mundoperdidotikal

Upload: manolo-link

Post on 07-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tikal

TRANSCRIPT

  • jr-r4.A.

    ard

    -

    '-""r

    n 1

    I

    _

    KUNO0 PERD101:1.T n KLESTADi0 .1X

    Mundo Perdido, Tikal:un ejemplo de Complejos de Conmemoracin Astronmica

    VILMA FIALKO(Universidad de San Carlos, Guatemala)

    Las excavaciones realizadas en el conjunto deno-minado Mundo Perdido en Tikal fueron enfocadasprimordialmente respecto a la estructura 5C-54(Gran Pirmide), en un intento de conocer lasproporciones del sustrato Preclsico asociado al reade la referida pirmide (fig. 1). La excavacin trajo aluz la integracin de un complejo arquitectnicosemejante al configurado en el Grupo E de Uaxac-tn, mismo que tradicionalmente ha sido considera-do como un prototipo de observatorio maya.

    El ejemplo de Tikal est compuesto por las estruc-turas 5C-54, 5D-84, 5D-86 Y 5D-88, originndosesu emplazamiento desde el Preclsico Medio (faseEb Tardo 600-500 AC). El concepto estructural delcomplejo sigui vigente en forma ininterrumpidarefiriendo cinco estados constructivos, hasta el co-lapso de la lite local en el Clsico Tardo.

    La particularidad ms significativa de estos com-plejos radica en que su disposicin parece conllevaruna alegora hacia los solsticios y equinoccios. De

    Figura 1

  • 14 MAYAB

    todos los ejemplos identificados hasta ahora, sola-mente el de Uaxact n est satisfactoriamente orien-tado hacia el norte astronmico (Blom, 1926), resul-tando por tanto inconveniente definir a los restantescomplejos como observatorios. Tomando en consi-deracin la posibilidad de que, adems de albergaruna funcin alegrica hacia los solsticios, estosgrupos pudieron haber conllevado alg n ritual rela-cionado con la celebracin de ciclos calendricos, aeste tipo de conjuntos bien puede conceptualizr-seles como Complejos de Conmemoracin Astro-nmica.

    Ruppert (1940), en un trabajo pionero, se refiri avarios sitios arqueolgicos que incluyen a estoscomplejos de patrn conmemorativo; sin embargo,actualmente es posible especificar otros elementosintegrativos que pueden resultar tiles para su diag-nstico e identificacin:

    a) La estructura piramidal que define la posicinOeste del complejo suele ser truncada y de plantaradial, aunque hay variantes en las cuales, en vez delbasamento truncado, se encuentra un templo, comosucede en el ejemplo de Nakum (Tozzer, 1913). Elascenso a los tres templos sustentados sobre unaplataforma longitudinal com n suele estar circuns-crito a la escalinata del templo central, as comocada cual puede tener indiferentemente su propiaescal inata.

    b) Un aspecto de la innportancia del patrn sim-trico de estos complejos, as como el uso de ejesnormativos es la ubicacin de estelas generalmenteasociadas al eje Este-Oeste, es decir entre la pirmidey el templo central; asimismo, la existencia de plata-formas bajas de planta radial o altares, como sucedeen los casos de 5C-53 en Mundo Perdido y laplataforma radial E-XII en el Grupo E de Uaxact n(Ricketson y Ricketson, 1937). El complejo deNaachtn tambin resulta ilustrativo respecto a loreferido (Ruppert, 1940).

    c) El acceso a los complejos usualmente severific desde el sector noreste mediante un Sacb.En la concepcin mtica maya se ha asociado a losSacbeob con la Va Lctea (Boccara, com. per.,1984). Asimismo, Coe (1977: 27) se refiere a lostrminos maya quich SAC BEY y XIBAL BEY comoreferentes a la Va Lctea en verano e invierno,respectivamente. De ser as, parece factible que uncamino blanco o de estrellas est correlacionado conun Complejo de Conmemoracin Astronmica.

    d) Es frecuente encontrar juegos de pelota junto

    a este tipo de complejos, como en los casos deNakum, lxkn y Tikal, entre otros.

    Ruppert (1940) consider que el Grupo C deYaxh podra albergar a uno de los complejos enreferencia, mismo al cual posteriormente Hellmuth(1978) se refiere como asociado al solsticio. Toman-do en consideracin los rasgos complementariosdiagnsticos arriba mencionados, es evidente que elComplejo de Conmemoracin Astronmica deYaxh ms bien est configurado en el Grupo F,donde se integran los componentes de pirmideradial truncada, plataforma longitudinal al Este, mo-numentos en el eje Este-Oeste, un Sacb de accesoy la cercana de un juego de pelota (fig. 2). Cabeindicar el notable paralelo que existe respecto alpatrn estructural de las plazas de Mundo Perdido ySiete Templos de Tikal, con los Grupos E y F deYaxh.

    Figura 2

  • 1,Ig I 960

    50- 80/80 -I

    5C- 5 .1 -1

    (17010 E - TA010IL 0,17,(SCI.. n 1:300

    DATC, .17[11.5 131 ele.[1.

    VILMA FIALKO 15

    COMPLEJOS DE CONMEMORACIONASTRONOMICA DE TIKAL

    Se Ilegaron a determinar cinco superposiciones oestados constructivos (Laporte y Fialko, 1985). Laversin ms temprana del complejo ha sido asignadaa la fase Eb Tardo (600-500 AC), denotndosedesde entonces el establecimiento de un eje norma-tivo entre la pirmide y la Plataforma Este. La versinpiramidal (5C-54-1) refiere una planta radial y alfar-das delimitando a las escalinatas, lo cual viene a serun rasgo arquitectnico notablemente temprano pa-ra el rea maya (fig. 3). La orientacin del complejose aproxima a los 645" NE, coincidiendo casual-mente con la declinacin del norte magntico de1 960 (cfr. Carr y Hazard, 1961).

    Durante la fase Tzec (500-300 AC), la versin de5C-54-2 present una estructura piramidal radialintegrada por tres cuerpos escalonados, sustenta-dos sobre una banqueta. La plataforma al Este de5C-54-2 conllev una longitud aproximada de 93,85m, integrada por cuatro cuerpos escalonados quesignificaron una altura total de 3,75 nn, con unaescalinata en el sector central (fig. 4).

    Subsecuentemente, las proporciones del complejofueron incrementadas durante la fase Chuen (300-100 AC), cuando la pirmide radial (5C-54-3)muestra mayor complejidad estructural, estando in-tegrada por cinco cuerpos, escalinatas centrales ylaterales, culminando junto a los mascarones delcuerpo 5. La Plataforma Este, integrada por cuatro Figura 3.

    Figura 4.

  • 16 MAYAB

    Figura 5.

    cuerpos escalonados, mostr en los extremos Nortey Sur dos cuerpos salientes en talud, siendo stoslos indicios ms tempranos de la alegora de losComplejos de Conmemoracin Astronmica hacia laubicacin de los solsticios (fig. 5).

    Fue en la fase Cauac (100 a. C-250 d. C.) cuan-do el complejo adquiri la monumentalidad que lecaracteriz hasta el momento de su abandono. Lapirmide radial 5C-54-4 se torn masiva, incremen-tando su altura hasta aproximadamente 17,5 m;integrada por siete cuerpos, posiblemente incluymascarones similares a los que contuvo la versin de

    5C-54-5 del Clsico Temprano. La Plataforma Esteexhibi un notable incremento en los recursos arqui-tectnicos acordes a los patrones manifiestos duran-te el Preclsico Terminal: mascarones, molduras confaldn y desniveles en las esquinas (fig. 6).

    El Sacb, implementado desde la fase Chuen en elnoreste del complejo, exhibi durante la fase Cauacun ancho variable entre 47 y 49 m, y fue elevadomediante taludes que Ilegaron a alcanzar hasta 5 mde altura, en cuyas bases hubo restos de canales quefueron parte del sistema de drenaje de las plazas deMundo Perdido. Este Sacb yace actualmente bajo

    Figura 6.

  • VILMA FIALKO 17

    toneladas de material de relleno depositado por losmayas del Clsico Tardo.

    En el estado constructivo 5, adscrito a la faseManik (250-550 d. C.), el Complejo de Conmemora-cin Astronmica de Tikal, manifiesta una notablesemejanza con su equivalente configurado en elGrupo E de Uaxact n. En el transcurso de la fase, lapirmide sufri varias remodelaciones que implica-ron el agregado de varios cuerpos hasta alcanzar unaaltura prxima a los 32 m. La pirmide 5C-54-5 secaracteriza por la presencia de tableros y mascaronesen sus cuatro lados, demarcados por escalinatascentrales y auxiliares (fig. 7).

    An durante el ltimo estado constructivo delcomplejo, se conserv el uso del eje normativo Este-Oeste, vigente desde tiempo Eb. Si bien la orienta-cin no es regular en la totalidad del edificio, en loscuerpos inferiores se aprecia una direccin prxima alos 645. La importancia de dicho eje normativoparece evidente al colocar respecto a l varios entie-rros y ofrendas en escondites, tanto en la pirmide5C-54 como en el templo que la confront.

    En el interior de 5D-86, durante el estado 4, faseCauac, se encontraron dos notables mascaronespintados de azul-negro configurando jaguares, cu-yos rasgos iconogrficos refieren aspectos nocturnosy del cielo. Posteriormente, en el estado 5, faseManik, siempre respecto al eje normativo, el referidotemplo incluy un friso donde se represent a cincoindividuos en actitud de cautiverio (figs. 6 y 7). En labase de la escalinata pudo haber estado situadaoriginalmente la Estela 39 (Laporte y Fialko, 1985).

    Los inicios del Clsico Temprano parecen ligadosa un evento ciertamente relevante: la rededicacinde la Gran Pirmide 5C-54-5. Hasta entonces, laestructura estuvo funcionalmente enfocada hacia elEste, como unidad nuclear del Complejo de Conme-moracin Astronmica, debido a que el sector oestea n no presentaba edificios de ninguna ndole. Fue apartir de los albores de la fase Manik cuando se Ileva cabo un vasto programa constructivo que implicla nivelacin del lado oeste de Mundo Perdido, a finde dar lugar tanto a la construccin de una versinms masiva de la pirmide, como a los edificios queen adelante caracterizarn la Plaza Oeste del conjun-to: 5C-53, 5C-49, 5C-52, entre otros (fig. 7).

    La rededicacin conllev el que, a partir de enton-ces, la Gran Pirmide sirviese como unidad nuclearde las plazas Este y Oeste. La habilitacin de unanueva plaza pudo haber sido motivada por el incre-mento del ritual asociado tanto a la pirmide 5C-54,

    como al Complejo de Conmemoracin Astronmica.Evidencia de ello es el hecho de que las escalinatasde las plataformas 5C-53 y 5C-52 fueron centradasseg n el eje normativo Este-Oeste.

    Las escalinatas de 5C-52 funcionaron como partede un nuevo acceso a la Plaza Oeste de la GranPirmide y es muy posible que hayan estado interco-nectadas con alg n Sacb proveniente del Noroeste.Este aspecto resulta significativo toda vez que elacceso al complejo siempre estuvo restringido alSacb Noroeste.

    Durante el Clsico Tardo (fases lk e Imix 550-850 d.C.) hubo varios cambios que refieren una alte-racin en el patrn conceptual del complejo (fig. 1):

    a) A los extremos de la Plataforma Este se ado-saron las estructuras 5D-83 y 5D-89, en un progra-ma integrativo cuya finalidad parece haber sidomodificar el concepto de la triloga de templos queconfrontaron el lado Este de la pirmide.

    b) Sobre la Plataforma Este, junto a 5D-86, seconstruy el templo 5D-87, incidiendo esta situacinen la ruptura del esquema simtrico mantenidodesde tiempos preclsicos, pues la monumentalidaddel nuevo templo merm la importancia que hastaentonces caracteriz a 5D-86 como unidad ubicado-ra del eje normativo.

    c) El Sacb Noroeste de acceso directo al com-plejo fue clausurado, cerrando mediante taludestodo el sector Norte hasta los lmites de la Aguadadel Templo. Adems del Sacb, se anul un impor-tante sistema hidrulico que capt y distribuymediante canales la escorrenta proveniente delComplejo de Conmemoracin Astronmica.

    Seg n se desprende del resultado de las excava-ciones en el templo 5D-87 (Laporte y Fialko, 1985),este edificio pudo estar relacionado con alg n ritualde carcter propiciatorio, detectado exclusivamenteen estructuras del Clsico Tardo. La introduccin deun nuevo ritual puede considerarse como un factorvlido para haber modificado el esquema estructuralde un complejo que permaneci inalterable poralrededor de 1.100 aos. Los acontecimientos quemotivaron los cambios arriba descritos en el ClsicoTardo, quiz tambin tengan relacin con el eviden-te cambio de orientacin manifiesto en estructurasde dicha etapa ubicadas en la Plaza Norte de MundoPerdido.

    El cambio en el patrn estructural del complejoaparentemente no Ileg a repercutir en su abandonocomo centro relacionado con rituales astronmico-

  • 5C-51.35C5Z I

    14517--1===tr

    --1=~~zza

    PLANTA NUNDO PERDIDOrIfirc, PErt,

    lASE IVIF 1.010-,..,. -,,

    .114,4 n nn nll,I" n lffier

    -

    110 1,11

    .1 Cm n n "c

    LAI DC cos 51C71 tt11,0550 12

    50-77.5

    18

    MAYAB

    Figura 7.

    calendricos, puesto que este tipo de complejossigui implementndose en otros sitios mayas du-rante el Clsico Tardo, seg n lo indican los ejemplosde Nakum, lxkun e Ixtutz, entre otros.

    ASPECTOS FUNCIONALES

    El complejo identificado en Mundo Perdido, Tikal,refiere una desviacin que sobrepasa los 6 Esterespecto al Norte astronmico, dificultndose poreste motivo el que haya funcionado como un obser-vatorio solar. El lugar se caracteriza por no tener unamplio horizonte hacia el Este, aunque respecto alOeste hubo opcin de efectuar observaciones a los

    puntos de ocultamiento del sol en el transcurso delao.

    Por ahora es difcil determinar cul fue el propsitoque indujo a los constructores Eb de Tikal, a orientarla primera versin del complejo con tal desviacin yel porqu se conserv siempre dicha orientacin,pudiendo haber sido corregida hacia el Norte verda-dero, imitando al complejo ubicado en el Grupo E deUaxactun. El hecho de que este ltimo ejemplo seala excepcin, induce a considerar que el objetoprincipal de estos grupos no estuvo ligado a laubicacin exacta de solticios y equinoccios, sino quems bien entraaron una alegora . hacia los mismos.Posiblemente en este tipo de complejos se verifica-ron diversos festivales conmemorando la conclusin

  • CiuDADELA (14.1nNyt y ,362)

    VILMA FIALKO 19

    de un ciclo solar, contemplado o registrado dentrode un marco de profecas primigenias y cmputoscalendricos, como, por ejemplo, la ceremonia delFuego Nuevo por el ciclo de cincuenta y dos aos.

    An sigue siendo un enigma el hecho de si losmayas Ilegaron a conocer la precisin de los equi-noccios. Respecto a ello, Aveni no descarta la ideade que efectivamente tuvieran conocimiento acercade este fenmeno, pues a travs del mito y laleyenda, los antiguos observadores de estrellastransmitieron sus conocimientos del paso del equi-noccio de primavera a lo largo del zodaco, deconstelacin en constelacin (Aveni, 1980: 103).

    Es ampliamente conocido el zodaco incluido en elCdice de Pars, consistente en una banda de cons-telaciones situadas a lo largo de la eclptica, identifi-cado inicialmente por Spinden. Respecto a ello,Severin (1981) ha planteado la posibilidad de que latabla zodiacal conllev clculos y correcciones he-chas para la precisin de los equinoccios, la cualpudo servir para efectuar predicciones solares yclculos acerca de la longitud de la eclptica en unlapso de tiempo de 26.000 aos.

    DISTRIBUCION Y VARIANTES

    La evidente regularidad y cohesin de los elemen-tos integrativos de este tipo de complejos a travsdel tiempo, permite establecer comparaciones entreellos y determinar algunas variantes en cuanto a suarreglo. Es dable sugerir que en relacin al plantea-miento de ocho patrones de plaza (Plan de Plaza),para el asentamiento de Tikal, propuestos por Becker(1980), el Complejo de Conmemoracin Astronmi-ca identificado en Mundo Perdido, bien puede ajus-tarse a un noveno patrn de plaza con representati-vidad en otros sitios.

    La distribucin de estos complejos parece ser msdensa en la zona del centro y norte de Petn yBelice, siendo ampliamente conocidos los ejemplosconvencionales de Xultun, Naachtun, Balakbal, entreotros; posiblemente stos conllevaron un largo pro-ceso evolutivo semejante al documentado en Tikal.Por ahora, el complejo de patrn conmemorativoubicado ms hacia el Sur, que incluye a todos loselementos integrativos, es el de lxkun (Maudslay,1899-1902; Graham, 1980).

    Una variante aparentemente tarda de Complejosde Conmemoracin Astronmica se caracteriza porpresentar un orden inverso, es decir, que la pirmide

    aparece confrontada en el lado Oeste por una plata-forma longitudinal, seg n se aprecia en la pirmideB-V de Naranjo, Petn, cercano a la comunidad deMelchor de Mencos, as como en la pirmide 1 deDzibilchaltun respecto a las estructuras 5, 7 y 9(Graham, 1975; Andrews y Andrews, 1980).

    En Teotihuacan, el grupo denominado La Ciuda-dela ofrece un patrn estructural que manifiesta unparangn en el tipo de complejos que nos ocupa(fig. 8). Este ejemplo aparece conformado por lasestructuras 1-A (templo de Quetzalcoatl) definiendoel lado Oeste, y la plataforma 1-G, con los templos1-P, 1-Q y 1-R, limitando el sector Este. Las excava-ciones realizadas en este lugar indicaron aspectosnotablemente equiparables con los Complejos deConmemoracin Astronmica ya mencionados. Laestructura 1-Q, o sea el templo central, sobresale porcompartir un eje visual Este-Oeste que corta a LaCiudadela, describindosele de la siguiente manera:pasando por la parte media del templo adosadosobre el Templo de Quetzalcoatl y sobre la estructura1-0 (Martnez y Jarquin, 1982: 45). La estructura1-Q parece haber sido de mayores dimensiones conrespecto a sus vecinas, asocindosele una esculturafrag mentada.

    Si observamos el plano de La Ciudadela, es posi-ble corroborar la similitud que el conjunto manifiestacon respecto al patrn de Mundo Perdido, Tikal.Cronolgicamente se le ha situado en las fasesTlamimilolpan a Metepec, lapso aproximado de cua-trocientos aos de ocupacin, habiendo sido cons-truida con posterioridad al Complejo de Conmemo-racin Astronmica de Mundo Perdido, Tikal. Elejemplo de La Ciudadela parece ser de ndole imita-tiva ms que funcional, aunque los resultados de un

    Figura 8

  • 20 MAYAB

    programa tendente a determinar direcciones entrelas estructuras 1-A, 1-P, 1-Q y 1-R podra producirresultados significativos.

    Un rasgo asociado al patrn de Complejos deConmemoracin Astronmica es la presencia enellos de idiogramas cruciformes. En la estructura 1-Qde La Ciudadela se encontraron dos de estos ideo-gramas, similares a los documentados para los gru-pos Viking y Cerro Gordo. Respecto a las referidasfiguras circulares, tambin se conoce un diseosemejante en un grafito trazado sobre el piso de laestructura radial 1-Sub de Dzibilchaltun (Coggins,1983: 39). En el rea maya central solamente seconocen los dos ejemplos encontrados en el GrupoA de Uaxactun (Smith, 1950), aunque stos nocompartan un contexto de patrn conmemorativo.

    La tradicin de Complejos de ConmemoracinAstronmica en las tierras bajas mayas puede estarinspirada en arreglos de plaza tempranos que fuerontrazados siguiendo un eje principal. Altamente signi-ficativo es el complejo del sitio Finca Acapulco,Chiapas, situado en el alto ro Grijalva (fig. 9), queincluye a uno de los juegos de pelota ms antiguosde Mesoamrica. El sitio parece haber sido abando-

    Figura 9.

    nado a fines del Preclsico Medio (fase Escalera) yse ha considerado que el patrn de plaza que exhibepuede estar asociado con el Grupo A de La Venta,Tabasco (Lowe, 1977: 224-225).

    Los distintos Complejos de Conmemoracin As-tronmica actualmente identificados, ameritan serinvestigados con mayor detenimiento seg n lasorientaciones que refieren, siendo importante ade-ms establecer las caractersticas de sus procesosevolutivos, con el fin de determinar con mayoresopciones el sustrato ritual que les acompa.

    REFERENCIAS

    ANDREWS, E, Wyllys IV y E. Wyllys ANDREWS V. 1980. Excavations at Dzibilchaltun, Yucatn, Mexico. MiddleAmerican Research Institute, Pub. 48, Tulane University, Nueva Orleans.

    AVENI, Anthony. 1980. Skywatchers of ancient Mexico. University of Texas Press, Austin.BECKER, Marshall J. 1980. Ancient Maya houses and their identification: an evaluation of architectural groups at Tikal and

    inferences regarding their function. Manuscrito, West Chester State College.BLOM, Frans. 1926. El observatorio ms antiguo del continente americano. Anales de la Sociedad de Geografia e Historia,

    vol. 2, n m. 3, pp. 335-338, Guatemala.CARR, Robert F., y James E. HAZARD. 1961. Map of the ruins of Tikal, El Peten, Guatemala. Tikal Reports No. 11,

    University Museum, University of Pennsylvania, Filadelfia.COE, Michael. 1977. Native Astronomy in Mesoamerica. Archaeoastronomy in Precolumbian America, ed. A. Aveni,

    pp. 3-31. University of Texas Press, Austin.COGGINS, Clemency C. 1983. The stucco decoration and architectural assemblage of structure 1-sub, Dzibilchaltun,

    Yucatan, Mexico. Middle American Research Institute, Pub. 49, Tulare University, Nueva Orleans.GRAHAM, lan. 1975. Corpus of maya hieroglyphic inscriptions: 2, part 1. Peabody Museum, Harvard University,

    Cambridge.GRAHAM, lan. 1980. Corpus of maya hieroglyphic inscriptions: Vol. 2, Part 3. Peabody Museum, Harvard University,

    Cambridge.HELLMUTH, Nicholas. 1978. Tikal, Copan: travel guide. Latin American Anthropological Research.LAPORTE, Juan Pedro, y Vilma FIALKO. 1985. Reporte argueolgico Mundo Perdido y zonas de habitacin, Tikal, Peten.

    Proyecto Nacional Tikal, Guatemala.LOWE, Gareth W. 1977, The Mixe-Zoque as competing neighbors of the early Lowland Maya. The origths of maya

    civilization, ed. R. E. W. Adams, pp. 197-248, University of New Mexico Press, Albuquerque

  • VILMA FIALKO 21

    MARTINEZ, E., y A. M. JARQUIN. 1982. Arquitectura y sistemas constructivos de la fachada posterior de La Ciudadela:anlisis preliminar. Teotihuacan 80-82: Primeros resultados, INAH, Mxico.

    MAUDSLAY, Alfred P. 1889-1902. Biologia centrali-americana: Archaeology. R. H. Porter y Dalau, Londres.MORLEY, Sylvanus G. 1938. The inscriptions of Peten. Pub. 437, Carnegie Institution, Washington DC.RUPPERT, Karl. 1940. Special assemblage of Maya structures. The maya and their neighbors, ed. C. Hay et al, Appleton-

    Century, Nueva York.RICKETSON, Oliver G., y Edith B. RICKETSON. 1937. Uaxactun, Guatemala: Group E 1926-1931. Pub. 477, Carnegie

    Institution, Washington DC.SEVERIN, Gregory. 1981. The Paris Codex: Decoding an Astronomical ephemeris. Transactions of the American

    Philosophical Society, Vol. 71, Part 5, Filadelfia.SMITH, A. Ledyard. 1950. Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931-1937. Pub. 588, Carnegie Institution, Washington

    DC.TOZZER, Alfred M. 1913. A preliminary study of the ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum, Vol. 5,

    No. 3, Harvard University, Cambridge.