organización de libro - richmond · consta de tres páginas de actividades. en estas páginas, el...

4
4 Organización de libro AimaraLengua Vivaconstade7unidades,cadaunacon8páginasdepresentaciónydesarrollodecontenidosy4páginas depráctica.Laexcepcióneslaprimeraunidad,quehasidoconcebidacomounaunidaddeinicioparadespertarelinterés delos estudiantesylaconcienciadequeestánrodeados dediferentesmanifestacionesdelaculturaylalengua enel contextourbanoenquevivenydesarrollansusactividadesdeestudioy/otrabajo.Encuantoalasunidadesdedesarrollo de contenidos, a continuación se detallan las características de las secciones que las componen: CHUYMARU PURKIRI JAMUQANAKA (Páginas motivadoras) Ofrecen imágenes como medio para acercar al estudiante a la cultura y con ella a la lengua, sirviendo tanto de marco a la temática, como al vocabulario que se va a trabajar en la unidad. La sección de preguntas permite que los estudiantes exploren las imágenes en parejas o grupos, o realicen algún trabajo de búsqueda complementariadeinformación.Lasegunda páginacuentaconunaodoslecturasbreves relacionadasconlaprimera,posibilitandoun acercamiento comprensible a la cultura. QALLTA T’AQA (Unidad de inicio) Esta unidad, a la vez que introduce las características culturales de la cosmovisión aimara, presenta diferentes temas con apoyo de imágenes y textos, actividades de aprendizaje, de intercambio de ideas, interpretación de las imágenes y búsqueda de información. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización de libro - RICHMOND · Consta de tres páginas de actividades. En estas páginas, el estudianet puede seguef rir orzando lo apenr dido en la unidad a través de actividades

4

Organización de libro

Aimara Lengua Viva consta de 7 unidades, cada una con 8 páginas de presentación y desarrollo de contenidos y 4 páginas de práctica. La excepción es la primera unidad, que ha sido concebida como una unidad de inicio para despertar el interés de los estudiantes y la conciencia de que están rodeados de diferentes manifestaciones de la cultura y la lengua en el contexto urbano en que viven y desarrollan sus actividades de estudio y/o trabajo. En cuanto a las unidades de desarrollo de contenidos, a continuación se detallan las características de las secciones que las componen:

CHUYMARU PURKIRI JAMUQANAKA(Páginas motivadoras)

Ofrecen imágenes como medio para acercar al estudiante a la cultura y con ella a la lengua, sirviendo tanto de marco a la temática, como al vocabulario que se va a trabajar en la unidad. La sección de preguntas permite que los estudiantes exploren las imágenes en parejas o grupos, o realicen algún trabajo de búsqueda complementaria de información. La segunda página cuenta con una o dos lecturas breves relacionadas con la primera, posibilitando un acercamiento comprensible a la cultura.

QALLTA T’AQA(Unidad de inicio)

Esta unidad, a la vez que introduce las características culturales de

la cosmovisión aimara, presenta diferentes temas con apoyo de

imágenes y textos, actividades de aprendizaje, de intercambio de ideas,

interpretación de las imágenes y búsqueda de información.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. Le

y 13

22

Page 2: Organización de libro - RICHMOND · Consta de tres páginas de actividades. En estas páginas, el estudianet puede seguef rir orzando lo apenr dido en la unidad a través de actividades

5

Organización de libro

JAKKIRI ARU(Lengua viva)

Esta página ofrece oportunidades adicionales de práctica oral que exigen al estudiante hacer uso de todo lo aprendido en la unidad. Para ello utiliza como recurso didáctico la dramatización o el juego de roles a partir de historietas que crean el contexto para que los estudiantes inventen los diálogos.

QILLQASA QILLQASA YATIQASKAKIÑÄNI(Cuaderno de práctica)

Consta de tres páginas de actividades. En estas páginas, el estudiante puede seguir reforzando lo aprendido en la unidad a través de actividades entretenidas como crucigramas, sopas de letras, adivinanzas, llenado de información faltante en

tablas y otras.

ARSUSA QILLQASA PARLAÑÄNI (Comuniquémonos oralmente y por escrito)

Esta sección consta de cinco páginas destinadas a actividades variadas de desarrollo de la competencia comunicativa (comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita), apoyada por la presentación didáctica de situaciones comunicativas y de elementos gramaticales, léxicos, semánticos, fonéticos y ortográficos. Ofrece también cuatro secciones de ayuda denominadas ¿Yatiyatati? (¿Sabías que…?) ¿Jikiyatati? (¿Descubriste que…? ) “Wakisiri amuyunaka” (Frases útiles) y

“Mayjt’iri arunaka” (Variación dialectal).

YATXATATASA (Lo que hemos aprendido)

Cuenta con tres a cuatro actividades diseñadas en base a los contenidos mínimos y/o a las habilidades básicas que el estudiante debiera manejar hasta aquí.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. Le

y 13

22

Page 3: Organización de libro - RICHMOND · Consta de tres páginas de actividades. En estas páginas, el estudianet puede seguef rir orzando lo apenr dido en la unidad a través de actividades

6

Las unidades de Aimara Lengua Viva cuentan con un soporte de recursos gráfico-pedagógicos que, a la vez de estimular el proceso de aprendizaje con elementos lúdicos, apoyan al reconocimiento de los diferentes tipos de consignas: de lectura, de investigación, de conversación, etc. Estos recursos recuperan detalles tanto de personajes como de elementos que representan a la cultura Aimara.

La cultura Aimara es fundamentalmente oral y, por ello, cada unidad de Aimara Lengua Viva cuenta con dos frisos culturales que brindan información básica sobre algunas representaciones y prácticas desde su cosmovisión. Estos espacios ponen énfasis en otras formas de registro de la vida, la naturaleza y el entorno social, sean éstas textiles o piezas de barro que, por lo general, cuentan con un sentido o un significado concreto. Por lo tanto se puede afirmar que los frisos podrán ser leídos como textos que expresan pensamientos y formas de ver y sentir el mundo andino.

guía de recursos

(Escuchemos)

SUMA IST’AÑÄNI

(Leyendo aprendamos)

ULLASA YATIQAÑÄNI

(Conversemos)

ARUSKIPAÑÄNI

(Leamos)

ULLAÑÄNI

(Escribamos/Completemos/Unamos)

(Pronunciemos/Repitamos)

ARSUÑÄNI

QILLQAÑÄNI/PHUQHACHAÑÄNI WAYTHAPIYAÑÄNI

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. Le

y 13

22

Page 4: Organización de libro - RICHMOND · Consta de tres páginas de actividades. En estas páginas, el estudianet puede seguef rir orzando lo apenr dido en la unidad a través de actividades

7

Janiwa panka ullkataynati.

Janiwa jawari qillqkataynati.

Janiwa yatichiriru ist’kataynati.

WAKISIRI AMUYUNAKA

¿yat iyatat i ?

Ukjamaruwa wat’atattha.

MAYJT’IRI ARUNAKA

En las unidades de Aimara Lengua Viva se encuentra información complementaria a través de los recursos de:¿yatiyatati...? (¿Sabías que...?) ¿JIKIYATATI? (¿Descubriste que...?), WAKISIRI AMUYUNAKA (Frases útiles...) y MAYJT’IRI ARUNAKA (Variación dialectal).En esta ocasión se destacan algunos animales representativos de la cultura o en situación de vulnerabilidad por la destrucción de su hábitat o la caza indiscriminada para diversos fines.

Este recurso tiene el objetivo de ofrecer una breve y útil explicación sobre la lengua, ya sea desde el punto de vista del vocabulario, la estructura de las palabras y oraciones o la pronunciación.

Se utiliza este recurso inmediatamente después de la actividad ̈ Leyendo aprendamos¨ en la cual se presentan ejemplos claros para que los estudiantes encuentren las regularidades en la formación de palabras y/o oraciones. El propósito es que los estudiantes ensayen hipótesis sobre la estructura gramatical trabajada. La explicación va escrita al revés para dar tiempo a los estudiantes de descubrir por sí mismos la regla gramatical. Se espera que una vez hecho esto, recién den vuelta su libro para verificar sus descubrimientos.

Este recurso sirve para proporcionar al estudiante frases alternativas que pudieran aparecer en una conversación. De esta manera, el estudiante se familiariza con otras formas de expresar el mismo mensaje y está mejor preparado para comprender y responder a su interlocutor.

La llama se domesticó hace más de 4 500 años. Es el más grande, el más común y el más fuerte de los camélidos andinos. Es usado como animal de carga. Existen dos tipos de llamas, de acuerdo al diámetro de la fibra que proporcionan, las llamadas q’ara o peladas (las más numerosas) y las t’ampulli o lanudas, de fibra más fina.

El gato andino, también llamado Titi, se encuentra en áreas áridas y semiáridas de los Andes.

Su período de gestación es de aproximadamente 350 días, luego nace sólo una cría que ¡es capaz de caminar

a los 15 minutos de haber nacido!Sus pedazos de piel son muy requeridos para ser

expuestos y vendidos en la calle Linares de La Paz, para el preparado de las tradicionales mesas como ofrenda

a la Pachamama.

El quirquincho habita en la región de la puna, en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. ¡Es un poderoso excavador! Vive en madrigueras. Este animal es altamente amenazado por la caza indiscriminada para la fabricación artesanal de instrumentos musicales, así como el uso del caparazón como amuleto, en creencias tradicionales.

El jukumari, conocido también como oso andino u oso de anteojos, habita en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Su actividad es principalmente nocturna y prefiere los bosques húmedos entre 1900 y 2350 msnm. Se alimenta principalmente de frutas, aunque también lo hace de corazón de bambú, maíz, roedores e insectos. Tiene camadas de 1 a 3 crías. Está constantemente amenazado por la reducción de su hábitat natural y la caza con fines comerciales, para venderlos como mascotas.

¿Descubriste que...?

Variación dialectal

¿Sabías que...?

Frases útiles

¿JIKIYATATI?

¿-si uka saphi phuqhachiri, jupataki pachpa lurki uka jikiyatati? Ch’ullu thaqhasisktha.

guía de recursos

Se utiliza este recurso cuando las expresiones presentadas cuentan con variaciones dialectales muy frecuentes. De esta manera se busca despertar en el estudiante la conciencia de que en una situación comunicativa real tendrá que afrontar el desafío de entender a su interlocutor a pesar de las variaciones dialectales.

-ti uka saphi

phuqhachixa yatxatañatakiwa,

kuntixa yatiña munktana

uka tukuyaru uchañarakiwa. ©

San

tilla

na S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley

1322