normas_pastorales

92
Normas Pastorales1 DIÓCESIS DE CHIQUINQUIRA “DIÓCESIS MARIANA DE COLOMBIA” NORMAS ADMINISTRATIVAS, PASTORALES Y SACRAMENTALES.

Upload: londono-roberto

Post on 19-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: normas_pastorales

Normas Pastorales1

DIÓCESIS DE CHIQUINQUIRA

“DIÓCESIS MARIANA DE COLOMBIA”

NORMAS ADMINISTRATIVAS, PASTORALES Y SACRAMENTALES.

GERMÁN ARNOLD RODRÍGUEZ RUÍZ.

2008.

Page 2: normas_pastorales

Normas Pastorales2

INTRODUCCIÓN

Las connotaciones vivenciales de la parroquia, son elementos que se conjugan en aspectos sociales, religiosos, culturales y por supuesto personales, en el ser de los párrocos.

La parroquia como institución jurídica y como ente comunitario ha llevado un proceso de desarrollo inmenso en los complicados cambios históricos. Decir que la parroquia es una comunidad de fieles del pueblo de Dios, solo es un término técnico que no describe las vivencias cotidianas de la relación reciproca que se establece entre Sacerdotes y Comunidad: Ilusiones, sacrificios, motivaciones, pobreza, necesidad, alegría, celebración, todo se conjuga en un armazón vivencial de vida parroquial.

El régimen parroquial se afianzó y estructuró en la Edad Media. Las Diócesis se dividieron en pequeños territorios con un templo, atendido por un “cura” de almas, cada uno con determinado grupo de fieles.

El código de Derecho Canónico de 1917 reglamentó el régimen parroquial: dividió el territorio Diocesano en parroquias, que se agruparon en decanatos, vicarias foráneas o arciprestazgos; las parroquias se clasificaron en inamovibles o movibles; se establece el principio de estabilidad; se estructuran lo elementos de cura, y se habla de una dote conveniente para el sostenimiento del párroco y sus servidores.

El código de 1983, reconoce la existencia de cuasi- parroquias (canon 316), considera posible entregar una parroquia o varios sacerdotes (canon 517,542), acepta las parroquias personales (canon 518) y articula la ayuda de los seglares o las funciones pastorales (canon 559*,598). Habla de los consejos de pastoral (canon 536) y del consejo de asuntos económicos (canon 537).

En el caso Colombiano, la parroquia tiene un origen meditado, en relación a los cambios de la misma Iglesia católica y su legitimidad.

Instituciones coloniales como la encomienda, la doctrina y los villorios, pronto se convirtieron en parroquias. A finales de siglo XVIII se encuentran evidencias de un sistema organizado de parroquias. La parroquia colonial era el centro de peregrinación y de catequesis. Era educadora de la vida espiritual, religiosa y social de la Nueva Granada.

La parroquia en la república se estancó debido a las continuas guerras y a la persecución política contra la Iglesia. Con el periodo de la regeneración de Núñez y el posterior concordato en 1887, la parroquia Colombiana vuelve a resurgir. Con grandes limitaciones económicas debido a las expropiaciones de parte del Estado.

La primera diócesis en Colombia subsistió de 1514 a 1524 en Santa María la antigua del Darién, confundida con Panamá, pero disuelta por Pedrarias, que supone la existencia de parroquias de acuerdo a la organización del patronato.

Page 3: normas_pastorales

Normas Pastorales3

La llegada de órdenes religiosas, la pacificación de Colombia en 1903, y el nacimiento de la Conferencia Episcopal de Colombia en 1908, son elementos que contribuyeron al fortalecimiento de la parroquia en Colombia.

El siglo XX fue marcado por una desarticulación de los oficios clericales en la parroquia, la mejor concepción de parroquia como comunidad, la participación laical en los ministerios parroquiales, y pastorales, la clericalización feudal de algunos territorios, y las singulares propuestas al final del siglo, de configurar planes de pastoral articuladas y organizadas dentro del marco de una Nueva Evangelización.

Comenzamos el nuevo siglo con parroquias que han venido en permanente decadencia económica, y con ánimos de control financiero por parte del Estado. No de sobra algunos Obispos jocosamente lo interpretan diciendo, que lo que no pudieron hacer ellos en un siglo, lo hizo la DIAN con un decreto.

Queda sin embargo, para ellos la responsabilidad de buscar otro tipo de estrategias, que favorezcan los procesos de evangelización, y la Buena Nueva del Evangelio llegue a quienes no conocen la Bondad del amor de Jesucristo Resucitado.

La historia da pasos agigantados, pero los hombres a veces nos ponemos al margen de ellos, esperemos que no le pase eso a nuestras parroquias, que han luchado en la historia por ser y aparecer.

El siguiente texto es solo un instrumento de orientación en algunos aspectos de la vida moderna de las parroquias, que intenta reunir elementos sociales, jurídicos, sacramentales , financieros , y tributarios que atañen a la Diócesis, como primera orientadora de los procesos de organización de las comunidades.

La mayoría de los aspectos mencionados están sujetos a cambios y modificaciones de acuerdo a las mismas normas de la Conferencia Episcopal, y la transitoriedad de las leyes en Colombia. Pero el propósito es que sirva como subsidio referido para evitar errores en nuestras parroquias.

No es del todo exclusivo el documento a los párrocos, sino ojalá el resumen de muchas indicaciones dadas por la Conferencia Episcopal, por el Estado a través de sus organismos especializados, por el Señor Obispo Ordinario, y por la experiencia cotidiana en el continuo crecer pastoral.

Que el Señor continúe bendiciendo cada día el trabajo sacrificado, bondadoso y amoroso de todos los compañeros en el ministerio sacerdotal.

GERMAN ARNOLD RODRIGUEZ RUIZ. Pbro

Canciller Diocesano

Page 4: normas_pastorales

Normas Pastorales4

1. PARROQUIA

La parroquia es una determinada comunidad de fieles, constituida de modo estable en la iglesia particular, cuya cura pastoral se encomienda a un párroco (canon 355).

El concordato celebrado entre la Santa Sede y el Gobierno Colombiano, aprobado por la ley 20 de 1974, reconoce verdadera y propia personería jurídica a la Iglesia Católica, y a todas las personas (Naturales o Jurídicas) que la iglesia legitime como tal. Son personas jurídicas aquellos entes ficticios creadas por la ley o por las personas físicas o Naturales, capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representados judicial y extrajudicialmente.

Son personas jurídicas públicas canónicas ipso iure entre otras: la iglesia católica, las conferencias Episcopales, las Diócesis, las parroquias, los Seminarios, los Tribunales eclesiásticos, las asociaciones públicas de fieles, los institutos de vida consagrada y sociedades de la vida Apostólica.

La parroquia es persona jurídica independiente de la Arquidiócesis o Diócesis de la cual forma parte y queda excluida de la obligación de inscripción en el registro público de entidades religiosas ante el Ministerio del Interior y de la justicia; y en el registro de personas jurídicas sin ánimo de lucro que llevan las cámaras de comercio, según la ley 133 de 1994, los Decretos 1396 de 1997 y 2150 de 1995.

La existencia y representación legal de las parroquias se acredita con el correspondiente certificado, expedido por la cancillería de la Diócesis con el cual se inscribe el párroco en el registro Único Tributario (RUT).

La parroquia la administra el párroco y debe conformarse el consejo de asuntos económicos (canon 537).

En cuanto a la administración de las parroquias los párrocos deben dar estricto cumplimiento a las leyes nacionales, departamentales, municipales y distritales según el caso, que regule las diferentes materias: civiles, laborales, tributarias y administrativas comerciales.

Los párrocos deben rendir un informe detallado de su gestión al ordinario del lugar o su delegado, por lo menos una vez cada año, y siempre deben pedir permiso para adquirir, enajenar, gravar o limitar la propiedad de los bienes muebles o inmuebles de la parroquia.

Page 5: normas_pastorales

Normas Pastorales5

Los bienes temporales deben ser administrados de manera responsable y para ello es indispensable la contabilidad aplicada según las normas vigentes, que además facilitan el trabajo de los sacerdotes.

1.1 ADMINISTRACIÓN.

En este comienzo de siglo, la administración de la parroquia se asimila a una empresa sin que ello signifique que lo sea, pues las ofrendas y los servicios que se prestan regularmente no subsidian los gastos contraídos.

La Conferencia Episcopal Colombiana, recomienda sean tenidos en cuenta todos los aspectos de la administración de una parroquia: naturaleza (persona Jurídica), personas que laboren en ella (asuntos laborales), cuentas (asuntos contables), impuestos (asuntos Tributarios) memorias, documentos y comprobantes (archivos), Sistemas (Informáticos).

1.2 MANEJO DE LOS BIENES

Lo más importante del manejo de bienes de la parroquia es saber, que pertenecen a la parroquia, son de una persona jurídica pública, y no se pueden administrar como cosa propia. Los bienes que durante varios años la parroquia conserva como propios hacen parte de los archivos o museos eclesiásticos y deberán tener un cuidado especial.

Toda parroquia debe poseer la dotación mínima del despacho parroquial y de las zonas sociales de la casa.

Los párrocos deben elaborar el inventario de los bienes muebles con descripción, código y tasación. En este deben anotarse los bienes preciosos y del patrimonio cultural (canon 1283), deben registrarse en la curia, y debe estar el original en el archivo de la parroquia. Se recomienda un inventario de los bienes del párroco. Deberá anotarse los cambios del inventario cada 6 meses, teniendo en cuenta las adquisiciones y los elementos dados de baja.

En cuanto a la administración de los bienes inmuebles (canon 1283, parágrafo 2) de la parroquia, es oportuno tener inventario y este debe incluir títulos de propiedad civilmente validos (canon 1284,&2), licencias de construcción, planos arquitectónicos aprobados, constancia de pagos de impuestos, cédula catastral, (certificado), matrícula inmobiliaria (certificado de libertad).

El título de propiedad de un inmueble es la escritura pública de adquisición y deberá hacerse el registro en la oficina correspondiente. Si no se hace el registro y no existe escritura de propiedad, la parroquia no podrá garantizarse como propietaria y el inmueble será del anterior dueño.

Page 6: normas_pastorales

Normas Pastorales6

Todas las construcciones parroquiales deberán tener su correspondiente licencia de construcción. Las parroquias que deseen realizar construcciones o modificaciones, deberá tener licencia escrita del señor Obispo ordinario. Y quienes reciben donaciones deberán informar sobre el ofrecimiento y los gastos efectuados con la donación.

La Conferencia Episcopal de Colombia ofrece algunos requisitos previos, en el concerniente a la propiedad:

Requisitos previos para la compra de inmuebles:

Estudio del uso permitido en el sector.

Estudio de títulos

Avaluó comercial

Plan de pagos acorde con las posibilidades reales de la parroquia.

Promesa y escritura de compraventa, revisada por la Curia Diocesana.

Pasos a seguir para arrendar un inmueble parroquial.

Estudio previo del arrendatario y del uso que dará el inmueble.

Justificación del arriendo.

Contrato elaborado por profesionales idóneos.

Autorización escrita del Obispo.

Requisitos para enajenar un inmueble parroquial:

Estudio previo del comprador y del uso que dará al inmueble.

Justificación de la renta y destinación del dinero que se recibirá.

Avalúo comercial elaborado por una firma autorizada.

Proyecto de contrato de promesa de compraventa elaborado por un profesional idóneo.

Autorización escrita del Obispo, que es necesaria para la validez de la enajenación.

Escritura pública mediante la cual se transfiere el dominio del predio.

Entrega real y material del inmueble.

1.3 MANEJO DEL PASIVO:

Page 7: normas_pastorales

Normas Pastorales7

Elemento esencial en la administración de la parroquia es el pasivo, conformado por todas las obligaciones contraídas por la parroquia: obligaciones laborales, deudas, intereses, vacaciones, cesantías, servicios, etc.

Las obligaciones a terceros, exigen especial atención y se recomienda las colectas obligatorias en todas las diócesis: Comunicación Cristiana de Bienes, Santos Lugares, Óbolo de San Pedro, Misiones.

Las obligaciones contraídas por el señor párroco, no son de la parroquia y se debe tener especial cuidado en no causar deudas innecesarias.

1.4 MANEJO DE INGRESOS Y EGRESOS:

Se recomienda que el recaudo y manejo de dinero lo haga una sola persona. (Tesorero) y para evitar pérdidas, es conveniente la consignación del efectivo.

El párroco es el ordenador del gasto. Los gastos deben estar de acuerdo con el presupuesto aprobado. Para las parroquias grandes, se recomienda manejar una caja menor (no superior a medio salario mínimo mensual) y de ordinario deberá tenerse talonarios numerados para recibos de ingresos y egresos.

Los dineros recibidos para la parroquia cubrirán los gastos de culto, otras actividades pastorales, casa cural (alimentación y aseo) despacho parroquial, salarios, emolumentos, y el mantenimiento del centro parroquial.

Las parroquias aunque son personas jurídicas autónomas, dependen de la Diócesis, por tal razón el aporte mensual a la Diócesis es obligatorio, sin excepción.

La parroquia debe cubrir mensualmente dos terceras partes de los aportes que el Párroco y los Vicarios Parroquiales deben hacer para su seguridad social. Se procura tener atención a las afiliaciones y desafiliaciones a las instituciones que atienden salud, pensiones, riesgos profesionales y administración de cesantías.

La parroquia deberá presentar anualmente, la declaración de ingresos y patrimonio enviando copia a la Diócesis. Y especial cuidado deberá prestarse al recudo, declaración y pago de los dineros correspondientes a la Retención en la Fuente y al Impuesto al Valor Agregado.

1.5 CONSEJO DE ASUNTOS ECONÓMICOS

El consejo parroquial de asuntos económicos, estará compuesto por el párroco, quien lo preside, y tres o cinco Laicos nombrados por el Obispo.

No pueden ser consejeros los parientes del párroco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ni las personas que tengan negocios económicos con la parroquia o sean empleados de la misma.

Page 8: normas_pastorales

Normas Pastorales8

Deben ser nombrados para periodos de tres años, pero, por cada periodo es conveniente cambiar al menos dos de sus miembros.

El Consejo tiene función consultiva y no decisoria. Deberá reunirse al menos cada dos meses de manera ordinaria, y de forma extraordinaria cuando el párroco lo solicite.

1.6 OBLIGACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PARROQUIA

La parroquia ha cambiado su forma de ser con el paso de los años. Coloquialmente se afirma que “la parroquia es el párroco”, aduciendo al carácter positivo o negativo de la organización.

De todas formas, la parroquia es una organización puesta para evangelizar de manera ordenada, estructurada y ágil, y de eso debe ser garante el párroco. El párroco es, en lo administrativo: Administrador General y ordenador del gasto, cabeza del equipo administrativo y ejerce el control de toda la administración.

Además del párroco, el colaborador especial de la parroquia es el Vicario Parroquial. En la Diócesis tienen el encargo de Vice-párrocos, que les garantiza las mismas funciones y derechos del párroco.

El Vicario Parroquial en la administración y organización parroquial depende, sin embargo, del párroco.

Carácter especial revisten los colaboradores inmediatos de la parroquia: Secretaria (a), Sacristán, cantor, colaboradores pastorales, contador (a), revisor (a) fiscal y servicios generales, pues ellos manejan gran parte del funcionamiento. Es importante tener contratos claros, funciones claramente asignadas y hojas de vida debidamente diligenciadas.

En lo posible debe haber un secretario (a) así sea de manera temporal. Evítese que él párroco sea secretario, sacristán y cocinero, ya que la Iglesia no lo ordenó para esos menesteres.

El secretario (a) del despacho:

Tiene dependencia directa del párroco.

Atiende al público.

Es responsable de toda la documentación.

Lleva la programación de los servicios de culto.

Recibe los pagos y entrega los autorizados.

Elabora y entrega los documentos y certificaciones solicitadas al despacho y autorizadas por el párroco.

Page 9: normas_pastorales

Normas Pastorales9

Orienta a los fieles sobre la actividad y servicios de la parroquia.

Lleva los archivos a su cargo y responde por ellos.

Atiende las demás funciones que le asigne el párroco por razones de servicio.

1.7 ARCHIVOS PARROQUIALES

FUNDAMENTO JURÍDICO

CONCILIO DE TRENTO (1545-1563)

Ordenó que toda parroquia, sin excepción, tuviera su archivo parroquial (Dos Series: Pastoral y Administrativa).

El Rey Felipe II de España, en julio de 1564 dio a esta disposición rango de ley real.

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO DE 1917

Ordenó que en cada parroquia se deba custodiar los libros concernientes a los registros sacramentos (Actas, borradores y expedientes) y los documentos que de manera activa o pasiva se refieran a esta.

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO DE 1983

Establece el can. 486 que deben custodiarse con la mayor diligencia todos los documentos que se refieran a la diócesis o a las parroquias. Se ha de establecer en cada curia, en lugar seguro, un archivo o tabulario diocesano, en el que se conserven con orden manifiesto y diligentemente guardado los documentos y escrituras correspondientes a los asuntos diocesanos, tanto espirituales como temporales. Debe hacerse un inventario o índice de los documentos que se guardan en el archivo. Debe tenerse un breve resumen del contenido de cada escritura.

Del mismo modo en el can. 491 dispone que el Obispo diocesano cuide de que se conservan diligentemente las actas y documentos contenidos en los archivos de las iglesias catedralicias, de las colegiatas, de las parroquias y de las demás iglesias de su territorio, y de que se hagan inventarios o índices en doble ejemplar, uno de los cuales se guardará en el archivo diocesano con cuidado y se ordenen de modo sistemático los documentos que tengan valor histórico.

ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO PARROQUIAL

(Según Parroquia Promedio)

1. PASTORALES

Page 10: normas_pastorales

Normas Pastorales10

A) Diócesis:

Sínodo (Resoluciones)

Plan Global

Plan Pastoral Diocesano (compromisos)

Pastoral Familiar

Iniciación Cristiana

Pastoral Vocacional

B) Arciprestazgo o Vicarías Foráneas

Compromisos

C) Parroquia

1) Programación Pastoral Parroquial de Actividades en relación con las comunidades y con el creyente.

Comunitarias

Generales: Semana Santa, Navidad, Fiesta Patronal, Primeras Comuniones, Confirmaciones.

Particulares: Familia, grupos apostólicos, pequeñas comunidades.

Calendario

Funciones

Proféticas: homilías, catequesis, cursos, tertulias,..

Litúrgicas: sacramentales, devocionales, de oración.

Sociales: asistenciales, promocionales (derechos humanos, obras de misericordia, familia, economía, política, cultura, paz).

Personales a Servidores del Reino en la iglesia y en el mundo.

Sacerdotes, vocacionales, seminaristas

Religiosos: casas u obras

Laicales: formación y compromisos.

2) Agentes de Pastoral Parroquial.

Voluntarios, distinguir voluntario de trabajadores

Page 11: normas_pastorales

Normas Pastorales11

Colaboradores, nombre, tarea, dirección y teléfono

Consejos, Pastoral y de Asuntos Económicos

Grupos Apostólicos

3) Actas de Visitas Pastorales.

4) Archivo Notarial (Actas de Sacramentos)

Libros de partidas

Índices

Informaciones prematrimoniales con las licencias

Formato de datos para las partidas

Inventario de libros.

5) Correspondencia recibida y despachada, fechada y numerada.

6) Publicaciones parroquiales.

2. ADMINISTRATIVO

A) Diócesis: Instrucciones sobre:

Personería Jurídica

Administración de Bienes

Laborales

Contables

Tributarios

Archivos.

B) Parroquia

1. Personería

Decreto de erección

Decreto última modificación límites

Plano de la parroquia,

Historia de la parroquia, social y eclesiástica

NIT y RUT ( actualizaciones)

Page 12: normas_pastorales

Normas Pastorales12

Certificado de representación legal y personería jurídica, la expide la cancillería de la diócesis

Actas visitas administrativas

Decreto nombramiento consejo económico.

2. Administración de Bienes

A) Activos

VALORES * Cuentas: Corrientes y Ahorros

* CDT’s

* Acciones

* Chequeras

* Consignaciones: Comprobantes

* Extractos Bancarios

MUEBLES Y ENSERES

Tener en cuenta el estilo promedio de las parroquias. Globalmente dar un valor a todo, y anualmente depreciar el 10%. Establecer las bajas de inventario.

* Inventarios

- Código

- Descripción de los enseres

- Valor de los enseres

- Actualización

* Obras de Arte y elementos preciosos

- Identificarlos, inventariarlos y atribuirles un valor económico.

VEHICULOS * Tarjetas de propiedad a nombre de la parroquia.

* Seguros

* Pago de impuestos

Page 13: normas_pastorales

Normas Pastorales13

* Pago de comparendos

* Prendas (con permiso del Obispo)

INMUEBLES * Escritura, adquisición y enajenación

*Matricula inmobiliaria (certificado de libertad)

* Certificado catastral especial

* Impuestos

* Valorización y demás impuestos municipales

* Contrato de arrendamiento (con permiso del Obispo)

* Contribuciones adicionales por parques y avenidas

* Comodatos

* Hipotecas (con permiso del Obispo)

B) Pasivos

Aportes mensuales a la Diócesis

Colecta diocesana de Buen Pastor

Colectas Supradiocesanas a Santos Lugares, Comunicación Cristiana de Bienes, Óbolo de San Pedro y Misiones.

Estipendios

Caja de auxilios (Mutuales para el clero)

Deudas con licencia del Obispo

Pasivos Laborales

Pasivos Fiscales

c) Ingresos

Comprobantes numerados de ingresos que consten en una factura o documento equivalente.

Arancel Eclesiástico

Page 14: normas_pastorales

Normas Pastorales14

Diezmos

Donaciones

d) Egresos

Comprobantes de egresos

Con las facturas (recibos o documentos equivalente)

Emolumentos eclesiásticos

3. Labores

Hoja de vida de los empleados

Historial laboral

Contratos

Afiliaciones y desafiliaciones

Pagos por salud, salario, prestaciones, cajas de compensación, pensión, riesgos profesionales, subsidios, primas, cesantías, intereses de cesantías, vacaciones, indemnizaciones y dotaciones

Registro de vacaciones (control)

Registro de horas extras

Contratistas con RUT

4. Contables

Libros: Mayor, Diario y Auxiliares

Informes económicos (balance ingresos y egresos)

Presupuestos

5).Tributarios

Declaración de ingresos y patrimonio

Impuestos prediales

Autoliquidación predial (zonas arrendadas)

Retención en la Fuente

Renta

IVA

Page 15: normas_pastorales

Normas Pastorales15

Timbre Nacional

ICA

IVA

Parafiscales

1.8 FUNCIÓN PASTORAL DE LOS ARCHIVOS

La carta circular de la pontificia comisión para los bienes culturales de la Iglesia de febrero del 97, se enuncia “En la mens de la Iglesia los archivos son, efectivamente lugares donde se conforma la memoria de las comunidades Cristianas y a la vez factores de cultura para la nueva evangelización (Pág. 5).

En el ámbito eclesiástico los archivos se dividen en diocesanos, parroquiales, y archivos de personas jurídicas. En orden a la función que desempeñan existen archivos corrientes, históricos, y los archivos secretos diocesanos.

La responsabilidad del material documental o cultural recae sobre el encargado (Obispo) de cada ente eclesiástico (canon 381&2). Pero la organización y el cuidado particular se hacen extensivos al párroco.

El archivo corriente merece especial atención porque evidencia la vida y la descripción pastoral de la parroquia. Su inexistencia y falta de cuidado llevan la mayoría de las veces a repetir de manera cíclica el quehacer pastoral de las comunidades con grave detrimento de su madurez de fe.

De un archivo puede depender la imagen de una Diócesis o una parroquia, pues el archivo es la memoria histórico-social de la comunidad. Siempre será importante determinar con absoluta claridad la estrategia de conservación del archivo, de ahí, la singular importancia del personal especializado.

El desinterés por los bienes culturales es una ofensa a nuestros antepasados y a su memoria.

Lo fundamental del archivo es su conservación, que se distingue técnicamente de inventariar. Aunque en las parroquias se debe realizar el inventario, la conservación de archivos exige procedimientos especiales. El principal de estos es la catalogación, proceso por el cual se describe la riqueza de documentos u obras de riqueza especial para la Iglesia Diocesana.

En caso de evidencia documental o cultural de esta índole, que la parroquia no está en capacidad de conservación, deben ser enviados los elementos a la Curia Diocesana.

Page 16: normas_pastorales

Normas Pastorales16

En el inventario de cada parroquia, deberá existir un items especial denominado patrimonial artístico. El inventario catalogación no es una simple operación enumerativa, sino una selección razonada de información sobre la base de un particular cuadro ideológico y epistemológico de referencia. “Se debe madurar la intención de tomar en consideración el valor histórico – artístico, lo específico eclesial, la unidad contextual, la pertenencia jurídica y el estado material de tales bienes, con el fin de poner en sintonía la labor de reconocimiento con el sensus eclesiae “(Carta circular , Pontificia comisión por los bienes culturales de la Iglesia, 8 de diciembre de 1999).

Los libros de registro de sacramentos, merecen especial atención en los despachos parroquiales, no siempre las condiciones climáticas favorecen su conservación. Cuando se prevea riesgo por la calidad del material, se deben enviar de manera inmediata a la Curia Diocesana.

2. REGIMEN LABORAL

2.1 CONTRATO DE TRABAJO

Se entiende por contrato de trabajo aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada subordinación o dependencia de la segunda y mediante remuneración.

Quien presta el servicio se llama Trabajador, quien lo recibe y remunera Empleador, y la remuneración cualquiera que sea su forma, Salario.

Hay contrato de trabajo cuando concurren tres elementos:

Prestación de servicio personal, continuada dependencia o subordinación y remuneración.

Reunidos estos tres elementos, se entiende que existe contrato de trabajo sin importar la denominación, condiciones o modalidades que se le hayan puesto o agregado.

Se recomienda que sean celebrados siempre por escrito y que se utilicen los formatos y modelos establecidos (Legis) o previamente aprobados por la Vicaría General responsable de los asuntos Administrativos de la Diócesis, adicionándolos con las cláusulas especiales según sea el caso.

Los menores de 18 años requieren autorización previa de los padres o representantes legales y del Ministerio de Protección Social para poder celebrar el contrato de trabajo. Tienen restricciones en cuanto a jornadas de trabajo y labores u oficios a desempeñar que no deben afectar los estudios ni su desarrollo físico ni moral.

Page 17: normas_pastorales

Normas Pastorales17

El periodo de prueba siempre se debe pactar por escrito y en ningún caso puede ser superior a dos meses, es decir, no hay período de prueba en los contratos de trabajo verbales.

En los contratos a termino fijo inferior a un (1) año, el período de prueba no puede ser superior a la quinta parte (1/5) del término inicialmente pactado.

En los contratos de trabajo a término fijo sucesivos, solo es válido el periodo de prueba pactado en el primer contrato o contrato inicial.

En los contratos de trabajo a término indefinido, el período de prueba no puede ser superior a dos (2) meses.

El período de prueba sirve para conocer las condiciones en que se desarrollará la labor y manera como se prestará el servicio.

El contrato puede celebrarse por término fijo o por término indefinido.

El contrato a término fijo puede ser inferior a 30 días. No requiere preaviso para su terminación. Se puede prorrogar por 3 veces por períodos iguales o inferiores. Al vencerse la última prórroga, el contrato se podrá prorrogar por términos no inferiores a 1 año.

El contrato a término fijo mayor a 30 días e inferior a 1 año, se entenderá renovado por término igual si antes de 30 días de su vencimiento ninguna de las partes comunica por escrito su deseo de no renovarlo. Estos contratos se podrán prorrogar hasta por 3 veces por períodos iguales o inferiores al inicial y al vencimiento de su tercera renovación, su prorroga será automática y no podrá ser inferior a 1 año.

Los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo a término fijo, tienen derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea. En consecuencia, los trabajadores contratados a término fijo sin importar la duración de este, tienen derecho a todos los descansos remunerados y a las prestaciones sociales en proporción al tiempo trabajado.

El contrato de trabajo se suspende:

Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.

Por la muerte o inhabilitación del empleador, cuando sea persona natural.

Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, establecimiento o negocio, hasta por 120 días, con previa autorización del Ministerio de Protección Social.

Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador.

Por sanción disciplinaria.

Por ser llamado el trabajador a prestar el servicio militar. Al finalizar dicho servicio, el trabajador tiene seis (6) meses para reincorporarse a sus labores y

Page 18: normas_pastorales

Normas Pastorales18

el empleador tiene la obligación de conservar el puesto durante todo ese período.

Por detención preventiva o arresto correccional que no exceda de ocho (8) días y la causa no justifique la extinción del contrato.

Durante la suspensión del contrato, se interrumpen las obligaciones de prestar el servicio y pagarse el salario.

Durante el período de suspensión se deben hacer los aportes a la seguridad Social Integral excepto en el caso del llamamiento a prestar el servicio militar que se haga al trabajador.

No se debe confundir la suspensión del contrato con la terminación del mismo. Los efectos que cada uno produce son distintos como, por ejemplo, en el pago de prestaciones sociales.

Hay contrato civil de prestación de servicios cuando:

El trabajador presta sus servicios personalmente o puede hacerlo por intermedio de otras personas; puede libremente presentar o no el servicio solicitado; es autónomo e independiente y el contratante no puede imponerle su reglamento ni sanciones que deban ser acatadas imperiosamente por el contratista.

La afiliación a la seguridad social-integral es por cuenta del contratista o trabajador independiente y debe acreditar periódicamente el pago de esos aportes.

Se debe celebrar el contrato por escrito y expresamente dejar constancia que el contratista (cantor u organista) presta sus servicios ordinariamente de manera independiente sin vínculo laboral.

En esta modalidad de contratación no se aplican ni se tienen en cuenta los aspectos laborales a que se refiere esta instrucción.

Se hace retención en la fuente sobre honorarios pactados y, según el caso, el contratista deberá cobrar el IVA, todo previa presentación de factura de venta o cuenta de cobro correspondiente.

Debe tenerse mucho cuidado en el manejo de estas relaciones porque la realidad en que se ejecute el contrato puede desvirtuar su naturaleza civil y convertirlo en laboral.

2.2 REMUNERACIÓN, JORNADA Y DESCANSO

El salario o remuneración es el pago o retribución convenido por el servicio que debe ser justo y reajustarse anualmente.

Page 19: normas_pastorales

Normas Pastorales19

Puede ser en dinero y en especie. Esta última no puede exceder del 50% del valor total y expresamente se debe señalar su valor en el contrato.

Es salario en especie: la alimentación, la habitación o el vestido que el empleador dé al trabajador.

No se debe confundir con obligación legal a cargo del empleador de suministrar la prestación del calzado y vestido de labor.

El pago puede ser por semanas, por quincenas o por mensualidades. No por periodos superiores al mes.

Se puede pactar salario integral con trabajadores que devenguen 10 o más salarios mínimos legales mensuales. El salario integral comprende el sueldo básico más los valores correspondientes a las sobre-remuneraciones, subsidios, auxilio de cesantía, intereses sobre el auxilio de cesantía, prima de servicio y, en general, a las prestaciones sociales exclusión del derecho de vacaciones y las afiliaciones forzosas a los sistemas de seguridad social.

La jornada de trabajo máxima ordinaria legal es de 8 horas diarias y 48 horas semanales (de lunes a sábado).

Si se dá libre todo el día sábado se puede aumentar en una hora la jornada ordinaria de los días anteriores (lunes a viernes), sin que sean extras.

La jornada nocturna comienza a las 10.00 p.m de un día y termina a las 6:00 a.m del día siguiente. La jornada diurna comienza a las 6:00 a.m y termina a las 10:00 p.m. del mismo día. El salario nocturno tiene un recargo del 35% sobre el salario diurno.

Los empleados de dirección, confianza y manejo ,así como también los trabajadores de simple vigilancia con vivienda en el sitio de trabajo o de jornada intermitente o discontinuas (condición que debe constar en el contrato de trabajo), están excluidos de la jornada máxima legal ordinaria, de 48 horas a la semana y no hay lugar al pago por recargos correspondientes a horas extras o jornadas adicionales.

Son descanso obligatorio remunerado los días domingo y los siguientes días festivos inamovibles: 1 de enero, 1 de mayo, 20 de julio, 7 de agosto, 8 de diciembre, 25 de diciembre, y los días jueves y viernes santos.

Son también de descanso obligatorio remunerado los siguientes días, cuyos descansos se trasladan al lunes siguiente cuando no caen en lunes: 6 de enero, 19 de marzo, 29 de junio, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 11 de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.

El trabajo dominical o festivo se remunera con un recargo del 75% sobre el salario ordinario.

La persona que trabaja permanentemente en dominical, de descanso obligatorio, tiene derecho a un descanso remunerado, en la semana siguiente y sin perjuicio de la sobre remuneración correspondiente.

Page 20: normas_pastorales

Normas Pastorales20

Las vacaciones son un derecho laboral de descanso obligatorio remunerado pero no es una prestación social.

Por cada año de servicio se tiene derecho a 15 días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.

Se debe reconocer y pagar este derecho proporcional al tiempo trabajado.

Esta prohibido compensar en dinero este derecho, salvo al momento de terminarse el contrato o que exista autorización previa del Ministerio de Protección Social.

Se pueden acumular vacaciones hasta por dos años.

Se debe dejar constancia escrita firmada por el trabajador, sobre el disfrute y pago de vacaciones.

El derecho se reconoce y paga con el último salario que devengue el trabajador, es decir, con el salario que devengue el trabajador al momento en que empiece el disfrute en tiempo y se reconozca y pague este derecho.

En caso de enfermedad del trabajador durante el disfrute de vacaciones, estas se interrumpen mientras dure la incapacidad y al vencimiento de esta continuarán aquellas.

Los empleados que sean contratados para prestar servicios internos de la casa cural, que desempeñen labores intermitentes o discontinuas están excluidos de la jornada ordinaria máxima legal del trabajo, así debe hacerse constar en el contrato de trabajo y no se deben calificar como de dirección, confianza o manejo, porque no lo son.

Estos empleados están excluidos de la jornada máxima legal ordinaria de trabajo y, por ello, no hay lugar a pagarles recargos por horas extras o jornadas adicionales.

2.3 CANTORES

Son dos (2) las modalidades de su contratación:

1. Contrato de trabajo que se rige por las normas sustantivas y procesales laborales.

2. Contrato civil de prestación de servicios que se rige por las normas legales civiles del profesional independiente.

2.4 VOLUNTARIOS

Son aquellas personas que de manera libre y voluntaria, fundamentados en su fe religiosa, ayudan y colaboran con sus servicios personales en las actividades de las entidades de la iglesia (Diócesis, Parroquias, Comunidades Religiosas, Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones, entre otras).

Por los servicios que prestan, estas personas no son subordinadas ni dependientes y tampoco tienen remuneración alguna por sus servicios.

Page 21: normas_pastorales

Normas Pastorales21

En estas personas y en las entidades que se benefician de sus servicios, no existe el ánimo de vinculación laboral y tampoco civil.

Debe tenerse especial cuidado en las relaciones que se tengan con estas personas voluntarias pues un mal manejo de ellas puede llevar a que jurídicamente se configure el contrato de trabajo. Por ello, no debe existir en ningún caso remuneración o reconocimientos en dinero de manera permanente y periódica y, además, se recomienda que por escrito, el voluntario exprese, de manera clara, libre y espontánea su disposición del servicio sin ningún ánimo distinto al de su fe religiosa.

Los beneficiarios que dependan económicamente de una persona secuestrada, tienen derecho a percibir los salarios y prestaciones correspondientes a este último para subvenir a sus necesidades vitales y con mayor razón, cuando son menores de edad.

Los empleadores tienen la obligación de pagar los salarios y prestaciones a las familias de los trabajadores desaparecidos o secuestrados, mientras no se tenga la certeza de su liberación o fallecimiento.

2.5 SERVICIO DOMÉSTICO

Las personas jurídicas no tienen esta clase de empleados. Las personas que prestan estos servicios, deben ser contratadas por la persona natural (sacerdote) que se beneficia de esos servicios.

Cuando prestan sus servicios por días, su jornada de trabajo es ordinaria máxima legal de trabajo (8 horas diarias) y cuando son internas, es decir, que tienen la vivienda en el sitio de trabajo, su jornada máxima ordinaria es de 10 horas diarias.

El empleador debe afiliarlas a la Seguridad Social Integral y tienen derecho a todas las prestaciones sociales y derechos laborales como cualquier otro trabajador. Los valores correspondientes a estos conceptos son a cargo del sacerdote y no de la parroquia.

El período de prueba de estos trabajadores es de 15 días y por excepción, no se requiere pactarlo por escrito.

2.6 TERMINACIÓN DEL CONTRATO

El contrato de trabajo se termia por muerte, por expiración de plazo fijo o por terminación de la labor contratada.

Page 22: normas_pastorales

Normas Pastorales22

El contrato de trabajo no termina por el cambio del párroco, dado que se celebra con la persona jurídica y con la persona natural que la representa.

El trabajador puede ser despedido con justa causa solo en los casos previstos para este efecto de manera expresa en el Código Sustantivo del Trabajo y en el contrato de trabajo.

La justa causa que da origen al despido del trabajador debe ser clara y expresamente señalada en la carta mediante la cual se le comunique el despido. Después no se puede agregar ninguna otra causa o motivo así hubiere existido.

2.7 ELEMENTOS IMPORTANTES EN LOS CONTRATOS

Pago de salarios, Prestaciones e Indemnizaciones

Inmediatamente se termina el contrato de trabajo por cualquier motivo, se deben liquidar y pagar todos los conceptos laborales debidos al trabajador hasta esa fecha: salarios, auxilio de cesantía, intereses sobre el auxilio de cesantía, subsidio de transporte, prima de servicios, vacaciones, sanciones e indemnizaciones. No existe plazo para hacer ese pago pues la ley establece su pago al momento de terminarse el contrato de trabajo.

El empleador que no pago oportunamente las prestaciones y salarios debidos al momento de la terminación del contrato, se hace acreedor a una sanción que equivale a un día de trabajo por cada día de mora. Es lo que comúnmente se conoce con el nombre de salarios caídos.

Cuando la terminación del contrato se debe a decisión del Empleador sin justa causa, este debe acreditar al Trabajador así despedido el estar al día en el pago de los aportes a la Seguridad Social Integral. Para cumplir esta obligación, le debe entregar copias de los comprobantes en los que consta el pago de esos aportes, correspondientes a los tres (3) últimos meses de vigencia del contrato, los cuales deben ser entregados dentro de los tres (3) meses siguientes al despido.

Pago por Consignación

Si el trabajador no recibe el valor de la liquidación por cualquier motivo o se abstiene de ir a reclamar ese valor, el empleador deberá consignar ese valor en el Banco Agrario a órdenes de un juzgado Laboral y, hecha esa consignación deberá remitir al mismo juzgado el título que expida y entregue el mencionado Banco con un escrito en el que brevemente se informará sobre la consignación realizada, el nombre del trabajador beneficiario de la misma y el concepto.

Examen Médico de Egreso

Page 23: normas_pastorales

Normas Pastorales23

Si el médico del empleador practicó el examen de ingreso o lo hizo durante el servicio, el empleador está en la obligación de entregar al trabajador al terminarse el contrato, la orden del examen médico de egreso. De no hacerlo incurrirá en la misma sanción mencionada antes por el no pago oportuno de prestaciones: un día de salario por cada día de mora.

Paz y Salvo

Al hacer el pago al trabajador, éste debe firmar la liquidación y los comprobantes contables pertinentes como constancia de su aceptación y recibo, incluyendo una declaración en la que hará constar que el empleado queda a paz y salvo para con él por todo concepto laboral derivado del contrato de trabajo que se terminó, liquidó y pagó.

Novedades y Desafiliaciones

Inmediatamente se produzca el retiro del trabajador, el empleador deberá diligenciar los formularios de novedades y presentarlos ante cada una de las entidades en que aquel se encuentre afiliado, para que estas efectúen las correspondientes desafiliaciones (EPS, Sociedad Administradora de Fondos y Cesantías, caja de Compensación Familiar, Instituto de Bienestar Familiar, Sena, Fondo de Empleados, Compañías de Seguros, etc.).

2.8 OBLIGACIONES LABORALES

Seguridad Social Obligatoria

Todo trabajador debe ser afiliado de manera forzosa por el empleador al sistema de Seguridad Social Integral o Familiar que el trabajador escoja. Si este último no ejerce esa facultad, el empleador lo podrá hacer.

La inscripción o afiliación del trabajador por parte del empleador se debe hacer aunque el trabajador no quiera o ya esté afiliado por otro empleador.

La afiliación debe hacerse a más tardar el día en que empiece a trabajar el empleado.

Inmediatamente ocurra la terminación del contrato de trabajo el empleador deberá desafiliar al trabajador del Sistema de Seguridad Social, presentando el formulario correspondiente debidamente diligenciado.

Cuando se modifique la remuneración del trabajador, el empleador deberá informar a la entidad de Seguridad Social escogida, presentando el formulario correspondiente diligenciado en este sentido dentro del mismo mes que se produjo la modificación.

Page 24: normas_pastorales

Normas Pastorales24

La adopción dá derecho al padre y a la madre adoptante a los mismos derechos que tienen el padre y la madre biológicos. Se extiende también al padre adoptante sin cónyuge o compañera permanente.

La trabajadora tiene derecho a un descanso de una hora diaria dentro de la jornada ordinaria de trabajo para amamantar a su hijo, sin descuento de salario, durante los primeros seis meses de edad del recién nacido.

Prima de Servicios

Todos los trabajadores tienen derecho a la prima de servicios: Su valor al año es de un mes de salario, se paga así: la mitad, el último día de junio y otra mitad, los primeros días del mes de diciembre de cada año.

El pago de esta presentación se hace en las épocas mencionadas a todos los trabajadores que hayan prestado sus servicios durante el respectivo semestre o proporcionalmente al tiempo trabajado en el respectivo semestre.

Todos los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo, tienen derecho al pago proporcional de la prima sin importar el tiempo trabajado.

Por el auxilio de cesantía el empleador debe dar al trabajador un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción de año. Para el pago de esta prestación se debe incluir dentro del salario el valor mensual del auxilio de transporte.

Su pago se debe hacer al momento de terminar el contrato de trabajo. El salario base para liquidar esta prestación es lo devengado por el trabajador al momento del retiro incluyendo el auxilio de transporte.

2.9 DEDUCCIONES LABORALES

Las personas jurídicas deben hacer retención en la fuente cuando realicen pagos por conceptos laborales, según la cuantía que la legislación vigente señale para cada caso.

A los trabajadores se les debe hacer la retención en la fuente de acuerdo con las tablas que anualmente establece la administración de Impuestos Nacionales. Por consiguiente, es necesario estar atentos a los cambios que en este sentido se producen anualmente.

Los valores retenidos se deben consignar a favor de la administración de Impuestos Nacionales, por medio de las entidades bancarias autorizadas para ello, con la presentación de la correspondiente declaración, en las fechas señaladas por la DIAN para este efecto.

Antes del 1 de marzo de cada año, los empleadores deben expedir a los trabajadores el certificado de Ingresos y Retenciones correspondiente al año gravable

Page 25: normas_pastorales

Normas Pastorales25

inmediatamente anterior, según el formulario que la Administración de Impuestos Nacionales elabora y suministra. En caso de no encontrar estos formularios se puede utilizar los impresos y distribuidos por Legis, Panamericana, etc.

Estos certificados se deben expedir en original y dos copias, así: original y una copia para el trabajador y la copia restante para el archivo de la parroquia, firmada por el trabajador en señal de haber recibido el original.

El incumplimiento de las normas tributarias implica sanciones económicas y penales.

EMBARGOS

Se debe cumplir con las órdenes impartidas por los jueces de la República sobre los embargos de salarios y prestaciones sociales.

De no cumplirse con la orden del embargo, el empleador se hace solidario con el trabajador por la obligación que dio origen al embargo decretado.

A la terminación del contrato de trabajo por cualquier causa, el empleador debe avisar ese hecho al juzgado que ordenó el embargo, cuando este aún se encuentre vigente.

3. ELEMENTOS TRIBUTARIOS

Hasta hace muy poco tiempo, los elementos tributarios, eran ocasionales para la Iglesia. Las evidencias de un Estado con problemas de corrupción en distintas instancias del poder, hizo empobrecer el Fisco Nacional y el Gobierno remedió la situación haciendo un nuevo régimen de impuestos y extendiendo los brazos tributarios como mecanismos de solución para fortalecer un Estado pobre.

Las “manos muertas” de los tiempos coloniales, se revive en algo, pero, genera una presión para las parroquias, o un posible despertar, dependiendo del punto de vista desde donde se evalúe tal situación postmoderna.

Existen algunos elementos generales, que son importantes dentro de una contextualización de la vida de la Iglesia y de las parroquias como entes jurídicos institucionales. En concordancia con la Conferencia Episcopal Colombiana los describo brevemente.

Para cumplir cualquiera de las obligaciones tributarias, ante las oficinas de la DIAN se pueden actuar personalmente es el caso de los contribuyentes que son personas naturales o por los representantes legales de las entidades; según sea el sujeto o la entidad de que se trate (diócesis, parroquia, fundación, etc), o por medio de apoderados debidamente constituidos.

Page 26: normas_pastorales

Normas Pastorales26

Las entidades religiosas no son contribuyentes, es decir, no están sujetas a pagar el impuesto sobre la renta y complementarios. Así se dispone en el artículo 23 del Estatuto Tributario que enumera varias entidades no contribuyentes, entre ellas “los movimientos, asociaciones y congregaciones religiosas que sean entidades sin ánimo de lucro”.

Ellas no son contribuyentes del impuesto de renta propiamente hablando ni prestan la declaración anual de renta, ni deben pagar al Estado ese impuesto. Por la misma razón tampoco están sujetos a la retención en la fuente a título de este impuesto sobre los pagos que reciban. En cambio deben presentar una declaración anual de carácter informativo que se denomina Declaración de Ingresos y Patrimonio.

Por lo que atañe a las personas naturales, por ejemplo los sacerdotes, de por sí son contribuyentes del impuesto de renta y complementarios. En efecto, entre las rentas que el Estatuto Tributario califica como exclusivas de trabajo están los emolumentos eclesiásticos, que son ingresos gravables con impuestos sobre la renta. Estos contribuyentes deben presentar declaración de renta según sea el monto de sus ingresos y el patrimonio bruto que posean al finalizar el año.

3.1 EL R.U.T Y EL NIT

El RUT (Registro Único Tributario) es el mecanismo legal para que la DIAN identifique, ubique con fines de notificación y clasifique a las personas y entidades que sean sujetos de obligaciones administrativas por esa entidad. Por tal razón están obligados a inscribirse en el RUT, entre otros:

Todos los contribuyentes de los impuestos nacionales (renta, ventas, timbre), que deban presentar las declaraciones tributarias correspondientes.

Las entidades que no son contribuyentes del impuesto de renta pero deben presentar declaración de ingresos y patrimonio.

Los responsables del IVA, sea del régimen común o del simplificado.

Los agentes de retención de impuestos nacionales.

Respecto de entidades de la Iglesia Católica, será indispensable establecer cuáles tienen personería jurídica propia y representación legal, y, en consecuencia, deben cumplir las obligaciones tributarias por sí mismas, como la referente al RUT y al NIT. Es posible que haya asociaciones o movimientos que carecen de tal personería y que están adscritos a otras personas jurídicas como la Diócesis, Parroquias, Congregaciones religiosas. Las asociaciones aludidas, desde el punto de vista fiscal en realidad son, cada una, una cuenta de la respectiva Parroquia, Diócesis, etc., y , por su naturaleza, no deben inscribirse en el RUT ni sacar NIT.

Al diligenciar el RUT debe tenerse cuidado al informar la actividad económica principal. En las personas jurídicas eclesiásticas generalmente serán la denominada

Page 27: normas_pastorales

Normas Pastorales27

“actividades de organizaciones religiosas”, código 9191 de las actividades económicas publicadas por la DIAN. Igualmente debe tenerse cuidado para que la entidad no quede registrada como responsable del IVA si no desarrolla alguna de las actividades gravadas con ese impuesto.

El RUT tiene vigencia indefinida y no requiere de renovación, salvo por cambios en los titulares.

Tratándose de personas jurídicas, la cancelación del RUT debe hacerse por ocurrir su liquidación, o su fusión con otra, o su división. En el caso de personas naturales, por el fallecimiento de la persona, pero solo cuando quede liquidada la sucesión respectiva.

El NIT (Número de Identificación Tributaría) es el código de identificación de las personas y entidades inscritas en el RUT.

Existe el riesgo siempre de los errores y de las sanciones. Cuando las obligaciones tributarias no se cumplen dentro de la oportunidad señalada por la ley, se incurre en intereses de mora en relación con los impuestos no cancelados oportunamente. También puede incurrirse en sanciones pecuniarias.

En cuanto a las sanciones, algunas deben ser liquidadas por la Administración tributaria. Es el caso de las sanciones por no presentar la declaración de ingresos y patrimonio, o por presentarla extemporáneamente o por corregirla. Otras sanciones las determina, declara y paga el mismo contribuyente. Así sucede con las sanciones por extemporaneidad en la presentación de las demás declaraciones tributarias, y las de corrección a las mismas; asimismo, los intereses de mora en el pago de los impuestos debe liquidarlos el propio contribuyente.

3.2 DECLARACIÓN DE INGRESOS Y PATRIMONIO

Es una declaración tributaria que no tiene como finalidad liquidar y pagar el impuesto sobre la renta y complementarios. La presenta precisamente entidades que no son contribuyentes de ese impuesto. Sirve de instrumento de información al Estado.

Están obligadas a presentar declaración tributaria de ingresos y patrimonio un gran número de entidades no contribuyentes del impuesto de renta y complementarios, entre ellas los movimientos, asociaciones y congregaciones religiosas que sean entidades sin ánimo de lucro.

El artículo 599 del E. T., ordena que la declaración de ingresos y patrimonio deba comprender:

1. Formulario diseñado por la DIAN, debidamente diligenciado.

2. La información necesaria para identificar y ubicar a la entidad no contribuyente que la presenta, esto es, razón social, NIT y dirección.

Page 28: normas_pastorales

Normas Pastorales28

3. La discriminación de los factores necesarios para determinar el valor de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

4. La liquidación de las sanciones tributarias cuando fuere el caso.

5. La firma de quien cumple el deber de declarar.

6. La firma del revisor fiscal si son entidades obligadas a tenerlo y a llevar libros de contabilidad.

La declaración de ingresos y patrimonio debe presentarse cada año dentro de los plazos señalados por el Gobierno en el Decreto reglamentario que fija los plazos para presentar las declaraciones tributarias de carácter nacional, esto es, renta, ventas, timbre, retenciones, según el último dígito del NIT que tenga la entidad.

El artículo 645 del Estatuto Tributario dispone: “Las entidades obligadas a presentar declaración de ingresos y patrimonio que no lo hicieren, o que lo hicieren extemporalmente, o que corrigieren sus declaraciones, tendrán una sanción hasta de uno por ciento (1%) de su patrimonio liquido, la cual se graduará de acuerdo con las condiciones económicas de la entidad.

La sanción así propuesta en el pliego de cargos se reducirá al cincuenta por ciento (50%) si la entidad declara o paga, según el caso, dentro del mes siguiente a la notificación del mismo.

Como se aprecia, estas sanciones pueden ser muy onerosas, sobre todo considerando que puede jugar mucho de subjetividad en los funcionarios que las imponen, al estimar las condiciones económicas de la entidad declarante. No las liquida directamente la DIAN, sino a través de un pliego de cargos.

3.3 IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS, I.V.A

El régimen del impuesto sobre las ventas o impuesto al valor agregado, IVA, se encuentra en los artículos 420 a 513 del estatuto tributario nacional, actualizados de conformidad con las modificaciones introducidas por las frecuentes reformas tributarias.

Son responsables del impuesto todas las personas naturales, las jurídicas y las sociedades de hecho que realizan las operaciones gravadas, es decir, los “hechos generadores” de los tributos señalados en la ley; los servidores religiosos no son generadores del impuesto.

El concepto Unificado del Impuesto sobre las Ventas publicado por la DIAN, en el Título IV, Capítulo I, numeral 2,11 reconoce la exclusión del IVA respecto de servicios religiosos, así:

“Tratándose de servicios relativos al culto, se ha considerado que no se hallan sujetos al impuesto sobre las ventas, en concordancia con la Ley 20 de 1974, que aprueba el contrato entre la República de Colombia y la Santa Sede, la cual

Page 29: normas_pastorales

Normas Pastorales29

constituye una regulación normativa construida sobre las bases de recíproca deferencia y mutuo respeto en las relaciones de la Iglesia Católica y el Estado. La misma consideración es válida respecto de otros cultos religiosos, en virtud de la ley sobre Libertad Religiosa.”

Sin embargo, si las entidades eclesiásticas llegan a desarrollar actividades de las señaladas por la ley, como hechos generadores del IVA, se vuelven responsables del impuesto y deben entonces cumplir las obligaciones legales del caso, a saber, recaudar el impuesto, facturarlo, llevar los registros contables respectivos, declarar bimestralmente y pagar el impuesto que resulte a cargo.

Aunque las entidades eclesiásticas de por sí no son comerciantes, si explotan establecimientos comerciales, como almacenes, aunque sean de artículos religiosos, serán generadoras de IVA.

Deben pagar el impuesto cuando adquieran bienes o servicios gravados. También si realizan importaciones de bienes no excluidos del impuesto, deberán en la declaración de importación liquidar el impuesto que se cause.

No causa IVA la importación de bienes y equipos donados por personas o entidades nacionales o por entidades, personas o gobiernos extranjeros, con destinación al deporte, la investigación científica y tecnológica, a la salud y a la educación cuando el donatario sea una entidad oficial o una sin ánimo de lucro: E.T, artículo 480.

En la aplicación del sistema del valor agregado, IVA, es de importancia fundamental el correcto manejo del IVA descontable a que se tenga derecho.

El IVA descontable es impuesto de ventas pagado al adquirir bienes o servicios sujetos al impuesto que se utilicen luego como costo o como gasto de la actividad gravada con IVA.

El numeral 6 del artículo 476 del Estatuto Tributario dispone que son excluidos del IVA los servicios de educación formal, a partir del preescolar, prestados por establecimientos de educación reconocidos por el Estado, incluyendo los servicios de educación prestados por personas naturales a esos establecimientos, y los servicios de restaurante , cafetería y transporte que los mismos establecimientos presten. Igualmente los de educación formal, esto es, “la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados”: Art. 36, Ley 115de 1994.

A este respecto, además, el art. 92 de la Ley 30 de 1992 dispone que las instituciones de educación superior, los colegios de bachillerato y las instituciones de educación no formal, no son responsables del IVA.

Como es fácil llegar a cometer errores en lo concerniente al IVA , lo mejor es valerse de los profesionales en la materia para evitar sanciones.

Page 30: normas_pastorales

Normas Pastorales30

3.4 IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL

Es un impuesto que se genera al perfeccionarse los documentos que la ley ha tomado como gravados. Siempre el impuesto es documental, esto es, recae sobre documentos que generan obligaciones cuantificables en dinero o respecto de los cuales la ley ha dispuesto su generación y recaudo.

El régimen del timbre nacional diferencia entre los contribuyentes y los responsables del impuesto. Contribuyentes son todas aquellas personas o entidades que intervengan como otorgantes, giradores, aceptantes, emisores o suscriptores en los documentos que generan el impuesto. Están obligados a pagarlo.

Son responsables por el impuesto ante el Estado los agentes de retención legalmente señalados, los cuales están obligados a cumplir las obligaciones legales propias de tal función.

El impuesto de timbre nacional recae sobre documentos que generen obligaciones cuantificables en dinero, cuya cuantía se superior a 6.000 UVT (equivalentes a $ 125.844.000 durante el año 2007).

También la ley ordena que se cause el impuesto sobre algunos documentos sin relación a la cuantía que tengan, o aunque no tengan cuantía; pasaportes, visas, algunas licencias que otorga la autoridad administrativa, cheques, etc.

Como el impuesto de timbre nacional se genera mediante el mecanismo de la retención en la fuente, el agente de retención debe incluir en la declaración mensual de retenciones, las que ha debido practicar por timbre nacional, junto con las efectuadas a título de los impuestos de renta y de ventas.

3.5 RETENCIÓN EN LA FUENTE

La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo de los impuestos debidos al Estado.

La retención debe hacerse al momento del pago o del abono en cuenta (contabilidad de causación); lo que primero ocurra. Sin embargo, en pagos laborales, la retención a título de renta solo se hace al momento del pago.

Existen cuatro clases de retención en la fuente:

Retención por impuesto de renta

Fue la primera de las retenciones establecidas y reguladas detalladamente en el Estatuto Tributario en los artículos 365 a 419.

Page 31: normas_pastorales

Normas Pastorales31

Retención en la fuente sobre emolumentos eclesiásticos

Mediante los decretos 3595 de 2005 y 886 de 2006 el Gobierno reglamentó la retención en la fuente a título del impuesto sobre la renta aplicable a los EMOLUMENTOS ECLESIÁSTICOS. Para este efecto define dichos emolumentos así: “Se entiende por emolumentos eclesiásticos todo pago o abono en cuenta, en dinero o en especie, realizados en forma directa o indirecta, tales como compensaciones, retribuciones, ofrendas, donaciones, o cualquier otra forma que utilicen las iglesias, confesiones, denominaciones religiosas o los demás agentes de retención, cuya finalidad sea compensar o retribuir el servicio personal del ministro del culto, independientemente de la denominación que se le otorgue, y de la orientación o credo religioso que profese.

La tarifa de retención varía según el beneficio del pago, esté obligado a presentar declaración de renta, o no. Si debe declarar renta, la tarifa de retención sobre sus emolumentos eclesiásticos es de 4%. De lo contrario, 3.5%. El beneficiario de emolumentos eclesiásticos debe entregar a la entidad que le pague, una manifestación escrita sobre si está, o no, obligado a presentar declaración de renta.

Agentes de retención sobre emolumentos eclesiásticos son las congregaciones o asociaciones religiosas (parroquias, Diócesis u otras entidades con personería jurídica canónica), y los demás agentes de retención legalmente establecidos, como las personas jurídicas.

Retención en la fuente por impuesto de timbre

La tarifa del impuesto de timbre nacional es de 1.5% y se aplica sobre la cuantía del documento gravado, o sobre cada uno de los pagos si el documento es de cuantía indeterminada.

Retención del IVA

Son agentes de retención de este impuesto:

Todas las entidades estatales.

Todos los calificados grandes contribuyentes por la DIAN.

Quienes contratan con extranjeros sin residencia o domicilio en Colombia la prestación dentro del país de servicios gravados.

Los responsables del régimen común cuando adquieran bienes o servicios gravados de personas del régimen simplificado.

Las entidades emisoras de tarjetas de crédito o débito.

La Aeronáutica Civil en transacciones sobre aerodinos.

Page 32: normas_pastorales

Normas Pastorales32

3.6 IMPUESTO PREDIAL Y DE INDUSTRIA Y COMERCIO

El concordato entre Colombia y la Santa Sede, contenido en la Ley 20 de 1974, tiene carácter de tratado internacional y dice en el art. 24 “Las propiedades eclesiásticas podrán ser gravadas en la misma forma y extensión que las de los particulares. Sin embargo, en consideración de su peculiar finalidad, se exceptúan los edificios destinados al culto, las Curias Diocesanas, las Casas Episcopales y Curales y cementerios”.

Hay en Colombia una exclusión del impuesto predial que continúa vigente dentro de los términos del Concordato.

La ley 14 de 1983 en el artículo 32 dispone: “El impuesto de industria y comercio recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio que (se) ejerzan o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos”.

Le ley permite que se presenten proyectos de acuerdo en los municipios para regular el impuesto, por eso los párrocos deben estar atentos a intervenir de manera favorable es estos nuevos aspectos de la legislación tributaria.

4. CONTABILIDAD

Existió en una época la “dirección de fabrica” en las parroquias, que era una forma particular de llevar las cuentas de la parroquia, generalmente por laicos comprometidos.

Los hechos y los tiempos cambiaron y cada uno de los párrocos comenzó a llevar de manera particular su propia contabilidad, incluso en forma poco técnica.

En la Diócesis de Chiquinquirá, será obligatorio llevar los registros contables, con los libros solicitados para verificar el orden y la viabilidad financiera de las parroquias. Algunas de las razones que la Conferencia Episcopal Colombiana expone para sustentar esta exigencia son:

La contabilidad es un sistema de información que suministra los datos necesarios para el control de operaciones, bienes y obligaciones, en orden a la toma de decisiones económicas por parte de los responsables de la institución.

Las normas básicas de la contabilidad se encuentran en el Decreto 2649 de 29 de Diciembre / 93, del Ministerio de Desarrollo Económico.

De manera especial se recomienda la sistematización de la contabilidad.

Page 33: normas_pastorales

Normas Pastorales33

Se debe tener un contador.

Anualmente las parroquias deben presentar sus informes económicos al Obispo o su delegado. Dichos informes deben contener los datos económicos de todo el año.

Es necesario llevar los siguientes libros: Diario, Mayor y Balances, auxiliares e inventarios.

Los libros de cuentas y sus comprobantes son de la propiedad de la parroquia y no del párroco. Deben ser entregados al párroco sucesor.

Los libros y comprobantes siempre deben permanecer en la sede de la parroquia.

Cuando la parroquia recibe dineros por limosnas, estipendios, arrendamientos, etc., se debe elaborar un comprobante de ingreso o recibo de caja, en original y copia, en el que debe anotarse el concepto por el que se recibió el dinero. Tales comprobantes deben estar previamente numerados en forma consecutiva y deben indicar además: fechas, nombre y apellidos completos o razón social de quien hace el pago, la cantidad y la forma en que se recibió el dinero.

Cuando la parroquia entrega dineros por sueldos, compras, servicios, etc., tales operaciones deben constar mediante un comprobante de egreso o pago, si es en cheque o en efectivo respectivamente.

En los libros de contabilidad se hace el registro de las transacciones o movimientos en orden cronológico y sin enmendaduras o tachaduras.

El registro en el libro de Diario no ofrece dificultades, pero en el Libro Mayor se debe tener especial cuidado para que el registro afecte el movimiento crédito y débito correspondientes.

Los libros fundamentales de contabilidad son:

Diario

Mayor y balances

Auxiliares

Inventarios

El libro de diario tiene tres columnas: Debe, Haber y Saldo. Lo que se recibe se anota en la columna de Debe, se debita; lo que se dá se anota en la columna del Haber, se acredita; la diferencia entre el Debe y el Haber es el saldo.

El libro Mayor presenta los mismos datos del Libro de Diario, pero clasificados por cuentas mayores, con sus movimientos y saldos.

Page 34: normas_pastorales

Normas Pastorales34

En una parroquia el Libro de Inventarios de muebles y enseres es muy importante. Por eso, debe estar registrado en la Curia Diocesana, junto con los libros Diario y Mayor. Normalmente se registran en la cancillería de la Diócesis o en la oficina de sindicatura.

También existen los libros Auxiliares. De éstos los más frecuentes son:

El auxiliar de caja que detalla los ingresos y los egresos en dinero efectivo.

EL Libro auxiliar de Bancos, que registra las consignaciones, cheques girados y gastos bancarios.

Todos los libros de contabilidad deben ser registrados ante el Ordinario del lugar, NO en la DIAN.

Los datos se pueden presentar mediante los estados financieros. De éstos, los principales son:

Balance General

Ingresos y Egresos

Presupuesto y Ejecución Presupuestal.

Estado de Caja y Bancos.

Los balances presentan la situación económica parroquial; hay déficit o superávit.

El presupuesto se elabora generalmente para calcular los ingresos y los egresos del próximo año y así poder controlar la economía parroquial.

No debe aprobarse un presupuesto con déficit. Las cuentas más comunes en las parroquias son:

El Activo de las parroquias habitualmente está compuesto por diferentes grupos de cuentas a saber: disponible, inversiones, deudores, propiedades, diferidos, etc.

El Pasivo por cuentas por pagar, impuestos, gravámenes y tasas, estimados y provisiones, diferidos, otos pasivos;

El Patrimonio por: capital, resultado de ejercicios anteriores, y resultado del presente ejercicio.

Los ingresos por: operacionales y no operacionales.

Los egresos por: operacionales de administración y no operacionales.

En la contabilidad se le asigna a cada cuenta un número así:

Sí solo tiene un digito se trata de la clase de cuenta: Activo 1, Pasivos 2, Patrimonio 3, Ingresos 4 y Egresos 5.

Si la cuenta tiene dos dígitos se trata de una cuenta especifica dentro del grupo.

Page 35: normas_pastorales

Normas Pastorales35

Si tiene seis dígitos se trata de una subcuenta dentro de la cuenta.

Con los nombres de todas las cuentas, junto con su número o código, la contabilidad tiene establecido un plan o listado de cuentas. Como obliga a todas las entidades se habla de Plan Único de Cuentas (P.U.C)

Existe además el Plan Único de Cuentas para las parroquias, constituido por algunas cuentas del PUC y por unas cuentas especificas de las parroquias, que se presentan a continuación.

PLAN UNICO DE CUENTAS PARA LAS PARROQUIAS

1. ACTIVO

1.1 DISPONIPLE

1105 CAJA

110505 CAJA GENERAL

110510 CAJA MENOR

1110 BANCOS

111005 CUENTAS CORRIENTES

111010 CUENTAS DE AHORROS

1.2 INVERSIONES

1225 CDT

1.3 DEUDORES

1320 CUENTAS POR COBRAR A VINCULADOS ECONOMICOS

1365 PRESTAMOS A EMPLEADOS

1.5 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

1504 TERRENOS

1516 CONSTRUCIONES Y EDIFICACIONES

1524 EQUIPO DE OFICINA

1528 EQUIPO DE COMPUTACIÓN

COMUNICACIONES

1540 EQUIPO DE TRANSPORTE

1592 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

1.7 DIFERIDOS

Page 36: normas_pastorales

Normas Pastorales36

1705 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

1.9 VALORIZACIONES

1910 DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

2 PASIVO

2.3 CUENTAS POR PAGAR

2365 RETENCIÓN EN LA FUENTE

236515 HONORARIOS

236525 SERVICIOS

236530 ARRENDAMIENTOS

236540 COMPRAS

236570 RETENCIÓN EMOLUMENTOS ECLESIASTICOS

2370 RETENCIONES Y APORTES DE NOMINA

237005 APORTE EPS

237006 APORTES ARP

237007 APORTES AFP

237010 APORTES PARAFISCALES (CAJA DE COMPENSACIÓN, ICBF, SENA).

2380 ACREEDORES VARIOS

2.4 IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS

2401 IVA GENERADO

2402 IVA DESCONTABLE

2.6 ESTIMADOS Y PROVISIONES

2610 OBLIGACIONES LABORALES

261005 CESANTIAS

261010 INTERESES /CESANTIAS

261015 VACACIONES

261020 PRIMA DE SERVICIOS

2.7 DIFERIDOS

2705 INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO

2.8 OTROS PASIVOS

2815 INGRESOS RECIBIDOS PARA TERCEROS

Page 37: normas_pastorales

Normas Pastorales37

281501 DIEZMOS PARA LA DIÓCESIS

281502 COMUNICACIÓN DE BIENES

28503 BUEN PASTOR

281504 SANTOS LUGARES

281505 OBOLO DE SAN PEDRO

281506 MISIONES

3 PATRIMONIO

3.1 PATRIMONIO INICIAL

3140 PATRIMONIO DE LA PARROQUIA

3.6 RESULTADO DEL EJERCICIO

3610 DÉFICIT DEL EJERCICIO

3605 EXEDENTE DEL EJERCICIO

3.7 RESULTADO EJERCICIOS ANTERIORES

3705 RESULTADO DE AÑOS ANTERIORES

4 INGRESOS

41 OPERACIONALES

4180 CULTO

418001 ESTIPENDIOS MISAS

418002 MATRIMONIOS.

418003 BAUTISMOS.

418004 EXEQUIAS.

418005 OTRAS CELEBRACIONES.

4186 DESPACHO PARROQUIAL.

418601 PARTIDAS

418602 CERTIFICADOS.

428603 DONACIONES.

42 NO OPERACIONALES.

4210 FINANCIEROS.

421005 INTERESES.

Page 38: normas_pastorales

Normas Pastorales38

4220 ARRENDAMIENTOS.

422005 TERRENOS

5 EGRESOS

5.1 OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN

5105 DE PERSONAL

5105006 SUELDOS

510515 HORAS EXTRAS

510524 INCAPACIDADES

510427 AUXILIO DE TRANSPORTE

510530 CESANTIAS

510533 INTERESES DE CESANTIAS

510536 PRIMA

510539 VACACIONES

510548 BONIFICACIONES

510551 DOTACION Y SUMINISTRO A TRABAJADORES

510560 INDEMNIZACIONES LABORALES

510563 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

510568 APORTES EPS

510569 APORTES ARP

510570 APORTES AFP

510572 APORTES A CAJAS DE COMPENSACIÓN

510575 APORTES ICBF

510578 APORTES SENA

510584 GASTOS MEDICOS Y MEDICAMENTOS

510595 OTROS

5106 EMOLUMENTOS ECLESIASTICOS

510601 PARROCO

510602 VICARIO PARROQUIAL

510603 CELEBRACIONES OCASIONALES

5110 HONORARIOS

511095 OTROS (CONTADOR, CANTORES)

Page 39: normas_pastorales

Normas Pastorales39

5115 IMPUESTOS

511515 IMPUESTRO PREDIAL

511525 DE VALORIZACIÓN

511540 DE VEHICULOS

511595 OTROS

5120 ARRENDAMIENTOS

512010 BIENES RAICES

5125 CONTRIBUCIONES A LA DIÓCESIS

512505 CONTRIBUCIONES

5130 SEGUROS

513035 SUSTRACCION Y HURTO

513040 FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE

513070 INCENDIO

513080 TERREMOTO

513085 ASONADA

513090 RESPONSABILIDAD CIVIL

513075 OBLIGATORIO DE TRANSITO

513095 OTROS

5135 SERVICIOS

513505 ASEO Y VIGILANCIA

513515 ASISTENCIA TECNICA

153520 PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS

513525 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

513530 ENERGIA ELECTRICA

513535 TELEFONO

513540 CORREO Y PORTES

513545 FAX Y TELEX

513550 INTERNET

513555 GAS

513595 OTROS

5140 GASTOS LEGALES

Page 40: normas_pastorales

Normas Pastorales40

514005 NOTARIALES

514015 TRAMITES Y LICENCIAS

514095 OTROS

5145 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

514505 TERRENOS

514510 EDIFICACIONES

514520 EQUIPO DE OFICINA

514525 EQUIPO COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN

516035 FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE

5165 PASTORALES POR AREAS

516501 PROFETICA

516502 LITURGICA

516503 SOCIAL

5170 PASTORALES PERSONAS

517001 SACERDOTES

517002 LAICOS

517003 RELIGIOSOS

5175 PASTORALES GRUPOS

517501 GRUPOS ESPECIALES

5180 PAPELERIA ECLESIASTICA

518001 PAPEL SELLADO

518002 FORMAS

518003 LIBROS

518004 FOLLETOS

5195 DIVERSOS

519510 LIBROS SUSCRIPCIONES Y PERIODICOS

519520 GASTOS DE REPRESENTACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

519525 ELEMENTOS DE ASEO Y CAFETERIA

519530 UTILES PAPELERIA Y FOTOCOPIAS

51955 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

519565 PARQUEADEROS

Page 41: normas_pastorales

Normas Pastorales41

519595 OTROS

5199 PROVISIONES

519910 DEUDORES

5.3 NO OPERACIONALES

5305 FINANCIEROS

530505 GASTOS BANCARIOS

530520 INTERESES

530550 GRAVAMEN FINACIERO G.M.F (4*100)

53095 OTROS

5315 GASTOS EXTRAORDINARIOS

5395 GASTOS DIVERSOS

539505 DEMANDAS

539520 MULTAS, SANCIONES Y LITIGIOS

539595 OTROS

El anterior no es el orden estricto, es solo una guía para la elaboración del plan único de cuentas; depende particularmente de la necesidad y de los movimientos financieros de la parroquia.

5. SACRAMENTOS

Los sacramentos instituidos por el Señor Jesús y encomendados a la Iglesia , están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación del Cuerpo de Cristo y a dar culto a Dios.

Por esto, es importante que los párrocos instruyan a sus fieles acerca de la gracia, el sentido, las condiciones y el valor de los sacramentos (canon 843&2), en especial los de iniciación cristiana.

Se hace siempre necesario establecer lugares y fechas de preparación para los sacramentos.

El centro de la parroquia es el Templo, luego este será el lugar por excelencia de la celebración de los sacramentos.

No se permite celebrar sacramentos en lugares distintos al templo parroquial, o capillas dentro del territorio diocesano, por un ministro validamente ordenado para tal efecto.

Page 42: normas_pastorales

Normas Pastorales42

5.1 BAUTISMO

El bautismo es el primero de los sacramentos, por el cual el hombre entra a participar en la muerte y resurrección de Jesucristo, que comunica una nueva vida de Dios (Rm 6,3-5; Col 2,10-13).

La importancia fundamental en la vida de cada cristiano y en la fe de toda la Iglesia debe llevar a que su celebración ocupe un puesto muy destacado en la Pastoral de la Parroquia. Por ello es aconsejable que se realice en domingo y en el Templo Parroquial en forma comunitaria (C.856), y no debe celebrarse en casas particulares, ni en clínicas, a menos que tengan la debida autorización y se garantice la auténtica inscripción en los libros parroquiales de la parroquia a la cual corresponde (D.P.P.N° 369). Tampoco se puede realizar en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Los niños deben ser bautizados en las primeras semanas, o sin demora alguna si estuviesen en peligro de muerte(C.867) (D.P.P.N° 369).

Para la inscripción y posterior anotación en el Libro de Bautismos se ha de exigir el registro civil de nacimiento, de tal manera que en todo coincidan estos dos documentos.

Téngase un solo padrino o una sola madrina, o uno y una (C873).

Para que alguien sea admitido como padrino, es necesario que:

*Haya sido elegido por quien va a bautizarse o por sus padres, o por quienes ocupan su lugar o, faltando éstos, por el párroco o ministro; y que tenga capacidad para esta misión e intención de desempeñarla.

*Haya cumplido dieciséis años de edad.

*Sea católico, esté confirmado, haya recibido ya el Santísimo Sacramento de la Eucaristía y lleve, al mismo tiempo, una vida congruente con la fe y con la misión que va a asumir.

*No esté afectado por una pena canónica, legítimamente impuesta o declarada.

*No sea el padre o madre de quien se ha de bautizar.

*Una persona no Católica no puede ser padrino, se admite exclusivamente en calidad de testigo de bautismo (C. 874).

*En caso de no estar presente el padrino, debe constar por escrito su aceptación.

BAUTISMO DE ADULTOS

Para la celebración del Bautismo se considera adulto aquél que ha pasado de la infancia y tiene uso de razón (C. 852).

Page 43: normas_pastorales

Normas Pastorales43

Un adulto puede ser bautizado cuando manifieste el deseo de recibir el Sacramento, esté suficientemente instruido en las verdades de la fe y en las obligaciones cristianas y haya sido probado en la vida cristiana mediante el catecumenado, también ha de estar arrepentido de sus pecados (C. 865 y 8619 (D.P.P.N° 374).

La preparación para el Bautismo de adultos mayores de catorce años, la organizará cada Vicaría y debe incluir también la preparación para los Sacramentos de la Eucaristía y confirmación. Cuando se bautiza un adulto deben ofrecérsele todos los sacramentos de la Iniciación Cristiana.

Se recomienda que el bautismo de adultos mayores de catorce años sea celebrado en el Tiempo Pascual o en Navidad (D.P.P.N° 377).

5.2 CONFIRMACIÓN

La confirmación es el sacramento de la adultez cristiana, y quien lo recibe queda por ello más comprometido al apostolado (C. 879) y D.P.P.N° 3889. Por eso la Iglesia en Colombia ha dispuesto que se admita ordinariamente a los fieles en torno a la edad de la discreción. (D.P.P388) Y (C.891).

Corresponde a los párrocos de manera especial, atender convenientemente cuando se refiere a la preparación y administración de este sacramento (C. 890) (D.P.P.N° 392).

En la medida de lo posible, tenga el confirmado un padrino, a quien corresponde procurar que se comporte como verdadero testigo de Cristo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al Sacramento (C.892).

En las Vicarías se deben ofrecer cursos de preparación para la confirmación de adultos que van a contraer Matrimonio.

Para la inscripción y celebración del Sacramento de la Confirmación ha de pedirse como requisito la partida de Bautismo. Además, después de efectuado el Sacramento, enviar el aviso de confirmación donde la persona fue bautizada.

El Obispo es el Ministro Ordinario de la Confirmación y el que normalmente la confiere (D. P.P.N° 390) Can. 882. Se debe administrar en las parroquias, mas no en la Basílica de Nuestra Señora, salvo autorización expresa del Ordinario del lugar.

Puede administrar también el Sacramento de la Confirmación en la Diócesis:

El Vicario General

El Canciller

El Vicario para la Pastoral

El Vicario de Religiosos

Los Vicarios Episcopales a los fieles de la Vicaría Pastoral que les corresponde.

Page 44: normas_pastorales

Normas Pastorales44

Los vicarios solamente a los adultos de sus propia Vicaría que van a contraer Matrimonio.

Los párrocos, a los adultos mayores de 14 años que reciban el bautismo.

El párroco o cualquier presbítero, en caso de peligro de muerte (Can. 883)

Los Presbíteros que reciban autorización especial del Obispo Diocesano.

5.3 LA PENITENCIA

El Padre manifestó su misericordia reconciliando consigo por Cristo a todos los seres, los del cielo y de la tierra, haciendo la paz por la sangre se su cruz (2 Cor. 5,18 s; Col. 1,20). El Hijo de Dios, hecho hombre, convivió entre los hombres para liberarlos de la esclavitud del pecado (Jn 8,34-36) y llamarlos desde las tinieblas a su luz admirable (1 Pd 2,9). Por ello inició su misión en la tierra predicando penitencia y diciendo: “Convertíos y creed la Buena Noticia” (Mc 1,15).

Jesús por su parte, no sólo exhortó a los hombres a la penitencia, para que abandonando la vida de pecado se convirtieran de todo corazón a Dios, sino que acogió a los pecadores para reconciliarlos con el Padre. Además, como signo de que tenía poder de perdonar los pecados, curó a los enfermos de sus dolencias. Finalmente Él mismo “fue entregado por nuestro pecados y resucitado para nuestra justificación”. Por eso, en la misma noche en que iba a ser entregado, al iniciar su pasión salvadora, instituyó el sacrificio de la Nueva Alianza en su sangre derramada para el perdón de los pecados y, después de su resurrección, envió el Espíritu Santo a los apóstoles para que tuvieran la potestad de perdonar o retener los pecados (Jn 20,19-23), y recibieran la misión de predicar en su nombre la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos (Lc. 24,47).

Queda firme la doctrina y se guarda fielmente la práctica acostumbrada en la iglesia, de que la Confesión individual y completa seguida de la absolución es el único modo ordinario, mediante el cual los fieles pueden reconciliarse con Dios y con la Iglesia (C. 960 y 963) y (D.P.P 464).

ABSOLUCIÓN SACRAMENTAL GENERAL

(Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe).

En el caso de peligro de muerte inminente, puede darse la absolución en forma colectiva a quienes se encuentren en tal peligro, cuando no hay tiempo de hacer confesión individual haciendo una exhortación breve a la contrición.

En caso de grave necesidad, es decir, cuando visto el número de penitentes, no hay confesores disponibles para oír la confesión individual en tiempo razonable, y por tanto los penitentes se vieren obligados, sin culpa suya, a quedar privados por largo

Page 45: normas_pastorales

Normas Pastorales45

tiempo de la gracia sacramental de la Sagrada Comunión, se puede dar la absolución sacramental en forma colectiva, si se cumple las siguientes condiciones:

Que el sacerdote no haya causado la grave necesidad, por negligencia en atender organizadamente las confesiones (S.P.IX).

Que los fieles no hayan diferido voluntariamente su deber de confesarse individualmente en espera de la absolución general (S.P. VIII).

Que los fieles estén bien dispuestos, cada uno arrepentido de sus pecados, con propósito de enmienda, decididos a reparar los escándalos y daños causados eventualmente y con propósito de confesar en la primera oportunidad todos y cada uno de los pecados graves que no han podido confesar de esa manera (S.P.III.).

Que no vuelva a recibir absolución dada en forma general mientras no haya confesado individualmente los pecados graves, a no ser que esté impedido por justa causa.

En lo que se refiere a quienes estén en situación escandalosa y reciban la absolución de modo colectivo, no se pueden acercar a la Sagrada Comunión, mientras no hayan reparado el escándalo a juicio de un confesor al que deben acudir personalmente (S.P.XI).

En la Diócesis pueden darse las causales para la absolución general en los siguientes casos: En el día final de una misión popular, el Jueves Santo, en vísperas de la fiesta patronal. En estos casos se requiere:

Que haya habido confesiones individuales hasta la hora de la Misa vespertina.

Que se haga una preparación adecuada para esta celebración sacramental.

Que se advierta claramente a los fieles sobre la obligación de confesar próximamente los pecados mortales.

Que quienes estén en situación escandalosa no se acerquen a la Sagrada Comunión sin haber dado la preparación necesaria (S.P XI).

El sentido pastoral de estas normas se debe explicar en una catequesis orgánica del Sacramento de la Penitencia, para que se entienda su verdadero sentido y para que no se llegue a abusos que tergiversen el valor del Sacramento y por tanto hagan mal al pueblo de Dios. (Reconciliatio et penitentia, S.S. Juan Pablo II N° 33).

CONFESIONARIOS

En las iglesias y oratorios públicos debe haber confesionarios provistos de rejillas y que puedan ser utilizados libremente por los fieles (C. 964).

CENSURAS

Page 46: normas_pastorales

Normas Pastorales46

En cuanto a la absolución de las censuras se han de observar las normas del Derecho vigente, computado el tiempo para el recurso a partir de la próxima confesión individual (Can. 1357-1358).

ABSOLUCIÓN DEL PECADO DE ABORTO

Tienen facultad para absolver el pecado de aborto, por delegación propia del Obispo, el Vicario General, el padre Prior de la Basílica, el Fraile Penitenciario y los Vicarios episcopales nombrados para tal efecto.

5.4 LA EUCARISTÍA

BINACIONES Y TRINACIONES

Se concede a los párrocos que prestan su servicio pastoral en la Diócesis, la facultad de celebrar dos veces al día y aún tres, los domingos y fiesta de precepto (C. 905).

Para la celebración eucarística téngase muy presente lo ordenado por el Canon 924 que recuerda que el pan debe ser exclusivamente de trigo y “hecho recientemente”; en cuanto al vino, debe ser únicamente del fruto de la vid sin mezcla de alcoholes que no sean derivados de la uva. Para la legitimidad del vino para consagrar, provéase en la Curia Episcopal.

El estipendio que se reciba por la celebración de una segunda o tercera misa se destinará siguiendo los estipulado en el arancel vigente.

Para que pueda administrarse la Santísima Eucaristía a los niños, se requiere que tengan suficiente conocimiento y hayan recibido una preparación cuidadosa, de manera que entiendan el Misterio de Cristo en la medida de su capacidad, y puedan recibir el Cuerpo del Señor con fe y devoción (C.| 913). Puede sin embargo, administrarse la Santísima Eucaristía a los niños que se hallen en peligro de muerte, si son capaces de distinguir el Cuerpo de Cristo del alimento común y de recibir la comunión con reverencia (C .N° 913,2).

Se recomienda que se admitan los niños a la Primera comunión cuando estén cursando tercer año de educación primaria.

Para inscribirlos al curso de la Primera Comunión deben presentar la partida de bautismo.

La Primera Comunión debe celebrarse en el Templo Parroquial en cuanto sea posible, y es deber y derecho del Párroco procurar que los niños se preparen bien y evitar que se acerquen al Sacramento antes del uso de razón, o sin la debida preparación (C. N° 914).

Page 47: normas_pastorales

Normas Pastorales47

Se recomienda una preparación seria, debidamente programada, con una duración correspondiente en lo posible a un año académico.

Los colegios que brindan la preparación a la Primera Comunión se deben comunicar con su parroquia para acordar la celebración del Sacramento.

EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Puede hacerse exposición pública o sea “con la Custodia” en las iglesias u oratorios donde está permitido reservar la Sagrada Eucaristía:

Los domingos y fiestas de precepto.

Los primeros viernes de cada mes.

Los jueves eucarísticos o sacerdotales.

En las fiestas del Sagrado Corazón de Jesús, del patrono titular de la respectiva parroquia, lugar o comunidad religiosa y del fundador de ésta.

Durante las novenas preparatorias para las fiestas del Patrono o Fundador, del Espíritu Santo y de la Inmaculada Concepción.

Durante los meses del Sagrado Corazón (junio) y del Santísimo Rosario (octubre).

En el Año Nuevo y para el Te Deum en acción de gracias.

En los Ejercicios o Retiros Espirituales.

En los días restantes, cuando lo pida o aconseje el prudente incremento de la piedad eucarística, podrá hacerse exposición privada (C.N ° 941).

El rito de exposición del Santísimo Sacramento está en el ritual sobre el Culto Eucarístico N° 109/126.

No se debe exponer el Santísimo Sacramento en la Custodia, en el monumento, el Jueves Santo.

CUSTODIA DE LA SAGRADA EUCARISTÍA

Resérvese el Santísimo Sacramento en un Sagrario fijo, colocado en parte destacada de la iglesia, y cerrado de manera que ofrezca garantía de seguridad para evitar al máximo el peligro de profanación ( C.N° 938). Por grave causa se puede reservar el Santísimo en otro lugar digno y más seguro sobre todo durante la noche (C. N° 938).

Ante el Sagrario se ha de lucir constante una lámpara, con la que se indique y honre la presencia de Cristo (C.N° 940).

Page 48: normas_pastorales

Normas Pastorales48

MISA EXEQUIAL

La misa exequial no se puede celebrar en las solemnidades de precepto, ni en el Jueves Santo, ni en el Triduo Pascual, ni en los Domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua.

En la celebración exequial se supone normalmente la celebración de la Misa; si ésta no puede realizarse, debe ofrecerse lo antes posible. La celebración exequial empero, no autoriza que se sobrepase el número de misas que un sacerdote puede celebrar diariamente; por eso el ritual tiene una celebración sin Eucaristía (C. N° 905) Y (D.P.P.N° 523).

Los familiares del difunto procurarán entenderse directamente con su parroquia o con el rector de la iglesia escogida, para convenir la celebración de las exequias, sin admitir como intermediarios a las funerarias (D.P.P.N° 530).

Los entierros de los niños constituyen un caso especial de la pastoral al que debe dársele mucha importancia. Dése un carácter festivo a la Misa, utilizando los textos que prevé el ritual (D.P.P.N° 527). La ofrenda por estos entierros debe ser voluntaria si se tiene en cuenta que la mortalidad infantil es más frecuente entre las personas de escasos recursos.

En la celebración de las exequias, no deben hacerse ninguna acepción de personas o de clases sociales, ni en las ceremonias ni en el ornato externo (D.P.P.N°522 C.N° 1181). Siempre que se trate de gente pobre es obligación del párroco celebrar gratuitamente las exequias.

Las exequias deben celebrarse preferencialmente en el Templo Parroquial del difunto (C. N° 1177) Y (D.P.P.N°529).

Las personas que escogieron la cremación de su cadáver siempre y cuando no lo hubieran hecho por motivos contrarios a la fe cristiana, tienen también derecho a los ritos cristianos de las exequias (C.N° 1176). Sin embargo, la Congregación de Sacramentos y Culto Divino considera improcedente el celebrar sobre las cenizas los ritos destinados a la veneración cristiana del cuerpo del difunto (D.P.P.N°532).

No se permite celebrar la Eucaristía, ni Misas Exequiales en las funerarias o salas de velación. En la Basílica de Nuestra Señora no se pueden celebrar funerales.

HOMILÍA

Las Homilía es parte de la Liturgia de la palabra y nunca debe faltar en las Misas de los domingos y fiestas de precepto; es muy aconsejada en las Misas que se celebran entre semana con suficiente concurso de fieles, particularmente en las ferias de Adviento y Cuaresma (C. 767) Y ( D. P.P.N° 4229.

Page 49: normas_pastorales

Normas Pastorales49

La homilía debe prepararse con responsabilidad, con diligencia y centrándose en el Misterio de Cristo.

Se debe poner especial atención a los equipos de sonido y al ornato y elegancia de la celebración.

CONCELEBRACIÓN

No se puede concelebrar para solemnizar fiestas o circunstancias especiales (OGMG 153-159). Cada concelebrante puede tener su propia intención.

MISAS EN CASAS PARTICULARES

El Templo Parroquial se debe privilegiar para la celebración Eucarística, sobre todo el domingo y fiestas de precepto (C.P.PN° 413). Solamente se permite celebrar la Eucaristía en casas particulares, condominios o empresas, con licencia del párroco, cuando una razón pastoral lo requiera, como asambleas familiares, misiones, visitas pastorales y administración del Sacramento de los Enfermos y el Viático.

MISA PRO-POPULO

El Párroco está obligado a aplicar la Misa por el pueblo a él confiado todos los domingos y fiestas que sean de precepto (C.N° 534 y 543,2).

LIBRO DE INTENCIONES

Es obligación de todas las iglesias y capillas de la Diócesis, llevar con el debido cuidado, y especial esmero, el libro de Intenciones de Misas, indicando claramente la intención, el donante y el nombre del sacerdote celebrante, puesto que los compromisos contraídos obligan en justicia, y a la restitución (C. 958).

Es aconsejable no contraer compromisos con más de tres meses de anticipación.

Si la parroquia pide a un sacerdote distinto del párroco o del Vicario Parroquial, o de un sacerdote adscrito, el servicio de binación o trinación, a este sacerdote le reconocerá la parroquia una suma determinada de acuerdo con el servicio prestado y las posibilidades de la parroquia. Esta retribución no se puede considerar como un estipendio, puesto que el sacerdote no puede recibirlo por celebración de la segunda, tercera o cuarta misa, fuera del día de Navidad; pero sí alguna retribución por algún título extríseco (C. N° 951).

ESTIPENDIO POR LA MISA

Page 50: normas_pastorales

Normas Pastorales50

Solamente se puede recibir un estipendio por día, con excepción del día de Navidad (C.N° 951).

Se ha de aplicar una misa distinta por cada intención, para la que ha sido ofrecido y se ha aceptado un estipendio, aunque sea pequeño (C.N° 948).

En materia de estipendios evítese hasta la más pequeña apariencia de negociación o comercio (C.N° 947)

MISAS COMUNITARIAS

(Decreto de la Congregación para el clero, 22 de febrero de 1991)

Es indispensable que el sacerdote advierta a los fieles que su ofrenda será acumulada junto con otras para la celebración de una sola misa. Es necesario que además les notifique en dónde y a qué hora celebrará esa Eucaristía.

La Congregación para el Clero autorizó la celebración de esta clase de misas solamente dos veces por semana.

Se debe tener presente que debemos evitar toda apariencia de negocio o lucro en relación con la celebración de la Eucaristía, de los demás sacramentos y de todos los servicios de la Iglesia Católica.

Los dineros recibidos con motivo de las misas comunitarias van al fondo parroquial.

5.5 MATRIMONIO

INFORMACIÓN PREMATRIMONIAL

La información prematrimonial tiene un carácter eminentemente pastoral. Puede realizarse en cualquiera de las Parroquias de los contrayentes. La interrogación debe hacerla el párroco o el Vicario Parroquial, y no se puede delegar este oficio en un seglar. Los contrayentes y cada uno de los testigos deben ser interrogados por separado. (Deben presentar documentos de identificación) (C.N° 1115 Y 1118) Y (D.P.P.N° 502 – 503 – 514).

EXPEDIENTE MATRIMONIAL

Lo constituye el conjunto de pruebas, documentos y testimonios sobre la idoneidad de los contrayentes, recta intención y libertad para contraer Matrimonio. El expediente debe contener:

Partidas de Bautismo que no tengan más de tres meses de expedidas y aún más recientes a criterio del párroco.

Partidas de Confirmación.

Page 51: normas_pastorales

Normas Pastorales51

Interrogatorio juramentado de los contrayentes y de los testigos, serios y honorables.

Certificado de haber participado en el Cursillo Prematrimonial.

Una fotografía de cada uno de los contrayentes.

En caso de segundas nupcias, la partida de defunción del cónyuge.

Dispensa en cualquier impedimento.

Declaraciones y promesas exigidas por el Canon 1125 cuando se trata de matrimonios mixtos (D.P.P.N° 510).

Para matrimonio de extranjeros, exigir certificación de soltería debidamente autenticada.

Constancia de la publicación de las proclamas, o dispensa de las mismas (hay que publicar una al menos).

Constancia de la anotación marginal en el Libro de Bautismos, o del aviso enviado a las parroquias respectivas.

El expediente debe legajarse y clasificarse una vez firmado por el párroco o el Vicario Parroquial y sellado con el sello de la parroquia.

El archivo de los expedientes debe hacerse por orden cronológico, numerado y en forma tal que facilite la conservación y la consulta. Debe conservarse estrictamente el orden consecutivo cronológico.

CERTIFICADO SUPLETORIO

Cuando después de diligente búsqueda, no se encuentra la Partida de Bautismo de alguno de los contrayentes, el párroco debe obtener la certeza moral sobre el estado de soltero contrayente.

Debe tomar por escrito la declaración juramentada de éste y de dos testigos de reconocida veracidad que testimonien que no existe vínculos por matrimonio anterior. Tramitar después la certificación en la Oficina de Partidas de la Curia Episcopal.

LUGAR DEL MATRIMONIO

El matrimonio debe celebrarse, como norma general, en la parroquia donde se practicó la información matrimonial, que es aquélla donde uno de los contrayentes tiene domicilio o cuasi domicilio.

Si se trata de una iglesia situada dentro del territorio parroquial y el mismo párroco va a presenciar el Matrimonio, basta, para la licitud, obtener una licencia del respectivo rector.

Page 52: normas_pastorales

Normas Pastorales52

Si se trata de una iglesia fuera del territorio parroquial, y es una iglesia parroquial, se puede proceder de dos maneras:

La información se hace en la parroquia de uno de los contrayentes y ahí se guarda el expediente matrimonial; el párroco de la información enviará al párroco del lugar de la celebración el formato de licencia de la Curia Episcopal con los requerimientos para la inscripción del matrimonio.

El matrimonio quedará Inscrito en el Libro de Matrimonios de la parroquia donde se hace la celebración y en dicha parroquia se archivará el formato de licencia.

El párroco de la parroquia de origen de uno de los contrayentes concederá licencia a éstos para que el matrimonio se celebre en la otra parroquia advirtiendo que no se han adelantado las diligencias previas, las cuales se efectuarán en la parroquia de celebración del Matrimonio.

El Matrimonio se inscribirá en la parroquia donde se celebre e igualmente allí se archivará el expediente matrimonial y se harán los avisos correspondientes a las parroquias donde los contrayentes fueron bautizados.

Cuando el Matrimonio va a ser presenciado por sacerdote o diácono distinto del párroco, éste concederá por escrito la respectiva delegación.

6. NORMAS ECLÉSIASTICAS SOBRE CEMENTERIOS

6.1 ÁMBITO

Los cementerios son considerados lugares sagrados y responden en parte a la glorificación que Cristo Resucitado ofrece a sus hijos y comunica a sus bautizados. (Rm. 6,4-5)

Ordinariamente se reconoce como lugar que debe caracterizarse por su pulcritud y dignidad, ya que continúa siendo prolongación de la incorruptibilidad comunicada a los hombres por Cristo Resucitado.

Los cementerios cumplen la función de salvaguardar la dignidad de los bautizados y están bajo la administración de la Parroquia como entidad eclesiástica reconocida por el Estado. La actual legislación distingue entre cementerios públicos, privados y jardines; los cementerios de la mayoría de nuestras parroquias se consideran de carácter público en su destinación pero privados en su administración. Por esto el párroco debe definir que tipo de cementerio tiene en su parroquia.

6.2 PROPIEDAD Y ADMINISTRACIÓN

a) Los Cementerios dentro de la jurisdicción eclesiástica diocesana son de propiedad de las parroquias, luego ellas deben procurar su administración y

Page 53: normas_pastorales

Normas Pastorales53

cuidado. Aunque cumplen una función social, corresponde al párroco (directo administrador), determinar quienes pueden ser sepultados dentro de los predios propios del cementerio.

b) Es responsabilidad de la Parroquia cuidar de que existan las escrituras de propiedad de lotes de terreno destinados a este propósito, y velar para que se adelanten los trámites correspondientes.

c) Está prohibido a los Señores Párrocos vender, permutar o enajenar lotes de terreno dentro del mismo lote- cementerio, salvo previa autorización del Ordinario o del Consejo de Asuntos Económicos de la Diócesis de Chiquinquirá.

d) Está autorizado el párroco o el Administrador Eclesiástico del cementerio para arrendar lotes de terreno o bóvedas por términos no superiores a cinco años, sin menoscabo de los arriendos que existen por mayor tiempo y/o a perpetuidad.

e) Los párrocos o administradores eclesiásticos podrán realizar contratos de comodato según las prescripciones de la ley, siempre que conste la propiedad del lote- cementerio y cuando los familiares quieran construir sus propias bóvedas. En ningún caso se pueden establecer contratos a perpetuidad.

f) Cuando existan lotes-cementerios de propiedad o administración civil, el Párroco velará por garantizar el servicio a los fieles de su parroquia.

6.3 DERECHOS

a) Tiene derecho a ser canónicamente sepultados en el cementerio todos los bautizados, de manera especial los fieles de la parroquia.

b) El ordinario del lugar o el Párroco puede permitir se celebren las exequias y la sepultura de aquellos niños que sus padres deseaban bautizar, pero murieron antes de recibir bautismo (CIC 1183, parágrafo 1).

c) Pueden eventualmente ser sepultados los bautizados que estaban adscritos a una Iglesia o Comunidad no católica, con tal de que no conste la voluntad contraria de éstos y no pueda hacerlos su ministro propio (CIC 1183, parágrafo 2).

d) Se han de negar las exequias eclesiásticas a quienes determinan el canon 1184 del código de Derecho Canónico, y se debe procurar un sitio especial en el lote-cementerio para su sepultura, siempre que conste su bautizo.

e) Antes de la sepultura se debe tener la licencia de inhumación expedida por la autoridad competente y cuide el Párroco de anotar diligentemente en los libros parroquiales los datos sobre la identidad del bautizado.

Page 54: normas_pastorales

Normas Pastorales54

f) Cuerpos en descomposición pueden recibir el sacramento de las exequias y sepultura en el lote-cementerio, previendo las medidas higiénicas necesarias.

6.4 CONSTRUCCIONES Y ORNATO

a) Toda construcción de bóvedas, osarios, mausoleos u otros inherentes al buen funcionamiento o mantenimiento del cementerio deberán estar autorizadas por el Párroco o Administrador, cuidando de que cumplan con los requerimientos arquitectónicos e higiénicos correspondientes.

b) Se podrán establecer comodatos con las autoridades sanitarias de los municipios para construir en los lotes-cementerios, salas de autopsias cuando se trate de municipios que no cuenten con hospital, siempre y cuando se cumpla con las exigencias de la ley (Decreto N° 0780), de abril de 1990, Reglamentario de la ley 09 de 1979).

c) Las autoridades sanitarias competentes expedirán la certificación correspondiente.

d) En ningún caso se podrá realizar autopsias o procedimientos clínicos en los cementerios que no cuenten con la sala de autopsias determinada por la ley.

e) Los Párrocos con el concurso de la comunidad deberán velar por la adecuada presentación estética del lote-cementerio.

f) No se permitirá la construcción de capillas o mausoleos que denigren la dignidad del lugar, o que sean en su diseño demasiado extravagantes.

g) Para la adecuación de nuevos lotes o parques cementerios se deberán presentar los planos al Consejo de Asuntos Económicos de la Diócesis.

6.5 SALA DE AUTOPSIAS

a) La Legislación vigente (Decreto 0786 de 1990) establece que en los lotes-cementerio debe existir una sala de autopsia cuando en el municipio no haya hospital. Los párrocos podrán construirla de manera propia o en contrato con la autoridad competente municipal de acuerdo a la necesidad.

b) Se prohíbe adelantar cualquier procedimiento clínico, de identificación, viscerotomía, de investigación o docencia en los predios del lote-cementerio, salvo previa solicitud a la Fiscalía General de la Nación, o de la autoridad competente.

c) Las salas de autopsia deberán ser construidas con las estipulaciones estructurales, arquitectónicas y estéticas exigidas por la ley (Decretos 0786 / 1990 y 7731 / 1983).

Page 55: normas_pastorales

Normas Pastorales55

d) La construcción de las salas de autopsia deberán tener como mínimo: mesa para procedimientos, baño, horno, y tina para lavado.

e) Las autoridades sanitarias competentes serán las encargadas del control, vigilancia y licencia de las salas de autopsias en los cementerios.

6.6 ATENCIÓN PASTORAL

a) Las acciones pastorales en los cementerios de la Diócesis deberán incluirse en las estructuras del Plan de pastoral o de la programación parroquial.

b) En caso de inhumación o cremación presidida por el Sacerdote o el Diácono, debe hacerse de acuerdo con la liturgia católica.

c) No se podrá celebrar la Eucaristía en los cementerios, salvo si existe templo o capilla digna para el sacramento.

d) Según las costumbres del lugar, realícense actos litúrgicos especiales el día de los fieles difuntos.

e) No se podrán realizar visitas litúrgicas al cementerio los días domingos, salvo si coincide con las exequias de uno de los fieles.

f) Los Párrocos deberán normalizar los horarios de acceso y visitas al cementerio, de acuerdo a las tradiciones del lugar y evitando toda clase de comercio con lo sagrado.

g) Se prohíbe la animación de grupos de música (ranchera, norteña o de pop) en el cementerio. Solo se permitirán sus interpretaciones moderadas en la puerta del lugar sagrado, con consentimiento de los familiares del bautizado.

h) Para la ciudad de Chiquinquirá son administradores eclesiásticos de los lotes cementerios:

1. Cementerio Central: Párroco de la Renovación.

2. Cementerio del Norte: Párroco de la Catedral del Sagrado Corazón.

i) Las visitas a los cementerios mencionados, horarios y celebraciones litúrgicas serán directamente coordinados por los señores Párrocos administradores.

7. REGLAMENTACIÓN DE VEHÍCULOS

7.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Page 56: normas_pastorales

Normas Pastorales56

Los vehículos de la Diócesis de Chiquinquirá y de las parroquias de su territorio, se asemejan por su condición especial a vehículos de servicio oficial de la Iglesia, destinados a los oficios propios de la evangelización. No son considerados vehículos de servicio particular y deben cumplir con las especificaciones propias de los vehículos oficiales. Los vehículos, son de propiedad de la Diócesis y de la parroquia que lo administra. El administrador directo es el obispo titular .

7.2. REGISTROS E INFORMACIÓN

a) Los vehículos de la Diócesis de Chiquinquirá, deberán estar debidamente registrados y autorizados para circular siguiendo las directrices propias del código Nacional de Transito. (CNPP Art. 46).

b) Los vehículos de la Diócesis de Chiquinquirá deberán ser registrados en una base de datos de la Diócesis de Chiquinquirá, con los siguientes datos mínimos:

1. Copia de tarjeta de propiedad

2. Número de placas y de motor

3. Número de Chasis

4. Descripción general de vehículo

c) Los señores sacerdotes deberán certificar ante la Curia. Diocesana que tiene la licencia de conducción expedida por las autoridades competentes, en el momento de recibir los vehículos de la Diócesis o de las parroquias.

d) Para la compra-venta de los vehículos diocesanos o de las parroquias se requerirá siempre de autorización escrita del Ordinario y del consejo Económico Diocesano, previa solicitud del interesado.

7.3. SEGUROS Y RESPONSABILIDAD

a) Están obligadas las parroquias a cancelar los seguros obligatorios que el ministerio de transporte disponga, sobretodo el seguro obligatorio de accidentes de transito. En caso de accidentes sin la previsión de lo exigido por la ley, los eventuales gastos serán asumidos por el conductor del vehículo accidentado; en ningún caso por la parroquia o la Diócesis.

b) Para las motocicletas, se seguirá la misma reglamentación anterior.

7.4 CIRCULACIÓN

Page 57: normas_pastorales

Normas Pastorales57

a) Los vehículos oficiales de la Diócesis de Chiquinquirá y las parroquias solo podrán circular dentro del territorio de la Diócesis, en y durante el tiempo en que sea utilizados para el trabajo pastoral de los sacerdotes.

b) Se exceptúan por la cercanía, la capital del país (Bogotá) y la capital del Departamento (Tunja).

c) Sólo podrán transitar por otras regiones con la autorización escrita del Señor Obispo Diocesano y cuando él mismo autorice encuentros pastorales o retiros espirituales en otras regiones.

d) Los gastos generados por accidentes de transito o daños mecánicos al vehículo, cuando estén fuera del territorio diocesano, serán asumidos directamente por el sacerdote que tenga a cargo el vehículo. No será responsabilidad de la Diócesis o de las parroquias, el asumir estos gastos.

e) Si dentro del mismo territorio diocesano se comprueba que el vehículo era utilizado para actividades ajenas a la pastoral, y sufre daños mecánicos o genera accidentes de tránsito, los eventuales gastos de reparación serán asumidos directamente por el sacerdote encargado del vehículo.

f) En casos especiales, el señor Obispo de la Diócesis se reserva la facultad, para recoger los vehículos que prestan este servicio en las parroquias.

g) Queda prohibido prestar los vehículos de la Diócesis o de las parroquias, a personas, instituciones, entidades o a terceros no autorizados, que no puedan responder por los daños eventualmente ocasionados . En caso contrario, los gastos por accidentes o daños mecánicos serán asumidos por el responsable del automotor.

7.5 CONDICIONES TÉCNICAS

Los vehículos de las Diócesis de Chiquinquirá estarán regidos por toda la legislación propia del código Nacional de Transito vigente y las subsiguientes resoluciones que se emanen del Ministerio de Transporte.

Es obligatorio llevar hoja de vida del vehículo parroquial, con las especificaciones técnicas de su mantenimiento, que será revisado anualmente por el señor Obispo.

En los casos de imposibilidad de su real mantenimiento, los vehículos podrán ser restituidos mediante acta de entrega a la Diócesis de Chiquinquirá.

7.6 CONTROL Y VIGILANCIA

Las personas encargadas del control y vigilancia de los vehículos diocesanos, y/ o parroquiales serán el Obispo Diocesano, el Consejo Económico Diocesano y el Consejo Parroquial.

Page 58: normas_pastorales

Normas Pastorales58

8. REFORMA DE PARTIDAS:

Existe un pequeño folleto indicativo de las primeras orientaciones que se deben seguir en el proceso de rectificación de partidas.

Continua siendo un instructivo guía para favorecer a los bautizados y no bautizados , que necesitan claridad en sus documentos en nuestra Diócesis, que se encarga a través de los señores párrocos de estas correcciones y que puede ser un medio de diálogo con los fieles.

Por esta razón se ofrecen algunas orientaciones que singularmente vienen siendo criterios para resolver las dificultades de sus fieles , las ovejas que el Señor encomendó a sus pastores ,para que las conduzcan por mejores pastos.

1. Los documentos que se van a corregir son documentos eclesiásticos , es decir , dan referencia de la Iglesia . El esmero por su presentación , la claridad en su contenido, las referencias jurídicas claras y objetivas son expresión de lo que somos.

Lamentable para nuestros fieles en ocasiones , encontrar partidas repisadas , con tachones, con firmas adulteradas, etc.

2. Para corregir estos documentos se necesitan pruebas . Pueden ser documentales o testificales. Los documentos o testimonios tienen carácter probatorio, por esta razón se busca que sean legítimos. La legitimidad de los documentos y testimonios , es lo que permite corroborar la información.

Los documentos probatorios pueden ser eclesiásticos o civiles. Si son civiles deben ser antecedentes y si son eclesiásticos deben ser consecuentes.

3. Según el caso , se distinguen los procesos de corrección de partidas de otros procesos jurídicos eclesiásticos. Cuando no existe por ejemplo la partida de matrimonio o su debido proceso, estamos frente a un proceso de convalidación de matrimonio, no sólo de inscripción.

Page 59: normas_pastorales

Normas Pastorales59

Hay circunstancias que no permiten la corrección de las partidas, porque los documentos probatorios están mal , o son demasiado posteriores. En estos casos se debe recomendar seguir un proceso civil , escritura pública, o revisar la auténtica necesidad del fiel.

4. El máximo documento probatorio siempre será la partida de bautizo, es el documento primero y mas antiguo, sobretodo para las personas de mayor edad. Este no se puede corregir sustentando datos o testimonios recientes, sobretodo si no existe la suficiente precisión al respecto.

5. Existen en la curia diocesana unos formatos que favorecen la diligencia, para facultades, licencias, dispensas, solicitud de corrección y papel eclesiástico. Deben utilizarse estos formatos .

6. La mayoría de las parroquias no guarda archivos al respecto. Ordinariamente es una oportunidad para que los abogados intenten costosas demandas en contra de la curia y del desorden de los párrocos.

7. Es muy importante informarse oportunamente , antes de comenzar cualquier proceso jurídico de rectificación de documentos, e igualmente importante es no dejar en la mente de nuestros fieles el sello de negocio a través de los procesos. Es mejor no ganar demasiado , pero sí tener un fiel mejor dispuesto ha escuchar el evangelio del Señor Jesús.

Page 60: normas_pastorales

Normas Pastorales60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de Derecho Canónico BAC, 1983

Conferencia Episcopal Colombiana. Directorio Nacional de Pastoral Parroquial, Bogotá 1986.

Conferencia Episcopal de Colombia, La Evangelización en Colombia. 1992 Memorias del Simposio sobre Evangelización.

Pontificia Comisión para los bienes culturales de la Iglesia. Función Pastoral de los archivos y museos eclesiásticas y Urgencia del inventario de los Bienes culturales de la Iglesia, 1997.

Conferencia Episcopal de Colombia. Guías para la Administración parroquial. Segunda Edición.

Diócesis de Chiquinquirá. Plan Pastoral, 1998-2000.

Conferencia Episcopal de Colombia. Obligaciones Tributarias, contables, y laborales de las Instituciones de la Iglesia (Seminario Taller 2004).

Page 61: normas_pastorales

Normas Pastorales61

ANEXO 1

DIÓCESIS DE CHIQUINQUIRÁ PARROQUIA DE __________________

DOCUMENTO DE VOLUNTARIADO

Yo N.N de manera libre y voluntaria fundamentado en la fe que he recibido en el bautismo, deseo ayudar y colaborar en las siguientes actividades parroquiales:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Estos Servicios que voluntariamente ofrezco en razón a mi fe católica no implica subordinación ni dependencia como tampoco remuneración alguna por el apostolado que realizo según mis convicciones de católico (a) además, manifiesto que al colaborar libre y voluntariamente de acuerdo con la, fe que profeso no existe en mí el ánimo de vinculación laboral.

Finalmente, expreso de manera clara, libre y espontánea mi disposición de servicio sin ningún ánimo distinto de mi fe religiosa que profeso,

Prometo y Juro Servir libre y voluntariamente.

Firmado y sellado hoy a los ______ días del mes de ________ de 2----

El Párroco,

El (La) voluntario. ( a)

Page 62: normas_pastorales

Normas Pastorales62

ANEXO 2

PRAXIS DE LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE EN RELACIÓN A LAS GRAVIORA DELICTA

De acuerdo a la constitución Apostólica Pastor Bonus del 29 de junio de 1988, se distinguen dos tipos de Graviora Delicta:

1. Delicta in Sacramentorum commissa (Delitos cometidos durante la celebración de los sacramentos).

2. Delicta contra menores (Delitos contra las costumbres).

De modo propio, en su artículo 2 enumera cinco delitos contra la eucaristía.

1. La profanación de las Especies Sagradas, definiendo cualquier acción que voluntaria y gravemente atente contra las especies Sagradas.

2. El intento de celebrar el Sacrificio Eucarístico por alguien que no ha recibido las ordenes Sagradas.

3. La simulación de la celebración Litúrgica del sacrificio Eucarístico.

4. La concelebración del sacrificio Eucarístico con un ministro de una comunidad eclesial sin sucesión Apostólica y que no reconoce la dignidad sacramental de la Ordenación Sacerdotal.

5. La consagración, por fin sacrílego, de una sola de las Especies Eucarísticas durante la celebración Eucarística, o de los dos fuera de la celebración Eucarística.

De igual modo se preveen cuatro delitos contra la santidad del Sacramento de la penitencia:

1. La absolución de un cómplice en un pecado contra el sexto mandamiento.

2. La solicitación a pecar contra el sexto mandamiento.

3. La violación directa o indirecta del sigilo Sacramental.

4. La grabación a divulgación a través de los medios de comunicación social de lo dicho, ya por el sacerdote, ya por el penitente, durante la confesión.

En cuanto al procedimiento, en lo que se refiere a los Delicta Graviora, el Ordinario tiene la obligación de investigar tanto la credibilidad de la acusación como el objeto del supuesto delito. Si el resultado de la investigación previa es que la acusación es digna de crédito, el

Page 63: normas_pastorales

Normas Pastorales63

Ordinario ya no tiene potestad ni competencia para tratar la materia, en conformidad con el canon 1718, sino que debe transferir el caso a la Congregación para la Doctrina de la fe.

Page 64: normas_pastorales

Normas Pastorales64

ANEXO 3

GUIA PARA PRESENTAR DEMANDA DE NULIDAD MATRIMONIAL

1. NOMBRE Y CÉDULA DE LA PARTE DEMANDANTE

a) Lugar y fecha de nacimiento

b) Nivel de estudio

c) Profesión

d) Descripción del hogar de origen

Nombre de los padres y ocupación.

Número de hermanos y puesto que ocupa.

Cómo era la vida conyugal de los padres y como es ahora.

Si se separaron, cuándo y por qué causa. Si uno de ellos o ambos se unieron con otra persona. Cómo son esos hogares ahora?

Descripción de los hermanos casados: Si se han separado y por qué causas? Si se han unido con otra persona.

2. NOMBRE DEL CÓNYUGE O PARTE DEMANDADA: (se explana la misma información del numeral anterior)

NOVIAZGO.

Noviazgos anteriores

Antes de conocer el cónyuge sostuvo algún noviazgo? ¿Qué edad tenía cuando se inició el noviazgo? ¿qué duración tuvo?

Por que se terminó?

Algo significativo entre los novios:

Noviazgo con su cónyuge

¿Cómo se conoció? ¿Cuánto duró el noviazgo?

Page 65: normas_pastorales

Normas Pastorales65

Qué le atraía de la persona que estaba enamorado?

¿Qué defectos rechazaba de él o de ella en ese tiempo? (por ejemplo: agresividad, tacañería, celos, infidelidad, licor, drogas, carárter dominante, rechazo de valores religiosos, irresponsabilidad, pereza para el trabajo, infantilismo, etc; narrar algunos hechos concretos).

¿Por qué razones decidieron casarse?

Tuvo dudas al tomar la decisión? ¿Por qué?

¿Hubo presiones externas? (Por ejemplo de algún pariente) o internas (temores de lo que pudiera sobrevenir en caso de no realizarse el matrimonio, por ejemplo un embarazo o amenazas).

3. LUNA DE MIEL

¿Cómo fue la luna de miel? Tiene buenos o malos recuerdos? ¿cuáles?

¿Que importancia ha tenido en Ud., el matrimonio como Sacramento?

¿Cómo eran las relaciones de esposos en los primeros años de casados? (incluyendo la vida íntima).

Aspectos positivos

Aspectos negativos (conflictos, peleas, irrespetos, infidelidades, alcoholismo, drogas, dependencia de los padres, etc).

¿Cómo resolvían los problemas? (comportamientos de cada uno)

Recuerda algún incidente significativo de esta etapa de la vida?

¿Hablaron alguna vez de separarse? ¿quién lo insinuó? ¿Por qué, motivos?

1. ¿Tuvieron hijos? ¿qué edades tienen ahora? ¿cómo ha sido la relación con ello?

4. SEPARACIÓN

¿Cuál fue el motivo o motivos por los cuales se separaron?

Cuándo se inicio el problema? ¿Cómo evolucionó?

Page 66: normas_pastorales

Normas Pastorales66

¿Buscaron ayuda para superar los problemas conyugales? ¿a quienes acudieron? ¿con qué resultados?

¿Quién y cuándo tomaron la iniciativa de separarse?

¿Cuándo se separaron efectivamente?

¿Cómo fue la separación?

¿Qué relaciones mantienen ahora?

¿Ud., y su cónyuge han establecido nuevas uniones después de la separación?

¿Cómo son esas uniones?

DOCUMENTOS (originales y autenticados)

1. Partida eclesiástica de matrimonio

2. Registro civil de matrimonio

3. Partida de bautismo de la parte demandante

4. Partida de bautismo de la parte demandada

5. Partida de bautismo de los hijos

6. Copia de la demanda de separación civil o del divorcio

7. Fotocopia de la cédula

NOTIFICACIONES

1. Dirección actual de cada una de las partes

2. Nombres y direcciones de 5 testigos que conozcan bien el caso , pueden ser familiares

De manera particular la documentación anterior se radica en el tribunal eclesiástico, con una carta de presentación del señor párroco.

Page 67: normas_pastorales

Normas Pastorales67

ANEXO 4

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

1. Carta introductoria.

2. Justificación.

3. Marco teórico.

4. Objetivos Generales.

5. Objetivos Específicos

6. Localización

7. Tiempo

8. Beneficiarios

9. Talentos y Recursos:

a) Humanos

b) Materiales

c) Técnicos

d) Financieros.

10) Presupuesto.

CONCEPTO APORTE LOCAL APORTE SOLICITADO

TOTAL PROYECTO CONVERSIÓN A DOLARES