nefrologia_ii

58
1 Cuidados Nefrológicos2011/2012 Protocolo de atención de enfermería a pacientes nefrológicos en consultas externas Objetivo Con su aplicación se pretende asegurar la adaptación a una nueva situación de salud, la disminución de la ansiedad generada por el diagnóstico y la fidelización al tratamiento y cuidados, tanto del paciente como de su familia y/o cuidador principal. Descripción de la situación de salud Se trata del proceso inicial de captación e incorporación de pacientes diagnosticados de insuficiencia renal progresiva,cuya solución terapéutica pasa por la adhesión a las diversas modalidades de diálisis y/o trasplante renal. A ello acompañan diversos problemas del paciente y desequilibrios en la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas y superiores de forma independiente, siendo las más representativas expresadas en términos enfermeros: Módulo 2

Upload: joan-tincopa-langle

Post on 17-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuidados de enfermeria en nefrologia

TRANSCRIPT

Page 1: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Protocolo de atenciónde enfermería a pacientes

nefrológicos en consultas externas

Objetivo Con su aplicación se pretende asegurar la adaptación a una nueva situación de salud, la disminución de la ansiedad generada por el diagnóstico y la fidelización al tratamiento y cuidados, tanto del paciente como de su familia y/o cuidador principal.

Descripción de la situación de salud Se trata del proceso inicial de captación e incorporación de pacientes diagnosticados de insuficiencia renal progresiva,cuya solución terapéutica pasa por la adhesión a las diversas modalidades de diálisis y/o trasplante renal.

A ello acompañan diversos problemas del paciente y desequilibrios en la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas y superiores de forma independiente, siendo las más representativas expresadas en términos enfermeros:

– Ansiedad relacionada con el proceso de incorporación a la terapia. – Temor relacionado con los procesos terapéuticos (diálisis, trasplante) – Falta de conocimientos relacionada con el tratamiento. – Potencial de incumplimiento terapéutico. – Falta de conocimientos relacionada con dieta, higiene, autocuidados FAVI y

vacunaciones. – Problemas del paciente relacionados con cada uno de los procesos sustitutivos

y/o terapéuticos.

Objetivos del paciente Durante este proceso,el paciente y/o cuidador principal,en su caso,desarrollarán las

Módulo 2

Page 2: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Siguientes conductas esperadas, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes/valores esperados tras la intervención enfermera:

1. El paciente manifestará no tener ansiedad ni temor al proceso terapéutico. Será capaz de describir los diferentes procesos sustitutivos (hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante renal) e identificar los criterios de inclusión personales en los mismos.

2. El paciente será capaz de identificar los alimentos recomendados y elaborar su dieta de forma adecuada así como las medidas higiénicas básicas.

3. El paciente demostrará saber los cuidados básicos de la FAVI, identificando signos y síntomas de complicaciones.

4. El paciente comprenderá la importancia de las acciones de profilaxis y prevención de procesos infecciosos.

Intervenciones de enfermería Para la consecución de los objetivos propuestos y, por tanto, de la resolución de los problemas identificados deberán ser desarrollados los siguientes procedimientos:

Procedimiento

• Recepción del paciente

• Valoración del paciente en la primera visita

• Información sobre diferentes tratamientos sustitutivos

• Educación del paciente renal – Dieta, medicación, higiene – Autocuidados FAVI

• Vacunaciones

• Seguimiento y control de pacientes afectos de nefropatía – diabética y/o hipertensión

Normas de proceso

1. Verifique la identidad del paciente.

2. Valore el nivel de comprensión verbal y escrito del paciente.

3. Pida la colaboración del acompañante o familia allegada, si fuera preciso.

4. Verifique al finalizar la consulta que el paciente ha comprendido cuál es el objetivo y dinámica de su incorporación a la consulta.

5. Verifique los conocimientos que posee sobre su enfermedad.

Módulo 2

Page 3: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

6. Verifique al finalizar la visita que el paciente ha comprendido los cuidados que debe realizar.

7. Verifique al finalizar la consulta que está informado de la siguiente visita.

Recepción del paciente

Objetivo Informar al paciente del funcionamiento, objetivo y organización de la consulta.

Material Historia del paciente. Documentación de enfermería.

Módulo 2

Page 4: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Preparación del paciente

Ejecución

1. Preséntese al paciente con nombre y categoría profesional. 2. Acomode al paciente en un ambiente agradable, acogedor y tranquilo, evitando

interrupciones o molestias que distraigan su atención.3. Señale en lugar preferente de la historia clínica el tipo de patología y fase en

que se encuentra.4. Informe al paciente de cuáles son los objetivos de la consulta.5. Informe al paciente del funcionamiento de la consulta y de las siguientes

visitas.6. Identifique y resuelva las ansiedades y dudas.7. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así

como las recomendaciones que considere necesarias.

Observaciones

1. Evite las consultas de pasillo, que pueden restar importancia a la consulta en sí y favorecer malentendidos y errores posteriores.

2. Tenga en cuenta que la primera entrevista condicionará actuaciones posteriores.

3. La consulta de enfermería debe coordinarse con la médica, procurando que ambas se realicen el mismo día.

4. No olvide que el trabajo en equipo favorecerá el bienestar bio-psico-social del paciente.

Valoración del paciente en la primera visita

Objetivo Valorar las necesidades del paciente con IRP, ayudándole a aceptar su nueva situación y a asumir sus autocuidados.

Material Historia del paciente, documentación de enfermería: historia, registros de valoración nutricional y cumplimiento terapéutico, normas higiénico-dietéticas...

Ejecución

1. Realice una encuesta inicial que detecte las necesidades informativas más inmediatas.

2. Recabe toda la información que precise de la historia clínica del paciente.3. Valore al paciente en base a la información recogida en la documentación de

enfermería.4. Detecte los problemas del paciente y emita sus diagnósticos de enfermería.5. Establezca un programa educativo personalizado sobre los cuidados que debe

realizar según los problemas detectados.6. Dé apoyo escrito al paciente que facilite y refuerce la comprensión de la

información recibida.7. Identifique y resuelva las ansiedades y dudas.

Módulo 2

Page 5: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

8. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones recibidas.

9. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así como la valoración, objetivos y planes realizados durante la consulta, lo que permitirá comprobar la evolución del paciente en las visitas posteriores.

Observaciones

1. Tenga en cuenta que la primera entrevista condicionará actuaciones posteriores.

2. Recuerde que es muy importante personalizar cada sesión en base a las necesidades y al nivel de comprensión del paciente y/o de la familia.

3. Utilice un lenguaje coloquial y mensajes cortos.

4. Refuerce positivamente el seguimiento adecuado de las instrucciones, responsabilizando al paciente de su propio cuidado.

5. Es importante que toda la documentación de la consulta de enfermería quede incluida en la historia clínica del paciente como una parte más de la misma.

6. Recuerde que el apoyo psicológico es de vital importancia en la asimilación de alteraciones de salud, máxime cuando se trata de un proceso tan importantee irreversible como la IR, tanto para el paciente como para la familia allegada.

Información sobre diferentes tratamientos sustitutivos (HD, DP, TR)

Objetivo Informar al paciente sobre los diferentes tipos de tratamiento sustitutivo (HD, DP y TR).

Material Documentación y/o material audiovisual (vídeos, diapositivas, libros, manuales...) que expliquen los diferentes tratamientos sustitutivos.

Ejecución

1. Verifique que el paciente es apto para su inclusión en lista de espera de TR. 2. Compruebe que no hay ningún problema médico previo que imposibilite de

entrada la aplicación de alguno de los tratamientos sustitutivos. 3. Acomode al paciente y/o al acompañante en un ambiente agradable, acogedor

y tranquilo, evitando interrupciones o molestias que distraigan su atención. 4. Realice una entrevista inicial para valorar los conocimientos que posee sobre

su enfermedad, así como su estado físico-psíquico y su actividad socio-laboral. 5. Proporcione información clara y objetiva de cada uno de los tratamientos,

procurando que el paciente tenga suficientes elementos de juicio. 6. Informe al paciente sobre las pruebas diagnósticas que se le deberán realizar,

así como las extracciones sanguíneas necesarias para su inclusión en lista de espera de TR.

7. Dé apoyo escrito al paciente, que facilite y refuerce la comprensión de la información recibida.

8. Identifique y resuelva las ansiedades o dudas.

Módulo 2

Page 6: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

9. Interrogue al paciente para comprobar que ha entendido las explicaciones recibidas.

5. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así como las observaciones realizadas por el paciente, con el fin de valorar en una próxima consulta el tratamiento idóneo, conjuntamente con el equipo médico.

Observaciones

1. Recuerde que la decisión a tomar es lo suficientemente importante y decisiva en la vida del paciente como para que se tome el tiempo necesario para decidir sin presiones ni apremios, salvo si su estado así lo requiere.

2. En caso de que el paciente delegue la toma de dicha decisión en el personal sanitario, ésta será valorada de forma conjunta por el equipo médico.

3. Es importante que, según la disponibilidad de personal del centro, la asistenta social valore el entorno familiar y social del paciente previamente a la elección del tratamiento sustitutivo.

4. Recuerde al paciente que la decisión tomada no es absolutamente inamovible y que su tratamiento puede variar de acuerdo a sus requerimientos o cambios en su estado de salud y/o familiar tras una nueva valoración conjunta de paciente y equipo médico.

5. Recuerde que la información sobre los diferentes tratamientos sustitutivos que proporcione al paciente y/o al familiar/acompañante debe ser objetiva e incluir la posibilidad de que, tras la realización del protocolo de estudio para TR, no se considere procedente su inclusión en lista de espera de TR de forma temporal o definitiva.

Educación del paciente renal: dieta, medicación, higiene

Objetivo Proporcionar al paciente los conocimientos necesarios para que pueda alcanzar un mayor nivel de autocuidados y corresponsabilidad en los aspectos relacionados con el tratamiento de su enfermedad (dieta, medicación, higiene).

Material Historia clínica,historia de enfermería,material disponible en el centro para recogida de datos (encuesta dietética, encuesta terapéutica, hojas de control de ingesta) y material de apoyo (tablas de composición de alimentos, listas sencillas de alimentos, menús,resumen de consejos prácticos,folletos explicativos relativos a medicaciones en concreto,programas educativos,pastilleros con láminas transparentes donde se incluya la medicación y su nombre, mapas o álbumes de medicación...), esfingomanómetro y báscula.

Ejecución

1. Acomode al paciente y/o al acompañante en un ambiente agradable,acogedor y tranquilo, evitando molestias o interrupciones que distraigan su atención.

2. Verifique la identidad del paciente. 3. Verifique el tratamiento prescrito en PM. 4. Verifique en PM la fase de IR en que se encuentra el paciente para adecuar la

dieta a dicha fase (pre-diálisis, diálisis, post-TR, DP...).

Módulo 2

Page 7: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

5. Elabore la recogida de datos, anotando y evaluando: las necesidades informativas del paciente, el nivel socio-económico-cultural y los hábitos nutricionales higiénicos personales.

6. Evalúe el estado nutricional del paciente en función de las medidas antropométricas (peso, talla, pliegue tricipital, circunferencia media del brazo y masa muscular) y de sus valores analíticos (proteínas totales, prealbúmina, transferrina, colesterol, triglicéridos, hematócrito...).

7. Evalúe los conocimientos sobre medicación del paciente. 8. Valore la posibilidad de modificar los hábitos alimenticios del paciente

basándose en todos los datos obtenidos. 9. Suministre al paciente elementos de apoyo que faciliten y refuercen la

comprensión de la información recibida. 10. Identifique y resuelva las ansiedades o dudas. Interrogue al paciente para

verificar que ha comprendido las explicaciones recibidas.11. Establezca un programa de sesiones educativas encaminadas a enseñar al

paciente a adquirir unos hábitos higiénico-dietéticos y medicamentosos adecuados.

12. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así como las recomendaciones que considere necesarias.

Observaciones

1. Recuerde que la primera entrevista es esencial y condiciona actuaciones posteriores y que es importante que usted se haga innecesario en el período más corto posible para evitar dependencias, intentando que el paciente sea el protagonista de sus cuidados.

2. Sea clara, concisa, utilice frases cortas y un lenguaje coloquial, que facilite la comprensión de las instrucciones recibidas.

3. Trabaje,si es preciso,con las personas que rodean al paciente.4. Recuerde que sin un trabajo en equipo no sería posible avanzar en ningún

campo de la salud.

Anexo de educación del paciente renal

Dieta

1. Un programa educativo dietético eficaz deberá contemplar:

– Objetivos de la dieta en la IRP. – Aporte proteico y energético. – Aporte de agua. – Control de Na y K. – Equilibrio Ca/P. – Aporte vitamínico. – Consejos dietéticos para controlar y/o disminuir los aportes de agua, Na, K, Ca

y P. – Limitaciones en cuanto a ciertos alimentos y complicaciones que puedan

derivarse de una ingesta inadecuada de los mismos. – Síntomas precoces y premonitorios de: hiperpotasemia, edema agudo de

pulmón, hipertensión... – Recomendaciones generales, listas de composición de alimentos y menús.

2.Tenga en cuenta que los hábitos alimenticios se adquieren desde temprana edad y en ocasiones están fuertemente arraigados en el paciente e influidos tanto por la

Módulo 2

Page 8: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

cultura, como por el nivel socio-económico como por la zona en que reside el paciente (imposibilidad de adquirir alimentos frescos con frecuencia en poblaciones muy pequeñas y alejadas de núcleos urbanos).

3. Recuerde que el aspecto psicológico influye decisivamente en el cumplimiento de la dieta y, por tanto, es de vital importancia que el paciente la asuma como un factor más en el tratamiento de su enfermedad, ya que el estado nutricional incide en una mayor o menor morbilidad.

4. Es importante planificar sesiones posteriores orientadas a: – Ayudar al paciente a aceptar la cronicidad de su enfermedad. – Facilitarle una vida lo más sana posible. – Reforzar su nuevo rol social. – Favorecer su autonomía – Apoyar iniciativas y actividades.

Medicación

1. Desarrolle sistemas de información continuada e individualizada centrándose en aspectos concretos:

– Objetivos del tratamiento medicamentoso en la IRCT. – Tipos de medicación: constante o diaria, esporádica, en diálisis. – Transcendencia de las dosis prescritas: omisión, interrupción prematura, toma

de dosis inferiores o superiores, mal reparto horario. – Signos de alerta: efectos secundarios, toxicidad, interacciones, efectos

beneficiosos. – Recomendaciones: cómo tomar la medicación, cómo conservar los

medicamentos, cómo reconocer los efectos favorables y desfavorables.

2. Especifique periódicamente y por escrito las dosis y fármacos prescritos.

3.Transmita claramente que el uso indiscriminado de medicamentos puede constituir una amenaza para su bienestar.

4. Refuerce positivamente el seguimiento adecuado de las instrucciones, valorando si se dan alguno o varios de los factores de incumplimiento terapéutico, a saber:

– Actitud psicológica del paciente: depresión, hostilidad, creencias. – Factores ambientales y sociales: nivel socio-económico, soporte familiar... – Régimen medicamentoso: medicamentos múltiples, dosis frecuentes, efectos

secundarios, costo elevado, cambio en su régimen de vida. – Indicaciones complejas. – Ingesta líquida elevada por las frecuentes dosis. – Relación entre equipo y paciente.

Higiene

Un programa educativo eficaz relativo a la higiene deberá contemplar:

1. Aparato digestivo – higiene bucal. – higiene en preparación de alimentos. – higiene en la digestión y evacuación.

Módulo 2

Page 9: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

2. Aparato cardio-respiratorio – ejercicios respiratorios. – humedad ambiental.

3. Aparato génito-urinario – higiene local.

4. Epidermis– higiene e hidratación.

5. Actividad física – fomento del deporte y paseo, según capacidad.

6.Hábitos y costumbres – promoción de hobbies. – Consejos sobre hábitos nocivos (café, alcohol, tabaco).

Educación del paciente renal: autocuidados de la FAVI

Objetivo Proporcionar al paciente los conocimientos necesarios para que pueda realizar el autocuidado de su acceso vascular de forma óptima.

Material Historia clínica, historia de enfermería, material de apoyo disponible (gráficos, listas de recomendaciones...).

Ejecución

1. Acomode al paciente y/o al acompañante en un ambiente agradable, acogedor y tranquilo, evitando interrupciones o molestias que distraigan su atención.

2. Realice una primera entrevista para verificar los conocimientos que el paciente posee sobre su acceso vascular.

3. Registre el tipo de acceso vascular de que es portador el paciente así como la valoración inicial del mismo en cuanto a: datos de colocación en la extremidad,funcionamiento (latido, soplo, thrill) y estado (signos, síntomas de infección, zona de desarrollo, posibilidad de punciones).

5. Explique al paciente de forma clara y concisa, utilizando un lenguaje comprensible, cómo debe cuidar su acceso vascular desde el post-operatorio inmediato hasta su utilización para realizar la depuración extrarrenal y las medidas a tener en cuenta para prevenir su fracaso.

6. Identifique y resuelva las ansiedades o dudas.7. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones

recibidas.8. Establezca nuevas visitas para valorar y controlar el desarrollo del acceso

vascular. 9. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así

como las recomendaciones que considere necesarias.

Módulo 2

Page 10: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Observaciones

1. Un programa educativo para los autocuidados del acceso vascular eficaz deberá incluir: nociones generales sobre accesos vasculares (descripción y utilidad) y cuidados a aplicar para prevenir su deterioro.

1.1. Post-operatorio inmediato – mantendrá la extremidad elevada y en reposo. – comprobará el thrill varias veces al día. – vigilará la aparición de signos de infección (dolor en la zona de intervención,

enrojecimiento, inflamación, aparición de fiebre). – vigilará el apósito para detectar pérdidas hemáticas. – evitará mojarse la zona de incisión hasta la retirada de los puntos.

1.2. Desarrollo – realizará ejercicios de dilatación una vez retirados los puntos de sutura,

masajeando una pelota dura durante 10 minutos varias veces al día.

1.3. Cuidados generales – mantendrá la extremidad portadora del acceso vascular siempre bien limpia

mediante lavado diario con jabón. – evitará tomas de PA y punciones extras en dicha extremidad. – evitará traumatismos y compresiones (bolsos, prendas apretadas, ejercicios

bruscos, dormir sobre la FAVi). – evitará cambios bruscos de temperatura. – tocará la fístula varias veces al día para sentir el thrill. – sabrá comprimirse en caso de sangrado post-HD. – comunicará inmediatamente cualquier cambio que se produzca (calor, dolor,

supuración, disminución o ausencia de thrill, endurecimiento).

1.4. Autocuidados específicos en programa de HD– lavará la extremidad portadora del acceso vascular previamente a su entrada

en la unidad de HD. – evitará roces y contactos después de su desinfección. – aplicará hielo de forma inmediata para evitar o disminuir la aparición de

hematomas (en caso de extravasación sanguínea) y pomada fibrinolítica y baños de agua caliente y sal al día siguiente de la HD para facilitar su reabsorción.

2. Es muy importante que esta información sea recibida por el paciente previamente a su entrada en HD o al inicio de la misma.

3. Es muy importante que el paciente comprenda el funcionamiento y objetivo de cada una de las medidas y precauciones que debe adoptar para el autocuidado de su FAVI.

4. Refuerce periódicamente sus conocimientos, haciendo especial hincapié en los autocuidados que se debe dispensar en caso de hematomas.

5. Recuerde que unos conocimientos amplios sobre el cuidado del acceso vascular por parte del paciente es un buen indicador de calidad de cuidados dispensados por las enfermeras/os.

Módulo 2

Page 11: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Vacunaciones

Objetivo Administrar las vacunas prescritas para la prevención de infecciones víricas (hepatitis B y gripe).

Material Analítica previa del paciente (serología y marcadores), solución desinfectante yodada, jeringas, agujas, gasas, guantes y contenedor de agujas. Dosis de vacuna a dispensar (antihepatitisy/o antigripal).Tarjeta personal de vacunación.

Ejecución

1. Preséntese al paciente con nombre y categoría profesional. 2. Explique al paciente la técnica que se va a realizar, disipando las dudas que

pudiera tener. 3. Valore la situación serológica del paciente, introduciendo en el programa de

vacunación a los pacientes con marcadores B bajos o negativos, sph. 4. Verifique la dosis de vacuna correspondiente, programando las siguientes o

especificando si es de dosis única, según PM o sph. 5. Lávese las manos. 6. Colóquese los guantes. 7. Coloque al paciente de forma cómoda y que facilite la administración de la

vacuna. 8. Inyecte la vacuna previamente preparada siguiendo el protocolo básico de

punción. 9. Informe al paciente sobre la posible aparición de reacciones locales o

generales y de las medidas a tomar. 10. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones

recibidas. 11. Verifique al finalizar que el paciente está informado de en qué fecha debe

acudir a recibir la siguiente dosis.12. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así

como las recomendaciones que considere necesarias.

Observaciones

1. Es básico que el paciente comprenda la importancia de seguir correctamente un programa de vacunación encaminado a prevenir la aparición de enfermedades víricas que puedan llegar a ser graves, tanto para él como para las personas allegadas, en caso de contagio.

2. Insista al paciente para que acuda a la consulta en las fechas indicadas o se ponga en contacto con usted en caso de que le resulte imposible acudir.

Seguimiento y control de pacientes afectos de nefropatía diabética y/ohipertensión

Objetivo

Módulo 2

Page 12: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Prevenir y/o controlar la IRP en pacientes diabéticos e hipertensos.

Material Aparato para medición de glicemia capilar, esfingomanómetro, peso, tallador, camilla, tiras reactivas para microalbuminuria,guantes.Historia del paciente,documentación de enfermería, material de apoyo para la educación del paciente.

Ejecución

1. Preséntese al paciente con nombre y categoría profesional. 2. Acomode al paciente en un ambiente agradable, acogedor y tranquilo, evitando

interrupciones o molestias que distraigan su atención.3. Señale en lugar preferente de la historia clínica el tipo de patología y fase en

que se encuentra.4. Informe al paciente de cuáles son los objetivos de la consulta.5. Realice una encuesta inicial que detecte las necesidades informativas más

inmediatas.6. Programe y controle la realización de las determinaciones analíticas y pruebas

complementarias necesarias sph.7. Ponga en marcha los protocolos previstos para el seguimiento y control de los

pacientes diabéticos e hipertensos (ver notas punto 6). 8. Suministre al paciente elementos de apoyo que faciliten y refuercen la

comprensión de la información recibida (gráfico de medicamentos,álbum o pastillero, folletos informativos...).

9. Identifique y resuelva las ansiedades o dudas.10. Interrogue al paciente para verificar que ha comprendido las explicaciones

recibidas. 11. Planifique con el paciente visitas posteriores para evaluar el grado de

cumplimiento de los autocuidados recomendados y seguir valorando el proceso de su enfermedad.

12. Registre la actividad realizada, hora y profesional que la ha llevado a cabo, así como las recomendaciones que considere necesarias.

Observaciones

1. Tenga en cuenta que la primera entrevista condicionará actuaciones posteriores.

2. Recuerde que es muy importante personalizar cada sesión en base a las necesidades y al nivel de comprensión del paciente y/o de la familia.

3. Utilice un lenguaje coloquial y mensajes cortos. 4. Refuerce positivamente el seguimiento adecuado de las instrucciones,

responsabilizando al paciente de su propio cuidado. 5. Es importante que toda la documentación de la consulta de enfermería quede

incluida en la historia del paciente como una parte más de la misma. 6. Para conseguir el objetivo propuesto de prevenir y/o retardar en la medida de lo

posible la aparición de IRCT secundaria a procesos diabéticos e hipertensivos, así como complicaciones y riesgos cardiovasculares sobreañadidos, es aconsejable poner en marcha protocolos que incluyan:

1. Educación del paciente

Diabetes – Educación sobre la diabetes.

Módulo 2

Page 13: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

– Educación sobre la hipo-hiperglucemia (actuación ante complicaciones). – Educación sobre la importancia de la dieta y el ejercicio. – Educación sobre la medición de las cifras de glicemia y la adecuación de

las dosis de insulina a administrarse. – Control, revisión y cuidados de las extremidades inferiores.

HTA – Importancia de los factores de riesgo de la HTA. – Cambio de hábitos de vida. – Importancia del seguimiento de la dieta y medicación. – Aprendizaje para tomar adecuadamente la TA.

2. Seguimiento y control en la consulta de enfermería – Revisiones periódicas para valorar el grado de cumplimiento de los

autocuidados. – Programación de las exploraciones pertinentes y control de las cifras de

TA, glicemia y microalbuminuria (para valorar el progreso de la IR). – Reciclaje periódico de las enseñanzas realizadas.

Módulo 2

Page 14: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Bibliografía

Albiach P, Dorado R, Fernández A, González I, Sequí MJ: Información al paciente. En:ValderrábanoF: Tratado de Hemodiálisis. Editorial Médica JIMS. Madrid; cap 16: 206-209, 1999. Andreu L, Force E:Vivir con insuficiencia renal crónica. Rev ROL, 238: 105-110, 1998. Andreu L, Force E: Formas de tratamiento de la insuficiencia renal. En: Andreu L, Force E: 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal (2ª edición). Ed Masson. Barcelona; cap3: 37-45, 2001. Arias M,Alonso R, Menezo R, Escallada R: Educación del paciente en insuficiencia renal progresiva. En:AljamaP,AriasM,Valderrábano F (editores): Insuficiencia Renal Progresiva. Ed Grupo E. ENTHEOS. Madrid; pp: 285-297, 2000. López Gómez JM, Jofre R: Manejo prediálisis del paciente con insuficiencia renal crónica. En: Llach F,Valderrábano F (editores): Insuficiencia Renal Crónica. Diálisis y Trasplante. Ed Norma. Madrid.Vol 1; cap 27: 757-778, 1997. MontoliuJ,Lorenzo V:Insuficiencia renal crónica.En:LorenzoV,TorresA,HernándezD,Ayus JC (editores): Manual de Nefrología Clínica, Diálisis y Trasplante Renal. Ed HarcourtBrace de España. Madrid; cap 7: 183-185, 1997. O’DonnellA,Tucker L: Educación prediálisis. Un cambio en la práctica clínica. EDTNAERCA Journal (ed española) XXV, 2: 31-34; 1999. Wilkinson H: Información prediálisis, ¿es efectiva? EDTNA-ERCA Journal (ed española) XXIV, 1: 38-40; 1998.

Módulo 2

Page 15: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

MODELO PEDAGÓGICO TERAPÉUTICO ASISTENCIAL: UN RECURSO DIDÁCTICO APLICADO A ENFERMOS

CON INSUFICIENCIA RENAL

1. INTRODUCCIÓN

Este estudio se enmarca en el ámbito de una tesis doctoral que fue realizada en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de investigación de la Universidad de Salamanca y gracias a la colaboración y ayuda prestada por el Servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca así como de la Asociación para la Lucha de las Enfermedades de Riñon (ALCER) de Salamanca.

La investigación se realiza con personas diagnosticadas de insuficiencia renal que se encuentran en situación de prediálisis, las cuales constituyen un grupo heterogéneo de sujetos con enfermedad crónica, cuya calidad de vida depende no sólo de la dependencia de una máquina sino también de una adecuada educación para la salud.

El trabajo surge de la práctica diaria y de la investigación con personas adultas afectadas por la mencionada insuficiencia renal, población que se está incrementando en los últimos años no sólo por el progresivo envejecimiento de la población sino también debido a otras enfermedades como la diabetes mellitus o la hipertensión arterial.

En el periodo de prediálisis no cabe duda de que un control adecuado del comportamiento en la adherencia terapéutica orientada al autocontrol y automanejo de los hábitos de conducta deficientes -como el conocimiento de la medicación, elaboración de la dieta, síntomas específicos de la enfermedad, etc.- puede contribuir a mejorar el pronóstico de los afectados (Robles, 2002). Para llevar a cabo todas estas acciones, hemos puesto en marcha la consulta prediálisis (.Alyjimd, Arias y Valderrábano, 2000). Nosotros la definimos como aquella consulta a la que acuden los pacientes afectados por una insuficiencia renal crónica que puede evolucionar de forma progresiva a una insuficiencia renal crónica terminal, produciéndose la necesidad de recurrir a un tratamiento sustitutivo renal para continuar viviendo. Asimismo, se trata de una consulta dirigida tanto al paciente como a la familia o personas allegadas, con el fin de que obtengan una información detallada de la enfermedad que padecen y de sus tratamientos (con el consentimiento previo del paciente).

En todo este proceso incluimos a la familia, porque como bien dice Robledo (1995), "la familia es la mejor fuente de apoyo social y personal de la que pueden disponer las personas en cualquier situación de la vida». Y, porque es importante tener en cuenta que el hecho de que surja una enfermedad crónica en un miembro de la familia va a dar lugar a que el hospital se convierta en un punto de reunión obligatorio donde es posible que aparezcan conflictos que en apariencia se encontraban «dormitando».

Módulo 2

Page 16: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Como bien señala Gallar (2002), no será nuestro papel arbitrar disensiones y enfrentamientos pero sí prever sus eclosiones si queremos evitarle al familiar enfermo que su enfermedad u hospitalización sea insoportable.Este mismo autor nos dice que si bien es cierto que no todas las familias responden de la misma manera ante una crisis situacional debida a la enfermedad de uno de sus miembros, los factores que hacen variar tal respuesta y que definen la predisposición de la familia ante la enfermedad son los siguientes:

– El nivel de gravedad de la enfermedad. – El miembro de la familia enfermo. – La situación socioeconómica familiar. – Capacidad de los familiares para asumir el cuidado del enfermo. – Recursos externos de apoyo (familiares de segundo grado, amigos...). – Relación afectiva entre los familiares. – Tensión emocional familiar. – Experiencia previa de los familiares ante la enfermedad.

A pesar de estas consideraciones y como sucede en los propios enfermos crónicos, los patrones de respuesta de las familias ante una enfermedad crónica suelen ser comunes a todas ellas, siendo las más representativas según González, Steinglass y Reiss (1987) las siguientes:

- Las familias suelen resistirse a los cambios en el manejo de la enfermedad, desarrollando estilos de respuesta que se constituyen en patrones vistos como la única forma de respuesta.

- Los sentimientos de contrariedad, angustia, culpa, resentimiento e importancia ante la enfermedad son tomados por la familia de forma consciente y perjudicial para la situación del paciente.

- Las familias suelen negarse a hablar de la enfermedad, evitando discusiones sobre los efectos que ésta causa en sus miembros por considerarlo una amenaza para la estabilidad del enfermo.

- Con frecuencia, familias con un miembro crónicamente enfermo han manifestado experiencias no gratas con el sistema sanitario, especialmente en lo tocante a información, límites y conveniencias de los tratamientos, sintiendo el hospital como un entorno hostil.

- Las familias suelen sentirse criticadas cuando se les ofrece ayuda psicológica resistiéndose a la misma por temor a sacar a la luz sus errores.

- Los problemas relacionados con la enfermedad no suelen ser tratados en las familias con un miembro crónicamente enfermo, achacando la falta de comunicación a la escasez de tiempo por los requerimientos que trae consigo la enfermedad.

No debemos olvidar que la enfermedad crónica en la familia va a dar lugar a que ésta tenga que poner en marcha determinados mecanismos de afrontamíento de la enfermedad pudiéndose estructuraren tres fases (Kornblit, 1984; Gallar, 2002):

– Fase de desorganización. Corresponde al momento en el que aparece la enfermedad en uno de los miembros de la familia cogiendo por sorpresa al resto. El impacto de la enfermedad hace que se rompa, en un primer momento, la estructura del funcionamiento familiar. En muchas ocasiones la respuesta de

Módulo 2

Page 17: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

los familiares es similar a la del propio paciente siendo la negación la más frecuente ya que con ella se consigue eliminar de forma temporal la ansiedad ante la nueva situación. Otras respuestas son la trivialización, la evitación, la dejación... El estrés familiar se traduce en forma de sentimientos de ansiedad que pueden llegar a la angustia e incluso al pánico. La depresión no es rara especialmente entre los cónyuges. Todos estos fenómenos suponen la alteración psíquica de la vida familiar que puede verse ampliada a otros aspectos como la falta de apetito, el insomnio, la fatiga... que vienen a deteriorar aún más si cabe la situación familiar. La exteriorización de los sentimientos de ira,miedo y angustia que padecen los familiares del enfermo demostrará el reconocimiento de la realidad, lo que contribuirá a la resolución óptima de esta primera fase.

Es en este momento donde la actuación del pedagogo hospitalario junto con el profesional de la salud correspondiente deberá ir encaminada a cubrir tres objetivos:

- Realizar una valoración del impacto psicológico de la familia ante la enfermedad de su pariente con el fin de conocer cómo le ha afectado a cada uno de los componentes.

- Favorecer la comunicación entre la familia y el paciente. - Informar a la familia de todo aquello que nos corresponda informar.

2. Fase de recuperación. Se alcanza cuando los familiares han superado el impacto inicial de la enfermedad de su pariente asumiendo la realidad. Adoptan una actitud pragmática, buscando una información más completa, posibilidades terapéuticas... En esta fase puede ocurrir que se produzca una mayor implicación por parte del miembro de la pareja que había permanecido más periférico en cuanto al manejo de la enfermedad.

En este caso, nuestra actuación sobre la familia deberá ir encaminada a:

- Resolver dudas acerca de los procesos diagnóstico-terapéuticos ofrecidos por el facultativo.

- Informar y asesorar sobre los cuidados básicos (dieta, medicación, tratamientos...).

- Prestar apoyo emocional continuo dirigido a reducir los efectos del estrés, ansiedad, depresión, miedo...

- Y asegurar la comunicación entre los distintos miembros del equipo de salud y los familiares así como entre el paciente y los suyos.

3. Fase de reorganización. El grupo familiar consolida su estructura anterior en cuanto a la división de tareas o distribución de papeles. Se estabiliza la asimilación de la nueva situación familiar con la asunción de nuevos roles a cada uno de sus miembros tanto en la organización de asistencia y apoyo al enfermo como en el propio hogar familiar. Es importante tener en cuenta que los roles que se adopten no deben alterar la participación activa del familiar enfermo. Es en este momento donde el equipo sanitario deberá:

- Mantener una información continuada al familiar sobre el proceso de enfermedad del paciente.

- Realizar una observación detenida de la estructura familiar, sus componentes, sus posibilidades, los roles que cada uno podría desempeñar mejor en los cuidados del paciente.

Módulo 2

Page 18: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

- Favorecer la organización de los familiares. - Mantener una comunicación constante con ellos.- Prevenir a la familia de que su intervención no provoque conductas inadecuadas

en el paciente.- Ampliar los puntos de apoyo emocional a varios familiares y amigos.- Y complementar el apoyo emocional reconociendo y agradeciendo a la familia la

labor que está realizando. Como podemos observar, el sistema familiar es la base del apoyo del miembro enfermo pero ello no garantiza que la familia sepa asumir su situación y sus necesidades de cuidados (Silberstein, 1997) dando lugar a que surjan determinadas actitudes incorrectas por parte de la familia como pueden ser:

- Negación permanente a asumir la realidad del enfermo dando lugar a un retroceso en la evolución psicológica del propio enfermo.

- Sobreprotección del enfermo impidiendo al paciente superar las distintas fases de su enfermedad.

- Interrumpir todas las actividades iúdicas. - Hacer grandes modificaciones en la forma de vida. - Caer en el servilismo como forma de convivencia con el enfermo. - Actitud pasiva o inepta traducida en una despreocupación completa hacia el

enfermo por parte de la familia delegándolo en otras personas o instituciones. - Personalizar la ira. - Sobrecargar las re.sponsabilidades en un familiar dando lugar a que se produzca

en el cuidador principal una .sobrecarga física y psíquica traducida en una elevada tensión emocional que a su vez puede derivar en una depresión.

- Adelantar la etapa de duelo comportándose con el enfermo y con los demás como si aquél hubiera muerto.

No obstante y aun siendo conscientes de la importancia que tiene en todo este proceso la familia, nosotros nos hemos centrado sobre todo en el paciente pues es él el verdadero protagonista de su propia enfermedad y, por lo tanto, quien más tiene que conocer todos los aspectos que conciernen a la «nueva» vida que va a comenzar. Es por ello que nuestro trabajo pretende mejorar la comprensión del paciente respecto al tratamiento así como el aprendizaje básico de su cuidado personal, proporcionándole una información objetiva mediante el empleo adecuado de recursos didácticos específicos. A tal fin, hemos elaborado un modelo pedagógico terapéutico asistencia! para su aplicación a los enfermos renales, en el que incluimos un CD informativo, objeto de la evaluación que presentamos en este artículo (Iglesias, 2003).

Partimos de la base de que la pedagogía puede ejercer como verdadera terapia eficaz en la búsqueda de una mejora de la salud perdida (Ortiz, 1995, 2000, 2001; Grau y Ortiz, 2001), no sólo promocionando la enseñanza de hábitos saludables -que en sí misma a veces constituye un reto- sino en la intervención directa con la persona utilizando recursos y dinámicas propias, con el propósito de ordenar -si procede- su acomodo y ajuste a la nueva .situación de salud.

Desde esta perspectiva, la intervención pedagógica se convierte en una herramienta que tiene en cuenta las distintas dimensiones de la salud (biológica, psicológica, social) procurando su mejora; es decir, la pedagogía se asocia con otras ciencias para luchar contra la enfermedad, ofreciendo criterios claros de actuacióny herramientas de apoyo exclusivas, tanto para el personal sanitario como para los pacientes y familiares cercanos. Por tanto, teniendo en cuenta estas reflexiones, entendemos por pedagogía terapéutica asistencial aquella parte de la pedagogía encargada de estudiar desde una perspectiva polivalentela realidad del enfermo crónico, ofreciéndole cauces educativos eficaces para su mejora psicosocial y biomédica.

Módulo 2

Page 19: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

2.Organización de la consulta de prediálisis y niveles de atención al paciente

La consulta de prediálisis se llevó a cabo en la Unidad de Nefrología del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca y estaba formada por un nefrólogo, una enfermera y, en este caso concreto, una pedagoga. Los pacientes que a ella acuden se encuentran afectados por una insuficiencia renal presentando diferentes grados de deterioro renal produciéndose la necesidad de irles educando, informando, apoyando..., en todas las cuestiones relativas al comienzo de un tratamiento renal sustitutivo, al igual que se hizo en la investigación llevada a cabo por Alves, Ortiz y Serradas (2004) en la preparación de los niños para la intervención oftalmológica.

Estos pacientes, cuando llegan a esta consulta, ya han sido vistos por el nefrólogo y la enfermera en la consulta ordinaria, pero no por el resto del equipo (pedagogo y asistente social en su caso) y, por lo tanto, tienen hecha una valoración médica y de enfermería pero no una valoración psicopedagógica.

En la consulta de prediálisis hemos ofrecido una atención individualizada a cada enfermo mediante la cual hemos identificado los problemas y necesidades de cada paciente en particular y hemos podido realizar una intervención adecuada en función de sus características personales. Para ello, establecimos una serie de niveles -que forman parte del modelo pedagógico terapéutico asistencia!- que nos permitieron evaluar al paciente y situarlo en el estadio concreto en el que se encontraba que son los siguientes:

1. El primer nivel se refiere al estudio de la realidad del enfermo tanto física como social, familiar, psicológica, intelectual... Estos datos los hemos obtenido mediante distintas fuentes como son el historial médico, la familia, los amigos o cualquier otra persona allegada que nos pudiera proporcionar información relevante sobre el paciente. Este estudio nunca se completa del todo pues a medida que profundizamos en la realidad del enfermo, encontramos nuevos datos que pueden ser significativos. Se trata, en definitiva, de un proceso evolutivo en la terapia, un camino de ida y vuelta que vamos a ir perfilando a medida que la terapia avanza.

2. El segundo nivel corresponde a la entrevista pedagógica que nos ha permitido conocer al paciente en todas sus vertientes. Hemos averiguado su grado de conocimiento acerca de su enfermedad en general y hemos mantenido el primer contacto directo profesional-paciente, paciente-profesional.

3- En el nivel tercero llevamos a cabo la evaluación pedagógica inicial. En este nivel hemos detectado aquellas situaciones en las que el paciente necesitaba una intervención directa y hemos establecido un plan de trabajo para poder superarlas. En esta evaluación pedagógica distinguimos tres fases:

a. Valoración inicial. Mediante la entrevista con el paciente y algún familiar cercano y con la ayuda de los cuestionarios disponibles en la consulta, recopilamos, de forma sistemática, los datos que nos permiten, una vez ordenados y analizados, obtener las necesidades de aprendizaje y de formación que tienen el paciente y su familia. También obtenemos información acerca de la disposición que tiene el paciente para aprender así como de su capacidad para adquirir conocimientos.

Con toda la información obtenida, realizamos una revisión y organización de los datos con el fin de obtener las necesidades de aprendizaje que tiene el paciente.

Módulo 2

Page 20: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

b. Diagnóstico pedagógico de aprendizaje. Los diagnósticos pedagógicos especifican las necesidades de aprendizaje que tiene el paciente. Por ejemplo: -Falta de conocimiento acerca de la insuficiencia renal, relacionado con el déficit de información proporcionada por los especialistas y su temor a preguntar con el propósito de no molestar».

c. Planificación de acciones educativas. En este punto, es muy importante contar con la colaboración del paciente y de sus familiares a la hora de planificar las acciones a realizar, los objetivos a conseguir y las informaciones formadoras que el enfermo debe integrar en su vida así como también el orden de prioridades en que se van a efectuar. Es muy importante para que la planificación sea eficaz que los objetivos del paciente sean los mismos y coincidan en la mayor medida posible con los del pedagogo. En esta fase definimos:

- Los objetivos a alcanzar ordenados por orden de prioridad (corto, medio y largo plazo).

- Las estrategias de enseñanza. Se definen qué acciones realizará el enfermo para conseguir los objetivos.

- Los resultados esperados. Los expresamos en conductas a realizar por parte del paciente para que puedan observarse, medirse de alguna manera y evaluarse. Los resultados tienen la característica de ser alcanzables en un tiempo razonable (el cual también es especificado).

- Redacción del plan de aprendizaje por parte del pedagogo, de acuerdo con lo reseñado con anterioridad.

4. Con todos los datos recogidos y habiendo definido ya el plan de intervención, comenzamos a desarrollar la terapia en sí misma, que se corresponde con el nivel cuarto, que nosotros hemos denominado -terapia de acondicionamiento*. Se trata de una expresión con la que definimos la adaptación progresiva que hace el paciente respecto a su enfermedad, al tratamiento médico prescrito y a los distintos sistemas de trabajo que abordará con nosotros. Es en este momento donde hemos trabajado con los pacientes sobre la comprensión de todo aquello que tiene que ver con su enfermedad (definición, tratamientos, alimentación, medicación, aspectos psicosociales,..). Para ello, hemos utilizado diversas herramientas entre las que cabe destacar el CD informativo objeto de evaluación de este trabajo.

La Terapia de Acondicionamiento concluye cuando se realizan las estrategias de enseñanza y se registran las respuestas del sujeto a esas estrategias que se le habían propuesto. El registro de las estrategias es la base para poder evaluar los logros alcanzados por el enfermo en cuanto a los resultados esperados.

5. El quinto nivel lo dedicamos a la evaluación de resultados o evaluación del tratamiento. Mediante esta evaluación hemos identificado las respuestas del paciente a las estrategias de enseñanza y la consecución de los objetivos establecidos. Podemos decir que es el componente final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este nivel no supone el final del proceso de enseñanza-aprendizaje. La información recopilada durante la evaluación la utilizamos para modificar las acciones de enseñanza para así mejorar los métodos didácticos por parte del pedagogo hospitalario y mejorar de igual manera las respuestas del paciente a las acciones educadoras que recibe.

6. El sexto nivel recoge los resultados de todo el proceso, que en el caso más óptimo lleva aparejado la conclusión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se tienen en cuenta cuestiones como, por ejemplo, si se han cumplido o no los objetivos

Módulo 2

Page 21: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

propuestos y si ha habido una adecuada comprensión del paciente de todos aquellos aspectos que se han trabajado con él.

7. Por último, el séptimo nivel hace referencia al seguimiento que se lleva a cabo de forma continua durante el programa de enseñanza-aprendizaje, al concluir este último y a intervalos variables una vez finalizado. Es continuo para el equipo de salud puesto que no debemos nunca dejar de enseñar y de mejorar nuestros esfuerzos educadores; y continuo para los pacientes de una enfermedad crónica que llevan siempre consigo porque cuanto más sepan, más autosuficientes serán y mejor sabrán enfrentar el día a día con sus complicaciones, complejidades y dificultades.

Mediante estos niveles, hemos detectado todas aquellas cuestiones que impedían al paciente su adherencia al tratamiento. Todo ello nos ha permitido, a su vez, extraer conclusiones acerca de la evaluación y trabajo realizado para así poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje empleado.

3. CD Informativo como herramienta educativaPuesto que el principal problema con el que nos encontramos fue un desconocimiento, por parte de los pacientes, acerca de su situación personal, lo que hicimos fue enseñarles todo lo que tenía que ver con la misma mediante un CD informativo. Este CD posibilita una información suficiente, adecuada y asequible para los enfermos, permitiéndoles tener un primer contacto con el tratamiento que van a recibir.

Así pues, el objetivo del CD es ofrecer una información adecuada sobre la insuficiencia renal crónica y sus tratamientos. Sin olvidar que dicha herramienta multimedia está inspirada en el «Modelo Pedagógico Terapéutico Asistencial» que es el que da soporte a toda nuestra labor pedagógica. El CD está configurado por 53 diapositivas en las que se proporciona información amplia sobre la insuficiencia renal, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales. Cada uno de estos apartados ha sido trabajado con el paciente a lo largo de las distintas sesiones hasta lograr una comprensión absoluta de todos y cada uno de ellos.

a. Metodología de la evaluación Para comprobar este hecho así como la eficacia, calidad y utilidad del CD, se realizó un estudio descriptivo del mismo, en el que utilizamos diferentes técnicas e instrumentos de registro entre las que caben destacar las siguientes;

- Historia clínica del paciente. - Fichas individuales. - Observación directa y sistemática. - Trabajo directo con los pacientes.

b. Objetivos Los objetivos para el CD fueron:

- Mejorar la comprensión del paciente con respecto al tratamiento así como el aprendizaje básico de su cuidado personal, proporcionándole una información objetiva, mediante el empleo adecuado de un recurso didáctico como es el CD informativo.

- Evaluar la herramienta multimedia aplicada a los enfermos renales.

c. Hipótesis Estos objetivos se concretaron en las siguientes hipótesis:

Módulo 2

Page 22: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

1. La educación de enfermos renales en situación de prediálisis mejorará su comprensión ante la nueva situación de salud en que se halla.

2. El uso de herramientas multimedia ayuda a mejorar la información sobre la enfermedad del enfermo.

3. Los pacientes informados muestran un mayor grado de satisfacción que aquellos que no lo están.

d. Muestra La muestra se escogió del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, estando formada por los enfermos renales en situación de prediálisis pertenecientes a la consulta del Servicio de Nefrología de dicho hospital. En ella se incluyeron:

Todos los pacientes que presentaban características comunes de la enfermedad así como una situación similar de deterioro renal (aclaramiento de creatinina comprendido entre 15 y 30 ml/s).

Y se excluyeron:

-Todos los pacientes cuyo nivel de aclaramiento de creatinina fuera superior a 20 ml/s e inferior a 10 ml/s. - Todos los pacientes que a su llegada a la consulta de prediálisis padecieran un trastorno médico (depresión, anorexia, demencia, alzheimer...). - Todos aquellos pacientes cuya raza fuera diferente a la de la mayoría de la población de estudio.- Todos aquellos pacientes que debido a la edad sufrieran un deterioro mental importante y presentaran una capacidad de entendimiento mermada.

e. Instrumentos Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, además de utilizar las técnicas e instrumentos ya señalados, construimos un instrumento de medida que nos permitiese evaluar el programa educativo aplicado a los enfermos renales en situación de prediálisis así como el grado de comprensión, el grado de aceptación y el grado de eficiencia del mismo.

Dicho instrumento es un cuestionario que consta de 80 preguntas todas ellas de alternativa múltiple de modo que permite a los pacientes combinar de forma abierta y voluntaria estas respuestas con argumentos personales.

Los pacientes, además de responder a las preguntas formuladas, van comentando sus impresiones, vivencias personales, quejas y sugerencias de las cuales tomamos nota, obteniendo así respuestas más diversificadas por parte de los encuestados pudiendo hacer una valoración más precisa y abrir espacio a matizaciones de carácter cualitativo.

El contenido del cuestionario se agrupó de la siguiente manera;

a.Información general sobre el paciente:

b. Conocimiento relativo al contenido del CD; - Insuficiencia renal y funciones - Causas de la insuficiencia renal. - Signos y síntomas- Tratamientos sustitutivos e higiene.

Módulo 2

Page 23: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

- Medicación- Dieta- Aspectos psicosociales.

c. Eficacia percibida sobre la educación recibida (grupo experimental)

d. Opinión sobre la herramienta multimedia empleada -CD informativo (grupo experimental

La validez del cuestionario se llevó a cabo en dos fases. En la primera fase, se sometió un cuestionario preliminar a la valoración de dos expertos (nefrólogos y personal de enfermería que conocían el trabajo que estábamos realizando, con el fin de evaluar si las preguntas incluidas en el cuestionario permitirían alcanzar los objetivos marcados en nuestro estudio; y a personas que potencialmente utilizarían los resultados, en nuestro caso, a personas de ALCER) quienes emitieron sus juicios críticos sobre la claridad, adecuación, formato, etc., de las preguntas. En esta revisión no se produjo variación en el número de ítems pero sí se corrigieron los enunciados de algunas de las preguntas y la expresión lingüística de otras.

En la segunda fase se aplicó el cuestionario definitivo en una pequeña muestra de pacientes renales (diez pacientes renales sometidos a tratamiento sustitutivo y diez enfermos trasplantados de riñón).

Procedimiento

El trabajo con los pacientes se hizo personal e individualmente en el Servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. Allí, se les explicó qué pretendíamos con la consulta de prediálisis y quiénes formábamos el equipo de atención (médico especialista, enfermeras y pedagogas). En concreto se les explicó que nuestro cometido era mejorar la calidad asistencial mediante una información clara, racional, asequible e inteligible, con el fin de proporcionarles mayor seguridad y bienestar, así como una comprensión amplia de su situación médica que les permitiera afrontar con esperanza y éxito el tratamiento médico. Se les informó también de la voluntariedad de participar en nuestro programa educativo y de la independencia respecto al especialista médico que les estuviera atendiendo así como del tratamiento recibido. Por último se les informó de la necesidad de realizar un cuestionario de forma individual, con el fin de evaluar el CD con el que se iban a familiarizar.

Se obtuvo información a lo largo de diez meses consecutivos (desde octubre de 2002 a julio de 2003) durante un intervalo de tiempo comprendido entre cincuenta y sesenta minutos, a los pacientes que componían la muestra y que definiremos a continuación.

f. Caracterización de la muestra La muestra con la que trabajamos comprendía un total de 36 personas que fueron divididas de la siguiente manera:

Grupo experimental: formado por 18 pacientes que recibieron educación sobre su enfermedad y trabajaron con el CD.

Grupo control: formado por los 18 pacientes restantes, que fueron atendidos de forma tradicional en la consulta.

De los 36 pacientes que componían la muestra, 11 varones y 7 mujeres pertenecían al grupo experimental, y 9 varones y 9 mujeres al grupo control.

Módulo 2

Page 24: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

La edad media de la muestra fue de 69,52 años, siendo todos los participantes mayores de edad y un 72,22% mayor de 65 años. En general, el nivel educativo es bajo, teniendo el 66,7% de los pacientes como muchos estudios primarios. Con respecto al nivel económico de estos pacientes, es medio y bajo en un 75% de la población estudiada. Además, más de un 80% de los pacientes están en una situación de desempleo, si bien esta circunstancia obedece a que la mayoría son pensionistas y hay una predominancia de mujeres en la muestra dedicada a la labor de ama de casa.

g. Estudio descriptivo de las variables Debido a la gran cantidad de ítems de que consta el cuestionario (Iglesias, 2003), presentamos una breve descripción de las variables que hemos considerado que pueden ofrecer una visión adecuada del trabajo realizado, atendiendo a las siguientes cuestiones.

- Insuficiencia renal y funciones- Tratamientos sustitutivos e higiene- Medicación- Dieta- Aspectos psicosociales: ítems 57, 58, 59, 62, 68 y 69A continuación

presentamos los resultados de algunas preguntas que les formulamos dejando constancia de que los datos que ofrecemos son globales y no pormenorizados.

Por ejemplo, en el bloque dedicado a la insuficiencia renal y funciones, a la pregunta ¿Sabe qué es la insuficiencia renal crónica?, el 100% de los pacientes pertenecientes al grupo experimental contestó afirmativamente y sólo un 16,7% de los del grupo control, que son los pacientes no sometidos a nuestra intervención pedagógica, respondieron afirmativamente. Este dato es de por sí revelador de la importancia de la herramienta multimedia que hemos utilizado,

A la pregunta, ¿Sabe para qué sirven los riñones?, el 100% del grupo experimental respondió que sí y sólo el 50%) del grupo control contestó afirmativamente.

En el bloque segundo que versa sobre los tratamientos sustitutivos y la higiene, a la pregunta ¿Sabe usted qué es la fístula arteríovenosa interna? El 100% del grupo experimental respondió afirmativamente mientras que sólo lo hicieron así el 33,3% del grupo control.

A la pregunta ¿Sabe qué es un trasplante renal? El 100% del grupo experimental también respondió afirmativamente y en el grupo control la respuesta afirmativa correspondió al 61,1%, Este hecho puede ser debido a que en los últimos años se está haciendo llegar a la sociedad en general información sobre los trasplantes utilizando diferentes medios de comunicación.

En el bloque de medicación, a la pregunta ¿Sabe la medicación que está tomando? 100% del grupo experimental respondió afirmativamente mientras que en el grupo control la respuesta afirmativa se redujo al 50%.

A la pregunta ¿Toma la dosis de los medicamentos pautada por el médico? El 94,4% del grupo experimental contestó que sí y el 66,7% del grupo control contestó que sí.

En el bloque de dieta, a la pregunta ¿Sigue la dieta pautada por el médico? 94,4% del grupo experimental respondió que siempre y el 27,8% del grupo control respondió de la misma manera.

Módulo 2

Page 25: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

A la pregunta ¿Sabe qué alimentos puede o no debe comer? Un 100% del grupo experimental responde que sí y un 33,3% del grupo control responde en ese sentido.

Por Último, en el bloque de aspectos psicosociales, a la pregunta; ¿Ha afectado el diagnóstico de su enfermedad en su vida familiar'? Un 66,7% del grupo experimental respondieron que no les había afectado y un 22,2% del grupo control respondió que no.

A la pregunta, ¿Ha tenido algún tipo de impedimento para hacer su trabajo u otras actividades cotidianas? Un 72,2% del grupo experimental nos respondió que no y un 27.8% nos respondió en el mismo sentido.

4. ConclusionesA la vista de estos resultados y teniendo en cuenta las hipótesis planteadas, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

Con respecto a la primera hipótesis formulada, la educación de enfermos renales en situación deprediálisis mejorará su comprensión ante la nueva situación de salud en que se hallan, se han hallado grandes diferencias en cuanto a la comprensión y conocimiento de la insuficiencia renal crónica en función de la educación previa que han recibido los pacientes. Asimismo, se ha constatado que existen lagunas en cuanto a la información que se dispensa a los pacientes en la consulta tradicional.

Con respecto a la segunda hipótesis que dice que el uso de herramientas multimedia ayuda a mejorar la información sobre la enfermedad, se ha constatado la gran aceptación que tiene en los pacientes la utilización de herramientas informáticas multimedia.

Finalmente, la tercera hipótesis plantea que los pacientes informados muestran un mayor grado de satisfacción que aquellos que no lo están, se ha comprobado que la gran mayoría de los pacientes que han recibido información acerca de su enfermedad (77,8%) consideran que ha sido muy satisfactoria.

A la vista de estos resultados, podemos concluir que la satisfacción que muestran los pacientes se traduce en una mayor confianza en sí mismos, en más seguridad a la hora de plantear dudas e inquietudes, y en un estado más tranquilo en el momento de tener que enfrentarse por primera vez a un tratamiento renal sustitutivo.

5. REFLEXIONES FINALES

1. Queremos hacer hincapié en que para poder elaborar el CD informativo se revisará las bases teóricas en las que se sustentara, desarrollando así el modelo pedagógico terapéutico asistencial, que viene a marcar una dinámica pionera en el desarrollo de la pedagogía asistencial con enfermos renales.

2. Además, hemos constatado que los pacientes precisan un apoyo complementario al sanitario, una ayuda para sentirse seguros, comprendidos y asistidos. Y esto se logra llevando a cabo un trabajo individualizado con cada paciente, desde una perspectiva multidisciplinar e interdisciplinar en la que tengan cabida médicos, enfermeros, pedagogos, asistentes sociales, psicólogos, y todos aquellos profesionales que se consideren necesarios para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Módulo 2

Page 26: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

3. Asimismo, hemos comprobado que con la intervención pedagógica los pacientes adquieren mayor conciencia en su cuidado personal, se hacen autosuficientes y se sienten más satisfechos consigo mismos y con los demás,

4. Y, por último, a pesar de que la asistencia psicopedagógica a los enfermos renales en la consulta de prediálisis se encuentra hoy en sus inicios, hemos constatado que nuestra labor -en equipo- redunda en una mejora de su calidad de vida y de su entorno sociofamiliar.

Módulo 2

Page 27: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

BIBLIOGRAFÍA

ALCER (1997): Calidad de vida del paciente en diálisis. Madrid, España, SCG, S.A. ALJAMA, P.; ARIAS, M. y VALDERRÁBANO, F. (2000): Insuficiencia renal progresiva. Grupo E. Entheos.

ALVES, M.; ORTIZ, M.' del C. y SERRADA.S, M. (2004): El método eduterapéutico como estrategia de apoyo al niño hospitalizado, Revista de Educación (en prensa).

ANDREIÍ PERIZ, L. y FORCÉ SANMARTÍN, E. (1997): 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal Barcelona, España, Masson,

GALWR, M. (2002): Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid, España, Thom.son-Paraninfo.

GONZÁLEZ, S,; STEINGLASS, P. y REISS, D. (1987): Family centered interventions forpeople with chronic disahílities. Washington, The George Washington University.

GRALI, C. y ORTIZ, M.* del C. (2001a): Atención educativa a las necesidades educativas especiales derivadas de enfermedades crónicas y de larga duración. En Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, vol. II, Málaga, Ediciones Aljibe, pp, 169-187, (2001b): La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga, España, Ediciones Aljibe.

IGLESIAS RODRÍGUEZ, A. (2003a): Insuficiencia renal crónica y promoción de la salud: Elaboración de un CD informativo. En M. A. VERDUGO y F. B.JORDÁN DE URRÍES VEGA (coord.s,): Investigación, innovación y cambio. VJornadas Científicas de Int>estigación sobre personas con discapacidad. Salamanca, España, Amarú Ediciones, pp. 721-730.

KoRNHLiT, A. (1984): Somática familiar: Enfermedad orgánica y familia. Barcelona, España, Gedisa.

MÁRQUEZ BENÍTEZ, J. (1996): Guía del paciente renal Badajoz, España, Diputación de Badajoz, Servicio de Cultura y Publicaciones.

MOLINA MIGUEL, A, (1991): Insuficiencia Renal Crónica. Jiunia de Castilla y León.

ORTIZ, M.» del C. (1995): Pedagogía hospitalaria, Siglo Cero, vol. 25 (5), 155, 41-45. (2000): Las necesidades educativas especiales del niño hospitalizado, Inclufáo. Coimbra, 53-Ó0.

ROBLEDO, M. L. (1995): Salud y enfermedad en el sistema familiar. En J. M. LATORRE PO.STIGO: Cienciaspsicosociales aplicadas II. Madrid, España, Editorial Síntesis.

ROBLES, N. R. (2002): Prevención de la enfermedad renal, Nefrología Extrahospitalana, 4, 17-20.

RUBIO CLEMENTE, F. y otros (2002): Manual del paciente renal Salamanca, España, UniversaTerra Ediciones. SiLBERSTEiN, D. (1997): La familia, un paciente olvidado. Revista Rol Enfermería (Barc), 223, 25-30. Ediciones Universidad de Salamanca En.señanza, 22, 2004, pp. 215-235

Módulo 2

Page 28: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

El término “diagnostico” proviene de la palabra griega diagnisnoskein que significa distinguir. La partícula “dia” significa “a través de” y “gnisnoskein” significa “conocer”. Podemos concluir que cualquiera que haga una afirmación o conclusión acerca de la causa o esencia de un estado, situación o problema está haciendo un diagnóstico.

Evolución de los diagnósticos de enfermeríaAunque todos los autores coinciden en señalar la reunión que se celebró en 1.973, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de St Louis, como el hito más importante para la aceptación y utilización de los Diagnósticos de Enfermería, las dos décadas que precedieron a esta reunión estuvieron marcadas por continuos debates e intentos de aproximar la profesión al término diagnóstico de enfermería.

Fue en 1.950 cuando R. LouiseMcnaus uso por primera vez el término de D.E. al discutir de las funciones profesionales refiriéndose a la identificación de problemas. En 1.953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero tras la observación de cinco áreas del paciente:

1. Tratamiento y medicación.2. Higiene personal. 3. Necesidades ambientales. 4. Guía y enseñanza5. Necesidades humanas y personales.

En 1.955 Lesnick y Anderson definen que el área de responsabilidad de la enfermera puede llamarse D.E. En 1.960 FayeAbdellah propuso un sistema de ordenación para identificar problemas clínicos, éste sistema se aplicó en algunas escuelas para facilitar a los alumnos la identificación de los problemas de los pacientes. Numerosos fueron los profesionales que durante los años 60 trabajaron e investigaron acerca de la utilización del D.E. siendo en los años 70 cuando se consolida la utilización de los diagnósticos como fruto de la primera CONFERENCIA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (1.973 - Escuela de Enfermería de la Universidad de St. Louis), celebrada tras la aprobación de la utilización del término D.E. por la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.). El grupo de expertos que se reunió en 1.973 se convirtió posteriormente en los que hoy conocemos como asociación norteamericana de D.E. (N.A.N.D.A.), resultado del

Módulo 2

Page 29: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

trabajo realizado por la NANDA se han ido publicando diferentes listados de diagnósticos aceptados en sus conferencias. Definición de diagnósticos de enfermería

Son muchas las definiciones que podemos encontrar en los diferentes textos, intentando dar una respuesta concreta sobre que es un diagnóstico enfermero, pero todas ellas están basadas en la identificación de las respuestas humanas a los problemas de salud, que las enfermeras en el ejercicio de su profesión, basada en sus conocimientos, experiencia y responsabilidad legal están capacitadas para tratar independientemente.

La A.N.A. en su propia definición de la profesión destaca la importancia de los D.E.: la enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales.

Definiciones:

El D.E. es la expresión del problema de un paciente a la cual se llega haciendo deducciones sobre los datos recogidos. Este problema puede ser recogido por la propia enfermera. (Mundinger y Jauron)

El D.E. es un proceso de deducción clínica a través de la observación de los cambios físicos o psicológicos que se producen en el paciente: si se hace correcta e inteligentemente, conducirá a la identificación de las posibles causas de la sintomatología. (Aspinal)

El D.E. es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o grupo, que deriva de un proceso sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos. (Shoemaker)

El D.E. es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de la enfermera. (P. Baker)

El D.E. es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería. (Gebbie)

El D.E. es una función independiente de la enfermería; una evaluación de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales, enfermedad, dificultades u otras tensiones. (Bircher)

El D.E. describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar. (Gordon)

El D.E. es la manifestación del estado de alteración, potencial o real, de la salud de un usuario o usuarios, que se deriva de una valoración de enfermería y que requiere la actuación por parte del profesional de enfermería.

Módulo 2

Page 30: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

(J. H. Carlson)

El D.E. es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. (Carpenito)

Factores que influyen en la capacidad para diagnosticar

La Enfermería como cualquier otra profesión deberá combinar ciertos factores para poder hacer diagnósticos. Partiendo de la intuición (juicio intuitivo) tendrá que combinar los conocimientos teóricos con una cierta habilidad para poder llegar a materializar los enunciados diagnósticos. Pero no sólo entran en juego estos factores, aunque de ellos dependa en gran parte toda la elaboración de un diagnóstico; también tendremos que saber conjugar una buena aptitud para reunir datos y una capacidad intelectual adecuada. Todos estos factores junto con nuestra filosofía personal, el marco conceptual de la profesión y una experiencia cada vez mayor definirán nuestra capacidad para la elaboración de diagnósticos.

EXPERIENCIA HABILIDAD INTUICIÓN

CONOCIMIENTOS ELABORACIÓN DE CAPACIDADTEÓRICOS DIAGNÓSTICOS INTELECTUAL

APTITUD PARA FILOSOFÍA PERSONALREUNIR DATOS Y MARCO CONCEPTUAL

Dificultades para la utilización de los diagnósticos de enfermería

Las dificultades para la utilización de los diagnósticos no son específicas de la profesión de enfermería, pero conviene tener en cuenta aquellas que dadas las características del colectivo profesional son más relevantes en nuestro ámbito, para poder trazar planes que nos ayuden a disminuirlas:

Módulo 2

Page 31: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

1. Falta de precisión en los términos Principalmente motivo de la inexperiencia en la utilización de D.E., ésta nos puede llevar a clasificar estados del paciente erróneamente. Se podrá disminuir esta dificultad con el dominio de las características definitorias.

2. Falta de conocimientos Generados fundamentalmente por la aparición de nuevos diagnósticos en las clasificaciones. Es posible confundir un diagnóstico de deterioro en el intercambio de gases por uno de vía aérea no permeable.

3. Errores en la valoración Estos nos pueden conducir a la formulación de diagnósticos equivocados o a omitir diagnósticos que deberían haberse realizado.

4. Diagnósticos prematuros Fundamentalmente realizados antes de tener todos los datos para realizar una valoración completa. Se puede concluir que un paciente tiene un diagnóstico de falta de conocimientos, cuando su modelo de percepción está alterado por una causa que distorsiona las respuestas, por ejemplo dolor.

5. Prejuicios personales A veces tenemos pacientes con los que nos predisponemos por su forma de ser o comportamiento, cuando esto ocurra haga un esfuerzo por anteponer la profesionalidad a sus principios o creencias.

6. EstereotipaciónLa valoración del paciente debe ser continua, no podemos convertir una valoración inicial en una constante para el paciente. Un diagnóstico de ansiedad en un paciente que va a ser sometido a la amputación de un miembro puede evolucionar a un diagnóstico de perturbación de la imagen corporal.

Diferencia entre diagnostico de enfermería y problema interdependiente

El plan de cuidados de nuestros pacientes tendrá que contemplar la planificación de unos cuidados que no se derivan exclusivamente de los diagnósticos identificados. Cualquier paciente puede presentar problemas como consecuencia de su enfermedad y/o las pruebas diagnósticas o tratamientos (médicos, quirúrgicos etc...), que podemos prevenir, resolver o reducir. Así pues en las actuaciones interdependientes (o dimensión interdependiente, corno la denomina Carpenito), las enfermeras colaboran con otro profesional en la prevención, resolución, o reducción de un problema que de llegar a presentarse derivaría un tratamiento en el que la enfermera actuaría bajo la responsabilidad directa del profesional que lo prescribe (dimensión dependiente).

Veamos unos ejemplos de complicaciones potenciales: Un paciente ingresado para ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia, con una prescripción de mantenimiento de vía permeable tiene una complicación potencial de flebitis.

Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, tiene una complicación potencial de íleo paralítico relacionado con la inmovilidad, la anestesia y la analgesia si existe dolor.

Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis tiene una complicación potencial de tromboembolismo relacionado con el desalojo del trombo.

Módulo 2

Page 32: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Un paciente ingresado con un diagnóstico médico de anemia severa, tiene una complicación potencial de hipoxemia relacionado con la disminución en la capacidad del transporte de oxígeno en los glóbulos rojos.

Todas estas complicaciones potenciales pueden evolucionar negativamente para el paciente y convertirse en un problema interdependiente. La enfermera actuando sobre las complicaciones potenciales puede prevenir en muchos casos la evolución de éstas hacia los mencionados problemas.

En el desarrollo de un plan de cuidados nos pueden surgir dudas a la hora de distinguir la naturaleza de un problema, nos puede ser de utilidad la utilización del siguiente esquema:

IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMADE SALUD REAL O POTENCIAL

¿PUEDE LA ENFERMERA EMPRENDER (LEGALMENTE)ACTIVIDADES INDEPENDIENTES PARA

PREVENIR, RESOLVER O REDUCIR EL PROBLEMA?

SI NO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA INTERDEPENDIENTE

Diferencias entre diagnostico medico y diagnostico de enfermería

Una de las dificultades que nos podemos encontrar en la utilización de D.E. es establecer la correcta diferenciación entre el D.E. y el D.M. Conviene dejar claro este aspecto antes de abordar la formulación de D.E.

El D.M. fija su atención en la patología, tratamiento y curación de la enfermedad.

El D.E. fija su atención en las respuestas del paciente o familiar a su enfermedad o en los factores que pueden afectar al mantenimiento de su estado óptimo.

Módulo 2

Page 33: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

MEDICO ENFERMERÍA

Describe una enfermedad concreta Describe una respuesta humana

Permanece invariable durante el proceso Puede variar

Implica tratamiento médico Implica cuidados de enfermería

Hace referencias a alteraciones fisiopatológicas

Hace referencia a la percepción que el paciente tiene de su propio estado de salud

Se suele aplicar solo a individuos Puede aplicarse a individuos y grupos.

Veamos unos ejemplos de estas diferencias:

DIAGNOSTICO MEDICO DIAGNOSTICO ENFERMERÍA

l. Miastenia grave. Deterioro de la comunicación relacionada con la fatiga de músculos faciales y respiratorios.

2. Gastroenteritis por ingesta de agente químico desconocido.

Déficit nutricional relacionado con las nauseas y vómitos disfagia y úlceras bucales.

3. Colostomia por enfermedad de Crohn. Disfunción sexual relacionada con el cambio de imagen y/o lesión de sistema nervioso.

4. Diabetes tipo I en pacientes de 6 años de edad.

Déficit de conocimiento relacionado con la reciente aparición de la enfermedad.

Proceso para la elaboración de diagnósticos de enfermería

1. Obtención de los datos (valoración). 2. Diferenciación entre datos objetivos y datos subjetivos. 3. Validación de los mismos. 4. Organización y agrupación de los datos según modelo (priorización) .5. Análisis de los datos. 6. Identificación de los problemas. 7. Formulación de los diagnósticos de enfermería o problemas interdependientes.

Módulo 2

Page 34: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Enunciado de los diagnósticos de enfermería

El enunciado de un D.E. lo podemos realizar en dos y tres partes según nos enfrentemos a formular un diagnóstico consecuencia de un problema potencial o posible (enunciado en dos partes) o por el contrario sean a consecuencia de un problema real (enunciado en tres partes).

Gordon planteó el formato P.E.S. para anunciar y confirmar diagnósticos.

DIAGNOSTICO REAL

P. E. S.

CATEGORÍA DIAGNOSTICA ETIOLOGÍA SIGNOS, SÍNTOMASPROBLEMAS O CAUSA MANIFESTACIONES

En relación con Manifestado por

DIAGNOSTICO REAL: déficit nutricional en relación con la anorexia, nauseas y vómitos. Manifestado por fatigas y desequilibrio electrolítico.

DIAGNOSTICO POTENCIAL

CATEGORÍA DIAGNÓSTICA + FACTOR DE RIESGO

Riesgo de potencial En relación con

DIAGNÓSTICO POTENCIAL: riesgo de (potencial) alteración de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad.

Módulo 2

Page 35: NEFROLOGIA_II

1

Cuidados Nefrológicos2011/2012

DIAGNOSTICO POSIBLE

FACTOR DE HACE (*) CATEGORÍA DIAGNÓSTICA +

SOSPECHAR EL DIAGNÓSTICO

Posible En relación con

(*) Reúna más datos para determinar si el factor de riesgo o los signos o síntomas están presentes.

DIAGNOSTICO POSIBLE: posible perturbación de la imagen corporal en relación con la amputación del M.S.I.

Aunque la mayoría de los autores recomiendan la utilización de las palabras en relación con y manifestado por, para unir la etiología al problema y ésta a los signos o síntomas, esta forma de escribir diagnósticos no es obligado cumplimiento aunque recomendamos su utilización hasta que la experiencia nos indique una forma de enunciado alternativa.

Una vez enunciado un diagnóstico deberá tener en cuenta que en algunos casos deberá ser modificado cuando:

- Hayan surgido nuevos datos. - Si las respuestas del paciente a su proceso han variado. - Si el estadio del proceso modifica las respuestas del paciente.

FACTORES DESENCADENANTES DE RESPUESTAS

- Defectos congénitos - Fases de desarrollo - Factores hereditarios - Estilo de vida - Enfermedad y lesiones- Factores situacionales- Signos y Síntomas - Factores ambientales

- Factores psicosociales - Errores humanos

- Factores Fisiológicos- Yatrogenias- Tratamientos y Diagnósticos.

Módulo 2

Page 36: NEFROLOGIA_II

42

Cuidados Nefrológicos2011/2012

TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

- Falta de - Alteración de - Déficit de - Circunstancialmente baja - Intolerancia a - Percepción del - Perturbación del - Posibilidad de - Disminución del - Inferior a / superior a - Deterioro del - Conflicto con - Posibilidad de - Aumento de

ADJETIVOS QUE PUEDEN UNIR AL ENUNCIADO DIAGNOSTICO

- Agudo - Completo - Ocasional - Crónico - Parcial - Esporádico - Total - Máximo- Moderado- Intermitente - Leve - Potencial - Grave - Mínimo - Posible - Identificar

Errores más frecuentes en la formulación de diagnósticos de enfermería

La formulación de diagnósticos de Enfermería requiere una práctica de la que hoy no disfrutamos y de una larga experiencia. Como en cualquier profesión no estamos libres de cometer errores hasta que gocemos de una cierta habilidad, para intentar facilitar la elaboración de enunciados diagnósticos con precisión, deberemos evitar algunos errores de frecuente aparición en su construcción.

Al enunciar los D.E. no debemos cometer los siguientes errores:

- Expresar el diagnóstico como una necesidad del paciente

- Expresar el diagnóstico en términos de actividad de enfermería

- Invertir el orden en las dos primeras partes del diagnóstico.

- Confundir los signos y síntomas con la primera parte del diagnóstico.

- Enunciar en las dos primeras partes dos problemas, uno consecuencia del otro.

- Formular un diagnóstico como si fuera un tratamiento o prueba diagnóstica.

Módulo 2

Page 37: NEFROLOGIA_II

42

Cuidados Nefrológicos2011/2012

- Incluir más de un problema.

- Expresar el diagnóstico de enfermería como si fuera un diagnóstico médico.

- Emplear terminología medica

- Emitir juicios de valor

- Comprometerse legalmente.

ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Para llegar a formular correctamente los D.E.tendremos que haber identificado previamente los problemas de salud que presenta el paciente. La identificación de problemas requiere aplicar en toda su extensión las técnicas de valoración (Observación, entrevista, examen físico) aunque, conviene utilizar estrategias que nos garanticen una definición precisa y homogénea de los mismos. Dichas estrategias, tendrán como referencia el modelo de cuidados que apliquemos en nuestra práctica profesional, si este no está definido con claridad o su grado de desarrollo no nos lo permite, tendremos que elaborar una estrategia alternativa.

Una de ellas puede ser la utilización de los modelos funcionales de salud de Gordon:

- Modelo de percepción

- Cuidado de la salud

- Modelos nutricional metabólico

- Modelo de eliminación.

- Modelo de actividad / ejercicio.

- Modelo cognitivo / perceptivo.

- Modelo sueño / descanso.

- Modelo de percepción / concepto de sí mismo.

- Modelo de papel / relación social.

- Modelo de sexualidad / reproducción.

- Modelo de adaptación / tolerancia al estrés.

- Modelo de valores / creencias.

Además de identificar los problemas del paciente a la luz del modelo de referencia elegido, deberemos hacer lo mismo con los problemas interdependientes, para lo que podemos servirnos de cualquier revisión sistemática, como la siguiente:

Valores por sistemas / aparatos:

- Cardiovascular

- Respiratorio

- O.R.L.

- Renal

- Neurológico

- Músculo / esquelético

Módulo 2

Page 38: NEFROLOGIA_II

42

Cuidados Nefrológicos2011/2012

- Endocrino

- Gastrointestinal

- Genito-reproductor

- Piel

La identificación correcta de problemas interdependientes exige detectar cualquier complicación real o potencial relacionada con la evolución de una enfermedad, su tratamiento o estudio diagnóstico.

¿He tenido en cuenta las causas que considera el paciente o su familia como desencadenantes o responsables del problema?

¿He detectado factores causantes relacionados con el estado del paciente y estilo de vida del mismo?

¿He agotado las fuentes de obtención de información para asociarla a datos que nos indiquen la existencia o riesgo de problemas?

¿He agotado mi juicio intuitivo para detectar o asociar factores que indicarían la presencia o riesgo de un problema?

Clasificación diagnosticas

Evidentemente cualquier enfermera puede intentar la formulación de diagnóstico que no aparezca en la lista aprobada por N.A.N.D.A., pero parece lógico apoyarse en el trabajo de un grupo de expertos que han trabajado en la validación de D.E., para esto le proponemos que siga los siguientes pasos:

- Intente en primer lugar encontrar la categoría diagnóstica (aprobada por

NANDA) que corresponda al problema identificado por Vd.

- No comience utilizando la totalidad de los diagnósticos.

- Familiarícese con aquellos que Vd. cree que son más comunes en sus

pacientes.

- Si tiene una especial resistencia para emplear alguno de ellos no se sienta

obligado a emplearlos.

- Intente utilizar los diagnósticos médicos para asociar determinados D.E.

- Comente con sus compañeros las dificultades con las que se encuentra.

- Busque el momento oportuno para consultar algún manual, donde confirmar las

categorías definitorias y las etiologías con los datos obtenidos por Vd. en la

valoración.

- Si detecta algún error en un diagnóstico ya enunciado, sea asertivo y

modifíquelo.

- Si la lista de la N.A.N.D.A. no incluye un diagnóstico al problema identificado

por usted, y considera que debe ser enunciado como tal, tenga presente los

siguientes puntos:

Módulo 2

Page 39: NEFROLOGIA_II

42

Cuidados Nefrológicos2011/2012

o Asegúrese que no está ante un problema interdependiente.

o Repase los datos y valide los mismos.

o Tenga presente los errores que se cometen más frecuentemente al

elaborar enunciados diagnósticos.

o Utilice el formato P.E.S. para formular su enunciado.

o Si este diagnóstico no le plantea problemas para su inclusión en el plan

de cuidados, y el paciente experimenta una evolución de la que

podemos seguir siendo los responsables, someta el mismo a la opinión

de un grupo de expertos, quizás pueda proponer un nuevo diagnóstico

para su validación.

Si lo considera así elabore su propuesta:

- Elabore el enunciado (categoría diagnóstica).

- Defínalo brevemente, de tal manera que se pueda comprender su

significado y diferenciarlo de otros diagnósticos.

- Enumere las características definitorias que se observan en el paciente

cuando se detecta el diagnóstico.

- Identifique las causas y factores etiológicos más frecuentes con los que

se relaciona el diagnóstico.

- Justifíquelo con la documentación suficiente para su validación.

No obstante y aunque no se debe dejar cerrada la opción a formular nuevos diagnósticos no incluidos en el listado de la N.A.N.D.A. esfuércese en el empleo del mismo.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA NANDA

Clasificación de Diagnósticos de Enfermería por Patrones Funcionales de Salud

I. Percepción de salud – Modelo de control de la salud.

II. Nutricional – Modelo metabólico

III. Modelo de eliminación

IV. Modelo de actividad – Ejercicio

V. Modelo de sueño – Reposo

VI. Modelo cognoscitivo de la percepción

VII. Modelo de autopercepción – Autoconcepto

VIII. Modelo de papel – Relación

IX. Modelo sexual reproductivo

X. Modelo de enfrentamiento – Tolerancia al estrés.

XI. Modelo de valores – Creencias.

Módulo 2

Page 40: NEFROLOGIA_II

42

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según los Modelos de Respuesta Humana

I. Cambio

II. Comunicación

III. Relación

IV. Valoración

V. Elección

VI. Movimiento

VII. Percepción

VIII. Conocimiento

IX. Sentimiento

Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según las Necesidades Humanas Básicas

I. Respiración

II. Alimentación / Hidratación

III. Eliminación

IV. Movilización

V. Reposo / Sueño

VI. Vestirse y elegir ropa adecuada.

VII. Temperatura

VIII. Higiene / Piel

IX. Seguridad

X. Comunicación

XI. Religión / Creencias

XII. Trabajar / Realizarse

XIII. Actividades lúdicas

XIV. Aprender

Ventajas e inconvenientes de la utilización de los diagnósticos de enfermería

Sólo desde el análisis de las ventajas e inconvenientes que se derivan de la utilización de los D.E.podemos abordar la resistencia contra el cambio, natural en todo proceso dirigido a modificar prácticas profesionales muy consolidadas. Seguro que a cualquiera de ustedes desde vuestra experiencia como profesionales se les ocurre más ventajas e inconvenientes que las expuestas a continuación, no dudéis en incluirlas y valorar la necesidad de su utilización en su actividad diaria.

Módulo 2

Page 41: NEFROLOGIA_II

42

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Ventajas e inconvenientes para el paciente-cliente -------------------------------------------

Ventajas

- Permite la identificación de sus necesidades particulares. - Permite plantear objetivos para sus cuidados personales. - Permite una nueva visión profesional de sus problemas. - Permite un tratamiento específico de las enfermeras sobre alguno de sus

problemas.

Inconvenientes

- Se puede perder el trato personal al paciente y convertirlo en uno o varios diagnósticos.

- Se pueden inferir datos de otros pacientes con el mismo problema.

Ventajas e inconvenientes para la enfermera/o ---------------------------------------------

Ventajas

- Facilitará la comunicación por el uso de una taxonomía propia. - Favorecerá la implantación del proceso de atención de enfermería como

método de trabajo. - Aumentará la información sobre el paciente. - Permitirá una participación con contenido específico en las reuniones del

equipo de salud. - Facilitará los cambios de turno y mejorara la información entre los

profesionales.

Inconvenientes

- Dificultad en la utilización de una taxonomia no desarrollada.

Ventajas e inconvenientes como profesión ------------------------------------------------------

Ventajas

- Definirá nuestra área de responsabilidad. - Aumentará nuestro prestigio profesional ante los usuarios y otros profesionales. - Aumentará la motivación. - Favorecerá el crecimiento profesional.

Inconvenientes

- Falta de convencimiento para su utilización por parte del colectivo profesional. - Conflicto con otros colectivos profesionales.

Módulo 2

Page 42: NEFROLOGIA_II

42

Cuidados Nefrológicos2011/2012

Los profesionales de la enfermería son impulsados a prestar cuidados de la máxima calidad posible, el convencimiento de que la utilización de los D.E. aumentará esa calidad, debe persuadirnos para su utilización, pero esto es una decisión que nadie puede tomar por ustedes.

El éxito de esta empresa no sólo nos afecta a los profesionales, sino que abre nuevas perspectivas al desarrollo del derecho a la mejor salud de los clientes, el compromiso es el único que puede conducir a esta profesión al lugar que se merece en la sociedad.

Módulo 2