ontologÌa

7
 LA ONTOLOGIA : fundamento último de las cosas  Por: Jessica Andrea Bejarano Ch. !"  Introducci#n En este tema se presenta los distintos intentos del ser humano, a través de la historia, para buscar un punto centro, desde el cual se pueda comprender toda la realidad existente.  $%N&A'(NTACI)N T()*ICA  1. La ontolo+,a +rie+a La ontología estudia el ser en cuanto ser; el interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuan do su rg e la ne cesidad de dar  explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico, también debemos recordar que el carcter  universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, ! en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la prctica concreta en los fenómenos físicos, o sociales. Es por esto que muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cul podría ser el fundamento del mundo físico, pero que pasa, nosotros al observar a los ob"etos que percibimos en el mundo físico nos damos cuenta que existen ob"etos líquidos, sólidos o gaseosos, que algunos se componen de materia inerte, como la piedra, ! otros, de materia viva. Es así como encontramos diferentes elementos físicos, pero la ra#ón nos exige pensar en un solo elemento constitutivo de los dems. $icho elemento fue propuesto por algunos pensadores quienes suponían que podría ser% el agua &' ales de (ileto), el fuego &*erclito de Efeso), el aire &+ naxímenes ), ! la combinación de los cua tr o &E mp edocle s) , pero +naximandro propuso una solución lógica, es decir que dicho elemento, debería ser indeterminado &a lo que llamó +peiron). ero fue arménides quien propuso otra solución. Este pensador sostuvo que existen dos caminos para llegar al conocer, que son los sentidos, ! la ra#ón, por los sentidos se llega a lo cambiable, a lo inseguro, ! a lo desconfiable en los ob"etos, ! por la ra#ón se lle ga a lo uni ver sal, con fia ble e inmutable. 'omando el seg undo camino arménides encontró algo com-n e indispensable a todo ob"eto% ualquier elemento natural antes de tener alguna característica específica, tiene una sin la cual no existiría, la de /er, este ser es un elemento fundamental ! no una característica que tienen las cosas.

Upload: renee-collins

Post on 05-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDUCACIÒN, FILOSOFÌA

TRANSCRIPT

LA ONTOLOGIA:fundamento ltimo de las cosasPor: Jessica Andrea Bejarano Ch.[1]IntroduccinEn este tema se presenta los distintos intentos del ser humano, a travs de la historia, para buscar un punto centro, desde el cual se pueda comprender toda la realidad existente.FUNDAMENTACIN TERICA1. La ontologa griegaLa ontologa estudia el ser en cuanto ser; elinterspor estudiar el ser se origina en lahistoriade lafilosofa, cuandosurge la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitolgicas, a los fenmenos del mundo fsico, tambin debemos recordar que elcarcteruniversal de la filosofa, tuvo su origen en la necesidad de unconocimientovalido a todo fenmeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la prctica concreta en los fenmenos fsicos, o sociales. Es por esto que muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cul podra ser el fundamento del mundo fsico, pero que pasa, nosotros al observar a los objetos que percibimos en el mundo fsico nos damoscuentaque existen objetos lquidos, slidos o gaseosos, que algunos se componen demateriainerte, como la piedra, y otros, de materia viva. Es as como encontramos diferentes elementos fsicos, pero la razn nos exige pensar en un solo elemento constitutivo de los dems. Dicho elemento fue propuesto por algunos pensadores quienes suponan que podra ser:el agua(Tales de Mileto), el fuego (Herclito de Efeso), elaire(Anaxmenes), y la combinacin de los cuatro (Empedocles), peroAnaximandropropuso una solucinlgica, es decir que dicho elemento, debera ser indeterminado (a lo que llam Apeiron). Pero fue Parmnides quien propuso otra solucin. Este pensador sostuvo que existen dos caminos para llegar al conocer, que sonlos sentidos, y la razn, por los sentidos se llega a lo cambiable, a lo inseguro, y a lo desconfiable en los objetos, y por la razn se llega a lo universal, confiable e inmutable. Tomando el segundo camino Parmnides encontr algo comn e indispensable a todo objeto: Cualquier elemento natural antes de tener alguna caracterstica especfica, tiene una sin la cual no existira, la de Ser, este ser es un elemento fundamental y no una caracterstica que tienen las cosas.Desde entonces se constituye a la Ontologa como Ontos = Ser y logos= estudio, en este caso lo real es igual al ser, y el ser es igual al fundamento de toda realidad.Platn considera que la realidad se divide en dos mundos, el mundo sensible y el inteligible, a esta divisin le llamadualismoontolgico.Elmundo sensibleest formado por los objetos que estn al alcance de nuestra vista, estos tienen una vida finita, al igual que los seres vivos nacen y mueren, al decir esto se sobreentiende que no son perfectos pues la perfeccin es eterna.El mundo inteligibleel cual est formado por las realidad ms absoluta; las ideas, las cuales perduran sin variar a lo largo del tiempo y son los modelos de los objetos del mundo sensible. Adems estos objetos no pueden ser analizados por nuestros sentidos sino por nuestra parte racional.Las ideas son las esencias de las cosas sensibles porque para que haya un hombre justo antes tiene que haber una idea de hombre y otra de justicia, por tanto, es una imitacin imperfecta del mundo inteligible.Segn Platn la tarea de todo filsofo es realizar un camino que comprender desde el mundo sensible al mundo de las ideas y contemplar la idea de bien, como el mismo dice es la ascensin al ser.Esto tiene unas implicaciones muy profundas en nuestro entendimiento del mundo. Necesitamos una explicacin suprasensible de lo existente porque la fsica, la ciencia, no nos puede dar respuesta a todo; las causas fsicas definen y esclarecen el mbito natural, pero cmo explicar una causa no fsica? Por ejemplo, si nos hallamos en lo alto de una montaa podremos inferir que han sido nuestras piernas y brazos, el cuerpo, quien nos ha llevado hasta all.Ello nos habla sobre el cmo, pero no el por qu. La causa de estar all radicar en algo muy diferente (nuestra voluntad, un rescate, un trabajo, etc.).As, Platn diferencia y dispone dedos planosde ser, separados pero conectados; la realidad material que percibimos es el efecto de una causa no material. Estos dos planos son elfenomnico, el plano visible, de los sentidos, y elinteligible, accesible tan slo por la mente. Ambos planos permiten explicar y analizar toda accin, toda causa, lo cual es un paso adelante en relacin a las tesis monistas de Parmnides y Herclito y su confrontacin.Las ideas, supuso posteriormente Platn en una de sus muchas revisiones de esta teora, estn jerarquizadas entre s. Forman una especie de pirmide en cuya cima se halla la idea del Bien, la idea Suprema. Toda idea verdadera participa del Bien, y este supone la causa y la comprensin de todas ellas. Hay tantas ideas como realidades distintas hay en el mundo sensible; por esto, toda idea mental propia, concepto o pensamiento, ya sea moral, esttico, matemtico o filosfico, as como todo cuerpo u objeto, presentan su contrapartida en el mundo suprasensible. No obstante, las ideas platnicas son mucho ms 'reales' que aquello a lo que nosotros denominamos como tal, porque aquellas son la causa y la posibilidad del mundo fsico. Aquellas existen por s mismas, independientes, pero este no tendra lugar sin ellas, es dependiente directo de su existencia.Echemos un vistazo a algunas de sus caractersticas fundamentales: en primer lugar, y como ya hemos dicho, soninmutables, lo que permite poder definirlas. Repetimos: un gato puede nacer, crecer y morir, pero la idea de gato jams cambia, porque supone el sustrato o molde del que parte todo gato. Las ideas se hallan fuera del tiempo, sonatemporales, por tanto el universo y todo lo que contiene, vida o materia, podra dejar de ser y, sin embargo, las ideas que los forjan seguiran siendo como son. Por otra parte, toda idea esnicaen s misma; puede haber muchos gatos diferentes, pero su idea es la misma para todos, porque todos ellos parten de un molde nico. Adems, soninteligibles, esto es, la razn puede llegar a saber de ellas, pero no as los sentidos, que tan slo son aptos para comprender el mundo sensible que nos rodea. Por ltimo, aunque todo lo presente en el cosmos, as como nosotros mismos, somos entes y objetos imperfectos (pues, cmo podra ser una copia algo perfecto?), slo las ideas alcanzan laperfeccin.

La teora de las Ideas de Platn supone, por una parte, una superacin completa del escepticismo de lossofistas, porque se propone la existencia de un conocimiento verdadero, al que podemos acceder inteligiblemente. Y, por otra, una abolicin del relativismo tico deProtgoras, pues tambin existen nociones morales universales. Asimismo, esta teora sugiere la posibilidad de construir un estado perfecto, de modo que la poltica pueda participar de la excelencia del mundo suprasensible (algo que Platn trat de mostrar en suRepblica).

2. La ontologa medievalLa poca medieval se caracterizo por el surgimiento de filsofos cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis a la de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creacin. La doctrina cristiana se constituyo por dos dogmas principales, el dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas y el dogma cristolgico, que distingue una sola persona, Cristo, como hombre y Dios perfecto, unin de las dos naturalezas divina y humana. En esta poca se tomaron las mismas categoras metafsica griegas y se adecuaron al cristianismo, por lo que es criticada por ser una poca oscura para la filosofa sin embargo, respecto a esto Zubiri escribeEl cristianismo tiene una idea del mundo distintaa la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los ms importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofa, y lo que forz a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosfico propio, Puede decirse que originariamente toda la radical innovacin que el cristianismo introduce en la filosofa es una nueva idea del mundo. Mientras los metafsicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafsica griega, en cambio rompen con esta por su idea del mundo. Y ante todo por la raz de este: el mundo est creado. Este es su carcter ltimo y para muchos pensadores un carcter formal e intrnseco del mundo en ciato tal. Mundo es entonces la totalidad del entecreado qua creado. Con ello, la metafsica se convierte en teora de la creacin.Para los escolsticos medievales el objeto propio de la metafsica fue un motivo de gran preocupacin y se ocuparon en gran medida de las relaciones entre la metafsica y la teologa. Agustn de Hipona reconcilia el pensamiento platnico con el dogma cristiano, esta obra se resume en la sentencia de cree para entender, pues la verdad buscada por la filosofa era Dios, y su accin intelectual quien es Cristo. En ontologa San Agustn identifico a Dios con Ser, por ser el la identidad, la esencia. Dios es para l la inteligencia que contiene las ideas de las cosas del mundo sensible, esto significa que todas las cosas son obra e inspiracin del El.Pensadores como San Agustn y Santo Toms de Aquino, se ven hondamente influenciados por el pensamiento de los griegos, pero especialmente por el pensamiento cristiano y su concepcin de Dios como creador y fundamento de todo lo existente.Segn san Agustn, en Dios,fundamento ontolgico, permanecen las ideas como prototipos o modelos de todas las cosas. Las ideas existen en la mente de Dios desde toda la eternidad, pues Dios est fuera del tiempo, es atemporal, principio y fin. Dios, por su infinitud y su amor, crea al mundo y al hombre para que participen de las ideas eternas que existen en su mente.Es la concepcin de la existencia de una ciudad de Dios, caracterizado por la eternidad, la infinitud, la perfeccin, la bondad, la felicidad, la justicia y todo Bien, y un mundo terreno, donde acontecen las cosas, el mundo y el hombre. Este mundo se caracteriza por la finitud, la imperfeccin, lo perecedero, el pecado.El cielo donde existe Dios es el fundamento de todo. Dios es el principio y el fin de todo lo existente.1. La ontologa modernaLa nueva etapa del pensamiento que Descartes inaugura se caracteriza por la autonoma absoluta de la filosofa y de la razn frente a las autoridades religiosas o civiles tradicionales. A partir de ahora, la razn no se sentir sometida a otra autoridad distinta de ella misma. La razn se considera el juez supremo a quien corresponde determinar lo verdadero y conveniente en el conocimiento, en la vida poltica y en la moral. Matemticas y Geometra ejemplifican ahora el ideal del nuevo saber a fomentar.Por Racionalismo se entiende la primera corriente filosfica de la Modernidad inaugurada por Descartes y a la que pertenecen tambinLeibniz, EspinosayMalebranche. Sostienen que nuestros conocimientos vlidos y verdaderos sobre la realidad no proceden de los sentidos, sino de la razn, de nuestro entendimiento. Dos afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento:1. Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia -sta slo proporciona materiales necesarios, pero confusos-.2. Las ideas y principios son innatos al entendimiento: ste los posee en s al margen de toda experiencia sensible. A esto se llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.3. El logro de la verdad filosfica mediante el uso de la razn.la bsqueda de la verdad. Intentaba desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese por supuesto nada que no fuera evidente por s mismo e indudable.Todo el edificio deba reposar sobre un fundamento seguro, de forma que el sistema fueraimpermeable a los ataques corrosivos del escepticismo.4. Su concepcin de la filosofa: Filosofasignifica el estudio de la sabidura, y por sabidura entiendo no solamente la prudencia en la accin, sino tambin un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar su vida y conservar su salud como para la invencin de todas las artes5. Filosofa inclua en Descartes no slo la metafsica, sino tambin la fsica o filosofa natural, (el tronco del rbol de las ciencias), de la que se derivan la medicina, la mecnica y la moral.1. En adelante la razn es el punto ontolgico a partir del cual se explica toda la realidad existente. Todo lo pensado existe.1. Ontologacontempornea[2]El ser del hombre, para Heidegger, es el Dasein (literalmente, ser ah), o sea el yo mismo, para el cual est siempre en juego su propio ser. Sin embargo, el hombre entregado con los otros a sus quehaceres cotidianos, se olvida de s mismo, sus actos brotan desde fuera de s. Este sujeto de la existencia cotidiana se masifica, se vuelve uno dejando de ser yo.Pero el hombre sabe que su ser est en juego, a diferencia de las cosas que tienen su ser fijado. La esencia del Dasein se basa en su existencia. Puesto que Heidegger identifica la esencia con el ser, entonces el ser del hombre se funda en su existencia. En este contexto, la existencia toma un sentido nuevo, pues se transforma en una determinacin exclusiva del Dasein. El carcter exttico al que alude el trmino existencia expresa ese estar en juego del ser del Dasein, pues l llega a ser de acuerdo a su estar abierto a sus posibilidades, eligiendo. Este modo de ser est siempre en juego, por lo que el hombre no tiene determinaciones a priori fuera de su existencia. Sus determinaciones surgirn de sus elecciones de tal manera que la existencia es ms originaria que el yo. El yo est abierto a sus horizontes temporales, es por eso que el tiempo es fundamental para el ser del hombre. La reflexin, no puede ser una va de acceso al yo pues al nico yo que al que se podra llegar por esta va es a uno idntico, determinado, fijo.El trmino Dasein expresa la relacin del ser con el hombre y la relacin del hombre con el ser. El ser (Sein) entra en la relacin con el hombre en cuanto, al revelrsele est ah (Da) para el hombre. ste es el Dasein del ser. El hombre es el Da del Sein, es decir, el mbito en que el ser se hace patente. Pero, tambin, el Da del Sein es el mbito en que el hombre es. El Da del Sein es el Da (ah) del hombre. No es una relacin objetiva, pues el hombre llega a ser hombre dentro de la relacin. La palabra Dasein seala el punto en que se cruzan el hombre y el ser.El ser-en-el-mundo es otro modo de ser del hombre. Mundo equivale aqu a horizonte. El mundo es apertura del ser, en cuyo horizonte est la existencia. Este mundo cambia con los cambios en la historia de la relacin del hombre con el ser. Heidegger ha expresado que el mundo no es lo que es y como es por el hombre, pero tampoco puede serlo sin l.Cmo llega Heidegger a la nocin de ser-en-el-mundo como estructura originaria del Dasein?. Vattimo proporciona una idea bastante clara: El ser del hombre consiste en estar referido a posibilidades; pero concretamente, este referirse no se efecta en un coloquio abstracto consigo mismo, sino como existir concretamente en un mundo de cosas y otras personas. Es posible que esta estructura le permite a Heidegger superar su propia distincin de hombre como posibilidad, para fundarlo tambin como una realidad. Ambas determinaciones ontolgicas, irrefutables en su universalidad, se requieren mutuamente para caracterizar al Dasein. El hombre es posibilidad, pero tambin es dueo de una existencia real, la cual, por otra parte, tampoco da cuenta del hombre total. El Dasein no es simplemente una presencia a mano, un estar por aho algo que uno puede tropezaren el mundo. No es slo un presente fctico.El Dasein se temporaliza, si se entiende bien a Heidegger, en el ir a su propio encuentro desde el mundo. El mundo es aquello hacia lo cual y por lo cual el Dasein se temporaliza, es decir, existe. La expresin por lo cual anticipa, originariamente, la posibilidad que se determina fcticamente. El proyecto originario de la posibilidad del Dasein es poner-ante-s-mismo el mundo. Ese acontecer del supraproyecto proyectante, en el que se temporaliza el ser del Dasein, es el ser-en-el-mundo. El Dasein es lo que configura el mundo. El ente no podra revelarse de ningn modo si no encontrase ocasin de penetrar en su mundo.Heidegger ha descubierto varios momentos en el ser-en-el-mundo que caracteriza la realidad humana. Entonces, el principio ontolgico, a partir de Heidegger, ya no es el mundo de la ideas, Dios o la razn. Ese principio es el ser ah. El hombre. A partir de l las cosas empiezan a existir, a ser, en cuanto que l es un proyecto arrojado en el mundo, que va encontrando las cosas, en tanto que las cosas salen a su encuentro, o en tanto el hombre se tropieza con ellas, y es all cuando las cosas empiezan a ser. El hombre, entonces, es el principio ontolgico a partir del cual las cosas empiezan a existir.Actividad pedaggica1.Elabora un cuadro, mapa conceptual o grafico que te permita una visin general de la ontologa.