetración de un delito5, también de los familiares que la presencien6, los servicios sociales y organismos de igualdad, los médicos y, por supuesto, la víctima (Catalina Benavente, 2011).

En nuestro país no ha tenido lugar un debate explícito a cerca de cuál es el sistema más ven-tajoso para la mujer víctima de violencia de género, si el sistema de delito público o el sistema que requiere denuncia. A este respecto, cabe indicar unas diferencias teóricas entre ambos sistemas. Así, mientras ante un delito público no se demanda la voluntad de la víctima para iniciar el proceso7, en los delitos privados, se requiere la denuncia de la víctima para incoar el proceso, se le otorga, por lo general, la posibilidad de retirar la denuncia en cualquier momento previo al juicio oral y, además, se reconoce la posibilidad de declarar extinguido el proceso a través de la figura del perdón.

En este sentido, la incorporación de los delitos de violencia de género dentro de los delitos públicos es, desde una óptica general, muy positiva, puesto que la mujer que ha sufrido malos tratos continuados en numerosas ocasiones se encuentra demasiado agotada psicológicamen-te como para recuperarse de una situación que afectaba a su integridad física y mental.

Tras los diversos episodios de violencia sufrida, las mujeres pueden decidir interponer una de-nuncia como un instrumento más para conseguir cambiar su situación, pues están convencidas

4 En relación al concepto la violencia de género, se puede incluir una serie de delitos y faltas cuyo conocimiento, tanto para la instrucción como para su enjuiciamiento, si fuese el caso, corresponde a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

5 Tal como prevé el art. 259 LECrim “El que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a po-nerlo inmediatamente en conocimiento del Juez de instrucción, de paz, comarcal o municipal, o funcionario fiscal más próximo al sitio en que se hallare”.

6 En cuanto a los familiares existe excepciones a esta obligación de denunciar. Así, el art. 261 indica que “tampoco estarán obligados a denunciar: 1.º El cónyuge del delincuente. 2.º Los ascendientes y descendientes consanguíneos o afines del delincuente y sus colaterales consanguíneos o uterinos y afines hasta el segundo grado inclusive. 3.º Los hijos naturales respecto de la madre en todo caso, y respecto del padre cuando estuvieren reconocidos, así como la madre y el padre en iguales casos”.

7 Se puede iniciar por el atestado que remita el policía, por el parte de lesiones que se reciba del Hospital o por cualquier otro medio contemplado en la LECrim, asumiendo el Ministerio Fiscal el papel de acusación

Page 154: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa denuncia de las víctimas mujeres inmigrantes en los casos de violencia de género

Almudena Valiño Ces

300 301

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

de que esta es la vía más adecuada para lograr ese cambio. Sin embargo, la realidad es que, tras esa denuncia, que conlleva la apertura de un proceso penal, muchas mujeres, por motivos diversos, deciden retirarla o simplemente se niegan a declarar y continuar el proceso8.

3. – Análisis de los posibles motivos de la retirada de la denunciaAun cuando somos testigos del aumento del número de denuncias que proviene de mujeres inmigrantes, lo cierto es que todavía existen abundantes supuestos en los que no se lleva a cabo ningún tipo de actuación para atajar este tipo de violencia9. Esto implica la escasa cifra de denuncias presentadas por las mujeres víctimas de violencia de género, que siguen alegando el amor, el miedo o la dependencia para no reaccionar frente a esta lacra social.

En términos numéricos, en la estadística publicada por el Observatorio contra la Violencia Domés-tica y de Género10, con sede en el CGPJ, se refleja que en el 2012 se registraron una media de 352 denuncias diarias, siendo el total, de estas denuncias registradas en los juzgados y tribunales de España, de 128.543, lo que supone un descenso del 4,1% respecto al año anterior. En rela-ción al año 2013, cabe indicar que el número de denuncias de violencia de género que se regis-traron fue de 124.894, con una media de 327 denuncias diarias, según la citada estadística. Y por lo que a la nacionalidad de estas mujeres que denunciaron se refiere, en el año 2012: 82.951 son españolas (65%), mientras que el resto, 45.592 (35%), son extranjeras. Y, por su parte, en el 2013: 84.128 son nacionales (67%) y 40.765 son extrajeras (33%). No obstante, se observa que del número de mujeres que denuncian y la retiran después, en el 2012, son 9.220 españolas (59%) y 6.372 extranjeras (41%). Y en el año 2013, son 9.173 españolas (60%) y 6.127 extranjeras (40%).

En el análisis de este descenso del número de denuncias merece especial atención la “teoría de la indefensión aprendida”11, que alude a una actitud pasiva por parte de la mujer ante la muerte o la destrucción física o psicológica, es decir, no pone nada de su parte. Así, mediante esta teoría se manifiesta que una victimización reiterada desgasta las posibilidades de reacción ante el maltrato sufrido, lo que dificulta la denuncia de la víctima por considerarla inútil. Por lo tanto, la decisión de denunciar suele estar condicionada a la percepción de la víctima acerca

8 Se entiende que tanto la retirada de la denuncia como la negativa a declarar ante el Juez de instrucción o en el juicio oral, ocasionan un grave problema para la lucha de la Administración de Justicia contra la violencia de género (Magro Servet, Vicente (2005), “La imposibilidad de conceder a las víctimas de la violencia de género la dispensa de declarar contra sus agresores (art. 416 LECrim): ¿es necesaria una reforma legal?, LA LEY, número 6333).

9 De las estadísticas judiciales se verifica esa sobreexposición de las mujeres extranjeras a la violencia de género, aun cuando existen situaciones de violencia que no se reflejan en dichas estadísticas, quizás porque muchas mujeres inmi-grantes en situación irregular que sufren maltrato, no se atreven a denunciarlo. Pero aún así, las denuncias por violencia de género tienen proporcionalmente mayor incidencia entre la población extranjera (Vela Díaz, 2012).

10 El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer existentes en toda España así como en los 355 juzgados con competencias compartidas.

11 Esta teoría, acuñada por Seligman, consiste en un tecnicismo que hace referencia a la condición de un ser humano o animal que ha “aprendido” a comportarse de una forma pasiva, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde aun cuando existen oportunidades reales de modificar la situación, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas.

de la utilidad que le produzca y también por los intereses sociales y por la situación psicológica subsiguiente a la victimización12.

En este escenario, cabe alegar dos motivos fundamentales por los que las víctimas inmigrantes no denuncian. Por un lado, un desconocimiento del sistema de protección que se arbitra en nuestro país mediante la LO de medidas de protección integral contra la violencia de género y, por otro, la existencia de un miedo a ser expulsadas cuando se encuentran en situación irregu-lar13. No obstante, avanzando en esta cuestión, las principales razones que aducen las mujeres víctimas de violencia de género para retirar la denuncia, son las siguientes14:

- La falta de apoyo económico, puesto que el sistema penal posee un papel reducido en compara-ción con otros tipos de intervención social. En este sentido, una mujer independiente económicamen-te, con recursos para encontrar un trabajo y con acceso a una vivienda, está en mejor disposición para enfrentarse a cualquier tipo de agresión que provenga de su pareja. Por ello, el Estado debería reservar más recursos para lograr que todas las mujeres estén en igualdad de condiciones.

- El temor a represalias, en tanto la mujer maltratada que acude al sistema penal se encuentra en una situación de mayor riesgo, dado que su pareja, que ejerce el dominio, no soporta que la mujer se enfrente a esta superioridad, y por eso el marido suele amenazarla para lograr que ella retire la denuncia. En este sentido, se debe exigir una conducta diferente por parte del Estado, pues la mujer víctima de violencia de género debe ser protegida no sólo de los golpes de su agresor, sino también de la situación de dependencia y miedo en la que se encuentra.

- La tradicional desconsideración de la víctima que ha manifestado el sistema penal. A este res-pecto, lo que se reclama es un lugar para la víctima, es decir, que esta se convierta en parte del proceso y que pueda adoptar un rol participativo y para esto es preciso que se le proporcione mayor información a la víctima.

- La desconfianza a las declaraciones de la mujer, puesto que la particularidad que existe en los delitos referidos a la violencia de género consiste en el enfrentamiento de la declaración de la mujer contra la de otra persona y, por ello, ha de tenerse una especial reserva. Además, existen los estereotipos de que en estos casos muchas mujeres desesperadas denuncian por venganza, enemistad o por otros intereses oscuros15.

12 Castillejo Manzanares, Raquel (2011): “Problemas que plantea la actual aplicación de la ley integral”, en Castillejo Man-zanares, Raquel, Violencia de género, justicia restaurativa y mediación, Ed. LA LEY, Madrid, p. 90.

13 El legislador es consciente de que la normativa de extranjería puede suponer un inconveniente para que las mujeres extranjeras, que no disponen de una autorización de residencia o la tienen pero dependiente del agresor, denuncien la situación de violencia en la que viven (Faraldo Cabana, 2012).

14 Larrauri Pijoán, Elena (2003): “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, Revista de Derecho Penal y Criminología, Vol. Nº 12, pp. 277-305.

15 Esta cuestión implica que la posibilidad de condenar, exclusivamente en base a la declaración de la víctima, haya tenido un reconocimiento algo desconfiado.

Page 155: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónLa denuncia de las víctimas mujeres inmigrantes en los casos de violencia de género

Almudena Valiño Ces

302 303

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

- Los hijos, es habitual que este motivo oculta una carencia de autonomía de la mujer en tanto adopta sus decisiones pensando en el bien de los mismos o en las consideraciones de que, a pesar de los golpes, su pareja “es un buen padre”, que los hijos están mejor atendidos material-mente o en la creencia de que es mejor conservar a todo coste la “familia normal”16.

- El sistema penal no escucha a las mujeres. A esta conclusión llegan las mujeres al acudir al sis-tema penal, pues no sólo no resuelven sus problemas materiales, sino que además se encuentran con un sistema penal encerrado en su propia lógica que levemente atiende a sus necesidades o pretensiones. Incluso, se podría ir más allá en tanto, en ocasiones, se las sanciona por no acudir al sistema penal porque se entiende que ellas favorecen la perpetuación de su situación.

En esta línea van determinadas campañas de publicidad, en las que, implícitamente, el mensaje que se transmite es el de responsabilizar a la mujer de su situación, pues muchas de ellas se dirigen a animar o convencer a la mujer de la conveniencia de denunciar y salir de esa situación, incluso parece que se trata de un “deber” de hacerlo, es decir, la cesación de la violencia depende de ella, convirtien-do, de este modo, su silencio en una tolerancia tácita. Así, los mensajes hacia las mujeres maltratadas deben de ser positivos, a fin de empoderarla y destacar su capacidad de decisión.

Algunas de estas campañas de concienciación que se realizan desde diferentes instancias es-tatales han posibilitado que las extranjeras interpongan la correspondiente denuncia, sobre todo porque en diversos planes de actuación se tienen en cuenta los problemas que estas mujeres encuentran al denunciar o acudir a los recursos públicos, como el hecho de ser atendidas por médicos forenses de sexo masculino cuando por motivos culturales ello supone para ellas un obstáculo o una incomodidad, o la barrera del idioma al acceder a la Justicia.

4. – ConclusionesCada año las mujeres, sean españolas o extranjeras, son víctimas mortales de esta violencia, lo que ocasiona la percepción de que todos estos fallecimientos son la punta del iceberg más dramática de una realidad que azota con gran dureza a muchas mujeres y familias. A este res-pecto, una reflexión que aflora es la necesidad de sensibilización ante la situación que existe en la actualidad y más teniendo en cuenta que es muy difícil cuantificar el verdadero alcance de esta clase de violencia, pues la mayor parte de los episodios de violencia de género no se denuncian. A pesar de ello, la idea de que exista un aumento en el número de denuncias no se considera un dato negativo, es más, se puede entender que España está contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las mujeres extranjeras que residen en nuestro país.

Aun con todo, y tal como entiende CASTILLEJO MANZANARES17, la denuncia no es la solución para todos los casos ni para todos los momentos, sino que lo relevante es garantizar, a las mu-

16 Hoy día se sigue considerando que la familia normal está compuesta mayoritariamente por una madre y un padre.

17 Castillejo Manzanares, Raquel (2008): “Tratamiento de la violencia de género respecto de la mujer inmigrante”, Diario La Ley, Vol. Nº 6940, Sección Doctrina.

jeres víctimas de esta violencia, la asistencia médica y psicológica adecuada para recuperar su autoestima, así como proporcionarles los medios suficientes para que puedan valorar el riesgo que corren si no denuncian o, una vez denunciado, si rompen una orden de alejamiento sin ponerlo en conocimiento de la Policía o de la Justicia.

BibliografíaCastillejo Manzanares, Raquel (2008): “Tratamiento de la violencia de género respecto de la mujer inmigrante”, Diario La Ley, Vol. Nº 6940, Sección Doctrina.

Castillejo Manzanares, Raquel (2011): “Problemas que plantea la actual aplicación de la ley in-tegral”, en Castillejo Manzanares, Raquel: Violencia de género, justicia restaurativa y mediación, La Ley, Madrid, (63-123).

Catalina Benavente, Mª Ángeles (2011): “La denuncia en los casos de violencia de género”, en Castillejo Manzanares, Raquel: Violencia de género, justicia restaurativa y mediación, La Ley, Madrid, (303-351).

Cuadrado Salinas, Carmen (2013): “Mujer inmigrante en situación irregular víctima de violencia de género. Aspectos victimológicos, psicosociales y procesales”, Práctica de Tribunales, Nº 100, Sección Estudios.

Faraldo Cabana, Cristina (2012): “Las vías para acreditar la condición de víctima de violencia de género en la normativa de extranjería”, Diario La Ley, Vol. Nº 7820, Sección Doctrina.

Larrauri Pijoán, Elena (2003): “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, Revista de Derecho Penal y Criminología, Vol. Nº 12, (271-307).

López Merchán, Raquel (2013): “Mujer inmigrante víctima de violencia de género”, REDUR, Vol. Nº 11, (199-229).

Magro Servet, Vicente (2005): “La imposibilidad de conceder a las víctimas de la violencia de género la dispensa de declarar contra sus agresores (art. 416 LECrim): ¿es necesaria una refor-ma legal?”, Diario La Ley, Nº 6333.

Vela Díaz, Raquel (2012): “La incidencia de la Violencia de Género en las mujeres extranjeras y la importancia del trabajo como factor de integración social”, en III Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres “Justicia y Seguridad. Nuevos retos”.

V Informe Anual del Observatorio estatal de Violencia sobre la Mujer 2012, http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/libroscoleccionVG/Libro_15.htm. Con-sultado: 06/06/2014.

Page 156: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl exilio político y de género de las escritoras españolas en la emigración

Área 3. Migración e xénero

305

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

304II Xornada Universitaria Galega en Xénero

El exilio político y de género de las es-critoras españolas en la emigraciónPiñeiro Domínguez, María JesúsDepartamento de Filología Española y LatinaUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMEN. Este estudio pretende reflexionar sobre el efecto del llamado “exilio de género” en la vida de las escritoras españolas que emigraron tras la Guerra Civil. Para ello, se analizarán algunos aspectos que nos ayuden a comprender las circunstancias vitales y profesionales de estas mujeres y se darán a conocer los motivos extraliterarios por los que recurrieron a la escritura, así como las inquietudes reflejadas en sus obras. También se reflejará de qué manera afectó el exilio de género a la identidad de este grupo de intelectuales como mujeres y como escritoras.

PALABRAS CLAVE: exilio, género, literatura, emigración, identidad

1. – IntroducciónLa Guerra Civil española dejó tras de sí la desolación política, social y económica de todo un país y también de su cultura. El exilio se convirtió en la única salida para muchas personas, entre las que se encontraba una amplia representación de intelectuales españoles, escritores y escritoras en su mayor parte, que vieron cómo sus escritos les comprometían políticamente a la vez que su posición ante el conflicto quedaba en evidencia. Para estas personas, la huida de España fue obligada ante el miedo a la represión llevada a cabo por el régimen franquista.

En ese contexto desgarrador, varias escritoras sufrieron la pérdida no solo de sus derechos sino de su identidad y de cualquier participación en la vida intelectual española, que se había visto incrementada durante los años de la República. Exiliadas la mayor parte de ellas, estas mujeres vivieron una emigración especialmente dramática, motivo por el cual ofrecen un valioso testimo-nio histórico de la situación del país y de su propia situación personal.

Las escritoras en la emigración sufrieron un doble exilio marcado por su condición de mujeres y de exiliadas, que condicionó el rumbo de sus vidas para siempre. Este doble exilio, del que hablaremos a continuación, afectó a sus aspiraciones personales y profesionales y convirtió a estas mujeres en víctimas de la guerra y de la desigualdad de género a la vez.

Page 157: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl exilio político y de género de las escritoras españolas en la emigración

María Jesús Piñeiro Domínguez

306 307

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

De la mano de testimonios como los de Rosa Chacel, Concha Zardoya, Mariví Villaverde, Er-nestina de Champourcin, María Zambrano, Aurora de Albornoz, Concha Méndez, Julia Uceda, Aurora de Albornoz y María Luisa Elío conoceremos hasta qué punto el exilio causó estragos en la situación vital y profesional de unas mujeres que vivieron en permanente búsqueda de su identidad como mujeres y como escritoras.

2. – El exilio de géneroEs de sobra conocido el significado del concepto de exilio, en el sentido de separación del lugar de residencia o expatriación por motivos políticos. Pero si trascendemos el ámbito político y nos adentramos en cuestiones de género, aparece un nuevo concepto que explica cómo el hecho de ser mujer se convierte en una dificultad añadida para una persona exiliada que, además, tiene aspiraciones literarias. Se trata del exilio de género.

El exilio de género es la contribución del exilio a la desigualdad de género. Esto significa que las escritoras, por su condición de mujeres y de exiliadas, sufren el alejamiento de la vida intelectual española y el sometimiento al discurso masculino predominante. Es, por tanto, un factor que funciona como agravante de la situación migratoria y profesional de las mujeres.

3. – ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Por quién?Las escritoras exiliadas encontraron en la creación literaria, o en la actividad intelectual en gene-ral, una forma de canalizar sus inquietudes que a la vez les permitía reivindicar su papel cultural durante el franquismo y desafiar al modelo patriarcal predominante. En líneas generales, se puede afirmar que la literatura se convirtió en el canal de comunicación de estas mujeres, no solo con el resto del mundo, sino consigo mismas.

La escritura les permitía, entre otras cosas, recomponer sus memorias, ordenar sus recuerdos y luchar contra el olvido. Tal es el caso de Mariví Villaverde (1922), que escribió en 1965 Tres tiempos y la esperanza, una autobiografía novelada mediante la cual pudo poner en orden sus sentimientos y dejar constancia de su paso por uno de los hechos históricos más convulsos de los últimos tiempos.

Las escritoras exiliadas escribían también contra la amnesia, o para honrar la memoria del padre, del hermano o del novio asesinados o exiliados (Jato, Keefe Ugalde y Pérez, 2009). La literatura cumplía en este caso una labor elegíaca, además de política. La necesidad de justicia y de comprensión les impulsaba a poner por escrito aquello que les resultaba del todo inexplicable.

A pesar de que la voz de estas mujeres era desoída con frecuencia y calificada de irrelevante o fantasiosa, lo cierto es que se convirtieron en escritoras imprevistas (González, 2009) y en mu-chos casos hicieron de la literatura un refugio particular. Es el caso de la poeta Concha Zardoya (1914-2004), que en estos versos (Zardoya, 1965) se refugia en la palabra y la abraza como única patria posible ante el desarraigo que siente:

Es mi única patria la palabra.Esta palabra viva que derramoazul y roja, gris, o negra y blanca,ayer y hoy, mañana, tantos años.

Es mi única patria la palabra.Es el único pan que como a diario.¡Corteza dura masco, miga blanda,dorado candeal que besa el labio! (p. 139)

Ya sea por honor, por dolor o por justicia, los motivos que llevaron a estas mujeres a la escritura tienen que ver con mucho más que con la mera recreación literaria. Más allá de su creatividad o de su talento para las letras, existía una fuerte necesidad de hacer oír su voz como testigos del horror de un país asolado por la guerra. Estas escritoras, vencidas, olvidadas, exiliadas, encontraron en la literatura la forma de reclamar su lugar en el mundo.

4. – Temas para un exilioEl tema al que recurrían las escritoras exiliadas con más frecuencia era el dolor en sus múltiples facetas: la pérdida, la elegía, el duelo, el vacío existencial, el sufrimiento.

La poesía de Concha Méndez (1898-1986) es de gran relevancia en este caso, porque lleva al ámbito público el dolor y la pérdida, trascendiendo el ámbito íntimo y familiar. Utiliza la elegía, un género tradicionalmente masculino, para superar su dolor y para denunciar la opresión sobre la mujer (Persin, 2009). Así, en el poemario Niño y sombras (1936) elabora la pérdida de su primer hijo y muestra su vacío interior. Pero también hay lugar para la esperanza. En estos versos, la escritora deja ver su dolor interno y busca el alivio dentro de sí misma (Méndez, 1944):

Para que no me sienta desterrada, desterrada de mí debo sentirme,y fuera de mi ser y aniquilada, sin alma y sin amor de que servirme.Pero me miro adentro, estoy intacta,mi paisaje interior me pertenece,ninguna de mis fuentes echo en falta.Todo en mí se mantiene y reverdece. (p. 71)

María Luisa Elío (1926-2009) también cultiva la elegía femenina. Afirma que “regresar es irse” y que escribir es llorar. Así lo expresa en su obra elegíaca Tiempo de llorar (1988), donde relata con tristeza el duro regreso a un país que se le antoja desconocido tras una larga estancia en el exilio:

Page 158: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl exilio político y de género de las escritoras españolas en la emigración

María Jesús Piñeiro Domínguez

308 309

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

“Me habían quitado el pasado. Ahora me quitaban el recuerdo del pasado, del que yo hacía el presente, y sin tener ninguno de los dos me era imposible pensar en el futuro. ¿Cómo puede haber un futuro sin pasado ni presente? No había nada. Había que comenzar una historia sin historia; con una presencia que era mi hijo, y con una ausencia total, que era yo”. (pp. 21-22)

El sentimiento de alienación en la tierra de acogida y la alteridad aparecen reflejados con fre-cuencia en las obras de estas escritoras, en relación con un sentimiento de desarraigo expresa-do de forma elegíaca, como acabamos de ver. El exilio les provoca una falta de adaptación en la tierra de destino y causa el olvido por parte de su tierra de origen. No se sienten aceptadas en ningún sitio y asumen con tristeza que no pertenecen a ningún lugar.

También la pérdida y la búsqueda de la identidad asoman insistentemente en los escritos de este grupo de intelectuales. Una identidad, como mujeres y como escritoras, que reivindica además la feminidad prohibida por un régimen que aniquiló las libertades y derechos tanto individuales como colectivos. Así lo manifiesta Aurora de Albornoz (1926-1990) en este poema de su obra Brazo de Niebla (1957):

Creo que eres.Sé que eres.Pero ¿Cómo?¿Eres tú?

¿Te sientes tú?¿Tú, como siempre?¿Te conoces? (p. 37)

María Zambrano (1904-1991) utiliza el silencio como recurso contra el dolor y el olvido. En sus obras no menciona al dictador hasta diez años después de su muerte, algo que le reprocharon desde varios ámbitos, llegando incluso a insinuar que no le había afectado el exilio (Ramírez, 2009). Sin embargo, el silencio de María Zambrano habla por sí solo y la escritora llega a referir-se a la desaparición del caudillo como una “muerte apócrifa” (Zambrano, 1995).

Por último, señalamos el tema de las esposas legítimas e ilegítimas, o la realidad del abandono para muchas mujeres que se vieron relegadas al olvido por parte del esposo. La aparición de “la otra”, o tal vez el hecho de convertirse en ella al haber formado sus maridos una nueva familia en el exilio, fue una de las realidades más desagradables a las que tuvieron que enfrentarse. De ello ha dejado constancia Concha Méndez en estos versos (Méndez, 1944) en los que proyecta en su hija el enojo por el abandono de su marido, el escritor Manuel Altolaguirre (1905-1959):

Tu novena primaveraentrará, niña, sin padre.¡Qué pronto los desengañosempezaron a rondarte! (p. 81)

5. – Los efectos del exilioProfesionalmente, una de las principales consecuencias del exilio en estas mujeres fue la falta de credibilidad por parte de la cultura de un país devastado por la guerra y con las puertas ce-rradas a la democracia. A pesar de ser autoras de textos de gran relevancia que poseen un valor documental e histórico acreditado, la tradición y el discurso dominante consideraban que los textos escritos por mujeres eran literatura “creativa” que debía enmarcarse dentro de la llamada “literatura femenina”.

Una mujer que hablase de política incurría en una conducta subversiva y era sistemáticamente ignorada o silenciada, sobre todo teniendo en cuenta que su testimonio provenía del bando reprimido, el vencido (González, 2009). La literatura escrita por mujeres en el exilio difícilmente encontraba legitimación y muchas escritoras fueron excluidas de la nómina de escritores y es-critoras de la generación del 27, a la que por derecho pertenecían.

Algunas intelectuales exiliadas permanecieron en un discreto segundo plano debido a que sus maridos, que también eran escritores, llevaban el peso de la fama. Es el caso del matrimonio formado por Ernestina de Champourcin (1905-1999) y Juan José Domenchina (1898-1959). Aunque durante años Ernestina compaginó su actividad literaria con las traducciones que rea-lizaba, y que constituían los únicos ingresos del matrimonio ante la depresión que sufría Do-menchina, ella fue apartada de la nómina de escritores del 27, convirtiéndose en una más de tantas olvidadas.

También Mariví Villaverde supeditó su carrera literaria a la de su marido, Ramón de Valenzuela (1914-1980), autor de la primera novela sobre la Guerra Civil escrita en gallego: Non agardei por ninguén (1957). Así, en su exilio argentino, Mariví buscó un empleo para que su marido pudiera desarrollar su carrera literaria (González, 2009). Y Concha Méndez dejó a un lado su poesía para ayudar a Manuel Altolaguirre en varias empresas editoriales. En cuanto a la prevalencia masculina en el ámbito literario, encontramos un caso similar en la escritora Aurora Bertrana (1892-1974), que fue más conocida por ser hija del escritor modernista Prudenci Bertrana (1867-1941) que por sus relatos.

El exilio también supuso para ellas la pérdida de muchos derechos básicos recientemente conquistados durante la República. Debido a que el franquismo desaprobaba la participación cultural de la mujer, muchas dejaron atrás cualquier aspiración profesional que pudiera colmar sus aspiraciones creativas y sembrar el camino hacia una independencia económica que, una vez más, estaba condenada a no producirse. En ese aspecto, muchas mujeres se vieron so-metidas a la humillación y a la vergüenza, al margen de la precariedad en la que quedaban, tras ser abandonadas por sus maridos en el exilio, sin posibilidad de divorciarse o de comenzar una nueva vida. A este respecto, cabe destacar que Concha Méndez, que fue abandonada por Ma-nuel Altolaguirre durante su exilio, pudo separarse oficialmente en México y divorciarse después.

Page 159: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEl exilio político y de género de las escritoras españolas en la emigración

María Jesús Piñeiro Domínguez

310 311

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

La falta de reconocimiento profesional fue otro de los motivos por los que algunas intelectuales españolas se convirtieron en exiliadas. Julia Uceda (1925) emigró a Estados Unidos en 1965, bien avanzada la dictadura, por la imposibilidad de optar a la docencia en la universidad espa-ñola. En su obra también se refleja el desconcierto por la situación de España y queda patente el ambiente de desconfianza reinante a través de declaraciones como esta: “Nadie o casi nadie era quien parecía porque no podían ser quienes realmente eran” (Gala, 2004).

El exilio de género también provocó la renuncia a la creatividad literaria por parte las escritoras para dar prioridad a otras facetas, como la crítica, la filosofía, la historia, la edición o la docencia, entre otras. Tal es el caso ya comentado de Ernestina de Champourcin, que dejó sus versos aparcados para dedicarse a la traducción y conseguir así un sustento para su familia. O el de Mariví Villaverde, que desempeñó varios trabajos para que su marido pudiera escribir. También Aurora de Albornoz fue más conocida por su labor de crítica literaria de poetas de la talla de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, incrementándose así la nómina de escritoras que no tuvieron recepción crítica y que no fueron incluidas en ningún grupo literario en particular.

En algunos casos, el exilio favoreció la manifestación de posturas más radicales, como la mos-trada por Rosa Chacel (1898-1994). Chacel recurrió a la negación de la realidad, que se hizo extensiva a la negación literaria y a la negación del feminismo, llegando a autoprohibirse sus propios versos al sentirse profundamente marginada por la que era su cultura de origen. El caso de Rosa Chacel recuerda al de los silencios intencionados de María Zambrano, que manifiestan de esa forma tan poco convencional un malestar evidente.

Por último, debemos añadir a la condición de mujer, escritora y exiliada el hecho de haber naci-do fuera de España, como es el caso de la ya mencionada Concha Zardoya, quien a pesar de contar con una producción literaria de calidad, no alcanzó el mismo nivel de difusión ni de reco-nocimiento que sus colegas masculinos. Así, Zardoya siempre arrastró consigo un sentimiento de marginación del que no fue capaz de desprenderse ni siquiera tras su regreso a España.

6. – ConclusionesTanto en España como en el extranjero, la producción literaria originada en el exilio o por su causa es considerable (Guillén, 1995). Sin embargo, observamos que estas obras han recibido un tratamiento muy diferente en cuanto a su inclusión en el canon o a su recepción crítica de-pendiendo de su autoría. Y es que a pesar de que muchas escritoras cuentan con una probada trayectoria literaria, la realidad nos muestra que en muy pocas ocasiones han sido objeto de estudio o han obtenido un reconocimiento digno de su carrera profesional.

El exilio de género confirma que, en la relación entre migración y género, las mujeres contaron con un factor añadido en su situación como exiliadas. Ellas sufrieron, además, las desigualda-des derivadas de su condición de mujeres y experimentaron la renuncia, la sumisión y la pérdida como consecuencia del alejamiento de su vida anterior.

Estas escritoras, exiliadas por sus ideas políticas, ignoradas por su condición de mujeres, silen-ciadas por sus aspiraciones profesionales, ganaron su particular batalla gracias a la literatura, que restauró su voz y les concedió, aunque discretamente, un lugar en nuestras letras. Por desgracia, la reconciliación de estas mujeres con su entorno y con su época no llegó a pro-ducirse excepto en forma de tímidos homenajes tardíos; sin embargo, estos actos, aunque insuficientes, vienen a recordarnos que sigue siendo nuestro deber rescatar cada uno de estos testimonios y otorgarles la relevancia merecida.

BibliografíaElío, María Luisa (2002): Tiempo de llorar y otros relatos, Turner, Madrid [1988].

Gala, Candelas (2004): “Lucinaciones’ alucinadas: los poemas de Julia Uceda”, en Mulet Cor-tés, Luisa, Paco, Sara, Pujol Russell, Sara y Renard Zafón, Meritxell (eds.) (2004): Julia Uceda, conversación entre la memoria y el sueño, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Ferrol, (97-118).

González, Helena (2009): “Las escritoras imprevistas: testimonios gallegos de la guerra, la re-presión y el exilio”, en Jato, Mónica, Keefe Ugalde, Sharon y Pérez, Janet (eds.) (2009): Mujer, creación y exilio (España, 1939-1975), Icaria, Barcelona, (49-76).

Guillén, Claudio (1995): El sol de los desterrados: literatura y exilio, Quaderns Crema, Barcelona.

Jato, Mónica, Keefe Ugalde, Sharon y Pérez, Janet (eds.) (2009): Mujer, creación y exilio (Espa-ña, 1939-1975), Icaria, Barcelona.

Méndez, Concha (1944): Poemas. Sombras y sueños, Rueca, México.

Persin, Margaret (2009): “Concha Méndez Cuesta: memoria, duelo y redención elegíaca”, en Jato, Mónica, Keefe Ugalde, Sharon y Pérez, Janet (eds.) (2009): Mujer, creación y exilio (Espa-ña, 1939-1975), Icaria, Barcelona, (79-100).

Ramírez, Goretti (2009): “María Zambrano y Franco”, en Jato, Mónica, Keefe Ugalde, Sharon y Pérez, Janet (eds.) (2009): Mujer, creación y exilio (España, 1939-1975), Icaria, Barcelona, (187-199).

Sánchez Cuervo, Antolín (2009): “Memoria del exilio y exilio de la memoria”, Arbor, 735, (3-11).

Zambrano, María (1995): “La muerte apócrifa”, en Gómez Blesa, Mercedes (ed.): Las palabras del regreso, Amarú, Salamanca, (43-44).

Zardoya, Concha (1965): Corral de vivos y muertos, Losada, Buenos Aires.

Page 160: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónGalicia e Alxeria, sociedades patriarcais e matriarcais

Área 3. Migración e xénero

313

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

312II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Galicia e Alxeria, sociedades patriar-cais e matriarcais: a cultura e a escola dende a perspectiva dun inmigrante alxerianoCasal de la Fuente, LucíaDepartamento de Didáctica e Organización EscolarUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMO. Ofrecemos nesta comunicación a visión da sociedade, cultura e es-cola de Galicia e Alxeria, en boca dun alumno de Educación Secundaria inmi-grante para Galicia. Os datos forman parte dunha investigación dentro da te-mática do alumnado inmigrante en Galicia, do choque cultural e da adaptación. Recórrese á entrevista semiestruturada como xeito de acceso á información, cu-xos resultados aportan información sobre a escola alxeriana en primeira persoa e voz do protagonista do noso estudo de caso: niveis educativos, características do profesorado e das escolas... Tamén aportamos algunhas peculiaridades da adaptación á sociedade galega que viviu este rapaz con respecto ás dificulta-des idiomáticas (chegou ao noso país sen coñecer en absoluto a nosa lingua), impacto da cultura galega na súa de orixe, a importancia de manter os trazos da súa cultura (para el, o máis importante é manter o compromiso coa súa xente), relixión, comparación de sociedades (matriarcal e patriarcal), etc. Pechamos a comunicación facendo fincapé na importancia do concepto de intelixencia socio e multicultural no intento de velar polos procesos de integración e inclusión de calidade deste alumnado.

PALABRAS CLAVE: inmigración, escola, cultura, matriarcado, patriarcado

1. – IntroduciónQuizais debido ao baixo número de alumnado inmigrante que acolleu ata hai poucos anos a escola galega axuda a comprender que non fora ata hai aproximadamente algo máis dunha dé-cada que se comezou a estudar o fenómeno inmigración-escola en Galicia. Isto, ligado ao feito de que a maior parte das/os inmigrantes que chegan á nosa comunidade proceda de Europa e Iberoamérica, pode ter condicionado a “despreocupación” pola multiculturalidade do alumnado inmigrante en Galicia (Armas, 2003). Foi sobre todo dende o s.XXI cando a cifra de alumnado

Page 161: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónGalicia e Alxeria, sociedades patriarcais e matriarcais

Lucía Casal de la Fuente

314 315

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

inmigrante comezou a ser considerable, o que fixo que a nosa escola tivera que afrontar certos retos educativos para os cales non estaba preparada, como por exemplo, a comprensión da educación dende culturas baseadas no patriarcado, ás cales estamos máis afeitas/os, e ás que están baseadas no matriarcado, como o caso que aquí se expón.

O obxectivo que perseguimos con esta comunicación é inserirnos no pensamento dun alumno alxeriano, inmigrante para Galicia, sobre a escola e cultura galega en comparación coa alxeria-na, que el mesmo etiqueta como modelo de patriarcado e de matriarcado respectivamente. Para elo, nunha primeira parte ofrécense unhas breves notas sobre a inmigración en Galicia e na escola galega. Nunha segunda parte, expóñense os datos extraídos da realización dunha entrevista a este alumno, que está escolarizado nun centro de Educación Secundaria galego.

Esta conversa centrouse en tres apartados: datos biográficos do entrevistado, trazos xerais da cultura alxeriana en comparación coa galega e sistemas educativos alxeriano e galego. Esta entrevista enmárcase no deseño dunha investigación de corte cualitativo, na cal se realizaron entrevistas a profesorado e alumnado inmigrante que opera en centros da Comunidade Autóno-ma de Galicia, co fin de comprender e analizar cales son as súas percepcións sobre a realidade educativa que lles rodea así como as súas necesidades.

Desde aquí, quero agradecer a colaboración deste alumno, o cal se mostrou moi atento a cada detalle demandado e moi comprometido co tema de investigación.

2. – Algúns datos sobre a inmigración en galiciaA partir da década dos 80 España converteuse progresivamente nun país receptor de po-boación estranxeira, fronte ao seu tradicional papel de país emigrante (Clavijo & Aguirre, 2002). En Galicia sucedeu algo similar mais cunha intensidade e ritmo menor que noutras comunida-des españolas.

A nosa comunidade é unha das comunidades autónomas españolas con máis baixo nivel de concentración de residentes estranxeiras e estranxeiros. En 2007 contaba con 152.422 per-soas inmigrantes asentadas, o que supón o 3,37% do total estatal (INE, 2007). Atendendo á procedencia das persoas estranxeiras afincadas en Galicia, a porcentaxe sube ata o 53,41% con respecto ás persoas orixinarias de América, seguido de Europa (39,94%); África (5,07%) e Oceanía e Asia, que representan unicamente un 1,58%. Tan só no primeiro semestre de 2013 Galicia recibiu 3.873 inmigrantes (INE, IGE, 2014).

Nos primeiros seis anos do s.XXI “a cifra de alumnado estranxeiro na comunidade galega multi-plicouse por catro” (Priegue, 2007, p. 288). Dende o curso académico 2004-2005, obsérvase un notorio ascenso de alumnado con nacionalidade non española matriculado nos centros galegos de ensino non universitario, tanto públicos como privados. Entre os cursos 2007-2008 e 2008-2009 contémplase o maior incremento desta última década: un total de case 2000

alumnas e alumnos. E exclusivamente entre os cursos académicos 2011-2012 e 2012-2013 advertiuse un descenso, mais pouco significativo (IGE, 2014).

3. – ObxectivoO obxectivo que perseguimos nesta comunicación é expoñer e analizar a óptica dun adoles-cente alxeriano inmigrante que reside e estuda actualmente en Galicia sobre a escola e socieda-de galega (patriarcal) e alxeriana (matriarcal) a partir dos datos extraídos da entrevista realizada.

4. – MetodoloxíaAdoptamos a metodoloxía cualitativa por axustarse aos constructos que queremos estudar. Presentamos a indagación coma un estudo de caso, e para elo utilizamos a entrevista semies-truturada e individualizada como instrumento para chegar á información desexada. A través das preguntas da entrevista profundamos nos panoramas das culturas e sociedades alxeriana e ga-lega, con foco centrado na escola. Ofrécese a visión persoal e individualizada dun adolescente, alxeriano e inmigrante para Galicia, sobre esta temática.

5. – Resultados 5.1. Biografía

Afincado en Galicia dende hai case 20 anos o noso protagonista, logo de estar escolarizado no seu país de orixe ata o que sería o cuarto curso da nosa Educación Primaria, accedeu á escola galega con oito anos de idade ao curso primeiro de primaria sen coñecer nin o galego nin o castelán. Ante esta dificultade, confesa que «antes de comezar o colexio as miñas irmás “matáronse” bastante comigo para adaptarme, e logo, no primeiro curso, tivéronme que dar moitísima “caña” para que me adaptase ao resto dos alumnos. Quen me axudou moito foi a miña familia e os profesores do colexio no que cursei primaria, [...] a verdade é que aprendín galego á vez que o castelán, porque os meus pais de aquí falan galego e eu no colexio ás veces tamén». Confesa que a primeira reacción das compañeiras e compañeiros do colexio foi boa, aínda que para el «a xente era rara [explica], sobre todo máis a esas idades, e aos rapaces parecíalle raro; mais pronto me adaptei». A xente acolleuno moi ben, segundo o seu testemuño.

5.2. A cultura alxeriana e galega

O primeiro que lle conmoveu de Galicia foi «a paisaxe sobre todo, é todo moito máis urbano que alá. Tamén a forma de ser da xente, aquí a xente vive máis estresada, alá é diferente». As novas tecnoloxías, en concreto a televisión, non lle chamou a atención tanto, «porque tiñamos unha televisión. Mais as billas si que me chamaron a atención. Que eu recorde, cando tiña

Page 162: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónGalicia e Alxeria, sociedades patriarcais e matriarcais

Lucía Casal de la Fuente

316 317

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

cinco anos ou así, colliamos auga do pozo, pero auga sucia e contaminada, mais hoxe en día xa se trae auga depurada de fóra».

Con respecto ás cuestións idiomáticas, máis que inserirse en materia de diglosia ou bilingüis-mo, como ocorre en Galicia, coas dúas linguas que conviven na súa rexión (árabe clásico e hassani), o entrevistado informa que «o uso dunha lingua depende moito do contexto e rexistro. Por exemplo o árabe clásico úsase máis no contexto literario. O hassani é unha rama do árabe que se fala alá no Sáhara, mais todo o mundo alí fala hassani». Fai distinguir os saúdos entre as persoas, sobre todo, entre persoas que non se coñecen: «o normal é darse a man, mais iso depende da relación que teñas coa persoa. Se a coñeces por primeira vez dáslle a man. E se son persoas maiores normalmente dáslle un bico na cabeza».

Observa unha gran diferenza entre as/os galegas/os e alxerianas/os no que se refire á relixión: «alá son moito máis relixiosos en comparación cos galegos». Aínda que di non ter reparado hai moito tempo neste aspecto, algo que realmente lle sorprendeu foi que «aínda que sexa unha sociedade tampouco demasiado aberta, mais dentro da sociedade árabe, [a sociedade alxeriana] é unha sociedade ma-triarcal, máis que nada porque os homes ou están no exército, ou están fóra no estranxeiro... E son as mulleres as que “moven o cotarro”, coidan e crían aos nenos... Son as que levan todo».

Entre as cuestións que considera básicas da súa cultura, que cre que debe manter sinala que mesmo non sendo musulmán practicante, «penso que unha cousa que teño que manter coa miña cultura de alí é o compromiso coa miña xente. A pesares de que eu estou aquí e de que eu estou estudando, pois estou estudando para algo, e é para un compromiso que teño eu coa miña familia, coa miña xente, para poder axudar, porque alí as condicións son moi precarias». A súa nai e as súas irmás viven en Alxeria, mentres que os seus irmáns residen en diferentes puntos da xeografía española.

5.3. Os sistemas educativos alxeriano e galego

«Hai varios graos» con respecto aos niveis educativos. «A educación infantil é un período que abarca tres anos, como aquí, mais primaria abarca oito.Hai un grao correspondente a primaria e logo dous graos máis. Logo son catro anos no que sería aquí a ESO e tres anos do bacharelato».

As/os profesoras/es en Alxeria «son moito máis estritos, e do que eu me lembro é de que chegaban a dar coa regra na man».

As materias que se ofrecen parécense ás de Galicia. «O idioma principal que estudabamos era o árabe que se fala alí (hassani), e como idioma secundario hai o español e o inglés». Na primaria, ao igual que en Galicia o perfil docente en canto ao sexo inclínase por unha maioría de mulleres.

«basicamente o que ensinaban era lingua, matemáticas, comezabas a dar algún idioma e logo, as optativas eran así estilo debuxo, etc.». Nas escolas convencionais non se ofrecía francés pero «se vas á universidade alí en Alxeria si que podes estudalo».

Os horarios escolares son «similares aos de aquí, mais non existe a xornada única. Hai colexio polas tardes tamén».

Para descubrir o peso que se lle dá á promoción cultural dende as escolas, preguntamos se se organizaban dende os centros escolares actividades como saídas didácticas, visitas a museos, proxeccións de cine, concursos de teatro, canto, de relatos, festivais de final de curso, etc. A resposta do entrevistado foi clara: «iso alá non se fai. Nada de nada. Alí non hai nin museos nin nada, o que hai son campos de refuxiados, entón moitas saídas non se fan».

Xa na universidade, atópanse case as mesmas vías formativas neste nivel, en termos xerais, se comparamos a oferta educativa galega e alxeriana, «o que pasa é que á maioría da xente a mandan a estudar a Cuba».

6. – ConclusiónsBaixo a perspectiva deste adolescente de orixe alxeriana, algunhas conclusións, que extraemos da información obtida a través da entrevista con respecto ao papel da muller en ámbalas dúas sociedades que son obxecto de análise, son:

• Dunha banda, considerando o seu país de orixe de corte matriarcal, e estimando a socie-dade galega de corte patriarcal, tanto nas escolas galegas como nas alxerianas a maioría das persoas que se dedican ao ensino son mulleres.

• Aínda considerando a sociedade alxeriana máis “pechada” e tradicional que a galega, o modelo alxeriano apunta cara unha sociedade matriarcal. Isto pode explicarse debido ao feito de que os homes, na súa maioría se atopan no exército ou no estranxeiro, e polo tanto son as mulleres as que asumen funcións como a educación ou a xestión da economía e resolución de problemas do día a día no seu país.

• Doutra banda, a súa situación familiar é unha réplica do que ocorre en Alxeria: os seus ir-máns (homes) viven en España, mentres que as súas irmás (mulleres) moran en Alxeria. De aí o matriarcado alxeriano, no que son os homes son os que saen ao estranxeiro ou van ao exército, ficando polo tanto máis ausentes, mentes que as mulleres permanecen no país.

Os apoios educativos, instrutivos e lingüísticos, como apuntan outras investigacións realizadas neste eido, resultan cruciais para a boa integración de alumnado inmigrante nas nosas escolas (Santos & Lorenzo, 2003, pp. 149-150). Mais os aspectos relacionados coa lingua non son os únicos dos que dependen os procesos de integración e inclusión efectivos de alumnado inmi-grante na nosa comunidade. O compoñente cultural tamén resulta relevante, sendo responsabi-lidade das administracións educativas a promoción de programas de aprendizaxe xa non só das linguas oficiais senón tamén de aspectos culturais, como recolle a Orde do 20 de febreiro de 2004, pola que se establecen as medidas de atención específica ao alumnado procedente do

Page 163: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA organización social dos coidados e o seu impacto nos procesos de retorno migratorio

Área 3. Migración e xénero

319

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Lucía Casal de la Fuente

318II Xornada Universitaria Galega en Xénero

estranxeiro en Galicia (Rodríguez, 2005, p. 28). É neste preciso momento onde ten sentido falar da necesidade de entender os costumes e códigos sociais do país ao que se emigra (no caso do alumnado inmigrante) ou ao que nalgún momento se acudirá (no caso do alumnado galego que algún día poderá verse na situación de emigración ou estancia no estranxeiro), para des-envolver algo que poderiamos cualificar como “intelixencia socio e multicultural”. Este concepto resulta clave á hora de educar nun mundo e sociedade tan tendente ao cosmopolitismo en que nos encontramos, e debería centrar os discursos e intervencións educativas, para preparar á fu-tura cidadanía para o mundo ao que se ten que enfrontar cada día; un mundo tan caracterizado pola mobilidade, algo que se propulsa xa desde a Educación Secundaria Obrigatoria.

Estes preceptos no deixan de conformar unha contribución á mellora da calidade da atención ao alumnado inmigrante, sempre e cando se leven a cabo de forma controlada, meditada e profesional.

BibliografíaArmas Castro, Xosé (2003): “Inmigración, escola e educación intercultural en Galicia”, en Gon-zález Fernández, Ángel; Losada Aldrey, José Alejo & Requejo Osorio, Agustín (coords.): Inmigra-ción e escola, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, (73 - 91).

Clavijo, Claudia & Aguirre, Mariano (eds.) (2002): Políticas sociales y Estado de bienestar en España: las migraciones, Fundación Hogar del Empleado, Madrid.

Instituto Galego de Estatística (IGE). http://www.ige.eu/ Consultado: 05/05/2014.

Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/ Consultado: 05/05/2014.

INE (2007): Encuesta Nacional de Inmigrantes. Resultados por comunidad autónoma. Año 2007. http://www.ine.es/ Consultado: 05/05/2014.

Priegue Caamaño, Diana (2007): Familia, educación e inmigración, un programa de interven-ción pedagógica. Tese de doutoramento, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Facultade de Ciencias da Educación, Universidade de Santiago de Compostela. http://dspace.usc.es/bitstream/10347/2428/1/9788498870503_content.pdf. Consultado: 02/05/2014.

Rodríguez Lestegás, Francisco (2005): “Inmigración e escola en Galicia: educar xeograficamen-te, educar interculturalmente”, Innovación educativa, Vol. Nº 15, (21- 44).

Santos Rego, Miguel Ángel & Lorenzo Moledo, María del Mar (2003): Inmigración e acción educativa en Galicia. Xerais, Vigo.

A organización social dos coidados e o seu impacto nos procesos de re-torno migratorio. O caso da migración romanesa en EspañaPérez-Caramés, AntíaESOMI – Facultade de SocioloxíaUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMO. Desde comezos do século XXI, o proceso migratorio que trouxo a España a cerca de un millón de migrantes romanesxs, mostra unha tendencia á inversión na forma de procesos de retorno migratorio. O impacto da crise económica que se desata en España pouco tempo despois de que Romania entrara na UE, supuxo que moitxs migrantes romanesxs quedaran sen empre-go, convertíndose este no principal factor explicativo do fenómeno do retorno. Isto é, predominan as explicacións económicas á hora de analizar os procesos de toma de decisións e as motivacións para o retorno. Préstase moi pouca atención académica ao modo en que as familias transnacionais teñen artellado as responsabilidades de coidado no momento de deixar o seu país de orixe, durante o seu período no estranxeiro, e tampouco se considera se os cambios na organización do traballo de coidados inflúen nas decisións que se toman durante o proceso migratorio en xeral. Neste capítulo abordaremos o papel da organización do traballo de coidados (tanto a menores, como a persoas maiores e en situación de dependencia) nos procesos de toma de decisión relacionados co retorno migratorio dxs migrantes romanesxs en España. A metodoloxía desta investigación está baseada en técnicas cualitativas e a perspectiva metodoló-xica foi multisituada: realizáronse 40 entrevistas semi-estruturadas, 20 delas en diferentes cidades de España, e as restantes 20 en diversas cidades e pobos de Rumanía.

PALABRAS CHAVE: retorno, migración romanesa, coidados, España.

1. – A problemática do estudo do retorno nas migracións con-temporáneasA actual crise económica que atravesa España e as súas consecuencias sobre o emprego de migrantes e nativxs reavivaron o debate académico sobre o fenómeno do retorno.

Page 164: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA organización social dos coidados e o seu impacto nos procesos de retorno migratorio

Antía Pérez-Caramés

320 321

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Non obstante, os alicerces teóricos dos que nos servimos para explicar o incipiente proceso de retorno dxs migrantes establecidxs en España son, principalmente, aquelas teorías desen-volvidas ao abeiro das migracións de traballadorxs convidadxs (gästarbeiter), que acudiron á demanda de emprego xerada nos países da Europa continental tras da II Guerra Mundial e cuxo retorno estaba enmarcado, en liñas xerais, co alcance de idades non activas.

A apertura epistemolóxica que supuxo a irrupción da teoría do capital social e as redes sociais, nun primeiro momento, e posteriormente, do transnacionalismo no ámbito dos estudos migra-torios non alcanzou a alterar a concepción que se tiña sobre o retorno, dado que o fenómeno deixou de ter magnitude estatística e interese académico a finais dos oitenta, período no que a emerxencia de novos e abondosos fluxos migratorios aos países tradicionalmente acolledores de migrantes, pero tamén a novos destinos migratorios (como os países do sur de Europa), desprazaron máis unha vez os intereses cara á xestión, acollida e integración desas poboacións.

Resulta, pois, evidente, que o desenvolvemento teórico en torno ao fenómeno do retorno pre-cisa unha revisión e actualización para poder explicar e dar conta das características que este proceso rexistra.

A estes efectos, realizaremos un breve percorrido polas achegas clásicas máis adecuadas para o noso obxecto de estudo e exporemos algunha das vías de desenvolvemento teórico que poden seguir as investigacións sobre migracións de retorno.

A teoría da decepción, enmarcada baixo a perspectiva neoclásica de análise das migracións internacionais, considera, de modo xeral, que a emigración ten por obxectivo a maximización dos recursos, polo que ten un carácter permanente e o retorno, de producirse, sería un fracaso nesta estratexia maximizadora (Hertzog y Schottman, 1982). Se ben esta teoría, así como máis amplamente a aproximación neoclásica, ten recibido bastantes críticas por ter feito tabula rasa das circunstancias individuais e familiares dxs retornadxs, a xuízo dalgúnhxs autorxs que bus-caron o seu contraste empírico (Constant e Massey, 2002), pode explicar o retorno daquelxs emigrantes que non enviaban remesas durante o seu período de residencia no estranxeiro.

En resposta á consideración negativa que dxs retornadxs tiña a teoría neoclásica, a nova eco-nomía das migracións avanza a súa teoría da meta (ou tope) de ingresos para invertir esta con-cepción: o retorno representa un éxito do proxecto migratorio individual. Xs migrantes que volven ao seu país de orixe son xs que acadaron os obxectivos económicos que se marcaran na súa estratexia de diversificación das fontes de ingresos dos seus fogares (Stark, 1991).

Sen embargo, unha das teorías que adquiriu maior relevancia na análise dos procesos de retorno migratorio, rompendo coa dicotomía éxito/fracaso, deriva da perspectiva estrutural no estudo das migracións e, concretamente, do traballo de Cerase (1974) en torno á volta a orixe dxs emigrantes italianxs residentes en Estados Unidos. Segundo este autor, o éxito ou o fracaso do retorno son relativos, xa que están en función da economía do fogar e da sociedade de orixe,

así como das expectativas dx migrante retornadx. No estudio do retorno, Cerase é o primeiro autor en romper co nacionalismo metodolóxico1 e estudar a dinámica deste proceso a cabalo entre as comunidades de destino e orixe.

Cerase tamén mediou no debate en torno á selectividade dos fluxos de retorno, ao afirmar, xunto con Richmond (1984 en Núñez Seixas, 2000: 33), que non retornan nin xs realmente ricxs, xa que deron prioridade á busca de integración na elite social do país receptor, nin xs realmente pobres, por temor a enfrontarse co seu ámbito social de orixe ou sufrir o rexeitamento dxs familiares.

Na actualidade o interese académico, político e mediático no fenómeno do retorno vese opaca-do pola crecente evidencia a favor da teoría da migración circular, que poderíamos ubicar baixo o paraugas da perspectiva transnacionalista no estudo das migracións, e que defende que as diferenzas estruturais entre o país de orixe e o de destino fan que a circularidade permanente sexa a mellor estratexia de maximización dos recursos do fogar (Reyes, 1997). Esta estratexia é posible a través da construción dunha identidade transnacional e o mantemento de lazos e prácticas transnacionais entre a sociedade de acollida e a de orixe.

Por último, enmarcado na teoría das redes sociais e do capital social, que enfatizan a necesi-dade de estudar as relacións entre os actores no proceso de retorno e as súas diferenzas en canto ao acceso a recursos e atributos e características persoais, atopamos o esquema teórico proposto por Cassarino (2004), que se centra nos eixos da preparación e a mobilización de recursos para o retorno. Este enfoque teórico podería vincularse coas propostas analíticas de Gmelch (1980), quen consideraba preciso vincular as intencións, as motivacións e as expecta-tivas que sobre o retorno se facían xs migrantes.

2. – Breve caracterización da inmigración romanesa a España e do recente fenómeno do retornoA chegada e asentamento en España de persoas procedentes do país do sudeste europeo comeza a rexistrarse a comezos deste século, aumentando progresivamente as entradas e, consecuentemente, o stock poboacional deste colectivo a medida que avanzan os anos. Así, segundo a información que proporciona o Padrón Municipal de Habitantes, a comezos do ano 2004 o colectivo romanés superaba as 200.000 persoas, chegando a rebasar o medio millón de residentes en España a comezos de 2007, ano de incorporación de Romanía á Unión Eu-ropea (Pajares Alonso, 2009). Se ben nun principio os fluxos de inmigración procedentes deste país estaban certamente masculinizados, o asentamento deste colectivo implicou un maior equilibrio na proporción de sexos, fenómeno que se viu facilitado pola adhesión de Romanía á UE, o que supuxo unha regularización nas condicións de residencia de boa parte deste colec-tivo, aínda que convén apuntar que as condicións no que respecta ao acceso ao permiso de

1 Para máis información sobre a utilización deste concepto nos estudos migratorios pode consultarse o artigo de Wimmer e Glick-Schiller (2002).

Page 165: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA organización social dos coidados e o seu impacto nos procesos de retorno migratorio

Antía Pérez-Caramés

322 323

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

traballo continuaron a ser bastante difíciles pola imposición dunha moratoria de dous anos ao dereito de libre circulación (Pajares Alonso, 2009).

Na actualidade e, de acordo coas últimas cifras a Xaneiro de 2013 do Padrón Municipal de Ha-bitantes, o colectivo romanés conta con más de 870.000 habitantes en España, ocupando un dos primeiros postos no ránking das primeiras comunidades estranxeiras que residen en España.

Tendo en conta, pois,a relativa facilidade legal coa que poden desprazarse xs migrantes roma-nesxs no territorio que compoñen os estados do espazo Schengen, ademais da xa apuntada ten-dencia á circularidade no seu comportamento migratorio, resulta de especial interese comprobar en que medida, a raíz do impacto da crise económica nos empregos dxs migrantes romanesxs, estxs deciden voltar á súa comunidade de orixe e tentar desenvolver un proxecto produtivo alí.

En primeiro lugar, tentaremos cuantificar este fenómeno. Dadas as deficiencias no rexistro de entrada de nacionais por parte das estatísticas producidas oficialmente en Romanía, recorre-mos á explotación dos microdatos da Estatística de Variacións Residenciais (EVR), elaborada polo Instituto Nacional de Estatística (INE).

A tendencia deste fluxo de retorno desde o ano 2002 ata 2011 é crecente ata o ano 2006, en que descende lixeiramente (en parte, por procesos de limpeza do rexistro), aínda que mantendo unha magnitude relativamente estable e novamente crecente desde 2008.

Gráfico 1. Fluxos de emigración de retorno de nacidxs en Romanía entre 2002-2011

Fonte: Elaboración propia en base a datos da EVR (varios anos, INE, www.ine.es)

No conxunto do período analizado retornaron a Romanía máis de 133.000 persoas, unha cifra nada despreciable se temos en conta o stock de romanesxs residindo en España.

Esta tendencia mostra un débil impacto cuantitativo do fenómeno do retorno migratorio entre xs romanesxs residentes en España, conclusión á que tamén chega un dos poucos estudos publicados ata a data por parte de investigadorxs romanesxs (Stoiciu, 2011). Esta investigación, levada a cabo a partir dunha enquisa que se realizou a retornadxs a Romania, pero tamén a potenciais retornadxs residentes en dous países tradicionalmente receptores de inmigración romanesa (España e Italia), conclúe que, se ben a magnitude deste fenómeno é aínda escasa, é distinguible unha tendencia á aceleración dos regresos na medida en que a crise se agudice en ambos os países e se volva máis difícil manter o emprego.

Outra das conclusións deste estudo indica que as persoas retornadas tiñan unha rede menos densa de contactos no país de destino en comparación cxs migrantes que aínda permanecen alí. Esta rede de contactos estaba, ademais, nucleada en torno ao traballo. Entre os motivos que levaron xs migrantes romanesxs a retornar desde España ou Italia, nunha pregunta de resposta múltiple, a familia é mencionada nun 72% dos casos, convertíndose así no motivo principal de retorno, algo que resulta realmente sorprendente tendo en conta a vinculación que se soe establecer entre a crise económica e o fenómeno do retorno. Por outra banda, de entre xs retornadxs enquisadxs, un 34% enviaba remesas moi a miúdo, pero un 25% nunca enviou diñeiro á familia en orixe. Veremos a continuación se este perfil que presentamos brevemente se corresponde cos resultados da nosa investigación.

3. – O proceso de toma de decisión e as motivacións para o retornoDe acordo co exposto no primeiro apartado relativo ás teorías que permiten analizar e explicar o proceso de retorno migratorio, compre analizar tanto ás motivacións como os elementos que inflúen na decisión de retornar dxs migrantes.

Segundo as nosas entrevistas en profundidade, tanto xs migrantes que xa retornaran, como aquelxs que seguen a residir en España, desenvolveron unha pauta migratoria consistente no mantemento de fortes lazos coas súas comunidades de orixe, realizando, con este fin, visitas frecuentes e desenvolvendo un patrón de envío de remesas en man que permite, por unha banda, concentrar un maior montante de diñeiro ao ser entregado en menos ocasións e, por outra, e máis importante, permite controlar o investimento do diñeiro remitido.

No referente ás motivacións que levaron xs migrantes retornadxs a regresar ao seu país de orixe, poderíamos distinguir principalmente: a) a perda do traballo como detonante (ou o esgotamento das prestacións de desemprego); b) o ter alcanzado un certo nivel de aforros que permite reali-zar un investimento produtivo en orixe; e c) a crise do sistema de coidados (fundamentalmente de fillxs, pero tamén de maiores ou persoas en situación de dependencia) que se establecera no momento da emigración.

Page 166: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA organización social dos coidados e o seu impacto nos procesos de retorno migratorio

Antía Pérez-Caramés

324 325

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

As dúas primeiras motivacións, relacionadas co entorno produtivo da vida dx migrante, foron abundantemente abordadas en estudos previos sobre o fenómeno do retorno. Sen embargo, a alusión á esfera reprodutiva, de amplo tratamento principalmente na literatura sobre migracións e xénero, foi completamente obviada nos estudos sobre retorno.

No traballo de campo realizado con romanesxs retornadxs, a mención á necesidade de retornar por ter que facerse cargo dos coidados dunx familiar, ou ben por non poder coidar dunx fillo/a na sociedade de acollida, era recurrente entre as romanesas retornadas.

“Motivos que xa dixen... o lugar de traballo, que dependía da gardería da nena, era moi difícil porque a nena estaba sempre... estaba sempre con nós. Ou sexa, que non tiñas vida e familia. O meu marido estaba lonxe, de luns a venres. Non tiñas con quen deixala e, sobre todo, cando estaba enferma era moi difícil poder saír do traballo.

Aquí te axuda alguén coa nena?

Automáticamente podería deixala coa miña nai, se quero unha semana, un mes... e a fin de semana. Sei que coida ben dela, que ten condicións e vela pola súa educación. Desde este punto de vista, teño o que me faltaba fora”. Monica. Retornada co seu marido.

“Miña nai estaba soa, o meu fillo casou, miña filla estaba fora... estaba soa. E... enfermou. E dixen que volvía para casa a coidar dela”. Daniela. Retornada co seu marido.

No que respecta ao proceso de toma de decisión sobre a volta ao país de orixe, resulta sor-prendente comprobar como, en certo modo, o feito de que as estatísticas sobre retorno amo-sen unha composición equilibrada entre sexos é un reflexo dun retorno familiar, no que, aínda tendo a muller un traballo en España, e sendo unicamente o marido o que quedou sen empre-go, a opinión masculina sobre ficar ou marchar é a que prevaleceu:

“O 20% da decisión era que o meu marido pensaba na súa nai, que estaba soa en Romanía, que é bastante maior, que estaba soa e que non sei que...”. Floriana. Retornada co seu marido.

“Se eu tivese que decidir, tería ficado, pero como el traballaba na construción e doíanlle moitísimo as pernas, xa que estaba traballando sobre azulexos todo o día... (...)El dixo –xa está, marchamos, xa non quedamos máis!-“. Elena. Re-tornada co seu marido.

En suma, debemos ter en consideración o papel da esfera reprodutiva nas motivacións e o proxecto de retorno migratorio, e, ademais, abordar as relacións de xénero no seo das parellas migrantes para cuestionar criticamente o proceso de toma de decisións en torno ao proxecto migratorio.

4. – ConclusiónsNeste apartado final indicaremos algunhas das liñas de fuga con respecto aos paradigmas teóri-cos dominantes na literatura científica sobre migración de retorno que se teñen exposto á luz do estudo do regreso dxs migrantes romaneses que previamente residiran en España.

En primeiro lugar, faise necesaria unha teoría que deixe de contemplar x migrante exclusivamen-te como homo oeconomicus e que, en consecuencia, considere os aspectos relacionados coa reprodución da vida na experiencia migratoria, especialmente no fenómeno do retorno. A literatura sobre xénero e migracións ten incidido especialmente na importancia do traballo de coidados para as mulleres migrantes, tanto por desenvolver empregos nestes sector nas so-ciedades de acollida, como por ter que xestionar o coidado dxs seus fillxs nos países de orixe, o que deu lugar a propostas de evidente alcance teórico como as cadeas globais de coidados (Hochschild 2000; Yeates 2004).

Sen embargo, estas teorías téñense centrado, case en exclusiva, no coidado dxs fillxs, polo que a cuestión da atención xs pais e outrxs familiares que permaneceron no lugar de orixe e poden estar en situación de precisar atencións e coidados persoais, como é o caso de varixs dxs migrantes entrevistadxs nesta investigación, recibiu un menor interese. Por outra banda, non houbo unha revisión crítica do proceso de retorno desde a literatura que estuda as relacións de xénero nos procesos migratorios. Ademais, faise preciso considerar o carácter dinámico e cam-biante das necesidades e da distribución do traballo de coidados nas familias transnacionais.

BibliografíaCassarino, Jean-Pierre (2004), Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited. International Journal on Multicultural Societies (IJMS) 6(2): 253-279.

Cerase, Francesco P. (1974), Expectations and reality: a case study of return migration from the United States to Southern Italy. International Migration Review 8(2): 245-262.

Constant, Amelie y Massey, Douglas S. (2002), Return Migration by German Guestworkers: Neoclassical versus New Economic Theories. International Migration 40(4): 5-38.

Gmelch, George (1980), Return Migration. Annual Review of Anthropology 9: 135-159.

Page 167: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA representación das mulleres no mapa da cidadanía española no exterior. Un reflexo da pegada migratoria?

Área 3. Migración e xénero

327

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Antía Pérez-Caramés

326II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Hertzog, H. y Schottman, A.M. (1982), Migration Information, Job Search and the Remigration Decision. Southern Economic Journal 50(1): 43-56.

Hochscild, Arlie R. (2000), Global Care Chains and Emotional Surplus Value, en W. Hutton y A. Giddens (eds.), On the Edge. Living with global capitalism. Londres: Jonathan Cape, pp. 130-146.

Núñez Seixas, Xosé M. (2000), Emigración de retorno y cambio social en la Península Ibérica: Al-gunas observaciones teóricas en perspectiva comparada. Migraciones y exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos 1: 27-66.

Pajares Alonso, Miguel (2009), Migraciones y redes transnacionales: Comunidades inmigradas de Europa Central y del Este en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 84: 65-79.

Reyes, Belinda I. (1997), Dynamics of Immigration: Return Migration to Western Mexico. San Francisco: Public Policy Institute of California (PPIC).

Richmond, Anthony H. (1984), Explaining Return Migration, pp. 269-275 en D. Kubat (ed.), The Politics of Return. International Return Migration in Europe. Roma/Nueva York: CSER/CSM.

Stark, Oded (1991), The Migration of Labor. Cambridge: Basil Blackwell.

Stoiciu, Victoria (2012) (coord.), Impactul crizei economice asupra migratiei fortei de munca romanesti. Bucarest: Friedrich Ebert Stiftung.

Wimmer Andreas y Glick-Schiller, Nina (2002), Methodological Nationalism and Beyond: Nation-State Building, Migration and the Social Sciences. Global Networks 2(4): 301-334.

Yeates, Nicola (2004), Global care chains: critical reflections and lines of enquiry. International Feminist Journal of Politics 6(3): 369-391.

A representación das mulleres no mapa da cidadanía española no exte-rior. Un reflexo da pegada migratoria?Rodríguez Galdo, Mª XoséDepartamento de Historia e Institucións EconómicasUniversidade de Santiago de [email protected]

Freire Esparís, Mª PilarDepartamento de Historia e Institucións EconómicasUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMO. A representación das mulleres no Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), que publica o Instituto Nacional de Estadística (INE), sobrepasa o 51%, sendo esta superior en América (51,35%) e, a moi corta dis-tancia, tamén en Europa (50,91%), os dous continentes que acolleron o maior volume da corrente migratoria española, se ben, por países, dita representación resulta máis acusada nuns que noutros.

A superioridade numérica das mulleres no mapa da cidadanía española no exterior non pode entenderse como o reflexo directo dunha suposta feminización dos fluxos migratorios españois, tanto os da etapa americana como da europea, que non refren-darían as estatísticas da emigración española que normalmente se manexan, pero si invitan a estudar en qué medida esta pode reflectir aspectos substanciais da historia pasada e recente da emigración española, tanto de natureza económica como políti-ca, e, de maneira particular, a implicación das mulleres na mesma.

A análise que realizamos aquí de dous casos ben representativos (Gran Bretaña e México) permite achegármonos ao por qué desas diferenzas na representación por sexo e a considerar o alcance dos estereotipos de xénero no canto de condicionar a visión dun fenómeno tan complexo, como é a relación mulleres e emigración.

PALABRAS CLAVE: Migracións, xénero, cidadanía española no exterior, mulleres

A análise dos datos dunha fonte estatística de extraordinario interese como é o Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) permítenos realizar unha nova achega, nece-sariamente sintética, a un tema que ocupa unha parte das nosas investigacións como é o da

Page 168: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA representación das mulleres no mapa da cidadanía española no exterior. Un reflexo da pegada migratoria?

Mª Xosé Rodríguez Galdo, Mª Pilar Freire Esparís

328 329

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

relación mulleres-emigración. Sabemos da permanente implicación das mulleres españolas nas migracións interiores e exteriores que se viñeron sucedendo nun período que se estende por máis de dúas centurias, e asemade somos conscientes da pervivencia de eivas que difi-cultan a mellor comprensión dun capítulo de extraordinaria importancia na vida de España nos séculos XIX e XX, restituíndo ás mulleres un protagonismo tantas veces ignorado.

Os datos que recolle o Instituto Nacional de Estadística (INE) do Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) mostran que 1.931.248 persoas españolas (un 51,05% mulleres e un 48,95% varóns) tiñan fixada a súa residencia no exterior no ano 2013, que se elevan a 2.058.048 (50,98% mulleres e 49,02% varóns) a 1 de xaneiro de 2014. Atópanse repartidas, de maneira moi desigualen 167 países dos cinco continentes, reproducindo un mapa que se repite desde o primeiro ano de publicación do PERE (con datos de 2008 publicados a 1 de xaneiro de 2009).

O estudo en profundidade da estrutura poboacional en termos de idade, sexo e de Comunidade Autónoma de orixe,así como a súa plasmación en pirámides de poboación (coa análise detida dos once países cun maior número de persoas de nacionalidade española, superior aos cen mil en cada caso) permitiunos determinar en investigacións,anteriores e en curso, en qué medida a presenza española no exterior responde tanto á tradición migratoria (Arxentina, Alemaña, Francia, Suíza, Cuba...), como aos cambios na lexislación e a nacionalidade (Cuba, México, Venezuela..), á internacionalización da empresa española e a unha maior mobilidade do factor traballo incluíndo a persoal técnico e especializado (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemaña, Brasil, México e países como Arxelia, Libia e Emiratos Árabes), ou a retornos protagonizados por unha inmigración anterior que accedera a nacionalidade española por residencia (Ecuador, Bolivia, Marrocos...).

Gráfico 1

Fonte: Elaboración propia1.

1 Reprodúcense os gráficos dos traballos orixinais en castelán.

Faise evidente que na composición do colectivo de residentes no exterior converxen diversas realidades, se ben destaca de maneira moi principal o peso dunha tradición migratoria anterior (Mª X. Rodríguez Galdo et al. 2012 e 2013; E. Pis Sánchez e Mª X. Rodríguez Galdo, 2013; Mª X. Rodríguez Galdo, 2013). A observación do grupo de “persoas nacidas en España residentes no exterior (PERE) (gráfico 1) permite en maior grao unha boa aproximación á emigración laboral e política do século XX.O anterior gráfico permite constatar a maior representación que en todo o período 2009-2014 corresponde ás “persoas non nacidas” en España, explicable por casuís-ticas moi variables como se estuda nos traballos anteriormente citados.

As pirámides de poboación relativas á cidadanía española no estranxeiro (gráficos 2 e 3) sitúan nos grupos de idade centrais e, de novo, a partir dos 65 anos a presenza maioritaria das mulle-res. Obsérvase tanto no ano 2009 (primeiro ano de publicación dos datos do PERE) como nos máis recentes de 1 de xaneiro de 2014, a que indubidablemente se pode ver tamén favorecida pola súa maior supervivencia.

Gráfico 2

Fonte: Elaboración propia.

Page 169: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA representación das mulleres no mapa da cidadanía española no exterior. Un reflexo da pegada migratoria?

Mª Xosé Rodríguez Galdo, Mª Pilar Freire Esparís

330 331

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Gráfico 3

Fonte: Elaboración propia.

Similar situación repítese nas pirámides de poboación relativas ao continente americano (gráfi-cos 4 e 5) e ao europeo (gráficos 6 e 7). No primeiro caso faise máis acusado o avellentamento da poboación de nacionalidade española residente nese espazo continental.

Gráfico 4

Fonte: Elaboración propia.

Gráfico 5

Fonte: Elaboración propia.

Gráfico 6

Fonte: Elaboración propia.

Page 170: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA representación das mulleres no mapa da cidadanía española no exterior. Un reflexo da pegada migratoria?

Mª Xosé Rodríguez Galdo, Mª Pilar Freire Esparís

332 333

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Gráfico 7

Fonte: Elaboración propia.

Unha observación máis acaída por países nos que a pegada da emigración, ou no seu caso do exilio, está claramente constatada permite, non obstante, apreciar variacións significativas en función do protagonismo masculino ou feminino no fluxo migratorio precedente.A estes efectos analizamos aquí dous casos, un europeo como é o da emigración ao Reino Unido,no que a taxa de feminidade, se atendemos ás Estatísticas de Emigración Asistida, achégase ao 80% entre os anos 1962 e 1973 (F. Durán Villa: 2007) e a un americano como México (E. Pis Sánchez e Mª X. Rodríguez Galdo, 2013). Neste último, comparable no tempo e na intensidade do fluxo co británico, a taxa de masculinidade é superior, se ben a presenza das mulleres é notable e máis elevada da que se adoita sinalar tanto na emigración económica como na política. Nesta última sabemos que en México a representación feminina chegou a acadar o 40%.

Obsérvase nos gráficos 8 e 9 a moi desigual representación do colectivo composto polas persoas españolas “nacidas en España”. Estas son maioría no Reino Unido (gráfico 8), como adoita suceder, de maneira menos marcada no continente europeo, mentres que en México (gráfico 9) o grupo destacado é o das persoas “non nacidas en España”, no que unha impor-tante representación corresponde xa a unha segunda e en algúns casos terceira xeración do exilio que recuperaron ou accederon á nacionalidade española a través da vía contemplada na Lei da Memoria Histórica.

Gráfico 8

Fonte: Elaboración propia.

Gráfico 9

Fonte: Elaboración propia.

As pirámides de poboación respectivas (gráficos 10 e 11) fanse eco da sinalada feminización do fluxo migratorio cara a Gran Bretaña mentres que no caso de México mantense a pegada deixada por unha emigración económica máis masculinizada, en maior proporción que en países como Arxentina por exemplo, reforzada un tanto pola emigración política debida ao exilio republicano. Aínda que neste caso a representación das “refuxiadas” españolas foi moi elevada como sinalabamos.

Page 171: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónA representación das mulleres no mapa da cidadanía española no exterior. Un reflexo da pegada migratoria?

Mª Xosé Rodríguez Galdo, Mª Pilar Freire Esparís

334 335

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Os casos de estudo británico e mexicano alértanos xa non só da pegada da vella emigración e do exilio, senón de maneira especial en cómo a participación das mulleres no fluxo migratorio vírase eclipsada pola vixencia de descricións estereotipadas que as relegaban a un papel de “acompañantes”, menosprezando a súa decisiva contribución ao traballo produtivo e reprodutivo nos países de destino.

Gráfico 10

Fonte: Elaboración propia.

Gráfico 11

Fonte: Elaboración propia.

Trátase dun avance de datos que mostramos aquí moi sintetizados pero co propósito de invitar a reconsiderar en que medida as relacións de xénero condicionaron a visión dun fenómeno tan complexo, como é a relación mulleres e emigración,cuxo protagonismo en maior ou menor grao na nosa historia migratoria estase a confirmar coa observación atenta de novos datos estatísti-cos como os do PERE.

BibliografíaDurán Villa, Francisco (2009): “La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes”, en Li-ñares Giraut, X. Amancio (coord.): El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas, Grupo España Exterior, Vigo, (39-62).

Pis Sánchez, Eduardo y Rodríguez Galdo,María Xosé (2013): “La población de nacionalidad española en América latina: migración, exilio y nuevas realidades migratorias”, en A. Santana (coord.): Setenta años de Cuadernos Americanos (1942-2012), UNAM,México D.F, (165-185).

Rodríguez Galdo, María Xosé et alii (2011): Análisis de las expectativas de retorno: La incidencia potencial sobre la realidad socioeconómica actual de España, (en prensa).

Rodríguez Galdo, María Xosé et alii (2012): Movilidad internacional y ciudadanía española (1997-2011), (en prensa).

Rodríguez Galdo, María Xosé (2013): “El retorno. Una comparación entre la migración económi-ca y el exilio político. Políticas públicas, ciudadanía exterior y retorno. España, 2006-2012”, en Gil Lázaro, Alicia; Martín Nájera, Aurelio; Pérez Herrero, Pedro (coords.): El retorno. Migración económica y exilio político en América Latina y España, Marcial Pons, Madrid, (125-145).

Page 172: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMuller, exilio e novela en Galicia

Área 3. Migración e xénero

337

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

336II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Muller, exilio e novela en GaliciaRodríguez González, Olivia1

Departamento de Filoloxía Española e LatinaUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMO. O traballo analiza con enfoque comparado un corpus de catro no-velas sobre o exilio republicano de 1939 relacionadas coas mulleres de Galicia. Dúas delas foron publicadas por escritoras que viviron o exilio uns vinte anos despois do inicio da diáspora. As outras dúas foron editadas recentemente en galego por autores que crearon personaxes a partir de figuras de exiliadas gale-gas reais. Expóñense as experiencias vitais e amósanse trazos e citas dos textos antes de chegar ás conclusións.

PALABRAS CLAVE: exilio, Galicia, novela, escritoras, personaxes

1. – IntroduciónOfrécese neste traballo unha escolma de novelas da literatura española e da literatura galega relacionadas co exilio das mulleres. Escóllense dúas obras que teñen como autoras mulleres galegas que experimentaron o exilio republicano tras a guerra civil (1936-1939): Los que se fueron (1957), de Concha Castroviejo; e Tres tiempos y la esperanza (1962), de María Victoria Villaverde2. Selecciónanse a continuación dúas novelas que teñen como personaxes mulleres galegas que sufriron a mesma experiencia por causa da guerra, e que tamén destacaron pola súa contribución á historia artística e política: Memoria de cidades sen luz (2008), de Inma Ló-pez Silva; e Laura no deserto (2011), de Antón Riveiro Coello.

Como se observa polas datas de edición, os marcos temporais que delimitan o campo de es-tudo son os anos inmediatamente posteriores á guerra civil e os inmediatamente anteriores ao momento actual, ano 2014.

O obxectivo é mostrar a través destes “estudos de caso”, en dous momentos da nosa historia cultural, o papel que a literatura, e máis concretamente a narrativa, cumpre como guieira dos procesos de recuperación e reivindicación da memoria das mulleres na diáspora.

1 Coordinadora da Unidade de Investigación Comptextra. Titular de Teoría da literatura e Literatura comparada. Este traballo elaborouse no marco do Proxecto de Investigación “Ex-sistere. A mobilidade das mulleres na literatura galega e irlandesa contemporánea” (FFI2012-35872 - FEDER).

2 Na primeira edición aparecía deste xeito o nome da autora. Na reedición en 1987 por O Castro, asina María Victoria de Valenzuela. Finalmente, na versión en galego con engádegas, de 2002 en A Nosa Terra, recupérase o nome persoal e privado de Mariví Villaverde.

Page 173: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMuller, exilio e novela en Galicia

Olivia Rodríguez González

338 339

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Desde un enfoque metodolóxico propio da literatura comparada, advertimos converxencias e diverxencias entre as obras con respecto ao tratamento do tema do exilio, a representación identitaria da muller e as vidas reais ou noveladas.

2. – Estudo de catro casos2.1. Concha Castroviejo Blanco-Cicerón, escritora (Compostela, 1910-Madrid, 1995)

Pertenceu a unha familia culta e acomodada: o pai, Armando Castroviejo, era profesor da USC. O irmán, José María Castroviejo, chegaría ser escritor moi popular desde a posguerra, onde militaría na Falanxe, canda Álvaro Cunqueiro e outros periodistas de El Pueblo Gallego.

Concha Castroviejo, que estivera de nena nun colexio de monxas dos Praceres (Marín), non puido proseguir os estudos ata despois da morte do pai, porque este lle impediu mesmo cursar o bacharelato, xa que era contrario á educación regrada das mulleres. Licenciouse finalmente en Filosofía e Letras na Universidade de Santiago de Compostela, e proseguiu os estudos na Universidade de Burdeos, onde se especializou en antropoloxía. Exerceu como docente e obti-vo o título de periodista na Escola Oficial do franquismo. Foi membro da Asociación Internacional de Críticos Literarios.

A finais de 1937 logra chegar a Francia viaxando en compañía do industrial Gaspar Massó. De aí pasa a Valencia para casar con Joaquín Seijo Alonso, matemático que coñecera na Univer-sidade. Despois de esperalo en Barcelona, pois estaba a combater na Fronte do Ebro, marcha con el ao exilio, primeiro en Francia e logo en México.

Concha volve en 1949, tan só acompañada dunha filla pequena. En Santiago é acollida en La Noche de “Borobó” (Raimundo García Domínguez) e Francisco Fernández del Riego, onde publicou crítica literaria baixo o seudónimo de “Asela”. Na década dos 50 dá a coñecer a súa obra literaria: dúas novelas -quedou unha terceira inédita- e varios libros de literatura infantil aparecidos a maioría deles na colección “La Ballena Alegre” da editorial Doncel, que a premia en 1960 por El jardín de las siete puertas. En Los días de Lina recrea os seus longos veráns de nena na comarca do Ulla. Tamén é autora dunha Guía das Rías Baixas e de artigos na cabeceira devandita, e mais en Chan, Informaciones, Hoja del Lunes, Ínsula e, despois da Ditadura, en Grial e outras revistas especializadas.

Los que se fueron (Planeta, 1957), é unha das primeiras novelas que tratan o tema do exilio re-publicano na España interior. A obra xa estaba escrita en 1952, pois fora presentada ao Premio Nadal. O argumento iníciase coa saída apresurada polos Pirineos dos intelectuais, os mandos e as últimas autoridades da II República e as súas familias, en febreiro de 1937. A maioría dos personaxes amosan no nome a súa orixe galega: Lens, Casal, Noya, Ares,…, o que fai pensar nunha fonda pegada autobiográfica na novela.

Aparecen desde o comezo as mulleres de clase media a punto de coñecer un mundo onde as diferenzas sociais se neutralizan polo terror bélico e a necesidade dunha axuda exterior que non chega e que incita a solidariedade entre todos. Carmen Vial, muller dun militar, reúne na súa casa de Figueres un grupo de amigos antes da saída de España. Nesta personaxe, como na Beatriz Tiche universitaria, namoradeira, irreflexiva á hora de casar, e sempre independente, poden verse riscos autobiográficos da autora.

A mirada de Concha Castroviejo sobre as mulleres e os nenos nos campos de concentración franceses á beira do mar, onde van morrer as esperanzas dos refuxiados españois que imaxi-naban un recibimento distinto, dá protagonismo e voz a uns personaxes que desaparecen ou son tratados doutro xeito polos seus colegas autores de novelas do exilio. A seguinte cita sobre o aumento da mortandade de nenos polo esgotamento e a enfermidade en campos como Argelès-sur-Mer é un bo exemplo do afirmado:

Las madres habían aprendido a ocultarse. No creían nunca que aquel suspiro de sus niños fuese el último, y si era el último, ¿no les quedaría el derecho de guardarlos en sus brazos, el último consuelo de besarlos y permanecer asomadas a los ojos sin vida esperando que aún reflejasen las lágrimas, que guardasen el último homenaje de aquel dolor desesperado? (…)

Un coro de callada tristeza rodeaba a las madres que lloraban a sus hijos, y un clamor alto y hondo, tan fuerte como las fuerzas de la naturaleza, acompañaba el cortejo de la muerte.

Cuando el carro emprendía la marcha, algunas mujeres enloquecidas se aba-lanzaban sobre los guardias. Las voces castellanas restallaban como un látigo en la queja y en el insulto:

-¡Es mi hijo! ¡No tienen derecho a quitármelo…!

-Puedo enterrarlo aquí… Puedo enterrarlo yo… ¡Démelo!

-No quiero que me lo lleven a una sala de disección… Allí van a parar. Por eso nos lo quitan a la fuerza…

-¡Ladrones! ¡Hijos de puta! ¡Malditos…!

Entre insultos y sollozos sonaban las súplicas. Con una voz opaca, seca de lágrimas, una mujer decía:

-Mi niña está aún caliente: déjemela que se me enfríe en los brazos. Se la daré mañana, se lo prometo… Pero no me la quite hoy…

Page 174: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMuller, exilio e novela en Galicia

Olivia Rodríguez González

340 341

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Era necesario contener la desesperación y la locura. Cuando las puertas se cerra-ban tras el montón de cadáveres, pegado a las alambradas, en un clamor de tierra y de sangre, el alarido se extendía sobre la muerte y sobre la estúpida maldad de los hombres (Castroviejo, 2009: 65-66).

2.2. Mariví Villaverde, escritora (Vilagarcía de Arousa, 1922)

Viviu nun ambiente de burguesía ilustrada ata que estourou a guerra. O pai, Elpidio Villaverde, foi deputado por Izquierda Republicana e o derradeiro alcalde republicano de Vilagarcía de Arousa. Tivo que fuxir a Portugal os primeiros días da guerra, mentres na casa familiar, as tías de Mariví sofren vexacións e agresións por parte dos falanxistas, de xeito que a nai decide fuxir con ela e os irmáns a Francia e reunirse co marido. Chegan a Marsella no mesmo ano 1936. Mentres Mariví e os irmáns quedan nun internado, os pais viaxan a Valencia e viven os últimos momen-tos da República. Ao empezar a 2º Guerra Mundial, Mariví viaxa coa súa familia a Arxentina, no primeiro barco con refuxiados españois que parte para América.

Volve ela soa a Galicia en 1945 para casar con Ramón de Valenzuela, daquela en liberdade vixiada. En 1949, con dous fillos, exílianse de novo a Buenos Aires. Regresa a España en 1966 con Valenzuela, e xuntos levan a cabo traballos para o Partido Comunista na clandestinidade. Mariví Villaverde apoiou as tarefas de escritor do marido, de maneira que moito do seu traballo pasa desapercibido: preparación de clases, traducións, participación no Teatro Galego da Fe-deración de Sociedades Galegas de Buenos Aires, e co-dirección xunto a Arturo Cuadrado, da revista Galicia, onde se publicaron os seus artigos.

En Buenos Aires publicou en 1962 as memorias noveladas Tres tiempos y la esperanza (Albora-da), que foron ampliadas na versión en galego de 2002 en A Nosa Terra. Vexamos un fragmento sobre a perda da República e a sangría do exilio, seguido do momento en que o barco cargado de desterrados atraca no porto bonaerense:

A miña irmá empezou a traballar no Consulado. Acoden continuamente a el refuxiados de todas as partes. A fronte de Aragón caeu. Chegan tamén feridos, entre eles unha muller coa columna vertebral rota. Viaxou durante horas coa cabeza suxeita por dúas almofadas.

Viñeron tamén uns rapaces amigos escapados de Galicia. Ao seu pai fusilárono os primeiros días (Villaverde, 2002: 172).

O noso barco foi o primeiro que chegou á Arxentina despois de empezar a guerra. Agardábanos moita xente. Case todos os pasaxeiros eran refuxiados. Só uns cantos, arxentinos que apuraban o seu regreso por mor da guerra. Un diario importante publicou un folletín por entregas sobre a nosa viaxe. Nós

tamén iamos ter a nosa aventura americana, pero coa única diferencia de que non viñeramos gañar prata, viñamos só esperar (Villaverde, 2002: 174).

2.3. María Casares como personaxe literaria (A Coruña, 1922- La Vergne, France, 1996)

O pai de María Victoria Casares Pérez, Santiago Casares Quiroga, era Ministro da Guerra en 1936, de xeito que se exiliou en 1939 e pasou o resto do tempo tratando de evitar que o ma-tasen os espías fascistas. María Casares non volveu nunca máis á cidade natal que borrou o rexistro familiar e acabou destruíndo o pai. En París fórmase como actriz, e chega a ser unha das más admiradas da escena e o cine francés, pasando da Comédie Française ao Théâtre National Populaire; e debutando na pantalla con Les enfants du Paradis (1945), nunha carreira incansable ata o último filme, Histoires du cinéma (1996).

Co escritor Albert Camus, unha das súas parellas máis amadas, traballou na defensa do exilio republi-cano. Viaxou varias veces a Buenos Aires para representar a Lorca e Valle Inclán, entrando en relación con exiliados galegos como Eduardo Blanco Amor, Rafael Dieste, Luís Seoane e o actor Tacholas. Só regresou a Madrid en 1976 para actuar en El adefesio de Rafael Alberti. Á volta a Francia, publicou as memorias Résidente privilégiée en 1980 (existen versións en castelán e en galego).

É unha das personaxes de Memoria de cidades sen luz (Galaxia, 2008) de Inma López Silva. Vexamos dous momentos claves da súa historia: cando actúa en Buenos Aires perante a co-munidade exiliada, e tras a morte de A. Camus en accidente de tráfico en 1960:

Era a Vitoliña que tivera que exiliarse co seu pai, que morreu abraiado polo que lles pasara a todos. María era a que lles demostraba que triunfar aínda era posí-bel, a pesar de todo. “Os aplausos a María eran os aplausos a todo aquilo polo que tivemos que converternos en fuxitivos, María, Lucía, os exiliados de Buenos Aires e mais eu” (López, 2008: 230).

(...) María comezaba a preguntarse quen era ela sen Camus, que facía ela en París sen el e en que consistía a súa vida se o seu home (como ela lle dicía sem-pre) xa non lle ía facer o amor. Supoño que foi por todo iso que María empezou a ir cada vez máis a unha casa que tiña en La Vergne, un lugar que construíu a imaxe e semellanza de Galicia. Alí, sen ningunha dúbida, María permitíase pen-sar de vez en cando se non sería unha boa idea volver e mirar como era todo un cuarto de século despois (López, 2008: 244).

2.4. Mercedes Núñez Targa como personaxe literaria (Barcelona, 1911- Vigo, 1986)

De pai galego, e nai catalá. A familia rexenta unha xoiería en Barcelona. O pai, orixinario de Bergondo (A Coruña) forma parte da directiva do Centro Galego de Barcelona, que hai poucos anos homenaxeou esta muller sempre indómita e entregada á causa do pobo.

Page 175: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónMuller, exilio e novela en Galicia

Olivia Rodríguez González

342 343

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Mercedes nena rebélase contra a imposición dunha educación para señoritas e comeza moi nova a traballar nun laboratorio de cine. Pertencerá a varias asociacións deportivas e culturais de enorme importancia na Barcelona da época. En 1934 traballa como secretaria de Pablo Neruda, que ese ano exerce como cónsul de Chile na cidade, antes de marchar a Madrid. En 1936 inicia a militancia comunista no PSUC. É detida na Coruña en 1939, onde a destinara o Partido para a reorganización da rede galega despois da derrota da II República. Sae do cárcere de Ventas en 1942. Foxe a Francia e colabora coa Resistencia. A Gestapo encérraa en 1944 no campo de concentración de Ravensbruck. Liberada en 1945, cando está enferma e a punto de ser gaseada polos nazis, escribirá varios libros de memorias sobre as súas terribles experiencias.

Aparece recreada como personaxe en Laura no deserto (Galaxia, 2011) de Antón Riveiro Coello. Na seguintes citas o autor revive a chegada da prisioneira e os primeiros días no campo de concentración:

A mala noticia foi que, ao baixardes do tren, non era precisamente auga o que vos esperaba senón a rabia común de cans policía e soldados alemáns das SS que vos fixeron formar e aliñaron os vosos medos nunha selección de xénero que realizaba un home louro e alto coma un fungueiro. Coa fusta na man, a xeito de batuta, mandou os homes a un lado e as mulleres a outro (Riveiro, 2011: 483).

O feito de estardes espidas á intemperie tanto tempo, avergoñáravos e meté-ralles a pulmonía a moitas presas, mais tamén borrara os prexuízos e rematara por vos unir un chisco máis. O que agora queriades era estar a soas porque descoñeciades, interesábavos descoñecer, os labirintos deste inferno, apenas apuntados por esa presa políglota que traduciu a varios idiomas as instrucións dun oficial, un claro aviso dos perigos que caían sobre vós se non atendiades as ordes e gardabades unha estrita disciplina.” (Riveiro, 2011: 488).

3. – ConclusiónsTras unha análise comparada de experiencias vitais, e de obras das que extractamos citas de momentos narrativos clave, de motivos coincidentes e de trazos autobiográficos, podemos concluír o seguinte, en relación á presenza da muller galega no exilio novelado:

As exiliadas comparten clase, formación, reacción ante o patriarcado e un abano ideolóxico entre o republicanismo liberal e o comunismo. En distintos graos, viven unha dura experiencia. Se hai retorno, a motivación non é a mesma.

As obras oscilan entre as memorias e as novelas documentais, con varios graos de ficcionali-zación e auto/biografismo.

As primeiras novelas son purgativas e testemuñais. As recentes loitan contra o esquecemento imposto.

Son exemplos ilustrativos do afortalecemento da identidade da muller como personaxe público, histórico e literario.

BibliografíaCastroviejo, Concha (2009): Los que se fueron, Ediciones del Viento, A Coruña.

Consello da Cultura Galega, Álbum de mulleres, http://www.culturagalega.org/album/ Consul-tado 23/05/2014.

López Silva, Inma (2008): Memoria de cidades sen luz, Galaxia, Vigo.

Marco, Aurora (2007): Dicionario de mulleres galegas (Das orixes a 1975), A Nosa Terra, Vigo.

Riveiro Coello, Antón (2011): Laura no deserto, Galaxia, Vigo

Villaverde, Mariví (2002): Tres tempos e unha esperanza, A Nosa Terra, Vigo. (Versión galega do orixinal en castelán).

Page 176: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónInmigración y feminización del servicio doméstico español

Área 3. Migración e xénero

345

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

344II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Inmigración y feminización del servicio doméstico españolLamelas Castellanos, NélidaDepartamento de Economía AplicadaUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMEN. El objetivo de nuestro trabajo es destacar las principales caracterís-ticas de la inserción laboral de inmigrantes en un sector “altamente feminizado” como el del servicio doméstico español. Dado que este sector es considerado como uno de los de mayor índice de empleo informal en España, identificamos aquellos aspectos que resultan comunes a las empleadas nacionales y extran-jeras; señalando también las principales diferencias entre ambas en cuanto al grado de participación, nivel de escolarización, interés en el reconocimiento de su status, entre otras cuestiones.

Concluimos que la numerosa presencia de mujeres inmigrantes en este sector refuerza la condición del mismo de sector de elevada precariedad laboral, largas jornadas de trabajo y bajas remuneraciones y consolida su “feminización” tanto en el ámbito nacional como en el extranjero.

PALABRAS CLAVE: inmigración, feminización, servicio doméstico español

1. – IntroducciónLa segregación ocupacional según género es uno de los rasgos distintivos del mercado de trabajo en la actualidad. Uno de los sectores que tradicionalmente ha ejemplificado tal situación es el de Servicio Doméstico, reconocido por ser “altamente feminizado”. En el caso de España, según datos del Insti-tuto de la Mujer correspondientes al año 2012, del total de 17 282 personas ocupadas en empleos domésticos y de limpieza de interior de edificios, el 97,81% eran empleadas domésticas.

La mayoritaria presencia de mujeres entre las personas que trabajan en este sector es un rasgo que perdura en el tiempo; aunque en las últimas décadas se observan cambios en el perfil de las participantes debido a la numerosa incorporación de mujeres inmigrantes al mercado laboral español, dirigidas a esta actividad. Entre las diversas causas que explican tal situación encontra-mos por una parte, la alta demanda de estos servicios en los hogares nacionales en respuesta al considerable envejecimiento de la población, a cambios en el modelo de familia y a la mayor participación de la mujer española en trabajos remunerados del ámbito extra-doméstico, con mejores ingresos y más alto reconocimiento social.

Page 177: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónInmigración y feminización del servicio doméstico español

Nélida Lamelas Castellanos

346 347

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Al respecto, se puntualiza que “los cambios sociales acaecidos en las últimas décadas como la pérdida de peso de la estructura familiar tradicional, dando paso a familias de menores miem-bros, consecuencia de bajas tasas de natalidad y del aumento de la esperanza de vida; y por los cambios en el hogar tradicional, que acogía a sus mayores;... han propiciado grandes transformaciones en la estructura ocupacional de las sociedades modernas. Éstos cambios han provocado un fuerte aumento de la demanda de personal para trabajar en este sector y han cambiado la propia demanda, extendiéndose hacia las clases medias o medias-bajas y ampliándose desde las tareas del hogar hacia las de cuidados de los menores y las personas mayores”. (Cáritas-Bizkaia, 2009).Todo ello ofreció un importante nicho laboral que sido ha cu-bierto principalmente por mujeres procedentes de Latinoamérica y de Europa del Este. Desde el lado de la fuerza de trabajo, tales circunstancias incentivan su oferta dado que el sector Servicio Doméstico representa el acceso a un mercado laboral cada vez más cerrado y difícil. Para las personas inmigrantes esta ocupación constituye la posibilidad de obtener el trabajo relativamen-te “estable” que necesitan, con salarios superiores a los percibidos en sus países de origen y que constituye a la vez una puerta de entrada a la Unión Europea.

Atendiendo a esta corriente de oferta y demanda las actuaciones en materia de extranjería1 posibilitaron que inmigrantes laboraran en el sector. Resulta significativo que en consulados españoles en varios países latinoamericanos aumentase la probabilidad de obtener visado de entrada al país, cuando las solicitudes presentadas acreditaban documentación a efectos de tal actividad2. Como han señalado (Bakan, Abigail y Stasiulis, Daiva; 1995), el Estado recurre a la inmigración femenina en ausencia de una política familiar adecuada que permita a la mujer trabajadora autóctona conciliar profesión y familia, dada la escasez de fuerza de trabajo nacional dispuesta a emplearse en estas tareas.

Según el Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social 2012, de un total de 313 997 autorizaciones de trabajo concedidas a personas extranjeras en el año 2011, un tercio de las mismas, 111 910 pertenecían a personal doméstico y de limpieza. De éstas, 91 943 eran de empleadas y sólo 19 967 de empleados. Estas cifras muestran que el servicio doméstico español refleja claramente el rol que la sociedad tradicionalmente ha asignado a las mujeres; asociadas a tareas de alimentación, limpieza y cuidado de personas, ya sea de forma remunerada o no.

2. – Invisibilidad y precariedad del empleo en servicio doméstico españolA nivel internacional, este sector es reconocido como generador de un considerable volumen de puestos de trabajo. A la vez, se le identifica como uno de los de más alto índice en empleo

1En Anderson, Bridget (2000) pueden consultarse referencias al marco legislativo y las principales circunstancias asociadas a la entrada de inmigrantes a España desde los años 60; y las características de los mismos.

2 La normativa europea de extranjería vincula la migración regular a las necesidades del mercado de trabajo no cubiertas por nacionales o residentes de los países miembros.

“informal”3. España es el país de la Unión Europea con más personal empleado en estas la-bores; sin embargo las cifras reales son difíciles de cuantificar dado que toda la actividad se desarrolla en hogares de familias, -lo que dificulta su visibilidad-, y frecuentemente con utilización de personas en situación irregular o que no desean el reconocimiento de su estatus laboral. Es importante tener en cuenta además que la tasa de empleo “sumergido” en la población extranje-ra está en torno al 25 %4. La comparación entre la cantidad de personas afiliadas a la seguridad social en el año 2004 y el año 2005 (en el que se llevó a cabo el proceso de regularización) puede ofrecer una visión aproximada de la magnitud de esta situación.

La tabla 1 muestra que en el Régimen Especial de Empleado/as del Hogar, las diferencias entre el número de personas extranjeras afiliadas en los años anteriores a la reforma, compa-rando 2002 y 2004, no son muy grandes. En 2004 la afiliación disminuyó. Igualmente sucede en años posteriores si comparamos 2011 y 2012, aunque con un aumento en el número de trabajadoras. Sin embargo, las diferencias resultan enormes entre 2004 y 2005, práctica-mente triplicándose en este último año respecto al anterior las personas reconocidas como empleadas por su afiliación a la seguridad social. Se evidencia la gran supremacía femenina entre este régimen.

Tabla 1. Extranjeros/as afiliados/as a la seguridad social en alta laboral. (Varios años).

Año Régimen General Régimen/Sistema Especial de Empleados del Hogar

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2002 366.182 178.101 7.555 76.681

2004 496.943 262.297 6.178 70.276

2005 747.532 373.303 29.623 224.142

2011 603.938 460.446 17.135 164.258

2012 537.007 417.726 16.452 209.190

Fuente: Series estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en línea.

La invisibilidad es un marco propicio a la precariedad, lo cual resulta una situación especial-mente difícil para las/os inmigrantes dado que por lo general carecen de patrimonio, ade-

3 En el uso de este término, coincidimos con Plá, Isabel; et al. (2004) en que aplicado al sector se relaciona con el incum-plimiento -por parte de las personas empleadoras y empleadas- de una serie de obligaciones relacionadas con la actividad laboral. En estos incumplimientos, se señala la incidencia de varios factores, entre ellos la existencia de una inadecuada regulación y de una reducida protección social que no incentivan al paso a la “órbita formal”; y las decisiones individuales – voluntarias o involuntarias- para no declarar la situación laboral.

4 Para una aproximación al volumen de empleo “sumergido” el Colectivo Ioé (2012) compara el número de personas ocu-padas según la Encuesta de Población Activa con las altas ocupacionales registradas en la Seguridad Social, 2005-2011, por nacionalidad. Las cifras indican una gran diferencia en estas tasas entre la población española, que posee una tasa siempre inferior al 3%; y la extranjera, nunca inferior al 25%.

Page 178: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónInmigración y feminización del servicio doméstico español

Nélida Lamelas Castellanos

348 349

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

cuado apoyo económico familiar, y no cuentan con otras posibilidades de empleo en el país receptor. A ello debe sumarse la necesidad de enviar remesas de dinero a sus países para mantener a la familia.

Diversos estudios5 destacan las condiciones en las que muchas personas, principalmente no nacionales, desarrollan esta actividad: baja remuneración, largas jornadas, escasas condiciones de seguridad e higiene, escaso prestigio y protección social-legislativa, falta de control en el cumplimiento de las condiciones del contrato, poca estabilidad, ambigüedad en la relación “la-boral” entre empleadores/as y trabajadores/as, entre otras. Sin detallar tan amplia problemática, comentamos dos aspectos que reflejan claramente una mayor situación de precariedad de las trabajadoras extranjeras en el servicio doméstico español.

En cuanto a las remuneraciones debe considerarse que las empleadas inmigrantes sufren una doble discriminación: por una parte debido a las menores cuantías percibidas por no nacionales de cualquier esfera laboral y por otra, por los bajos salarios del sector. Las diferencias entre los salarios de nacionales y no nacionales en un período previo a la actual crisis son destacas por (Pajares, Miguel; 2010) al puntualizar que entre 2004 y 2007 el salario medio de los primeros creció en un 12,9% en esos tres años, mientras que el de los segundos sólo creció en un 1,3%. El mayor distanciamiento entre el salario medio de españolas/es y el de extranjeras/os se produjo en el caso de las mujeres: las extranjeras en 2004 sólo ganaban un 13,0% menos que las españolas, pero en 2007 ganaban un 27,9% menos. En relación al sector (Aguilar, Mª José et al; 2010) utilizando datos de Castilla la Mancha muestran la amplia desigualdad entre el salario mensual percibido en el servicio doméstico y el correspondiente a otro servicio como el de hostelería. Recibían menos de 600 euros el 84,5 % de trabajadoras/es extranjeras/os del primer sector, a diferencia del 34,5 % de personal extranjero laborando en el segundo. En con-traposición, en la escala salarial de 600 a 900 euros sólo se ubicaba el 10,3 % de ocupadas/os en hogares, frente a un mayoritario 60 % del personal en hostelería.

Adicionalmente, se observa que la prolongación excesiva de la jornada laboral ocurre con mayor frecuencia en casos de empleadas internas. Los hogares con trabajadoras/es nacio-nales cuentan mayoritariamente con personal por horas (62%), con personas externas fijas un 35% y excepcionalmente con internas/os (7%); en cambio, los hogares empleadores de inmigrantes se reparten a partes iguales entre los que cuentan con personal interno y por horas (38%). Por otra parte, el tiempo dedicado a tareas del hogar por empleadoras/es es de 19,3 horas semanales si han contratado a nacionales y de 16 horas si han contratado a inmigrantes. (Colectivo Ioé, 2001).

5 Entre ellos Patino, Mª Carmen et al; (2011); Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (2011); International Labour Office (2013). Este último ofrece una panorámica internacional de estos aspectos, destacando que más de la mitad del personal empleado en el sector no tiene delimitadas sus horas de trabajo semanales, ni su descanso retribuido en las legislaciones de sus respectivos países.

3. – Empleadas inmigrantes en el servicio doméstico: caracterís-ticas de su participación y escolarizaciónAl destacar la invisibilidad y precariedad del trabajo en el sector, se identifican algunas similitudes en la situación de mujeres nacionales y extranjeras, así como algunas diferencias. En relación a éstas últimas, destacamos varias características de las empleadas inmigrantes que refuerzan su desigualdad, apreciable también en el análisis intra-género del sector. En primer lugar la alta concentración de la participación de éstas en Servicio Doméstico respecto a su ocupación total. Según el Informe Inmigración y Mercado de Trabajo 2011, las españolas en el sector sólo eran el 3,4% del total de trabajadoras nacionales, mientras que las extranjeras eran el 34,9% del total de trabajadoras no nacionales; constituyendo para ellas la primera actividad laboral en cuanto a volumen de participación.

Otra cuestión a considerar, asociada a lo anterior, es el interés en hacer visible su estatus la-boral. “Una diferencia importante entre las trabajadoras autóctonas y las migrantes es que las primeras muchas veces prefieren estar en la economía sumergida porque el régimen especial de la seguridad social no les reporta ninguna ventaja y logran obtener la cobertura social a tra-vés de la familia; en cambio las inmigrantes... prefieren tener el alta en la seguridad social para regularizar su situación administrativa”. (García, María F; 2009). Sin embargo, para ello dependen en gran medida de la voluntad de quienes las emplean.

En cuanto al nivel educacional y cualificación la mayoría de las trabajadoras nacionales del sec-tor lo eligen porque su baja formación no les permite acceder a otros empleos. Entre las extran-jeras existen mayores diferencias en los años de escolarización. Un considerable porcentaje de éstas ha alcanzado educación media o superior en sus países, que en España se les dificulta inicialmente validar. Esta situación ha sido denominada como hipótesis de la U: inmigrantes con altas cualificaciones profesionales que se insertan en empleos de poca cualificación y a lo largo de los años promocionan a medida que reconstruyen su capital social. Al margen de cierta movilidad relacionada con estas circunstancias específicas, el trabajo en esta actividad no se vincula a la promoción profesional.

Al analizar la trayectoria laboral de individuos autóctonos y extranjeros (Esteban, Fernando; et al, 2011) identifican a un grupo “que no cambia de categoría profesional”, cuyo perfil dominante es el de inmigrante con bajos salarios y baja categoría profesional; con bastante antigüedad en el mercado laboral, pero que trabajan en determinados sectores como agricultura, hogar, hos-telería y construcción. Aquí se ubica un importante grupo de mujeres con salarios muy bajos, en el primer quintil salarial. Desde nuestro punto de vista, independientemente del bajo nivel de escolarización que posee un conjunto de empleadas en el sector, el problema de la movilidad está estrechamente vinculado a la escasa capacidad de absorción de fuerza de trabajo en otras ramas, y la mayor oferta de puestos de trabajo en Servicios, dada la estructura productiva espa-ñola actual. Tales barreras perjudican especialmente a las mujeres inmigrantes.

Page 179: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónInmigración y feminización del servicio doméstico español

Nélida Lamelas Castellanos

350 351

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

4. – Consolidación de la “feminización” del sectorLa presencia de inmigrantes consolida la “feminización” del sector tanto en el ámbito nacional como en el extranjero. En el primero, afianza la trayectoria de participación femenina ascendente mantenida durante décadas6. Además, es necesario precisar que “la feminización de esta rela-ción laboral no se limita sólo al lado de las empleadas, sino también de las empleadoras, puesto que en general son mujeres las que buscan a otras mujeres para realizar estas tareas. Hay que hacer notar que aunque parte de las actividades domésticas se han mercantilizado, continúan siendo “cosas de mujeres” tanto por quién las realiza como por quién las contrata y gestiona su trabajo. El trabajo reproductivo sigue atribuyéndose a las mujeres, sin cuestionar las relaciones patriarcales en la sociedad que apenas cambian en el ámbito privado dado que los varones no se implican ni en la realización ni en la gestión de este trabajo”.(Isabel Pla, et al; 2004).

Por otra parte, la incorporación de extranjeras al servicio doméstico en España reproduce el alto grado de feminización de la actividad en sus lugares de origen, donde el espacio laboral dejado por las emigrantes es cubierto prácticamente en su totalidad por empleadas nacionales. El siguiente gráfico muestra la gran brecha de género que existe en esta ocupación en cuatro países latinoamericanos con alta presencia femenina en el sector español.

Gráfico 1. Población ocupada en empleo doméstico, % de la población ocupada total, 2012.

Fuente: CEPAL, Estadísticas en línea.

En los países latinoamericanos, al igual que sucede en el ámbito español, todo lo relativo a la contratación de personal para estas labores es desarrollado mayoritariamente por mujeres; rea-firmándose también la feminización del sector en cuanto a empleadoras y empleadas. Todo ello constituye una de las manifestaciones de la internacionalización de los procesos productivos, en el que las cadenas globales de trabajo y cuidados en los hogares resultan un importante rasgo distintivo del panorama socio laboral actual.

5. – ConclusionesEl Servicio Doméstico es un sector altamente “feminizado” por la mayoritaria participación feme-

6 Borrell, Mónica (2009) en base a datos correspondientes a Barcelona muestra que en el período analizado esta actividad siempre fue desempeñada por más de un 80% de mujeres del total de personas laborando en el sector.

nina, tanto nacional como extranjera, en su ocupación. La invisibilidad y precariedad del trabajo en el caso del sector español no es una característica que afecta exclusivamente a inmigrantes. Sin embargo, dada la gran vulnerabilidad de este colectivo, su impacto en la situación de las mujeres, resulta mayor. La presencia de inmigrantes consolida la “feminización” del sector tanto en el ámbito nacional como en el extranjero, y en ambos casos en las posiciones de empleado-ras y empleadas; reproduciéndose así las características del sector.

BibliografíaAguilar, Mª José (Dir). (2010) Mujeres inmigrantes en el servicio doméstico. Acceso al empleo y contratación. Problemática ocupacional y condiciones de vida. GIEMIC. Albacete.

Anderson, Bridget (2000): Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. Zed Books Ltd. London.

Bakan, Abigail B. y Stasiulis, Daiva K. (1995): “Making the Match: Domestic Placement Agen-cies and the Racialization of Women’s Household Work” en Signs: Journal of Women in Culture and Society, Vol.20, Nº 2. Winter, (303-335).

Borrell, Mónica (2009): “Feminización y precarización del servicio doméstico (1900-1959)”. IX Jornadas de Historia del Trabajo, 28 y 29 de abril 2009. Barcelona. En www.ub.edu/tig/docu-ments/jornades_09 Consultado: 15/04/2014.

Cáritas–Bizkaia (2009): “Trabajadoras del Hogar”. Informe. Acción Sensibilización –denuncia. En www.caritas.es Consultado: 12/05/2014.

Carrasco, Concepción y García, Carlos (2012): “Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2011” Documentos del Observatorio Permanente de Inmigración 28. Ministerio de Trabajo.

Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (2011). “Trayectorias laborales de los inmigrantes en España”. Obra social La Caixa. Barcelona.

Colectivo Ioé (2012): “Impactos de la crisis sobre la población inmigrante”. Organización Interna-cional para las Migraciones. En http://www.colectivoioe.org Consultado: 12/03/2014.

Colectivo Ioé (2001): “Mujer, Inmigración y trabajo”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e IMSERSO. En http://extranjeros.empleo.gob.es Consultado: 11/05/2013.

Esteban, Fernando O, et al; (2011): “Trayectorias laborales de autóctonos e inmigrantes en España. Entre la convergencia y la segmentación. Un análisis de la muestra continua de vida laborales 2007”. ARXIUS de Ciencias Sociales. Nº 24, Juny 2011, (59-76).

Page 180: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónBitacora: cuaderno para el retorno. Un recurso para la orientación de las mujeres

Área 3. Migración e xénero

353

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Nélida Lamelas Castellanos

352II Xornada Universitaria Galega en Xénero

García, María F. (2009): “Empleo doméstico, género e inmigración”. Comunicación presentada al III Congreso de Economía Feminista. UPO. Baeza, 2 y 3 de abril de 2009, (1-19).

International Labour Office. (2013): Domestic workers across the world: Global and regional statistics and the extent of legal protection. ILO, Geneva.

Pajares, Miguel (2010): “Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010”. Documentos del Observatorio Permanente de Inmigración 25. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Pla, Isabel; et al. (2004): “Informalidad del empleo y precariedad laboral de las empleadas del hogar”. Memoria de investigación. En http://cdd.emakumeak.org Consultado: 25/01/2014.

Patino, Mª Carmen; et al. (2011): “Perfil multivariante de las mujeres empleadas en el Servicio Doméstico”. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 29, Nº 2 (393-416).

Bitacora: cuaderno para el retorno.Un recurso para la orientación de las mujeres basado en sus necesidadesValcarce Fernández, MargaritaDepartamento de Métodos de Investigación e Diagnóstico en EducaciónUniversidade de Santiago de [email protected]

Fernández Mariño, RaquelDepartamento de Didáctica e Organización EscolarUniversidade de Santiago de [email protected]

Rego Agraso, LauraDepartamento de Didáctica e Organización EscolarUniversidade de Santiago de [email protected]

RESUMEN. España sufrió numerosos cambios en las últimas décadas en lo que se refiere a los flujos migratorios. Asistimos a un proceso en el que muchas mujeres de las emigrantes que se fueron, optan ahora por el retorno, solas o con sus familiares y, por diversas razones.

El colectivo de personas retornadas se convirtió en centro de interés y atención por parte de la Administración Española a partir del año 2000. De los resulta-dos obtenidos en el estudio de la situación de las mujeres (proyecto EDU2010-19572 financiado por el MICINN) y, por tanto, del abordaje de la realidad del retorno desde la perspectiva de género emergió el recurso “BITACORA: CUA-DERNO PARA EL RETORNO”.

Iniciar el trayecto de vuelta implica un nuevo y complejo proceso de toma de decisiones por el desconocimiento de fuentes, servicios, procedimientos y pro-tocolos a seguir. Estas mujeres y los/las profesionales que las informan, aseso-ran, orientan y acompañan, se ven obligados/as a utilizar multitud de fuentes y recursos dispersos, incompletos y de compleja gestión.

Page 181: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónBitacora: cuaderno para el retorno. Un recurso para la orientación de las mujeres

Margarita Valcarce Fernández, Raquel Fernández Mariño, Laura Rego Agraso

354 355

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

En este póster mostramos una guía para el retorno, de reciente edición (mayo 2014) que estará disponible a través de internet para ser consultada, descargada o impresa. En ella se responde a las preguntas más frecuentes y a otras muchas que surgen en la decisión de retornar y los procesos pos-teriores. Nos parece de especial importancia su divulgación, por tratarse de un recurso elaborado a partir de la investigación previa de las necesidades de este colectivo.

PALABRAS CLAVE: Mujer, emigrante, retorno, toma de decisiones, orientación

1. – IntroducciónEl proyecto de investigación “Mujeres emigrantes retornadas: Inserción laboral y empleo”, (Re-ferencia: EDU2010-19572), financiado por el Plan Nacional I+D+I 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), realizado por el Grupo Galego de Estudios para a Formación e Inserción Laboral (GEFIL) de la Universidad de Santiago de Compostela ha respondido al objetivo de estudiar la realidad laboral de las mujeres emigrantes retornadas, a través del cono-cimiento de los procesos de inserción laboral seguidos por éstas en España. Para ello se han estudiado sus perfiles personales y profesionales, la información que han manejado, las estra-tegias de empleo que han utilizado, así como aquellos indicadores que aportan conocimiento acerca del grado de satisfacción en el empleo. Fue, en definitiva, un estudio cuantitativo y cua-litativo que se llevó a cabo entre los años 2011-2013, con una muestra de mujeres retornadas en las Comunidades de Galicia, Madrid, Andalucía, Valencia, Cataluña y Canarias y, que focalizó la recogida de información en aquellas que procedían de Brasil, Uruguay, Venezuela y Argentina, como consecuencia del análisis documental previo al planteamiento de la investigación.

La temática del retorno en general, ha sido insuficientemente estudiada en nuestro país, es-pecialmente cuando se trata de aquel que afecta a las mujeres. Como consecuencia de las preocupaciones políticas y sociales acerca de este fenómeno migratorio, a partir del año 2010 se intensificaron las medidas e iniciativas con la pretensión de atender a este colectivo; en bue-na parte insuficientes, debido al dinamismo de los procesos y a las circunstancias socioeconó-micas que los han ido dificultando en los últimos años.

La migración de retorno es un proceso que requiere, para su completa comprensión, del es-tablecimiento de lazos con los flujos migratorios de salida, puesto que tal y como se indica “si muchos se fueron, lo lógico es que sean muchos descendientes los que regresen a la tierra de los padres o abuelos” (Santos y Lorenzo, 2003, p.10).

Entendemos, por tanto, que esta investigación ha sido oportuna y necesaria, desde una pers-pectiva de género. Su realización, aún resultando compleja y difícil por la escasez de fuentes, la disposición de estadísticas sin actualizar, la insuficiencia de instrumentos validados para la

medición del retorno, entre otros, resultó altamente útil para la conceptualización y elaboración de propuestas.

Entre esas posibles propuestas podemos mostrar el recurso BITACORA: CUADERNO PARA EL RETORNO. Se trata de una guía de uso directo o con mediadores/as, dividida en ocho capítulos en los que se abordan temas necesarios para entender la situación administrativa, social, forma-tiva, cultural, etc. de España, por parte de las mujeres que deciden retornar.

El objetivo de este póster es mostrar dicho recurso, como fue concebido, como se estructura, su manejo y aplicaciones en el retorno de las mujeres, partiendo de una descripción previa de los aspectos más relevantes de la investigación citada que le da fundamento y sentido a dicho instrumento.

2. – AntecedentesLa primera encuesta nacional del Observatorio Permanente de la Emigración de Retorno a Es-paña (OPERE, 2010) de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados (FEAER) concluye que el colectivo de españoles retornados que tradicionalmente eran personas jubiladas que trasladaban su residencia a España para disfrutar de su retiro se está diluyendo. Ahora son personas maduras, en edad laboral, con dificultades para encontrar empleo y homo-logar sus títulos.

En la publicación de este mismo estudio se dice que la edad media global es de 39,4 años. Entre los hombres retornados, la edad media es 41,2 años y entre las mujeres retornadas es de 37,6 años. Las personas retornadas suelen tener entre 10 y 15 años de experiencia laboral, y pueden constituir un grupo en peligro de exclusión social, ya que es más complicado encon-trarles un puesto de trabajo.

Algunos de los datos más interesantes publicados acerca de la población de mujeres retorna-das en España, son los registrados en el informe del estudio realizado por la Fundación Directa, subvencionado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, El Retorno Joven Nuevas Realidades, Nuevas Oportunidades, publicado en el año 2008 y cuyas conclusiones son re-feridas sólo a la población joven. Hay que tener en cuenta que en el año 2006, un 53% del retorno a nivel mundial y un 56% del procedente de América Latina fueron jóvenes que, más que tratarse de emigrantes retornados, son descendientes de aquéllos. De lo que se desprende que América Latina y los países de la Unión Europea, son mayoritariamente, los lugares de origen más frecuentes. Entre un 43% y un 56%, dependiendo del año en cuestión y de la crisis de carácter económico y/o político en los países de origen.

El perfil de las mujeres retornadas sería el de una joven, nacida en el mismo país desde donde se produce la salida a España, con nivel educativo superior y económico medio-alto, sin pareja

Page 182: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónBitacora: cuaderno para el retorno. Un recurso para la orientación de las mujeres

Margarita Valcarce Fernández, Raquel Fernández Mariño, Laura Rego Agraso

356 357

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

o casada, acompañada de su pareja e hijos (según el caso) que pretende asentarse en núcleos urbanos medios o de gran tamaño.

Los problemas con los que se encuentra este colectivo en general y las mujeres especialmente, a la hora de su regreso, son múltiples y de diversa índole. Dentro del colectivo de mujeres retor-nadas los problemas están relacionados con la falta de información, las dificultades de inserción en el mercado laboral, la carencia de aportaciones a la seguridad social, la falta de vivienda y ayuda para adquirirla y los problemas de integración cultural y de desarraigo.

Fueron estas problemáticas las que motivaron al Grupo de Investigación GEFIL a proyectar y desarrollar la guía para el retorno, objeto de tratamiento en este póster de cuya coordinación fuimos responsables, a la vez que coautoras en algún caso.

3. – Estructura del cuadernoLa guía fue concebida a la vez que dividida en ocho capítulos en los que se abordan temas necesarios para entender la situación administrativa, social, formativa, cultural, etc. de España. En cada uno, las usuarias, pueden introducirse en la temática. Leer acerca de ella, practicar algunas actividades para manejar habilidades y competencias necesarias y consultar multitud de espacios de interés para los casos particulares. Finalmente, puede utilizarse un glosario que ayuda a comprender términos desconocidos.

4. – ContenidosEn la tabla siguiente mostramos el contenido del recurso, organizado de forma interrogativa, con la idea de facilitar la comprensión de lo que aporta, como tal, al retorno de las mujeres:

CONTENIDOS BÁSICOS A LOS QUE RESPONDE LA GUÍA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: LA DECISIÓN DE EMIGRAR

1. ¿QUÉ DIFICULTADES PUEDO ENCONTRAR SI DECIDO EMIGRAR?2. ¿CÓMO ELABORO MI PROYECTO PERSONAL Y PROFESIONAL?3. ¿CÓMO TOMO LA DECISIÓN DE EMIGRAR?4. ¿QUÉ ES LA AGENDA PERSONAL?PUNTOS CLAVE

¿CÓMO Y DÓNDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?

ACTIVIDADES

CAPÍTULO II: ESPAÑA, ANTES Y AHORA

1. ¿POR QUÉ EMIGRARON LAS ESPAÑOLAS?2. ¿CÓMO HA INFLUÍDO ESTE FENÓMENO MIGRATORIO EN ESPAÑA?3. ¿QUÉ FACTORES IMPULSAN EL RETORNO?4. ¿CÓMO ES LA ESPAÑA ACTUAL?PUNTOS CLAVE

¿CÓMO Y DÓNDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?

ACTIVIDADES

CAPÍTULO III: ANTES DE LA PARTIDA

1. ¿CÓMO TRAMITO LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA?2. ¿CÓMO TRAMITO EL PASAPORTE?3. ¿CÓMO TRAMITO LA BAJA CONSULAR?4. ¿CÓMO TRAMITO LOS DOCUMENTOS ACREDITATIVOS DE LA ACTIVIDAD LABORAL?5. ¿ COMO CONVALIDO Y HOMOLOGO LOS TÍTULOS EXTRANJEROS?6. ¿QUÉ AYUDAS PUEDO CONSEGUIR PARA ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MÍOS O DE

MIS HIJOS? 7. ¿CÓMO PUEDO DISFRUTAR DEL RÉGIMEN DE FRANQUÍCIAS POR TRASLADO DE

RESIDENCIA?8. ¿QUÉ AYUDAS PUEDO OBTENER PARA EL RETORNO?PUNTOS CLAVE

¿CÓMO Y DÓNDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?ACTIVIDADES

CAPÍTULO IV: CUANDO LLEGO

1. ¿CÓMO TRAMITO EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD?2. ¿CÓMO TRAMITO EL EMPADRONAMIENTO?3. ¿CÓMO PUEDO OBTENER EL CERTIFICADO DE EMIGRANTE RETORNADA?4. ¿CÓMO PUEDO OBTENER CERTIFICACIONES DE MATRIMONIO, NACIMIENTO Y DE-

FUNCIÓN?5. ¿CÓMO PUEDO OBTENER PERMISOS DE CONDUCCIÓN?6. ¿QUÉ DEBO HACER CON LAS CUENTAS BANCARIAS EN EL EXTRANJERO?7. ¿QUÉ PRESTACIONES POR DESEMPLEO PODRÍA OBTENER?8. ¿QUÉ SUBSIDIOS DE NIVEL ASISTENCIAL PODRÍA CONSEGUIR?PUNTOS CLAVE

¿CÓMO Y DÓNDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?ACTIVIDADES

Page 183: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónBitacora: cuaderno para el retorno. Un recurso para la orientación de las mujeres

Margarita Valcarce Fernández, Raquel Fernández Mariño, Laura Rego Agraso

358 359

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

CAPÍTULO V: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

1. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN EN ESPAÑA?2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EDUCACIÓN INFANTIL?3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EDUCACIÓN PRIMARIA?4. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL BACHILLERATO?6. ¿EN QUÉ CONSISTE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA?7. ¿EN QUE CONSISTEN LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL?8. ¿EN QUE CONSISTEN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS?9. ¿EN QUÉ CONSISTE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO?PUNTOS CLAVE

¿CÓMO Y DÓNDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?ACTIVIDADES

CAPÍTULO VI. EL MUNDO DEL EMPLEO. SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL

1. ¿CUÁLES SON LOS DATOS DEL EMPLEO EN ESPAÑA?2. ¿CUÁLES SON LAS OCUPACIONES CON MÁS POSIBILIDADES DE EMPLEO?3. ¿CUÁLES SON LAS OCUPACIONES CON DIFICULTADES DE EMPLEO? 4. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES SALARIALES Y LOS CONVENIOS COLECTIVOS?PUNTOS CLAVE

¿CÓMO Y DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?ACTIVIDADES

1. ¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?2. ¿QUÉ SON LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO?3. ¿CÓMO DEFINIR LA DEMANDA DE EMPLEO?4. ¿CÓMO HACER LA CARTA DE PRESENTACIÓN Y EL CURRÍCULUM VITAE?5. ¿CÓMO ANALIZAR LA OFERTA DE EMPLEO?6. ¿CÓMO AFRONTAR UNA ENTREVISTA DE SELECCIÓN?PUNTOS CLAVE

¿CÓMO Y DÓNDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?ACTIVIDADES

1. ¿CÓMO CONCIBO LA IDEA EMPRENDEDORA?2. ¿CÓMO PROYECTO MI EMPRESA?3. ¿QUÉ TRÁMITES DEBO TENER EN CUENTA PARA CREAR UNA EMPRESA?4. ¿QUÉ ES EL TRABAJO AUTÓNOMO?PUNTOS CLAVE

¿CÓMO Y DÓNDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN?ACTIVIDADES

5. – UtilidadPodemos afirmar que este recurso es de especial interés para la consulta de las propias re-tornadas, aunque también puede ser empleado como guía en el asesoramiento por parte de profesionales y servicios públicos y privados. Proporciona así, información de relevancia para el ejercicio de la Orientación Personal, Profesional y Laboral. Considerando su reciente edición, se informará a Instituciones y Servicios públicos y privados de su localización en el espacio web: www.usc.es/gefil/

6. – ConclusionesBitacora. Cuaderno para el retorno, pretende proporcionar toda la información necesaria para contribuir a que la toma de decisiones que tendrán que afrontar las mujeres que optan por el retorno, pueda hacerse de forma planificada, realista y responsable, especialmente, en aras de evitar posibles incertidumbres y frustraciones que puedan repercutir en la integración social y profesional de este colectivo.

Se trata además, de un recurso construido desde el estudio de las necesidades de las mujeres, en la medida en que han sido consultadas previamente, a través de una investigación previa que ha permitido el acercamiento a su realidad como colectivo con especificidades propias.

BibliografíaCuadros Riobó, Alfonso (2005): “Red de recursos sociales en el ámbito de la inmigración”, en Aparicio Gómez, Rosa e Martínez Martínez, Julio Luis (Eds.): La intervención social con colecti-vos inmigrantes. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, (39-63).

Oso Casas, Laura y Villares Varela, María. (2005): “Mujeres inmigrantes latinoamericanas y em-presariado étnico: dominicanas en Madrid y argentinas y venezolanas en Galicia”. Revista Gale-ga de Economía, Vol. Nº 14 (1-19).

Santos Rego, Miguel Ángel y Lorenzo Moledo, Mar (2003): Inmigración e acción educativa en Galicia, Edicións Xerais, Vigo.

Page 184: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEmpresarias inmigrantes de origen hispano

Área 3. Migración e xénero

361

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

360II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Empresarias inmigrantes de origen hispanoLuquin Curiel, Héctor DanielDepartamento de Historia e Institucións EconómicasUniversidade Santiago de [email protected]

RESUMEN. En los Estados Unidos de América (EE.UU.) existen 787 mil empre-sas1 que son propiedad de mujeres de origen extranjero, ingresan anualmente cerca de 55.6 mil millones de dólares, emplean a 363 mil personas y en el último quinquenio se ha dado un crecimiento inusual entre las inmigrantes que se con-vierten en empresarias, lo que presenta una oportunidad para el estudio de las áreas en las que se desenvuelven y la determinación de los factores que influyen en que se constituya una empresa por parte de este sector de la población.

La United State Census Bureau (USCB) revela que estas empresas ha crecido a más del doble comparada con la tasa nacional, son datos que no se deben me-nospreciar y más que el nivel de estudios de los inmigrantes de origen hispano (que representa el 45.7% de los inmigrantes que crean negocios) es bajo como lo cuestiona Parra y Gámez (2009) el 60 por ciento de la población hispana, sus estudios son inferiores a nivel bachillerato, pero el problema es que de estos, 42 por ciento cuentan sólo con educación primaria (6 años de educación), por lo que en consecuencia son considerados con bajos niveles de cualificación y capacitación de acuerdo con Canales (2002).

Los microdatos arrojan una tendencia a la alza contrastado con la conclusión de Ligth y Gold (2000) que durante la década de los ochenta, la tendencia a la formación de negocios por parte de los inmigrantes fue evidentemente menor, ahora las cifras marcan el repunte y su consolidación como empresas auto-sustentables y con más empleados remunerados.

¿Son las empresarias inmigrantes obra de la preparación académica, o de una tra-dición o experiencia familiar? o ¿qué efectos o factores orillan a las empresarias a auto-emplearse e iniciar con actividades emprenduristas, en la mayoría de los casos, llegando a crear empleos remunerados y contribuyendo en los Estados Unidos?

PALABRAS CLAVE: Inmigración, Economía Étnica, Empresarialidad

1 La base de datos recolecta los datos de todos los empresarios de EE.UU. que están tributando, quedan fuera aquellas empresas que se encuentran en la informalidad.

Page 185: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEmpresarias inmigrantes de origen hispano

Héctor Daniel Luquin Curiel

362 363

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Una economía étnica de acuerdo a Ligth, Bernard & Kim (1999) y Ligth & Gold (2000) es el mercado interno de trabajo que protege a los trabajadores inmigrantes de la competencia en el mercado general, Valenzuela Varela (1995) menciona el comercio intraétnico como “a la existen-cia de transacciones comerciales y financieras entre personas pertenecientes a un mismo grupo étnico que reside en diferentes partes del mundo” además agrega que contiene tres elementos básicos: movilidad internacional de personas; circulación de mercancías entre distintos núcleos comerciales y desarrollo de organizaciones e instituciones, en las cuáles se promueve la cultura.

En el marco de estas economías, que son los semilleros de muchos negocios de empresarios y empresarias inmigrantes por las protecciones que presenta, así mismo produciendo una ventaja comparativa que es aprovechada por las personas más visionarias y que terminan en convertir-se en empresarios de acuerdo a lo que comenta Valenzuela Varela (1995), que estas personas son los agentes activos del comercio intraétnico, además de que se crea un mercado protegido para algunos comerciantes, por lo regular los más beneficiados son los pequeños empresarios.

Ante el deterioro de las políticas de integración en cuestión de migración que han sido carentes de una integración multicultural y que en muchos casos conduce la formación de guetos que propician el crecimiento de empresarios inmigrantes, donde los valores familiares, étnicos y reli-giosos son parte fundamental en la creación de los negocios, para Valenzuela Varela (1995) “los negocios de los inmigrantes aparecen en estos barrios para reemplazar a aquellos que emigra junto con su mercado”

El capital humano es la diferencia en la mayoría de los casos, la que implica que un emigrante ocupe un puesto dentro del mercado de trabajo de los EE.UU. o que se desarrolle como em-presarios o profesionistas independientes o autónomos, ya que como lo comenta Portes (2006) que al contar con un elevado nivel de capital humano los inmigrantes asiáticos suelen tener un mejor posicionamiento en la estructura social de la sociedad norteamericana, ya que este grupo cuenta con una mayor proporción de profesionales y empresarios. Confirmado por Valenzuela Varela (1993) que “la educación tiene un impacto positivo y significativo en las tasas de autoem-pleo de todas las muestras”

Los resultados del emprendurismo de los inmigrantes de origen hispano comprenden desde algunas actividades transnacionales que se han enfocado a la mejora de sus lugares de origen, para Portes “no solo incluyen el patrocinio de obras públicas y mejoras materiales, sino también moralizar las políticas locales, volviéndolas menos corruptas y más participativas” creando en si entornos muy parecidos a los lugares donde residen.

Desde que los inmigrantes cuantifican el potencial económico del emprendurismo, este empie-za a consolidarse como una opción, más que como una aventura, de acuerdo con Valenzuela Varela (2003), esta viabilidad para acceder la movilidad social, también es vista por Ligth y Bo-nacich (1988) como un carril que los llevará a estar en otra opción social, en un país dominado por las grandes corporaciones. Pero lo que es un hecho, es que ya se dio la transición, de

migrantes a empresarios con lo mencionado por Valenzuela Varela (1993), recientemente con el incremento de la tasa de los empresarios de origen hispano podemos hablar de algunos facto-res que entran en juego, tanto factores económicos, como factores sociales.

Los factores sociales que influyen para que una persona establezca un negocio en otro país, es primordialmente su estatus de inmigrante, el hecho de pertenecer a un grupo vulnerable dentro de un mercado de trabajo es ya por demás el principal elemento que compone esta maraña de circunstancias que llevan a emprender un negocio. Se demuestra que la influencia cultural de una población a la disposición en los negocios no aplica para la mayoría de la población de origen hispano en los EE.UU. El nivel educativo es otro de los factores sociales que influyen, en tanto que algunos inmigrantes gracias a sus conocimientos puedan elaborar un plan para la creación de un negocio, tengan la capacidad de establecer una estrategia que le pueda remitir mayores beneficios o simplemente tengan los conocimientos para ejercer habilidades directivas y/o de procesos.

Los factores económicos como los bajos salarios, despidos expeditos, el aumento de la familia, una crisis, etc. son los que han determinado a los inmigrantes a autoemplearse, por lo que a una mayor residencia, será mayor la asimilación del entorno que le propiciaría un negocio en su comunidad conforme a lo que menciona Valenzuela Varela (1993). Tambien influyen factores como los recursos aprendidos durante la vida laboral, ya que estos son determinantes para dar el paso y conformar un negocio, es una base de conocimientos básicos del producto o servi-cio que proporcionará, desde el conocimiento del mercado, de los proveedores, los clientes y hasta de los proceso.

Valenzuela Varela (1993) relaciona los recursos existentes que influencian el espíritu empresarial de un emigrante, entre los que destacan los conocimientos sobre los valores culturales, recur-sos asociados a su identidad grupal y de origen, recursos asociados a su condición de clase, contrastado por lo que Ligth y Bonacich mencionan en la diferenciación de recursos, entre ma-teriales y culturales. Los casos estudiados por Valenzuela Varela en 1993 y 1995 nos permiten visualizar las limitaciones de los empresarios migrantes, pero también reflejan que existe una dinámica de crecimiento en la demanda de la comunidad de origen.

La población extranjera en los EE.UU. en el año 2012 era de 40 millones 738 mil personas, (13.0% de la población total), Las principales zonas de las que provienen los inmigrantes, son México con 11 millones 489 mil personas (28.2%); Asia, excluyendo Medio Oriente con 10 millones 443 mil personas (25.6%); el Caribe y Centroamérica con 7 millones 54 mil personas (17.3%). La población femenina representa el 51.5% de la población de origen hispana y este grupo representa el 8.3% del total de las empresas, comparando la proporción de las empre-sarias y sus ventas.

El USCB reportó en “2007 Survey of Business Owners” (SBO) que 2.3 millones de hispanos son propietarios de empresas no agrícolas en EE.UU., empleando a 1.9 millones de personas

Page 186: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEmpresarias inmigrantes de origen hispano

Héctor Daniel Luquin Curiel

364 365

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

y generando $274.5 mil millones de dólares en ingresos. Estas empresas, propiedad de hispa-nohablantes2 representaron el 6.8 por ciento de todos los negocios no agrícolas en los Estados Unidos. Los datos de este informe fueron recopilados de una muestra de todos los negocios no agrícolas, como propietarios individuales, asociaciones o cualquier tipo de corporación.

En los Estados Unidos de América (EE.UU.) existen 787 mil empresas3 que son propiedad de mujeres de origen hispano, ingresan anualmente cerca de 55.6 mil millones de dólares, em-plean a 363 mil personas y en el último quinquenio se ha dado un crecimiento inusual entre las inmigrantes que se convierten en empresarias, lo que presenta una oportunidad para el estudio de las áreas en las que se desenvuelven y la determinación de los factores que influyen en que se constituya una empresa por parte de este sector de la población.

Las empresas con propietarias de origen hispano ha crecido a más del doble que la tasa na-cional, son datos que deben tomarse en cuenta para la elaboración políticas públicas por parte de los diferentes gobiernos y más que el nivel de estudios de la mayoría de los inmigrantes his-panos es bajo como lo cuestiona Parra Ruiz y Gámez Frías (2009) que el 60% de la población, sus estudios son inferiores a nivel preparatoria, pero el problema es que de estos, 42 por ciento cuenta solo con educación primaria, por lo que en consecuencia son considerados con bajos niveles de cualificación y capacitación de acuerdo con Canales (2002).

Para Parra y Gámez (2009) las estrategias que favorecen la contratación de fuerza de trabajo masculina, se concentran en la construcción, manufactura y de servicios, como en el espacio de la agricultura de California, por lo que a los inmigrantes que no que no entran en estos cír-culos suelen auto emplearse. La tasa de autoempleo en las mujeres alcanza el 93.6 por ciento. Para Borjas (1986) reconoce que el autoempleo suele ser una experiencia importante en el mer-cado laboral y concluye que suele ser más común que un inmigrante femenino se autoemplee.

Los datos de SBO en 2007 arrojan una tendencia a la alza contrastado con la conclusión de Ligth y Bonacich (1988) que durante la década de los ochenta, la tendencia a la formación de negocios por parte de los migrantes fue evidente, ahora las cifras marcan el repunte y su conso-lidación como empresas auto sostenibles y con más de un empleado remunerado. Así mismo los autores comentan que el aumento de empresarios migrantes es uno de los problemas ya documentados con relativa profundidad, por lo que el debate es que en 20 años todavía no exista un censo de cuales son los empresarios o que no proliferen las cámaras de comercio especializadas en empresarios migrantes.

2 Se define los negocios propiedad de hispanos en empresas en las que estos, poseen el 51 por ciento o más de las acciones o valores de la empresa.

3 La base de datos recolecta los datos de todos los empresarios de EE.UU. que están tributando, quedan fuera aquellas empresas que se encuentran en la informalidad.

Gráfico 1. Actividades de los empresarios de origen hispano en relación al género

Fuente: elaboración propia de datos del 2007 Survey Business Owners

Los ingresos de estas empresas ascienden a los 345.2 mil millones de dólares en el mismo año de referencia, con un incremento del 55.5 por ciento en comparación del 2002. Los datos arro-jan que las empresas que facturan más de un millón de dólares son 44,206 empresas, siendo empresas lideradas por mujeres el 34 por ciento.

Los estados que mayor proporción de empresas con propietarias de origen hispano presentan son Nuevo México con 23.6 por ciento, le siguen Florida con 22.4 por ciento, Texas con el 20.7 por ciento, California se sitúa con un 16.5 por ciento y Arizona con el 10.7 por ciento. Mientras que las ciudades con una población mayor a 500 mil personas y la mayor proporción de empresas con propietarias de origen hispano son El Paso, San Antonio, Houston en Texas, Albuquerque en Nuevo México y Los Ángeles en California.

En cuanto a la remuneración de empleados solo 53,044 empresas contaban con empleados a los cuales se les pagaba su jornada, empleando a 363 mil personas. El monto anual por concepto de pagos de nómina asciende a los 9.3 mil millones de dólares. Las empresas que operaron sin empleados remunerados fueron 734 mil y facturaron 70.7 mil millones de dólares.

La contrariedad del tema radica que las empresas de propietarios hispanos con más de 100 empleados solo son 1,906 empresas y estas generaron mayores ingresos que las que no con-taban con empleados, situándose en los 16 mil millones de dólares.

Page 187: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónEmpresarias inmigrantes de origen hispano

Héctor Daniel Luquin Curiel

366 367

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

ConclusionesLas empresas de mujeres inmigrantes en los Estados Unidos representan 787 mil negocios, de las cuales 350 mil son operadas por mexicanas, que a la vez tienen una facturación anual de 18 mil millones de dólares y emplean a cerca de 200 mil personas. la tasa de auto-empleo en este sector representa el 92.8 por ciento. Se desarrollan principalmente en las áreas de cuidados de la salud y asistencia social, los servicios, administración y gestión y venta al por menor. la operación de sus negocios se realiza en un 53.1 por ciento de los negocios en español.

Los empresarios que fueron migrantes y tienen sus negocios dentro de los EE.UU. desarrollan sus actividades en condiciones específicas que determinan su perfil y la actividad que desarro-llan dentro del mercado, por lo que son negocios de bajo nivel en inversión tecnológica.

Las actividades económicas de los inmigrantes van en función de la cercanía entre los su país de origen y el país de destino, por lo que se sigue manteniendo un nexo, se agrega la tradición migratoria y las redes sociales que sirven como brazo de apoyo para muchos migrantes al contar con alguien que los reciba y emplee, el empresario inmigrante se beneficia con la con-tratación de mano de obra barata, además de las políticas migratorias, en las cuales se está negociando, en unos casos muy fuertes en contra de los migrantes y en otros puntos hasta flexibles, por último los tratados de libre comercio que no han sido explotados por los empresa-rios inmigrantes, son un factor que pudiera detonar aún más sus beneficios.

El iniciar un negocio no es cosa fácil y menos si eres migrante, por lo que muchos se quedan en el camino cuando decidieron autoemplearse o comenzar con una actividad que le permitiera un mayor bienestar. Pero la tendencia es creciente y alentadora de acuerdo a los números del 2007 Survey of Business Owners de la USCB.

El aumento de los empresarios migrantes de origen hispano en los EE.UU. aumento en un 43.7 por ciento durante el quinquenio 2002 y 2007, mientras que el promedio nacional crecía en un 18 por ciento. De las 2.3 millones de empresas de origen hispano en EE.UU., 787 mil empresas son de propiedad de mujeres, quienes se vieron forzadas a autoemplearse, ya que la tasa de autoempleo es del 93.6%.

Aunque las empresas de mujeres de origen hispano con empleados facture casi 4 veces más que las de sin empleados, este último rubro representa a 734 mil 870 empresarias que en promedio facturan 37 mil dólares y representa el sustento de miles de familias.

Los ingresos de las empresarias inmigrantes en EE.UU. fueron de 154.9 mil millones de dóla-res, por lo que los beneficios tributarios que representan para la economía estadounidense es optima. Las empresarias contribuyen con fuentes de trabajo, empleando a más de un millón de personas con una erogación en gasto de nómina de 26 mil millones de dólares.

BibliografíaCanales, Alejandro. (2002). La inserción laboral de los migrantes mexicanos en la nueva eco-nomía de Estados Unidos. Guadalajara: UdeG, UCLA, Juan Pablos Editor.

Light, Ivan., Richard B. Bernard & Rebecca Kim. (1999). Immigrant Incorporation in the Garmet Industry of Los Angeles. International Migration Review, 33(1), 5-25.

Ligth, Ivan., & Gold. S. (2000). Ethnic economies (primera edición.). Orlando, FL: Academic Press.

Parra Ruíz, José María, & Gámez, Emilia (2009). La fuerza de trabajo transnacional mexicana en EE. UU. Carta económica regional, 21.

Portes, Alejandro. (2006). Migración y desarrollo: una revisión conceptual de la evidencia. Red Internacional de Migración y Desarrollo, 2006, 21-49102).

Valenzuela Varela, Basilea. (1993). Los pequeños negocios de jaliscienses y michoacanos en New Rochelle, Nueva York. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-UCLA.

Valenzuela Varela, Basilea. (1995). El comercio internacional intraétnico: opciones y perspectivas de los empresarios inmigrantes mexicanos en Chicago y Nueva York (Vol. Ajustes y desajustes regionales, el caso de Jalisco a fines del sexenio salinista). Guadalajara: Universidad de Gua-dalajara- UCLA.

Valenzuela Varela, B. (2003). La geografía de los empresarios de origen mexicano en estados Unidos. (Su localización en estados y ciudades estadounidenses entre 1987 y 1997). Carta económica regional, 15(83), 21-31.

Page 188: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónComo alguien de la familia. Relaciones de poder en el servicio doméstico de cuidados

Área 3. Migración e xénero

369

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

368II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Como alguien de la familia. Relaciones de poder en el servicio doméstico de cuidadosPérez-Caramés, AntíaESOMI – Facultade de SocioloxíaUniversidade da Coruñ[email protected]

Martínez Buján, RaquelESOMI – Facultade de SocioloxíaUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMEN. El objetivo de este capítulo es estudiar las relaciones entre las fa-milias empleadoras y las trabajadoras de hogar migrantes en España al cuidado de personas mayores. El estudio se centra en explorar las implicaciones de este proceso en la construcción de lazos de parentesco ficticios entre la empleadora, la familia y la persona que recibe la asistencia personal. Además, se demuestra que la consideración de la empleada como alguien de la familia constituye un mecanismo estratégico por todas las partes implicadas. Por una parte, los/las empleadores/as se benefician del establecimiento de una relación cuasi familiar, puesto que esta dinámica puede ser utilizada para que las empleadas no de-manden mejores condiciones laborales. Al mismo tiempo, los/las empleadores/as sienten que existe una implicación emocional por parte de los cuidadores debido a la transformación de las relaciones de trabajo en una relación familiar. Por otra parte, las cuidadoras migrantes pueden reforzar su posición de poder al ser consideradas como miembros familiares ficticios. La metodología se basa en el análisis del discurso de 63 entrevistas en profundidad semi-estructuradas con migrantes cuidadoras internas y con empleadores/as.

PALABRAS CLAVE: cuidados, servicio doméstico migrante, relaciones familia-res, España

1. – IntroducciónEste escrito explora la relación que se establece entre las trabajadoras migrantes internas al cuidado de una persona mayor y sus empleadores/as en términos de parentesco ficticio. Ex-ploraremos, pues, cómo las formas familiares, las actitudes y los comportamientos se crean y

Page 189: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónComo alguien de la familia. Relaciones de poder en el servicio doméstico de cuidados

Antía Pérez-Caramés, Raquel Martínez Buján

370 371

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

recrean en los discursos que emanan de ambos lados de la relación de cuidados. Analizaremos esta cuestión desde una perspectiva constructivista de la noción de familia.

El contexto de esta investigación es España, donde existe una tendencia significativa a la des-familiarización del trabajo de cuidados para las personas dependientes a lo largo de la última década; tendencia que se ha visto acompañada de un proceso de feminización de los flujos migratorios y el desarrollo de políticas de atención a la dependencia basadas principalmente en la concesión de prestaciones económicas, que permitieron a muchas familias españolas la contratación de una cuidadora interna.

Lo más novedoso de esta contribución es que presenta el proceso de construcción del pa-rentesco desde la perspectiva no solamente de la cuidadora, sino de la familia empleadora también; y que entiende que los lazos afectivos, al contrario de lo que se subraya en algunas investigaciones, no solamente suponen más vulnerabilidad y exploración para las trabajadoras, sino que en algunos casos pueden conferirles un cierto poder de actuación.

2. – Mujeres migrantes, cuidados y servicio domésticoEn las últimas dos décadas la literatura académica relacionada con el servicio doméstico y la po-sición de las mujeres migrantes en él ha experimentado un notable auge (Abrantes, 2012). Las investigaciones pioneras sobre este ámbito desarrollaban su análisis en torno a las diferencias de clase social, edad y educación existente entre las familias y las trabajadoras (Fauve-Cha-moux, 2004). En los años ochenta el foco se situaba en la discriminación racial y segregación étnica de las mujeres negras empleadas de hogar en Estados Unidos, y es en la década de los noventa cuando el interés se desplaza hacia la posición que mujeres de otras comunidades mi-grantes ocupan en el mercado laboral del servicio doméstico. A partir de ahí las investigaciones se centran en el auge que estaban experimentando las migraciones femeninas internacionales y su vinculación con la elevada demanda del trabajo doméstico y de cuidados, ya que se trata de actividades que las poblaciones nativas ya no están dispuestas a desempeñar debido a la intensidad de las tareas y a la informalidad de las relaciones laborales (Kofman et al., 2000).

Los trabajos de Arlie Hochschild (2000), Rhacel Parreñas (2001) y Hondagneu-Sotelo (2001) inauguran este marco analítico para entender, por una parte, las relaciones laborales que sub-yacen en el servicio doméstico y, por otra, determinar cuál es su posición en los procesos capitalistas a escala global. Mediante un estudio de la contratación de las mujeres migrantes en Estados Unidos para efectuar trabajos de cuidados a niños/as de familias acomodadas Hochschild (2000) analiza como la delegación de las tareas reproductivas y domésticas en mu-jeres migrantes permite la integración de mujeres y hombres de los países occidentales en un mercado laboral productivo con altos salarios. Este proceso es lo que la autora denomina como ‘transferencia del trabajo reproductivo’ cuyo proceso se complementa con el funcionamiento de las ‘cadenas globales de cuidados’.

Por otra parte, la combinación entre el trabajo familiar de cuidados y la externalización de la asis-tencia en el servicio doméstico comienza a ser analizado también a principios del 2000 a través de la teoría del ‘social care’. Este cuerpo teórico tiene su origen en la literatura feminista británica y escandinava desarrollada, especialmente, a partir de los años ochenta. Preocupada en sus inicios por analizar los aspectos relacionales en los que se desempeñaban los cuidados y en su defini-ción a partir de vínculos personales de obligatoriedad, compromiso y confianza (Finch y Groves, 1983; Graham, 1991; Thomas, 1993), el concepto de cuidados se fue ampliando como un reflejo de las formas cambiantes en la organización de los cuidados que se estaban produciendo en las sociedades (Alber, 1995; Anttonen y Sippilä, 1997; Daly y Lewis, 2000; Ungerson, 1997). De ahí que, desde hace una década el servicio doméstico se incorpora a estos análisis como una nueva estrategia no solamente de las familias, sino de los estados, de mantener una ideología de la asistencia dentro del entorno familiar que resulta económica y flexible a las necesidades de las personas (Cangiano et al., 2009; Martínez, 2010; Cox, 2006). De hecho, este sector de actividad se ha convertido en esencial en los países de Europa del Sur (Italia, Grecia, Portugal y España), donde predominan los modelos de cuidados más familistas. Incluso algunas autoras han denomi-nado a este proceso como el de incorporación de una ‘migrante en la familia’ (Bettio et al., 2006).

En torno a este ámbito se ha advertido el desarrollo de una interesante literatura académica. Así, por ejemplo, dicho tema es tratado por Bridget Anderson (2000) quien demuestra que la demanda de cuidadoras migrantes no solamente está asociada a la demanda de trabajadoras para esta actividad, sino que los/las empleadores/as también esperan adquirir su personalidad y su tiempo. Autoras como Akalin (2007) se introducen en el debate del simbolismo y de los significados que para los empleadores supone tener a una persona contratada en el hogar.

Las investigaciones realizadas desde esta perspectiva, es decir aquéllas que han intentado ave-riguar cuál es la posición de las empleadas en los hogares para los que trabajan, coinciden en destacar como entre el discurso de los/las empleadores/as se enfatiza el ambiente de familiaridad que han otorgado en sus casas a las trabajadoras. En este sentido, la contratación por parte de las familias de una trabajadora migrante para desarrollar trabajo doméstico y de cuidados y el consiguiente desarrollo de una relación familiar o cuasi-familiar entre la trabajadora y la familia em-pleadora ha sido interpretado, en numerosas ocasiones, como un hecho derivado de un proceso de sustitución, ya sea de la figura de esposa ama de casa (Akalin, 2007), ya de la figura de hija (Lan, 2002), dando a entender, por lo tanto, que existe una figura socialmente construida dentro de la familia cuya asignación de obligaciones al respecto de trabajo doméstico de cuidados es difícilmente reemplazable sin acudir a reglas no convencionales para la redefinición del parentesco.

3. – Orígenes de las relaciones de parentesco ficticio en el sec-tor doméstico de cuidadosEl ámbito laboral de los cuidados personales ha sido identificado por algunos investigadores como una de las actividades en las que más rápidamente surgen sentimientos de afecto entre

Page 190: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónComo alguien de la familia. Relaciones de poder en el servicio doméstico de cuidados

Antía Pérez-Caramés, Raquel Martínez Buján

372 373

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

las partes implicadas. Dichas emociones aparecen incluso entre los/las cuidadores/as formales en instituciones (Dodson y Zincavage, 2007; Piercy, 2000), por lo que indudablemente cuando éstos se desarrollan en el hogar de residencia de la persona receptora, los sentimientos de confianza y cariño se crean de manera ‘naturalizada’. Los discursos recogidos en el trabajo de campo realizado en España a mujeres migrantes cuidadoras de personas mayores contratadas como empleadas domésticas en régimen de interna y de las familias que las emplean, reflejan las subjetividades que ambos colectivos presentan hacia los significados de los cuidados así como los valores culturales sobre género, etnia y clase bajo los que éstos son construidos. Aunque los vínculos que se establecen entre cuidadoras y receptores de atención indudable-mente pueden circular con sentimientos de afecto, cariño y solidaridad, la equiparación de las empleadas como parientes aparece ligada a las propias causas por las cuáles se ha procedido a la contratación de la cuidadora remunerada.

El mercado privado de cuidados se forma de las expectativas y necesidades de las personas cuidadas y que sus propias familias demandan (Rojo et al., 2012). Las frases ‘igual que aprendí yo a cuidar a mi padre aprenderá ella’ o ‘mamá necesita cariño porque nosotros éramos muy cariñosos’ determinan en cierta medida el desplazamiento de la obligación filial hacia la cuida-dora remunerada en los términos en los que Pei-Chia Lan (2002) observó entre la comunidad taiwanesa residente en EE.UU. Según esta autora, la cada vez mayor presencia de un modelo económico dual desafía las consideraciones de la ideología tradicional de los cuidados. Cuando un/a progenitor/a requiere una asistencia intensa opera en el entorno familiar una dinámica de género que otorga a las mujeres ciertas cualidades que las erige como los/las parientes más adecuados/as para realizar estos cuidados. En el caso de que esa mujer no esté dispuesta a abandonar sus expectativas profesionales comienzan a mediar las fuerzas del mercado. Es así como describe el funcionamiento de una ‘cadena de transferencia del cuidado filial’ desde los/las hijos/as hacia las cuidadoras contratadas. Las cualidades que los/las parientes demandan hacia las cuidadoras en España se vinculan con este modelo asistencial puesto que no están asociadas ni con la experiencia ni la formación, sino con dos cualidades que hacen referencia al carácter y a la personalidad de las empleadas: cariño y paciencia.

“No, yo no pido que tengan una especialización concreta para cuidar mayores. A mí es que de esta chica me habló una clienta mía. Y con eso ya está. No, porque allí tiene gente, tiene al médico cerca... No le hace falta. No necesito así a nadie con conocimientos de enfermería, porque unos parches de morfina se los pone así cualquiera. Sólo quiero que sea cariñosa y que la trate bien”.

La adquisición de cariño y afecto desde el comienzo de la relación laboral supone que la cuida-dora adquiera una posición relevante en la familia y que los/las parientes le otorguen el máximo grado de confianza. Sin embargo, y a pesar de esta rápida integración en el núcleo familiar estos sentimientos no surgen de manera natural. Son creados y re-creados a través de diferentes pro-cesos que moldean las características de lo que los empleadores esperan de sus empleadas. Esta imagen es construida a partir de las consideraciones previas que las familias tienen sobre

lo que debe ser el cuidado y las construcciones que tienen sobre quiénes consideran que son las mejores personas para desempeñarlos. Estas percepciones previas son las que crean las relaciones de poder entre ambos sujetos.

4. – Implicaciones del establecimiento de relaciones cuasi-fami-liares en el trabajo de cuidadosUno de los efectos de la consideración de la trabajadora migrante como miembro de la familia en el que coinciden buena parte de las investigaciones que hemos revisado (cf. Bakan and Sta-siulis, 1997) es que genera una mayor vulnerabilidad y, por lo tanto, posibilidad de ser explotada, ya que la relación laboral queda oculta bajo el manto de la familiaridad. Si bien es evidente que el servicio doméstico refuerza las relaciones de clase, etnia y género entre los empleadores y los empleados, nuestro trabajo de campo también evidencia que por medio de la equiparación de la cuidadora como alguien de la familia, es posible que se produzcan transformaciones en las pautas de explotación inherentes en esta actividad laboral. El cuidado de personas mayores repercute en una mayor vulnerabilidad en la trabajadora ya que ahora se sitúa entre dos sujetos susceptibles de mando: la familia que la emplea y la persona cuidada. No obstante, el interés de los/las parientes por el éxito de la conexión entre el/la anciano/a y la cuidadora hacen que la familia sea un elemento conciliador en caso de conflicto y, sobre todo, si la cuidadora vive sola con el/la anciano/a y es ella la gestora del hogar. Es el rol de “sustitución” de la cuidadora de la mujer sobre la que tendría que recaer la asistencia el que otorga una posición de más poder en el entorno familiar. Los/las contratadores/as utilizan a la cuidadora como un salvoconducto de defensa de su estilo de vida centrado en el trabajo, en la vida familiar propia y en el ocio. Contratar a una persona externa al hogar devuelve parte de ese “poder” sobre sus vidas a los/las cuidadores/as familiares.

“Pues más del tiempo físico que gastaba en cuidarla era el psíquico. Yo solía ir todas las mañanas a verla. Los fines de semana enteros. Y por las noches tam-bién tocaba ir a verla. Pues unas ocho horas al día. Como un trabajo normal y yo trabajaba fuera de casa. Y luego esa sensación de agobio. Y eso es que me podía. Porque yo no estaba acostumbrada a tratar con mi padre, no teníamos confianza de padre, padre. Cuando vivía mi madre la relación era más normal pero después de su muerte me di cuenta de que mi padre es un desconocido y cuando contraté a la chica me encontré mucho mejor. Podía trabajar y salir algo con mi marido”.

Este fuerte apego personal incrementa los tiempos de presencia de la cuidadora y supone el traspaso de unas responsabilidades que difícilmente pueden traducirse en términos moneta-rios de ahí que surjan compensaciones simbólicas paternalistas. El poder de las trabajadoras aparece en esos ámbitos debido a la dificultad que puede generar su reemplazo. En el servicio doméstico tradicional, cuando la empleada realizaba algo que no les gustase a sus patronos/

Page 191: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónComo alguien de la familia. Relaciones de poder en el servicio doméstico de cuidados

Antía Pérez-Caramés, Raquel Martínez Buján

374 375

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

as, éstos/as pronto podían encontrar a otra persona para desempeñar el mismo empleo. Sin embargo, la cuidadora de ancianos/as no es tan fácilmente sustituible.

Por otra parte, buena parte de los trabajos que revisan la construcción de un parentesco fic-ticio en las relaciones de cuidados sugieren que, aun cuando la trabajadora migrante adquie-ra un estatus de miembro de la familia, las relaciones empleadores-as/empleados-as siguen siendo profundamente asimétricas, subordinadas y basadas en un personalismo instrumen-tal (Hondagneu-Sotelo, 2001; Lan, 2003; Anderson, 2007; Lin & Bélanger, 2012). El carácter asimétrico de estas relaciones se manifiesta en actitudes y comportamientos tales como la consideración de las trabajadoras migrantes como niñas, hijas o hermanas pequeñas (es decir, se las infantiliza, lo que permite a las empleadoras desarrollar una actitud maternal definiendo a las trabajadoras como necesitadas, inmaduras e inadecuadas para manejar sus propias vidas, de modo que se refuerza la percepción de las empleadoras como generosas, consideradas y protectoras moralmente superiores (Romero, 1992: 110 in Lan, 2003: 552).

En definitiva, a pesar de que son los/las empleadores/as los/las que habitualmente toman la iniciativa a la hora de definir su relación con las trabajadoras domésticas –reservando pocas posibilidades a las trabajadoras a la hora de negociar las fronteras sociales y las zonas priva-das- (Lan, 2003: 546), la consideración de las empleadas domésticas como miembros de las familias para las que trabajan tiene impactos positivos y negativos, tanto para la relación a tres bandas entre la familia, la persona dependiente y la cuidadora; como para la relación y condicio-nes laborales a las que están sujetas las empleadas migrantes; así como para la consideración social del trabajo de cuidados.

5. – ConclusionesLa asimilación de las cuidadoras no profesionales como parte integrante de la familia se produce en un contexto de tensión entre los deseos de los mayores sobre cómo quieren ser cuidados y las posi-bilidades de sus familias, y sobre todo de las mujeres, para poder efectuarlos. La figura de la cuidado-ra doméstica devuelve a los/las hijos/as el poder sobre sus vidas y proporciona a los/las mayores el tipo de cuidados que culturalmente ha sido construido y que se basa más en componentes emocio-nales que profesionales. De ahí que las principales características que se buscan en las cuidadoras hagan referencia a características de su personalidad más que a sus aptitudes profesionales. En el documento también se ha estudiado cómo la asimilación de las cuidadoras como cuasi-parientes proporciona a las trabajadoras un cierto poder de actuación para pactar y negociar sus condiciones laborales. Este empoderamiento se nutre de la difícil sustitución de la cuidadora interna y de su con-vivencia en soledad con la persona mayor, pero sin embargo, no es tan determinante como para modificar su estatus profesional o revertir su vulnerabilidad.

En este sentido debe seguir investigándose si la mercantilización de los cuidados en los hoga-res supone una cierta transición del modelo de atención familiar hacia otro más individualista. La cuidadora migrante permite continuar con una idealización de los cuidados familiares aunque

éstos no sean desempeñados por los/las parientes de manera que la asistencia contratada circula paradójicamente entre el espacio formal de cuidados y el ámbito informal de los mismos. Este mecanismo de reemplazo de la asistencia familiar que opera con el empleo de cuidado-ras domésticas hace pensar en cambios en quienes deben efectuar las asistencia entre los/las parientes pero, sin embargo, su figura se contrapone a la de la cuidadora profesional de manera que no se desafía la construcción cultural de cómo deben efectuarse los cuidados. Más estudios sobre los cambios generacionales en las consideraciones de cómo y quiénes deben efectuar los cuidados son necesarios para profundizar en la manera en la que se están propiciando dichas modificaciones.

BibliografíaAbrantes, Manuel (2012): “Yes, but what about the numbers? A quantitative contribution to the study of domestic services in Europe” International Labour Review (en prensa). Consultado en Mayo 2014. Doi 10.1111/j.1564-913X.2012.00004.x

Akalin, Ayse (2007): “Hired as a Caregiver, Demanded as a Housewife: Becoming a Migrant Domestic Worker in Turkey.” European Journal of Women’s Studies 14: 207-224.

Alber, Jens (1995): “A Framework for the Comparative Study of Social Services.” Journal of European Social Policy 5(2): 131-149.

Anderson, Bridget (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labor. Lon-dres: Zed Books.

Anderson, Bridget (2007): “A Very Private Business: Exploring the Demand for Migrant Domestic Workers.” European Journal of Women’s Studies 14(3): 247-264.

Bakan, Abigail B. y Stasiulis, Daiva (1997): Not One of the Family. Foreign Domestic Workers in Canada. Toronto: University of Toronto Press.

Antönen, Anneli y Jorma Sippilä (1996): “European Social Care Services: Is it Possible to Identify Models?” Journal of European Social Policy 5(2): 87-100.

Bettio, Francesca et al. (2006): “Change in Care Regimes and Female Migration: The Care Drain in the Mediterranean.” Journal of European Social Policy 16(3): 271-285.

Cangiano, Alessio et al. (2009): Migrant Care Workers in Ageing Societies. Research Findings in the United Kingdom. Oxford: Compass.

Cox, Rosie (2006): The Servant Problem. The Home Life of A Global Economy. London: I.B. Tauri.

Page 192: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

ComunicaciónComo alguien de la familia. Relaciones de poder en el servicio doméstico de cuidados

Antía Pérez-Caramés, Raquel Martínez Buján

376 377

II Xornada Universitaria Galega en XéneroII Xornada Universitaria Galega en Xénero

Daly, Mary y Jane Lewis (2000): “The Concept of Social Care and the Analysis of Contemporary Welfare States.” British Journal of Sociology 51(2): 281-298.

Dodson, Lisa, y Rebekah M. Zincavage (2007): “It’s Like a Family. Caring Labor, Exploitation, and Race in Nursing Homes.” Gender and Society 21: 905-928.

Fauve-Chamoux, Antoinette (2005): Domestic Service and the Formation of European Identity. Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries. Londres: Peter Lang.

Finch, Janet y Dulcie Groves (1983): “Natural Selection: Perspectives on Entitlement to the Inva-lided Care Allowance.” In A Labour of Love: women, work and caring, edited by Janet Finch and Dulcie Groves, 148-166. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Graham, Hillary (1991): “The Concept of Caring in Feminist Research: the Case of Domestic Service.” Sociology, 25(1):61-78.

Hochschild, Arlie (2000): “Global Care and Chains and Emotional Surplus Value” en On the Edge: Living with Global Capitalism, editado por Anthony Giddens y Will Hutton. Londres, Jona-than Cape: 130-146.

Hondagneau-Sotelo, Pierrette (2001): Doméstica: Immigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. California: University of California Press.

Kofman, Eleonor et al.(2000): Gender and International Migration in Europe. Londres: Routledge.

Lan, Pei-Chia (2002): “Subcontracting Filial Piety: Elder Care in Ethnic Chinese Immigrant Fami-lies in California.” Journal of Family Issues 23: 812-835.

Lan, Pei-Chia (2003): Negotiating Social Boundaries and Private Zones: The Micropolitics of Employing Migrant Domestic Workers. Social Problems 50(4): 525-549.

Lin, Stephen y Bélanger, Danièle (2012): Negotiating the Social Family: Migrant Live-in Elder Care-workers in Taiwan. Asian Journal of Social Science 40(3): 295-320.

Martínez, Raquel (2010) Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayo-res nativos. Madrid: CSIC.

Parreñas, Rhacel S. (2001): Servants of Globalization. Women, Migration and Domestic Work. Stanford: Stanford University Press.

Piercy, Kathleen W. (2000): “When It Is More Than a Job: Close Relationships between Home Health Aides and Older Clients.” Journal of Aging and Health 12: 362-387.

Rojo, Fermina et al. (2012): “Entre las necesidades y las oportunidades de las familias para el cuidado de sus mayores que envejecen en casa” en Inmigración y Cuidados de Mayores en la Comunidad de Madrid, editado por Vicente Rodríguez, 217-308. Madrid: Fundación BBVA.

Romero, Mary (1992): Maid in the USA. Londres: Routledge, Chapman and Hall.

Thomas, Carol (1993): “De-Constructing Concepts of Care.” Sociology 27(4): 649-669.

Ungerson, Clare (1997): “Social Politics and Commodification of Care.” Social Politics 4(3): 362-382.

Page 193: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Comité científico

378II Xornada Universitaria Galega en Xénero

Comité científico

379

II Xornada Universitaria Galega en Xénero

As mulleres na ciencia e na tecnoloxía Alberto Vaquero García. Universidade de VigoAlicia Arias Rodríguez. Universidade da CoruñaAlmudena Filgueira Vizoso. Universidade da CoruñaAna Puy Rodríguez. Universidad de La LagunaAna Sánchez Bello. Universidade da CoruñaAurora Grandal D’Anglade. Universidade da CoruñaEncina Calvo Iglesias. Universidade de Santiago de CompostelaEva Aguayo Lorenzo. Universidade de Santiago de CompostelaInmaculada Pastor Gosálbez. Universitat Rovira i VirgiliIsabel Novo Corti. Universidade da CoruñaJoaquina Álvarez Marrón. Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera-CSICMaría Carreiro Otero. Universidade da CoruñaMaría Josefa Yzuel Giménez. Universitat Autónoma de BarcelonaMaría Villarroya Gaudó. Universidad de ZaragozaMarta Bobo Arce. Universidade da CoruñaNieves Rodríguez Brisaboa. Universidade da CoruñaPilar De la Cruz López. Universidade da CoruñaPilar López Sancho. Instituto de Ciencia de Materiales-CSICRaquel Trillo Lado. Universidad de ZaragozaTeresa Nuño Angós. Universidad del País Vasco UPV/EHU

Violencia simbólica, violencia realAna María Bringas López. Universidade de Vigo Francisca Fariña Rivera. Universidade de Vigo Javier Gustavo Fernández Teruelo. Universidad de OviedoMaría Belén Martín Lucas. Universidade de Vigo María Isabel Menéndez Menéndez. Universidad de BurgosOlga Castro Vázquez. Aston UniversityPablo Grande Seara. Universidade de Vigo

Migración e xéneroAlicia Adelaida Girón González. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCarmen Verde Diego. Universidade de VigoDjamil Tony Kahale Carrillo. Universidad a Distancia de MadridDolores Vilavedra Fernández. Universidade de Santiago de CompostelaFernando Lino Vázquez González. Universidade de Santiago de CompostelaLaura Oso Casas. Universidade da CoruñaManuela Palacios González. Universidade de Santiago de CompostelaMaría del Carmen Guisán Seijas. Universidade de Santiago de CompostelaMaría Elena Esperanza Jarquín Sánchez. Universidad Nacional Autónoma de México María García-Cano Torrico. Universidad de Córdoba. María José Rodríguez Jaume. Universitat d’AlacantMaría Xosé Rodríguez Galdo. Universidade de Santiago de CompostelaOfelia Rey Castelao. Universidade de Santiago de CompostelaSònia Parella Rubio. Universitat Autònoma de Barcelona

Page 194: marie_anne_lavoisier_xenero.pdf

Salón de actosCampus de FerrolX

orn

ada

Un

iver

sita

ria

Gal

ega

en Xén

ero

II