pagare.docx

4
Facultad de Negocios Carrera de Administración de Empresas Curso: Información Contable para la Gestión I TEMA: EL PAGARÉ PROFESOR: Ricardo Obregon Rivera INTEGRANTES: Barriga Mendoza María Elena

Upload: reef2night

Post on 05-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Negocios Carrera de Administracin de Empresas Curso: Informacin Contable para la Gestin I

TEMA: EL PAGAR

PROFESOR: Ricardo Obregon Rivera

INTEGRANTES: Barriga Mendoza Mara Elena Canario Quiroz, YeseniaDiaz Amasifuen, ZullyGamarra Delgado, CynthiaOblitas Mendez, Mnica CICLO: II 2015

INTRODUCCIN

El presentetrabajodeinvestigacintratar sobre elpagar, el cual nace en la Edad Media, antes que la letra de cambio, comenzando a utilizarse en las ciudades del norte de Italia para evitar el riesgo de llevar efectivo en largos desplazamientos por caminos plagados de bandoleros.

As, se entregaba el dinero en efectivo a un banquero y ste firmaba un documento prometiendo devolverlo en otro lugar a quien se lo haba entregado o a quien ste designase.

En la actualidad el pagar es considerado un ttulovalorque se utiliza en diferentes transacciones; en este caso se utiliza como una promesa de pago por parte del girador al beneficiario, pero tambin representa la devolucin del bien en algunos casos.

Es tambin un instrumento de financiacin para quien lo emite y una forma de inversin para quien lo recibe. A continuacin, se desarrollarn los aspectos ms importantes del tema.

TITULO VALOR

CONCEPTO DE TTULO VALOR

El profesor Cesare Vivante, fue el primero quizs en darle una definicin a este concepto, al decir que es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autnomo que en l se menciona.[footnoteRef:1] [1: VIVANTE, citado por VILLEGAS, Carlos Gilberto. La cuenta Corriente Bancaria y el Cheque. Buenos Aires. Ediciones De Palma. 1988. P. 187.]

Los autores franceses Coen y Renault los definen as: Son documentos que adoptando formas diversas comprueban una obligacin de pagar una suma de dinero transmisibles por endoso o por tradicin manual que sirven de instrumentos de pago, supliendo as la moneda[footnoteRef:2] [2: COEN y RENAULT, citado por PEA NOSSA, Lisandro. Curso de Ttulos valores. Bogot. Temis. 1989. P. 7. ]

El Ministerio de Produccin del Per manifiesta que:

Es un documento creado por dos personas (natural o jurdica) para probar la existencia de un compromiso, por el cual una persona se obliga a pagar una suma de dinero a otra. Es decir, es un documento que contiene derechos econmicos y que es susceptible de ser endosado para su transferencia a una tercera persona (Ley N27287, Ley de Ttulos Valores).[footnoteRef:3] [3: (CRECEMYPE, 2015)]

Para nuestro estudio acogeremos la definicin dada por El Ministerio de Produccin del Per por cuanto en ella se enuncian y describen los elementos esenciales que identifican a los ttulos valores.

Los principios que rigen a los ttulos Valores

Para efectos de la presente investigacin, debemos resaltar las bondades propias de los principios cambiarios, a efecto de marcar distancia con otros tipos de documentos, habindose sealado en el artculo 277 de la Ley N 27287que los billetes, boletos, Contraseas, fichas, tarjetas de crdito y dbitou otros documentos anlogos no estn comprendidos como ttulos valores por su falta de vocacin circulatoria.

Motivo por el cual corresponde analizar los principios cambiarios de literalidad, corporacin, autonoma, legitimacin y de buena fe, principios que servirn para sustentar la naturaleza de los ttulos valores contenidos en facturas, los cuales son el objeto de la presente investigacin.

Principio de literalidad

Lo literal de un documento se circunscribe a lo que el emitente y el emisor manifiestan en el mismo, es decir lo que textual y expresamente se seala en l y sus alcances.

En cuanto a la aparicin de este concepto, el profesor Montoya seala lo siguiente:

La literalidad es un concepto originado en el derecho romano para aplicarse a determinados contratos que estaban fundados en el elemento de la escritura. Esto significa que la forma escrita es decisiva para precisar el contenido del ttulo, su naturaleza y la modalidad del derecho mencionado en el documento, expresa Vivante. Ninguna condicin que no resulte del tenor del documento puede hacerse valer mediante l. De este modo, lo que aparece literalmente en el documento, resulta determinante respecto a la situacin jurdica del titular. [footnoteRef:4] [4: MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Ttulos Valores. Stima Edicin. Editora Jurdica Grijley. P. 25]

Principio de incorporacin

El derecho se incorpora en el documento cambiario y adquiere la calidad de ttulo valor, este principio es de suma importancia ya que por medio del ttulo valor puede exigirse la prestacin debida.

Por tanto, dicho documento tiene la calidad de medio de prueba, la de ser el acreedor de una obligacin de contenido patrimonial.

Respecto a este principio, Montoya seala lo siguiente:

El derecho que deriva del ttulo valor se encuentra como adherido al ttulo, sin el cual ese derecho no puede circular. Por eso, se habla de ttulo valor, o sea el valor, es decir, el derecho unido indisolublemente al documento que lo contiene, sin el cual no puede hacerse valer. Por esto, a la incorporacin se le ha llamado tambin compenetracin o inmanencia. [footnoteRef:5] [5: MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Ttulos Valores. Stima Edicin. Editora Jurdica Grijley. P. 23]

Principio de autonoma

En la cadena de emisin de un ttulo valor se dan supuestos de participacin de diversos agentes, bajo este principio, cada supuesto de participacin es independiente el uno del otro.

Respecto a este principio Pea Nossa seala:

La autonoma significa que la posicin jurdica de las partes y los derechos que se transfieren en la serie de relaciones cambiarias generadas por el proceso de circulacin de un ttulo valor son independientes entre s. La autonoma permite que el derecho adquirido sea en muchas ocasiones de superior categora, como cuando el derecho consignado en un ttulo valor o el titulo mismo estaban viciados por una causa de nulidad en el momento de transferirse el derecho, el adquirente del mismo lo adquiere totalmente saneado, rompindose con el principio del derecho civil en el sentido de que nadie puede transmitir ms derechos de los que tiene, en materia de ttulos valores si se puede[footnoteRef:6] [6: Pea Nossa, Lizandro. Curso de Ttulos Valores. Editorial Temis. Bogota. Pp 14-15]

.Principio de legitimacin

Cuando nos referimos a relaciones comerciales siempre vamos a encontrar dos o ms partes, una que es la acreedora y la otra denominada deudora. Arcangeli seala que es legitimado el que tiene la posibilidad de hacer valer el derecho de crdito sobre la base del ttulo, sin que necesite demostrar la real pertinencia del derecho de crdito. Es legitimado el que tiene la posesin conforme a ley de circulacin del ttulo, y que es diversa en los ttulos nominativos, en los ttulos a la orden y en los ttulos al portador.

Entonces nos encontramos ante dos tipos de legitimacin, la activa y la pasiva. En lo que respecta a la legitimacin activa tenemos que vara dependiendo la regla de circulacin propia del ttulo valor, en los ttulos al portador, el legitimado activo ser el tenedor del mismo, en los ttulos valores a la orden ya sea por la tenencia y ser la persona indicada en el titulo o por medio del endoso respectivo, mientras que con los ttulos nominativos, basta que figure como titular del derecho as como en el registro respectivo, como vemos la legitimacin depende de la regla de circulacin del ttulo valor.

Por otro lado, la legitimacin pasiva es la que trata de las relaciones con el deudor cambiario, quien cumpliendo con la prestacin debida, queda liberado de dicha obligacin, sin embargo debemos recordar que un legitimado pasivo pueda ser cualquier persona, desde el obligado principal hasta un garante por medio de fianza o aval.

Principio de buena fe

Bajo este principio, se conectan los principios de legitimacin y de incorporacin puesto que la posesin de buena fe, hace suponer que es el titular del derecho, al ser una regla general de aplicacin

Respecto a este principio Montoya seala lo siguiente:

La buena fe significa que el tercero que la invoca para detener la accin del propietario desposedo, no ha incurrido en culpa grave al efectuar la adquisicin. Tal es la interpretacin del artculo 1994 del cdigo italiano. As, seala Solis Espinoza, aquel que haya omitido proceder con la debida cautela en la identificacin del tradens mediante un documento idneo, pone de manifiesto una forma de comportamiento omisivo que integra el extremo de la culpa grave. La ley peruana da el mismo valor a la adquisicin de buena fe, de acuerdo a la norma que regula la circulacin del ttulo.[footnoteRef:7] [7: MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Ttulos Valores. Stima Edicin. Editora Jurdica Grijley. P. 30.]

EL PAGARE

DEFINICIN

El pagar es un ttulo valor utilizado frecuentemente en las operaciones de crdito, que contiene promesa de pago hecho por una persona llamada suscriptor a otra que recibe el nombre de beneficiario. Es decir, es un documento que da testimonio de que el firmante est obligado a pagar una determinada cantidad de dinero a un plazo definido al beneficiado. Siendo un compromiso escrito que nos ata a cumplir nuestra palabra, por lo que no debemos firmarlo de no estar completamente seguros de que podremos pagar la cantidad establecida, en el plazo de tiempo establecido ya que si no tiene fondos en el banco.

Para Ignacio Quevedo Coronado el pagare es:

El pagare es un ttulo de crdito que contiene la promesa incondicional, dada por una persona llamada suscriptor a otra llamada beneficiario, de pagar una suma determinada de dinero en el lugar y fecha sealado en el documento[footnoteRef:8] [8: Quevedo, F. I. (2004). Derecho Mercantil. Pearson Educacin.]

Antes de firmar un pagar no solo debemos prestar atencin a los datos escritos, sino que adems conviene tener bien claro los compromisos que asumimos al hacerlo, para evitar sorpresas desagradables y dolores de cabeza futuros.

Fig. 1

Caractersticas: Es un ttulo con categorade crdito,integrante de la triloga famosa de estos efectos (junto con la letra de cambio y el cheque); y constituye, por tanto, la especie fundamental de los ttulos valores. El derecho que incorpora es un derecho de crdito (no real, ni mixto, ni de participacin, etc.)

Es un ttulo formal, porque la ley determina los requisitos que debe llenar a objeto de su vigencia y consiguiente validez. Y lo hace de forma imperativa: "El pagar debe contener " las menciones que seala la norma, caracterstica que suple una declaracin expresa de nulidad para el caso de infraccin. De modo que si tales requisitos no estn presentes, el ttulo carece de efectos cambiarios.

Circula por endoso: Forma caracterstica de transmitir los ttulos "a la orden". Por su parte, la letra de cambio puede contener la clusula no a la orden, en cuyo caso no es transmisible sino en la forma y con los efectos de una cesin ordinaria (Art. 419, ap, 1); transformndose, por tanto, el ttulo en nominativo. Y el cheque, a su vez, posibilita las tres formas de circulacin previstas en el Art. 150. En cambio el pagar exige como requisito sine qua non (invariable en sus tipos) que se emita "a la orden", por lo cual es inaplicable la clusula "no a la orden", pese a la expresa remisin a la normativa del endoso; y a la vez, entre sus elementos esenciales requiere el nombre de la persona a quien o a cuya orden debe pagarse, de manera que tampoco podra ser al portador y transmitirse por entrega. Slo tiene una forma de transmisin.

Es un ttulo causal: A los efectos de darle vida al ttulo se incluye entre sus requisitos formales, el elemento "causa" (si es por valor recibido, etc.). Sin embargo, slo el llamado pagar "seco" har honor a esta caracterstica".

El endoso a terceros (de buena fe) lo hace abstracto. Pues es ste el carcter consustancial de estos ttulos, reconocido como principio cardinal de los mismos. Nace como negocio causal, pero bien dice Corsi que de ello no cabe inferir que, al exigir la causa como elemento formal, el Legislador haya conferido al pagar el carcter causal. Es un ttulo autnomo, como consecuencia de lo anterior, las relaciones cambiarias que dimanan del pagar adquieren fisonoma propia y categora independiente. En efecto, la remisin expresa que hace al art. 487 al endoso de la letra de cambio, autoriza la aplicacin al pagar del Art. 425, segn el cual: el demandado en virtud de la letra de cambio no puede oponer al portador excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador o con los tenedores anteriores.

Es literal, en el sentido de que el alcance y las caractersticas del derecho incorporado van a determinarse por las clusulas expresamente contenidas en el ttulo. La obligacin resulta determinada nicamente por el tenor de su declaracin.

No siempre el pagar es mercantil. Para que lo sea debe ser "a la orden", entre comerciantes o por acto de comercio por parte del obligado. Circunstancias que, en opinin de Goldschmidt, deber comprobar quien sostenga el carcter mercantil del pagar.

REQUISITOS DEL PAGARMencin de ser pagar, se debe indicar que el instrumento es un "pagar"-o de otra forma-deber contener este trmino dentro del texto del documento, siendo expresado en el idioma que se firme el convenio de pago. Al ser impreso el documento, el ttulo del pagar debe ser escrito totalmente en el mismo idioma del pas donde se suscribe. Este requisito es imprescindible.La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero y sus intereses, el pagar, a diferencia de la letra de cambio, posee una promesa incondicional de pagar una suma de dinero y sus respectivos intereses en moneda nacional o su equivalente internacional. La suma se debe expresar en nmero(s) y en letras, como tambin el tipo de moneda en que se efectuar el pago.Si se paga en moneda extranjera, se debe indicar el tipo de cambio o equivalencia entre las monedas, que deber tenerse en cuenta a su vencimiento. Este requisito es lo que lo distingue de los otros ttulos de crdito.Nombre del beneficiario, es imprescindible identificar a la persona a quien debe hacerse efectivo el pagar. Puede ser a favor de una persona natural o persona jurdica. En este ltimo caso se tratara de una denominada "razn social" o sociedad comercial. Fecha y lugar del pago, la fecha de vencimiento corresponde al da en que el ttulo deber ser pagado. El vencimiento debe ser una fecha posterior a la fecha en que se suscribe. El pagar debe indicar el lugar en que se debe presentar el documento para su propio pago.Fecha y lugar en que se suscribe, el pagar debe contener la fecha en que ha sido creado. Es imprescindible para su relacin con la fecha de vencimiento (determinando del plazo); y adems para respetar los tiempos en que corresponde aplicar (cuando la ley lo disponga) el sellado o timbrado correspondiente;Firma del suscriptor, no se exige el nombre del suscriptor, sino solamente su firma, y no admite otro medio para sustituirla, sino la firma de otra persona, que suscriba a ruego o en nombre del girador. No se admitir el uso de marcas o huellas digitales. La firma es indispensable y lgicamente torna nulo al ttulo su falta, ha de considerarse que no podr ser suplantada por la impresin digital.Transmisibilidad, el pagar ser transmisible por endoso, que ser total, puro y simple, es decir, no ser transmisible el endoso por una parte del pagar ni aquel que incluyacondiciones.ELEMENTOS RELACIONADOS AL PAGARAval En virtud del aval se garantiza en todo o en parte el pago del pagar. La persona que se obliga a garantizar el pago se llama avalista; aquella por quien se presta el aval recibir el nombre de avalado (suscriptor).El avalista se convierte en deudor solidario junto con el avalado (suscriptor) y su obligacin es vlida, aun cuando la obligacin garantizada sea nula.ProtestoEl protesto es un acto de naturaleza formal, que demuestra de manera autntica, que el pagar fue presentado oportunamente para su cobro. Se practica el protesto por medio de un funcionario que tenga fe pblica y se levantar la correspondiente acta de protesto contra el suscriptor o sus avalistas.La sancin por la falta de protesto es la prdida de la accin cambiaria de regreso. El protesto tiene que cumplir obligatoriamente con las acciones para que no vuelvan a cambiar de regreso.El pagoEl pago debe hacerse contra la entrega del pagar. El pagar es independiente del acto de comercio de que deriva, basta su presentacin para exigir su pago, incluso en el caso de que se haya efectuado ya el pago correspondiente pero no se hubiera recogido el pagar; En este caso, la persona que tratara de hacer el cobro del pagar dos veces estara incurriendo en delito penal, pero habra que poder demostrarlo ante las autoridades judiciales de lo penal que tuvieran competencia, independientemente de lo cual el tenedor del pagar podr procurar su cobro por la va mercantil.Si el pagar vence a la vista, deber presentarse para su pago dentro de un trmino de seis meses a contar de la fecha de suscripcin.Pago parcial El tomador est obligado a recibir un pago parcial del pagar; pero retendr el documento en su poder mientras no se le cubra ntegramente, anotar en el cuerpo del mismo los pagos parciales que reciba, y extender recibo por separado en cada caso. Conservando los derechos contra los dems obligados

CLASES DEL PAGAR Pagar a la orden: indica el nombre de la persona determinada quien es su legtimo titular. Se transmite por endoso y consiguiente la entrega del ttulo valor. Pagar al portador: Otorga la calidad desde ttulo de los derechos que representa a su legtimo poseedor. Para su transmisin no se requiere de ms formalidad que su simple tradicin o entrega. Pagar Nominativo: Es emitido a favor a nombre de persona determinada, quien es su titular. Se transmite por donacin de derechos. Estos ltimos carecen de la clusula "a la orden" y si se consigna no lo convierte en ttulo valor endosable.LOS PAGARS DE ACUERDO A QUIN LOS EMITEPagars de empresa. Los pagars de empresa, tambin conocidos como pagars a la orden, sirven para cubrir deudas a corto plazo.Son emitidos por empresas las cuales buscan un flujo de dinero de forma rpida. Su manejo en el mercado es muy comn ya que no es necesario de un aval para comercializarlos, lo cual reduce gastos al momento de invertir y comerciar con ellos. Pagars de entidades de crdito Son pagars que como su nombre lo seala, son emitidos por entidades de crdito. Tambin se les conoce como pagars bancarios y poseen las mismas caractersticas que los pagars de empresa.Suelen manejar rendimientos diferentes y son ms accesibles que otros tipos de pagars.

Partes que intervienen El emitente, librador o girador, quien asume la calidad de obligado principal. El beneficiario o tenedor, que es la persona que podr exigir la prestacin contenida en el ttulo valor.Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso: Un endosante, que es iodo beneficiario que transfiere el pagar va endoso. Un endosatario, que es la persona que ha recibido el pagar por endoso, constituyndose de esta manera en el nuevo beneficiario del ttulo. Un garante, que es cualquier persona, menos el girador, que garantiza en todo o parte el pago del pagar.

LEY DE TTULOS VALORES:Artculo 17.- Devolucin del ttulo valor pagado17.1 EL tenedor de un ttulo valor queda obligado a devolverlo a quien cumpla totalmente la prestacin contenida en l. En su caso, entregar tambin la cuenta de gastos y ser de su cargo obtener la constancia del incumplimiento del ttulo valor.17.2 Las partes interesadas podrn acordar la destruccin del ttulo valor pagado totalmente, prescindiendo de su devolucin fsica. La carga de la prueba de tal acuerdo, as como la responsabilidad por la falta de destruccin, corresponde al obligado a la devolucin.17.3 En el caso de los ttulos valores cuyo ltimo tenedor sea una empresa del sistema financiero nacional, una vez que ste sea pagado totalmente, podr ser sustituido por micro formas u otros medios que permita la ley de la materia, destruyndose el ttulo valor cancelado. En este caso, la referida empresa deber entregar al obligado la respectiva constancia de pago total y mantener dicha reproduccin a su disposicin por el plazo que seala la ley, que en ningn caso podr ser menor a 5 (cinco) aos desde la fecha de vencimiento del ttulo valor, con obligacin de expedir las respectivas constancias o reproducciones con validez legal, a simple requerimiento del interesado. Esta misma regla ser de aplicacin a tenedores de ttulos valores que cuenten con autorizacin para mantener archivos en micro formas o medios similares que permita la ley de la materia. La responsabilidad por falta de destruccin o sustitucin del ttulo valor cancelado corresponde a la empresa del sistema financiero nacional o persona autorizada que acuerde este proceso de sustitucin y destruccin previsto en el presente prrafo.17.4 Si el cumplimiento es parcial, se observarn las disposiciones que contiene el Artculo 65.Artculo 64.- Fecha de pago64.1 Las prestaciones contenidas en un ttulo valor deben ser cumplidas el da sealado para ese efecto. El tenedor no puede ser compelido a recibir en fecha anterior.64.2 Quien cumple la prestacin que le corresponde antes de la fecha establecida en el ttulo, lo hace por su cuenta y riesgo, y responde por la validez del pago.64.3 Quien paga a su vencimiento o en la fecha prevista para ese efecto, queda liberado vlidamente, a menos que haya procedido con dolo o culpa inexcusable.64.4 El obligado contra el cual se ejercite o pueda ejercitarse las acciones derivadas del ttulo valor est facultado para exigir, contra el pago que realice, la entrega del ttulo valor cancelado; y, de ser el caso, la constancia del protesto o de la formalidad sustitutoria, ms la cuenta de gastos cancelada, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo prrafo del Artculo 17.Artculo 92.- Pagos que pueden reclamarse92.1 El tenedor puede reclamar del obligado contra quien ejercita la accin cambiaria:a) El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el ttulo valor a la fecha de su vencimiento;b) Los intereses compensatorios ms moratorios que se hubieren pactado segn el texto del ttulo valor o del respectivo registro; o, en su defecto, los intereses legales a partir de su vencimiento;c) Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria en su caso y otros originados por la cobranza frustrada, incluidos los costos y costas judiciales o arbitrales, debidamente sustentados, de haberlos.92.2 Quien reclama en va de ulterior regreso, exigir el reembolso del total de la suma pagada, ms los intereses correspondientes a dicha suma desde el da en que verific el pago y los gastos a que se refiere el inciso c) del prrafo anterior, en su caso.

Artculo 158.- Contenido del Pagar

158.1 El Pagar debe contener:

a) La denominacin de Pagar;

b) La indicacin del lugar y fecha de su emisin;

c) La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad determinable de ste, conforme a los sistemas de actualizacin o reajuste de capital legalmente admitidos;

d) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago;

e) La indicacin de su vencimiento nico o de los vencimientos parciales en los casos sealados en el siguiente prrafo;

f) La indicacin del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artculo 53, la forma como ha de efectuarse ste;

g) El nombre, el nmero del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

158.2 El pago de la cantidad indicada en el inciso c) anterior podr sealarse ya sea como pago nico, o en armadas o cuotas. En este ltimo caso, la falta de pago de una o ms de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del ttulo; o, alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes armadas o cuotas o, inclusive, en la fecha de la ltima armada o cuota, segn decida libremente el tenedor. Para ese efecto, ser necesario que se logre el correspondiente protesto o formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de una cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que el hecho de no haber obtenido tal protesto o formalidad sustitutoria correspondiente a las anteriores o a cada una de las armadas o cuotas afecte su derecho cambiario ni el ejercicio de las acciones derivadas del ttulo. La clusula a que se refiere el Artculo 52 que se hubiere incorporado en estos pagars surtir efecto slo respecto a la ltima armada o cuota.

158.3 En el caso a que se refiere el prrafo anterior, de los pagos de las armadas o cuotas deber dejarse constancia en el mismo ttulo, bajo responsabilidad del obligado principal o de la empresa del Sistema Financiero Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio de su obligacin de expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos.

Artculo 159.- Requisitos adicionales

En el Pagar podr dejarse constancia de:

a) La causa que dio origen a su emisin;

b) La tasa de inters compensatorio que devengar hasta su vencimiento; as como de las tasas de inters compensatorio y moratorio para el perodo de mora, de acuerdo al Artculo 51, aplicndose en caso contrario el inters legal; y otras referencias causales.

Artculo 160.- Formas de vencimiento

El vencimiento del Pagar puede indicarse solamente de las siguientes formas:

a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, segn se trata de pago nico de su importe o de pago en armadas o cuotas;

b) A la vista; o

c) A cierto plazo o plazos desde su emisin, segn se trate de pago nico de su importe o de pago en armadas o cuotas. Artculo 161.- Obligaciones del emitente

El emitente en su calidad de obligado principal asume las mismas obligaciones que el aceptante de una Letra de Cambio; y el tenedor tiene accin directa contra l y sus garantes.

Artculo 162.- Normas aplicables

Son de aplicacin al Pagar, en cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio.

Bibliografa

CRECEMYPE. (2015). Preguntas frecuentes ley 29623 y su reglamento. Factoring, 2.creditosperu.pe. (28 de 11 de 2012).

Quevedo, F. I. (2004). Derecho Mercantil. Pearson Educacin.

VIVANTE, citado por VILLEGAS, Carlos Gilberto. La cuenta Corriente Bancaria y el Cheque. Buenos Aires. Ediciones De Palma.

MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Ttulos Valores. Stima Edicin. Editora Jurdica Grijley.

El PagarPgina 9