oclusioncompleto

15
Límites de la cavidad glenoidea. Anterior: cóndilo del temporal o raíz transversa, eminencia articular. Posterior: cisura de Glasser Exterior: raíz longitudinal del arco cigomático. Medial: base de la espina del esfenoides Escribe la definición de Gnatología según su etimología griega y la que inventó el Dr. McCollum. Gnathós: mandíbula, lógos: tratado o estudio; Estudio de la mandíbula. Dr. McCollum junto con el Dr. Harvey Stallard : Ciencia que estudia la biología del aparato masticatorio, morfología, anatomía, fisiología, patología y terapéutica del órgano oral, especialmente de los maxilares y dientes y las relaciones vitales que este órgano tiene con el resto del organismo. Escribe el nombre de los movimientos mandibulares y el nombre del músculo que los efectúa. Apertura: genihioideo, milohioideo, digastrico y estilohioideo. Cierre: masetero, temporal, pterigoideo interno y ptrigoideo externo. Lateralidad: pterigoideo medial Axioma de la Gnatología. Músculos de la masticación activan el movimiento mandibular. Los ligamentos lo limitan. Las superficies óseas guían el movimiento. Los dientes detienen el movimiento. Menciona los procesos del maxilar superior. Frontal, alveolar, palatino y cigomático. Menciona las partes en que se puede dividir anatómicamente el hueso temporal. Porción escamosa, petrosa, timpánica. Menciona 5 huesos con los que articula el esfenoides. Frontal, Parietal, Maxila, Cigomático, Occipital. Tono muscular. Es una contracción refleja que mantiene los músculos en una postura ligera de tensión o contracción suficiente para contrarrestar la gravedad de la tierra. Oclusión orgánica. Armonía entre dientes oponentes en los movimientos mandibulares Posiciones de los cóndilos Profundidad de la fosas Dirección de los surcos Dirección de crestas triangulares Sobre mordidas verticales Horizontales en conjunto con el sistema neuromuscular. Es la máxima intercuspidacion cuando los cóndilos están en su posición más superior, anterior y media en las cavidades glenoideas y cuando comienza cualquier movimiento excéntrico, los contactos dentarios estarán relegados a los dientes anteriores,

Upload: gaby-ortiz

Post on 10-Apr-2016

25 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: oclusioncompleto

Límites de la cavidad glenoidea. Anterior: cóndilo del temporal o raíz transversa, eminencia articular.Posterior: cisura de GlasserExterior: raíz longitudinal del arco cigomático.Medial: base de la espina del esfenoidesEscribe la definición de Gnatología según su etimología griega y la que inventó el Dr. McCollum.Gnathós: mandíbula, lógos: tratado o estudio; Estudio de la mandíbula.Dr. McCollum junto con el Dr. Harvey Stallard: Ciencia que estudia la biología del aparato masticatorio, morfología, anatomía, fisiología, patología y terapéutica del órgano oral, especialmente de los maxilares y dientes y las relaciones vitales que este órgano tiene con el resto del organismo.Escribe el nombre de los movimientos mandibulares y el nombre del músculo que los efectúa.Apertura: genihioideo, milohioideo, digastrico y estilohioideo.Cierre: masetero, temporal, pterigoideo interno y ptrigoideo externo.Lateralidad: pterigoideo medial Axioma de la Gnatología.Músculos de la masticación activan el movimiento mandibular.Los ligamentos lo limitan.Las superficies óseas guían el movimiento.Los dientes detienen el movimiento.Menciona los procesos del maxilar superior.Frontal, alveolar, palatino y cigomático.Menciona las partes en que se puede dividir anatómicamente el hueso temporal.Porción escamosa, petrosa, timpánica.Menciona 5 huesos con los que articula el esfenoides.Frontal, Parietal, Maxila, Cigomático, Occipital.Tono muscular. Es una contracción refleja que mantiene los músculos en una postura ligera de tensión o contracción suficiente para contrarrestar la gravedad de la tierra.Oclusión orgánica. Armonía entre dientes oponentes en los movimientos mandibularesPosiciones de los cóndilosProfundidad de la fosas Dirección de los surcos Dirección de crestas triangulares Sobre mordidas verticales Horizontales en conjunto con el sistema neuromuscular.Es la máxima intercuspidacion cuando los cóndilos están en su posición más superior, anterior y media en las cavidades glenoideas y cuando comienza cualquier movimiento excéntrico, los contactos dentarios estarán relegados a los dientes anteriores, fuera del ciclo masticatorio en posiciones de diagnóstico a boca vacía y de usos comunes de la boca.Funciones básica del aparato masticatorio. Supervivencia o respiratoria, digestiva, lenguaje, afectiva: desagrado o agrado.Sistema gnatico compuesto por: 32 dientes, periodonto: encía, ligamento periodontal, hueso, cemento, sistema neuromuscular, ATM.

Page 2: oclusioncompleto

Horizontal: se observa de abajo hacia arriba divide la cabeza en superior e inferior, algunos datos que se pueden analizar con este plano son los movimientos de trastrusion y protrusion.Sagitales: se observa lateralmente de derecha a izquierda de la cabeza, podemos analizar la concavidad de la cavidad glenoidea, la eminencia articular y los movimientos de apertura, protrusión, retrusion y cierre.Frontal: divide al cráneo en anterior y posterior, se puede analizar la convexidad del cóndilo, relación cúspide fosa, cierre habitual del paciente y los movimientos de lateralidad y cierre.Oclusión dinámica. Cuando los dientes del arco mandibular entran en contacto con dientes del arco maxilar en posición funcional durante los movimientos mandibulares.Oclusión estática o máxima intercuspidacion. Dientes superiores entran en máximo contacto con los dientes inferiores.Contacto interproximal. Proteger la papila gingival interdental. Acción colectiva de dientes en contacto estabiliza el arco dentario evitando migraciones dentarias.Plano oclusal: Se define como la superficie imaginaria que descansa sobre las puntas de los caninos inferiores hasta la cúspide disto bucal del 2º molar inferior. Su estudio es necesario para conocer la orientación de los dientes respecto al cráneo o en el articulador.Curva de Spee: (curva anteroposterior) representa una curva unilateral del arco de los dientes en dirección anteroposterior, conecta la punta del canino superior a la cúspide disto bucal del 2º molar superior tocando las cúspides bucales de todos los dientes.Curva de Wilson: se le conoce por el nombre de curva transversa, compensarte o de Wilson, es la curva formada por las inclinaciones de las cúspides de los premolares y molares inferiores, esta disposición dentaria permite que se realicen movimientos laterales, por lo tanto mientras mayor sea la transtrución, mayor será la inclinación de la curva.Espiral dinámica: Es un torcido imaginario que se visualiza a través de la curva Wilson y la de Spee.Relación céntrica: Es cuando los cóndilos se encuentran en la posición más anterior, superior y media de la cavidad glenoidea, a partir de la cual se pueden realizar movimientos mandibulares, por lo tanto es una posición ósea.Oclusión céntrica: Es la máxima intercuspidación de los dientes y cuando los cóndilos se pueden o no encontrar en relación céntrica en la cavidad glenoidea, se puede considerar la posición de oclusión habitualGuía canina: Es aquella que se lleva a cabo cuando hacemos movimientos de lateralidad o cuando se usan los caninos para desgarrar alimentos demasiado fibrosos o duros, y al efectuar ese movimiento los dientes posteriores y los anteriores no ocluyen, solo se encuentran en contacto los caninosGuía incisiva: Relación que existe entre los bordes incisales de los dientes anteriores inferiores con las superficies palatinas de los dientes anteriores superiores o al hacer el movimiento de protrusiva y no hay contacto con los dientes posteriores.

Page 3: oclusioncompleto

Balkwill Tratado de los mov. mandibulares, des oclusión de canino, desplazamiento lateral del cóndilo.Bonwill Bautizó movimientos: protrusión y retrusión, mandíbula tiene movimientos de rotación y traslación.Snow Arco facialWalker. Movimientos de lateralidad y balance.Champion Eje de ap y cierre en cóndilosMccollum Fundador gnatología (padre)Stuart Fabrico pantográfo y art ajustable.Schuyler Oclusión desviadoraTaggar Modelado en ceraMovimiento de Bennett.movimiento de lateralidad acompañado por movimiento de deslizamiento hacia abajo y adentro del lado del cóndilo de balance en el cual el movimiento hacia adentro es más grande que la simple rotación que puede permitir el cóndilo oponente (trabajo) entonces hay un deslizamiento lateral compensador en el cóndilo de trabajo para acomodar el movimiento hacia adentro del cóndilo de balance. Tiene las siguientes variaciones: puede ser una línea recta, hacia un lado pero generalmente no lo es. Generalmente es una línea curva, puede ser hacia afuera y hacia delante, hacia afuera y hacia atrás, hacia afuera y hacia arriba o hacia afuera y hacia abajo. *el movimiento de Bennett de un lado es diferente al del lado opuesto.Atm ginglimo artrodial porque rota y se trasladaMaxilar sup: func del seno neumatico: calentamiento del aire, amortigua el peso del macizo facial, caja de resonancia en la fonacionMusc temporal orig. Fosa temporal, inser cara int de la apófisis coronoidesMasetero fasc ext. Orig arco zigomático cara externa, inser Angus y borde post de la mandibula. Fasc int, Arco cigomático cara interna, inser cara externa de la rama de la mandibula.Pterigoide int orig cara int del ala ext de la apófisis pterigoides, inser borde post e inf de la rama y ang de la sup int de la mand… mov de lateralidadPterigoid ext fasci sup orig superficie infe del ala mayor del esfenoides, inser en la capsula y menisco articularFasc inf origen cara externa del ala exter de la apófisis pterigoides inser en el cuello del condilo… lateralidad( intrinsecos) Lig estilomandibular inser cerca del vertice de la apófisis estiloides, limita mov de protusionLig esfenomandibular inser porcion excterna de la espina de esfenoides termina en el borde post de la Spina de spix limita mov de lateralidad(extrinseco) lig temporo mandibular. Inser en el tuberculo cigomático termina en la parte posteroexterna del cuello del condilo limit mov lateralidParodonto es el tejido de proteccion y de sosten del diente ( encia lig parodontal cemento hueso alveolar)

Funciones del ligamento, fisicas formativas nutriconales y sensorialesDeterminantes que forma la oclusion organica posiciones de los condilos en la cav, altura de las cúspides, profundidad de las fosas, direc de los surcos, direc de las crestas

Page 4: oclusioncompleto

Desoclusion se da por 1. apertura mandibular 2. descenso simultaneo de los codilos durante protusion 3. descenso del canino int en la concavidad palatina del canino sup en el lado de la laterotrusionRotacion es el mov de los condilos alrededor de un eje se lleva acabo en el espacio inframeniscalTranlacion es el mov de la mandibula en al ual todas sus partes se mueven en la misma dirección y misma velo se lleva acabo en el espacio suprameniscProtrusion los condilos se van hacia abajo y adelantemov hacia fuera de la cav glenoidea del condilo de trabajo mov de bennetfunciones del sistema nervioso percepción, integración y reacción.Receptor. Terminación nerviosa especialmente designada, responsable de los distintos estimulos o cambios en el medio interno o externo.exterorreceptores mucosa piel uñas dientes, Krause (frio), rufini (calor), meissner (tacto) pacinian (presion)interorreceptores. Viscerorreceptores: vísceras y vasos. Propioceptores: ATM, musculos, ligamentos y membrana parodontal.arco reflejo. la unidad básica de la actividad nerviosa integrada la corteza cerebral es el aparato receptor que analiza e integra los estímulos cuando un musculo se estira se provoca una contracción del mismo: reflejo miotactico. Consta de un receptor y una vía aferente, una sinapsis en una estación central integradora, una via eferente y un efector.Zona de gatillo. Son puntos de exquisita sensibilidad dolorosa, desde las cuales salen impulsos que bombardean al SNC, y originan áreas de dolor referido en musculos alejados clínica y anatómicamente de la zona de gatillo.Factores determinantes de oclusión:Inalterables: 1 armonia de las arcadas 2 relacion centrica 3 eje intercondilar 4 caracteristicas de las trayectorias condilares 5 inclinacion de la eminencia articular 6 transtrucionAlterables 1 inclinacion de plano oclusal 2 curva anteroposterior 3 curva transversa 4 caracteristicas de las cúspides 5 relaciones dento-labiales 6 sobremordida vertical y horizontalleyes amplitud del arco mas alejados dientes de linea media los surcos de trabajo y balance sonDientes sup mas distalesDientes inf mas mesialesMas cerca de la linea mediaDienes sup mas mesialesDientes inf mas mesialesDistancia intercondilarA mayor dist intercondilar los surcos de trabajo y de balanceDientes sup mas mesialesA menorDientes sup mas distalesA mayorDientes inf mas distalesA menorDientes inf mas mesialesSobremordidaMas sobremodidad vertical cúspides mas altasMenor vertical cúspides mas cortasA mayor sobremodida horizontal cúspides mas cortasA menor cúspides mas altas

Clase I cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del 1º molar inferior

Clase II: cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye distal al surco mesiovestibular del 1º molar inferior

Page 5: oclusioncompleto

Clase III cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye mesial al surco mesiovestibular del 1º molar inferior.

Elementos de oclusión. Diferentes aspectos morfológicos de las caras oclusales.Shaw (1924): menciono la palabra jeroglíficos a las formas de las caras oclusales.Se refería a jeroglíficos: Crestas y surcos, sus Lugares y dirección, Altura de cúspides, Profundidad de fosas y su localización.Interrelación de los dientes anteriores interiores con la concavidad palatina de los dientes anterosuperiores.entidades que forman caras oclusales: elevaciones y depresiones, estructuras que constituyen estas entidades se denominan elementos de oclusión.Elevaciones: Puntas de las cúspides y crestas (cresta marginal, cresta triangular (transversa y oblicua), cresta suplementaria).Depresiones: Fosas y surcos (surcos de desarrollo y surcos suplementarios).Crestas maginales

Marcan inicio o límite de cara oclusal, van tomando nombre de cara más próxima (M,D,L ó P,B ó V).

Responsables del corte y la desmenuzacion de alimentos, actúan como pequeños filos cortantes, al pasar cúspides cerca de ellas en su camino a la máxima intercuspidacion.

Crestas triangulares

Vértice en las puntas y su base en el surco de desarrollo central.

Tienen dirección transversa y oblicua desde la punta de la cúspide hacia el surco de desarrollo central

Ayudan a las crestas marginales a cortar y desmenuzar el alimento, ya que actúan como pequeños filos que pasan junto a las crestas triangulares del diente oponente muy cerca una de otra como si fueran tijeras.

Crestas suplementarias

Es la unión de los surcos suplementarios con los surcos de desarrollo.

Surcos de desarrollo

Hendiduras largas y estrechas que limitan a las crestas.

Corren desde la fosa mesial hacia la fosa distal, en cada fosa se dividen hacia B o L antes del contacto interproximal.

Surcos A cada lado de

Page 6: oclusioncompleto

suplementarios las crestas triangulares en forma de u.

Fosas Depresiones de forma irregularmente circular y algunas alojan cúspides oponentes

Fosa central es la mayor depresión en el centro de la cara oclusal.

Fosas más pequeñas suplementarias, al extremo del surco de desarrollo y determinan su final.

Pasos del encerado gnatológico.Colocación de cera pegajosa Espátula 7ALevantar conos para las cúspides (primero linguales)

PKT no.1

Levantar crestas marginales PKT no. 2Levantar crestas triangulares PKT no. 1 o 2Llenar con cera las fosas PKT no. 2Contornear cara oclusal PKT no. 4Surcos de desarrollo y suplementarios

PKT no. 3 y 5

Funciones básica del sistema nervioso.Percepción, integración y reacción.3 componentes del arco reflejo simple.Receptor, vía aferente, sinapsis en estación central integradora, vía eferente y efector.Para que se lleve a cabo la función propioceptiva de los caninos, ¿Qué es necesario en cuanto a su posición en las arcadas? Su raíz es más larga que la de los dientes adyacentes y tienen mayor área de ligamento parodontal con mayor número de receptores sensoriales. Adecuada sobremordida vertical con mínima sobremordida horizontal y que la punta del canino inferior descanza en la fosa mesial de la concavidad palatina del canino superior. Cuando están fuera de su posición correcta.Mencione los 5 huesos con los que articula el temporal y en qué dirección lo hace.Arriba ParietalAbajo MandíbulaAdelante FrontalAtrás OccipitalLínea media Esfenoides

(V) Las cúspides de trabajo siguen el curso de los surcos de trabajo.(V) La propicepción de los caninos proporciona información de movimiento. (F) El cerebro es la unidad básica de la actividad nerviosa integradora. (Es el arco reflejo).(V) En el plano horizontal se ve la dirección de crestas triangulares y surcos.(F) En arcadas pequeñas los surcos de trabajo y balance son en ángulo menos agudo.(V) A mayor sobremordida vertical las cúspides pueden ser más altas.(V) A menor sobremordida vertical las cúspides pueden ser más cortas(V) Los surcos de trabajo van sobre las cúspides de balance(V) La inclinación de las paredes interna y externa de la cavidad glenoidea influyen en la altura de las cúspides

Page 7: oclusioncompleto

(V) En el plano frontal se ve a altura de las cúspides y profundidad de las fosas.Porque se le llama ginglimoartrodial a la ATM?.Porque rota y se traslada.

Describe cómo puedes saber que la colocación del arco facial este correcto al quitarlo de la cara? El tragus de la oreja está arrugado, la horquilla ni la doble nuez se mueven y están estáticas.En la cara oclusal de los molares escribe el nombre de los surcos de acuerdo a los movimientos mandibulares y cuál es su dirección en los Molares inferiores.Sendero de balance: Hacia vestibular y son oblicuos Sendero de trabajo: hacia lingual son rectosSendero de protrusión: hacia mesial y son rectos.Molares superior:Sendero de balance: hacia lingual y son oblicuos Sendero de trabajo: hacia vestibular y son rectos Sendero de protrusión: hacia mesial y son rectos.4 determinantes que forman la oclusión orgánica.Posiciones de los cóndilos en la cavidad*Altura de las cúspidesProfundidad de las fosasDirección de los surcosDirección de las crestas triangulares.Escribe 3 formas o acciones que puedan causar la desoclusion posterior para evitar interferencias oclusales.1. apertura mandibular 2. Descenso simultaneo de los cóndilos durante protrusión 3. Descenso del canino inf. En la concavidad palatina del canino sup en el lado de la laterotrusionEn que edad salen los primeros molares inferiores y a qe edad hacen contacto con su antagonista6 años,7 años.Escribe el nombre de los planos en que se estudia la gnatología y escribe 4 datos anatómicos en estática que se ven en un plano como una rx panorámica.Frontal, sagital, horizontal, verticalMaxila, mandíbula, ángulo mandibular, cóndilo mandibular(1.concavidad de la cav glenoidea 2 inclinacion y curvatura de la pared int de la cav glenoidea 3 inclinacion y curvatura del labio externo de la cav glenoidea 4 convexidad del condilo 5 relacion cuspide-fosa)Sabes que el arco facial está bien colocado cuando: El tragus de la oreja esta arrugado por presión de la oliva, el nasion mecanico está centrado, el tornillo de doble nuez está apretado.Sabes que el modelo superior esta bien articulado cuando: la platina de montaje está bien atornillada, la horquilla tiene huellas de dientes y el modelo sienta bien, las olivas están en los pernos de las cajas glenoideas.Sabes que localizaste el eje intercondilar con el arco cuando: traccionaste el nasion mecanico a modo de jeringa, las olivas están en los conductos auditivos externos y aprietas el tornillo del vástago vertical.Sabes que está bien articulado el modelo inferior cuando : el registro de cera no este perforado en las huellas oclusales, el vástago incisal este aumentado 4 o 5 lineas y se volteo el articulador para hacerlo.Se le llama posición fisiológica de descanzo: cuando el paciente se encuentra descanzando confortablemente en una posición erecta y los cóndilos están en una posición suspendida, sin tensiones dentro de la fosa glenoidea. La musculatura está

Page 8: oclusioncompleto

en tono para mantener la posición mandibular en contraposición de la fuerza de gravedad.Primer arco facial. Snow.Mov de bennett o mov de lateralidad puro: donde el cóndilo de balance viaja hacia adelante abajo y adentro y el cóndilo de trabajo sólo rota.

Gnatologia: Gnathós: mandibula, Logos: estudio. Estudio de la mandibula.. ciencia que estudia la biología del aparato masticatorio, es decir su morfología, anatomía, fisiología, patología y terapeutica del órgano oral. Especialmente de maxilares y dientes y las relaciones vitales que este órgano tiene con el resto del organismo.Músculos que activan el movimiento lateral derecho mandibular y ligamento que lo limita.Pterigoideo interno y externo izquierdos. Ligamento esfenomandibular.

Axioma: músculos activan el movimiento, superficies óseas guían, ligamentos limitan y dientes detienen el movimiento.Límites de la cavidad glenoidea: Anterior: cóndilo del temporal, posterior: cisura de Glasser, Exterior: raíz longitudinal del proceso cigomático, Medial: base de la espina del esfenoides.Partes anatómicas en que se puede dividir el temporal. Escamosa, timpánica y petrosa.5 huesos con los que articula el esfenoides: frontal, parietal, maxilla, cigomático, occipital.Dr. Charles Stuart. Fabrico el pantógrafo y articulador ajustable.Función del ligamento temporomandibular. Limita movimientos de retrusion de la mandibula.4 datos anatómicos que se ven en un plano sagital de un cráneo completo.Cavidad glenoidea, eminencia articular, cóndilo mandibular, hueso temporal.Bonwill. Bautizo movimientos de protrusión y retrusion y que la mandibula tiene movimientos de rotación y traslación.Padre de la Gnatologia. Dr. McCollumRelacion céntrica. Los cóndilos se encuentran en su posición más anterior, superior y media en la cavidad glenoidea, a partir de la cual se pueden realizar movimientos mandibulares y por lo tanto es una posición ósea.Pterigoideo medial. Origen: cara interna del ala exterior de la apófisis pterigoides. Insercion: borde posterior e inferior de la rama y ángulo de la mandíbula. Movimiento: eleva y asiste en lateralidad.Elemento anatómico que divide la ATM en una parte articular y otra no articular.Cisura de Glasser.3 objetivos de la toma de arco facial.Encontrar eje intercondilar, la distancia intercondilar, plano horizontal de referencia, localizar tridimensionalmente la posición axiodental del maxilar superior, saber la inclinación del plano oclusal con relación al plano eje orbitario.Ajustes que se realizan en el articulador previo a la transportación del arco facial para el montaje del modelo superior.Ajuste de cóndilos metálicos de la rama inferior según la distancia obtenida S,M,L.Ajuste de distancia intercondilarAjuste de cajas glenoideas y pared interna.Retiro de vástago incisalColocación de platina superior en rama sup.

Page 9: oclusioncompleto

Colocación del seguro de céntrica.

Punto de intersección de los tres ejes imaginarios sobre el cual se realizan todos los movimientos mandibulares durante la oclusión normal. Centro de rotación mandibular.Dirección en la cual se considera a las fuerzas oclusales como fisiológicamente sanas. Fuerza dirigida hacia el eje longitudinal, fuerza lateral, fuerza de torque.Verticalmente al eje longitudinal de los dientesCaracterísticas de la oclusión orgánica.Canino sup e inf punta a punta con desoclusion del resto de los dientes. Guía caninaRelación vertical de borde a borde con incisivos de borde a borde y des oclusión de dientes posteriores. Guía incisiva.Movimiento de protrusión. Eje sagital.Movimiento de apertura y cierre. Eje intercondilar.Nasion mecanico en nasion anatómico. Técnica de jeringa.De cúspide de canino a cúspide distobucal del ultimo molar. Curva de spee.Va de cúspides palatinas de molares y premolares de un lado a otro. Curva de Wilson.Tiene influencia en la posición facial de los dientes. Cronología de la erupción.Tiene influencia sobre el establecimiento adecuado de la máxima intercuspidacion. Tamaño de los maxilares.(V)La inclinación de la cavidad glenoidea debe corresponderse con la concavidad palatina.(F)El musculo pterigoideo interno se origina en la cara interna de la apófisis pterigoidea. (V)La preservación de la oclusión orgánica está basada en la des oclusión.(V)Se le llama tercer punto de referencia al nasion anatómico, durante la toma de arco.(V)La inclinación y curvatura de la base de la espina del esfenoides debe armonizar con la concavidad palatina de caninos superiores.(F)Durante la posición fisiológica de descanso los músculos infra hioideos están contraídos.(V)Durante un proceso amplio se realiza traslación condilar.(F)Se sabe que el arco facial está bien colocado cuando el tragus de la oreja no presenta signos de presión de las olivas.(V)En un plano horizontal el alineamiento de las caras vestibulares de los arcos dentarios tiene forma de curva parabólica.(V)La dentición temporal comienza su formación en el cuarto mes de la vida intrauterina.1. colocación de la horquilla en boca.2. colocación de la horquilla en la doble nuez.3. colocación de olivas 4. Ajustar tornillos de brazos laterales5. Nasion mecánico en nasion anatómico6. Ajuste del vástago vertical7. Ajuste de la nuez sencilla8. Verificar que los tornillos estén bien apretados.9. obtención y registro de datos10. Retiro de arco.

Que es arco reflejo.

Page 10: oclusioncompleto

Unidad básica de la actividad nerviosa integrada.Funciones básica del sistema nervioso.Percepción, integración y reacción.Partes que integran el arco reflejo.Receptor, vía aferente, vía eferente, sinapsis en estación central intgradora y efector.Factores fijos y alterables de la oclusión.Fijos. Armonía en arcadas, relación céntrica.Alterables. Inclinación del plano oclusal, curva anteroposterior.A mayor inclinación de la eminencia articular, como son las cúspides de molares y como es la concavidad palatina de los centrales superiores.Las cúspides son más altas y la concavidad es menor.La unión de los surcos suplementarios con los surcos de desarrollo dan como resultado.Crestas suplementarias.Donde se ubican los surcos suplementarios (de la cara oclusal de un molar)A cada lado de las crestas triangulares en forma de U.Límites de la cavidad glenoidea.Anterior. Cóndilo del temporal.Posterior. Cisura de glasser.Interna. Base de la espina del esfenoides.Externa. Raíz longitudinal del proceso cigomático.Que movimiento mandibular y condilar se realizan en el eje intercondilar y en que plano lo observas.Movimiento mandibular.Movimiento condilar.Plano. Frontal Describe el axioma gnatológico aplicado al movimiento de protrusión.Anota tres datos anatómicos que te proporciona el arco facial colocado en el paciente.Eje intercondilar.Distancia intercondilar.Inclinación de los maxilares.Localizar tridimensionalmente la posición axiodental el maxilar superior.Escribe tres datos que verificas cuando el arco está colocado en px para saber que está bien y correctamente puesto.El tragus de la oreja está arrugado por la presión de las olivas.La doble nuez está lo más cerca posible de la boca.La nuez y la horquilla está estática.Se utilizó la técnica de jeringa al colocar el nasion mecanico.Los surcos de trabajo en superiores se localizan en las cúspides palatinas. FLos surcos de balance en inferiores se localizan en cúspides bucales. VEl diagrama o banana de Posselt es la representación de una maloclusion. VLos exteroreceptores se localizan en piel, mucosa y dientes. VLos corpúsculos de rufini perciben el frio. FLos corpúsculos de pacinian perciben el calor. FLos propiceptores se localizan en ligamentos y membrana parodontal. VEl ligamento esfenomandibular limita los movimientos de protrusión. FLos dientes son los primeros en afectarse ante una interferencia oclusal. FCon el calibrador oclusal se obtiene una desoclusion posterior de 2mm. FEn el compartimiento suprameniscal se lleva a cabo la rotación. F

Page 11: oclusioncompleto

En el plano horizontal se observa la pared posterior de la cavidad glenoidea. FSe le llama ginglimoartrodial a la ATM por que rota y traslada. VEn el compartimiento inframniscal se lleva a cabo la translación. FLa horquilla sirve para darla inclinación del maxilar inferior. FLa pasta zinquenolica es para la rectificación de mordida. VCon el PKThomas número dos levantamos cresta marginal. VCon el PKThomas numero tres levantamos conos de cúspides. FLa inserción posterior del disco articular es con el pterigoideo externo. FLa inserción del haz superior de la zona bilaminar es la cisura de Glasser. VSurco de desarrollo. Hendiduras largas y estrechas que limitan los lobulos de crecimiento.Crestas marginales. Marcan el inicio y limite de la cara oclusal.Surcos de balance en inferiores. Surcos hacia bucal y oblicuos.Oclusión céntrica. Existe máxima intercuspidacion.Localiza y transporta el eje intercondilar. Arco facial.Superficies oclusales de molares. Detienen cerrado mandibular en el axioma.Guian el movimiento mandibular. Superficies oseas articulares.Ligamento esfenomandibular. Limita movimientos de lateralidad.Surcos de balance en superiores. Surcos hacia palatino y oblicuos.Activan el movimiento mandibular. Musculos de la masticación.Los cóndilos se trasladan. Sucede en máxima apertura.Los cóndilos rotan. Sucede en apertura minima.Crestas triangulares. Tienen su vértice en las puntas y su base en el surco de desarrollo central.Ligamentos extrínsecos. Limitan el movimiento mandibular.Surcos de trabajo en superiores. Surcos hacia bucal y transversos.Surcos de protrusión en dientes inferiores. Surcos dirigidos hacia distal sobre cresta marginal. Surcos suplementarios. Están a cada lado de las crestas triangulares.Ejes sagitales. Eje sobre el cual se observan los movimientos de protrusión.Surcos de protrusión en dientes superiores. Surcos dirigidos hacia mesial sobre cresta marginal.Surcos de trabajo en trabajo en dientes inferiores. Surcos hacia lingual y transversal. Movimiento S. ósea Ligamento Musculo DetieneCerradoApertura Comp.

InframeniscalLateralidad Esfenomandibular. Pterigoideo

medialProtrusión Pared int. Y

techo de cavidad.Trayectoria bilateral condilea hacia abajo y adelante.

Estilomandibular. Contracción simultanea de pterigoideos ext. Y fibras horizontales del temporal.

Dientes posteriores inferiores.

Rotación Comp. Inf. O inframeniscal

Translación Comp. Sup. O

Page 12: oclusioncompleto

suprameniscal

Temporomandibular Ins.sup.Base del arco cigomático,dirección hacia abajo y atrás al cuello del cóndilo. Más importante, limita el movimiento mandibular. Limita mov. Posterior de mandibula.

Esfenomandibular Ins. Espina del esfenoides y se dirige hacia abajo y atrás, hacia la espina de Spix. Ayuda a la capsula y L. temporomandibular en limitación de movimiento de lateralidad.

Estilomandibular. Ins. Apófisis estiloides, fibras hacia abajo y adelante, hasta el borde posterior del angulo de la mandibula. Limita protrusión.

Plano sagital.Cavidad glenoidea, eminencia articular,cóndilo, movimiento de apertura y cierre, movimiento de protrusión.Plano frontal.Concavidad de cavidad glenoidea, inclinación y curvatura de la pared interna de la cavidad glenoidea, inclinación y curvatura del labio ext. De cavidad glenoidea, convexidad del cóndilo, relación cúspide fosa.Plano horizontal. Pared posterior de cavidad glenoidea, inclinación y curvatura de la pared interna de la cavidad glenoidea, movimiento de transtrusion y protrusión. Punto de inserción de todos los ejes. Centro de rotación mandibular. Rotación. Compartimiento inferior o inframeniscal.Traslación. Compartimiendo superior o suprameniscal.Zona bilaminar (zona fibrosa del disco)Superior. Se inserta en la pared posterior de la cavidad glenoidea y fisura temporoescamosa de Glasser.Inferior. Se inserta en la porción posterior del cóndilo mandibular. El menisco exibe 4 zonas elipsoidales transversales: banda anterior: espesor moderado, banda intermedia: delgada y estrecha, banda posterior: la mas ancha y de mayor espesor, zona bilaminar: zona fibrosa.