nahuatl23

Upload: yaoztotl-xipicoyotl-tlacuilollin

Post on 08-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 nahuatl23

    1/22

    FILOSOFA NHUATL

    Por: Jos Manuel Alcntar Seplveda

    CONTENIDO:

    INTRODUCCIN

    OBJETIVOS

    PROBLEMATIZACIN

    MARCO CONCEPTUALCONCEPTO DE FILOSOFA, ETAPAS Y COINCIDENCIASFILOSOFA E IDEOLOGAFILOSOFA Y POESAFILOSOFA Y SABIDURAFILOSOFA Y MITO

    FILOSOFA Y RELIGIN

    MARCO TERICOEL HOMBRE NHUATL, SU MUNDO Y SUS DIOSESCARACTERSTICAS DEL PENSAMIENTO FILOSFICO DE LOS NAHUATLLA COSMOVISIN NAHUATL Y LA FIGURA DE QUETZALCATLLOS TLAMATINIME

    RESUMEN

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    CUESTIONARIO

    INTRODUCCIN

    En nuestro continente americano, antes de la llegada de los conquistadores espaoles, sedesarrollaba una cultura que por su originalidad destaca en el curso de la historia de lahumanidad.

    Mucho se ha especulado acerca del origen del hombre en Amrica, pero lo que es indudable esla presencia de manifestaciones culturales autctonas que hacen de esta regin, hasta entoncesdesconocida de nuestro planeta, un escenario fascinante de la bsqueda del hombre por

    encontrar el absoluto. Esta bsqueda de lo absoluto lo hace levantar los ojos al cielo y buscar enlas estrellas la explicacin del misterio del hombre y del mundo que los rodea. Escudriando elcielo, los Tlamatinime o sacerdotes sabios, se sentan parte viva del cosmos y los incorporaron asu existencia cotidiana, sintindose parte integrante de la armona del universo la divinidad, losdioses eran los creadores del hombre y del mundo que intervenan directamente en todos y cadauno de los momentos y acciones del da.

    Pensaban que exista una relacin estrecha de dependencia entre la divinidad y el hombre, a talgrado que las acciones de unos repercutan infaliblemente en las del otro y viceversa. Por

  • 8/7/2019 nahuatl23

    2/22

    ejemplo, si Tlloc, el dios de la lluvia, era propicio, las cosechas seran abundantes. Si no seofrecan sacrificios y ofrendas a los dioses, stos podran castigar a los hombres.

    Por primitivas y pueriles que nos parezcan estas creencias, y a pesar del horror que nosproducen los sacrificios humanos, he querido presentar este trabajo haciendo referencia a unafilosofa que trasciende el salvajismo de los nhuatl, anterior al imperialismo militar de la granTenochtitln. Nos referimos a la cosmovisin tolteca, segn el pensamiento de Quetzalcatlhacia el siglo IX de nuestra era; hablar de Quetzalcatl es hablar de un personaje y de un mito,de un personaje real, rey de Tula o Tollan, la mtica ciudad que dio origen a otras culturas denuestra patria, como la de Teotihuacan. Y de un mito, de un smbolo que enmarca los conceptosantropolgicos y metafsicos de los toltecas, conceptos que a la filosofa tradicional le llev siglosacuar, los encontramos tambin en la filosofa tolteca. Por ejemplo, a la idea de trascendencia,del absoluto, le hallamos su equivalente en la filosofa tolteca en las ideas de Topan y Mictlncon la que los prehispnicos sealaban al ms all metafsico.

    Antes de exponer mi trabajo, creo oportuno advertir la necesidad de despojarnos de nuestrosesquemas mentales que nos impiden la cabal comprensin de la filosofa prehispnica. No setrata de una filosofa en el sentido formal y de perspectiva occidental, sino de una cosmovisin,de una explicacin integral de dios, el hombre y el mundo. No es un sistema filosfico segn loscnones europeos tradicionales, es una filosofa original y propia de unos seres humanos que

    lograron una explicacin coherente, de acuerdo con su propia cultura y a sus peculiarescircunstancias, nicas en el mundo.

    OBJETIVOS

    Centr mi atencin en la cultura nhuatl porque su idioma, y el tiempo en el que el mundoindgena de Amrica entr en contacto con el pensamiento europeo, se considera como lalengua y la cultura que predominaba en el rea de los pueblos que habitaban el Altiplano delAnhuac; a pesar de que haba culturas con mayor desarrollo como la Maya, Olmeca,Purpecha, sin embargo, fue la cultura nhuatl la que ms vivamente pudo expresar y presentarsu contenido a la mentalidad de los europeos.

    Sus testimonios escritos que contenan los tesoros de su cultura, fueron expresados en formaideogrfica, de tal manera que sus documentos muestran los acontecimientos por medio dedibujos, como sucede con el sistema jeroglfico de los egipcios.

    El tesoro cultural nhuatl, que nos refleja su gran contenido de pensamiento y su cosmovisin, laencontramos en sus principales manifestaciones: Los cdices indgenas que describenadecuadamente la sabidura indgena en su expresin original; los cdices mixtos elaborados ensu mayora por misioneros; los relatos, hechos narrados por testigos oculares de estacivilizacin; los poemas que con su lenguaje metafrico plasmaban la idea del hombre, delmundo y de dios; y las obras de arte que son imprescindibles para entender este pensamiento yque debemos conocer, reflexionar sobre las formas estticas a las que llegaron principalmente atravs de la pintura, escultura y arquitectura.

    A lo largo de la historia, mucho se ha valorado los a grandes filsofos griegos que intentaron unaconcepcin racional del universo mediante abstracciones inteligibles, o a los grandes pensadorescristianos como San Agustn y Santo Toms de Aquino que lograron una fusin del pensamientogriego y cristiano.

    No puedo menospreciar toda la riqueza y profundidad de pensamientos, la contemplacinreflexiva, el anhelo constante por conocer la verdad del hombre, el servir de fundamento alcaminar de la misma ciencia, la firmeza de encontrar la causa primera y ltima de las cosas, lasmismas especulaciones que han dado pauta a la bsqueda de nuevas fundamentaciones; a lolargo de la historia del hombre se ha manifestado la potencialidad de la inteligencia, se ha

  • 8/7/2019 nahuatl23

    3/22

    aprendido a disciplinar el pensamiento por medio de la lgica para escudriar el mundo que nosrodea tanto inmanente como trascendente. Muchos hombres han tenido la plena libertad deinvestigar, discutir, fundamentar, sin temor a la Iglesia o al Estado, buscando la verdad dondesta se encuentre.

    As, con esta libertad de manifestar sus ideas en una constante marcha hacia la verdad, elmundo prehispnico, a pesar de su inhumana explotacin, menosprecio y prejuicios ha logradouna actitud filosfica de los problemas centrales en el hombre, la vida, la muerte, dios, etc. Estoyconsiente que no encontraremos una disciplina filosfica, sistemtica, analtica y rigurosa en todoel sentido de la palabra pero s levanta los ojos al cielo y busca en el firmamento y dentro de suinterior las respuestas a sus mltiples interrogantes. No es con dialctica o argumentaciones,pero s una lucha constante por resolver los misterios que encuentra desde que empieza a existirhasta el trgico instante, en que, al transplantar el umbral de su propia vida, se enfrenta a lodesconocido.

    No deberamos negar que si podemos tener a la mano lo que un pueblo ha pensado en elterreno de la filosofa, podemos tambin tener una base para explicarnos l por qu de muchosacontecimientos de la vida nacional en los aspectos sociolgicos, artsticos y en fin, en todasaquellas manifestaciones que de una manera ms o menos directa, afectan la vida de los quehemos nacido en estas tierras, y las de los que de otras partes del mundo han venido a compartir

    la aventura de ir construyendo una comunidad humana que proyecta su ser, en los parmetrosdel tiempo y el espacio, para prolongarlo hacia el porvenir.

    Por ello, intento buscar la objetividad desde los orgenes de mi pueblo, por sobre la base de misinvestigaciones se pueda comprender ms al hombre y el hecho de hoy.

    Yo como mexicano quiero, a travs de este trabajo, glorificar mis antecedentes prehispnicos, altiempo que hablo espaol y practico el cristianismo; no pretendo realizar un tratado filosfico,sino ms bien una gua que estimule, ayude a la comprensin y al amor de nuestro pueblo.

    Con actitud humilde realizar este trabajo de investigacin; ya s que el verdadero intelectual,sabio o filsofo no ha de temer la esterilidad e inutilidad, basta que un rbol sea rbol para qued fruto; los resultados llegan tarde a veces pero llegan; el espritu de investigacin aqu est,

    ojal logre mis objetivos. Si bien, no puedo igualarme a aquellos que admiro, pero siempre podrigualarme conmigo mismo ya que cada individuo es nico, por lo tanto, cada fruto del espritu esnico tambin. Creo que si hago esto dar frutos tiles y alcanzar lo que deseo.

    No rechazo mi mestizaje, acepto, creo y vivo mi pasado, aunque sea un pasado continuo y noconsistente; estoy convencido que mi pueblo es muy afortunado por su gran legado depensamiento, artstico, literario y su gran potencia creadora notable. En l los mexicanosdeberamos conciliar el hecho de ser conquistados y conquistadores, de conservar muchascaractersticas raciales y rasgos de personalidad indgena; debemos luchar por encontrar elequilibrio entre Corts y Cuauhtmoc, y al desarrollo filosfico que origin el encuentro de lasdos culturas.

    Mxico, orgulloso de su pasado indgena, parece avergonzarse de su presente indgena. Los

    edificios del gobierno estn cubiertos con pinturas murales y esculturas que alaban el herosmode los indgenas, mientras que los museos albergan exquisitas joyas, cermica y artefactosencontrados en las ruinas prehispnicas. Pero los indios mismos, los descendientes directos deese glorioso pasado, siguen siendo una raza conquistada, vctimas de la peor pobreza ydiscriminacin que se pueda encontrar en Mxico hoy da.

    Han perdido la mayor parte de sus tierras comunales, su cultura ha sido asediada y erosionadapor la civilizacin e incluso se les ha robado su pasado.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    4/22

    El Mxico moderno, que ha desenterrado sus races indgenas y elevado el indigenismo asmbolo de identidad nacional, tiene poco espacio para los indgenas del presente.

    Sin embargo, la fuerza y resistencia de su visin religiosa y cultural del mundo han contribuido aconservar una identidad indgena independiente.

    Desde la Conquista, todos ellos han estado librando una batalla contra la asimilacin y ladesaparicin. Su mera existencia es un tributo a su decisin de sobrevivir. Son los campesinosque viven en las peores tierras de una pas de tierras pobres; subsisten en la medida que sucultura pueda resistir los ataques del individualismo, materialismo y consumismo inherentes aldesarrollo moderno.

    Yo s que mi pueblo cuenta con su riqueza mitolgica pero tratar de reivindicarla al descubriruna forma autnoma y originaria de pensamiento que expresa parte de la verdad de manerafantstica y potica, siendo clave en la manifestacin de su cultura. Mi postura ser que no hayque rechazar la mitologa, hay que partir y servirnos de ella para entrar necesariamente el hechoreal, buscando conquistar con honestidad a la objetividad.

    As pues, este tema no tratar de comprenderlo todo, quiero fijarme en un solo punto, el aspectofilosfico y girar alrededor de l, como bien lo dijo el gran Napolen Bonaparte: No es con

    abundancia de tropas sino con tropas bien organizadas y disciplinadas como se obtienen xitosen la guerra.

    PROBLEMATIZACIN

    Es filosfica la interrogacin sobre la existencia de una filosofa nhuatl?, pienso que es unainteresante pregunta que no se plantearn los grandes pensadores, que a lo largo de su historia,han hecho lo que consideramos filosofa.

    Pienso que ni Platn, ni Aristteles, ni ningn otro sabio griego se plantearon jams el problemade la existencia de una filosofa griega; ni Hobbes, ni Locke sobre la existencia de una inglesa; nitampoco Descartes o Voltaire sobre una francesa; pero entonces por qu los latinoamericanos,

    nos vemos por momentos forzados a iniciar, en nuestro filosofar, plantendonos el problema des existen realmente una filosofa en nuestro mundo prehispnico?. Creo que es una cuestinque afecta a nuestro propio ser, nuestro ser como hombres, ya que el pensar, reflexionar espropio del hombre; y es este pensar, es este reflexionar el que est puesto en duda cuando nospreguntamos sobre su posibilidad entre hombres como nosotros. Esto es, nos estamospreguntando, nada ms y nada menos si somos o no hombres.

    Entonces sinceramente acaso dudamos de nuestra capacidad para pensar, reflexionar yfilosofar? ; confirmamos la idea de nuestros conquistadores de que somos bestias eirracionales?.

    Lamentablemente muchos compatriotas dudan de esta capacidad de especular, argumentar,reflexionar, pareciera que esta capacidad fuera, tan slo, de un cierto tipo de sper-hombre, de

    una cultura y no en la nuestra.Pero quiero ir ms all en estos planteamientos, se duda de la capacidad de reflexionar o deuna filosofa autntica en el mundo prehispnico?.

    Un filsofo reflexiona sobre diversos temas y problemas pero sin tener en la mente lapreocupacin por un determinado modelo de pensar; nosotros reflexionamos en funcin conunos determinados modelos a los que consideramos filosficos; acaso es filosofa autntica laque se ha hecho desde tales de Mileto hasta Sartre? Y es inautntica la que hemos hechonosotros?.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    5/22

    Estoy convencido de que Platn y Aristteles se plantearon los problemas de su mundo y de sutiempo, as nuestro mundo prehispnico, tambin se ponen a reflexionar sobre lo que consideraneran los problemas a resolver en el hombre, pugnando por emerger rompiendo servidumbre yformas de esclavitud.

    Algunos, que niegan rotundamente una filosofa nhuatl, preguntan: dnde est un trabajoequivalente a la Metafsica de Aristteles, el discurso del Mtodo de Descartes, la Crtica de laRazn Pura de Kant?, a poco los indgenas originaron un sistema equivalente a estostrabajos?, qu acaso no ms bien son pensadores o sabios y no filsofos?, les preguntara yo:qu acaso debe ser pleno eco y reflejo de la filosofa occidental?, es rechazado todo lopeculiar u original?, debemos ser copias perfectas de tal modelo?, qu no hay la mnimaposibilidad de ser autnticos aunque ingenuos?.

    La filosofa no es slo un pensar sistemtico, se puede expresar en otras mltiples formas y sino, dnde dejaramos el Poema de Parmnides? Las Mximas de Epicteto?, La Apologa deScrates?, Los Dilogos de Platn? Y el teatro de Jean Paul Sartre?, creo que lo importantees la actitud en la bsqueda de la verdad, cmo lograrlo?, eso no es lo esencial, el problema esllegar y encontrarla.

    As pues, al filsofo, le ha preocupado reflexionar, enfrentar, los problemas que se plantean alhombre, sobre s mismo y la realidad en determinado tiempo y espacio; por qu entoncesnegarse a s mismo? , por qu Amrica ha de negar la grandeza de sus indios?, Por quvalorar solamente al padre colonizador y desprestigiar nuestro seno maternal?, bien lo decaJos Mart: Estos nacidos en Amrica, que se avergenzan porque llevan delantal indio, de lamadre que los cri y reniegan bribones! de la madre enferma y las dejan en el lecho de lasenfermedades..... maldiciendo y negando el seno que los carg.

    MARCO CONCEPTUAL

    CONCEPTO DE FILOSOFA, ETAPAS Y COINCIDENCIAS

    El significado etimolgico del vocablo filosofa, proviene de dos palabras griegas: philos quesignifica amante y sophia que significa saber o sabidura, reuniendo los dos trminos,filsofo es aqul que es amante de la sabidura; como bien sabemos, el primero que us estapalabra fue Pitgoras, el cual, con mucha humildad, no queriendo hacerse pasar por el sabio,manifiesta que l era solamente amante de la sabidura, ya que el verdadero saber lecorresponde slo al Ser Trascendente.

    Pienso que la filosofa no es, ni algo oscuro, ni ideas confusas, ni una superciencia, creo que esalgo sencillo: el conocimiento que reclama nuestra razn humana como natural; es simplementela contestacin de los porqus.

    Desde la antigedad, la filosofa se ha entendido como el conjunto de conocimientos elaboradospor la razn humana; siendo el resultado del ejercicio espontneo de la razn y del sentido

    comn, cuando el hombre reflexiona sobre s mismo y el mundo que le rodea. El filsofo debe iren bsqueda de la verdad y no solamente en una exposicin dialctica como encontramos en lossofistas.

    En el gran filsofo Scrates percibimos un giro al concepto de filosofa, para l consiste en llegaral conocimiento de las esencias, es encontrar el elemento fijo y permanente que hay en lascosas particulares.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    6/22

    Platn ya propone un sistema, para l es una visin de conjunto de todos los conocimientos, loscuales hay que jerarquizarlos; afirma que la filosofa es la adquisicin de la ciencia, la cual tienepor objeto llegar a conocer lo inmutable de las cosas sensibles, o sea la idea.

    Para Aristteles haba unos conocimientos vulgares que son los que el hombre adquiere pormedio de su experiencia y de su contacto con el mundo que le rodea y los conocimientoscientficos que tratan de explicar las causas inmediatas del acontecer en los seres de lanaturaleza. De aqu resulta, que si del conocimiento elemental de las cosas, nos elevamosposteriormente a pensar en las causas inmediatas o primeras de las cosas y llegamos finalmentea reflexionar en las ltimas causas de ellas, o sea, lo que en ltimo trmino descubre el hombrecomo causa de las cosas, su actividad vendra a constituir el saber filosfico.

    Despus de estos tres pensadores griegos que representaron la maduracin de la filosofa comociencia especial que busca el conocimiento de las cosas por sus ltimas causas aparecen losEstoicos para quienes la filosofa es un esfuerzo de llegar a la verdad, orientado hacia loprctico; y los Epicurestas para quienes la filosofa es una actividad que procura la vida dichosacon discursos y razonamientos.

    En la edad media el concepto es acentuado por Santo Toms de Aquino como el conocimientode las cosas por sus ltimas causas, a la luz natural de la razn; con esto pretende separar los

    conocimientos debidos al esfuerzo exclusivo de la razn de aquellos que pretenden tambinexplicar las cosas por sus ltimas causas, pero cuya fuente se encuentra en la palabra reveladapor dios; filosofa llamada: Escolstica.

    San Agustn vendr a adoptar el sistema de pensamiento platnico y lo ampla con lasenseanzas del cristianismo para dar origen a la filosofa Agustiniana.

    En la edad moderna, se vislumbra el panorama de las ciencias por su constante afn de conocerlas maravillas del ensanchamiento que tiene el mundo y el concepto del universo, con lo cualsurgen nuevos conceptos de filosofa.

    Para Bacon, filosofa es todo aquello que es objeto de la razn y la convierte en madre de lasdems ciencias. Para Ren Descartes la filosofa consiste en el perfecto conocimiento de las

    cosas. Para Leibnitz es el estudio que persigue la sabidura; Manuel Kant dice que es unaciencia terica que indaga los principios a priori de los objetos del conocimiento cientfico. Porsu parte, Fichte afirma que es la teora de las ciencias; Hegel menciona que es el pensamientoaplicado a la consideracin de los objetos.

    Otro pensador del siglo pasado, P. Graty afirma que no es la sola inteligencia, sino el almacompleta con todas sus disposiciones morales, la condicin primaria para un filosofar vlido.

    La moderna es una etapa que se caracteriz por una hostilidad hacia la cultura medieval,encontramos una concepcin racionalista del universo, el intento de reducir las rdenessuperiores complejos al mtodo matemtico y es fundamental la idea de progreso en todas susfacetas.

    Finalmente, en la filosofa contempornea, tenemos una complejidad de movimientos filosficos,como el Positivismo (Comte), Evolucionismo (Spencer, Bergson), el Materialismo Dialctico(Marx, Engels), el Vitalismo (Nietzsche, Unamuno), el Historicismo (Dilthey), el Idealismo(Husserl), la Fenomenologa (Scheler), el Existencialismo (Kierkergaad, Heidegger y Sartre) yRaciovitalismo (Ortega y Gasset).

    Pensamiento contemporneo en donde hay un descubrimiento de la existencia, de lacontingencia de lo que existe, como experiencia fundamental.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    7/22

    Por la somera revisin que he hecho de lo que piensan los filsofos en relacin con el conceptoque ellos mismos nos dicen tener de su propia actividad, a lo largo de sus etapas histricasdescubrimos que no siempre coinciden, pero s encontramos varias coincidencias felices que soncomunes y claves en la actividad propia de todo filsofo.

    Reflexin: Un filsofo tiene como tarea fundamental volver a pensar sobre los datos que yaconoce, para tratar de llegar a lo ms profundo de las cosas; tiende a adquirir un conocimientoexhaustivo de las cosas.

    Visin Unitaria: Se busca una explicacin unitaria de todos los conocimientos adquiridos,precisamente por estar dedicada al saber ms profundo, a aqul que pretende explicar a fondo elprincipio, origen o causa fundamental de las cosas.

    Terica: Ya que la teora es el conjunto de leyes que sirven para explicar la relacin de undeterminado conjunto de fenmenos, y podemos decir, que la filosofa es una reflexin terica.

    Cientfica: Algunos lo llegan a negar, pero precisamente para negar el valor cientfico de lafilosofa, hacen una serie de reflexiones tericas argumentando que slo se puede llamarcientfico a lo experimental, a lo til, a lo prctico, debido a que esas reflexiones ya son en sfilosficas y con ello estn haciendo ciencia, la filosofa es una ciencia. Adems por ser la

    filosofa un saber acerca de algo, siguiendo un determinado orden o sistema, llena lascaractersticas de lo que es propiamente ciencia.

    Acumulacin de conocimientos: Hay problemas fundamentales en ella que no encuentran unasolucin definitiva por hallarse condicionados a los adelantos de las ciencias y de la tcnica; portanto, el progreso de la filosofa radica en el estudio constante de los problemas fundamentales,profundizando y ampliando soluciones y armonizndolos con el progreso de otras ciencias.

    Posibilidad de definicin: Algunos defienden que la filosofa no se puede definir, argumentandoque para ello es necesario vivirla para saberla comprender, yo pienso que aqu no hay queconfundir filosofar como ocupacin que corresponde al acto de vivir la filosofa.

    Despus de contemplar una aparente disconformidad, y a veces oposicin en un aspecto tan

    fundamental para una disciplina del conocimiento humano como es su propia definicin,debemos aceptar que en realidad, la filosofa es una actividad de la inteligencia a la cual losfilsofos contemplan desde diferentes ngulos y obtienen, en consecuencia, conceptos distintos.

    Sin embargo, puedo decir que la filosofa es la ciencia que estudia los principios ms generalesde lo que nos es dado.

    No me cabe la menor duda, de que la filosofa prehispnica, cuenta con varios elementos de loque hemos analizado; pero ahora pasar ha esclarecer algunos conceptos afines a la filosofaque nos conducirn al cuerpo de nuestra investigacin.

    FILOSOFA E IDEOLOGA

    El estudio filosfico y el cientfico se complementan ya que son limitados, sin embargo cualquiermodo de interrogar la realidad es legtimo; lo negativo es cuando alguna corriente quiereabsolutizar la verdad, por eso el contraste entre las diversas filosofas resulta fecundo paraneutralizar la unilateralidad de cada una.

    El camino haca la verdad se ve continuamente amenazado, por actitudes que no respetan lasituacin concreta y real de la verdad humana; esto es evidente especialmente en la tendencia acrear ideologas, es decir, la formulacin de ciertas verdades o sistemas sociales, polticos,econmicas, etc., no ya en primer lugar dentro de una sumisin sincera a la realidad

  • 8/7/2019 nahuatl23

    8/22

    objetivamente buscada y reconocida, sino ms bien, o al menos en una medida determinada, enfuncin de intereses personales o de grupo. Pienso que se puede llamar ideologa a toda verdado sistema de verdades que se funde voluntaria o involuntariamente en funcin de unascondiciones sociales o de poder, considerando como absoluto aquello que es un aspecto parcialde la realidad; que procura hacer aparecer mediante la lgica de una teora, sus mltiplesintereses y que tiende al poder.

    La tendencia a fortalecerse ante los dems, le hace tener una postura relativa y atacable. Cadahombre y cultura tienen sus propias ideologas, tomadas por muchos como paradigmas, queempujan al hombre a la bsqueda de la verdad y muy frecuentemente impiden encontrar laverdad que buscan, o por lo menos cometerse respetuosamente a ella, con una postura debsqueda y de apertura.

    El progreso de la verdad parece ser muchas veces y necesariamente, una lucha contra losprejuicios y contra las ideologas; esta actitud crtica es una tarea permanente de la reflexinfilosfica.

    El filsofo Bacon, en su teora de los dolos, critica la conciencia falsa, engaada por losprejuicios sociales y anticipa el concepto de ideologa que es usual en la actualidad.

    El verdadero conocimiento desenmascarara el carcter interesado del propio pensamiento yrealizar la propia pretensin de poder; por esto sus productos intelectuales son ideologa y no-filosofa.

    FILOSOFA Y POESA

    En todas las culturas humanas encontramos una tendencia a expresar el saber por medio de unlenguaje revestido de formas bellas, que constituye la poesa; sta tiene como preocupacinfundamental la armona de las formas expresadas, en tanto que la filosofa trata de explicar laesencia de las cosas por sus causas, adems la bsqueda y sistematizacin de esosconocimientos.

    Un poeta expresa la verdad cuando es autntico, pero ms que dirigirse a la razaexclusivamente, lo hace a la intuicin y al sentimiento, habr quien pueda acercarse a la verdada travs de un poema que toca su sensibilidad, que quiz a travs de un raciocinio escueto ycarente de formas bellas y armoniosas que son fundamentales en la poesa. El poeta puedeacercarse a la verdad en chispazos de intuicin y moviendo las fibras de nuestros sentimientos.

    As pues, pienso que un poeta expresa de manera brillante sus sentimientos a travs de supoesa, y no slo los de l, sino los mismos sentimientos y pensamientos de todo un pueblo, susideales, fracasos, sus temores y por qu no decirlo, refleja la idea que tienen de s mismos, delmundo y de la divinidad.

    Un claro ejemplo lo encontramos en las culturas prehispnicas en lo que se nota unainterpolacin de lo que propiamente constituye el saber filosfico, ya que es expresado a travs

    de formas literarias, muy elaboradas y refinadas en las cuales descubrimos un canto o poemaque contiene en s las intuiciones del pensador, pero cuya verdad desvirta frecuentemente laesencia misma del pensamiento para dar preferencia a la expresin de su belleza.

    La poesa la enmarcamos dentro de la literatura que al igual que todo testimonio humano yningn filmacin de hechos ms abundante, contiene datos sobre acontecimientos, las nociones,datos histricos, los indicios ms preciosos sobre nuestras moradas interiores, puesto querepresenta la manifestacin ms cabal de los fenmenos de conciencia profunda. La literatura,con toda su belleza, puede y debe ser citada ante el tribunal de la historia o del derecho, comoun testimonio del filsofo, como cuerpo de experimentacin, del sabio. As encontramos, por

  • 8/7/2019 nahuatl23

    9/22

    ejemplo: Una concepcin de Historia en la Iliada griega, un esbozo de Geografa martima en laOdisea, la relacin de Meteorologa y la Agricultura en Hesodo, en Dante la Cosmografa de sutiempo, la idea nacional en el Poema del Mo Cid, la teora del honor en Lope de Vega yCaldern de la Barca, la Qumica en Aldous Huxley, y porqu descartarlo, el pensamientonhuatl en su Flor y Canto.Para el pensador nhuatl, el modo ms firme de acercarse alconocimiento de la verdad es a travs de la Flor y Canto, o sea, en la observacin de lasformas naturales como expresin esencial armoniosa de las mismas, a travs, de la lnea, porcierto, muy estimada y meritoria. Por ello, creo que para el hombre nhuatl, el poeta es quiz elnico poseedor de la verdad.

    FILOSOFA Y SABIDURA

    La sabidura, a lo largo de la historia, ha sido considerada desde tres ngulos: la ciencia de dios,la del hombre como persona y la de las comunidades humanas; en todas ellas se implica no sloun cmulo de conocimientos, sino tambin una actitud frente a la vida, por lo que con frecuenciase suele identificar con la filosofa; as se habla, de la sabidura de dios cuando se quiere referiral modo como el Ser Trascendente va disponiendo las circunstancias histricas para queacontezcan tales y cuales cosas; se habla de la sabidura de un hombre cuando losconocimientos que ha obtenido a travs del tiempo lo sabe aplicar, usando para ello la

    prudencia.

    Tambin hablamos de la sabidura de un pueblo cuando sabe manejar sus destinos teniendoconciencia de sus propias capacidades y actuando en sus relaciones, tanto internas comoexternas, para llegar a logros que lo conduzcan a su realizacin histrica.

    Por ser la sabidura un combinado de amplios conocimientos de las ciencias, de las artes o delas letras, a veces se confunde con la filosofa y precisamente de all nace el que sean disciplinaso actitudes afines. Cuando se carece de sabidura, suele acontecer que las masas humanas seadhieren a las doctrinas que les proponen sus demagogos o lderes, que expresan ideales sindar tiempo a que el hombre reflexione.

    Pienso que es significativo que en la actualidad el sabio es invitado a explicar problemas que

    hasta ahora slo dependan de la filosofa: causalidad, determinismo, probabilidad, continuidad,espacio, tiempo, etc., el sabio en vez de recurrir al filsofo para comprender estas nociones,quiere filosofar consigo mismo, con lo que puede llegar a hacerlo sin experiencia o en formadeficiente. Me he encontrado a lo largo de mi vida, personas muy cultas, con un cmulo deconocimientos impresionante, me parecen extraordinarios en el manejo de conocimientos demuchos temas, son interesantes ante tal eminencia, dira que son una enciclopedia andando,pero muchas ocasiones no saben transmitir esos conocimientos, no aplican en su vida toda esariqueza de conceptos que manejan; en cambio, pienso que esos hombres sabios de nuestrashumildes comunidades, viven y dan testimonio de lo saben, se refleja en su hablar, en su actuary en todo su ser; son coherentes con lo que piensan y hacen, lo que afirman en teora lo viven enla prctica; por ello, creo que un hombre sabio, tiene conocimientos que repercuten en la actitudque toman ante la vida. Cuando el individuo se da esa falta de sabidura que lo lleva a procedera la ligera, por pereza o ignorancia se hace ver la urgencia de meditar profundamente en la

    utilidad de la filosofa para que el hombre del mundo actual, no sean arrastrados por elasombroso desarrollo de la tecnologa, que puede proporcionarte comodidades y tranquilidad,pero que le hace evitar su encuentro ntimo y personal, para que pueda distinguir por la razn,cual es su verdadero fin, distinguiendo lo superficial y accidental, de lo esencial y fundamental.

    FILOSOFA Y MITO

    En los pueblos primitivos, ms que en civilizaciones muy desarrolladas, se observan relatos querigen las costumbres de esos pueblos y que se refieren a las relaciones del hombre con otros

  • 8/7/2019 nahuatl23

    10/22

    seres que estn en el mundo que les rodea; y las que tiene el propio ser humano con lo quetrasciende al mundo sensible.

    Se dice que tienen un serio contenido filosfico y a su expresin se le ha llamado: mito, puestoque con l se trata de dar una explicacin del origen del hombre en el mundo, del origen yexistencia de las fuerzas naturales, as como de las relaciones e influencia que ellas tienen sobrela humanidad.

    Los mitos son saberes que regulan la vida de esos pueblos, as como la misma conducta de losmismos hombres.

    Cabe mencionar que todo mito puede diferir en detalle pero no en contenido bsico.

    Este fenmeno, que parece satisfacer a las almas sencillas, se ve en nuestro mismo pueblonhuatl, en donde sucede que la fuerza sobrenatural se le representa por una imagen pintada oesculpida.

    En muchas culturas, el mito se fue tergiversando por la tradicin oral; pero en otras encontramosuna etapa en la cual el proceso se invierte, y aquellos mitos, empiezan a ser relacionados por lospensadores, dando origen a algo que ya puede empezar a llamarse filosofa como nuestro

    mundo prehispnico; ya que en l descubrimos una manera autnoma y originaria depensamiento que manifiesta parte de verdad de manera fantstica y potica, siendotrascendental en la expresin de un pueblo, aunque sea simblica y afectiva.

    El mito ejerce gran influjo en la cultura y vida de un pueblo; en l encontramos una concepcindel universo y de la vida, las ms de las veces personalizada en la que lo plstico no es meraalegora externa de lo conceptual, sino que forma con ello una unidad originaria, vividaespecialmente por nuestros antepasados como si fuera la misma realidad.

    Aunque la filosofa ha empleado ocasionalmente los mitos como formas de exposicin y nodesconoce la accin fomentadora de la cultura inherente a muchos de ellos, debe elevarse porencima de la plasticidad concreta del mito para venir a la clara y despierta autoconciencia delpensamiento.

    FILOSOFA Y RELIGIN

    De acuerdo con el origen de la palabra religin que significa el conjunto de creencias y normasde conducta por las cuales el hombre se religa al ser supremo, es decir, a dios; estas creenciaso formas de vida pueden ser ms o menos perfectas o elaboradas segn sea el adelanto de lacivilizacin en que se encuentre.

    As, surgen una serie de conceptos del mismo ser y diversos caminos de conducta que ha deseguir para su descubrimiento o reencuentro con el absoluto.

    En la exposicin dogmtica de toda religin se encuentra una serie de conceptos que coinciden

    con los conocimientos filosficos, pues abarcan la misma problemtica que el hombre se planteapara la explicacin de s mismo y del mundo que le rodea; la diferencia est en que las verdadesdel dogma son producto de lo que dios ha revelado al hombre, mientras que la filosofa trata dehacerlo por su propia razn.

    Despus del dogma, en una religin aparece la moral, que es el conjunto de reglas que debenregir las costumbres del hombre para hacer ms grato su comportamiento frente al SerTrascendente; estas normas tienen mucho que ver en la filosofa prctica o tica.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    11/22

    La forma de relacionarse el hombre y dios se plasma en los ritos o la liturgia, que naturalmentetienen derivaciones de otro tipo, como lo artstico, que es un problema de la Esttica, rama de lafilosofa.

    Dentro pues, de todo el contenido de las revelaciones del hombre con Dios, sean esas muyprimitivas y elaboradas, muy limpias o sanguinarias, todas tienen un acervo de conocimientosque frecuentemente se confunden con aquellas que corresponden exclusivamente a la filosofa.

    Cuando el individuo se da esa plena realizacin de armona con su ser supremo, se dice que haalcanzado su felicidad total.

    No me cabe la menor duda, que nuestro mundo indgena tena una definida cosmovisinteolgica de s mismo y del mundo que le rodea.

    MARCO TERICO

    EL HOMBRE NAHUATL, SU MUNDO Y SUS DIOSES

    La visin del mundo de los propios nahuas en un preciso momento histrico exclua cualquierpunto convergente entre los dioses y los hombres, y por lo tanto los primeros no podan formarparte del modo visible de la vida de los mortales. Los hombres podan invocar al dador de vida,ms no podan sostener un dilogo con l.

    Las innumerables preguntas acerca del sentido de la vida de su fugacidad, la duda acerca dequ es lo real y qu es un sueo, se quedaba en el mbito de pensamiento filosfico de la clasesacerdotal y gobernante.

    Ignoramos los sentimientos del esclavo que iba a morir en la piedra de los sacrificios o de la

    madre a quien arrebataban al hijo para ofrendarlo a los dioses. Lo ms verosmil por falta detestimonios escritos que reflejaran el estado psicolgico de las vctimas o de los quepresenciaron el sacrificio nos induce a pensar que esta enorme masa del pueblo, educada en lacreencia de que el Sol necesitaba sangre para vivir y seguir alumbrando al mundo, ignoraba elconflicto que nace entre el sentimiento de deber y el dolor, entre el deber y el temor, el deber y larebelin.

    La creencia de que el sacrificio tiene una fuerza mgica para detener el mal se manifiestatodava en algunos pueblos.

    Basarse nicamente en los testimonios de los que presenciaron estos actos con ojosoccidentales y consideraron el sacrificio nicamente como un acto de barbarie, ignorando susignificado ritual, ntimamente ligado a la visin religiosa del mundo de los antiguos nahuas, ser

    si no falsificar, s empobrecer el significado de mismo acto. Lo que a los ojos de los occidentalespareca cruel y trgico, en realidad era el cumplimiento del ms alto deber humano para estoshombres.

    De los dioses no se habla, se menciona su voluntad y deseos, pero ellos mismos no sepresentan en forma humana, no participan en la vida de los seres humanos, no los asisten ni loscastigan, no dirigen sus actos, no se interponen a lo que ellos emprenden de modo visible, pormedio de accin o de palabra directa.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    12/22

    Mientras el dios cristiano vive independientemente del hombre, entre los dioses del mundoprehispnico y los hombres existe una dependencia mutua, segn el cristianismo el hombre eslibre en la eleccin del mal y el bien, mientras que el hombre prehispnico no tena esa libertad;el cristianismo subraya la necesidad de salvar el alma, mientras que los indgenas imploran porlos bienes materiales.

    Los dioses de la cultura nhuatl a pesar de que aparecen en innumerables leyendas, son en elmomento de la conquista todava ms bien fuerzas sobrenaturales que seres de carne y huesos.

    Esta mitologa de los hombres-dioses son solitarios sobre toda medida natural, sin la cual nosera posible comprender la opresin de la masa de los hombres. Los dioses se colocan en lugarms preponderante que los hombres.

    An en el poema que cuenta cmo Quetzalcatl rescat los huesos preciosos en el reino de lamuerte para crear al hombre y darle el sustento el maz--, el primer lugar lo ocupan las hazaasdel dios mismo y no el ser creado por l.

    Por un lado, los griegos acercaron a los dioses lo ms posible a los hombres, mientras que losprehispnicos, consideraban la vida como un sueo: Puede que nadie diga la verdad en latierra, y alejaron a los dioses a distancias inalcanzables para el hombre.

    Los dioses griegos tienen un poder mucho ms amplio sobre los hombres, pero no absoluto; losdioses de la cultura nhuatl tienen un poder absoluto sobre el hombre y adems tienen el deseode divertirse o complacerse con el espectculo de los seres transitorios. Ometeotl, el dios viejo,tiene a los hombres en el centro mismo de su mano y all, sosteniendo y dominando a los pobresmacehuales: los hombres, introduce la accin en el mundo: nos est moviendo a su antojo... lde nosotros se re, y el hombre no encuentra una contestacin satisfactoria a las preguntas quele acechan. Los griegos se sienten en confianza con los dioses y stos tienen amores con losmortales; los antiguos mexicanos tienen miedo de sus dioses, a pesar de que saben que ellosles deben todo el sustento. Ningn dios prehispnico puso sus ojos sobre un mortal. Ningnmortal puso en duda los designios de dios.

    De los dioses de la cultura nhuatl sabemos muy poco, no sabemos quienes fueron sus hijos; no

    hay comparacin con el amor, sexo, celos, bigamia e incesto de los dioses griegos. Del rbolgenealgico de los dioses mexicanos se sabe poco, y eso slo en cuanto a los diosesprincipales; no hay celos unos de otro, y no luchan entre s por el poder, a excepto deTezcatlipoca y Quetzalcatl, ya que ste ltimo es derrotado y expulsado de Tula.

    As pues, en el mundo nhuatl, el hombre est agobiado por el peso de los dioses y encadenadopor su omnipotencia.

    En ningn momento un hombre puede ser digno compaero de los dioses, ni stos, rebajarse asu nivel, mezclarse con los seres humanos.

    Sus dioses tienen que permanecer ms all de la experiencia humana. Los hombres eranvasallos de los dioses y nada ms. Ser vasallo de los dioses es el fin y el objeto de la existencia

    del hombre.Los dioses nunca bajan a la tierra para mezclarse con el hombre, no adoptan el aspectohumano, no hablan con mortales, no cometen incestos y si lo hacen como Quetzalcatl, se lesconsidera impuros y tienen que abandonar su reino y se transforman en perros o en serpientes.Sus dioses no se divierten, no cortan flores en el campo, no huyen del amor ni tratan deconquistarlo; no viajan en carros de oro, no beben, no atraviesan en el mundo de los muertos enbusca de la mujer amada.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    13/22

    El nico sentimiento bien definido del que se habla en las crnicas antiguas es el deseo deobtener el precioso lquido, la sangre humana para sostener el universo y asegurar sucontinuidad.

    El dios que ms se asemeja a Prometeo en el panten de los antiguos mexicanos esQuetzalcatl, el dios supremo, el sabio, el benefactor de la humanidad, el creador de uno de lossoles y del hombre; el dios que rob a la hormiga colorada el sustento elemental de la razahumana: el maz.

    La edad de mltiples rostros que reflejan por encima de todo, sabidura extraordinaria einclinacin constante de favorecer a los seres humanos.

    La diferencia esencial reside en que Quetzalcatl en ninguno de sus actos se opone a lavoluntad de otros dioses y en ningn momento corre el riesgo de atraer sobre s su ira; no crea alhombre por su propia voluntad, sino que ejecuta el mandato de los dioses a quienes quiereayudar a resolver el problema de cmo poblar la tierra. Adems al ver los hombres ya creadosdijeron: han nacido los vasallos de los dioses.

    Quetzalcatl no crea pues un ser que podra oponerse a los dioses, sino que va a ser su vasallo,o sea, hace un acto contrario al Prometeo quien, al robar el fuego, entrega a los hombres un

    arma que les permitir liberarse del poder divino y buscar su camino por su propio razonamiento.

    Lo mismo ocurre con el robo del maz. No es Quetzalcatl solo quien se preocupa por el sustentodel hombre, son todos los dioses quienes se plantean la pregunta de cmo alimentar a los serescreados y ya todos buscan alimento. Mientras Prometeo, al entregar el fuego, hace del hombreun rival de los dioses: al poseer la tcnica, las artes, la ciencia, los hombres se iban a liberar delpodero de los dioses. Al convertirse en seres racionales, los hombres podan dominar lanaturaleza, liberarse de la voluntad y rdenes divinas.

    Quetzalcatl no yerra de modo consciente; es vctima de un complot de otros sacerdotes y supecado lo aterroriza.No trata de buscar una salida, deshacer el mundo, ni por su propio bien ni por el bien de supueblo. Escoge el camino del castigo ejemplar y muere por su propia voluntad, quemndose en

    el fuego. Al entrar en conflicto con las leyes divinas, sociales, ticas y morales de su tiempo,Quetzalcatl no se debate, no se pregunta, no se opone; avergonzado acepta su tragedia y coneso dejar de ser un hroe.

    La fiesta religiosa de los antiguos mexicanos, tendra para nosotros un sentido ms ampliodiferente al occidental. Eran mucho ms acontecimiento que representaciones. Unacontecimiento cuyo fin era liberar a los espectadores, que al mismo tiempo eran actores, delmiedo a las fuerzas sobrenaturales, del terror que les infundan los dioses esotricos. Ladiversin y la alegra eran elementos secundarios, lo esencial era ganar la gracia de los dioses,aplacar sus iras, descifrar sus propsitos y colaborar con ellos en asegurar la existencia delmundo por medio de la sangre derramada. Para acercarse a los dioses, los actores en las fiestasreligiosas se vestan de animales, se transformaban en tigres y coyotes, guilas y serpientes: secubran de plumas, imitaban las aves del agua en sus movimientos y voces; se convertan en

    mariposas, flores, plantas e insectos; se pintaban de colores sagrados: negro, blanco, rojo y azul;ejecutaban movimientos con significado oculto que slo para ellos era conocido; as, para losque contemplaban el espectculo desde fuera, como soldados y frailes, la fiesta religiosa erasimplemente obra del demonio.

    Curiosamente en el siglo XX se vuelve la mirada hacia las fiestas prehispnicas, espectculocuyos ritos y danzas sacras son la forma ms bella y nicas que puede en realidad justificarse.Hoy da vemos en la fiesta religiosa prehispnica, en el afn de comprender el acontecimientoreligioso, un drama humano relacionado con las fuerzas csmicas que regan la vida del hombre,una guerra contra el destino, contra el fatalismo.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    14/22

    Por lo tanto, la fiesta religiosa no era un reflejo de la vida, sino la vida misma; se refleja la vidadel hombre, su pensamiento, su visin del mundo; en ella los ayunos, plegarias, comidas ydanzas, cantos y msica, pintura y adornos faciales, mscaras y plumajes, ritos y magia,ceremonias oscuras y complejas, todo lo que rodea al ser humano, tiene un doble sentido; todoes signo, un signo complicado e irrevocable.

    Un espectculo que siempre tiene que desembocar en la muerte, en estos espectculosreligiosos el hombre juega un papel insignificante, sus pasos desde el nacimiento estn vigiladospor fuerzas invisibles, sus actos de adultos determinados de antemano. Sus dioses sonencarnaciones de las fuerzas de la naturaleza, crueles, despiadados, el papel del hombre selimita a aclararlos, a asegurar el poder de los dioses y ofrecerles sus mximos dones: su propiasangre y corazn.

    La fiesta de los nahuas es la mxima expresin de un fanatismo religioso, ese fanatismo quelleva a un hombre a la piedra de los sacrificios.

    El mundo fue creado, segn los antiguos mexicanos, por una pareja divina: Ometecuhtl el Seorde la dualidad y Omechuatl la Seora de la dualidad. Una de las leyendas dice que el solcreado necesitaba sangre para iniciar su marcha sobre la bveda celeste: entonces los dioses

    se sacrificaron y el sol, sacndose vida de su muerte, comenz su curso en el cielo.

    He aqu el punto de partida: el momento en que comienza el drama de la humanidad ligada parasiempre con el sol.

    El mundo se cre y fue destruido cuatro veces y cada una de estas veces lleva el nombre delSol. Cada poca duraba 52 aos solares de 365 das y para que una nueva poca pudierasurgir, para que el Sol pudiera alumbrar de nuevo en la tierra, para que no se rompiera laregularidad del proceso csmico, haba que alimentar al sol: lo ms precioso que el hombreposee, su sangre: chalchuatl, la sustancia mgica, el sacrificio que despierta tanto horror en loscronistas espaoles: No creo que haya corazn tan duro que oyendo una crueldad taninhumana, y ms que bestial y endiablada, no se enternezca y mueva a lgrimas, horror yespanto.

    No slo es Tonatih quien vive gracias a este alimento sagrado. Sin l, no pueden existir otrosdioses: Tlloc, dios de la lluvia. Ni nuestra abuela Toci, ni el dios del fuego Xiuhtecuhtl: , niXilonen la mazorca tierna, ni Centeotl dios del maz.

    El pueblo nhuatl, cuya estructura econmica es bsicamente agrcola, veneran a los dioses dela vegetacin.

    De la masa del maz se forman los dioses, el maz se come, el maz sirve de adorno a lasdoncellas. El maz es el smbolo de la renovacin de la naturaleza, pero a la vez es la renovacindel hombre mismo.

    Se agrupaban a todos los seres segn los puntos cardinales y la direccin central, o de abajo

    arriba. Por eso en la inutilidad es tan importante el nmero 4 como para los occidentales es elnmero 3.

    Todo el mundo: los animales, los dioses, los das, los nombres, los colores quedan agrupados enestas cuatro direcciones. El hombre recibe el nombre del da en que nace, los das a su vezagrupados en el calendario ritual se dividen en cuatro partes de 65 das cada una quecorresponde al Este, Oeste, Sur y Norte.

    Cuatro fueron los hijos engendrados por la primera pareja: Los tres Tezcatlipocas y Quetzalcatl,cuatro los dioses que crearon al dios y la diosa del agua, que a su vez tenan un aposento de

  • 8/7/2019 nahuatl23

    15/22

    cuatro cuartas; los cuatro dioses ordenaron hacer por el centro de la tierra cuatro caminos paraentrar por ellos y alzar el cielo; cuatro fueron las primeras destrucciones, cuatro soles edadesantes de que surgiera el mundo actual, cuatro direcciones tiene el segundo juego de pelota.

    Junto al nmero cuatro, los nmeros importantes son: el nueve que es el nmero del inframundo,es el nmero de los das malficos, es el nmero de la tierra y lugares subterrneos.

    El trece son los cielos donde la pareja divina espera la destruccin del mundo actual paraconstruir el mundo nuevo.

    El veinte es el nmero del hombre; es la suma de los dedos de las manos y de los pies. Veinteson los das de las trece unidades (meses), veinte es el cuatro por cinco y cuatro es el nmerodel sol y cinco es la quinta direccin del mundo, de arriba abajo, los cuatro colores: rojo, azul,negro y blanco los colores de los cuatro puntos cardinales del mundo, ms el amarillo, el colordel sol.

    La palabra flor tiene un significado distinto cada vez. El agua florida, es simblicamente lasangre, las flores que bailan son los guerreros. Las flores que se ambicionan son los cautivosque sern inmolados en el altar del sacrificio. Por fin la flor es ya el mismo canto y es la flordivina que de la mansin de los cantos baja.

    Si nos hemos detenido con tanta insistencia en las explicaciones de los smbolos del mundo delos antiguos mexicanos, es para poner lo complejo de aquel pensamiento en que el significadode cada acto, de cada cosa, resida en su relacin con otros. Este simbolismo, qued oculto paralos cronistas espaoles. En aquel espectculo religioso todo era obra del demonio, por l dirigidoy a l dedicado; este sentido impregn la literatura y pensamiento occidental y slo cuatrocientosaos despus de haber sido cortada aquella civilizacin, despus del triunfo de la Revolucin,cuando en Mxico se opera un fenmeno llamado la vuelta a las races, comienza a surgir elinters por aquel mundo desaparecido y su mitologa, tan diferente de la griega y de la cristiana,cuyo centro lo constituye el sol y en el que el sentimiento ms poderoso es el temor.

    CARACTERSTICAS DEL PENSAMIENTO FILOSFICO DE LOS NAHUATL

    El escritor peruano Carlos Manatequi afirma: Me parece evidente pensar en un pensamientofrancs o alemn, pero no me parece evidente la existencia de un pensamiento prehispnico.

    Esta opinin slo es eco de otras muchas que niegan la categora de filosofa al pensamiento delas culturas prehispnicas, entre ellas a la nhuatl, la cual slo sera poesa y mito, y quedarareducido a un producto secundario de su concepcin religiosa que jams alcanzara a serconsiderado como pensamiento filosfico. Sin embargo, nosotros compartimos la opinin deLen Portilla, uno de los grandes estudiosos de la cultura nhuatl, de que en las expresionesms acabadas de su espritu se pueden encontrar los rasgos, los elementos de una verdaderafilosofa.El hombre nhuatl busca en su mundo verdades fundamentales y se plantea problemas como elde la verdad cognoscitiva y la verdad misma del hombre. Por medio de la observacin del mundo

    que lo rodea y las reflexiones sobre su ser mismo y el ser de lo trascendente, se hace cuestionesque se presentan en cualquier sistema filosfico: Quin soy? Qu significa el mundo, lo queme rodea?, Cul es mi visin ltima?, Quin es dios y qu es?, y sus respuestas a estaspreguntas se caracterizan por su originalidad. Respecto a esto podemos usar para elpensamiento nhuatl las palabras que Bolvar utiliz para referirse a las civilizacionesprehispnicas del Per: Todo en l fue original y tal puro como la inspiracin que viene de loalto. Para comprobarlo, basta analizar los cdices, por ejemplo, el Matritense y el Florentino,que describen la sabidura indgena en su expresin original. Hay que admitirlo, no podemoshablar de una filosofa de manera explcita consciente, sistemtica y tradicionalista.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    16/22

    No encontramos en ella la organizacin, la homogeneidad de los grandes sistemas filosficos deOccidente, por ejemplo, el aristotlico-tomista; pero, sin duda, el pensamiento nhuatl manifiestaun esfuerzo sincero de bsqueda de las verdades bsicas; encontramos en l una singularconcepcin del mundo, una visin propia del universo. Esta concepcin, esta visin, no seencuentra desarrollada, plasmada en grandes obras o tratados de filosofa a manera de lassummas medievales, dadas las limitaciones de la escritura prehispnica; pero s reflejada entodas sus manifestaciones espirituales.

    Adnde iremos?Slo a nacer venimos

    Acaso de verdad se vive en la tierra?No para siempre en la tierra

    Slo un poco aqu.

    No se necesita ser un experto para reconocer en esta frase el problema de la realidad del ser yde esa existencia en el ms all que se da en toda la cultura universal. Es importante sealarque el hombre nhuatl tiene una apertura fundamental a lo trascendente, su pensamientosiempre se inicia preguntndose por dios y termina respondindose con dios. Su universo estlleno de la divinidad que se manifiesta en todo lo que le rodea, agua y sol, muerte y vida, en elcielo y en la tierra. As se lee en los anales de Cuautitln:

    Seora de nuestra carne,Seor de nuestra carne,La que se viste de negro,El que se viste de rojo,

    La que da estabilidad a la tierra.

    Soustelle seala:

    La religin con su ritual minucioso y exigente, con su abundancia de mitos, penetrabaprofundamente y bajo todos los aspectos de la vida cotidiana de los hombres. Constitua unainterpretacin del mundo y suministraba una regla de conducta. Daba un sentido, totalmente y acada instante, a la existencia del pueblo mexicano.

    Por esta razn, no es posible separar su filosofa de su teologa, puesto que se confunden,forman una unidad. Si hablamos de su filosofa, tenemos que hablar de su teologa. Pero esto noresta valor a su pensamiento filosfico. De hecho es un fenmeno universal que se ha dado en lamayora de las culturas. Menciona Mara Zambrano:

    Hace muy poco tiempo que el hombre cuenta su historia, examina su presente y proyecta sufuturo sin contar con los dioses, con Dios, con alguna forma de manifestacin de lo divino.

    LA COSMOVISIN NAHUATL Y LA FIGURA DE QUETZALCATL

    Krickeberg afirma que el conocimiento de la naturaleza, la tradicin histrica y el centro del

    mundo nhuatl no se pueden buscar en una fuente nica. No obstante, creemos quebsicamente toda la visin posterior del mundo nhuatl parte de la cosmovisin tolteca delmundo, de la que forma parte fundamental la figura de Quetzalcatl. La concepcin tolteca delmundo, como todas las de Amrica prehispnica, est profundamente marcada por el elementoreligioso. Dios surge en todos lados, su religin es una religin naturalista, y en ocasionesconfusa:

    La religin es su filosofa, su ciencia y su moral que explica el origen del mundo y del hombre;que da razn de los fenmenos naturales y establece el mtodo para obtenerlos y (o) evitarlos yque preceptuaba las formas de conducta.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    17/22

    Su misticismo brota en su arquitectura, con la construccin de los templos, en la esculturateomrfica, en el juego de pelota.

    La religin se manifiesta en lo ms ntimo de la vida personal y en toda la estructura comunitaria.Los toltecas expresan su pensamiento del mundo a travs de los mitos; el mundo aparece enellos como una isla inmensa dividida de manera horizontal en cuatro cuadrantes, o rumbos, amanera de puntos cardinales y rodeada toda por el agua. Estos cuatro rumbos se encuentran enel ombligo de la tierra. Cada uno con su propia simbologa y su propio significado. As, el Oriente,simbolizado por el color blanco, es la regin fuente de la vida, de la fertilidad, de la luz, del nacery renacer. El Norte, simbolizado por el color negro, es la regin en donde yacen los muertos. Enel Poniente se encuentra la residencia del sol, lugar de la juventud y de la abundancia, y se hallarepresentado por el color rojo. El azul simboliza al Sur, lugar de la tierra y de la siembra.Pero no slo horizontalmente se halla dividido el mundo. Verticalmente hay varios estratos.Arriba de la tierra se encuentran los cielos, El Topan ocupados por los distintos cuerposcelestes. En el cielo ltimo, en el ms alto, est la regin de los dioses.

    Hacia debajo de la tierra hay una serie de pisos inferiores, que son recorridos por los quemueren, hasta llegar al profundo, en donde se halla El Mictln, la regin de los muertos.

    Hay que observar que este mundo no es siempre el mismo, no es un mundo que permanezcaesttico; por el contrario, su universo es un universo que se transforma, que cambia en el tiempo.

    Era el lugar de la lucha constante entre fuerzas invisibles representadas por dioses. Comoresultado de estas batallas csmicas, cuatro soles haban dejado de existir, es decir, el mundohaba muerto ya cuatro veces por medio de inmensos cataclismos y se viva entonces el quintosol o edad del sol en movimiento, despus de haber pasado sucesivamente por las edades de latierra, aire, fuego y agua. Este nuevo mundo haba sido producto del sacrificio de los dioses,que con su sangre lo haban creado y vuelto a poblar.

    En conjunto, esta visin cosmolgica representa un esfuerzo de explicacin, un intento deinterpretacin de su universo que se les ofrece complejo, cambiante, producto de una dialctica,de una lucha de fuerzas. Es un mundo que ellos saben que est destinado a desaparecer, que

    no es permanente, y en consecuencia, no presenta seguridad para nadie; lo nico seguro es lamuerte.

    Su mundo se encuentra sumido en el misterio que ellos intentan desentraar en la medida desus posibilidades, desde su particular reflexin y circunstancia, es decir, de manera totalmenteoriginal.

    Pero su mundo no slo se caracteriza por la amenaza, tambin ofrece esperanza, posibilidadesque se reflejan en los estratos de su cosmovisin: el hombre puede llegar al Topn, un mundoen el que hay fertilidad, vida y movimiento. Su sol puede desaparecer en cualquier momento,pero ese momento permanece desconocido para ellos, es cosa de los dioses, y mientras llega elfin ellos se aferran a la vida.

    Es precisamente este ncleo de mitos, esta cosmovisin la que se toma de Quetzalcatl y sereconstruye. A partir de l surgen una serie de nuevos conceptos, formas distintas de ver larealidad y lo trascendente, que cambian la mentalidad existente y marcan profundamente toda lacivilizacin nhuatl.

    Quetzalcatl es un ser entre histrico y mtico personificado de diversas maneras entre lospueblos nahuas, para algunos fue un sacerdote del dios Quetzalcatl o Serpiente Emplumada,que vivi en el siglo IX en Tula, en medio del ayuno y la oracin; pero el dios Tezcatlipoca, suenemigo, le tendi una trampa.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    18/22

    Quetzalcatl, vctima del alcohol, rompe su castidad. Al darse cuenta de su pecado abandona laciudad, convirtindose en el Lucero de la Maana; pero prometiendo volver algn da. Entre losaztecas es Tlahuizcaltecutli (lucero de la maana) o tambin Ehcatl (dios del viento). Entre losmayas es Kukulcn. Pero ms all de las implicaciones mticas, Quetzalcatl, como personajehistrico o mtico, se encuentra inserto profundamente en toda la mentalidad del mexicano deaquellos tiempos, de tal manera que sera sumamente difcil entender el pensamiento nhuatl sintener en cuenta el pensamiento de Quetzalcatl.

    Quetzalcatl introduce una nueva doctrina que habla de Tliln Tlapaln la tierra del color negro yrojo, el lugar del saber ms all de la muerte y de la destruccin de los soles y los mundos.

    As mismo, Quetzalcatl modifica marcadamente la idea de la divinidad dejando a un lado elpolitesmo, descubre y encuentra un nuevo dios, para l, el verdadero dios, el dios uno y dual,fuente y origen de todo. La divinidad suprema es Ometeotl, dios de la dualidad, que como tal seexpresa como Ometecuhtli, Seor de la dualidad y como Omecihuatl, Seora de la dualidad.Ometeotl tiene la cualidad de ser el Tloque Nahuaque, que significa dueo de la cercana y laproximidad, Tloque Nahuaque es presencia dinmica en todo lugar, es el dueo del negro y delrojo, colores que simbolizan la sabidura. Es el dios que se manifiesta en el mundo, dandoestabilidad y dinamismo como se expresa en el siguiente texto:

    Y saban los toltecas que muchos son los cielosdecan que son doce divisiones superpuestas

    all est la puerta,all vive el verdadero dios y su comparte

    el dios celestial se llama seor de la dualidady su comparte se llama seora de la dualidad,

    seora celestequiere decir:

    sobre los doce cielos es rey, es seor,de all recibimos la vida

    nosotros lo macehuales (los hombres)de all cae nuestro destino,

    cuando es puesto,

    cuando se escurre al niito,de all viene su ser y destino,en su interior se mete,

    lo manda el seor de la dualidad.

    La concepcin de Quetzalcatl tambin implica una novedad en la manera de entablar contactocon la divinidad, en el modo de comunicarse con dios. El punto de contacto entre el mundo y elcielo dejan de ser los sacrificios humanos, que son repudiados por este personaje. Si bien lossacrificios y abstinencias personales siguen constituyendo un medio, para Quetzalcatl loprincipal se encuentra en la meditacin que se dirige a lo trascendente, que busca el verdaderosentido del hombre y del mundo. En la sabidura, el hombre se encuentra con dios. Por medio dela reflexin de lo divino y en s mismo, lo humano puede penetrar a las moradas del recinto de lasabidura, el Tliln Tlapaln. Esa bsqueda del ejercicio del saber se ve expresada en el arte de

    los toltecas o toltecayotl. Sin embargo, este arte se halla inmerso en el mundo y, por lo tanto,marcado por la temporalidad; puede destruirse, tiene un final, nunca llega a la perfeccin. Laverdadera sabidura no est en este mundo, sino en la trascendencia, en Tliln Tlapaln.

    El mismo Quetzalcatl, segn lo narra el cdigo Matritense, abandona el mundo buscando llegara Tliln Tlapaln, la regin del color rojo y negro.

    De lo hasta aqu expuesto podemos extraer lo original, lo nuevo que comporta el pensamientoatribuido a Quetzalcatl, que es primera y fundamentalmente una nueva manera de captar ladivinidad, ya no como una multitud de dioses dominando cada uno una seccin de la realidad,

  • 8/7/2019 nahuatl23

    19/22

    sino como un dios primordial, nico pero dual, del que se deriva todo lo dems, incluso losdems dioses que slo seran otra forma de representacin del dios de la dualidad. Este dios espresencia, dinamismo, es un dios cercano al hombre, es el Tloque Nahuaque. Para llegar a estedios no es necesaria la sangre, los sacrificios humanos; principalmente se accede a l por elcamino de la sabidura, de la reflexin y del arte. Al ser la Sabidura y el arte el lugar delencuentro con el Absoluto, el hombre encuentra en ellos su misin y el sentido de su existencia.Por medio de ellos supera su temporalidad; adems, a travs del arte, en el mbito de la escalahumana, participa de la dimensin creadora de dios. Sin embargo, la perfeccin no se encuentraen el Toltecayotl o arte, es ste slo un momento, slo el camino que debe desembocar en elTliln Tlapaln, el mundo de la sabidura donde se dar el contacto personal ntimo con ladivinidad; ste es el verdadero destino del hombre, la inmortalidad, superar el mundocontingente.

    En Quetzalcatl tambin se da una dimensin mesinica, representa el bien que ha de volverpara establecerse de manera definitiva, en este sentido significa esperanza y optimismo. Estaconcepcin mesinica tuvo importantes consecuencias a la llegada de los espaoles.Todas estas ideas configuraron de manera definitiva la filosofa nhuatl posterior.

    LOS TLAMATINIME

    Segn Fray Bernardino de Sahagn, el Tlamatini es:

    El filsofo, aquel que sabe algo, el encargado de educar, formar e interpretar la tradicin oral yescrita de la cultura, al fin de cuentas su filosofa viene aplicarse a las preocupaciones, dudas,problemas, doctrinas particulares de estos filsofos del Mxico antiguo, en los cualesdescubrimos una riqueza fecunda ya que tienen un contenido propio y distinto.

    Y segn el Cdice Matritense:

    El Tlamatini es una luz, una tea,una gruesa tea que no ahuma,

    un espejo horadado.

    Un espejo agujereado por ambos ladossuya es la tinta negra y rojade l son los cdices,

    l es el dueo de los libros de pintura,l mismo es escritura y sabiduraes camino, gua veraz para otros

    conduce a las personas y a las cosas,es gua de los negocios humanos.El sabio verdadero es cuidadoso

    y guarda la tradicin.Suya es la sabidura transmitida

    l es quien la ensea,sigue la verdad.

    Maestro de la verdadno deja de amonestar.Hace sabios los rostros ajenos

    hace a los otros tomar una cara,los hace desarrollarla,

    les abre los odos, los ilumina.Se fija en las cosas,

    aplica su luz sobre el mundoconoce lo que est sobre nosotros

    y la regin de los muertos.

  • 8/7/2019 nahuatl23

    20/22

    Cualquiera es confortado por l,conforta el corazn, a la gente,ayuda, remedia, a todos cura.

    Estos textos hablan por s mismos de la figura de los Tlamatinime.

    En ella encontramos al filsofo nhuatl, es el que busca respuestas fundamentales a preguntasfundamentales, es el que intenta explicar su mundo y ensea a los hombres. Si Quetzalcatl leguna nueva doctrina, ellos fueron los encargados de difundirla. Sin embargo, la importancia de sufuncin no est principalmente en propagar ideas, sino en la fertilidad de su pensamiento queensancha los conceptos heredados y encuentra nuevas categoras de pensamiento. As, en lacultura nhuatl, brotan ideas como el hombre dueo de un rostro y un corazn, que define larevelacin del hombre al hombre. Este concepto es intento de entender, de abarcar al hombre ensu totalidad, en su integridad, es decir, como corporalidad, como dueo de un ncleo moral yespiritual.

    Los Tlamatinime retoman el concepto de toltecayotl de Quetzalcatl y lo convierten inxochitlincuicatl, el mundo de flor y canto que engloba todas las manifestaciones artsticas ysimblicas. Flor y canto, en medio de la transitoriedad en que todo cambia, puede llevar elfundamento a la verdad, a la raz de las cosas, del mundo y aun ms all, a ponernos en

    contacto con lo que est por arriba y por abajo del lugar de los hombres. A final de cuentas flor ycanto apuntan hacia la divinidad, alcanzar a la divinidad por medio del arte y del smbolo.

    Entre los Tlamatinime ms destacados se encuentra Nezahualcytl que a travs delpensamiento intent entender el cambio de las cosas que siempre acaba en la muerte; intentexplicarse el devenir y la fragilidad de las cosas, encontrar algn camino hacia la trascendenciadel hombre, es decir, la misteriosa relacin entre el hombre y el Tloque Nahuaque. Comoejemplo del pensamiento de Nezahualcytl citamos este prrafo:

    Acaso de veras se vive con raz en la tierra?No para siempre en la tierra

    slo un poco aqu.Aunque sea oro se rompe,

    aunque sea plumaje de quetzalse desgarra.No para siempre en la tierra,

    slo un poco aqu.

    Tlacaeletl es otro de los grandes Tlamatinime: es principalmente legislador y poltico. Modificradicalmente el acervo cultural tolteca, creando la conciencia imperial del pueblo azteca. A decirde Len Portilla: da al pueblo azteca una nueva visin mstico guerrera del mundo y hombre,raz de la futura grandeza del pueblo del sol. Tlacaeletl subraya el valor de la guerra y lossacrificios humanos no slo para agradar a los dioses, sino como un medio efectivo de colaborarcon ellos en la conservacin del universo siempre amenazado por la destruccin. As pues, lacivilizacin azteca se mueve en un marco de un profundo dualismo entre la herencia culturaltolteca y una nueva concepcin mstico-guerrera, entre Quetzalcatl, representando la paz, la

    sabidura y Huitzilopochtli, el dios de la guerra, el que pide sangre.

    RESUMEN

    Por razones naturales, uno de los perodos que presenta originalidad en su esfuerzo porcomprender el ser del hombre, el del cosmos que le rodea y sus relaciones con el SerTrascendente, es el pensamiento del hombre nhuatl, que se desarrolla libre de influenciasexteriores, de otras culturas y, ante su asombro, su angustia y su imaginacin ante el mundo enel que se siente sumergido, trata de dar respuesta a aquellas interrogantes fundamentales que

  • 8/7/2019 nahuatl23

    21/22

    se le plantean por el solo hecho de ser racional, tales como: de dnde vengo? Adnde voy?Cul es la mejor manera de recorrer el camino que se me ha impuesto desde el momento quehe tomado conciencia de mi propia existencia?.

    Despus de este momento histrico, precursor del encuentro del hombre americano con lacivilizacin occidental, el pensador nacido en la tierra que hoy es lo que se llama la NacinMexicana, ha elaborado sus sistemas de pensamiento basado en las tesis de los filsofoseuropeos y slo hasta este siglo se puede descubrir un esfuerzo por tratar de elaborar unamanera de pensar que corresponda a la problemtica el hombre hispanoamericano que, aunquesea en problemas especficos, tiene caractersticas diferentes a las del hombre occidental.

    Para finalizar, es importante mencionar que la visin del universo de los antiguos mexicanosdejaba poco lugar para el hombre. El hombre concreto singular ya tiene marcado su destinodesde el da de su nacimiento, su mundo no es su mundo, sino slo es el lugar de lamanifestacin de la divinidad; el lugar en donde se enfrentan los dioses; un mundo que estcondenado a desaparecer. Su visin del universo est marcada por el pesimismo. Sin embargo,como afirma el mismo Soustelle, lo que constituye la grandeza de este pueblo es haberaceptado este mundo tal y como lo vea. Su pesimismo es activo.

    En el Universo que esta completamente determinado, el nhuatl busca caminos de participacin

    y de trascendencia a travs de la construccin de la Flor y el Canto y an por medio de la muertey la guerra.

    CONCLUSIONES

    Para concluir este trabajo quiero subrayar algunas ideas:

    Podemos afirmar la existencia de una filosofa nhuatl, aunque sta no tenga el carctersistemtico de la filosofa occidental.

    Es indudable que sus conceptos acerca de la problemtica fundamental del hombre, tiene unenfoque original y distinto al del hombre occidental europeo.

    La filosofa nhuatl se confunde con su teologa, pero no como un producto secundario, sinoformando una unidad con ella.

    El centro del pensamiento filosfico nhuatl se encuentra en el pensamiento que se desprendede Quetzalcatl, smbolo de la toltecayotl o filosofa tolteca. Dentro del determinismo propio de lacosmovisin nhuatl, el hombre se esfuerza por ocupar un lugar activo y participativo, y tiendehacia la trascendencia.

    El pensamiento de los antiguos mexicanos refleja un esfuerzo sincero de bsqueda de la verdad,de encontrar el fundamento de la realidad de la divinidad y del hombre, y precisamente por estotiene algo nuevo, original que decir al hombre de todos los tiempos y se puede incluir en el granlibro de la sabidura universal.

    Con la siguiente frase significativa de un protagonista directo del mundo nhuatl, doy porconcluida mi investigacin sobre sta maravillosa cultura, a la cual no debemos de olvidar, nidejar de valorar y fomentar su filosofa:

    "Mis dedos estn rgidos por la edad. Ya no puedo escribir. La humanidad ignorar siempre loque ha sido de este gran pueblo. Nuestra civilizacin le ha asentado un golpe tan duro que nopodr levantarse y puede ser que jams se sepa que gran altura intelectual haba alcanzado.

    Fray Bernardino de Sahagn

  • 8/7/2019 nahuatl23

    22/22

    BIBLIOGRAFA

    ALCALDE, Carmen La Filosofa, coleccin SI-NO, Bruguera, Barcelona 1972.ALVEAR, Acevedo Carlos, Historia de Mxico, Jus, Mxico, 1984.BRUGGER, W., Diccionario de Filosofa, Herder, Barcelona 1983.CORREA, Prez Alicia, Literatura Universal Introduccin al Anlisis de textos, Alhambra-Mexicana, Mxico 1976.EL COLEGIO DE MXICO, Historia General de Mxico, Harla, Tomo I, Mxico, D. F. 1976.FERNNDEZ, Justino, Arte Mexicano, desde sus orgenes hasta nuestros das, Porra, 5Edicin, Mxico, 1980.GUERRERO, Jos Luis Flor y Canto del Nacimiento de Mxico, Librera Parroquial de clavera,Mxico, 1980.IBARGENGOITIA, Antonio, Filosofa Mexicana. Porra. Mxico, 1976.JONATHAN NORTON, Leonard, Amrica Precolombina. Time Life International. Nederlands,1968.KRICKEBERG, Walter, Las antiguas culturas mexicanas. Mxico, F.C.E., 1973.LEN-PORTILLA, Miguel, Coleccin de cantares mexicanos. Mxico, Porra, 1976.LEN PORTILLA, Miguel, El Pensamiento Prehispnico en Estudios de historia de la filosofa

    de Mxico. Mxico, U.N.A.M., 1973.LINTON, Ralph, Estudio del hombre, fondo de cultura econmica, Mxico, D. F. 1985.RIDING, Alan Vecinos distantes un retrato de los mexicanos. Planeta. Mxico, 19SALAZAR BONDY, Augusto. Existe una filosofa en nuestra Amrica? Mxico, Siglo XXI, 1981.SERTILLANGES, A. D La Vida Intelectual Porra, S. A. Sepan cuantos, Av. RepblicaArgentina 15, Mxico 1984.SOUSTELLE, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vsperas de la conquista. Mxico,F.C.E., 1974.TURNER KENNETH, John Mxico Brbaro, ensayo sacro-poltico, poca, S. A., Mxico, 1978.UGARTE BRAVO, Jos, Compendio de historia de Mxico, Mxico, Jus. , 1973.VAILLANT, George, Civilizacin azteca, Mxico, F.C.E., 1973.ZAMBRANO, Mara, El hombre y lo divino, Mxico, F.C.E., 1986.ZEA, Leopoldo, Filosofa Latinoamericana, Anuies, Mxico, D. F., 1976.

    Fuente: http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/A/Alcantar%20Jose-Filosofia.htm

    Quechua Network