mujica.docx

Upload: marisolpip

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 mujica.docx

    1/8

    Amigos todos, soy del sur, vengo del sur. Esquina del Atlántico y del Plata, mipaís es una penillanura suave, templada, una historia de puertos, cueros,tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras, de lanas y ca!allos, hasta quepor "n al arrancar el siglo ## se puso a ser vanguardia en lo social, en elEstado, en la ense$ana. %iría que la socialdemocracia se invent& en el

    'ruguay.

    %urante casi () a$os el mundo nos vio como una especie de *uia. En realidad,en lo econ&mico +uimos !astardos del imperio !ritánico y cuando este sucum!i&vivimos las amargas mieles de términos de intercam!io +unestos, y quedamosestancados a$orando el pasado.

    asi () a$os recordando el -aracaná, nuestra haa$a deportiva. oy hemosresurgido en este mundo glo!aliado tal ve aprendiendo de nuestro dolor. -ihistoria personal, la de un muchacho/ porque alguna ve +ui muchacho/ quecomo otros quiso cam!iar su época, su mundo, el sue$o de una sociedad

    li!ertaria y sin clases. -is errores son en parte hijos de mi tiempo. 0!viamentelos asumo, pero hay veces que medito con nostalgia.

    12uién tuviera la +uera de cuando éramos capaces de al!ergar tanta utopía3*in em!argo no miro hacia atrás porque el hoy real naci& en las cenias +értilesdel ayer. Por el contrario no vivo para co!rar cuentas o rever!erar recuerdos.

    -e angustia, y de qué manera, el porvenir que no veré, y por el que mecomprometo. *í, es posi!le un mundo con una humanidad mejor, pero tal vehoy la primera tarea sea cuidar la vida.

    Pero soy del sur y vengo del sur, a esta asam!lea, cargo inequívocamente conlos millones de compatriotas po!res, en las ciudades, en los páramos, en lasselvas, en las pampas, en los socavones, de la América 4atina patria común quese está haciendo.

    argo con las culturas originales aplastadas, con los restos del colonialismo en-alvinas, con !loqueos inútiles a ese caimán !ajo el sol del ari!e que se llamau!a. argo con las consecuencias de la vigilancia electr&nica que no hace otracosa que sem!rar descon"ana. %escon"ana que nos envenena inútilmente.argo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de de+ender la

    Amaonia, los mares, nuestros grandes ríos de América.

    argo con el de!er de luchar por patria para todos. Para que olom!ia puedaencontrar el camino de la pa, y cargo con el de!er de luchar por tolerancia, latolerancia se precisa para con aquellos que son distintos, y con los que tenemosdi+erencias y discrepamos. 5o se precisa la tolerancia para los que estamos deacuerdo.

    La tolerancia es la paz

    4a tolerancia es el +undamento de poder convivir en pa, y entendiendo que en

    el mundo somos di+erentes. El com!ate a la economía sucia, al narcotrá"co, a laesta+a, el +raude y la corrupci&n, plagas contemporáneas, prohijadas por ese

  • 8/20/2019 mujica.docx

    2/8

    antivalor, ese que sostiene que somos +elices si nos enriquecemos sea comosea. emos sacri"cado los viejos dioses inmateriales. 4es ocupamos el templocon el dios mercado, que nos organia la economía, la política, los há!itos, lavida y hasta nos "nancia en cuotas y tarjetas, la apariencia de +elicidad.

    Parecería que hemos nacido solo para consumir y consumir, y cuando nopodemos cargamos con la +rustraci&n, la po!rea, y hasta la autoe6clusi&n.

    4o cierto hoy es que para gastar y enterrar los detritos en eso que se llama lahuella de car!ono por la ciencia, si aspiraramos en esta humanidad a consumircomo un americano medio promedio, sería imprescindi!le tres planetas parapoder vivir.

    El despilfarro de vida

    Es decir nuestra civiliaci&n mont& un desa+ío mentiroso y así como vamos, noes posi!le para todos colmar ese sentido de despil+arro que se le ha dado a la

    vida. En los hechos se está masi"cando como una cultura de nuestra época,siempre dirigida por la acumulaci&n y el mercado.

    Prometemos una vida de derroche y despil+arro, y en el +ondo constituye unacuenta regresiva contra la naturalea, contra la humanidad como +uturo.iviliaci&n contra la sencille, contra la so!riedad, contra todos los ciclosnaturales.

    “Civilización” contra el amor

    4o peor7 civiliaci&n contra la li!ertad que supone tener tiempo para vivir las

    relaciones humanas, lo único trascendente, el amor, la amistad, aventura,solidaridad, +amilia. iviliaci&n contra tiempo li!re no paga, que no se compra,y que nos permite contemplar y escudri$ar el escenario de la naturalea.

    Arrasamos la selva, las selvas verdaderas, e implantamos selvas an&nimas decemento. En+rentamos al sedentarismo con caminadores, al insomnio conpastillas, la soledad con electr&nicos, porque somos +elices alejados del entornohumano.

    a!e hacerse esta pregunta, huimos de nuestra !iología que de"ende la vidapor la vida misma, como causa superior, y lo suplantamos por el consumismo

    +uncional a la acumulaci&n.

    4a política, la eterna madre del acontecer humano qued& limitada a laeconomía y al mercado, de salto en salto la política no puede más queperpetuarse, y como tal deleg& el poder y se entretiene, aturdida, luchando porel go!ierno. %e!ocada marcha de historieta humana, comprando y vendiendotodo, e innovando para poder negociar de algún modo, lo que es innegocia!le.ay mar8eting para todo, para los cementerios, los servicios +úne!res, lasmaternidades, para padres, para madres, pasando por las secretarias, los autosy las vacaciones. Todo, todo es negocio.

  • 8/20/2019 mujica.docx

    3/8

     Todavía las campa$as de mar8eting caen deli!eradamente so!re los ni$os, y supsicología para in9uir so!re los mayores y tener hacia el +uturo un territorioasegurado. *o!ran prue!as de estas tecnologías !astante a!omina!les que aveces, conducen a las +rustraciones y más.

    El hom!recito promedio de nuestras grandes ciudades, deam!ula entre las"nancieras y el tedio rutinario de las o"cinas, a veces atemperadas con aireacondicionado. *iempre sue$a con las vacaciones y la li!ertad, siempre sue$acon concluir las cuentas, hasta que un día, el cora&n se para, y adi&s. a!ráotro soldado cu!riendo las +auces del mercado, asegurando la acumulaci&n. 4acrisis se hace impotencia, la impotencia de la política, incapa de entender quela humanidad no se escapa, ni se escapará del sentimiento de naci&n.*entimiento que casi está incrustado en nuestro c&digo genético.

    Un mundo sin fronteras

    oy, es tiempo de empear a tallar para preparar un mundo sin +ronteras. 4a

    economía glo!aliada no tiene más conducci&n que el interés privado, de muypocos, y cada estado nacional mira su esta!ilidad continuista, y hoy la grantarea para nuestros pue!los, en mi humilde manera de ver, es el todo.

    omo si esto +uera poco, el capitalismo productivo, +rancamente productivo,está medio prisionero en la caja de los grandes !ancos. En el +ondo son lacúspide del poder mundial. -ás claro, creemos que el mundo requiere a gritosreglas glo!ales que respeten los logros de la ciencia, que a!unda. Pero no es laciencia que go!ierna el mundo. *e precisan por ejemplo, una larga agenda dede"niciones, cuántas horas de tra!ajo y toda la tierra, c&mo convergen las

    monedas, c&mo se "nancia la lucha glo!al por el agua, y contra los desiertos.

    Solidaridad con los oprimidos

    &mo se recicla y se presiona contra el calentamiento glo!al. uáles son loslímites de cada gran quehacer humano. *ería imperioso lograr consensoplanetario para desatar solidaridad hacia los más oprimidos, castigarimpositivamente el despil+arro y la especulaci&n. -oviliar las grandeseconomías, no para crear descarta!les, con o!solescencia calculada, sino!ienes útiles, sin "delidad, para ayudar a levantar a los po!res del mundo.:ienes útiles contra la po!rea mundial. -il veces más reditua!le que hacerguerras. ;olcar un neo/8eynesianismo útil de escala planetaria para a!olir las

    verg con

    ellos, con los hom!res de ciencia de la mano, primeros consejeros de lahumanidad, esta!lecer acuerdos por el mundo entero. 5i los Estados nacionales

  • 8/20/2019 mujica.docx

    4/8

    grandes, ni las transnacionales y muchos menos el sistema "nanciero de!eríago!ernar el mundo humano. *í la alta política entrelaada con la sa!iduríacientí"ca, allí está la +uente. Esa ciencia que no apetece el lucro pero que mirael porvenir y nos dice cosas que no atendemos. ?uántos a$os hace que nosdijeron determinadas cosas que no nos dimos por enterados@ reo que hay que

    convocar la inteligencia al comando de la nave arri!a de la tierra, cosas de esteestilo y otras que no puedo desarrollar nos parecen imprescindi!les, perorequerirían que lo determinante +uera la vida, no la acumulaci&n.

    0!viamente, no somos tan ilusos, estas cosas no pasarán, ni otras parecidas.5os quedan muchos sacri"cios inútiles por delante, mucho remendarconsecuencias y no en+rentar las causas. oy el mundo es incapa de crearregulaci&n planetaria a la glo!aliaci&n y esto es por el de!ilitamiento de la altapolítica, eso que se ocupa de todo. Por último vamos a asistir al re+ugio deacuerdos más o menos reclama!lesB, que van a plantear un mentiroso li!recomercio interno, pero que en el +ondo van a terminar construyendo parapetos

    proteccionistas, supranacionales en algunas regiones del planeta. A su ve vana crecer ramas industriales importantes y servicios, todos dedicados a salvar ymejorar al medio am!iente. Así nos vamos a consolar por un tiempo, vamos aestar entretenidos y naturalmente va a continuar como para estar rica laacumulaci&n para regodeo del sistema "nanciero.

    ontinuarán las guerras y por tanto los +anatismos hasta que tal ve la mismanaturalea lo llame al orden y haga invia!le nuestras civiliaciones. Tal venuestra visi&n es demasiado cruda, sin piedad y vemos al hom!re como unacriatura única, la única que hay arri!a de la tierra capa de ir contra su propia

    especie. ;uelvo a repetir, porque algunos llaman la crisis ecol&gica del planeta,es consecuencia del triun+o avasallante de la am!ici&n humana. Ese es nuestrotriun+o, tam!ién nuestra derrota, porque tenemos impotencia política deencuadrarnos en una nueva época. C hemos contri!uido a construir y no nosdamos cuenta.

    ?Por qué digo esto@ *on datos nada más. 4o cierto es que la po!laci&n secuadriplic& y el P:D creci& por lo menos veinte veces en el último siglo. %esdeFF) apro6imadamente cada seis a$os se duplica el comercio mundial.Podíamos seguir anotando datos que esta!lecen la marcha de la glo!aliaci&n.?2ué nos está pasando@ Entramos en otra época aceleradamente pero con

    políticos, atavíos culturales, partidos, y j&venes, todos viejos ante la pavorosaacumulaci&n de cam!ios que ni siquiera podemos registrar. 5o podemosmanejar la glo!aliaci&n, porque nuestro pensamiento no es glo!al. 5osa!emos si es una limitante cultural o estamos llegando a los límites !iol&gicos.

    Los efectos de la codicia

    5uestra época es portentosamente revolucionaria como no ha conocido lahistoria de la humanidad. Pero no tiene conducci&n consciente, o menos,conducci&n simplemente instintiva. -ucho menos todavía, conducci&n políticaorganiada porque ni siquiera hemos tenido "loso+ía precursora ante la

    velocidad de los cam!ios que se acumularon.

  • 8/20/2019 mujica.docx

    5/8

    4a codicia, tanto negativa y tanto motor de la historia, eso que empuj& alprogreso material técnico y cientí"co, que ha hecho lo que es nuestra época ynuestro tiempo y un +enomenal adelanto en muchos +rentes, paradojalmente,esa misma herramienta, la codicia que nos empuj& a domesticar la ciencia ytrans+ormarla en tecnología nos precipita a un a!ismo !rumoso. A una historia

    que no conocemos, a una época sin historia y nos estamos quedando sin ojos niinteligencia colectiva para seguir coloniando y perpetuarnostrans+ormándonos.

    ¿Qué es el todo

    Porque si una característica tiene este !ichito humano, es que es unconquistador antropol&gico. Parece que las cosas toman autonomía y las cosassometen a los hom!res. Por un lado u otro, so!ran activos para vislum!rar estascosas y en todo caso, vislum!rar el rum!o. Pero nos resulta imposi!lecolectiviar decisiones glo!ales por ese todo. -ás claro, la codicia individual hatriun+ado largamente so!re la codicia superior de la especie. Aclaremos, ?qué es

    el todo@, esa pala!ra que utiliamos.

    Para nosotros es la vida glo!al del sistema tierra incluyendo la vida humana contodos los equili!rios +rágiles que hacen posi!le que nos perpetuemos. Por otrolado, más sencillo, menos opina!le y más evidente. En nuestro occidente,particularmente, porque de ahí venimos aunque venimos del *ur, las repú!licasque nacieron para a"rmar que los hom!res somos iguales, que nadie es másque nadie, que sus go!iernos de!erían representar el !ien común, la justicia yla equidad. -uchas veces, las repú!licas se de+orman y caen en el olvido de lagente corriente, la que anda por las calles, el pue!lo común.

    5o +ueron las repú!licas creadas para vegetar encima de la grey, sino por elcontrario, son un grito en la historia para hacer +uncionales a la vida de lospropios pue!los y, por lo tanto, las repú!licas se de!en a las mayorías y aluchar por la promoci&n de las mayorías.

    La cultura consumista

    Por lo que +uera, por reminiscencias +eudales que están allí en nuestra cultura>por clasismo dominador, tal ve por la cultura consumista que nos rodea atodos, las repú!licas +recuentemente en sus direcciones adoptan un diario vivirque e6cluye, que pone distancia con el hom!re de la calle.

    En los hechos, ese hom!re de la calle de!ería ser la causa central de la luchapolítica en la vida de las repú!licas. 4os go!iernos repu!licanos de!erían deparecerse cada ve más a sus respectivos pue!los en la +orma de vivir y en la+orma de comprometerse con al vida.

    El hecho es que cultivamos arcaísmos +eudales, cortesanismos consentidos,hacemos di+erenciaciones jerárquicas que en el +ondo socavan lo mejor quetienen las repú!licas7 que nadie es más que nadie. El juego de estos y otros+actores nos retienen en la prehistoria. C hoy es imposi!le renunciar a la guerra

    cuando la política +racasa. Así se estrangula la economía, derrochamosrecursos.

  • 8/20/2019 mujica.docx

    6/8

    !os millones por minuto

    0igan !ien, queridos amigos7 en cada minuto del mundo se gastan dos millonesde d&lares en presupuestos militares en esta tierra. %os millones de d&lares porminutos en presupuesto militar33 En investigaci&n médica, de todas lasen+ermedades que ha avanado enormemente y es una !endici&n para la

    promesa de vivir unos a$os más, esa investigaci&n apenas cu!re la quinta partede la investigaci&n militar.

    Este proceso del cual no podemos salir, es ciego. Asegura odio y +anatismo,descon"ana, +uente de nuevas guerras y esto tam!ién, derroche de +ortunas. Co se que es muy +ácil, poéticamente, autocriticarnos, personalmente. C creoque sería una inocencia en este mundo plantear que allí e6isten recursos paraahorrar y gastarlos en otras cosas útiles. Eso sería posi!le, otra ve, si +uéramoscapaces de ejercitar acuerdos mundiales y prevenciones mundiales de políticasplanetarias que nos garanticen la pa y que nos den a los más dé!iles, garantíaque no tenemos. Ahí ha!ría enormes recursos para recortar y atender las

    mayores verg

  • 8/20/2019 mujica.docx

    7/8

    Pero somos peque$os, dé!iles. %onde se reparten los recursos y se toman lasdecisiones, no entramos ni para servir el ca+é. En lo más pro+undo de nuestrocora&n, e6iste un enorme anhelo de ayudar para que le hom!re salga de laprehistoria. Co de"no que el hom!re mientras viva con clima de guerra, está enla prehistoria, a pesar de los muchos arte+actos que pueda construir.

    Las soledades de la &uerra

    asta que el hom!re no salga de esa prehistoria y archive la guerra comorecurso cuando la política +racasa, esa es la larga marcha y el desa+ío quetenemos por delante. C lo decimos con conocimiento de causa. onocemos lassoledades de la guerra. *in em!argo, estos sue$os, estos desa+íos que están enel horionte implica luchar por una agenda de acuerdos mundiales queempiecen a go!ernar nuestra historia y superar paso a paso, las amenaas a lavida. 4a especie como tal, de!ería tener un go!ierno para la humanidad quesupere el individualismo y !regue por recrear ca!eas políticas que acudan alcamino de la ciencia y no solo a los intereses inmediatos que nos están

    go!ernando y ahogando.

    Paralelamente hay que entender que los indigentes del mundo no son de H+ricao de América 4atina, son de la humanidad toda y esta de!e como tal,glo!aliada, propender a empe$arse en su desarrollo, en que puedan vivir condecencia por sí mismos. 4os recursos necesarios e6isten, están en esedepredador despil+arro de nuestra civiliaci&n.

    La 'om'ita de ()) a$os

    ace pocos días le hicieron ahí, en ali+ornia, en una agencia de !om!eros un

    homenaje a una !om!ita eléctrica que hace )) a$os que está prendida> 1))a$os que está prendida, amigo3 uántos millones de d&lares nos sacaron del!olsillo haciendo deli!eradamente porquerías para que la gente compre, ycompre, y compre, y compre.

    Pero esta glo!aliaci&n de mirar por todo el planeta y por toda la vida signi"caun cam!io cultural !rutal. Es lo que nos está requiriendo la historia. Toda la!ase material ha cam!iado y ha tam!aleado, y los hom!res, con nuestracultura, permanecemos como si no hu!iera pasado nada y en lugar de go!ernarla civiliaci&n, esta nos go!ierna a nosotros. ace más de G) a$os quediscutíamos la humilde tasa To!i. Dmposi!le aplicarla a nivel del planeta. Todos

    los !ancos del poder "nanciero se levantan heridos en su propiedad privada yqué sé yo cuántas cosas más. *in em!argo, esto es lo paradojal. *in em!argo,con talento, con tra!ajo colectivo, con ciencia, el hom!re paso a paso es capade trans+ormar en verde a los desiertos.

    El *om're es capaz+

    El hom!re puede llevar la agricultura al mar. El hom!re puede crear vegetalesque vivan con agua salada. 4a +uera de la humanidad se concentra en loesencial. Es inconmensura!le. Allí están las más portentosas +uentes deenergía. ?2ué sa!emos de la +otosíntesis@, casi nada. 4a energía en el mundo

    so!ra si tra!ajamos para usarla con ella. Es posi!le arrancar de cuajo toda laindigencia del planeta. Es posi!le crear esta!ilidad y será posi!le a

  • 8/20/2019 mujica.docx

    8/8

    generaciones venideras, si logran empear a raonar como especie y no solocomo individuo, llevar la vida a la gala6ia y seguir con ese sue$o conquistadorque llevamos en nuestra genética los seres humanos.

    Pero para que todos esos sue$os sean posi!les, necesitamos go!ernarnos a

    nosotros mismos o sucum!iremos porque no somos capaces de estar a la alturade la civiliaci&n que en los hechos +uimos desarrollando.

    Este es nuestro dilema. 5o nos entretengamos solos remendandoconsecuencias. Pensemos en las causas de +ondo, en la civiliaci&n deldespil+arro, en la civiliaci&n del use/tire que lo que está tirando es tiempo devida humana malgastado, derrochando cuestiones inútiles. Piensen que la vidahumana es un milagro. 2ue estamos vivos por milagro y nada vale más que lavida. C que nuestro de!er !iol&gico es por encima de todas las cosas respetar lavida e impulsarla, cuidarla, procrearla y entender que la especie es nuestronosotros.

    Iracias.