página - repositorio.sena.edu.co · situación de partida en relación con la implementación de...

424
Info Exp Proy rme de perienc yectos P /B S Im Es Fo e Avan cia Pil en 22 Profesio Bogotá D istema mplem strateg ormaci nce de loto de Centr onal d D.C., Jul atizació entació ia de ión po l desae Form ros de del SEN lio de 20 ón e ón de or Proy rrollo mación Forma NA 007/ la yectos de la n por ación

Upload: doanhuong

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

InfoExp

Proy

rme deperiencyectos

P

/B

SImEsFo

e Avancia Pilen 22

Profesio

Bogotá D

istemamplemstrategormaci

nce deloto de Centronal d

D.C., Jul

atizacióentacióia de ión po

l desare Formros de del SEN

lio de 20

ón e ón de

or Proy

rrollo maciónForma

NA

007/

la

yectos

de la n por ación

Page 2: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Página2 

       

TABLA DE CONTENIDO    

1. Presentación 

2. Listado de Centros de Formación participantes 

3. Informe del  Centro de Formación en Agroindustria. Regional Huila. 

4. Informe del Centro de Servicios y Gestión Empresarial. Regional Antioquia. 

5. Informe del Centro de Tecnología de la Manufactura. Regional Antioquia. 

6. Informe del Centro Multisectorial de Barrancabermeja. Regional Santander 

7. Informe del Centro Industrial y de la Aviación. Regional Atlántico 

8. Informe del Centro Industrial y de la Construcción. Regional Bolívar 

9. Informe del Centro de Atención al Sector Agropecuario – CASA. Regional Boyacá 

10. Informe del Centro de Industria y la Construcción. Regional Caldas 

11. Informe del Centro Agropecuario. Regional Córdoba 

12. Informe del Centro de Atención Integral Multisectorial de Cúcuta. Regional  Norte de Santander 

13. Informe del Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones. Regional Distrito Capital 

14. Informe del Centro de Gestión Comercial y Mercadeo. Regional Distrito Capital 

15. Informe del Centro Industrial de Girón. Regional Santander 

16. Informe del Centro Multisectorial del Norte. Regional Huila 

17. Informe del Centro Agropecuario del Meta. Regional Meta 

18. Informe del Centro Multisectorial de Mosquera. Regional Cundinamarca 

19. Informe del Centro Multisectorial de la Costa Pacífica. Regional Nariño 

20. Informe del Centro de Industria, Comercio y Turismo. Regional Quindío 

Page 3: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Página3 

21. Informe del Centro de Industria y la Construcción. Regional Tolima 

22. Informe del Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria. Regional Valle 

23. Informe del Centro de Comercio y Servicios. Regional Valle 

24. Informe del Centro Multisectorial de Occidente. Regional Cundinamarca        

Page 4: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Página4 

     

1. PRESENTACIÓN  

 

n  el marco  del  Contrato  No.  2060884  de  2006,  celebrado  entre  el  FONADE  y  la  Unión Temporal Alecop S. Coop – Didáctica Recursos Educativos Ltda y cuyo objeto es el “DISEÑO E  IMPLEMENTACIÓN  DE  AMBIENTES  TECNOLÓGICOS  PARA  EL  DESARROLLO  DE 

COMPETENCIAS  TRANSVERSALES  Y  ESPECÍFICAS:  TECNOLOGÍA  BÁSICA  TRANSVERSAL  EN  EL SECTOR  COMERCIO  Y  SERVICIOS  Y  SISTEMATIZACIÓN  E  IMPLEMENTACIÓN  DE  LA  ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE  FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”  se establece que el proponente hará entrega, entre otros más, de un (1) Informe de avance del desarrollo de la experiencia piloto de la Formación por Proyectos en veintidós (22) centros de Formación. 

Este  informe,  complementario  a  los  entregados  previamente,  se  consolida  con  los  avances  de cada uno de  los veintidós  (22) centros en  la  implementación de  la estrategia de Formación por Proyectos y el desarrollo de  los compromisos adquiridos por  los  instructores participantes en  la Transferencia Tecnológica y Pedagógica que Alecop S. Coop – Didáctica Proyectos Educativos Ltda realizó con sesenta y seis (66) Instructores, veintidós (22) Coordinadores Académicos y veintidós (22)  Subdirectores  de  Centro  del  SENA,  con  lo  cual  se  presenta  un  informe  detallado  del desarrollo del proyecto en cada centro de formación. 

Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados: 

1. En la primera parte se encuentra la relación de los veintidós (22) centros participantes en la “Sistematización e Implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos”. 

 2. En la segunda parte se encuentra el informe de avance de cada uno de los veintidós (22) 

centros. Este informe de avance se establece a partir de la sistematización de los procesos desarrollados por los instructores‐dinamizadores respecto a los compromisos adquiridos y los cuales se sintetizan en: 

Compromiso  de  experimentar  con  las  Técnicas  Didácticas  Activas  (Proyectos, Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…), según avance en la formación.  

Compromiso  de  poner  en  marcha  un  Plan  Sensibilización  y  un  Plan  de Formación dirigido a Instructores y administrativos del centro. 

E

Page 5: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Página5 

Compromiso de  iniciar un Plan de Adecuación/Adaptación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias. 

Y  por  último,  compromiso  de  realizar  una  Adecuación  de  Estructuras Curriculares  para  poder  lograr  los  objetivos  formativos  a  través  de  nuevas formas de articulación curricular. 

Cada uno de estos informes responde a la siguiente estructura: 

1. Situación  de  Partida  en  relación  con  la  implementación  de  la  Estrategia  de Formación por Proyectos (Septiembre 2006) 

1.1. Situación general de los centros 

1.2. Situación de cada uno de los Centros, a Septiembre de 2006 

2. Progresos y Avances en… 

2.1. Formación de Instructores 

2.2. Identificación/Diseño de Proyectos 

2.3. Aplicación de Proyectos en el Aula 

2.4. Identificación/Diseño de Estudio de Casos 

2.5. Aplicación de Estudio de Casos 

2.6. Identificación/Diseño de Análisis de Objetos 

2.7. Aplicación de Análisis de Objetos 

2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas 

2.9. Aplicación de Análisis de Servicios/Empresas 

2.10. Identificación/Diseño de Juegos de Simulación 

2.11. Aplicación de Juegos de Simulación 

2.12. Identificación/Diseño de otras Técnicas Didácticas Activas 

2.13. Aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas 

2.14. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje 

Page 6: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Página6 

2.15. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas 

2.16. Otros… 

3. Dificultades, problemas… 

4. Necesidades, requerimientos… 

5. Expectativas, proyecciones… 

6. Visión general del Centro en cuanto a la Estrategia de Formación por Proyectos en la actualidad (Mayo 2007) 

7. Otros aportes, comentarios…  

Desde esta estructura, cada informe se remite someramente al punto de partida de este Proyecto  y  observar  la  trayectoria  seguida  y  los  progresos  alcanzados,  organizando  la información en cinco (5) capítulos y un anexo. Los contenidos de cada capítulo y del anexo es el siguiente: 

En el capítulo 1, se referencia  la situación general de partida de  los Centros de Formación en relación con  la  implementación de  la Estrategia de Formación por Proyectos.  Trae  a  escena el  conjunto de  referencias que  condicionan  y definen aspectos  clave  de  la    propuesta,  de  orden  formativo,  metodológico, administrativo  y de ambientes de aprendizaje. No  se  trata,  sin embargo, de un informe minucioso de  cada uno de  los 22 centros,  sino el  simple apunte de  los retos y procesos de cambio en  los que se encontraban  inmersos  los centros a  la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos. 

En  el  capítulo  2,  se  presentan  los  avances  y  progresos  de  cada  centro  en  la implementación de  las diferentes  técnicas didácticas activas y de  los  cambios y transformaciones  asociados,  así  como  de  los  procesos  de  sensibilización  y capacitación  necesarios  para  garantizar  la  transferencia  y  la  apropiación.  Se incluye  además,  avances  que  en  materia  de  definición  y  adecuación  de  los ambientes  de  aprendizaje.  Este  apartado,  muy  ligado  al  anterior,  pretende proyectar una  imagen amplia pero clarificadora  sobre  la variedad de ambientes aptos para dar soporte a la puesta en práctica de la formación por proyectos y sus técnicas  didácticas  activas,  prefigurando  aspectos  organizativos,  “clima”  y dinámica general del ambiente. 

En el capítulo 3, se analizan  las diferentes dificultades, problemas, necesidades, requerimientos…,  que  tienen  los  instructores  y  los  centros  para  la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. 

Page 7: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Página7 

 

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…,  

En  el  capítulo  5,  se  presentan  las  conclusiones  y  recomendaciones  de sostenibilidad de la experiencia de la formación por proyectos en los centros de formación. 

Anexo 1: Cuadros con datos estadísticos de los avances conseguidos en los centros participantes en la Experiencia Piloto. 

   

Page 8: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Página8 

 

 

 

2. LISTADO DE CENTROS PARTICIPANTES EN LA EXPERIENCIA PILOTO 

 

Los  Centros  de  Formación  Profesional  del  Sector  Comercio  y  Servicios  participantes  en  la experiencia, organizados en el orden en que está el informe, son: 

 

1. Centro de Formación en Agroindustria. Regional Huila. 

2. Centro de Servicios y Gestión Empresarial. Regional Antioquia. 3. Centro de Tecnología de la Manufactura. Regional Antioquia. 4. Centro Multisectorial de Barrancabermeja. Regional Santander 5. Centro Industrial y de la Aviación. Regional Atlántico 6. Centro Industrial y de la Construcción. Regional Bolívar 7. Centro de Atención al Sector Agropecuario – CASA. Regional Boyacá 8. Centro de Industria y la Construcción. Regional Caldas 9. Centro Agropecuario. Regional Córdoba 10. Centro de Atención Integral Multisectorial de Cúcuta. Regional  Norte de 

Santander 11. Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones. Regional Distrito 

Capital 12. Centro de Gestión Comercial y Mercadeo. Regional Distrito Capital 13. Centro Industrial de Girón. Regional Santander 14. Centro Multisectorial del Norte. Regional Huila 15. Centro Agropecuario del Meta. Regional Meta 16. Centro Multisectorial de Mosquera. Regional Cundinamarca 17. Centro Multisectorial de la Costa Pacífica. Regional Nariño 18. Centro de Industria, Comercio y Turismo. Regional Quindío 19. Centro de Industria y la Construcción. Regional Tolima 20. Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria. Regional Valle 21. Centro de Comercio y Servicios. Regional Valle 22. Centro Multisectorial de Occidente. Regional Cundinamarca 

 

Page 9: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE FORMACIÓN EN AGROINDUSTRIA 

Regional Huila    

Servicio Nacional de Aprendizaje

Formación por Proyectos

2007

Page 10: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: DE FORMACIÓN EN AGROINDUSTRIA . REGIONAL HUILA SUBDIRECTOR(A): CÁNDIDO HERRERA GONZÁLEZ COORDINADOR(A): JUAN DE DIOS NAÑEZ INSTRUCTORES/AS: OSCAR GUENDICA DRADA

GLORIA MARITZA SÁNCHE ALARCÓN EDUARDO PASTRANA MORENO (For/For)

Page 11: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 12: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 13: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 14: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Formación en Agroindustria de la Angostura La situación de partida en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos (octubre 2006) del Centro de Formación en Agroindustria del Huila, antiguamente La Angostura, se puede definir diciendo que tenía una experiencia didáctica de tipo productivo, por ser del ámbito agropecuario, pero no se trataba directamente de una experiencia relacionada con la metodología de proyectos. La experiencia previa en FpP era escasa. Ellos explican su situación de partida de esta manera:

El centro, por ser de carácter agropecuario, desde hace mucho tiempo ha venido realizando proyectos productivos como parte de la formación/producción sin tener en todos los casos vinculado o asociado el componente pedagógico. En el área de agroindustria desde su operación en el centro han generado producto como resultado de la formación, los cuales no han sido abordados desde la metodología de formación por proyectos. El laboratorio de biotecnología vegetal inicia su desarrollo de actividades de formación por proyectos a partir del proyecto de adaptación e implementación de 5 cepas de hongos comestibles en diferentes subproductos agrícolas para mejorar la productividad y competitividad de la asociación de productores de hongos comestibles Asofungicol, ejecutado bajo el marco del programa nacional de innovación y desarrollo tecnológico del sena. En la parte agrícola se tenían cultivos transitorios que coadyuvaban a cumplir las metas de producción de centro, en la cual participaban trabajadores oficiales, jornalero y los aprendices tenían una mínima participación, porque quien lideraba estos cultivos era el administrador de finca y no la formación.

En esta situación el Subdirector del centro, el Coordinador Académico y tres instructores iniciaron la Formación dirigida a la implementación de la estrategia didáctica de FpP. En la Formación Presencial I se fijaron las bases del programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser socializadas (compartidas, valoradas y asumidas) en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. Presentamos los documentos elaborados, tal como nos fueron remitidos en su momento por los instructores:

PROYECTO DESARROLLADO TITULO: Plan de higiene para la planta de agroindustria alimentaria del centro agropecuario la Angostura. PROPUESTA: Implementar buenas prácticas de manufactura en los procesos de industrialización agroalimentaria en los ambientes de aprendizaje: taller de lácteos, flúor, control de calidad y cárnicos. abordando los objetivos de aprendizaje determinados para cada modulo de formación utilizando metodología activas como es la formación por proyectos. TITULACION: TECNOLOGO EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS MODULOS: Análisis físico químico de alimentos, análisis microbiológico de alimentos, higiene y sanidad en plantas, procesos de industria alimentaria, gestión de la calidad.

También se diseñó un Plan de Acciones de Formación, bien secuenciado en el tiempo, y necesitado de debate y consenso entre todos los actores relevantes del proceso formativo, en especial con el equipo directivo del centro.

Page 15: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PLAN DE FORMACIÓN

ACTIVIDADES

NOV DIC-06

ENE- 07 FEBRERO - 07 MARZO - 07

3 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Socialización y capacitación a los instructores en la metodología de Formación por Proyectos. 2. Conformación de Equipos de trabajo 3. Establecimiento de acuerdos de voluntades y compromisos entre los diversos actores de los procesos de la FPI 4. Elaboración del diagnostico del Centro, análisis, socialización y definición de proyectos por cada especialidad teniendo en cuenta la aplicación de metodologías activas (formación por proyectos). 5. Diseño e implementación del Banco de Proyectos 6. Realizar convocatoria para la presentación de propuestas de Acciones de Formación por Proyectos, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento del Centro y a los módulos de formación profesional. 7. Asignación de recursos de acuerdo a las propuestas seleccionadas 8. Implementación de las propuestas de Formación por proyectos 9. Evaluación y determinación de ajustes al proceso 10. Implementación del Plan de mejora

30 de Noviembre, introducción formación por proyectos en el marco de la reunión mensual de instructores.

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ PLANES Y PROGRAMAS: TECNOLOGO EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS La adecuación consiste en integrar a la formación titulada el bloque modular de TBT, y en la flexibilidad para la programación de los módulos de acuerdo a los proyectos de formación planteados.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN La necesidad de hacer equipo con instructores de contrato comprometidos y capacitados

Garantizar la continuidad de los contratos para estos instructores.

Materiales de formación oportunos Agilizar los procesos de compra Desprogramación de un 20% de ejecución directa de acciones de formación de los instructores líderes del proceso

Coordinación académica

Tecnificación de los ambientes de aprendizaje: equipos y elementos.

Reemplazar equipos de tecnología basica por equipos de tecnología de punta.

Con estos documentos que esbozaban las líneas de trabajo a seguir, los tres instructores se presentaron en el centro y allí, en contraste con los otros actores del proceso, comenzó la redacción definitiva de las líneas maestras de avance en la implementación de la FpP.

Page 16: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro de Formación en Agroindustria, estos son los datos que disponemos: 2.1. Formación de Instructores Según la documentación remitida por los instructores del centro, a lo largo de los últimos 5 meses se ha realizado distintas intervenciones dirigidas a la formación del plantel. Los resultados al final de mayo son los siguientes:

Se han realizado 2 eventos de sensibilización en la metodología de formación por proyectos con grupos de 40 instructores. En total, hay 35 instructores formados (planta y contratistas).

Todos estos logros se han conseguido siguiendo el plan siguiente:

CENTRO AGROPECUARIO LA ANGOSTURA

Objetivo General: 1. Fortalecer el aprendizaje de los alumnos mediante el desarrollo la metodología de la FpP en dos programas de formación profesional a diciembre del 2007 en el Centro Agropecuario La Angostura. Objetivos Actividades Entregable Recursos Fecha Responsable 1.1 Crear y consolidar el grupo humano responsable de

Conformar el grupo dinamizador.

Acta de constitución del grupo dinamizador.

05/02/2007

Subdirector de Centro

Page 17: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

liderar y dinamizar la metodología de formación por proyectos

Capacitar a 30 instructores en la metodología de FpP en el primer trimestre.

Instructores capacitados.

2 Facilitadores Diseños curriculares -Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón -material impreso

Febrero 15/16 2007

Grupo dinamizador

Formar a los aprendices que van a participar de la propuesta en la Metodología de FpP.

Aprendices capacitados.

2 Facilitadores Diseños curriculares -Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón -material impreso

Febrero 15/16 2007

Grupo dinamizador

Socializar y formar a los funcionarios del grupo administrativo en la metodología de FpP.

Administrativos formados.

2 Facilitadores Diseños curriculares -Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón -material impreso

Febrero 16 2007

Grupo dinamizador

1.2 Identificar, evaluar, seleccionar y ajustar los proyectos para el desarrollo de la metodología de FpP.

Elaboración del diagnostico del Centro, análisis de los perfiles de proyectos por especialidad.

Documento de diagnóstico y conclusiones.

2 Facilitadores Ejecución presupuestal a la fecha Inventario de equipos , muebles y herramientas por ambiente de aprendizaje Estructuras curriculares que participaran en los proyectos -Video Beam -computador Instrumento para registrar necesidades y requerimientos -marcadores -salón de reuniones -papelería

Febrero 23 2007

Subdirector de Centro

Page 18: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Seleccionar y conocer EC y Módulos a desarrollar por la metodología de la formación por proyectos

Acta de selección y conclusiones.

2 Facilitadores Diseños curriculares -Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón -papelería

Febrero 16 2007

Coordinador Académico

Definir y Seleccionar Proyectos

Proyectos seleccionados.

2 Facilitadores Diseños curriculares -Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón -papelería

Febrero 16 2007

Instructores, Coordinador Académico, Coordinador de FPI

Diseño e implementación del Banco de Proyectos

Documentos, base de datos.

2 Facilitadores Diseños curriculares -Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón -papelería

Febrero 16 2007

Instructores, Coordinador Académico, Coordinador de FPI

Socialización y ajuste de los Proyectos con los alumnos

Socialización proyectos y lista de asistentes.

2 Presentadores-Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón -papelería

Febrero 19 2007

Grupo dinamizador

1.3 Crear modelo para gestionar administrativamente los procesos de formación por proyectos

Establecimiento de acuerdos de voluntades y compromisos entre los diversos actores de los procesos de la FPI

Acuerdo de voluntades concertado.

Video Beam -computador -1 Moderador -marcadores -salón de reuniones -papelería

Febrero 19 2007

Grupo dinamizador, Instructores, aprendices.

Definir los recursos necesarios para cada proyecto durante el mes de febrero. (Instructores, ambientes, materiales, etc.)

Solicitud de materiales y estudios previos, solicitud de equipos, proyecto de transformación de ambientes de aprendizaje, programación de instructores.

Formatos de estudios previos Códigos de elementos Códigos SICE

Febrero 19 a Marzo 9 de 2007

Grupo dinamizador, Instructores, Coordinadora Administrativa.

Transformar o crear los ambientes de aprendizaje requeridos en el I semestre.

planos y especificaciones técnicas

Instructores, electricista, arquitecto e ingeniero civil, computador, software, plotter, tinta de

Febrero 19 a Junio 22 de 2007

Instructores, Coordinadora Administrativa.

Page 19: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

impresión , pliegos de papel

1.4 Desarrollar , evaluar , y mejorar la metodología de formación por proyectos.

Implementación de los Proyectos propuestos como acciones de Formación

Alumnos en proceso

Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón de reuniones -papelería, Material didáctico, talleres, laboratorios, ambientes de aprendizaje en general , estructuras curriculares , materiales de formación profesional , instructores.

Febrero 26 a Junio 22 de 2007

Instructores, alumnos, Grupo dinamizador.

Evaluación y determinación de ajustes al proceso

Evaluación y recomendaciones.

Instrumentos, proyectos, estructuras curriculares, instructores, alumnos.

Febrero 26 a Junio 22 de 2007

Instructores , grupo técnico-pedagógico.

Crear el instrumento de evaluación apropiado para cada proyecto durante el mes de febrero

Instrumento de evaluación.

Febrero 5 a 16 de 2007

Instructores, Grupo técnico pedagógico.

Implementación del Plan de mejora

Plan de mejoramiento.

Evaluación y recomendaciones, computador impresora, papelería.

Febrero 26 a Junio 22 de 2007

Instructores

Socialización de avances y resultados

Socialización proyectos y lista de asistentes.

2 Facilitadores Diseños curriculares -Video Beam -computador -papelógrafo -marcadores -salón -material impreso

Marzo 29, Junio 21, septiembre 13 , diciembre 13

Instructores, alumnos, Grupo dinamizador.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos El trabajo desarrollado hasta el momento en lo que se refiere tanto al diseño como a la aplicación de Proyectos, ha sido el que se cita en la ficha de seguimiento que han completado:

Page 20: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Plan de higiene para los talleres de lácteos, cárnicos y flúor de la planta de agroindustria del

Cefa. Sistema de gestión ambiental–evaluación del impacto ambiental de unidades del Cefa. • Producción y manejo agronómico de maíz y arroz como acciones de formación –

producción. • Encadenamiento de la producción de hongos comestibles : establecimiento de banco

madre , producción de semilla comercial, producción de orellanas en campo, transformación agroindustrial del producto.

Se están trabajando en forma articulada los módulos de formación con los proyectos definidos. en el proyecto del sistema de gestión ambiental se articularon los módulos : evaluación del impacto ambiental y dimensión ambiental para la ejecución del primer subproyecto, los cuales corresponden al programa T.P en gestión de sistemas de manejo ambiental.

En el Proyecto Encadenamiento de la Producción de Hongos Comestibles se vincularon los siguientes módulos: alistamiento de equipos y material vegetal, propagación de material vegetal in vitro, formulación y evaluación de proyectos, análisis estadísticos, adaptación de material de laboratorio a condiciones de campo, planeación de soportes técnicos correspondiente al programa de TP en producción biotecnológica de material vegetal. En el proyecto Plan de Higiene para la Planta de Industria Agroalimentaria del centro de formación agroindustrial se desarrolla con base a los siguientes módulos : análisis físico químico de alimentos, análisis microbiológico de alimentos, higiene y sanidad en planta , gestión de la calidad, procesos de la industria de alimentos , los cuales corresponden al tecnólogo en control de calidad de alimentos . En el proyecto producción y manejo agronómico de maíz y arroz como acciones de formación – producción, se articularon los módulos producción de cultivos línea b, correspondiente al TP en producción agrícola.

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos Se ha trabajado esta metodología en dos de sus vertientes: Por un lado en la identificación y diseño de casos y por otro, en su aplicación en el salón de clase, tal como los instructores informan.

Diseño

• Presentación de intoxicaciones alimentarias. • Fertilización y situación del arroz en el tlc. • Identificación y aplicación del decreto 1220 de 2005

Aplicación • Identificación de microorganismos patógenos. Los estudios de caso han servido para

contextualizar a los aprendices en los cultivos en ejecución. Identificación de los lineamientos a seguir para obtener una licencia ambiental.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos La información literal que nos remiten los instructores del centro confirma que han trabajado con esta metodología activa en al menos tres propuestas que, o bien han sido solamente diseñadas, o bien han sido llevadas al salón de clase:

Identificación y diseño

• Análisis organolépticos de productos terminados. • Observación y descripción de las unidades productivas del centro.

Page 21: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Aplicación en el aula de análisis de Objetos

• Descripción de encurtidos. Con insumos agroquímicos, los aprendices investigan la estructura de la etiqueta de los productos, en otra sesión el instructor facilita diferentes tipos de productos para realizar su identificación y descripción.

• Con el equipo de aplicación por aspersión o bomba de espalda, identifican, describen y chequean todos los componentes y normas de seguridad para su uso.

A través de esta técnica se identifican las diferentes actividades que se realizan en cada una de las unidades productivas , los componentes ambientales que afectan positivamente y negativamente y finalmente se determinan los impactos ambientales.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Por la información que nos han remitido sabemos que han tomado en consideración esta metodología y que la están aplicando.

Identificación y diseño de Servicios y empresas para su análisis

• Diagnóstico de protocolos de higiene – restaurante Cefa • Diagnostico de los impactos ambientales al Cefa. • Plan de manejo ambiental para el Cefa. • Productos y/o servicios que pueden ser prestados al sector productivo una vez termine el

proyecto encadenamiento de la producción de hongos comestibles: Producción de Semilla Comercial, Producción de orellanas frescas, Selección y establecimiento de banco madre, Transformación Agroindustrial de hongos comestibles, Capacitación en producción de hongos comestibles tanto en laboratorio como en campo, Soporte Técnico en cualquiera de las etapas del proceso de producción de hongos comestibles.

Aplicación • Diseño de un plan de higiene para el restaurante del Cefa. • Implementación del sistema de gestión ambiental en el Cefa. • Producción de hongos comestibles. Los productos y/o servicios del proyecto

encadenamiento de la producción de hongos comestibles se aplicarán de la siguiente forma : Los productos serán desarrollados a través de las acciones de formación por proyectos con los aprendices de las titulaciones de Biotecnología de Material Vegetal y Control de Calidad de Alimentos. Para los Servicios, la capacitación de personal se hará a través de cursos complementarios, el soporte técnico por medio de asesorías prestadas por los instructores a las organizaciones o personas que lo soliciten.

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación En cuanto a esta metodología comunican en la ficha de seguimiento que trabajan más en situaciones reales que simuladas. No obstante, comentan que han llevado a cabo una experimentación en temas medioambientales:

En muchas situaciones no se aplica debido a que los ambientes y los proyectos son reales.(productivos) Se ha trabajado en la simulación de grupos técnicos. Los aprendices simulan un grupo de técnicos expertos que prestan servicios ambientales para la elaboración de un estudio de impacto ambiental.

Page 22: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas En este capítulo la experiencia que manifiestan en el Centro de Formación en Agroindustria de la Angostura es amplia y abundante, pues no son menos de una decena las que estudian y las que aplican:

Se han estudiado y diseñado

• Demostración de método. • Giras técnicas. • Método ad-hoc. • Paralelográficos. • Diseño de mapas conceptuales. • Diagramas de flujo y de procesos. • Diseño de matrices. • Aprendizaje basado en problemas – ABP (PBL)

Se han llevado al aula: • Giras técnicas – cultivo del melón – rivera. • Gira educativa a la planta de residuos sólidos – la plata. • Practica- determinación del cloro en agua potable. • Elaboración de listas de chequeo para valorar y priorizar impactos ambientales en equipos

de trabajo y por consenso. ABP permite a los aprendices adquirir y aplicar conocimientos obtenidos en la formación para la solución de problemas reales.

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje En este centro han dedicado una atención especial al tema de la adaptación de los ambientes de Aprendizaje a estas nuevas metodologías activas. Prueba de ello es la información que nos remitieron en la ficha de seguimiento en la que enumeraban los ambientes en los que habían introducido modificaciones

• Compra de mesas trapezoidales para adecuar salones donde se fomente el trabajo en grupo. • Implementación de la infraestructura de la red inalámbrica. adecuación del salón de

agroindustria con un ambiente inalámbrico. • Potenciación con equipos, salón de informática, conexión cableada e inalámbrica de la UIT. • Adecuación y utilización de los laboratorios de control de calidad de alimentos para clases. • El laboratorio de ciencias básicas como ambiente transversal a todas las titulaciones, y multiuso

de este para la realización del trabajo de biotecnología de propagación vegetal, se realizaron las adecuaciones para crear las áreas de fructificación experimental e incubación de semillas comerciales.

• Se realizo una alianza con Asofungicol tener acceso a una de las 16 plantas de producción comercial de la asociación.

• Creación del área de FRUHOR (huerta y pasifloras) como ambientes de aprendizaje, fortalecimiento de la unidad porcicola, adquisición del aula móvil de poscosecha, restablecimiento del vivero, e integración de los lotes para cultivos transitorios como escenarios de la formación, donde los aprendices administren y ejecuten la producción

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas En el informe remitido por los instructores facilitadores del centro, se enumeran las cuatro Estructuras Curriculares que han elegido para adecuar. Son las siguientes:

Page 23: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Tecnólogo en control de calidad de alimentos. • T.P. en Producción Agrícola. • T.P. en Producción Biotecnológica de Material Vegetal. • T.P. en Gestión en Sistemas de Manejo Ambiental.

2.10. Otros… En este apartado no añaden ningún comentario.

(Sin especificar)

Page 24: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

Cuando se les pregunta a los instructores facilitadores y equipo directivo participante en la experiencia Piloto por las dificultades, requerimientos y expectativas con que han afrontado esta implementación, explican dos tipos de dificultades: las centradas en el alumno y las propias del instructor en su práctica curricular. Las necesidades y las expectativas muestran las carencias y deseos más sentidos:

Dificultades • Paradigma del estudiante de continuar esperando la palabra guía del instructor para dar el

siguiente paso, la motivación permanente en los aprendices, la operación y sincronización del trabajo en equipo.

• Articulación con otros módulos de formación y otros instructores. Disposición a tiempo de materiales de formación, de equipos adecuados y en buen estado para la ejecución de las acciones. Suministro de información.

Necesidades • Los materiales y elementos requeridos fueron listados previamente y se cuentan con ellos. • Pero es necesario articular el eslabón agrícola dentro de la cadena Láctea y carnina, planificar

acciones de formación en laboratorios de ciencias básicas, contar con recursos para el monitoreo de algunos parámetros de calidad ambiental y hacer plantación de acciones de formación para la ejecución de las actividades del proyecto.

Expectativas: • Dar continuidad a los proyectos y desarrollar una nueva planificación de un proyecto para la

producción frutal y hortícola del centro, articulado con los demás instructores de la titilación. • Continuar con la implementación y operación de la estrategia de formación por proyectos

actuales y continuar con otros que comprometan los módulos de los siguientes trimestres de formación.

• Articular proyectos intercentros, donde se creen espacios especiales para los aprendices que integran el grupo que lideran estos tipos de proyectos.

• Fortalecer la estrategia de formación por proyectos con la aplicación de técnicas didácticas activas que permitan lograr autonomía en el aprendizaje.

Page 25: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Desde el Centro de Formación en Agroindustria de la Regional del Huila llega un texto de cuatro puntos en el que ponen de relieve la visión que tienen de su propio centro. Es de destacar la rotundidad de algunas afirmaciones (el subrayado es nuestro).

• El centro se comprometió con dos proyectos para este año, pero con la dinámica que ha iniciado

con esta estrategia didáctico-pedagógica se han empezado a desarrollar cuatro proyectos y se tienen formulados otros para iniciar en el tercer y cuarto trimestre del 2007.

• Por las sensibilizaciones y capacitación impartida se ha asimilado la metodología creando

entusiasmo en los aprendices e instructores, y hay bastante claridad de que este esquema en muy pertinente para lograr el desarrollo de competencias laborales bajo el marco de formación profesional integral.

• La visión es tener un centro donde todos los aprendices e instructores trabajen y desarrollen

aprendizajes bajo la metodología de formación por proyecto, integrando módulos, titulaciones y centros.

• El centro cuenta con mucho potencial para la formulación y ejecución desarrollo de proyectos

que permitan el desarrollo multidisciplinario de competencias a través de la formación por proyectos que como estrategia fomenta y facilita todos estos aprendizajes.

Page 26: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

DE LA EXPERIENCIA PILOTO Para finalizar, se añade en este punto el acta de las dos visitas realizadas por Alecop/Didáctica al centro en fecha de 23 de abril y 14/15 de mayo de 2007. Los objetivos de ambas visitas eran:

• Reconocer el estado de desarrollo de la experiencia de aplicación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Formación en Agroindustria.

• Fortalecer el proceso de sensibilización y capacitación de Instructores que desde el programa de Formación de Docentes estaban ejecutando y apoyar el desarrollo de la experiencia de aplicación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Formación en Agroindustria.

En las dos actas se distingue dos apartados: El dedicado a describir las actividades realizadas y la segunda parte con las conclusiones que se pueden sacar de la información obtenida.

Actividades de 1ª visita: En el diálogo establecido se hizo un análisis del estado de desarrollo de la Formación por Proyectos en el Centro de Formación en Agroindustria (antiguo Centro Agropecuario La Angostura) y se encuentra que es una experiencia naciente que tiene su fuerte en el trabajo por proyectos que individualmente han desarrollado algunos de los instructores del Centro. Como apoyo, y en cumplimiento de las tareas asumidas en la formación presencial, tanto el Subdirector como el Coordinador Académico en compañía de los dos (2) instructores capacitados han iniciado un proceso de socialización de la formación recibida y la sensibilización de los demás instructores del Centro, para lo cual han definido un plan de capacitación de instructores y de acompañamiento a la definición, organización y ejecución de proyectos de los diferentes instructores. En cuanto a la ejecución del plan de capacitación, hasta la fecha se ha realizado el primer encuentro de trabajo en el cual se han analizado los diferentes documentos de la Formación por Proyectos, con el objetivo de construir significados compartidos entre todos. Actividades de 2ª visita: En esta visita, según lo acordado, se desarrolló un trabajo con 12 instructores del sector agropecuario con el fin de apoyar el trabajo que se viene haciendo frente a la formación e implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Formación en Agroindustria. En este encuentro, cuya duración total para la comprensión de la estrategia de Formación por Proyectos fue de 10 horas distribuidas en 2 días, se realizó un trabajo de reflexión conceptual y socialización de proyectos diseñados y/o en ejecución. La presentación (o mejor el diálogo con los instructores soportado en una presentación) se centró en la sensibilización y contextualización de la Estrategia de Formación por Proyectos, incidiendo sobre cuestiones tales como: globalización y cambios en los empleos, integralidad de la Formación Profesional, relación entre la Formación Basada en Competencias y la Formación por Proyectos; incidiéndose principalmente en el reconocimiento y comprensión de algunas de las principales características de la Formación por Proyectos y de las técnicas didácticas activas que la soportan y la hacen posible en el aula. En estos espacios de diálogo se fueron presentando, paralelo a los elementos conceptuales, los diferentes proyectos (ideas de proyectos o proyectos en ejecución), se hicieron comentarios y preguntas relacionadas con problemas y dificultades que encuentran en la ejecución de la formación o que prevén van a surgir en el desarrollo de la experiencia

Conclusiones de 1ª visita: De las ideas presentadas tanto por el Subdirector de Centro como por el Coordinador Académicos se desprenden las siguientes conclusiones.

Page 27: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1. En el Centro de Formación en Agroindustria existe toda la voluntad académica y

administrativa por iniciar/fortalecer la Formación por Proyectos para lo cual se establece como prioridad la capacitación de instructores y administrativos en la estrategia.

2. La capacitación estará orientada al dominio conceptual y procedimental de la estrategia con el fin de lograr su implementación en el corto plazo.

3. La definición de proyectos se está orientando en dos líneas de acción: a. Proyectos de módulo (centrados en las plantas de procesos agroindustriales), b. Proyectos intercentros (se plantea el desarrollo de un proyecto conjunto con el

Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios (antiguo Centro Multisectorial del Norte). En este proyecto se pretende la “adecuación de espacios de dormitorios para los aprendices”).

4. El trabajo de planificación de los proyectos y el avance conceptual lo continuarán desarrollando en las siguientes sesiones de trabajo y de capacitación programadas.

Como apoyo al fortalecimiento del equipo de trabajo y teniendo en cuenta que en los próximos días se realizará una transferencia tecnológica y pedagógica en el marco del programa de modernización tecnológica (dura y blanda) de los centros de formación, para atender con pertinencia a las empresas, cadenas productivas, clusters y demanda social, en las áreas de agroindustria a través de la formación de instructores, se acuerda conjuntamente centrar este trabajo en la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos para que se inicie un proceso de articulación del aula móvil de Poscosecha a los procesos formativos del centro. Conclusiones de 2ª visita: Del trabajo realizado durante los 2 días cabe señalar que tanto en las presentaciones de ideas de proyectos como de los proyectos en ejecución, se manifiesta un notable interés de los participantes en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos. Algunos aspectos que podrían subrayarse a partir de las presentaciones realizadas por los Instructores, son los siguientes:

1. Se expresa que el encuentro les ha aportado una mayor claridad conceptual sobre las temáticas propias de la Formación por Proyectos y con ello una mayor “formalización” hacia la construcción colectiva de significados que -en el contexto de la estrategia de Formación por Proyectos- les permitirá avanzar en la reorientación de las diferentes propuestas de trabajo y en la implementación de esta estrategia en el Centro de Formación.

2. Además, respecto al “trabajo por proyectos” se enfatiza que los proyectos que se están planteando son de carácter “formativo” y que en ellos, aunque se atiende una necesidad real del entorno, los “productos” son un medio y no el fin de la formación.

3. La definición de proyectos, después de la segunda sesión de capacitación realizada en el centro por los instructores que orientan la formación, han avanzado en la definición y estructuración de los proyectos. En este sentido se están orientando tres líneas de acción:

a. Proyectos de Módulo (centrados en cada una de las plantas de procesos agroindustriales y sus correspondientes Estructuras Curriculares). Se fortalecen los proyectos de módulo desde los cuales los instructores consideran que además de darse una oportunidad para apropiarse de la estrategia, es una forma de iniciar la puesta en práctica en las aulas de la estrategia de Formación por Proyectos.

b. Proyectos Inter Estructuras Curriculares (centrados en las competencias transversales y específicas que se pretenden en cada una de las plantas de procesos agroindustriales y sus correspondientes Estructuras Curriculares). Se inicia un trabajo interdisciplinar de instructores con el propósito de diseñar e implementar propuestas de trabajo y proyectos que recojan las técnicas comunes de las diferentes estructuras curriculares de agroindustria y que desde una perspectiva de formación integral, permita la solución de problemas y necesidades de las plantas agroindustriales.

c. Proyectos intercentros, se continua con el trabajo de diseño y consolidación del proyecto con el Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios (antiguo Centro Multisectorial del Norte) para la adecuación de espacios de dormitorios para los aprendices.

Como conclusión se puede decir que la FpP es una realidad en el Centro de Formación en Agroindustria y que cada día, gracias a la voluntad del subdirector, del coordinador académico e instructores va tomando cuerpo institucionalmente e impactando en la formación de los aprendices.

Page 28: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

ha de

Seg

uim

iento

Ac

tas d

e visi

ta

Centro Agropecuario La Angostura (Huila) Sí 35 7 4 4 1 3 4 1 10 + +

+++

Page 29: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE SERVICIOS Y GESTIÓN 

EMPRESARIAL 

Regional Antioquia    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 30: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: SERVICIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL . DE LA REGIONAL DE ANTIOQUIA SUBDIRECTOR(A): HILARIO VALENCIA VALENCIA COORDINADOR(A): CLAUDIA MARCELA PORRAS INSTRUCTORES/AS: ALEXANDRA BELTRÁN LILIANA GALEANO JORGE CARO

Page 31: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 32: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 33: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 34: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional de Antioquia La situación del Centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional de Antioquia, en lo que respecta a la experiencia de FpP, la describía el Subdirector del centro en diciembre de 2006 en una presentación en la que quedaba patente el compromiso del centro en la implementación de la FpP y en la que enumeraba las titulaciones y proyectos en ejecución. Estos proyectos iban acompañados de una descripción más amplia, que no se incluye en el cuadro, pero que dan una idea del punto de partida del centro.

“La Formación Profesional Integral que imparte el SENA, es uno de los componentes principales del desarrollo del capital humano que permite construir una sociedad basada en el conocimiento.” Una de las capacidades desarrolladas por los estudiantes trabajadores, les lleva a dar el paso natural hacia ser emprendedores y así actuar en ambientes de trabajo donde se generan situaciones imprevistas con soluciones requeridas para su entorno. Una de las estrategias de formación más efectivas para el desarrollo de competencias, la constituye el trabajo ó formación por proyectos. Como resultados del uso de esta estrategia, los alumnos de las titulaciones de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, Administración de Redes e Instalación de Redes, Mantenimiento de Hardware, Artes Gráficas y Técnico Profesional en Procesos Recreativos y Turísticos, han desarrollado una serie de Proyectos que a continuación se mencionan:

Titulaciones

• Análisis y desarrollo de sistemas de información • Administración e instalación de redes • Técnico profesional en procesos recreativos y turísticos

Proyectos • S.A.G.A.: Sistema de Apoyo a la Gestión Administrativa • HAPROC: Herramienta de Apoyo para la Programación de Cursos • Banco de Proyectos • SIBCO: Sistema de Información Basado en Competencias • SIA: Sistema de Información de Aprendices • LABORALES

El grupo de instructores que participó en la formación fijó las bases de programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Bien es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, son los siguientes:

PROYECTO DESARROLLADO - Título: Programas turísticos para población discapacitada. - Propuesta: Diseñar programas turísticos para determinada población discapacitada. - Módulos que Desarrolla: Diseño de programas recreativos y turísticos. - Titulación: Técnico Profesional en Procesos Recreativos y Turísticos.

Page 35: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PLAN DE FORMACIÓN - Informe grupo administrativo (Subdirectora de Centro, Coordinadores): 27 de Noviembre de

2006. - Sensibilización con formadores e instructores que ya han trabajado por proyectos: 5 de

Diciembre de 2006. a. Presentación sensibilización (motivación). b. Presentación experiencia en Bogotá. c. Página Web: documentación, foros, correo, evaluación en línea. d. Concertar plan de trabajo y cronograma.

- Aplicación encuesta para percibir el grado de conocimiento y empatía con metodologías activas por parte de los instructores: Semana del 4 al 7 de diciembre de 2006.

- Iniciación proceso de transferencia con los formadores: Enero de 2007. - Evaluación proceso de transferencia: 19 de Enero de 2007.

Esto está sujeto a calendario académico del Centro.

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ

Estructura Curricular: Operación de Programas Turísticos Se realizó una revisión a la estructura curricular, donde se analizó cada uno de los módulos (preparación de actividades para la guianza, operación de la guianza, control de programas recreativos y turísticos y organización de áreas para el servicio). Se propone que en el módulo de preparación (planeación) se enfoque la propuesta de proyecto, ya que los demás módulos de la estructura curricular estarían inmersos en el mismo. Para propiciar el desarrollo de dichos módulos se plantearán metodologías activas tales como: conversatorios, visitas técnicas, análisis de videos, desarrollo de actividades didácticas, charlas con expertos.

ASPECTOS POR MODIFICAR

(Necesidades de modificación en el centro o módulo o titulación) DEBEN SER

ALCANZABLES

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Funciones Instructores (Metodología por Proyectos).

Asignación de roles y tiempos en asesoría de proyectos.

Reglamento Estudiantil Adaptación al nuevo sistema.

Gestión de Centros Adaptación a las nuevas necesidades de acuerdo a la metodología por proyectos.

Inducción Tener en cuenta en la inducción y durante el desarrollo de la formación la permanente realimentación a las metodologías activas.

Ambientes de Aprendizaje Adecuación de contextos y recursos.

Contrato de Aprendizaje Firma de compromiso que conoce, comprende la metodología.

Biblioteca Actualización y ampliación de textos y ayudas.

Uso actual del Aula Abierta Sensibilizar y capacitar a toda la comunidad en el uso adecuado de ésta.

Page 36: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional de Antioquia, disponemos de datos que lo avalan. Para empezar, los instructores de este centro han participado activamente en los foros de la página Web puesta en marcha para hacer el acompañamiento de la Experiencia Piloto y, desde ella, nos llegan testimonios de estos trabajaos y avances. Incluimos dos de ellos por ser muy ilustrativos de cómo se acometen estas acciones:

Les cuento que en nuestro Centro hemos venido trabajando fuertemente en la implementación de la metodología. Todos los aprendices y tutores del área están super comprometidos y vienen trabajando fuertemente en la propuesta y puesta en marcha de proyectos. Adicionalmente ha habido mucha expectativa, ya que hace un mes que se inauguró el TecnoParque y casualmente queda en las instalaciones de nuestro Centro y para los aprendices esto ha sido muy cautivador. Muchos de ellos están trabajando en los proyectos formativos y la idea es que con base a esos proyectos formativos y mediante el TecnoParque sean llevados a proyectos productivos. La experiencia hasta el momento con nuestros aprendices ha sido exitosa e incluso han organizado eventos mensuales donde nos reunimos todos (aprendices y tutores) en el Auditorio, ellos mismos son los conferencistas y compartimos conocimientos técnicos de las diferentes áreas. Todos aprendemos de todos. También tuve la experiencia de dar la inducción a la Formación Profesional Integral a los aprendices nuevos (13 grupos) y allí trabajamos lo relacionado con FpP. Desde allí comenzamos a crearles conciencia de la importancia de trabajar en grupos y de reconocer la FpP como otra metodología del proceso de formación

Page 37: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Para complementar lo anterior, añado es muy importante tener presente que trabajar de esta manera nos permite paulatinamente ir mejorando nuestras estrategias metodologías, donde en realidad se le permite a los aprendices aprender haciendo, en realidad se evidencia el trabajo colaborativo, que va madurando como dije anteriormente paso a paso, permite hacer reflexiones permanentes frente al autoaprendizaje y de esta manera dirigir los intereses sin perder el norte de la formación. Es claro que a nosotros como tutores nos exige una planeación que permita la participación activa basada en esos aprendizajes significativos, es claro anotar que los ritmos de ejecución son diferentes y nos reta a trabajar basados en la heterogeneidad y en los diferentes ritmos de aprendizaje, nos reta a pensar a partir de la cotidianidad cuales eran los aportes para este y de que manera desarrollara competencias, habilidades y actitudes En general esta experiencia ha sido enriquecedora, porque cuando se empieza a poner en práctica conscientemente nos planteamos retos y se ve la formación de manera integral con resultados mas efectivos.

2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. Buena muestra de cómo lo han puesto en marcha en este centro nos dan estas comunicaciones de los instructores dinamizadores del centro:

Les cuento que en el Centro logramos realizar: 1. Sensibilización a un grupo de aproximadamente 40 instructores. 2. Retroalimentación con la Coordinadora del Grupo de Teleinformática, quien tuvo la oportunidad de ir al país Vasco y conocer la metodología de la FpP. 3. Revisión de la estructura curricular de las titulaciones de Análisis y Desarrollo de Sistemas de . Información y de Administración de Redes. - Se conformó el grupo de trabajo con los instructores (todos) de cada una de las titulaciones y la Coordinadora. - Los instructores por Titulación realizamos una revisión global de la estructura curricular, con el fin de determinar inicialmente si habían contenidos que se repetían en los módulos. Efectivamente se encontraron algunos y se les dio la ubicación correspondiente dentro de la estructura. - Realizamos una matriz que contiene los saberes por módulo. Estos saberes los clasificamos por temas globales (por ejemplo, como en la Universidad, por materias). - Luego hicimos una serie de propuestas de proyectos que se podrían trabajar con los alumnos y seleccionamos los temas globales más involucrados en el desarrollo del proyecto. Del trabajo realizado hasta ese momento, se pudo deducir que no todos los módulos son aplicables para trabajar por proyectos. Algunos de los módulos los hemos trabajado desde hace tiempos a través de Estudio de Casos. 4. Elaboración de algunos documentos guía para los compañeros, con el fin de aclarar algunos conceptos referentes a la formación por proyectos, ya que algunos de ellos han trabajado esta metodología por anteriormente. Tomamos como base la documentación brindada durante la formación. Esperamos la próxima semana enriquecernos muchos más con las experiencias de los demás Centros, para poder implementar fuertemente la metodología en nuestros Centros.

Para complementar algo sobre la experiencia de transferencia en nuestro Centro, Servicios y Gestión Empresarial que inició Liliana: Se identificaron algunos puntos críticos de la organización, entre ellos los que tienen que ver con las disciplinas: visión sistémica, el trabajo en equipo y el dominio personal fortalecidos por su columna vertebral, la “comunicación”. Estos aspectos se tocan como elementos fundamentales en la transformación de la organización.

Page 38: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Visión sistémica. Este concepto se aplica a la identificación del módulo o módulos de responsabilidad de cada docente, de módulos frente a la estructura curricular y frente a la norma. Estos son asuntos enfocados a evaluar la coherencia de los diseños, a ver la estructura como un sistema y el módulo como un subsistema, teniendo en cuenta que cada uno de los elementos se interrelacionan y se afectan positiva o negativamente. Trabajo en equipo. La única forma de implementar la formación por proyectos es conformando una comunidad que tenga humildad para reconocer las falencias, y generosidad para compartir sobre sus conocimientos y experiencias; esta es la verdadera palanca que ayuda a dinamizar la transformación. Sin embargo existe una cantidad de factores que nos estropean estas posibilidades. Por ello es necesario trabajarlo. Dominio personal. La identificación de aquellos aspectos de la estructura personal que afectan mis relaciones conmigo mismo, con los otros, con las cosas y el entorno. El talento humano es fundamental y a menudo ocurre que lo dejamos de lado, pensamos mucho en el objeto y algo en el cómo pero lo humano pocón. se hizo un trabajo donde se fue coherente con el discurso de la transversalidad y la propuesta de nuevos ambientes de aprendizaje. Se promovió la teorización a partir de la práctica, es decir que se hizo un alistamiento desde las competencias transversales para que con las actividades de estudio de la coherencia se convergiera a la identificación y selección de proyectos; claro está que el proceso no concluyo, estamos en proceso. Se hizo una breve prueba piloto sobre unas pausas activas, desde el concepto de cambio de actividad, que estamos elaborando como ayuda para los instructores, este trabajo aspira comprender aspectos como: comunicación, activación física, relajación y valores. Se hizo claridad de que los instructores no seremos expertos en estas especialidades pero sí debemos comprometernos con planes de mejoramiento continuo para que de alguna manera podamos propiciar y aprovechar momentos oportunos, más como vivencias que como meras lecciones.

Para adherirme a la participación frente a la experiencia que hemos tenido, es preciso anotar que la gente se muestra receptiva, lo que se hace necesario es fomentar como lo menciono Jorge el trabajo en equipo, y la importancia de la FpP en nuestro que hacer cotidiano, comprometiéndonos mas que con la interdisiplinaridad con la transdisciplinaridad. Aunque se muestran dificultades con gestión de centros, es de vital importancia motivar en cada uno de los centros a esta implementación que poco a poco vamos construyendo aportando los insumos que Mínimamente tengamos en este momento y que es necesario potencializar en pro de esta búsqueda. Dentro de los conversatorios se muestra la importancia del proyecto en los aprendizajes significativos y se nota la relevancia que le suministran a esta estrategia tanto por parte del aprendiz como del tutor Los equipos por áreas están organizados con un líder y para el `próximo 16 de marzo nos presentaran un borrador del itinerario de la implementación del proyecto. De manera que se vaya tangibilizando lo socializado en la agrupación del pasado sabado. De todas maneras en la elaboración es que surgen todas las dudas esperamos que esto genere un mejoramiento continuo.

Lo mas importante es que se ha ido involucrando a todo el personal en este proceso, según la disponibilidad de tiempo, unos avanzaran mas rápido que otros.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos Con esfuerzo y alguna que otra dificultad se ha puesto en marcha uno de los proyectos y hay otros en marcha, tal como confirma la comunicación de una de loas instructoras del centro.

Page 39: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

TURISMO En la estructura curricular que se definió trabajar por proyectos ha sido muy difícil comprometer al equipo de trabajo, dado que somos tres personas contratistas quienes conforman el equipo. Por lo tanto solamente estoy trabajando con el modulo diseño de programas turísticos y recreativos el proyecto planteado en Bogota frente al problema de carencia de oferta de programas turísticos para discapacitados. A partir de la sensibilización y encuentros que hemos tenido con los funcionarios del centro se han identificado proyectos en Banca y seguros y están en proceso los proyectos de gastronomía, dado que los días antes de semana santa recibieron la estructura curricular actualizada. El proyecto propuesto es de aplicación en el aula, pues hace parte del proceso de formación de los aprendices. Lógicamente acompañado de actividades extracurriculares. TELECOMUNICACIONES Cada estructura curricular (Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, Administración de Redes, Mantenimiento de Hardware y Artes Gráficas) definió una serie de proyectos para comenzar a implementar la metodología de FpP. En total se definieron 32 proyectos. Todos los proyectos que se propusieron son de aplicación en el aula, ya que hacen parte del proceso de formación de los aprendices.

GUIA DIDACTICA PROYECTO DISEÑO DE PROGRAMAS RECREATIVOS Y TURISTICOS.

INTRODUCCION: Para el profesional de procesos turísticos y recreativos es de gran ayuda trabajar con situaciones similares a las que se encontrara en su vid laboral, es por eso que a partir de esta guía didáctica hago una invitación apara que todos los estudiantes tengan la oportunidad de vivir una experiencia diferente , donde ustedes los aprendices sean los actores principales de este proceso de aprendizaje, donde lo que prima es este y no la enseñanza , a partir de esta metodología ustedes podrán intercambiar conocimiento, actividades y reflexiones de manera que se propicie la apropiación del conocimiento mediante la comprensión y uso de este , significativamente. El aprendiz esta conciente de los aportes que tanto sus compañeros como el tutor harán en términos de lo acordado, esta participación será de manera activa y permanente Nuestra temática articuladora será el diseño de programas recreativos y turísticos para discapacitados, la cual se desarrollara de manera formativa y colectiva, esto nos permitirá la aplicación de usuarios, productos turísticos y recreativos , proveedores, técnicas de negociación , mercadeo entre otros. Los aprendices aprenderán sobre la elaboración de programas o paquetes turísticos y recreativos , que aspectos se tienen en cuenta . Este trabajo le permitirá a los estudiantes promover la responsabilidad de su propio aprendizaje para la toma de decisiones en diferentes resoluciones de problemas, desarrollan habilidades para el trabajo en equipo, para solucionar este problema en la calidad de vida de los discapacitados. Valoración Continua: Aprender la temática a partir de proyectos colaborativos. Usar los contenidos trabajados en al construcción de paquetes especializados con sus actividades e itinerarios apropiados teniendo en cuenta el uso eficiente y racional de los recursos, propendiendo siempre por un turismo sostenible Fortalecer el trabajo colaborativo a partir de la participación física- presencial o virtual de los trabajos en equipo. Comunicar claramente los resultados obtenidos durante todo el proceso. Metodología de trabajo Partiendo de la guía como insumo principal, en ella encontrará diferentes tipos de actividades que serán el abrebocas para la elaboración de programas, paquetes recreativos y turísticos, paralelamente le permitirá la ampliación y profundización en temas tales como; tipología de usuarios, segmentación, prestatario s de servicios turísticos, mercadeo, oferta, demanda, producto turístico y recreativo, proveedores, negociación, técnicas de ventas etc. Al trasladar todo este a aprendizaje a situaciones potenciales, usted esta a prendiendo a aprender o aprender haciendo:

a. Hacer un acercamiento al proyecto, socializando con el tutor(a) sobre las unidades de aprendizaje que están propuestas en el modulo y lo haremos identificando el modulo y un conversatorio acerca de lo que conocen de ellas, que es lo complejo y lo provechoso que resulta a partir del aprendizaje de un tema que impacta lo social. Los temas que trabajaremos son: Mercado Información

Page 40: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Manual de procedimientos Usuario Productos turísticos Productos recreativos Portafolio de productos y de servicios Servicios turísticos Actividades recreativas Itinerarios Recursos Proveedores Técnicas de negociación Técnicas de ventas Costos Política de calidad

b. Responde las siguientes preguntas: - Porque cada día se incrementa las ofertas de paquetes turísticos? - Porque cuando hablamos de programas turísticos no los llamamos así sino paquetes

turísticos? - Cantos tipos de turismo se practican en nuestro país? - Cuales son los pasos para construir un paquete turístico? - En que consiste el impacto ambiental del turismo? - Cuales son las ventajas y desventajas de viajar de forma organizada, es decir mediante

una agencia de viajes? - Como sale mas económica la acomodación? - Cuales son los sitios turísticos con vías de acceso para discapacitados físicos y otros

detalles que suministran comodidad a estos tipos de población? c. Consulta sobre productos turísticos y recreativos d. Participación en foros planteados en clase sobre el sistema turístico, donde haces tus aportes y esta

pendiente de los que hacen tus compañeros. e. Informándose sobre los diferentes tipos de turismo, suministre su definición, características, principales

destinos entre otros. f. Consulte sobre los elementos necesarios para la prestación de un servicio turístico o recreativo g. Recopile información, asumiendo el rol de usuario potencial, acerca de portafolio de servicios de

diferentes prestadores de servicios turísticos. h. Argumente si un atractivo turístico siempre es producto turístico o no. i. Elabore una comparación de algunos diseños de productos turísticos y recreativos, valorando las

fortalezas y debilidades que cada uno de ellos tiene. j. Visita diferentes agencias de viajes y recoge paquetes que sean viables de ser ejecutados con población

discapacitada. k. Buscando en Internet trata de encontrar paginas que muestran como usuarios a los discapacitados, saca

tus propias conclusiones y elabora cinco preguntas para el mejoramiento de tu conocimiento. l. Elabora un ensayo sobre las implicaciones sociales que tiene trabajar turismo para discapacitados. m. Ofrezca el mismo paquete turístico a tres tipos diferentes de observación y analice que pasa. n. Elabore conclusiones de las últimas cinco actividades. q. Haga el bosquejo de una actividad y turística y/o recreativa factible para esta población. r. Interactúe con esta actividad y el tipo de población planteada s. Defina características de comportamiento en la convivencia de este tipo de población. Analice las necesidades que allí se presentan por parte de los usuarios. t. Concrete aspectos tenidos en cuenta en cuanto a: Recolección de la información, interpretación de la información, interpretación de estudios de mercado y manuales de procedimiento. u. Elabore un mapa conceptual sobre los conceptos que están involucrados n el diseño de programas recreativos y turístico a para discapacitados.

PLANEACION:

A. Conformación de grupos. Tome una discapacidad a ser analizada por subgrupos y tenga en cuenta las características psicograficas y demográficas de este tipo de población

B. Establecimiento de roles C. Delimitacion del problema D. Definición de trabajo colaborativo (En equipo) E. Elaboración del anteproyecto F. Interacción con el diario de campo G. Valoración de recursos H. Diseño de estrategias para la ejecución

EJECUCION Y EVALUACION A. Elaboración de informes parciales que incluyan la información tanto a partir de lo teórico como de las

experiencias vividas. B. Participación activa en clase y elaboración de consultas C. Socialización a partir de juego de roles, situaciones simuladas y estudio de casos D. Participación activa permanente en los foros y en la planeacion y ejecución de cada una de las

actividades planteadas. E. Registro permanente de las acciones realizadas para posterior socialización F. Exposición de lo trabajado, compartiendo experiencias y presentando resultados tanto parciales como

totales.

Page 41: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

EVALUACION

A. A partir de criterios de evaluación comunicativos, técnicos , y actitudinales se autoevaluara, habrá co-evaluación y evaluación

B. Lo anterior se reflejara en evidencias tales como: Ensayos, exposiciones orales, preinformes, informes, diseño de prototipos, diario de campo, análisis de registro de los estudiantes, argumentaciones, explicaciones y propuestas, juego de roles y situaciones simuladas.

C. Es necesario llevar a cabo reflexiones sobre lo que aprendió, que mejoraría, síntesis de información, de que tipo, proyección de ese conocimiento en otras áreas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se va introduciendo paulatinamente. El testimonio que llega del centro es el siguiente:

TURISMO Esta estrategia es necesaria para la implementación dinámica de lo que se va investigando. Aparecerá mas adelante cuando tengan identificadas varias características del turismo accesible y de la topología de discapacidad Dentro de los otros proyectos hemos llevado a cabo conversatorios donde se nota que es de vital importancia la aplicación de diversidad de metodologías activas A partir de reuniones de etapa productiva se esta elaborando un banco de casos vividos en un contexto real para que otros aprendices de la misma especialidad tengan la oportunidad de irse involucrando en el mundo laboral real. TELECOMUNICACIONES En algunos de los módulos de formación de varias de las estructuras curriculares, se hace uso de esta estrategia. En análisis y diseño de sistemas de información, se han realizado algunos casos que evidencien situaciones de la vida real.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos No ha sido posible avanzar mucho en este terreno, pero ya se han dado los primeros pasos:

TURISMO A partir de un programa o paquete diseñado se plantean estas actividades propiciando la pregunta generadora. Es factible de aplicar en servicios turísticos, y banca. TELECOMUNICACIONES En algunos de los módulos de formación de todas las estructuras curriculares, se hace uso de esta estrategia. Esta estrategia se emplea especialmente en las estructuras que requieren del trabajo con objetos o dispositivos. Tal es el caso de Administración de Redes, Mantenimiento de Hardware y Artes Gráficas.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Algo parecido ha ocurrido con esta metodología activa que está más en fase de divulgación que de experimentación.

Page 42: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

TURISMO Tiene mucha relación con la información suministrada del estudio de caso TELECOMUNCIACIONES Al plantear los proyectos se tiene en cuenta las necesidades del Centro y de las empresas. En esta oportunidad se detectaron algunas necesidades a nivel empresarial y con el desarrollo de los proyectos se espera dar solución a los mismos. En el caso de la estructura curricular de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, se propuso un proyecto de un Estudio de Percepción para un Canal de Televisión Regional (Canal U). Hay otros cinco (5) proyectos de la estructura curricular de Administración de Redes orientado a necesidades empresariales. No hay una empresa especifica para estos proyectos, pero que pueden ser presentados a las empresas con eventos que realicemos entre instructores y aprendices, para dar a conocer lo que hacen nuestros aprendices

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Confirman que es una estrategia activa que se ha introducido ya en el aula

Se utiliza para llevar a cabo clínicas que les permita llevar a cabo la aplicación de técnicas adquiridas en este proceso. Las utilizo en la interacción entre grupos de la misma especialidad para que los que apenas empiezan tengan la oportunidad de interactuar con los más experimentados.

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas No se da información alguna al respecto

.(No se especifica) 2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje En este campo han avanzado, tal como muestra la información siguiente:

TURISMO Desde el área administrativa se viene gestionando el cambio de ambientes de aprendizaje. TELECOMUNICACIONES En el área de Teleinformática, se viene trabajando desde el cuarto trimestre del 2006 en la propuesta de adecuación de los ambientes de aprendizaje, tal como se muestra en las siguientes propuestas de transformación de ambientes.

Page 43: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PISO QUINTO

En el quinto piso de ubicará todo lo referente a formación complementaria.

PISO SIETE

La propuesta que se tiene para el séptimo piso es ubicar el área de instructores de Teleinformática y aulas para la Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información.

PISO OCHO

Para el octavo piso se tiene previsto tener aulas para Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, Artes Gráficas y Mantenimiento de Hardware.

PISO NUEVE

En el noveno piso se tiene previsto tener aulas para las titulaciones de Administración e Instalación de Redes y Mantenimiento de Hardware.

Page 44: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Nos llegan dos tipos de informaciones desde el centro, según sea la fuente origen de la misma. Así vemos que se han trabajado dos estructuras curriculares, una de Turismo y otra desde Teleinformática. En ambos casos se ha tratado de ver qué tipos de metodologías activas podían resultar apropiadas e idóneas para desarrollar y alcanzar los objetivos formativos de cada titulación:

TURISMO Desde la sensibilización se viene trabajando la necesidad de llevar a cabo las siguientes etapas , de lo cual esta en proceso la presentación de estos resultados :

o Definición y agrupación de saberes y ubicación precisa en la estructura e involucrar las competencias transversales (en qué momentos, qué talleres y cuánto tiempo se necesita).

o Definición de saberes susceptibles de trabajar mediante técnicas didácticas activas y que se evidencien en los proyectos.

o Definición de objetivos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación por unidades o por módulos que apunten a los proyectos.

o Definición de proyectos por estructura o módulos. o Asignación de líder o doliente de cada proyecto y tiempos requeridos para el desarrollo de

cada uno.

TELECOMUNICACIÓN Desde el 14 de diciembre de 2006, se ha venido trabajando con las estructuras curriculares de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, Administración de Redes y Mantenimiento de Hardware. Básicamente se ha realizado:

o Definición y agrupación de saberes y ubicación precisa en la estructura e involucrar las competencias transversales (en qué momentos, qué talleres y cuánto tiempo se necesita).

o Definición de saberes susceptibles de trabajar mediante técnicas didácticas activas y que se evidencien en los proyectos.

o Definición de objetivos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación por unidades o por módulos que apunten a los proyectos.

o Definición de proyectos por estructura o módulos. o Asignación de líder o doliente de cada proyecto y tiempos requeridos para el desarrollo de

cada uno.

2.10. Otros… Dentro de las dinámicas que se han generado en el centro se puede destacar una de llas dirigida a los aprendices y que ellos explican así:

Se creó un curso corto de Formulación de Proyectos (70 horas) para que los aprendices tengan muy claro, cómo se deben formular proyectos. Con los aprendices nuevos, se trabajó el curso de Inducción a la Formación Profesional y en los contenidos de la formación se realizó una sensibilización a la estrategia de formación por proyectos.

Page 45: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3 DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS,

EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro al respecto son los siguientes:

• Falta disponibilidad de tiempo por parte del grupo de instructores para el trabajo de adecuación

de las estructuras. • Son necesarios Ambientes de aprendizaje propicios con las TICs y varios tutores asesorando

interdisciplinaria mente. • Se espera que el reto de la FpP se convierta en un compromiso que cualifique nuestra labor

docente, de manera que nos permita desarrollar verdaderamente las competencias a nivel integral, no solo de conocimiento sino del ser que es lo que requiere el mundo laboral actual.

• Esperan que todas las estructuras y cursos implementen esta estrategia de formación por

proyectos, llevar esta estrategia a la media tecnica

Page 46: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA

DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro dan su opinión y visión del proceso en el que les ha correspondido un papel destacado y de gran responsabilidad. Estas son sus palabras:

• TURISMO: Este trabajo es algo que se va generando como una necesidad que se debe ir

incorporando paulatinamente, donde se visualizan resultados positivos que nos permiten mayor exigencia por parte de nuestra labor y que con el transcurrir del tiempo nos daremos cuenta de la autonomía y competencias sociales y laborales que este trabajo genera. Además permite una estructura de pensamiento coherente y de avance autogestionado y auto valorado frente al mundo que enfrentaran realmente

• TELEINFORMÁTICA: El trabajo realizado hasta el momento en el área ha sido de gran

trascendencia. Tanto aprendices como instructores estamos comprometidos con esta estrategia de formación. Hasta el momento se han tenido resultado muy óptimos en cuanto a la actitud y el trabajo realizado por parte de todo el grupo de Teleinformática.

Page 47: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5 OTROS APORTES, COMENTARIOS

Existe otra información conseguida a través de la visita que Alecop cursó en su momento al centro (1 de marzo de 2007). En el acta de la misma se enumeran las actividades desarrolladas en la misma y algunas constataciones. También se incluye la valoración que se hizo sobre la situación de avances y progreso de la implementación de la FpP en el centro. Se decía exactamente lo siguiente:

Objetivo de la visita: Analizar, valorar y apoyar el proceso de implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional Antioquia. Participantes: Subdirector, Coordinadores e Instructores del Centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional Antioquia. Actividades: En esta visita, se realizaron dos grandes actividades; la primera de ellas, fue un conversatorio con Coordinadores e Instructores -principalmente, del área de Teleinformática, si bien estuvieron presentes también algunos del área de Turismo- en el que se trataron de clarificar diferentes dudas y cuestiones que habían surgido a los mismos a la hora de implementar la Estrategia de Formación por Proyectos. Esta actividad de, aproximadamente, una hora y media de duración, evidenció que en este Centro se está ya avanzando en la implementación y generalización de esta estrategia con diferentes grupos. La segunda actividad, que se prolongó durante más de dos horas, se centró en compartir las vivencias de diferentes grupos de aprendices (de Teleinformática, Turismo y Artes Gráficas) que se encontraban inmersos -en diferentes grados- en la implementación de procesos de aprendizaje basados en Proyectos.

Conclusiones: Esta visita ha permitido apreciar los avances que en el Centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional Antioquia se vienen dando en cuanto a la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Una de las primeras conclusiones que puede extraerse de esta visita, es que la aplicación de esta Estrategia, se va consolidando -principalmente- en el área de Teleinformática, si bien, hay evidencias muy positivas de implementación de la misma también en el área de Turismo. A este respecto, cabe señalar que para que dicha implementación se vaya extendiendo en esta área (y en otras que están en sus inicios, como la de Artes Gráficas), es necesario que las personas encargadas de dinamizar este proceso tengan una cierta descarga de horas de docencia, de manera que puedan dedicar ese tiempo a capacitación de otros Instructores, identificación y definición de Proyectos, preparación de materiales para todo ello… De otra manera, difícilmente podrá implementarse y generalizarse la Estrategia de Formación por Proyectos en las diferentes áreas de este Centro. Por otra parte, tal como se ha señalado anteriormente, los diferentes grupos de aprendices que expusieron sus experiencias y vivencias en relación con procesos de aprendizaje basados en Proyectos, ponen de manifiesto un desarrollo en el aula de los mismos muy dispar. De esta manera, es posible encontrar grupos altamente satisfechos, que evidencian aprendizajes y actitudes (tanto de cara al trabajo como al aprendizaje permanente) de un alto nivel, como otros que se manifiestan abiertamente desilusionados y desorientados con la implementación de esta Estrategia. A falta de una mayor profundización en posibles aspectos que expliquen estas diferencias tan evidentes, y desde lo escuchado y compartido con los propios aprendices, se puede adelantar que ello parece obedecer al trabajo de los Instructores, y, en particular, a los procesos de planeación de los Proyectos y orientación de los mismos. Dicho de otra manera, en general, se evidencia en este Centro una de las premisas que a nivel teórico se maneja a la hora de implementar este tipo de procesos, que centra una gran parte del éxito de los mismos en una conveniente identificación y planeación de los Proyectos, así como en un proceso de apoyo y orientación a los mismos ajustado a las necesidades y momentos de los aprendices.

Page 48: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En resumen, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se viene desarrollando en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional Antioquia, tiene en estos momentos un desarrollo dispar. Por tanto, las acciones posteriores deberán ir encaminadas a extender -a partir de las experiencias válidas que al respecto existen- la implementación de esta Estrategia, lo que conlleva capacitación de Instructores en las diferentes áreas, identificación y definición de Proyectos, aplicación de los mismos… A la par de ello, es conveniente reflexionar sobre los motivos que hacen que -incluso al interior de las áreas que pueden tener mayor avance en esta temática- aparezcan grupos desorientados y desencantados con los procesos de aprendizaje que están siguiendo (soportándose en Proyectos). Todo lo anterior se soporta en el trabajo continuado de los Instructores, que puede y debe ser liderado -al menos en esta primera fase- por aquellos Instructores que vienen formándose en el proceso que se desarrolla bajo la dirección de Alecop-Didáctica; ahora bien, esto difícilmente será posible si los mismos no tienen una dedicación, un tiempo, para ello, y si, a la par, no se constituyen en un equipo dinámico (supervisado y apoyado por Coordinadores y Subdirector) cuya principal meta es la implementación y generalización de la Estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional Antioquia.

Page 49: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro de Servicios y Gestión Empresarial (Antioquia) Sí Todos

40

34 Sí Sí Sí Sí Sí Sí + + +

Page 50: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE TECNOLOGÍA DE LA 

MANUFACTURA 

Regional Antioquia    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 51: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: TECNOLOGÍA DE LA MANUFACTURA . AVANZADA DE LA REGIONAL DE ANTIOQUIA SUBDIRECTOR(A): ALVARO OSPINA COORDINADOR(A): LUIS ALBERTO CUARTAS INSTRUCTORES/AS: VÍTOR FÉLIX JOEL PLAZAS JAURE PUERTA VALENCIA EFRÉN ELIECER CALLE MONTOYA

Page 52: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 53: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 54: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 55: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación Nacional de Asistencia Técnica a la Industria de Medellín El Centro de la Tecnología de la Manufactura Avanzada de Medellín está inmerso en una dinámica intensa de cambio y transformación que empieza ya en la forma de organización con líderes en las diferentes cadenas de formación – producción. Este modelo sirve para vertebrar la Formación por Proyectos en el Centro y distribuir los procesos de aprendizaje del Centro de Manufactura Avanzada de la Regional Antioquia en cinco grandes cadenas: Manufactura, Electricidad, Automotriz y del transporte, Automatización y TICs y Electrónica, con sus correspondientes líderes y equipos de Instructores. Uno de los instructores del centro de la Cadena de Automatización expone cuál es la situación:

La formación por proyectos es familiar para los docentes. Con frecuencia han desarrollado los cursos en torno a un proyecto como en el caso de hidráulica, neumática y control lógico programable.

Con este bagaje de conocimiento y organización se dio inicio a la Experiencia Piloto de Implementación de la estrategia de FpP en la que tomaron parte miembros de la directiva e instructores del centro. Según cuentan, actualmente “se implementan los ambientes de aprendizaje polivalentes, la estandarización del método de trabajo y el plan tecnológico”. El grupo de instructores que participó en la formación fijó las bases de programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Bien es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, son los siguientes:

PROYECTO DESARROLLADO TITULO: Dosificador manual de poliuretano PROPUESTA: Construir un dispositivo que dosifique e inyecte los componentes para polimerizar espumas de poliuretano termoplástico. MODULO(S) 1. Puesta a punto de materia prima, maquinaria, equipos y herramienta 2. Mecanizado de partes y elementos por arranque de viruta

ESTRUCTURA CURRICULAR: Mecanizado de partes por arranque de viruta

PLAN DE FORMACIÓN

1. Aprender a preparar poliuretano espumado según sus características físicas y químicas. 2. Analizar el funcionamiento de los dosificadores de poliuretano. 3. Aprender a medir la densidad del poliuretano. 4. Consultar la clasificación de los poliuretanos por densidad.

Consultar los solventes para poliuretano 5. Proponer un modelo de equipo para dosificar poliuretano manualmente 6. Hacer los planos de los componentes 7. Hacer las rutas de trabajo para fabricar las partes 8. Mecanizar los componentes del equipo. 9. Ensamblar los componentes. 10. Hacer pruebas. 11. Hacer los ajustes

Page 56: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ

(No se aporta información al respecto) En su momento, se adelantaron algunos puntos referidos a aspectos necesitados de mejora y las posibles alternativas que se manejaban.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Modificación de las aulas-taller Modificación empieza en enero Aulas-taller disponibles de 6 AM a 10 PM Contratar un administrador de aulas-taller Entrega oportuna de materiales Visitas y pasantias en las empresas Capacitación técnica para los docentes

Page 57: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2

PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro de la Tecnología de la Manufactura Avanzada de Antioquia, aunque sólo ha llegado información la Cadena de Automatización, disponemos de algunos datos que avalan su trabajo 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. En el Centro de Manufactura Avanzada de Antioquia, elaboraron un plan que se ha llevado a la práctica en los términos que se señalan en el mismo. Aportamos tres cuadros: En el primero se reproduce el cronograma previsto para el desarrollo de todas las acciones de formación.

Cronograma

En el segundo, se presenta cómo se organizan las acciones, o tareas, los responsables y los recursos disponibles.

Page 58: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En el tercero un comentario a modo de valoración en el que manifiestan cómo ven el proceso.

Lo más importante es que se ha ido involucrando a todo el personal en este proceso, según la disponibilidad de tiempo, unos avanzaran más rápido que otros.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos Sabemos que se desarrollan y experimentan proyectos en las 5 áreas curriculares que se imparten en el centro, pero las comunicaciones no son extensas, aunque sí sirven para ver las líneas de trabajo y logros en la FpP en la cadena de TICs y Electrónica.

En la cadena TIC`s y Electrónica están inscritos 280 alumnos de programas de telecomunicaciones, electrónica, instalación de redes y administración del mantenimiento y ensamble de computadores. Están distribuidos en 5 proyectos (Ensamble de una planta de computadores, Diseño y montaje de una red de datos y circuito cerrado de televisión, Mantenimiento electrónico de bienes del centro, Casa domotizada, y Conectividad con otras entidades de formación). Cada grupo tiene sus docentes tutores y una carpeta que contiene el decálogo de la FpP, la formulación del proyecto, una guía del alumno, una guía del docente, el acta de compromiso del alumno, las estrategias activas, guías de aprendizaje, una tabla resumen de actividades activas y resultados de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y las evidencias de aprendizaje.

En una segunda comunicación nos informa que en la Cadena de Automatización se trabajan en el primer trimestre 4 proyectos y otro está en proceso de diseño para ser aplicado en el segundo trimestre del presente año:

Page 59: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En este trimestre los alumnos de los grupos 88101 y 88102 están trabajando en los siguientes proyectos:

− Simulación de un campo minado − Simulación de un ataque aéreo − Simulación de un vehiculo que pisa una mina − Simulación de un túnel de calor, frió y ruido.

Diseño de un programa en LabView para control de inventario, con los grupos 88101 y 88102 en el segundo trimestre del 2007

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos Sobre la aplicación de esta metodología activa no nos ha llegado información

(No se aportan datos) 2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos No ha sido posible recoger información al respecto.

(No se aportan datos) 2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Algo parecido ocurre con esta metodología activa

(No se aportan datos) 2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Tampoco confirman si han trabajado con esta metodología en el aula

(No se aportan datos) 2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Ocurre lo mismo con otras posibles iniciativas metodológicas.

(No se aportan datos) 2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje No disponemos de mucha información al respecto, pero de manera indirecta sabemos, por la visita cursada por Alecop hace escasamente un mes, que se realiza un gran esfuerzo en el centro por transformar los ambientes de aprendizaje. En el acta de la visita se puede leer literalmente lo que sigue a continuación:

Page 60: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En consonancia con la redefinición y proyección que se ha hecho de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se da la adecuación de los Ambientes de Aprendizaje en que se desarrollará cada una de las cadenas de formación – producción, donde cada una de las cuales dispone de su correspondiente Plan Tecnológico que dirige y orienta todas las acciones de dichas cadenas. En este sentido, los nuevos Ambientes de Aprendizaje se caracterizan por su amplitud y búsqueda de la polivalencia.

Pasado el mes de mayo nos encontramos una comunicación de uno de los instructores que informa lacónicamente de que en este campo los progresos no son rápidos. En concreto en una de las cadenas se dice que:

Aún no se han adecuado los espacios para la cadena de automatización.

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas No ha sido muy abundante la información remitida por este centro. Respecto a este punto de Estructuras, tampoco conocemos el nivel de reflexión que han llevado adelante.

(No se aportan datos) 2.10. Otros… Este apartado no ha recibido aportaciones.

(No se aportan datos)

Page 61: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3 DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS,

EXPECTATIVAS, PROYECCIONES… A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro, provenientes de la Cadena de Automatización en exclusiva, son los siguientes:

Dificultades La costumbre de los docentes de dictar clase, de usar el tablero. Aunque los alumnos tengan computadores, los docentes continúan dictando clase. Necesidades Espacios con mesas y computadores para que los alumnos puedan desarrollar las guías y trabajar en los proyectos Expectativas En la cadena de formación hay cuatro grupos, dos avanzados y dos nuevos. El próximo trimestre tendremos el aula polivalente de automatización. Allí trabajaran los grupos 88101 y 88102 con la tutoría de 3 instructores en los proyectos de simulación de ataque aéreo, campo minado, vehiculo que pisa una mina y túnel de calor, frío y ruido. Los grupos 89222 y 89603 trabajaran con 3 instructores en un proyecto o en varios proyectos que aún no se ha seleccionado entre un grupo de proyectos que tenemos para trabajar

Page 62: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4 VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA

DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro, de nuevo desde la Cadena de Automatización, dan su opinión y visión del proceso en el que han sido facilitadores y multiplicadores. Éstas son sus palabras:

La formación por proyectos será la principal estrategia de formación, en la cual el aprendiz será el centro de la formación y la función del instructor será un tutor

Page 63: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

DE LA EXPERIENCIA PILOTO Existe otra información conseguida a través de la visita que Alecop cursó en su momento al centro (23 de abril de 2007). En el acta de la misma se enumeran las actividades desarrolladas en la misma y algunas constataciones. También se incluye la valoración que se hizo sobre la situación de avances y progreso de la implementación de la FpP en el centro. Se decía exactamente lo siguiente:

Actividades: La visita a este Centro, se desarrolló en torno a tres grandes actividades. Por una parte, un conversatorio introductorio con los líderes de las diferentes cadenas de formación – producción que vertebra la Formación por Proyectos en el Centro. Esta peculiar forma de organización (cadenas de formación – producción), distribuye los procesos de aprendizaje del Centro de Manufactura Avanzada de la Regional Antioquia en cinco grandes cadenas: Manufactura, Electricidad, Automotriz y del transporte, Automatización y TICs y Electrónica, con sus correspondientes líderes y equipos de Instructores. A partir de la nueva visualización del trabajo del Centro, se redefinen los Ambientes de Aprendizaje, y los roles del tutor y del aprendiz, subrayando en todo ello el concepto de polivalencia. La segunda actividad, consistió en un recorrido por el Centro, donde se pudieron observar los avances que en cuanto a adaptación y adecuación de Ambientes de Aprendizaje se están dando en el mismo. A la par de ello, se pudo observar más en detalle el trabajo de Instructores y Aprendices en esta nueva dinámica, particularmente en la cadena de formación – producción de TICs y Electrónica. Así mismo, se evidenciaron otros avances centrados en el desarrollo de materiales soportados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. En una tercera actividad, se pudieron compartir con el Subdirector y líderes de las cadenas de formación – producción, las ideas y lineamientos que orientan el trabajo de cambio, que -soportando en la Estrategia de Formación por Proyectos- se viene dando en el Centro de Manufactura Avanzada de la Regional Antioquia.

Conclusiones: Esta visita ha permitido apreciar los avances que en el Centro de Manufactura Avanzada de la Regional Antioquia se vienen dando en cuanto a la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. La primera conclusión que se obtiene de esta visita, es que se está ante un modelo diferente a los que habitualmente se encuentran en el SENA. El concepto de cadena de formación – producción (que puede ser interpretado de diferentes maneras), es llevado aquí a su concreción mediante procesos formativos que apuntan a una posterior producción (por ejemplo, la creación de una planta ensambladora de computadoras en la cadena de Electrónica y TICs). Ello conlleva unos procesos de enseñanza-aprendizaje que combinan a lo largo de la semana, acciones formativas centradas en temáticas específicas de los Módulos Formativos con el desarrollo de lo que específicamente se visualiza como Proyecto de la correspondiente cadena de formación – producción.

Page 64: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En consonancia con la redefinición y proyección que se ha hecho de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se da la adecuación de los Ambientes de Aprendizaje en que se desarrollará cada una de las cadenas de formación – producción mencionadas anteriormente, las cuales disponen de su correspondiente Plan Tecnológico que dirige y orienta todas las acciones de dichas cadenas. En este sentido, los nuevos Ambientes de Aprendizaje se caracterizan por su amplitud y búsqueda de la polivalencia. Otro aspecto de interés que se pudo observar en esta visita, es el relacionado con el desarrollo de materiales para la formación utilizando las TICs. Si bien no se profundizó en este aspecto, es interesante observar el trabajo y esfuerzo realizado en este ámbito, que permite al Centro de Manufactura Avanzada de la Regional Antioquia, disponer de un amplio número de cursos para ser desarrollados de forma no presencial. En resumen, el proceso de cambio en el Centro de Manufactura Avanzada de la Regional Antioquia, es evidente; lo anterior, se manifiesta tanto en lo relativo a los Ambientes de Aprendizaje como en la (re)definición y puesta en práctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que conllevan nuevas formas de organización y nuevos roles de Instructores y Aprendices. En cuanto al modelo formativo -que se inspira en la definición y desarrollo de Proyectos-, el mismo se vertebra en torno a 5 cadenas de formación – producción. Este esquema puede ser de gran interés para unir el ámbito formativo con el productivo, pero también puede presentar riesgos desde el punto de vista propiamente formativo al colocar el proyecto en el ámbito productivo. Por otra parte, el esquema de trabajo que se ha visualizado (un día para el Proyecto y el resto de días para temáticas relacionadas con los Módulos Formativos) también puede “degenerar” en procesos formativos tradicionales que continúan con un Proyecto un día a la semana. Por tanto, será interesante dirigir -desde los líderes de cada una de las cadenas de formación – producción- los procesos formativos de manera adecuada, a fin de prevenir y evitar los posibles sesgos y desviaciones que puedan desvirtuar la idea y el modelo iniciados. También sería interesante profundizar en mayor medida en las potencialidades de estas cadenas de formación – producción, en su proyección, en la sostenibilidad de las mismas desde la perspectiva de los procesos de enseñanza-aprendizaje…

Page 65: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Metalmecánica (Antioquia) Sí Todos

involucrados 1 - 4 - - - - - + + +

Page 66: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO MULTISECTORIAL DE 

BARRANCABERMEJA 

Regional Santander    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 67: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: MULTISECTORIAL . de BARRANCABERMEJA SUBDIRECTOR(A): JUAN BAUTISTA HERNÁNDEZ COORDINADOR(A): FÉLIX MAXIMIANO GUERRA GUILLÉN INSTRUCTORES/AS: JORGE ENRIQUE OLARTE DURÁN

CARLOS FLOREZ ANAYA HERNADO HERRERA SALAZAR

Page 68: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 69: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 70: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 71: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Multisectorial de Barrancabermeja La situación del Centro Multisectorial es la de un centro que ya tenía experiencia en proyectos como lo demuestran las presentaciones que hacen con el nombre de “Proyecto de Aguas” y “Proyecto de Electrónica”. Su participación en la formación del SENA sobre la FpP, por tanto, no era un punto de partida, sino un punto y seguido de una experiencia ya iniciada en el centro. Una muestra de ello son los proyectos que bajo el título de “Proyectos Actuales” presentaban como propios al principio de la Experiencia Piloto.

PROYECTOS ACTUALES

Desarrollo por proyectos de sistemas electrónicos basados en microelectrónica Controladores de trafico Tableros electrónicos Volticercas Balanzas electrónicas para pesar ganado

Estudio de redes informáticas y telecomunicaciones. Cableado Estructurado Configuración de equipos y montaje de enlaces microondas

Desarrollo de equipos didácticos basados en microelectrónica . Planos y circuitos impresos. Bancos de trabajo. Dispositivos electrónicos. Procesadores Rabbit.

Desarrollo de la página Web del centro y plataforma de cursos virtuales. Muestra de la pagina WEB Muestra de cursos virtuales

En la Formación Presencial I donde estos instructores tomaron parte se fijaron las bases del programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser socializadas (compartidas, valoradas y asumidas) en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. Presentamos los documentos elaborados, tal como nos fueron remitidos por los instructores:

PROYECTO DESARROLLADO TITULO: Automatización del entrenador de ensayos de bombas turbinas y flujos en conductos cerrados del taller de equipo rotativo del centro multisectorial del SENA Regional Santander. PROPUESTA Diseñar y fabricar todos los sistemas electrónicos, implementar de instrumentación y control, y garantizar el mantenimiento necesario para la automatización del entrenador de ensayos de bombas turbinas y flujos en conductos cerrados del taller de equipo rotativo del CENTRO MULTISECTORIAL DEL SENA REGIONAL SANTANDER. TITULACIONES Y MÓDULOS RESPECTIVOS:

1. Mantenimiento Electrónico e Instrumental Industrial Módulo: Corrección de las fallas y averías de sistemas electrónicos e instrumental industrial en un bien.

2. Tecnólogo en Instrumentación Industrial y Control de procesos Módulo: Sistemas Computarizados

3. Diseño e integración de sistemas Mecatrónicos (Técnico en Automatización) Módulo: Sensores y control de procesos contínuos

4. Mantenimiento Mecánico Industrial. Módulo: Recuperación del bien corrigiendo o cambiando elementos mecánico

Page 72: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Como primera propuesta de formación se propuso la siguiente:

PLAN DE FORMACIÓN

Tareas Recursos Personas s1 s2 s3 s4 s5 s6 Horas

hombre Preparación Programa 3 expertos 3 8 24

Reunión

Coordinador académico, subdirector de centro, tres expertos 5 2 10

Preparación sensibilización 3 expertos 3 8 24

Sensibilización

25 Instructores del centro, Coord. académico, subdirector de centro, 3 expertos 30 2 60

Preparación de la capacitación 3 expertos 3 20 60Capacitación de instructores

15 instructores, 3 expertos 18 30 540

718 Ésta es la Estructura Curricular, cuya adecuación al empleo de metodologías activas propusieron en primer lugar.

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ Mantenimiento Electrónico e Instrumental Industrial TEMAS Mantenimiento predictivo y correctivo de tarjetas electrónicas (torno y fresadora CNC) Elaborar manual de mantenimiento (Sistemas electrónicos de torno y fresadora CNC) Elaboración de un plan de seguridad y riesgo en el manejo de sistemas electrónicos Rediseñar tarjetas electrónicas (Sistemas electrónicos de torno y fresadora CNC)

M’ODULO ESPECIFICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD E-A-E TIEMPO

MÁXIMO MÓDULO

ESPECIFICO UNIDAD DE

APRENDIZAJE ACTIVIDAD E-A-E TIEMPO MÁXIMO

Analizar información técnica de la maquinaria electrónica de acuerdo con el plan de mantenimiento.

62 Horas

Obtener información sobre las fallas presentes en la maquinaria y equipo industrial cumpliendo la normatividad de la empresa.

60 1. Recolección y análisis de la información para el mantenimiento electrónico e instrumental industrial

Analizar fallas electrónicas y verificar funciones de la maquinaria de acuerdo con las políticas de la compañía.

62 Horas

1 Identificación de fallas electrónicas en la maquinaria y equipos mediante el análisis de especificaciones técnicas

Inspeccionar el historial de la maquinaria puntualizando fallas críticas o consecutivas de acuerdo con los reportes de daño.

60

Detectar fuentes térmicas o de vibraciones que produzcan fallas en la maquinaria evitando paradas de maquina..

62 Establecer requerimientos físicos y humanos de acuerdo con las actividades de mantenimiento electrónico.

64 Horas Establecer estado de la maquinaria y del proceso de acuerdo con las lecturas realizadas con los instrumentos de medición y control y la observación del proceso de producción.

62

Preparación de actividades operativas en el área de mantenimiento electrónico e instrumental industrial

2. Alistamiento de actividades operativas para el mantenimiento electrónico e instrumental industrial

Establecer riesgos en las actividades de mantenimiento electrónico de acuerdo con las normas medio ambientales y de seguridad industrial.

62 Horas

Inspección fundamental de los sistemas electrónicos y de instrumental industriales en los bienes. 2- Revisión del

estado actual de los componentes electrónicos e instrumental industrial en la maquinaria. Identificar fallas en el proceso o

funcionamiento de la maquinaria mediante la observación del proceso de producción.

70

TIEMPO TOTAL DEL MÓDULO EN HORAS 248 TIEMPO TOTAL DEL MODULO EN HORAS 244

Page 73: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

MODULO ESPECIFICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD E-A-E TIEMPO

MAXIMO MODULO

ESPECIFICOUNIDAD DE

APRENDIZAJE ACTIVIDAD E-A-E TIEMPO MAXIMO

Ejecutar procesos de monitoreo en equipos o maquinas críticas verificando su estado actual y parámetros de funcionamiento .

100 Analizar fallas electrónicas de la maquinaría para rediseño de los bienes

100

1- Análisis de las variables potenciales susceptibles a mejora que son afectadas por los sistemas electrónicos de control y de potencia de los equipos de producción

Analizar el desempeño de los elementos electrónicos de la maquinaria que afectan la calidad y el proceso de producción.

80

1- Procesos de monitoreo y verificación del estado actual de los componentes electrónicos e instrumental industrial en la maquinaria según parámetros de funcionamiento e histórico de la máquina

Prevenir fallas y paradas de maquina de acuerdo con los estándares de operación de los equipos

65

Proyectar y adaptar rediseños que mejoren la operatividad, control y mantenimiento electrónico del bien.

40

Prevenir fallas y paradas de maquina de acuerdo con los estándares de operación de los equipos.

65

Predicción de las fallas

de un sistema

electrónico e instrumental industrial en los bienes. 2- Análisis

estadístico y operativo de fallas electrónicas e instrumental industrial para elaborar el diagnóstico de la maquinaria y equipos

Evaluar rendimiento de las variables de operación de la maquinaria y equipo contra parámetros nominales y condiciones de operación.

100

Mejora electrónica

de un bien o proceso

2- Proyección y adaptación de mejoras electrónicas en los bienes o procesos.

Proyectar y adaptar rediseños en los sistemas eléctricos de control y potencia que incrementen la productividad y vida útil del bien.

110

TIEMPO TOTAL DEL MODULO EN HORAS 330 TIEMPO TOTAL DEL MODULO EN HORAS 330

MODULO

ESPECIFICO UNIDAD DE

APRENDIZAJE ACTIVIDAD E-A-E TIEMPO MAXIMO HORAS

Detectar la falla electrónica y de instrumental industrial en un sistema electrónico o máquina industrial según orden de trabajo 132 1- Alistamiento de

requerimientos para reconstruir, reemplazar o fabricar componentes o sistemas electrónicos

Elaborar procedimientos para la fabricación, reconstrucción o reemplazo de elementos o sistemas eléctricos industriales que permitan el alistamiento justo a tiempo

130

Desmontar o montar elementos o sistemas electrónicos y de instrumental industrial de las máquinas industriales para reemplazarlos o repararlos 60 Ejecutar actividades de recuperación o reparación de sistemas electrónicos y de instrumental industrial (hardware y software) de acuerdo con la dinámica de la empresa

220

2- Ejecución de actividades de configuración, reemplazo o reparación de sistemas electrónicos y de instrumental industrial

Poner a punto los sistemas electrónicos y de instrumental industrial reparados siguiendo parámetros establecidos en catálogos y manuales 80

Inspeccionar visualmente y con instrumentos los ajustes de la máquina reparada para constatar su correcto funcionamiento y seguridad de operación

60

Corrección de las fallas y averías de sistemas electrónicos e instrumental industrial en un bien. 3- Verificación del

funcionamiento del sistema electrónico y de instrumental industrial en las Máquinas industriales reparadas

Entregar la máquina asegurando su correcto funcionamiento frente a parámetros establecidos. 40

TIEMPO TOTAL DEL MÒDULO 722

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Tiempo de reprogramación de instructores de planta involucrados en el cambio de formación3 expertos

Desprogramar los instructores el tiempo requerido para la transferencia seguimiento y desarrollo del modelo de formación por proyectos

Recursos para la transformación de cuatro ambientes de formación

Se requiere la adecuación física y logística de los ambientes integradores para el desarrollo de la formación por proyectos

Tiempo Contratación de instructores

Realizar la contratación de los instructores por el tiempo de la estructura curricular o módulo y dedicación del mismo por completo al sena

Comunicación con Digeneral Tablero electrónico de comunicaciones para recibir directamente las comunicaciones de Digeneral en la cartelera pública del centro de formación

Compra de portátiles para instructores

Facilitar la adquisición del docente

Red inalámbrica para el centro

Dotar al centro de formación con esta tecnología para flexibilizar los ambientes de aprendizaje

Page 74: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Contratación de aprendices para ambientes de formación

En algunas áreas es fundamental tener aprendices en etapa productiva para garantizar accesibilidad a los

ambientes de aprendizaje

Canal de Internet apropiado

Se requiere que el sistema de apoyo alas TIC sea mas ágil, como por ejemplo usar tecnología WIMAX

Selección de instructores acordes al trabajo de proyectos

Disponer de instructores comprometidos con este modelo para lo cual se requiere tener dicha formación

Comprometer a la administración de los centros

La administración debe facilitar la programación de instructores para este fin

Programación de la formación

Programación de alumnos por módulos y no por trimestres

Capacitación de instructores Capacitación y acompañamiento permanentes en

áreas afines para los instructores involucrados en la formación por proyectos

Caja menor o similar para proyectos

Disponer de recursos inmediatos para imprevistos en el desarrollo de la formación

Con estos documentos que esbozaban las líneas de trabajo a seguir, los tres instructores se presentaron en el centro y allí, en contraste con los otros actores del proceso, comenzó la redacción definitiva de las líneas maestras de avance en la implementación de la FpP.

Page 75: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2

PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Multisectorial de Barrancabermeja, estos son los datos que disponemos: 2.1. Formación de Instructores Según la documentación remitida por los instructores del centro, a lo largo de los últimos 5 meses se ha realizado distintas intervenciones dirigidas a la formación del plantel. Para empezar, incluimos las actividades del evento “1ª muestra industrial bajo la estrategia de formación por proyectos”, un espacio de sensibilización que sirvió para presentar las bondades de la metodología de FpP.:

ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN EL SENA BARRANCABERMEJA.

1.1.1 Este informe lo iniciamos invitándolos al evento denominado “primera muestra industrial bajo la estrategia de formación por proyectos”, la cual se desarrollará los días 2, 3 y 4 de mayo de 2007.

Page 76: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Este evento se completaba con un Plan de Acciones Formativas que se describe a continuación:

Page 77: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

La ejecución de este programa se confirma en uno de los informes que se nos envía. En él dan cuentan de las acciones emprendidas, los contenidos, los participantes, el calendario seguido… Dicen que es la primera de 4 formaciones de 20 instructores. Estos son los datos concretos que se han recibido:

Se realizó el proceso de transferencia al primero de cuatro grupos de 20 instructores programados en la ejecución de acciones de formación profesional en este centro. El siguiente fue el programa propuesto para el desarrollo de la transferencia, si embargo se le ha dedicado tiempo extra a la presentación de propuestas de transformación de ambientes de aprendizaje de las diferentes áreas, proyectos que se trabajaron entre el 29 de enero y 2 de febrero de 2007 y fueron enviados para la revisión a DIGENERAL.

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA: 12 de diciembre de 2006 horario 8:00 a 12:00 am

Martes 12 dic Miércoles 13 dic

Jueves 14 dic Viernes 15 dic

Visión de la subdirección de centro en el desarrollo de la formación por proyectos. Presentación de Objetivos, programa y participantes. Conceptualización de la formación de proyectos.

Ejemplo de aplicación de la estrategia de formación por proyectos.

Aplicación de la estrategia de formación por proyectos en el por los instructores del Centro Multisectorial Barrancabermeja.

Metodologías de apoyo a la formación por proyectos y ambientes de integradores.

Lunes 18 dic Martes 6 Febrero Miércoles 7 Feb

Jueves 8 Feb Viernes 9 Feb

Page 78: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Guión para la estructuración de un proyecto. Ejemplo de un proyecto.

Diseño, planificación y documentación de un proyecto de acuerdo a la estructura curricular.

Diseño, planificación y documentación de un proyecto de acuerdo a la estructura curricular.

Socialización y evaluación de los proyectos propuestos Análisis de viabilidad de las propuestas presentadas.

Presentación de propuestas viables y orientaciones de la subdirección /coordinación académica.

En esta transferencia participan Instructores de este Centro en las siguientes áreas: • Análisis químico • Tratamiento de agua potable y residual • Automatización Industrial-Diseño e Integración de sistemas Mecatrónicos • Confecciones • Comercio • Ética • Alimentos • Metalistería • Instrumentación Industrial y Control de Procesos • T.B.T • Mantenimiento Electrónico e Instrumental industrial

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos El trabajo desarrollado hasta el momento en lo que se refiere tanto al diseño como a la aplicación de Proyectos, ha sido abundante, al punto de que sólo podemos extractar las cabeceras de un documento de 40 páginas que nos remiten exponiendo cómo han trabajado en cinco áreas y los siete proyectos que han diseñado y tienen prestos para implementar:

AREA DE QUÍMICA, TRATAMIENTO DE AGUAS Y PROCESOS UNITARIOS: Se han realizado las siguientes acciones: Con los Instructores de esta área que han asistido a la transferencia de la estrategia metodológica de formación por proyectos se ha conseguido la presentación de una propuesta de transformación del ambiente de aprendizaje a la Dirección General del SENA apoyados en los lineamientos del acuerdo 022 de 2005 (Por el que se establece el programa de innovación de la formación profesional integral) AREA DE COMERCIO: Se han realizado las siguientes acciones: Con los Instructores de esta área que han asistido a la transferencia de la estrategia metodológica de formación por proyectos se ha conseguido la presentación de una propuesta de transformación del ambiente de aprendizaje a la Dirección General del SENA apoyados en los lineamientos del acuerdo 022 de 2005 (Por el cual se establece el programa de innovación de la formación profesional integral, adicional a esta propuesta se está trabajando en las guías del alumno y el instructor en función del módulo producción y tramite de documentos. AREA DE ELECTRONICA: En esta área se han realizado las actividades del desarrollo de las guías de proyectos de los módulos de preparación de actividades operativas e inspección de los sistemas electrónicos para la titilación de mantenimiento electrónico e instrumental industrial. AREA DE ETICA: En esta área se han realizado las actividades del desarrollo de las guías de proyectos. AREA DE MANTENIMIENTO MECANICO: Por el área de mantenimiento mecánico industrial ha participado la instructora Eliana Orozco quien ha documentado el desarrollo de las actividades de formación por proyectos en un ambiente de aprendizaje industrial fuera del centro de formación. Esto obedece a la necesidad del que el taller no está dotado con los equipos y herramientas acorde a los resultados de aprendizaje exigidos en el módulo. La instructora estuvo en acompañamiento con los facilitadores y a continuación se presenta la guía de aprendizaje elaborada y el informe de las actividades realizadas

Page 79: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos Sobre la formación y experimentación de esta estrategia activa no han pasado información.

(No se aporta documentación) 2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Al igual que en el punto anterior, no se aporta información específica al respecto.:

(No se aporta documentación) 2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Sobre este particular tampoco se aporta información.

(No se aporta documentación) 2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Sobre este particular tampoco se aporta información.

(No se aporta documentación) 2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Tampoco han emitido información al respecto.

(No se aporta documentación) 2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Hay constancia de que se está trabajando en la adecuación de ambientes desde los diferentes programas, tal como se pudo comprobar en las vistas de acompañamiento realizadas al centro (ver actas en punto 5), y tal como nos informan los instructores en la ficha de seguimiento. En ella se dedican 6 páginas a explicar en qué términos lo plantean, con planos y explicaciones abundantes sobre ello. En el siguiente extracto se enumeran los ambientes sobre los que han pensado intervenir.

Se presentaron a Digeneral 7 propuestas de transformación de ambientes de aprendizaje y mejoramiento de equipos de laboratorios y talleres.

• Ambiente de telecomunicaciones • Ambiente teleinformática • Ambiente de comercio y empresarismo • Ambiente confecciones • Ambiente de Química • Proyecto entrenadores instrumentación

Page 80: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas En este punto sabemos que están trabajando, aunque no han enviado documentación que evidencie hasta qué punto han llegado. No obstante, en las actas de las visitas (que se incluyen el punto 5 de este informe) se constata que es un trabajo que están realizando con bastante consistencia. De manera indirecta sabemos que los equipos de instructores no desligan su reflexión y diseño de proyectos de las estructuras curriculares. Así, el primer grupo de formación trabajó en dos sesiones de formación en ello, tal como muestra el extracto del informe:

Diseño, planificación y documentación de un proyecto de acuerdo a la estructura curricular.

2.10. Otros… En lo que respecta a otros trabajos realizados en la Experiencia Piloto no se ha remitido información.

(Sin aportar documentación)

Page 81: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

En el capítulo de aportaciones y reflexiones sobre problemas, requerimientos y expectativas sobre la implementación de la FpP no han llegado las aportaciones de este centro. Se pueden percibir algunos aspectos relacionados con este punto en las actas de las visitas recogidas en el último punto de este informe.

(Sin especificar)

Page 82: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Al igual que en el caso anterior, no disponemos de información sobre la visión que tienen del centro los actores de la implementación de la FpP. Sin embargo, rescatamos un comentario llegado por E-mail en el que un instructor comenta cómo es acogida la dinámica de sensibilización en FpP en el centro:

“…nosotros realizamos la sensibilización el viernes pasado y nos fue muy bien y estamos esperando organizar algunos detalles pendientes para iniciar la capacitación. Ya se tiene el personal inscrito, inicialmente pensamos en 15 persona, pero nos tocó extenderlo a 25 porque todos querían realizar la capacitación”.

Page 83: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

DE LA EXPERIENCIA PILOTO Para finalizar, se añade en este punto las actas de las visitas cursadas por Alecop al centro el 8 de Febrero de 2007 y el 17 de Abril del mismo año. El objetivo buscado era apoyar el trabajo que se vienen desarrollando en torno a la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos en el Centro Multisectorial de Barrancabermeja. En los cuadros se recogen las actividades desarrolladas en cada una de las visitas y las conclusiones que se extrajeron de los dos encuentros.

1ª visita: Actividades En esta visita, se realizó una reunión en la cual se escuchó la presentación del equipo de instructores responsables de dinamizar la Formación por Proyectos en el Centro sobre las diferentes acciones de formación y las diferentes ideas de Proyectos que han venido construyendo con diversos grupos de instructores en respuesta a la incorporación del trabajo por proyectos en los diferentes módulos formativos y estructuras curriculares. Tras esto, se procedió a identificar las fortalezas, debilidades y amenazas que la Formación por Proyectos tiene en el Centro. En este análisis participaron los responsables de la dinamización de la Formación por Proyectos en el Centro: Instructores, Coordinador Académico y Subdirector de Centro, quienes desde una visión amplia adquirida en la formación recibida, consideraron pertinente invitar a personas de la parte administrativa para ir conformando un equipo interdisciplinario que lidere y dinamice la Formación por Proyecto a todos los niveles. Este análisis estuvo mediado por la reflexión permanente desde la visión de las intenciones educativas de la Estrategia de Formación por Proyectos y de sus alcances, según trabajo realizado en las sesiones de formación presencial en que han participado el equipo dinamizador. 2ª visita: Actividades En este Centro, se había estado ya en el mes de Febrero de 2007, pero se aprovechó la cercanía para realizar una nueva visita. Un primer aspecto a resaltar es el nombramiento de un nuevo Subdirector de Centro (D. Félix Guerra), que, si bien supone un cambio, no parece que afectará mucho a los trabajos que se vienen realizando, por cuanto el mismo era anteriormente Coordinador Académico y formaba parte del grupo de personas que están dinamizando la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos en este Centro. Dos fueron las actividades planteadas; por una parte, una reunión amplia con los Instructores y Subdirector para conocer más en detalle los trabajos que se han venido realizando, y, posteriormente, una visita a los Ambientes de Aprendizaje del Centro, conociendo, al mismo tiempo, las propuestas existentes para su adecuación y adaptación a la Estrategia de Formación por Proyectos. Con todo ello, se ha podido constatar que hay una clara dinámica en este Centro, que, de forma progresiva, va incidiendo en la capacitación de los Instructores, en la definición e implementación de Proyectos, y en el equipamiento y adecuación de los Ambientes de Aprendizaje necesarios para todo ello. Muestra de este dinamismo es la preparación y realización de una Muestra Industrial en torno a la Formación por Proyectos para inicios del próximo mes de Mayo. Entre los aspectos a resaltar, cabe señalar dos. Por una parte, si bien es un Centro con pocos aprendices, y, por tanto, no excesivos Instructores, se señala que es necesario dedicar mucho tiempo a las tareas de acompañamiento, preparación, capacitación… que se requieren para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Esto se debe a que el trabajo que realizan los Instructores encargados de ello, es prácticamente personalizado.

Page 84: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Por otra parte, se evidencia la falta de respuesta a las propuestas enviadas a la Dirección General en relación con las necesidades de equipamientos, adaptación y adecuación de Ambientes de Aprendizaje… Este es un aspecto importante para este Centro, pues bastantes de las acciones previstas a corto y medio plazo dependen, en gran medida, de dicha respuesta.

1ª visita: Conclusiones La implementación de la Formación por Proyectos en el Centro Multisectorial de Barrancabermeja avanza desde sus diferentes vertientes: Formación de Instructores, Estudio de las diferentes estructuras curriculares y Planeación de Proyectos a desarrollar en los distintos módulos formativos. Al analizar las distintas propuestas que se están planteando, la mayoría de los proyectos que se están diseñando con el equipo de instructores que está en formación al interior del mismo Centro se vertebran en torno a un módulo (de la correspondiente Estructura Curricular). Como inicio de la Formación por Proyectos, se considera un camino adecuado, sin embargo el equipo dinamizador ve necesario trascender de esta forma de planeación para hacer un trabajo más abierto en el que se incluyan diferentes módulos y diferentes estructuras curriculares. Si bien, este modelo de trabajo intermodular acarreará un nivel de complejidad y dificultad mayor (tanto en la planificación como en el desarrollo de las propuestas), es necesario que tanto el equipo interdisciplinario como el dinamizador avancen en la consolidación de proyectos de esta índole. Al analizar la forma como se piensa iniciar la puesta en práctica en las aulas de la estrategia de Formación por Proyectos, se manifiesta una notable preocupación por las amenazas que la Formación por Proyectos tiene en el Centro de Formación encuentra que el equipo dinamizador :

a) Por una parte, se percibe gran preocupación por la incertidumbre que se tiene por la contratación de instructores y asignación de cargas académicas para el desarrollo de los módulos formativos. La preocupación se centra en el tipo de contratación que se está implementando y la movilidad o rotación de los instructores, lo que impide que haya continuidad en los procesos de capacitación. Como solución a esta situación, se plantea la contratación de instructores será por un (1) año.

b) De otro lado les está generando inquietud el proceso de compras para la reconfiguración de ambientes y para el desarrollo curricular. Se planean proyectos de carácter formativo que al mismo tiempo inciden en la resolución de una determinada problemática del entorno, dando respuesta a intereses y/o necesidades del Centro o de los alumnos, pero que a la hora de concretarlos a través de recursos y escenarios de trabajo se encuentra con la dificultad de adquirir los recursos necesarios. La alternativa que se encuentra es extender el aprendizaje de la Formación por Proyectos al personal administrativo para que participen activamente en el proceso formativo.

c) Para finalizar, se puede decir que el trabajo que se viene desarrollando apunta acertadamente a la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos y que los próximos meses serán de gran importancia para adelantar los procesos de formación de la comunidad, para concretar los proyectos que se vienen diseñando y valorar, desde diferentes miradas, los logros de la implementación de la Formación por Proyectos. En este sentido, el apoyo continuado a los Instructores -tanto para la planificación, como para el logro de recursos y la evaluación de sus propuestas- será de gran importancia en los próximos meses. 2ª visita: Conclusiones Al igual que en la mayoría de los Centros, se observa también en este Centro una gran implicación por parte de los Instructores y Subdirector encargados de dinamizar la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Al mismo tiempo, se pone de manifiesto un cambio significativo en el interés y participación de otros Instructores en relación con estas tareas, estando la mayoría de ellos implicados en procesos de capacitación, de (re)definición de Ambientes de Aprendizaje, de definición e implementación de Proyectos con los Aprendices.

Page 85: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En mi opinión, estamos en un punto en el que tras haber realizado una gran parte de la capacitación de los Instructores que están dinamizando este proceso en los Centros; en el que han ido implementado formaciones, definiendo Proyectos… con otros Instructores en sus respectivos Centros; en el que han elaborado propuestas de mejora de Ambientes de Aprendizaje; y en el que han ido aplicando (al menos, en bastantes Centros) con los alumnos estas Técnicas Didácticas Activas… hay que apoyarles más que nunca. En síntesis, se hace necesario apoyar y supervisar las propuestas que el Centro tiene, de manera que se puedan ir aplicando y evaluando en los próximos meses. Ello pasa por dar respuesta a las necesidades que el mismo plantea, y, en particular, a las propuestas elaboradas por el Centro a fin de dotar, equipar, adaptar y adecuar sus Ambientes de Aprendizaje.

Page 86: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Multisectorial (Barrancabermeja) Sí 4 grup.

de 20 7 Sí 7 - - - - - + ++

Page 87: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO INDUSTRIAL Y DE LA AVIACIÓN

 Regional Atlántico

    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 88: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: INDUSTRIAL Y DE AVIACIÓN . REGIONAL ATLÁNTICO (Barranquilla) SUBDIRECTOR(A): ROCÍO CARRILLO COORDINADOR(A): CÉSAR DE LA CRUZ BOVEA INSTRUCTORES/AS: MILDRED BELTRÁN

VIOLET H. DÍAZ ARTURO LÓPEZ OSCAR NEIRA PÉREZ

Page 89: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 90: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 91: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 92: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Industrial y de Aviación de Barranquilla en la Regional Atlántico El Centro de Barranquilla poseía experiencia en la metodología de proyectos desde la perspectiva productiva impulsada por el SENA, siendo la oportunidad de participar en esta Experiencia Piloto una buena ocasión para ampliar la perspectiva y profundizar en la estrategia de la FpP. Ellos mismos autodescriben la situación de partida del modo siguiente: También nos explican su situación de partida en la ficha de seguimiento comentando que en los inicios de la Experiencia Piloto se daban estas circunstancias:: En la Formación Presencial I donde estos instructores tomaron parte se fijaron las bases del programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser socializadas (compartidas, valoradas y asumidas) en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. Presentamos los documentos elaborados, tal como nos fueron remitidos por los instructores:

PROYECTO DESARROLLADO Titulo del Proyecto: Diseño y construcción de un probador de módulos de sistema de encendido, Módulo que se desarrolla: Diagnóstico del motor de gasolina-gas Titulación: Mantenimiento de motores a gasolina y gas

PLAN DE FORMACIÓN

• Concertación con Subdirector y coordinadores y presentación de proyecto piloto.

(Conclusiones y compromisos.) • Preparación programa de sensibilización • Sensibilizar a formadores por competencias • Apropiación de las titulaciones del centro • Concertar con grupo de instructores comprometidos • Diagnostico de ambientes educativos

Hasta Octubre del 2006, se venían realizando en el Centro proyectos con los diferentes grupos en formación, estos proyectos estaban dirigidos a producción de centro y a la estrategia Sena proveedor Sena fundamentalmente. Estos proyectos se realizaban casi siempre en la etapa final de la formación y con aquellos estudiantes que presentaban buen rendimiento académico y mostraban interés en participar en la ejecución de los proyectos.

Instructores (estaban) no formados en la Estrategia de Formación por Proyectos, exceptuando los Instructores formados en Tecnología Básica Transversal. Estructuras Curriculares: Planeación metodológica no atendiendo a las estrategias de las metodologías activas. Carencia de instrumentos de evaluación. Estructuras curriculares pobres en cuanto a elementos de competencias. Ambientes de Aprendizajes: No adecuados para la implementación de la estrategia de formación por proyectos.

Page 93: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Elaboración proyectos para adecuación ambientes educativos • Presentación proyectos para adecuación ambientes educativos • Gestionar los recursos • Presentación proyecto piloto a instructores comprometidos • Sensibilizar a instructores comprometidos • Sensibilizar otras áreas de soporte • Sistematización e implementación del proyecto piloto • Adecuación ambientes • Seguimiento y evaluación • Acompañamiento y apoyo a los instructores comprometidos

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO DE MOTORES A GASOLINA Y GAS EN AUTOMOTORES OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

• Inspeccionar, diagnosticar, reparar y mantener los motores gasolina y gas de diferentes tecnologías y aplicaciones.

• Preparar la logística del taller • Prevenir fallas en vehículos automotores • Corregir fallas en motores gasolina-gas • Corregir fallas en sistemas de alimentación e inyección de combustible gasolina-gas

TEMAS DE POSIBLES DESARROLLOS • Logística • Combustibles alternativos • Control de emisiones • Ahorro de combustible • Avances tecnológicos en los diferentes sistemas del motor a gasolina y

PROPUESTAS DE PROYECTOS y aplicación de otras metodologías activas • Técnica de juego de roles para diligenciar formatos de taller en el servicio de

mantenimiento. • Método del caso para tramitar formatos sobre condiciones de salud ocupacional. • Estudio comparativo del funcionamiento de un motor con diferentes mezclas de

combustibles alternativos. • Elaboración de un plan de comercialización de un equipo de medición de emisiones. • Diseño de un foro sobre tipos de mantenimiento aplicado a motores a gasolina gas. • Análisis funcional de un motor trabajando con combustibles alternativos. • Realizar un estudio comparativo del funcionamiento de un motor a gasolina convertido a

GNCV. • Realizar un estudio comparativo del funcionamiento de un motor a gasolina funcionando

con mezclas oxigenadas, a partir de alcohol carburante. • Diseñar y construir probadores de módulos de encendido, acordes con las tecnologías

existentes. • Elaborar un plan general de mantenimiento del motor gasolina gas según tecnología

asociada.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ambientes de aprendizaje Laboratorio de Autotrónica y Taller de Motocicletas

Presentar el proyecto de adecuación de los talleres que incluya los recursos necesarios

Revisión de los módulos de las estructura curricular de Mantenimiento de motores a gasolina y a gas

Organizar grupo de trabajo entre los instructores del área para realizar los ajustes respectivos

Page 94: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Falta el diseño curricular del tecnólogo en autotrónica y del mantenimiento de motocicletas

Conformar grupo con centros medulares para el desarrollo de estos diseños curriculares (Atlántico, Antioquia,...)

Dotar de equipos de cómputos y conexiones a Internet a los diferentes talleres del Centro y al grupo líder de Formación por Proyecto

Realizar estudio diagnóstico de los equipos de computo actuales con el fin de repotenciar y/o comprar nuevos equipo

Con estos documentos que esbozaban las líneas de trabajo a seguir, los tres instructores se presentaron en el centro y allí, en contraste con los otros actores del proceso, comenzó la redacción definitiva de las líneas maestras de avance en la implementación de la FpP y la Experiencia Piloto.

Page 95: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Industrial y de Aviación de Barranquilla, estos son los datos que disponemos: 2.1. Formación de Instructores La formación de los instructores y demás personal del centro se ha desarrollado siguiendo las líneas de actuación previstas en el documento “Planes de Acción” diseñado en la Formación Presencial I y II y tras la oportuna socialización en el centro. Según la documentación remitida por los instructores/facilitadores del centro, a lo largo de los últimos se han realizado distintas intervenciones formativas.

Al mes de Marzo todos los instructores del Centro y además el personal administrativo ha recibido sensibilización de la estrategia de formación por proyectos. Actualmente, se tiene un grupo de 63 instructores agrupados por especialidad desarrollando entrenamiento teórico-practico de Formación por Proyectos (Código 31188), con el apoyo de la plataforma Blackboard, lo cual debe conducir a la entrega por parte de los instructores (agrupados por especialidad y por estructura curricular), cursos con estudiantes aplicando la estrategia de formación por proyectos; es decir la implementación de la estrategia en el centro.

Posteriormente, en la ficha de seguimiento nos detallan con más precisión cómo ha discurrido este objetivo, precisando en qué campos se ha movido la formación:

En la formación de instructores se inició con una sensibilización en el mes de Diciembre del 2006. Se retomó la capacitación de los instructores del centro en la Estrategia de Formación por Proyectos, mediante un curso en la Web del SENA, a partir del día 28 de Mayo de 2007.

Page 96: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Se ha trabajado en la elaboración del módulo: Estrategia de Formación por Proyectos. Ver archivo(Módulo, Estrategia de FpP ) Se diseñaron las guías de aprendizaje de: Análisis de Objetos y Sistemas Tecnológicos y Método de Proyectos. Ver archivo (guías de aprendizaje Método de Análisis y Método de Proyecto). De igual forma se están elaborando los instrumentos de evaluación sobre el Método de Análisis de Objetos y Sistemas Tecnológicos y Método de Proyecto). (Ver archivo). Se está elaborando la unidad didáctica Fugas y Fluidos del Motor Gasolina-Gas. Ver archivo. Se reestructuró el módulo Corrección de fallas y averías en motores gasolina-gas en lo concerniente a Estrategia Metodológica. (Ver archivo Modulo_Motores_Gasolina pág. 23)

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos El trabajo desarrollado hasta el momento en lo que se refiere tanto al diseño como a la aplicación de Proyectos, está en fase de estudio y análisis, pues han partido de un proyecto piloto en una de las especialidades. Esto les sirve de banco de pruebas para la implementación de la FpP en las demás especialidades. Así lo reflejan en la ficha de seguimiento:

Se identificó inicialmente un proyecto: Diseño y construcción de un probador de módulos de encendido automotriz, para el módulo de Diagnostico del motor de gasolina Gas en la estructura curricular de Mantenimiento de Motores Gasolina y Gas en Automotores, el cual se tomó como proyecto piloto, para identificar debilidades y fortalezas en la implementación de la estrategia en las demás especialidades del centro. Actualmente con un grupo de instructores voluntarios y muy motivados, del programa automotriz se desarrolla la implementación de este proyecto piloto de formación con el grupo completo de estudiantes de la especialidad de Tecnólogo en Autotrónica. Los avances son significativos, de igual forma las observaciones y el aprendizaje, en todos los sentidos. (Estudiantes, instructores y grupo de apoyo).

Con posterioridad nos informan cómo ha discurrido esta segunda part en lo que se refiere al diseño y aplicación de proyectos:

• Diseño y construcción de un timbre. • Diagnóstico de fugas y estado de los fluidos del motor gasolina-gas • Implementado para la apropiación del método de proyecto a los aprendices de la Experiencia

Piloto.

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos Esta metodología activa ha sido introducida en las acciones de formación, por lo que se encuentra en este momento más en fase de apropiación que de experimentación, tal como ellos afirman:

En etapa de identificación y apropiación de la estrategia, con el grupo de instructores en formación

El Estudio de Caso que han diseñado, y que les sirve de modelo en la formación, se refiere a la “Conversión de un motor de Gasolina a gas en una camioneta Dodge-Hani Dakota” y dispone de ficha guía para el instructor y para el alumno. Éstas son precisamente la dos guías:

Page 97: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

GUIA DEL INSTRUCTOR 1. TITULO: CONVERSION GASOLINA A GAS DE LA CAMIONETA DOGDE-HANI DAKOTA 2. SINOPSIS: A partir de las regulaciones ambientales y de ahorro de energía y a las políticas nacional de desmonte de subsidio en los combustibles, que ha llevado a los continuos aumentos en los precios de los mismos, los propietarios de vehículos se han visto abocados a optar por diferentes alternativas que los ayuden a disminuir los altos costos por este concepto, una de estas alternativas ha sido la conversión de vehículos de gasolina a gas comprimido. 3. CONCEPTOS A TRABAJAR. PALABRAS CLAVES

• Conversión gasolina a gas • Diagnósticos según motores • Normas de salud ocupacional y ambiental • Relación costo beneficio

4. OBJETIVOS DEL CASO: Al finalizar el caso el alumno deberá estar en capacidad de: • Establecer ventajas y desventajas técnicas en el proceso de conversión gasolina a gas para

un motor 6 v de 3.7 lts. • Determinar los equipos requeridos para el diagnóstico en este tipo de motor. • Conocer las características tecnológicas de este tipo de motor. • Conocer y aplicar las normas de salud ocupacional y ambiental • Determinar la viabilidad financiera de la conversión gasolina a gas

5. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 6. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN A UTILIZAR EN CLASE

• De acuerdo con las ventajas que trae consigo la reconversión, que recomendaría usted al cliente? Explique

• Que posibles desventajas, cree usted que detectó el cliente? Justifique su respuesta • Si esta camioneta es trasladada a la ciudad de Manizales. Mantendría usted su decisión?

Por qué? 7. PLAN SUGERIDO DE TIEMPO

5’ : Entrega de material e Inducción al caso 5’: Lectura del caso 40’: Recopilación de la información 40’: Resolución del caso 60’:Socialización del caso

GUÍA DEL ALUMNOLa Ing. Industrial Violet Hani Díaz quien posee una Dodge Dakota Modelo 2006, motor 6 v, de 3.7 lts, doble cabina, pick up, con capacidad para 5 personas, en la ciudad de Barranquilla. Es propietaria de varias Bodegas de ropa interior en las Ciudades de Barranquilla y Manizales y a diario debe transportar la mercancía a los diferente almacenes de cadena de la ciudad, realizando un recorrido promedio diario de 150 kms, lo que equivale a un consumo aproximado en pesos de $80.000, lo que ha llevado a que su producto se eleve, perdiendo competitividad en el mercado. En días anteriores en casa de una de sus amigas surgió como tema de conversación el incremento en los precios de combustible. Su amiga propietaria de un corsa modelo 1999, motor 1.4 de inyección electrónica le comenta que hace aproximadamente seis (6) meses había convertido su vehiculo a gas con excelentes resultados en ahorro de combustibles al tiempo que contribuía con la preservación del medio ambiente, según le había comentado el técnico en mantenimiento de motores a gasolina y gas del concesionario. La ingeniera Violet ante este comentario y deseando disminuir costos de producción de su empresa, decide llevar su camioneta al concesionario Xyz, de la ciudad de Barranquilla, lugar donde usted labora, con el fin de realizar el proceso de conversión, sin embargo, una vez allí decide no hacer el cambio. Preguntas

1. De acuerdo con las ventajas que trae consigo la reconversión, ¿Qué recomendaría usted al cliente? Explique

2. ¿Que posibles desventajas, cree usted que detectó el cliente? Justifique su respuesta 3. Si esta camioneta es trasladada a la ciudad de Manizales. ¿Mantendría usted su decisión?

¿Por qué?

Page 98: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos La información que se da sobre la introducción de esta estrategia es similar a la del punto anterior, puesto que se limitan a informar que: literal es escueta, pero afirman que han trabajado tanto en el diseño como en la aplicación de esta metodología en dos campos:

En etapa de identificación y apropiación de la estrategia, con el grupo de instructores en formación

Posteriormente nos informan que han aplicado 4 veces esta metodología, tanto en el diseño como en la aplicación:

Análisis Objetos y Sistemas Tecnológicos:

• Análisis de un Cautín • Análisis de una Linterna • Análisis de un Portaminas • Implementado para la apropiación del método de Análisis de Objetos y Sistemas

Tecnológicos a los aprendices de la Experiencia Piloto.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Sobre este particular no aportan información.

(Sin especificar) 2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación No se aporta información al respecto.

(Sin especificar) 2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas No se recibe información.

(Sin especificar) 2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Hay constancia de que se está trabajando en la adecuación de ambientes desde los diferentes programas, sobre todo planificando las necesidades y las posibles alternativas (ver punto 3). Queda demostrado en esta información, donde escuetamente nos comentan sus avances en dos ambientes de aprendizaje:

• Adquisición de cinco (5) computadores con conexión de red inalámbrica para el Aula de

Formación por Proyectos. • Adecuación de un ambiente para el Diseño de Modas que contiene Computadores, Software de

Diseño, Impresoras y Plotter.

Page 99: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas A la pregunta de qué tipo de Estructura Curricular se está trabajando, responden muy escuetamente. Sabíamos, por comentarios indirectos,que ésta era una línea de reflexión y trabajo que les estaba llevando tiempo (ver punto 3), pero únicamente se nos confirma que han trabajado una Estructura Curricular

Mantenimiento de Motores Gasolina-Gas

2.10. Otros… No se hacen aportaciones sobre otras técnicas didácticas introducidas en las acciones de formación o experimentadas en el salón de clase.

(Sin especificar)

Page 100: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

Cuando se les pregunta por las dificultades, requerimientos y expectativas con que han afrontado esta Experiencia Piloto enumeran lo siguiente:

Dificultades Dado que se tomó un grupo que ya venía en formación, y que el proyecto piloto seleccionado es para una etapa intermedia de la formación, se han presentado algunas dificultades con conocimientos previos de los estudiantes, los cuales ha demorado un poco el proceso. Sin embargo, teniendo en cuenta que es un proyecto de formación, esto que aparentemente es una debilidad, podría convertirse en fortaleza en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Otra dificultad que hemos encontrado y que consideramos muy significativa, está relacionada con la estructura curricular (muchas inconsistencias), de tal forma que plantearemos la necesidad de corregir estas estructuras (de hecho lo estamos haciendo con esta) con el grupo de instructores técnicos para hacerles los ajustes necesarios. Hemos observado que surgen algunas actividades (trabajos) adicionales en la elaboración del proyecto, no contempladas en la estructura curricular y que requieren mucho de asesoria, acompañamiento o apoyo de instructores de otras especialidades. Esto requiere de mucha coordinación y comunicación entre el grupo. Necesidades Primero, transformación de ambientes de aprendizaje (para nuestro caso) e incluir además transformación del aula TBT como espacio o lugar de trabajo de prototipaje. Segundo, dotar de TICs los nuevos ambientes de aprendizaje, pero lo más importante mejorar sustancialmente la conectividad Expectativas En la actualidad solo se está trabajando con el programa Automotriz, de tal forma que nuestras expectativa y proyecciones están dirigidas en ir implementando la estrategias en los otros programas y especialidades del centro.

En una segunda información, recibida al finalizar el mes de mayo, añaden:

Dificultades Las mayores dificultades hasta la fecha se han tenido en el diseño construcción del curso para la apropiación de la Estrategia de Formación por Proyectos, por parte de los instructores. El no haber planificado la implementación del Proyecto Piloto, trajo consigo pérdidas de tiempo, actividades no pertinentes con los contenidos, confusión, entre otros. Necesidades Transformación de los ambientes de aprendizaje. Capacitación de los instructores en la Estrategia de formación por proyectos. Reestructuración de las estructuras curriculares en cuanto a la metodología a aplicar Diseño de Unidades Didácticas mediante proyectos Diseño de guías de Aprendizaje en todas las titulaciones Elaboración de instrumentos. Adquisición de equipos, herramientas, software’s, videobeam’s, etc. Expectativas Implementar en las diferentes titulaciones que maneja el SENA las estrategias activas. Comenzar a formar a los aprendices mediante esta estrategia de formación por proyectos a partir del cuarto trimestre. Tener capacitados a todos los instructores del centro a finales de Septiembre del 2007.

Page 101: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

En el Centro Industrial y de Aviación de Barranquilla tienen claro cómo se ven en el futuro inmediato respecto a la FpP. Al mismo tiempo, quieren mantener el enfoque de las competencias laborales e integrarlo en la Formación por Proyectos.

Nuestro principal interés se centra en lograr que todos los grupos que inician en la oferta educativa de Julio del presente año, comiencen a aplicar esta estrategia de formación. Adicionalmente, estamos diseñando y estructurando el módulo de Formación por Proyectos, bajo el enfoque de competencias laborales, con el propósito de incluirlo cómo módulo adicional a los grupos de estudiantes que inician formación titulada en Julio del presente.

Más tarde, añaden este tipo de reflexión sobre cuál es la visión que les acompaña en su trabajo y cómo se ven a sí mismos en el futuro:

La visión del centro será la de alcanzar mejores nivel de calidad y competitividad de sus egresados, desarrollando nuevas competencias: metodológicas, participativas, personales y técnicas; utilizando la “Estrategia de Formación por Proyectos”.

Page 102: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Desde el centro nos llega esta reflexión final. En ella abogan porque no les falle ningún elemento importante y que el compromiso de trabajar en la FpP sea firme e implique a todos los actores. Así lo manifiestan:

• Se considera supremamente importante la debida planificación de lo proyectos con anterioridad

al comienzo de los cursos. • Contar con toda la logística necesaria al momento de abordar un curso. • Es importante también el acompañamiento por parte de los coordinadores y subdirectora de

centro. TODOS COMPROMETIDOS

Para finalizar, como otro punto de vista sobre los avances logrados en el centro, se añade en este punto el acta de la visita cursada por Alecop al centro el 13 de marzo de 2007; en ella se reseña las actividades que se realizaron y se finaliza con un apartado de conclusiones donde se recoge una valoración general de la situación del centro en lo referente a la implementación de la FpP. El objetivo de la visita era analizar, valorar y apoyar el proceso de implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Centro Industrial y de Aviación de la Regional Atlántico.

Actividades: Las actividades desarrolladas en esta visita, fueron las siguientes: 1ª Actividad (9:15 a 10:15): Reunión con el equipo técnico

En esta actividad, se analizaron los diferentes trabajos que se han ido adelantando en el Centro Industrial y de Aviación en el ámbito de implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Se entregó un Informe de Avance en este sentido, que recoge las principales tareas realizadas hasta la fecha en esta temática.

2ª Actividad (10:30 a 13:00): Charla motivacional a Instructores del Centro En esta segunda actividad, se procedió a realizar una presentación de sensibilización y contextualización de la Estrategia de Formación por Proyectos, incidiendo sobre cuestiones tales como: integralidad de la Formación Profesional, relación entre la Formación Basada en Competencias y la Formación por Proyectos; incidiéndose principalmente en algunas de las principales características de la Formación por Proyectos.

El archivo correspondiente a la presentación realizada, se dejó a disposición de las personas interesadas que lo solicitaron.

Conclusiones: Esta visita ha permitido apreciar los avances que en el Centro Industrial y de Aviación de la Regional Atlántico se vienen dando en cuanto a la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Un aspecto esencial de este proceso, es la gran implicación que existe por parte de los diferentes actores del proceso (Subdirectora, Coordinador, Instructores), lo que permite avanzar en la implementación de esta estrategia. En este sentido, es clave también la disponibilidad de tiempo y dedicación por parte de los Instructores que están en el proceso de capacitación que se dinamiza desde Alecop-Didáctica, a fin de poder capacitar, apoyar y dinamizar al resto de Instructores (en las correspondientes especialidades), siempre, todo ello, bajo la supervisión y apoyo de la Subdirectora y Coordinador.

Page 103: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En una parte menos positiva, se encuentra la poca implicación e integración de los Formadores de Docentes a este proceso. Desde una perspectiva global, es importante y necesario consolidar en los Centros grupos de trabajo de Instructores, que liderados desde la Subdirección y apoyados por Coordinadores y Formadores de Docentes, posibiliten el desarrollo y generalización de la Estrategia de Formación por Proyectos. Por ello, sería conveniente pensar vías y formas para la integración de estas personas en los trabajos que se vienen realizando, y, caso de no ser posible, el prever otras acciones que posibiliten que quienes asumen tareas de formación de los Instructores, estén de forma efectiva y continuada impulsando la Estrategia de Formación por Proyectos. Los principales aspectos que se visualizan para continuar con el trabajo que se viene realizando en el Centro, estarían relacionados con los siguientes aspectos:

- profundizar en la capacitación y dinamización de los Instructores, de cara a mejorar la conceptualización, y consecuente aplicación generalizada, de la estrategia de Formación por Proyectos,

- avanzar en la identificación y definición de proyectos intermodulares en relación con las diferentes Estructuras Curriculares,

- dotar al Centro de los insumos y materiales que los proyectos identificados hasta la fecha requieren para su efectiva implementación,

- avanzar en la adecuación y adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos (esto se une a que también se está avanzando en la ubicación del Centro de Aviación en otro espacio diferente al que ocupa en la actualidad).

- En resumen, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se viene desarrollando en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos, está bastante consolidado, con lo que las acciones posteriores, deberán ir a fortalecer lo que ya se viene haciendo en este sentido, buscando su extensión a la totalidad del Centro, y ajustando las propuestas de trabajo a las diferentes Estructuras Curriculares. Las principales dificultades a superar, están, en primer lugar en lograr que quienes tengan funciones de Formadores de Docentes, se integren de forma efectiva en el grupo dinamizador de este proceso; al mismo tiempo, es importante consolidar Ambientes de Aprendizaje efectivos para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

Page 104: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Nacional Industrial y de Aviación (Atlántico) Sí 63 2 1 1 1 1 - - - + + +

Page 105: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO INDUSTRIAL Y DE LA CONSTRUCCIÓN 

Regional Bolívar    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 106: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: INDUSTRIAL Y DE LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL BOLIVAR SUBDIRECTOR(A): HAROLDO SOLANO E. COORDINADOR(A): WILLIAM MARRUGO LEIVA INSTRUCTORES/AS: ARNULFO RUIZ LUIS MATTOS JOSE LUIS VEGA LIZCANO

Page 107: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 108: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 109: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 110: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Industrial y de la Construcción de la Regional de Bolívar Este centro inició su participación en el Proyecto de Implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos sin muchas experiencias previas al respecto. Las experiencias de FpP en el centro habían sido de carácter individual y tomada por iniciativa de instructores. La participación en esta formación ha sido una oportunidad de afrontar la implementación de la FpP con carácter global y con los apoyos institucionales habituales. Por tanto, ha de tomarse en consideración en el presente informe que se trata de un centro que empieza a caminar en la línea de aplicar en el centro en conjunto la FpP.enerse en cuanta que se Ya en el contexto de la Experiencia Piloto, los tres instructores participantes en la Formación Presencial I, y futuros multiplicadores de la estrategia de FpP, siguiendo la línea ya iniciada en el centro, hicieron unas propuestas que abarcaban tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Como siempre, eran las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, con la aportación y perspectiva de l subdirector y Coordinador del centro. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, abordaban tres campos de trabajo:

PROYECTO DESARROLLADO

TITULO: Resolución de problemas de medición en MetalPrest PROPUESTA: Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI) MODULO: Control metrológico en la fabricación de partes por arranque de viruta TITULACIÓN: Técnico Profesional en Mantenimiento Industrial

PLAN DE FORMACIÓN

La metodología a desarrollar para este proyecto está dividida en las siguientes actividades: 1. Revisión de bibliográfica y direcciones electrónicas sobre la temática específica 2. Recopilación de información específica sobre el tema 3. Análisis y síntesis de la información recopilada 4. Realización de laboratorios de medición sobre piezas probeta 5. Aplicación en proceso de medición reales de producción

Equipo

Humano Ambiente de Aprendizaje

Materiales, equipos y herramientas

Actividad

Cronograma(horas)

2 4 6 8 10 12

Instructores: • Metrología • Máq y Herr • Matemática • Física

Aula Taller Met. Taller Maq y Herr Empresa

Probetas Calibradores P de Rey Patrones Referen. Tornos Reglas Graduad.

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Page 111: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Como ya se ha indicado estas propuestas eran un esbozo de lo que se pretendía hacer en ambos campos, ya que se contaba con el resto de actores para poner en marcha tanto la experimentación de un proyecto, como el Plan de Acciones Formativas. Del mismo modo, se planteaba una Estructura Curricular como espacio donde probar a ver qué metodologías activas servían para lograr los objetivos formativos planteados en ella.

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ MANTENIMIENTO MECANICA INDUSTRIAL

• Preparación de las actividades operativas en el área de mantenimiento mecánico (Estudio Dirigido) • Ejecución en los bienes de acciones mecánicas fundamentales (Estudio Dirigido) • Predicción de fallas (Proyecto: Elaborar manual de procedimientos para realizar corrección de fallas) • Corrección de fallas y averías mecánicas: (Juego de Roles: Conformación de grupos de trabajo) • Mejora de un bien o proceso (Proyecto: Elaborar manual de operación, control y mantenimiento

preventivo)

Al mismo tiempo, los tres Instructores se planteaban una serie de incógnitas referidas a las modificaciones que veían necesarias en el centro y a las posibles alternativas de solución que entendían como posibles y deseables:

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN CENTRO: Dotación de laboratorios con herramientas actualizada, equipos de computo, acceso a Internet, actualización de la biblioteca, ayudas didácticas, video beam, mejoras locativa estructurales y mobiliarios, Contratación de instructores por periodos anuales, actualización específica de instructores.

Inversión por parte de la institución

TITULACION y MODULOS: Itinerarios de formación, criterios de selección, actualizar estructuras curriculares

Revisión de horarios por parte de coordinadores Revisión de los instrumentos de evaluación según la especialidad. Revisión de estructuras de acuerdo con la formación por proyectos.

Page 112: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Industrial y de la Construcción de la Regional de Bolívar, disponemos de datos que lo avalan. 2.1. Formación de Instructores El Plan de sensibilización y socialización del Centro Industrial y de la Construcción para la Regional Bolívar, puesto en marcha en el centro, se encuentra en la tercera fase, con espacios de formación ya cubiertos y otros aún pendientes. En concreto, éste el plan que los instructores dinamizadores del centro han elaborado y en la actualidad ejecutan:

Page 113: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PLAN DE ACCIONES FORMATIVAS OBJETIVOS: Establecer un cronograma y actividades para divulgar y motivar la implementación de la estrategia de formación por proyectos en el centro industrial y de la construcción DESARROLLO: 1°.FASE: 27/Noviembre al 8/Diciembre-2006

ACTIVIDADES: • Sensibilización general al subdirector, coordinadores y administración, sobre las

directrices de la ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS. La cual se desea implementar en el SENA, Especialmente en nuestro centro industrial, mediante reuniones informativas.

DURACION: 10 HORAS. RESULTADOS ESPERADOS: Apoyo administrativos, logísticos, y motivador. Para implementar un PLAN OPERATIVO preliminar y así concretar el inicio de la segunda fase. Sensibilización a instructores en general, organizando grupos de acuerdo a horarios y disponibilidad. Transcurridos después de la capacitación del cuerpo directivo los días del 11- al- 15 de Diciembre del 2006.

2° FASE: Por determinar. Conformar subgrupos de instructores de T.C como de contrato, de acuerdo a directrices de la subdirección y coordinación, para conformación de los subgrupos y horarios de divulgación. PROGRAMA A CONTEMPLAR EN EL PROCESO DE SENSIBILIZACION: La socialización CONTENIDO:

a) La filosofía pedagógica del SENA para el Cambio. b) Tendencia a la formación por proyectos en el SENA como estrategias pedagógicas. c) Integración de competencias transversales en los proyectos. d) Métodos de proyectos y ejemplo de un proyecto. e) Metodología de apoyo a la formación por proyectos y análisis de un proyecto considerado

sobre la práctica. f) Guión para la definición y la estructuración de un proyecto. g) Tipología de proyectos, diseño, planificación, y documentación de un proyecto. h) Presentación de proyectos, Acción de formación, Estructura Curricular. i) Evaluación de proyectos.

3° FASE: SENSIBILIZACION A TRABAJADORES ALUMNO DEL CENTRO. • Conformar grupos por especialidad de acuerdo a horarios. • Utilizar recursos de instructores socializados y comprometidos, como homólogos, en la

socialización de los alumnos. RECURSOS: LUGAR: Taller Laboratorio CNC. EQUIPO: Computadores, Video-Beam,CD, Marcadores, Fotocopias, Material textual Memorias USB, Papelería, Conexión a Internet, tiempo disponible para planificar Actividades, Horarios, RECURSOS HUMANOS: Grupo en formación. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDAES TAREAS RECURSOS No

PERSONAS NOV-DIC

FEB-MAR

ABR-JUN

JUL TOTAL HORAS

1era FASE 2da FASE 3ra FASE 4ta FASE Sensibilización administración

Reunión Informativa

9 10 h 15

Plan Operativo 9 5 h Sensibilización

instructores Jornadas

pedagógicas - 30 h 30 h

DOFA Reunión de estrategia

- 20 h 30

Sensibilización Alumnos

Reunión informativa

- 10 h

Evaluar resultados

Reunión de estrategia

- 20 h 20

Page 114: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Al día de hoy, las acciones o pasos dados en línea de capacitación de docentes, son verbalizados por los instructores multiplicadores de un modo muy concreto. En posteriores comunicaciones vía E-mail nos confirman que los instructores formados llegan a 52.

ACCIONES REALIZADAS • En Febrero de 2007 se hacen jornadas de sensibilización para 120 instructores y personal

administrativo. • Se nombra un comité de proyectos con personal idóneo en cada especialidad. • En Marzo de 2007 se tramita un formato para que cada instructor divulgue los posibles

proyectos que puede desarrollar en su área y armar la base de datos de proyectos. • Con la información recolectada del formato anterior se convoca a una capacitación específica

para los instructores que han presentado proyectos. • En Abril de 2007 se inicia con la capacitación específica de proyectos de 40 instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos Hasta el momento, el trabajo realizado en el centro en la identificación, diseño y aplicación de Proyectos en el centro se ha ceñido a unos proyectos que en han ido surgiendo en los espacios de inducción que se han creado. En concreto:

Diseñados

• “Recuperación de los monumentos históricos metálicos de la ciudad de Cartagena” • “Resolución de problemas de medición en MetalPrest”

En aplicación • “En mi cuarto y cocina” (Identificación de materiales) • “Bicicleta” (Diseño de formatos) • “Ambiente de aprendizaje” (Inspección visual)

Uno de los proyectos de módulo que han diseñado, siguiendo un esquema común, y que ya aplican es el siguiente.

“Resolución de problemas de medición en MetalPrest” GUÍA DE APRENDIZAJE

MATERIAL PARA EL INSTRUCTOR Identificación: Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI) Presentación: La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del Técnico Profesional en Mantenimiento Industrial. La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad. El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema métrico decimal de siete unidades básicas, adoptado en la Conferencia General de Pesas y Medidas y vigente en la Comunidad Económica Europea. Nombre del proyecto: Resolución de problemas de medición en MetalPrest Duración: 12 horas Estructura curricular:

• Programa de Formación: Técnico Profesional en Mantenimiento Industrial • Módulo de Formación: Control metrológico en la fabricación de partes por arranque de viruta • Unidades de Aprendizaje: Unidades Básica de Medidas Dimensionales del SI

Introducción: El propósito de este proyecto es permitirle a los alumnos identificar y aplicar los fundamentos básicos de las unidades de medida del SI. En el control de especificaciones en la fabricación de piezas por arranque de viruta. Objetivo general: Elaborar un manual que permitan a MetalPrest reducir los errores de medición debidos a errores en la conversión de los sistemas de medidas.

Page 115: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Objetivos de aprendizaje:

Específicos • Aplicar los fundamentos de las unidades básicas del SI en la fabricación de piezas por arranque

de viruta • Clasificar las unidades básicas de medición dimensional del SI en la fabricación de piezas por

arranque de viruta en diferentes perfiles. Transversal • Aprender a hacer conversión de múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas del SI.

Formulación: A través del tiempo y según la cultura, se han venido manejando diferentes unidades de medición. Hoy en día se tienen tres sistemas principales como son: el sistema Inglés, el sistema cgs, y el sistema internacional de medidas. Esto ha dado lugar que se debe tener claro en cual de los sistemas anteriores se está dando la información. Cada sistema tiene sus propias unidades básicas, por esto es necesario identificarlas y conocerlas. El Sistema Internacional de Medidas SI, es el más aceptado y usado por las normas internacionales como ISO, DIN, etc. Este proyecto pretende que el trabajador – alumno adquiera los conocimientos y destreza fundamentales para la aplicación del control metrológico en el campo productivo y tenga la competencia para resolver problemas como el siguiente:

En la empresa Metal Prest, taller de fabricación de partes y piezas metálicas se presentó el siguiente problema técnico: En la producción de 50 piezas con dimensiones determinadas y con unidades de medición del SI, el Sistema de Calidad en el proceso de control metrológico, encontró errores en el desborde o desviaciones de las tolerancias permitidas, tomando la decisión de devolver todas las piezas.

Metodología: La metodología a desarrollar para este proyecto está dividida en las siguientes actividades: 1. Revisión de bibliográfica y direcciones electrónicas sobre la temática específica 2. Recopilación de información específica sobre el tema 3. Análisis y síntesis de la información recopilada 4. Realización de laboratorios de medición sobre piezas probeta 5. Aplicación en proceso de medición reales de producción

Recursos: Equipo Humano Ambiente de

Aprendizaje Materiales, equipos y

herramientas

Actividad Cronograma(horas) 2 4 6 8 10 12

Instructores: • Metrología • Máq y Herr • Matemática • Física

Aula Taller Met. Taller Maq y Herr Empresa

Probetas Calibradores P de Rey Patrones Referen. Tornos Reglas Graduad.

Actividad 1

Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Colabora con sus compañeros en la

consecución de información • Aporta comentarios e ideas pertinentes para la

elaboración de la actividad y el proyecto • Clasifica y aplica la unidades de medida con

instrumentos con resolución de cinco centésimas de milímetros, con una tolerancia de diez centésimas de milímetros

TÉCNICA: Observación directa INSTRUMENTO: Lista de Chequeo Cuestionario

LISTA DE CHEQUEO No 01 ORIENTADO PARA EVALUAR AL: ALUMNO Nombre: Fecha 1. CONSULTA DE INFORMACION E A R D Pertinencia de la Información (Grupal)* Actualidad de la Información (Grupal)* Socializa la Información (Grupal) Entiende la Información (individual) 2. PLANIFICACION DEL PROYECTO Aporta ideas al grupo y colabora de forma ordenada (individual) Participa en la planeación del proyecto (individual)* Acepta otras aportaciones y las decisiones del grupo (individual) Acepta criticas a sus ideas (individual) 3. DESARROLLO DEL PROYECTO Utiliza los instrumentos de medida adecuadamente (individual)* Coopera en el desarrollo del proyecto asignado. (individual)* Realiza medidas con precisión (individual)* Acepta las sugerencias y correcciones que se le hacen (individual)

Page 116: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Nota: La ponderación de la nota es así: (E)Excelente, (A) Aceptable, ( R) Regular, (D) Deficiente.* Ítems que permiten la evaluación del proyecto frente al grupo. EVALUACION LISTA DE CHEQUEO No 02 ORIENTADO PARA EVALUAR AL: DOCENTE

Nombre: Fecha: 1. ASPECTOS GENERALES M B P I El trabajo propuesto le ha parecido interesante La información suministrada es adecuada para resolver el trabajo* La propuesta lo induce a pensar y desarrollar la creatividad* El instructor domina el módulo 2. PLANIFICACION El instructor preparó el trabajo para desarrollarlo en la discusión Es claro al plantear el objetivo del módulo y de la A-E-A Los contenidos son actuales y pertinentes* Los recursos suministrados fueron suficientes para desarrollar el trabajo.* Sugiere estrategias sobre la evaluación 3. DESARROLLO La propuesta de trabajo le pareció acertada Lo motiva la metodología de trabajo en clase* El tiempo dado fue suficiente Relaciona con frecuencia el entorno Esta presto a apoyar al grupo que lo requiera Lidera actividades de grupos 4. METODOLOGÍA Utiliza ejemplos para ayudar a la comprensión Mantiene el interés de todos Es tolerante y respetuoso Se expresa con claridad y sencillez Fomenta el trabajo en grupo, cooperación y solidaridad Aclara las dudas con amabilidad Justifica sus exigencias 5. AMBIENTE DE TRABAJO Procura llevarse bien con los alumnos Se interesa por los alumnos como personas 6. EVALUACION Permite que los alumnos se auto evalúen Concerta con los alumnos como va a ser la evaluación OBSERVACIONES

Nota: La ponderación de la nota es así: (M)Mucho, (B) Bastante, (P) Poco, (I) Insuficiente. * Ítems que permiten la evaluación del proyecto frente al grupo.

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se va introduciendo paulatinamente. Desde el centro nos comunican que han diseñado un Estudio de casos bajo el título “Bajando mangos”. De momento, el paso que ya han dado para su aplicación se reduce una inspección visual del entorno antes de iniciar trabajos. Pero también nos llega del centro un estudio de casos, concretamente el que lleva por título:

RESPONSABILIDAD EN LA EJECUCION DE JUNTAS SOLDADAS. Estudio de Casos PLATAFORMA PETROLERA ALEXANDER KIELLAND En el atardecer del 22 de Marzo de 1980, en el Mar del Norte, el tiempo se presentaba tormentoso, con una temperatura ambiente entre 4 y 6ºC y con una temperatura del agua de unos 6ºC. El viento era de unos 20 m/s y las olas alcanzaban de 6 a 8 m de altura. Pocos minutos después de las 18:30 Hs., la Alexander Kielland, una plataforma de explotación petrolera costa afuera convertida en plataforma de alojamiento, localizada en el Mar del Norte, comenzó a inclinarse y en 20 minutos se volcó completamente pereciendo 123 de sus 212 tripulantes. La causa del desastre fue luego rastreada hasta un pequeño cordón de soldadura de filete de 6 Mm. de cateto que unía una brida destinada al montaje de un sonar, con uno de los elementos estructurales principales de la plataforma. Irónicamente, el sonar para cuyo montaje la brida había sido instalada, hubiese sido requerido para tareas de explotación que la Alexander Kielland nunca realizó. GUIA DEL INSTRUCTOR SINOPSIS: Este caso basado en la catástrofe de una plataforma petrolera, narra el colapso causado por una soldadura mal aplicada. Con esto se pretende sensibilizar al alumno acerca de su gran responsabilidad en el momento de ejecutar una unión soldada sin importar el tamaño, ni la forma, ni el tipo de junta.

Page 117: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CONCEPTOS A TRABAJAR, PALABRAS CLAVES

• Orientación a la responsabilidad • Principios de seguridad • Grado de seguridad del entorno

OBJETIVOS • Crear consciencia acerca de la responsabilidad que lleva el ejercicio laboral como soldador en la industria. • Analizar y aplicar los principios de seguridad en la ejecución de una junta soldada. • Establecer el grado de seguridad que exige el entorno al ejecutar la soldadura.

TAREAS • Lectura del caso • Análisis del problema • Lectura del análisis de falla (articulo dado por el docente). • Consultar los grados de confiabilidad que deben tener las uniones soldadas. • Investigar los principios de seguridad que debe tener un soldador y una junta soldada. • Haga un ensayo de cómo usted ejecutaría la soldadura de acuerdo a la experiencia de los puntos anteriores.

LECTURA SUGERIDA • Catástrofes de ingeniería en el camino hacia la integridad estructural

Luís A. de Vedia • Metalurgia de la soldadura.

Manual de soldadura AWS. • Seguridad en los procesos de soldadura

Manual de soldadura AWS. • Factores de confiabilidad

Manual de soldadura AWS. INTERROGANTES DE DISCUSION

• ¿Por qué colapso la estructura? • ¿Cree que el tamaño de la soldadura interviene a favor o en contra de la falla en cualquier junta soldada? • ¿De acuerdo al relato, usted aplicaría un cordón de soldadura con responsabilidad según el tamaño del depósito? • ¿Elabore un cuadro donde enumere los principios de seguridad que debe tener el soldador, la empresa, el

interventor y la ingeniería? PUNTOS ADICIONALES A COMENTAR SOBRE EL CASO

• Cual es su punto de vista sobre la lectura adicional. • Que correctivos aplicaría.

TIEMPO • 300’ Lectura del caso y lecturas adicionales • 30’ Análisis del problema: Identificación de las causas (Análisis), discusión y consenso (Conclusiones). • 15’ Sugerencias de mejora, discusión y consenso

SUGERENCIAS • Plantear el caso como algo real • Cada vez que hable alguien preguntar si esta de acuerdo o no • Utilizar preguntas para re direccionar la clase

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Del mismo modo se ha trabajado en esta metodología activa, pero a un nivel incipiente.

Realizada inspección visual “AMBIENTE DE APRENDIZAJE” En aplicación: Inspección y rediseño de las sillas del salón de clase para acomodarlas con el querer de la Dirección General de eliminar la sillas tipo universidad.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas No se aporta información sobre los trabajos realizados en este campo.

(Sin especificaciones al respecto)

Page 118: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación No se remite documentación sobre las acciones emprendidas en este campo.

(Sin especificaciones al respecto) 2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Los trabajos realizados en este sentido no cuentan con registro documental.

(Sin especificaciones al respecto) 2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje La introducción de nuevas formas de capacitación y la innovación en marcha ha traído consigo una obligada renovación y adaptación de los ambientes de aprendizaje. El centro se encuentra en pleno proceso y el Subdirector del centro nos cuenta bajo qué planteamientos están enfocando este paso:

OBJETIVOS Revisar y Adecuar 5 ambientes de Aprendizaje(1 por cada área) hasta el tercer trimestre del 2007

ACCIONES • Diagnóstico de los

recursos actuales y requeridos para la adecuación de los ambientes.

• Gestión para la asignación de los recursos

• Adecuación e implementación de las 5 ambientes seleccionados

FECHA Febrero a Agosto de 2007

RESPONSABLE Subdirector del Centro, Coordinador de F.P., Coordinadores Académicos e Instructores involucrados en los proyectos

RECURSOS Camioneta Cámara de video Papel Computador Impresora Los requeridos por el diagnóstico

PRODUCTO Diagnóstico elaborado y presentado para su estudio y aprobación Recursos gestionados 5 aulas adecuadas

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Se trata de un objetivo de trabajo que está en pleno proceso y que acabará dando frutos en el futuro. Desde el centro nos envían información de planeación que siguen en este tema, aunque no han comunicado si el proceso de “una semana” ha culminado o no..

OBJETIVOS Revisar, y estudaro de las estructuras curriculares que se deben articular para la ejecución de los Proyectos formulados

ACCIONES • Consensuar los

proyectos seleccionados con Instructores y Trabajadores Alumnos involucrados en el desarrollo de los proyectos

• Revisión y estudio de estructuras curriculares

• Selección de estructuras curriculares y módulos a articular con los proyectos seleccionados

FECHA Una semana

RESPONSA. Comité dinamizador e Instructores involucrados en los proyectos

RECURSOS Estructuras curriculares Proyectos seleccionados Computador Aulas Impresora Video beam papel

PRODUCTO Estructuras revisadas y seleccionadas

Page 119: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

A primeros del mes de marzo nos remitieron esta información:

Las Estructuras Curriculares se están analizando y, de momento, la reflexión se centra en Inspección Visual de Piezas, Partículas Magnéticas de Piezas, Ultrasonido de piezas y Radiografía industrial de Piezas

2.10. Otros… En el Centro Industrial de Bolívar han puesto especial empeño en conformar un banco de proyectos que plantean bajo estas coordenadas.

OBJETIVOS ACCIONES FECHA RESPONSABLE RECURSOS PRODUCTO Conformación de un banco de proyectos por áreas (mínimo cinco proyectos)

• Promover y motivar la presentación de proyectos en diez Instructores por área

• Recepcionar, seleccionar y sistematizar los proyectos presentados y viables

Marzo a Mayo

Subdirector de Centro y coordinadores académicos Comité dinamizador

• Aulas • Computador • Impresora • Cámara de

video • Archivador • Computador • Impresora

Proyectos presentados Proyectos Recepcionados, sistematizados y estudiada su viabilidad

A su vez, mantienen en vigor un plan de seguimiento y evaluación de los proyectos en estos términos:

OBJETIVOS ACCIONES FECHA RESPONSABLE RECURSOS PRODUCTO Evaluación del plan de

acción

• Revisar el plan de acción Vs lo que realizó

• Planificar la evaluación

• Definir los indicadores de evaluación

• Diseñar los instrumentos de evaluación

• Mejora del plan

15 Días

• Sub Director • Comité

dinamizador • Instructores

• Computador • Impresora • Papel

Plan de acción revisado, evaluado ye implementado los planes de mejoramiento

Se constata que dentro de las dinámicas que se han generado en el centro, una de las más destacables son las que se centran en el tema de la evaluación, un espacio en el que el Centro Industrial y de la Construcción ha hecho esfuerzos. Una muestra de ello es la lista de chequeo que nos ha llegado y que sirve para hacer el seguimiento y valoración de los proyectos en marcha.

Page 120: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas
Page 121: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

Sobre este apartado no se ha recibido apenas aportes del Centro. Únicamente se Cuenta con un a mínima relación de necesidades recibida a primeros de año, por lo que no podemos hacer constar en el informemos detalles:

Necesidades Bobina generadora de campo magnético Yoke generador de campo magnético Equipo de ultrasonido Equipo de radiografía industrial

Page 122: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Este apartado de la ficha de seguimiento aparece en blanco, por lo que no conocemos la visión que los instructores tienen del Centro Industrial y de la Construcción de Bolívar.

(Sin especificaciones al respecto)

Page 123: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

En todos los informes de los centros se ha incluido el acta de la visita cursada por Alecop/Didáctica a los centros, dentro del plan de acompañamiento de la Experiencia Piloto. En el caso del Centro Industrial y de la Construcción de Bolívar no puede ser, puesto que por circunstancias no se pudo realizar la visita de seguimiento.

(Sin consta acta de visita)

Page 124: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Industrial y de la Construcción (Bolivar)

Sí 120 s 52 f 3 4 5 1 1 - - - + +

Page 125: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE ATENCIÓN AL SECTOR 

AGROPECUARIO 

Regional Boyacá    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 126: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: ATENCIÓN SECTOR AGROPECUARIO . REGIONAL DE BOYACÁ SUBDIRECTOR(A): Mª CONCEPCIÓN PACHECO COORDINADOR(A): JOSÉ Mª GÓMEZ INSTRUCTORES/AS: MARTHA G. BECERRA

CLAUDIA P. NÚÑEZ L. ALEJANDRO AGUIRRE

Page 127: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 128: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la

implementación de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 129: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1 SITUACIÓN DE PARTIDA

1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 130: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Atención al Sector Agropecuario de la Regional de Boyacá El Centro de Boyacá es un centro que por sus peculiares características presta servicios de formación en un área amplia y dispersa que dificulta la coordinación de los actores de esta Experiencia Piloto. No obstante, la actividad desplegada por los instructores multiplicadores y el apoyo de la directiva están consiguiendo que la FpP avance y se consolide y buena muestra de ello son los datos que se aportan en este informe. Ya con anterioridad este centro había t6omado parte en distintas dinámicas formativas impulsadas desde la Digeneral y acumulaban distintas experiencias pedagógicas y curriculares que convertían la participación en esta Experiencia Piloto en un paso más en la capacitación de instructores y en el proceso de mejora en el que están involucrados. Como ellos mismos reconocen, no se empezaba de cero, aunque había un gran espacio por recorrer: Los tres instructores multiplicadores, a su paso por la Formación Presencial I, esbozaron ya unas primeras propuestas a desarrollar en el centro que se ceñían a tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Como siempre, eran las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, abordaban tres campos de trabajo. El primero era una propuesta de proyecto:

PROYECTO A DESARROLLAR:

Estructura Curricular: Producción de Pollo de Engorde Mòdulos de formación Integrados en la FpP: Recepción de pollitos de engorde con el fin de iniciar su desarrollo, Realización de labores de manejo para el desarrollo del pollo de engorde, Ejecución del programa de bioseguridad que garantice el normal desarrollo de las aves, Manejo de registros de información, Etica y salud ocupacional. Propuesta: Orientar la formación profesional, bajo el enfoque de competencias laborales utilizando diferentes metodologías activas, entre ellas la FpP, las cuales llevaràn a generar un cambio de roles, que propicien que el estudiante se convierta en el protagonista de su formación. Simultáneamente, fueron perfilando un Plan de Formación dirigido tanto a los instructores como al personal administrativo.

PLAN DE FORMACIÓN Para el proceso de transferencia de la capacitación de la FpP, en el Centro Agropecuario se han determinado actividades muy puntuales descritas claramente en el anexo N 1. Las cuàles van dirigidas tanto a Instructores como a la parte administrativa para que se tenga el apoyo necesario para un efectivo desarrollo.

La Formación profesional en el centro se ha venido desarrollando desde hace varios años teniendo en cuenta la utilización de metodologías activas. Una de estas es La Formación por proyectos, la cual se ha fortalecido con el transcurso del tiempo, sin embargo no se tiene en el centro hasta ahora la cultura de sistematización de las acciones realizadas, lo más aproximado a esto son los registros fílmicos (fotografías y videos) de algunas cursos ejecutados en diversos municipios y áreas del departamento.

Page 131: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En el citado anexo 1 aparece la información que se incluye en el cuadro siguiente que, como se ve abarca un amplio periodo de tiempo.

PROPUESTA DE PROGRAMACION DE ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA FpP EN EL CAISA SENA REGIONAL BOYACÁ

Nº Objetivo Actividad Posible fecha Sitio Municipio 1 Socializar metodología FpP

y consolidar acciones a realizar

Reunión equipo (Subdirectora, Coordinador, instructores capacitados en FpP)

Martes 28 de noviembre de 2006

Oficina Centro Agropecuario SENA Regional Boyacá

Sogamoso

Selección de grupo de instructores por área (agroindustria, pecuario, agrícola, administración, guadua, ética, formadores) para que sean dinamizadores de la estrategia en el centro

Programación de acciones en torno al desarrollo de la metodología de FpP en el Centro

2 Orientar el proceso de FpP al grupo de instructores dinamizadores

Transferencia a grupo de instructores dinamizadores del CAISA sobre metodologías activas con énfasis en la FpP

18 al 19 de Diciembre de 2006

Planta agroindustrial Centro Agropecuario SENA Regional Boyacá

Duitama

3 Orientar el proceso de FpP al grupo administrativo del centro

Transferencia a grupo administrativo del CAISA sobre metodologías activas con énfasis en la FpP

Martes 12 de Diciembre de 2006

Oficina Centro Agropecuario SENA Regional Boyacá

Sogamoso

4 Continuar de forma virtual con el proceso de FpP con los formadores de España - Alecop, Proyectos educativos didactica, Universidad de Lleida, Universidad de Mondragón.

Formación virtual de la capacitación de la metodología de FpP con el grupo de formadores de España

25 de noviembre de 2006 hasta el 26 de junio 2007

Universo virtual ciberespacio

5 Continuar de forma presencial (II encuentro) con el proceso de FpP con los formadores de España - Alecop, Proyectos educativos didactica, Universidad de Lleida, Universidad de Mondragón.

Continuación segunda etapa presencial de la capacitación de la metodología de FpP con el grupo de formadores de España

22 al 27 enero de 2007

SENA Regional Antioquia

Medellín

6 Ejecutar acciones de formación aplicando la metodologia de FpP con el grupo de instructores dinamizador

Desarrollo de las acciones programadas por los instructores dinamizadores según áreas, aplicando la FpP.

Desde Febrero de 2007

Departamento de Boyacá

Municipios del dpto

7 Realizar acompañamiento al proceso de FpP desarrollado por los instructores dinamizadores

Desarrollo de reuniones y conversatorios para socialización de experiencias, dudas, entre el grupo de FpP.

Continuo desde febrero de 2007

Centro Agropecuario

Duitama

8 Continuar de forma presencial (III encuentro) con el proceso de FpP con los formadores de España - Alecop, Proyectos educativos didactica, Universidad de Lleida, Universidad de Mondragón.

Continuación tercera etapa presencial de la capacitación de la metodología de FpP con el grupo de formadores de España

22 al 24 junio de 2007

SENA Bogotá

La implementación de la FpP obligó a reflexionar sobre las Estructuras Curriculares y el modo de alcanzar los objetivos formativos a través de metodologías activas. La propuesta fue articulada del modo que sigue:

Page 132: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ

El análisis de la estructura se realizo teniendo como base la FpP y la utilización de otras metodologías activas que lleven a la orientación pertinente de la formación en el sector agropecuario. Ver cuadro siguiente Ésta es la Estructura en cuya adecuación al uso y empleo de metodologías activas trbajaron en el centro.

ESTRUCTURA CURRICULAR “PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE” MODULO DE FORMACION OBJETIVO DE APRENDIZAJE OBJETIVO

del modulo OTRAS METODOLOGIAS ACTIVAS (M

Tiempo aplicado a otras M.A

Tiempo total

Mòdulo NOMBRE TIEMPO

Recepción de pollitos de engorde

con el fin de iniciar su desarrollo

100

Determinar areas y actividades para el alistamiento del galpon Establecer las

condiciones sanitarias del galpon

Visita dirigida (8 horas)

Conferencia y talller (17 horas)

60 160

Realizar actividades de limpieza del galpon

Operar correctamente equipos de desinfecciòn video-foro

(5 horas)

Manejar equipos de calefaccion e implementos para el control ambiental del galpon

Establecer las condiciones ambientales para la recepción de pollitos

Controlar densidad de acuerdo a la etapa de desarrollo

Mantener las condiciones adecuadas de las instalaciones durante el proceso productivo Mantenimient

o de instalaciones para la recepción de pollitos

Estudio de casos (30 horas)

Interpretar tablas y graficas de mantenimiento de instalaciones y redes

Realizar operaciones bàsicas de mantenimiento a las instalaciones y equipos del galpon

Realización de labores de manejo

para el desarrollo

del pollo de engorde

25

Ejecutar correctamente el procedimieno de descargue y almacenamiento de alimento

Realización de labores de manejo alimenticio para producción de pollo de engorde

Visita dirigida (8 horas)

lluvia de ideas (5 horas)

Conversatorio (4 horas)

60 85

Manejar correctamente los diferentes tipos de alimento según la etapa de cria

Taller (8 horas)

Inspeccionar aves para evaluar el estado sanitario

Ejecución de labores sanitarias para el manejo del pollo

Clase Magistral con manejo de medios (13 horas)

Collage -Exposicion estudiantes(20 Horas)

Desarrollar plan sanitario cumpliendo normas ambientales

Rally de grupos (2 horas)

Ejecución del

programa de bioseguridad

que garantice el

normal desarrollo de las aves

75

Potabilizar agua para el proceso alimenticio de las aves Manejo del

agua para el desarrollo de las aves

Visita dirigida (8 horas)

100 175

Suministrar agua según etapa de desarrollo de las aves

Taller/socializaciòn (8 Horas)

Aplicar vacunas a las aves de acuerdo al programa de vacunaciòn establecido

Manejo de vacunas y aplicación de medicamentos en aves

Clase magistral con utilizaciòn de medios audovisuales (12 horas)

Demostraciones (8 horas)

Identificar estado de salud de las aves para aplicar plan curativo Pràcticas

de campo (24 horas)

Aplicar plan preventivo para el control de focos de infestacion en granjas avicolas

Controlar los focos de infestaciòn de nsectos aves silvestres y roedores

Aplicar insecticidas y rodenticidas para el control de enfermendades en los galpones

Video/foro (8 horas)

Page 133: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Clasificar desechos orgànicos y residuos solidos generados en el galpon

Manejo de desechos de las aves

Taller/socializaciòn (8 Horas) Visita

dirigida (8 horas)

Manejar residuos solidos del galpon

Estudio de casos (8 horas)

Manejar residuos organicos del galpon para compostacion

Lluvia de ideas (8 horas)

Todos estos propósitos exigían reflexión sobre posibles cambios y modificaciones a introducir en el entorno escolar. A modo de propuesta se adelantaban algunos de los aspectos en los que veían necesidad de cambios y se piensan alternativas de solución.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ambientes de aprendizaje,

Para el desarrollo de las metodologías activas, se requiere de la utilización de TICs, Dotación de equipos de computo y conectividad ; en la sede de la Planta Agroindustrial Centro Agropecuario Duitama.

Utilizar las TICs en los sitios más alejados del departamento

Instructores orientando procesos de formación dotados de equipos de computo portátiles, equipos de video y software educativo.

Capacitación de Instructores

Capacitar a los Instructores del Centro en la utilización de metodologías activas.

Disponibilidad de tecnologías requeridas para el desarrollo de la formación en zonas rurales.

Adquisición de aulas itinerantes que permitan la aplicación de la FpP en las áreas de procesamiento de alimentos, agrícola, reproducción y nutrición animal, biotecnología, administración, formación de instructores.

Disponibilidad de recursos económicos para el desarrollo de la FpP

Asignación de recursos presupuestales en forma oportuna

Proceso de compras Flexibilidad en el proceso para dar respuesta oportuna a la entrega de materiales de formación para el desarrollo de la FpP.

RECURSOS(Sin especificar)

Page 134: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan estos retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

El Centro de Atención al Sector Agropecuario (CAISA) de Boyacá ha trabajado estas propuestas y disponemos de datos que avalan los avances en la Experiencia Piloto en diversos campos. 2.1. Formación de Instructores Entre la numerosa documentación que nos han remitido desde este centro entresacamos la referente a las Acciones de Formación emprendida en el CAISA y que tenía por destinatarios a los principales actores de los procesos formativos. Se visualizan las actividades y su calendario, lo cual permite ver en qué estadio del proceso se encuentran y qué les queda aún pendiente.

PROPUESTA DE PROGRAMACION DE ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA FpP EN EL CAISA SENA REGIONAL BOYACÁ

No. Objetivo Actividad Posible fecha Sitio Municipio 1 Socializar metodología

FpP y consolidar acciones a realizar

Reunión equipo (Subdirectora, Coordinador, instructores capacitados en FpP)

Martes 28 de noviembre de 2006

Oficina Centro Agropecuario SENA Regional Boyacá

Sogamoso

Selección de grupo de instructores por área (agroindustria, pecuario, agrícola, administración, guadua, ética, formadores) para que sean dinamizadores de la estrategia en el centro Programación de acciones en torno al desarrollo de la metodología de FpP en el Centro

2 Orientar el proceso de

FpP al grupo de instructores dinamizadores

Transferencia a grupo de instructores dinamizadores del CAISA sobre metodologías activas con énfasis en la FpP

18 al 19 de Diciembre de 2006

Planta agroindustrial Centro Agropecuario

Duitama

Page 135: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

SENA Regional Boyacá

3 Orientar el proceso de FpP al grupo administrativo del centro

Transferencia a grupo administrativo del CAISA sobre metodologías activas con énfasis en la FpP

Martes 12 de Diciembre de 2006

Oficina Centro Agropecuario SENA Regional Boyacá

Sogamoso

4 Continuar de forma virtual con el proceso de FpP con los formadores de España - Alecop, Proyectos educativos didactica, Universidad de Lleida, Universidad de Mondragón.

Formación virtual de la capacitación de la metodología de FpP con el grupo de formadores de España

25 de noviembre de 2006 hasta el 26 de junio 2007

Universo virtual

ciberespacio

5 Continuar de forma presencial (II encuentro) con el proceso de FpP con los formadores de España - Alecop, Proyectos educativos didactica, Universidad de Lleida, Universidad de Mondragón.

Continuación segunda etapa presencial de la capacitación de la metodología de FpP con el grupo de formadores de España

22 al 27 enero de 2007

SENA Regional Antioquia

Medellín

6 Ejecutar acciones de formación aplicando la metodologia de FpP con el grupo de instructores dinamizador

Desarrollo de las acciones programadas por los instructores dinamizadores según áreas, aplicando la FpP.

Desde Febrero de 2007

Departamento de Boyacá

Municipios del dpto

7 Realizar acompañamiento al proceso de FpP desarrollado por los instructores dinamizadores

Desarrollo de reuniones y conversatorios para socialización de experiencias, dudas, entre el grupo de FpP.

Continuo desde febrero de 2007

Centro Agropecuario

Duitama

8 Continuar de forma presencial (III encuentro) con el proceso de FpP con los formadores de España - Alecop, Proyectos educativos didactica, Universidad de Lleida, Universidad de Mondragón.

Continuación tercera etapa presencial de la capacitación de la metodología de FpP con el grupo de formadores de España

22 al 24 junio de 2007

SENA Bogotá

Hasta el momento, lo que han ejecutado es lo siguiente:

Diciembre de 2006: Se realizo la sensibilización a los instructores de planta y contrato Febrero de 2007: Se selecciono un grupo de instructores de planta y de contrato, encargados de dinamizar la estrategia de FpP. Este grupo se capacitó en metodologías activas con énfasis en la FpP, entregando como productos de la formación: Guión para el instructor y para el estudiante, acuerdo de voluntades del estudiante, cronograma para evaluación de este proceso; entre otros.

Page 136: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En este centro han sido muchos los proyectos que se han llevado a cabo. Según la documentación que nos han emitido se han llegado a experimentar proyectos que llevan los títulos siguientes:

• Producción de pollo de engorde • Producción Biotecnológica de Material Vegetal • Procesador de Frutas y hortalizas. • Producción de Agricultura Ecológica

El nivel de estos proyectos se puede ver en el siguiente modelo:

1. IDENTIFICACIÓN

2. OBJETIVO GENERAL Producir material vegetal en condiciones in vitro 3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1- Aplicar criterios técnicos con responsabilidad en la preparación de áreas, equipos e insumos para propagación in vitro y ex vitro.

2- Identificar y realizar actividades de alistamiento en áreas de trabajo 3- Manejar el laboratorio siguiendo normas técnicas y de bioseguridad 4- Manejar registros de control de producción y de insumos 5- Aplicar las metodologías de la TBT en torno al desarrollo del proyecto 6- Generar actitudes y prácticas saludables en los ambientes de trabajo. 7- Aprender técnicas para acondicionamiento y relajación física y mantener una mente sana.

4. FORMULACION – PLANTEAMIENTO Ustedes van a producir material vegetal en condiciones in vitro. Necesitan utilizar material vegetal disponible en la región y equipos e insumos específicos de laboratorio, que garantice la calidad del material a producir, abastecimiento constante y buenos rendimientos en campo. Recuerden que actividades como: la correcta selección del material vegetal y medios de cultivo, el uso adecuado de reactivos e insumos, el uso de buenas prácticas agrícolas, implementación de programas de bioseguridad, diligenciamiento de registros, y el manejo de la ética y salud ocupacional; son aspectos fundamentales para obtener excelentes resultados en el laboratorio, con el fin de mejorar la calidad de vida. 5. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO La metodología a utilizar consiste en desarrollar y conseguir los objetivos de aprendizaje propuestos, aplicar metodologías activas que lleven a la participación constante de los estudiantes que permitan el descubrimiento y fortalecimiento de su propio aprendizaje. La estrategia activa de Formación por proyectos aplicada a esta propuesta busca:

Integración de módulos de formación para el proyecto: la dedicación en horas por cada módulo en el proyecto se establece de la siguiente forma:

MODULOS DE FORMACION

INTEGRADOS AL PROYECTO

TOTAL HORAS

MODULO

HORAS DEDICADAS AL

PROYECTO/MODULO

HORAS DEDICADAS PARA LA UTILIZACIÓN DE OTRAS

METODOLOGIAS ACTIVAS

Propagación de material vegetal en condiciones in vitro

560 400 160

Adaptación de material vegetal in vitro a condiciones ex vitro

180 120 60

Soporte técnico en la oferta de servicios biotecnológicos

80 60 20

TBT 210 150 60

Regional: BOYACA

Centro de formación: CENTRO AGROPECUARIO

Estructura curricular o Programa de Formación: Producción Biotecnológica de Material Vegetal Módulo (s) de Formación integrados en el proyecto:

1. Propagación de material vegetal en condiciones in vitro 2. Adaptación de material vegetal in vitro a condiciones ex vitro 3. Soporte técnico en la oferta de servicios biotecnológicos 4. Fomento De Actitudes Y Practicas Saludables En Ambientes De Trabajo 5. TBT 6. Cultura Física

Page 137: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Fomento De Actitudes Y Practicas Saludables En Ambientes De Trabajo

70 30 40

Cultura física 40 20 60

TOTAL 1140 780 400

Formación de equipo de trabajo de instructores participantes en el proyecto: se solicita un instructor por área: un técnico, un administrador, un profesional para ética y uno para salud ocupacional

MODULOS 1. Propagación de material vegetal en condiciones in vitro

2 Adaptación de material vegetal in vitro a condiciones ex vitro

3.. Soporte técnico en la oferta de servicios biotecnológicos

4. Fomento De Actitudes Y Practicas Saludables En Ambientes De Trabajo

5. TBT

6. Cultura física

RESPONSABILIDADES DE LOS INSTRUCTORES EN EL PROYECTO

Coordinar el desarrollo del proyecto Concertar reuniones periódicas: estudiantes e instructores.

Apoyar constantemente al instructor del área técnica buscando la integración del proyecto con las áreas.

Definir los parámetros para la recolección de datos con el fin de apoyar el diligenciamiento de registros

Propiciar la práctica y desarrollo de valores y principios éticos universales

Dar a conocer deberes y derechos Fomentar las interacciones sociales desde una

perspectiva ética de los derechos humanos Propiciar un ambiente de salud ocupacional

adecuado para la producción plantas in Vitro. Recopilar información de todo el proyecto Evaluar permanentemente el proceso Realizar ajustes necesarios Gestionar salidas, visitas de reconocimiento técnico para fortalecer el proyecto Aplicar otras metodologías activas en el proyecto Apoyar y gestionar la consecución de materiales necesarios para el desarrollo del proyecto Hacer público el desarrollo y resultados del proyecto Motivar constantemente a los estudiantes Orientar el proceso de formación de los módulos que le correspondan, teniendo en cuenta la parte cognitiva,

procedimental y actitudinal. Sistematizar el proyecto Establecer tiempo para asesoría y acompañamiento con el estudiante Evaluar permanentemente el proceso Realizar ajustes necesarios

Y las demás que sean necesarias para orientar el proceso de formación y el desarrollo del proyecto con el estudiante. 6. RECURSOS EQUIPO HUMANO:

Estudiantes Dos instructor del área técnica Un instructor del área administrativa Un instructor del área de TBT Un instructor del área de salud ocupacional Un instructor en el área de cultura física

MATERIALES, EQUIPOS, INSUMOS Y HERRAMIENTAS: Vidrieria, equipo de laboratorio, fertilizantes solubles, bolsas plásticas, reactivos, desinfectantes, vestuario de laboratorio, equipo de riego, bandejas de germinación, fumigadora, turba, cámaras húmedas. AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Se propiciará un ambiente de cordialidad, trabajo en equipo, aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo en las fincas de los estudiantes, sitios de trabajo, laboratorio de biotecnología, bibliotecas, aulas de formación, entre otros. 7. EVALUACION CRITERIOS: MODULO: Propagación de material vegetal en condiciones in vitro Se considera logrado el aprendizaje si:

Argumenta la importancia de la biotecnología para el sector y el país, Identifica áreas de biotecnología vegetal, sus funciones y requerimientos Realiza análisis funcional de equipos y materiales del laboratorio de biotecnología Aplica normas de buenas practicas de laboratorio Prepara sustratos abonos y fertilizantes para bancos de plantas madre de acuerdo con requerimientos técnicos por especie Prepara el medio de cultivo a utilizar según la técnica y la especia a sembrar Aplica procesos de esterilizaciòn en vidrieria, material de laboratorio y medios de cultivo Prepara soluciones en concentraciones físicas y químicas adecuadas y mide potenciales de hidrògeno en los medios de

cultivo Diferencia el concepto de yema y meristemo Explica conceptos sobre embrión, embriogènesis, Haploide, antera, gen, leyes de Medel, Clon, caulogènesis, rizogènesis,

propagación de plantas. Selecciona plantas èlite para micropropagaciòn segùn requerimientos y normas establecidas Aplica protocolos establecidos ,para selección y toma de muestras

Page 138: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Identifica síntomas de enfermedades en plàntulas CRITERIOS: MODULO: Adaptación de material vegetal in vitro a condiciones ex vitro

Prepara áreas, terrenos y sustratos para adaptación de material vegetal in Vitro a exvitro, según requerimientos de cada especie. Controla el sistema de riego según el procedimiento establecido por especie Manipula los productos químicos almacenados según normas de seguridad y recomendaciones. Identifica componentes de los suelos de acuerdo con parámetros Utiliza racionalmente los elementos para la preparación de sustratos, según especie. Aplica normas técnicas y procedimientos en la desinfección de materiales.

CRITERIOS: MODULO: Soporte técnico en la oferta de servicios biotecnológicos Recolecta datos según formatos y metodologías establecidas Aplica los principios de estadística en el procesamiento y análisis a realizar Analiza problemas agronómicos de las diferentes cadenas productivas por región Aplica metodologías vigentes para evaluación técnico económica de proyectos Utiliza metodologías para identificar problemas biotecnológicos.

CRITERIOS: MODULO: Fomento De Actitudes Y Prácticas Saludables En Ambientes De Trabajo Aplica metodología para la realización de inspecciones de seguridad Obtiene la participación del grupo de trabajo, para la identificación de factores de riesgo Utiliza la clasificación establecida para tipificar los factores de riesgo Utiliza los formatos propuestos por la ARP, para reportar condiciones de salud en el trabajo Aplica las normas de higiene y seguridad establecidas al realizar todo tipo de procedimiento Identifica las normas de de seguridad establecidas en el Reglamento de Higiene y seguridad. Cumple y respeta las normas, protocolos y señalización de seguridad empresa, aula laboratorio o taller Aplica los manuales de funcionamiento en la operación de máquinas, herramientas y equipos. Aplica las normas para, manipular y transportar sustancias peligrosas según proceso productivo Verifica con responsabilidad y sistemáticamente, el funcionamiento de equipos y de dispositivos de seguridad

CRITERIOS MODULO: Cultura Física Diligencia test de cualidades físicas y ficha antropométrica Identifica ejercicios para cada una de las cualidades físicas básicas. Escoge los materiales y equipos que utililiza para el acondicionamiento físico Ejecuta rutinas establecidas en el plan de trabajo. Aplica normas de seguridad e higiene Utiliza el vestuario adecuado para la actividad prevista Caracteriza los efectos psicomètricos de los puestos de trabajo. Valora su responsabilidad frente a los requerimientos del puesto de trabajo Identifica el cambio necesario y adecuado según la condición física – puesto de trabajo Utiliza los equipos y herramientas preescritos para su actividad laboral. Realiza ejercicios compensatorios según su actividad laboral.

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se va introduciendo paulatinamente. Estando ya en fase experimental. La valoración que hacen es positiva.

Los instructores manifiestan que han identificado y diseñado algunos estudios de casos para temas específicos de la formación. Los cuales no se encuentran sistematizados hasta el momento. Los estudios de caso identificados y diseñados se han puesto en práctica con aprendices de las diferentes estructuras, quienes manifiestan la pertinencia de esta metodología para el aprendizaje en el sector rural.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Manifiestan que se ha avanzado en este terreno, pero ya se han dado los primeros pasos:

En el desarrollo de la formación pedagógica que reciben los instructores del centro han tenido la oportunidad de apropiar conocimientos sobre análisis de objetos. La aplicación de esta metodología ha sido utilizada especialmente por algunos instructores del área técnica .

Page 139: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Esta es una estrategia didáctica a la que se ha visto utilidad y se está experimentando.

Esta metodología la ha identificado y diseñado principalmente los instructores con los aprendices del área de alimentos, debido a los servicios que presta la planta agroindustrial que les sirve como apoyo para ofrecer productos y servicios a nivel empresarial. El aprendizaje en el que se ha aplicado principalmente esta metodología es en el área agroindustrial que el centro ofrece.

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Confirman que es una estrategia activa que se ha introducido ya en el aula

La experiencia del centro en la identificación y el diseño de esta metodología se da principalmente en el área de mercadeo, administración agropecuaria, proyectos; entre otros. La aplicación de esta metodología la utilizan los instructores que orientan principalmente el área de mercadeo, administración agropecuaria, proyectos; entre otros; buscando que los aprendices se aproximen a través de estos juegos a situaciones reales que se le presentarán en su futuro desempeño.

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Los instructores del CAISA han venido experimentando distintas técnicas activas en el salón de clase, prueba de ello es la aportación hecha en los foros on line en los que han tomado parte activa y donde han colgado una extensa y completa información sobre el tema. Ellos mismos nos comunican lo siguiente:

Tomando como base la formación pedagógica ofrecida por el equipo Formador de Instructores del CAISA, los instructores han identificado y diseñado para las diferentes estructuras curriculares y módulos de formación, diversas técnicas didácticas activas. Los instructores en el CAISA han venido aplicando desde hace varios años técnicas didácticas activas como demostraciones, prácticas, taller, ponencia, preguntas y respuestas, mesa redonda , estudios de casos, juegos de simulación, exposiciones, resumen, visitas, mapas conceptuales, mapas mentales, simposios, panel; entre otros.

Como modelo de trabajo se aporta un extracto de un extenso documento referido al Proyecto “Producción Agrícola Ecológica” en el que se reserva un espacio, y se recomienda, para el uso de metodologías activas en el desarrollo del proyecto.

PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE METODOLOGIAS ACTIVAS EN LA EJECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR "PRODUCCION AGRICOLA ECOLOGICA"

MODULO DE FORMACION OBJETIVOS

DE MODULO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

OTRAS METODOL. ACTIVAS

Tiempo aplicado a otras M.A

Tiempo total

Mòdulo NOMBRE TIEMPO

APLICADO A LA FpP

PREPARACION

200

Preparar

Realizar la preparación

Pregunta y

79

270

Page 140: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje A la vez que trabajan en estas vías, los instructores y directiva del CAISA se han preocupado de adecuar los ambientes de aprendizaje a las nuevas exigencias didácticas, introduciendo las novedades que han sido posibles y modificando la actual distribución y utilización de medios y recursos.

Para el desarrollo de la formación se han adecuado diferentes ambientes de aprendizaje en las nuevas instalaciones de la planta agroindustrial ubicada en Duitama, se han adecuado espacios para la formación en el área agroindustrial y de poscosecha utilizando diferentes equipos para procesos establecidos de acuerdo a los módulos de formación generando ambientes de aprendizaje diferentes a los tradicionales donde el aprendiz tiene contacto con experiencias reales y muy cercanas a lo que enfrentará en el desempeño laboral. Se cuenta con un aula de informática dotada con 20 equipos de cómputo que le permiten al estudiante utilizar las TIC´s en su proceso de aprendizaje. En campo abierto se cuenta con una amplia área destinada al desarrollo de actividades lúdicas y deportivas, así como un espacio adecuado para la formación práctica de los aprendices en aspectos agrícolas y pecuarios. En el desarrollo de la formación profesional en los diferentes municipios del departamento de igual manera se adecuan ambientes de aprendizaje según las necesidades del aprendizaje y recursos de la comunidad.

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Nos comunican que se han trabajado estructuras curriculares, viendo qué tipos de metodologías activas podían resultar apropiadas e idóneas para desarrollar y alcanzar los objetivos formativos de cada titulación:

El resultado de la capacitación del grupo dinamizador de instructores en Metodologías Activas con énfasis en la FpP, generó la primera experiencia en la identificación y desarrollo de estructuras curriculares en base a técnicas didácticas activas; presentando como evidencia la sistematización de estos resultados.

ECOLOGICA DE SUELOS

manualmente el suelo bajo el enfoque ecológico

manual ecológica de suelos

respuestas ( 12 )

Realizar operaciones manuales primarias de labranza ecológica

Taller (6 horas)

Realizar operaciones manuales secundarias de labranza ecológica

Ponencia ( 12 )

Preparar el suelo para la siembra por transplante

Hacer la preparación de germinadores Taller ( 12)

Realizar embolsado de sustratos y ahoyado Diagrama ( 18 )

Preparar mecánicamente el suelo según los parámetros ecológicos

Realizar las operaciones mecánicas primarias bajo parámetros ecológicos

Estudio de casos ( 10 horas)

Realizar las operaciones mecánicas secundarias en parámetros ecológicos

Mesa redonda (9 horas)

Page 141: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.10. Otros… En el centro CAISA se ha trabajado diferentes estrategias con los aprendices. Estas didácticas vienen recogidas, como aporte del centro, en la página Web en al toman parte los instructores y directivas de los centros participantes. El cuadro que sigue recoge las pantallas en las que aparecen estos valorados aportes.

Page 142: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro al respecto son los siguientes:

Dificultades La rigidez del Sistema de gestión de centros, que no permite la participación de varios instructores en un mismo momento y ambiente de aprendizaje Se asigna tiempo para la ejecución de la formación profesional y no se tiene en cuenta el tiempo que el instructor necesita para la planeación de los procesos educativos y para el encuentro de instructores que estén desarrollando la misma estructura curricular. Los aprendizajes programados en algunos municipios donde se programo la FpP, no se abrieron por inconvenientes administrativos y de logística. La falta de cultura en el registro y sistematización de los procesos educativos. Falta de presupuesto para adecuación y creación de ambientes de aprendizaje. Necesidades Flexibilidad en el sistema de gestión de centros Tiempo necesario para los instructores para el desarrollo de la planeación de la FpP. Sensibilización y motivación hacia los instructores, estudiantes y personal administrativo para el registro y sistematización de procesos Asignación de presupuesto específico para la adecuación y creación de ambientes de aprendizaje. Expectativas El CAISA centra sus expectativas en los resultados de la puesta en marcha de la FpP en las estructuras curriculares propuestas, analizando la aceptación por parte de los aprendices e instructores. Las experiencias de otros centros de formación en el país y de instituciones a nivel internacional, que apliquen la FpP servirá de ejemplo para proyectar el desarrollo de la formación en el centro.

Page 143: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro dan su opinión y visión del proceso en el que les ha correspondido un papel destacado y de gran responsabilidad. De sus palabras se deduce que la esperan que la FpP llegue a ser una estrategia de uso habitual en la formación de los aprendices.

La FpP en el centro se ha iniciado paulatinamente con la expectativa de analizar y evaluar resultados con el fin de proyectar la aplicación a la gran mayoría de las estructuras curriculares que se inicien a futuro.

Page 144: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Existe otra información conseguida a través de la visita que Alecop cursó en su momento al centro (24 de abril de 2007). En el acta de la misma se enumeran las actividades desarrolladas en el encuentro algunas constataciones.

Acuden al encuentro la Subdirectora, Coordinadores, Instructores, Aprendices de la Granja Educativa Los Pinos (Albania) yprendices del Centro de Sogamoso. Actividades: La visita a este Centro -que por las temáticas que aborda y sus propias características- se encuentra “disperso” por toda la región, fue acorde con dicha dispersión y atención a los sectores agropecuarios. Una primera actividad, fue la visita a la Granja Educativa Los Pinos (Albania) sostenida por la Fundación Niños de la Esperanza, con la cual mantiene un convenio el SENA. La formación que allí se imparte, se centra en la producción agrícola orgánica, y está dirigida a un grupo de 25-30 aprendices que se encuentran en esas instalaciones en régimen de internado. Esta visita, que llevó prácticamente toda la mañana, permitió ver in situ, cómo se está aplicando la Estrategia de Formación por Proyectos en el ámbito Agropecuario. Los diferentes Proyectos se trabajan en pequeños grupos, correspondiendo a cada uno de ellos una determinada temática (producción agrícola) que, como fases del propio proyecto, sigue los pasos que cada uno de los productos agrícolas requiere para su producción. Una segunda actividad -precedida de un largo desplazamiento- se desarrolló en las instalaciones que de forma temporal (en arrendamiento) tiene el CAISA en Sogamoso. Aquí también se pudo compartir con un grupo de 15 aprendices, que trabajando en equipos de 5 personas, desarrollan un proyecto de producción agrícola, teniendo cada uno de ellos unas variables diferentes para el desarrollo de dicha producción. Finalmente, se realizó una pequeña socialización-reflexión al finalizar el día en las instalaciones que el CAISA tiene en Duitama, donde dado el mal tiempo y lo avanzado de la hora, impidió poder ver también algunos proyectos e instalaciones de las que disponen para el trabajo en el ámbito pecuario

También se incluye la valoración que se hizo sobre la situación de avances y progreso de la implementación de la FpP en el centro.

Conclusiones: Esta visita ha permitido apreciar los avances que en el CAISA de la Regional Boyacá se vienen dando en cuanto a la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. A modo de conclusión, una primera evidencia es la clara orientación y esfuerzo que los Instructores de esta institución están realizando para plantear los procesos formativos en base a Proyectos. Con las particularidades propias de la producción agropecuaria, se pone de manifiesto que la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos es fácilmente realizable en este ámbito, estructurándose los mismos tomando en consideración tanto los Módulos Formativos, como los procesos de producción agrícola que la actividad a realizar requiere.

Page 145: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Junto a las particularidades que el trabajo en el sector agropecuario conlleva (trabajo en las explotaciones, cercanía con los beneficiarios y el terreno, desplazamientos que ello conlleva…), es de destacar que -a pesar de las condiciones adversas que se presentan en algunos municipios en cuanto a disponibilidad de maquinarias, equipos instalaciones…- se están desarrollando labores de formación que son pertinentes a la necesidad y el entorno de la comunidad. Las limitaciones que se presentan se deben, básicamente, a la falta de materiales y recursos (laboratorios, equipamientos…) con los que poder desarrollar dichos procesos. Esto último a pesar de tener aprobados diferentes proyectos presentados en su momento a la Dirección General. Unido a todo ello, cabe subrayar el entusiasmo y dedicación de los Instructores y funcionarios del SENA que hacen que sea posible el desarrollo de procesos formativos en el sector agropecuario, habiéndose elaborado para ello diferentes guías y materiales didácticos. En resumen, desde el CAISA de Boyacá se están desarrollando procesos de formación soportados en Proyectos, que requieren el seguimiento y apoyo a los mismos, a través de mejorar los recursos, materiales y espacios con los que desarrollar de manera más completa y eficaz dichos procesos formativos. El (re)planteamiento metodológico de las actividades de enseñanza-aprendizaje, que tiene su principal fuerza de desarrollo en los propios Instructores (apoyados por Coordinadores y Subdirectora) podrá mejorarse en la medida en que se disponga de espacios, recursos y materiales adecuados y pertinentes para los procesos que este tipo de formación requiere, de ahí la importancia de una rápida respuesta desde la Dirección General a los Proyectos elaborados (y aprobados) en su momento por el CAISA de Boyacá.

Page 146: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Atención Sector Agropecuario (Boyacá) Sí Todos Sí Sí 4 Sí Sí 1 3 + de

12 + + +

Page 147: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN

 Regional Caldas

    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 148: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN DE LA . REGIONAL DE CALDAS SUBDIRECTOR(A): JOSÉ ORLANDO LÓPEZ COORDINADOR(A): MYRIAM C. GARCÍA INSTRUCTORES/AS: DIEGO ALEXANDER GRAJALES PÉREZ

JAIME GIRALDO ORREGO JHON JAIRO CÁRDENAS ROMERO

Page 149: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 150: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 151: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 152: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Industria y de la Construcción de Caldas La situación del Centro de Caldas al inicio de la experiencia era la de un centro que acumulaba variadas experiencias en Proyectos. Se puede comprobar en la presentación realizada por el Subdirector en el primer encuentro al que acudió:

En relación a la formación por proyectos, el Centro de Industria y Construcción a lo largo de varios años ha venido ejecutando, como parte de la formación de los alumnos de su centro, los siguientes proyectos:

En Construcción: Aulas, talleres, unidades porcícolas, deportivas, recreativas, calles, puentes y restaurantes.

En Soldadura: Techo para unidad deportiva, cerchas de diferentes dimensiones para diferentes aplicaciones.

En Electricidad: Mantenimiento eléctrico de instalaciones propias del centro y otros centros de formación.

En maderas: Diferentes aplicaciones en este tipo de material para todos los centro de formación de la regional.

En Mantenimiento Industrial: Mantenimiento de todas las máquinas que hay en el centro. Repotenciación de maquinaria existente en el centro de formación.

En Mecánica Automotriz: Conversión de vehículo de gasolina a gas. En Gas: Instalación de redes de gas en diferentes escenarios de la regional. En Máquinas Herramientas: Además de plantear diferentes tipos de proyectos como la

vulcanizadora, se ha diseñado, mecanizado, ensamblado una inyectora de plásticos, que ha dado paso de manera definitiva a la implementación de la estrategia de formación por proyectos, de manera formal.

Confección y Calzado: Dotaciones para los alumnos FIC. Confección y Calzado: Dotaciones para los alumnos FIC. Confección y Calzado: Dotaciones para los alumnos FIC.

Proyecto de recubrimientos duros (Cámara de Plasma): Este proyecto se está ejecutando en convenio con la Universidad Nacional.

La organización. Inicialmente cada uno de los instructores de cada una de las especialidades, de acuerdo a su experiencia y motivación, fue ejecutando en el taller, en compañía de sus alumnos, diferentes tipos de proyectos: Algunos de ellos pensados como producción de centro, otros como SENA proveedor SENA, prácticas normales de estudio, proyectos integradores de centro y finalmente formación por proyectos. Con el diseño, mecanizado, ensamble y puesta en marcha de la Inyectora de Plásticos, y después de participar en diferentes eventos en los cuales se pudo contar la experiencia de construir una máquina real con el concurso de alumnos, todos nos convencimos de que era posible, trabajando de manera organizada, impartir formación profesional integral a través de la estrategia de formación por proyectos. Se conformó un equipo inicial de instructores y un responsable de coordinar el equipo, con el fin de organizar completamente la estrategia para nuestro centro de formación. Las dificultades que hemos encontrado son las siguientes:

• Resistencia al cambio • Poca credibilidad ante nuevas estrategias para impartir FPI • Bajos presupuestos para el desarrollo de proyectos • Respuestas lentas por parte de la Digeneral ante propuestas presentadas

por los Centros de Formación para la implementación de proyectos. • Improvisación en la ejecución de los proyectos

Las ventajas que hemos ido encontrando en la implementación de esta estrategia, que no es nueva para el SENA, son las siguientes:

• Interacción de diferentes especialidades del centro de formación en la generación de proyectos de formación.

• El trabajo en equipo acentúa entre los diferentes protagonistas creatividad, liderazgo, innovación y desarrollo de nuevos productos.

• Alumnos motivados

Page 153: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Instructores motivados • Mayor calidad de la formación profesional • Los alumnos, instructores, directivos adquieren mayor sentido de pertenencia hacia su

institución. • Adquisición de recursos para el centro de formación. • Incentivos.

Las especialidades que se involucraron en la ejecución de la inyectora de plásticos, fueron:

1. TP en Mecanizado por arranque de viruta 2. TP en Soldadura 3. TGO en Electricidad Industrial 4. TP en Diseño Mecánico 5. TGO en Mantenimiento Mecánico Industrial

Los instructores del centro resumen lo anterior en el párrafo siguiente:

En nuestro centro existen ocho especialidades de formación, las cuales ofertan 18 programas de Formación Titulada y 22 programas de Formación complementaria, para lo cual contamos con 66 instructores (25/41) y 28 talleres, con una capacidad instalada para 720 aprendices. El aprovechamiento de los recursos necesarios en los procesos de formación, ha permitido cubrir algunas de las necesidades de dotación, mantenimiento y construcciones internas y externas del Centro y la Regional, conllevando a desarrollar un sin número de proyectos productivos, cuyos resultados son parte de las estrategias de desarrollo del SENA: en su plan de “SENA proveedor SENA”. La construcción de una máquina inyectora de plásticos Automatizada, en el 2006-2007, con la integración de Aprendices e instructores de cinco especialidades, ha estimulado aún más a instructores y aprendices para desarrollar en forma programada y sistemática proyectos en contextos formativos. El centro es invitado entonces a formar parte de un grupo de 20 centros para recibir capacitación en Formación por Proyectos y su posterior implementación en los programas de formación. Este es entonces nuestro punto de partida.

En la Formación Presencial I donde los instructores tomaron parte se fijaron las bases del programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Bien es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. Estos son los documentos elaborados:

PROYECTO DESARROLLADO Estructura curricular: Mantenimiento Eléctrico Industrial Módulo de Formación: Sistemas Electrónicos. TITULO: “Diseño Y Construcción del Sistema Electrónico de una Fuente Regulada Para Galvanoplastia” Propuesta: Desarrollar el módulo “Sistemas Electrónicos” con el grupo de Mantenimiento Eléctrico Industrial con No. de Orden 426023, mediante la utilización de técnicas activas y en especial el método de Proyectos. Para lo cual se propone la construcción de una Fuente Electrónica Regulada, necesaria para el proceso de Galvanoplastia, del centro de Industria y construcción

Page 154: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

FASE 1: Conformación de subgrupos de trabajo. Se conformaran subgrupos de alumnos, los cuales desarrollaran las siguientes actividades

Planear el desarrollo del proyecto. Documentarse a cerca de fuentes reguladas para galvanoplastia Seleccionar la técnica para el diseño del sistema electrónica Elaboración del diseño Seleccionar la técnica de construcción Solicitar los recursos requeridos Construcción del circuito impreso.

FASE 2: Selección de circuito impreso. Cada subgrupo sustenta las técnicas de diseño y construcción y presenta su circuito impreso. Por consenso entre instructor y alumnos, se escogerá el mejor producto para iniciar la fase tres. FASE 3: Construcción de la fuente. Las tareas para el desarrollo de esta fase se dividen entre los subgrupos, garantizando la participación de todos los alumnos en cada una de ellas. Construcción del prototipo

Pruebas del prototipo Ajustes y puesta a punto

FASE 4: Elaboración de manuales y análisis de costos. Cada subgrupo elaborará los manuales de Funcionamiento y Mantenimiento del Sistema Electrónico, también realizará un Análisis de Costos del proyecto. FASE 5: Entrega y evaluación final del proyecto.

Estructura Curricular que se adecuó

Estructura curricular: Mantenimiento Eléctrico Industrial Módulo de Formación: Sistemas Electrónicos.

Para la adecuación de la estructura curricular fueron tenidos en cuenta los objetivos de aprendizaje de la estructura curricular, estos fueron tenidos en cuenta para diseño de las actividades de aprendizaje y de evaluación.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Introducir a las TIC’s en ambientes de formación y espacios comunes

Ciento veinte PC’s con punto de conexión a Internet (Para 22 ambientes de formación) Impresoras para ambientes: 22 Scanner: 5 Videobeam: 5 Ploter: 1 Scanner 3D: 1 Impresora prototipos: 1 Tabla digitalizadota: 1 Software de Diseño

*Mecánico Eléctrico Electrónico Confección *Construcción

Software de Mantenimiento Mecánico e industrial Software de mecanizado Scanner 3D Impresora prototipos Tabla digitalizadora. * Actualizar lisencias (A estudiar)

Page 155: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Dotación de Biblioteca especializada en los ambientes, suscripción a revistas especializadas

Cada especialización con biblioteca: Automotriz, Mecánica, Confección, Soldadura, Electricidad y Electrónica, Construcción. (A estudiar)

Cambio ergonómico de los ambientes (A estudiar) Dotación de herramientas (devolutivos) (A estudiar) Capacitación en metodologías activas de Aprendizaje

Equipo interdisciplinario y pedagógico del centro

Materiales no previstos en plan de compras Presupuesto base para proyectos de aula, de disponibilidad inmediata, con manejo moderado (Coordinador de proyectos)

Motivación Concursos, olimpiadas, muestras, ferias donde se incentive a instructores y alumnos, al desarrollo de proyectos durante la formación

Estructuras curriculares

Realizar un estudio juicioso, de las estructuras curriculares y de las metodologías activas pertinentes para su ejecución. (TIEMPO)

Page 156: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2

PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de Casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del centro de Industria y de la Construcción de la Regional de Caldas, estos son los datos que disponemos: En primer lugar, decir que al inicio del año 2007, los instructores dejaron en el foro una comunicación en la que se manifestaban en estos términos:

En el Centro de Industria y Construcción de la Regional Caldas, ya existe gran expectativa con respecto a la FpP. EL equipo de Trabajo de instructores, coordinación académica y subdirector de Centro hemos iniciado la fase de socialización y motivación con la comunidad educativa. Es cierto, al regresar de la capacitación de Bogotá encontramos trabajo represado y al terminar el año el trabajo se intensificó bastante, lo cual frenó un poco las tareas y cronogramas diseñados para la réplica en el Centro de Formación. Pero creemos que la FpP en el Centro va por buen camino.

Jaime Giraldo, Diego Grajales y JJ Cardenas.

2.1. Formación de Instructores A lo largo de los últimos 5 meses se contabilizan 13 intervenciones formativas llevadas a cabo en el centro con el objeto de sensibilizar al profesorado en la FpP. Éste es el registro de las acciones desarrolladas en los procesos de inducción emprendidos y que los instructores facilitadores nos remitieron a modo de informe: :

Page 157: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ACCIONES DE FORMACIÓN

29-11-2006 Sensibilización con directivos del centro. Temas tratados:

Formación por proyectos. Transformación de Ambientes. Sistema de Gestión de centros. Sistema de compras

07-12 2006 Sensibilización Grupo Técnico en Mantenimiento Electromecánico. Temas tratados:

El cambio en los sistemas de Formación. Debilidades y fortalezas. Metodologías Activas de Aprendizaje. Ambientes de Formación. El rol del Aprendiz y el rol del Instructor.

11-12-2006 Sensibilización con Formadores de instructores 12-12-2006 Sensibilización Grupo Técnico Profesional en Diseño Mecánico y dos grupos de Mantenimiento Mecánico Industrial 13-12-2006 Planeación con Formadores de Instructores de las actividades a desarrollar para realizar la transferencia metodológica al resto de instructores del Centro. (No ejecutamos lo planeado debido a dificultad con la programación de actividades en el Centro) 06-02-2007 Sensibilización de la FpP con todos los Instructores del centro 08 y 09-02-2007 Participación en Comités de Todas las Especialidades 14-02-2007 Acompañamiento a instructores que iniciaron la implementación de la metodología. 27-02-2007 Comité de Especialidad de Electricidad para verificar avances en FpP 07-03-2007 Comité de Especialidad de Electricidad para socializar propuestas de transformación de ambientes y de módulos o estructuras curriculares en las que se implementará la metodología 14-03-2007 Conversatorio con estudiantes de Autocad Avanzado con quienes se desarrollo este módulo a través de FpP. 15-03-2007 Acompañamiento a los instructores de Mantenimiento Mecánico Industrial en la implementación de la FpP. 23-03-2007 Acompañamiento a los instructores de Mantenimiento Mecánico Industrial en la implementación de la FpP.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos Tanto en el diseño como en la aplicación de proyectos, el Centro de Industria de Caldas aporta una rica experiencia, que acompaña con valoraciones muy interesantes:

Los instructores del centro se han reunido por especialidades y han elaborado bancos de proyectos, los cuales están siendo documentados y planeados para desarrollar en las diferentes estructuras curriculares. Luego de las primeras charlas con instructores a cerca de la FpP, algunos instructores quisieron comenzar a aplicar esta técnica didácticas de forma inmediata, citamos los siguientes casos:

Page 158: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Formación: Complementaria. Módulo: Autocad 2D. Duración: 40 Horas. Instructora: Gloria Amparo García. Proyecto: Digitalización de planos del Centro de Formación. Objetivo: Digitalizar los planos Arquitectónicos del Centro de Formación. La instructora Gloria Amparo García, ha tenido la voluntad de apropiar esta metodología en sus programas de formación. Descripción de la experiencia: Instructora: Acerca de la técnica: es muy interesante, es una oportunidad para cubrir necesidades del centro y formar a los aprendices en contextos más cercanos a la realidad. Aciertos: Los aprendices adquieren más responsabilidad, despiertan la creatividad y la iniciativa y desarrollan habilidades para el trabajo en equipo. Dificultad: Demanda mucho tiempo en la preparación. Alumnos: Aciertos: Es muy satisfactorio ver el resultado de nuestro trabajo, aprendimos demasiado. Desaciertos: Faltaron recursos para trabajar, tuvimos que pagar la impresión de los planos por aparte. A veces es difícil llegar a acuerdos con los compañeros y seguir sus ideas. Formación: Complementaria. Módulo: Joyería. Duración: 60 Horas. Instructora: José Iván Gonzales. Proyecto: Diseño y elaboración de Joyas utilizando Plata y Fibras Naturales”. Objetivo: Elaborar Diseños innovadores y elaborar joyas con el uso de Plata ley 950, combinada con el uso de fibras naturales como fique, corteza de coco, semillas entre otras. El instructor Iván, ha tenido la voluntad de apropiar esta metodología en sus programas de formación. Descripción de la experiencia: Instructor: Acerca de la técnica: es un método muy similar al que acostumbro a trabajar con mis alumnos, solo que estoy aprendiendo a delegar a los alumnos e incentivarlos a que propongan sus propios diseños y se interesen mas por descubrir técnicas nuevas y materiales alternativos, haciendo uso del autoaprendizaje y la consulta. Aciertos: Los aprendices se esfuerzan mas para conseguir sus propios diseños, ven posibilidades de trabajar con materiales que ni siquiera yo había considerado. Desaciertos: demanda mayor tiempo de preparación, carecemos de herramientas informáticas suficientes. Alumnos: Aciertos: Aunque no somos muy expertos en uso del programa, pudimos hacer trabajo en equipo y obtener buenos resultados. Desaciertos: falta conocer mucho acerca del programa, es muy complejo y son muchas las posibilidades. Otro módulo que se encuentran en ejecución de FpP: Formación: Titulada. “Mantenimiento Eléctrico” Módulo: Proyectos. Duración: 60 Horas. Instructora: Luz Adriana Sepúlveda. Duración: 60 Horas. Instructora: Luz Adriana Sepúlveda. Proyecto: “Propuesta de Mantenimiento Eléctrico para el Centro de Formación” Objetivo: Elaborar Diseño del Mantenimiento Eléctrico del centro de Formación y presentarlo como propuesta mediante el proceso de licitación Formal, con todas las formalidades y requisitos que se deben cumplir ante la Ley 80 de contratación estatal. Proyectos que comenzaron la fase de Alistamiento: Formación: Titulada “T.P en Electricidad Industrial” “ T.P en Mecaniza por arranque de Viruta” “ T.P en Soldadura” “ Diseño” Instructores: José Fernando Vergara Jhon Jairo Cárdenas R. Elver Valencia Dórian Flores Montoya

Page 159: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Proyecto: Diseño y construcción de una Extrusora de Plásticos. Objetivo: Diseñar y construir una extrusora de plásticos de 10HP. El proyecto integra módulos de formación de varias estructuras curriculares, pertenece al Macro proyecto “Centro de Formación en Procesamiento de Plásticos”, que viene gestando nuestro Centro. Formación: Titulada “T.P en Mantenimiento Industrial” “ T.P en Mantenimiento Mecancico Industrial” “ T.P en Soldadura” “ Diseño” Instructores: Francisco Vergara Jhon Jairo Cárdenas R. Elver Valencia Dórian Flores Montoya Noiber Hernán Cano Diego Alexander Grajales Pérez Francisco Javier Vargas. Instructores de módulos transversales. Proyecto: Diseño y construcción Mecanos. Objetivo: Diseñar y construir modelos didácticos para entrenamiento en mecánica, hidráulica, neumática, electricidad y electrónica. El proyecto integra módulos de formación de varias estructuras curriculares, incluyendo los módulos transversales o materias relacionadas.

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

(Referencias en punto 2.7) 2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

(Referencias en punto 2.7) 2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

(Referencias en punto 2.7) 2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

(Referencias en punto 2.7) 2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas La dinámica de formación seguida en el Centro les ha llevado a englobar la experimentación y sensibilización en otras metodologías activas de modo conjunto, a través de un encuentro en que se han trabajado de forma intensa y general todas estas metodologías. Los instructores lo explican del siguiente modo:

A partir de la sensibilización en FpP desarrolladas en el centro, hemos encontrado respuestas positivas de varios instructores, quienes han comenzado a aplicar, en el desarrollo de sus procesos, actividades para involucrar mas a los aprendices en el descubrimiento del conocimiento, tales como estudio de caso, visitas técnicas a empresas, conversatorios, lluvias de ideas entre otras.

Page 160: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Es por esto que el subdirector, coordinadora, e instructores participantes en la capacitación FpP., establecimos las jornadas de Identificación, Diseño y Aplicación de Técnicas Didácticas Activas para el mejoramiento continuo de la formación, con el objetivo de compartir experiencias pedagógicas entre todos los instructores del centro y de esta forma conocer y/o fortalecer el uso de técnicas de formación centradas en el alumno.

Las citadas Jornadas de Mejoramiento Continuo de Formación siguieron este organigrama:

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Hay constancia de que es un aspecto sobre el que ese está trabajando

(Antes de empezar la Experiencia Piloto) El centro a finales del 2006 invirtió en el cableado de red para dotar a cada taller con accesos a Internet. (En la Experiencia Piloto) Se ha pedido a las diferentes especialidades que, en un trabajo colaborativo y de equipo, diseñen los nuevos ambientes de formación, teniendo en cuenta el usos de nuevas fuentes de conocimiento, de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones y la distribución de espacios que propicien el trabajo en equipo y la ejecución de varias actividades de Formación simultaneas. Cada especialidad ha realizado este trabajo y ha entregado los diseños sobre los cuales se ha comenzado la transformación y gestión de recursos necesarios. En este momento se han diseñado y se están fabricando en nuestro centro, muebles funcionales, apropiados a los nuevos ambientes formativos, esto es, escritorios, bibliotecas, estantes, entre otras. (Los diseños han sido elaborados en los módulos de formación en CAD, basados en FpP). El centro ha realizado una primera inversión en libros especializados para los nuevos ambientes.

Page 161: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En una comunicación posterior se llega a concretar en el presupuesto del 2007 las cifras que van a suponer las inversiones en la transformación y adecuación de Ambientes.

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas En este punto sabemos que se ha desarrollado un trabajo juicioso, pero no se nos reportó documentación alguna. Sin embargo, en el punto 2.10 se ve que esta labor se ha realizado cuando comentan que “el trabajo comienza con la un estudio juicioso de las estructuras curriculares…”.

(No se especifica información) 2.10. Otros… Existe otra información conseguida a través de la página Web SENAproINS en la que los instructores del Centro de Industria y de la Construcción de Caldas socializaban su experiencia con otros instructores. Allí dejaron una comunicación que resume tanto el trabajo realizado como el espíritu emprendedor que les anima. Por ese motivo se reproducen a continuación:

Como ya les había comentado en la Regional Caldas Centro de Industria y Construcción, el trabajo de FpP se ha ido elaborando por especialidades (Electricidad, Metalmecánica, Confección, Construcción, Automotriz, Relacionadas). El trabajo comienza con la un estudio juicioso de las estructuras curriculares, listar contenidos y Resultados de Aprendizaje. Luego la especialidad lista un banco de proyectos posibles que permitan el desarrollo de la estructura curricular y garanticen el logro de los resultados del aprendizaje. Los especialidades también diseñan a los ambientes de aprendizaje y presentan propuestas de los cambios que deben ejecutarse para propiciar ambientes de aprendizaje basado en Proyectos (incluidos los roles de Instructor). Esta tarea ha tomado tiempo, pero ha sido un trabajo en equipo, con la seriedad que este proceso merece. Los resultados obtenidos los socializaremos para realizar los ajustes necesarios y presentar nuestra propuesta.

Page 162: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Por otro lado quiero comunicarles la Instructora Gloria Amparo ha culminado un curso complementario de Autocad 2D el cual ha desarrollado por proyecto. El miércoles 14 de marzo estuvimos en la exposición del Proyecto y los resultados han sido muy positivos, pues las personas se encontraban muy satisfechas con la Formación que recibieron en el Centro. El proyecto consistió en la Elaboración de los Planos Arquitectónicos del Centro de Industria; en la exposición los alumnos mostraron el proyecto elaborado, hablaron de la metodología empleada, de los aprendizajes, del trabajo en equipo, de la responsabilidad, de las discusiones acaloradas y a veces explosivas, de la necesidad de contar con algunos recursos en el aula (Ploter, impresora), de momentos en los que extrañaban el no tener una clase magistral, "se siente raro", dijo alguien. En cuanto a la instructora expresó que el trabajo se había incrementado bastante, se requiere de mucho tiempo de preparación, diseño de las actividades, proporcionar fuentes de aprendizaje, es decir, requiere mayor tiempo de preparación…

Page 163: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

No se mencionan en este apartado los problemas que les han surgido, Sí, por el contrario, se habla de necesidades y de las expectativas que se trazan para el futuro:

Necesidades Actualización Tecnológica del Centro en especialidades como Metalmecánica, Electricidad, Calzado y confección. Dotación de Tecnologías Informáticas y de Telecomunicaciones Capacitación de Instructores en Nuevas Tecnologías. Expectativas El centro espera en un corto plazo tener el cien por ciento de sus ambientes de aprendizajes transformados, dotados con las bibliotecas especializadas, con computadores portátiles con acceso a Internet, con los equipos y herramientas suficientes para atender las necesidades de formación de nuestros aprendices.

Page 164: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Desde el Centro de la Industria y Construcción de Caldas llegan dos textos que encajan en este apartado: el primero marca lo deseable y el segundo aporta un toque de realismo que invita a seguir trabajando en la mejora de la formación.

Nuestro Centro, se visualiza como un centro piloto en Formación por Proyectos, donde sus instructores dinamizan el aprendizaje con el uso de diferentes técnicas didácticas, en Ambientes propicios para el desarrollo de Proyectos Formativos, que acerquen al aprendiz a los contextos reales, donde se fomente el Pensamiento Critico del Aprendiz, el autoaprendizaje, la creatividad e iniciativa y trabajo en equipo.

“…Por lo tanto, el perfil del egresado SENA esta orientado a: un amplio desarrollo del libre pensamiento y desde ahí con conciencia crítica; constructivos y respetuosos de las ideas propias y de las de los demás. Solidario, que es lo mismo que comprometido con el bienestar de la sociedad. Líder para su comunidad gracias a la aplicación del conocimiento y con la capacidad de dar el paso natural hacia ser emprendedor para actuar en ambientes de trabajo donde se generan situaciones imprevistas con soluciones requeridas para su entorno, en constante cambio. Todo lo anterior para que el país pueda contar con el talento humano que impulse la construcción de una sociedad innovadora, competitiva y con alta productividad…” (Lineamientos del SENA en el POA2007)

Cabe notar que no todo el grupo de funcionarios ven en la FpP una técnica propicia para el SENA, unos pocos escépticos no han abierto la mente a los cambios, expresan:

“…..la razón SER del SENA se pierde, ya no ofrecemos formación Técnica, nos vamos a dedicar a producir máquinas, nos convertimos en maquilas….” “…como no funcionó TBT y a la dirección le quedo grande la formación por competencias, ahora nos dicen que tenemos que Formar a través de proyectos, quien los entiende…..” “…. eso de proyectos no es nuevo, es lo que el SENA ha hecho todo el tiempo….”

s claro también que por más argumentos y explicaciones que entregamos para aclarar estas inquietudes, la ceguera mental no les permite ver mas allá de su escepticismo, es lo que en los foros hemos comentado con los algunos compañeros de otras Regionales. Esto no es de preocupar, el cambio sigue adelante en pro de mejorar la Calidad de Formación con mayor pertinencia y fortaleza para enfrentar a los retos del mundo actual.

Page 165: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Para finalizar, se añade en este punto el acta de la visita cursada por Alecop al centro el 1 de marzo de 2007; en ella se reseña las actividades que se realizaron y se finaliza con un apartado de conclusiones donde se recoge una valoración general de la situación del centro en ta lo referente a la implementación de la FpP.

Actividades Una primera actividad desarrollada a lo largo de esta visita, fue la de clarificar por parte del Subdirector y un Instructor, los trabajos que se han venido haciendo en torno a la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en este Centro. Esta presentación ha puesto de manifiesto que en el Centro de Industria de la Regional Caldas, se viene avanzando de forma notable en la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos; en este sentido, se puede apreciar que, a este respecto, se viene trabajando en tres ámbitos: por una parte, en lo relativo a la sensibilización y capacitación de Instructores; por otra parte, en lo relacionado con la identificación y definición de Proyectos; y, finalmente, en lo que hace referencia a la adaptación y adecuación de Ambientes de Aprendizaje que posibiliten el desarrollo de la Formación por Proyectos. Una segunda actividad en esta visita, fue la de recorrer de forma pausada, e interactuando con diferentes Instructores de muy diversas áreas, los diferentes espacios y ambientes formativos que se utilizan en este Centro. A lo largo de esta actividad, se pudo poner en evidencia lo explicado en la primera actividad, en los tres ámbitos anteriormente mencionados, y, particularmente, en lo relacionado con la identificación y definición de Proyectos, y en lo referente a la adaptación y adecuación de Ambientes de Aprendizaje. Finalmente, una tercera actividad consistió en recorrer las instalaciones de los Centros de Comercio y Agropecuario.

Conclusiones Esta visita ha permitido apreciar los avances que en el Centro de Industria de la Regional Caldas se vienen dando en cuanto a la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos. Un aspecto esencial de este proceso, es la gran implicación que existe por parte de los diferentes actores del proceso (Subdirector, Coordinadora, Instructores), lo que permite avanzar en la implementación de esta estrategia. En este sentido, es clave también la disponibilidad de tiempo y dedicación por parte de algunos Instructores a fin de poder capacitar, apoyar y dinamizar al resto de Instructores, siempre, todo ello, bajo la supervisión y apoyo del Subdirector y Coordinadora. Los principales aspectos que se visualizan para continuar con el trabajo que se viene realizando en el Centro, estarían relacionados con los siguientes aspectos:

- profundizar en la capacitación y dinamización de los Instructores, de cara a mejorar la conceptualización, y consecuente aplicación, de la estrategia de Formación por Proyectos,

- identificar y definir proyectos intermodulares en relación con las diferentes Estructuras Curriculares,

- dotar al Centro de los insumos y materiales que los proyectos identificados hasta la fecha requieren para su efectiva implementación,

- avanzar en la adecuación y adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos.

Page 166: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En resumen, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se viene desarrollando en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos, está bastante consolidado, con lo que las acciones posteriores, deberán ir a fortalecer lo que ya se viene haciendo en este sentido, buscando su extensión a la totalidad del Centro, y ajustando las propuestas de trabajo a las diferentes Estructuras Curriculares. También señalar que este Centro, poco a poco, y con las ayudas y requerimientos oportunos, podría servir de dinamizador de la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en los otros dos Centros aledaños al mismo (Comercio y Agropecuario).

Page 167: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro de Industria y Construcción (Caldas) Sí 33 Sí Sí 12 - - - - Sí + + +

Page 168: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO AGROPECUARIO

 Regional Córdoba

    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 169: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: AGROPECUARIO EL PORVENIR . REGIONAL DE CÓRDOBA SUBDIRECTOR(A): LUIS A. GALINDO G COORDINADOR(A): JOSE RESTREPO C INSTRUCTORES/AS: EDGARDO ANICHIÁRICO TEJADA

Page 170: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 171: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 172: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 173: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Agropecuario El Porvenir de la Regional de Córdoba El Centro Agropecuario El Porvenir es un centro metido de lleno en la dinámica de implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, después de un inicio en el que surgieron algunas dudas. Ellos mismos lo describen: El instructor multiplicador, participante en esta Experiencia Piloto, a su paso por la Formación Presencial I, esbozó en estrecha colaboración con los compañeros de CAISA de la Regional Boyacá, unas primeras propuestas a desarrollar en el centro que se ceñían a tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Como siempre, eran las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, abordaban tres campos de trabajo. El primero era una propuesta de proyecto:

PROYECTO A DESARROLLAR:

Estructura Curricular: Producción de Pollo de Engorde Mòdulos de formación Integrados en la FpP: Recepción de pollitos de engorde con el fin de iniciar su desarrollo, Realización de labores de manejo para el desarrollo del pollo de engorde, Ejecución del programa de bioseguridad que garantice el normal desarrollo de las aves, Manejo de registros de información, Etica y salud ocupacional. Propuesta: Orientar la formación profesional, bajo el enfoque de competencias laborales utilizando diferentes metodologías activas, entre ellas la FpP, las cuales llevarán a generar un cambio de roles, que propicien que el estudiante se convierta en el protagonista de su formación. Simultáneamente, se fue perfilando un Plan de Formación dirigido tanto a los instructores como al personal administrativo.

PLAN DE FORMACIÓN Para el proceso de transferencia de la capacitación de la FpP, en el Centro Agropecuario se han determinado actividades muy puntuales descritas claramente en el anexo N 1. Las cuales van dirigidas tanto a Instructores como a la parte administrativa para que se tenga el apoyo necesario para un efectivo desarrollo. En el citado anexo 1 aparece la información que se incluye en el cuadro siguiente que, como se ve abarca un amplio periodo de tiempo.

En el Centro Agropecuario El Porvenir de la regional Córdoba se ha venido trabajando en la formación por competencias Laborales y con la utilización de Metodologías activas con algunos instructores. Pero desde octubre del 2006 se empezó a implantar la formación por Proyectos y dentro de ella las metodologías activas en general. Inicialmente los instructores creían era otra moda, pero en la medida que se han tomado conciencia de ello, ya forma parte de la cotidianidad

Page 174: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

SENA. REGIONAL CORDOBA

PROGRAMACION DE ACCIONES PARA TRANSFERENCIA Y DESARROLLO DE LA FpP EN EL CAISA Y CAIMM

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE DURAC ESTRATEGIA COMPROMISOS

Noviembre 28/06

Sensibilización a directivos del Centro

Subdirectores de Centro

4 horas Socialización • Directivos sensibilizados

• Escogencia del Grupo Dinamizador por centros

• Aprobación del cronograma de actividades

Diciembre 12/06

Sensibilización a Grupo Dinamizador

Edgardo Anchiárico T

8 horas Socialización • Formación por proyectos al Grupo Dinamizador

Diciembre 11-15/06

Reunión subdirectores coordinadores en Bogotá

Digeneral 5 días Activas • Directivos comprometidos

Enero 22-26/07

Capacitación en Medellín

Digeneral 5 días Activas • Dinamizar en cada regional

Febrero 12 al 16 de 2007

Formación por proyectos a Grupo Dinamizador

Edgardo Anichiárico Tejada

5 días Utilización de Métodos activos

• Réplicas a Instructores T.C.

• Réplicas a Instructores Contratistas

Marzo 12 al 16 del 2007

Formación por proyectos a resto de instructores T.C.

Subdirectores de centro y Edgardo Anichiárico T

5 días Utilización de Métodos activos Dos grupos de 20

• Aplicar FPP en sus sesiones

Abril 2-3-4 del 2007

Formación por proyectos a instructores Contratistas

EQUIPO DINAMIZADOR

3 días Utilización de Métodos activos. Se realizarán 10 eventos de 45 instructores

• Aplicar FpP en sus sesiones

Permanente Seguimiento al proceso

Coordinadores académicos y EQUIPO DINAMIZADOR

5 meses • Seguimient • Asesorías • Reuniones

• Trabajo en el aula en FpP

• KAIZEN

Junio 22-24/07

Reunión de: Subdirectores, Coordinadores y Grupo Elite en Bogotá

Digeneral 3 días Activa • Continuar trabajando en FpP

Page 175: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PROGRAMA DE SENSIBILIZACION PARA DIRECTIVOS DE LOS CENTROS CAISA Y CAIMM

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE DUR RESULTADOS 00:00 P.M.

Instalación Dra Soraya L. Lacombe Vergara

Dr Luis A. Galindo G Dr. Jader Alean F

5 Asistentes motivados

00:05 Sensibilización 1. EL CUENTO DE MONTOYA:

• Enfoque basado en competencias laborales

• Integración de módulos • Formación por Proyectos • El SENA no solo • SENA-MEN • Emprendimiento • TIC!s

2. Equipo dinamizador por centro 3. Cronograma de actividades 4. Compromisos de cada centro

Edgardo Anichiárico T 120 1. Asistentes sensibilizados

2. Compromiso de apoyo

3. Lista por centros de equipos Dinamizadores por centros

4. Análisis, sugerencias y Aprobación del cronograma de actividades

02:05 Compromisos Edgardo Anichiárico T 15

1. PROGRAMA PARA SENSIBILIZACION A GRUPO DINAMIZADOR HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE DURAC COMPROMISOS

00:00 P.M.

Instalación Dr Luis A. Galindo Garcés

Dr. Jader Alean Fernández

5 Asistentes motivados

00:05 Sensibilización: 1. Grupo Elite 2. Políticas de la

Digeneral 3. Cronograma de

actividades 4. Metodologías

activas 5. Compromisos

Edgardo Anichiárico T. 240 1. Cronograma presentado, analizado y aceptado

2. Capacitación de 1 semana 3. Capacitación a instructores de

T.C. en dos grupos 4. Capacitación a Instructores

contratistas en 20 grupos de 40 5. Seguimiento 6. Mejoramiento continuo

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A GRUPOS DINAMIZADORES

DE CAISA Y CAIMM FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE DURAC ESTRATEGIA COMPROMISOS

• • • • • • • • •

La implementación de la FpP obligó a reflexionar sobre las Estructuras Curriculares y el modo de alcanzar los objetivos formativos a través de metodologías activas. La propuesta fue articulada del modo que sigue:

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ

El análisis de la estructura se realizo teniendo como base la FpP y la utilización de otras metodologías activas que lleven a la orientación pertinente de la formación en el sector agropecuario. Ver cuadro siguiente

Page 176: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ESTRUCTURA CURRICULAR “PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE” MODULO DE FORMACION OBJETIVO DE APRENDIZAJE OBJETIVO

del modulo OTRAS METODOLOGIAS ACTIVAS (M

Tiempo aplicado a otras M.A

Tiempo total

Mòdulo NOMBRE TIEMPO

Recepción de pollitos de engorde

con el fin de iniciar su desarrollo

100

Determinar áreas y actividades para el alistamiento del galpón Establecer las

condiciones sanitarias del galpon

Visita dirigida (8 horas)

Conferencia y taller (17 horas)

60 160

Realizar actividades de limpieza del galpón

Operar correctamente equipos de desinfección video-foro

(5 horas)

Manejar equipos de calefacción e implementos para el control ambiental del galpón

Establecer las condiciones ambientales para la recepción de pollitos

Controlar densidad de acuerdo a la etapa de desarrollo

Mantener las condiciones adecuadas de las instalaciones durante el proceso productivo Mantenimient

o de instalaciones para la recepción de pollitos

Estudio de casos (30 horas)

Interpretar tablas y graficas de mantenimiento de instalaciones y redes

Realizar operaciones básicas de mantenimiento a las instalaciones y equipos del galpón

Realización de labores de manejo

para el desarrollo

del pollo de engorde

25

Ejecutar correctamente el procedimiento de descargue y almacenamiento de alimento

Realización de labores de manejo alimenticio para producción de pollo de engorde

Visita dirigida (8 horas)

lluvia de ideas (5 horas)

Conversatorio (4 horas)

60 85

Manejar correctamente los diferentes tipos de alimento según la etapa de cria

Taller (8 horas)

Inspeccionar aves para evaluar el estado sanitario

Ejecución de labores sanitarias para el manejo del pollo

Clase Magistral con manejo de medios (13 horas)

Collage -Exposición estudiantes(20 Horas)

Desarrollar plan sanitario cumpliendo normas ambientales

Rally de grupos (2 horas)

Ejecución del

programa de bioseguridad

que garantice el

normal desarrollo de las aves

75

Potabilizar agua para el proceso alimenticio de las aves Manejo del

agua para el desarrollo de las aves

Visita dirigida (8 horas)

100 175

Suministrar agua según etapa de desarrollo de las aves

Taller/socializaciòn (8 Horas)

Aplicar vacunas a las aves de acuerdo al programa de vacunaciòn establecido

Manejo de vacunas y aplicación de medicamentos en aves

Clase magistral con utilizaciòn de medios audovisuales (12 horas)

Demostraciones (8 horas)

Identificar estado de salud de las aves para aplicar plan curativo Pràcticas

de campo (24 horas)

Aplicar plan preventivo para el control de focos de infestacion en granjas avícolas

Controlar los focos de infestaciòn de nsectos aves silvestres y roedores

Aplicar insecticidas y rodenticidas para el control de enfermedades en los galpones

Video/foro (8 horas)

Clasificar desechos orgánicos y residuos sólidos generados en el galpón

Manejo de desechos de las aves

Taller/socializaciòn (8 Horas) Visita

dirigida (8 horas)

Manejar residuos solidos del galpon

Estudio de casos (8 horas)

Manejar residuos organicos del galpon para compostacion

Lluvia de ideas (8 horas)

Page 177: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Todos estos propósitos exigían reflexión sobre posibles cambios y modificaciones a introducir en el entorno escolar. A modo de propuesta se adelantaban algunos de los aspectos en los que veían necesidad de cambios y se piensan alternativas de solución.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ambientes de aprendizaje,

Para el desarrollo de las metodologías activas, se requiere de la utilización de TICs, Dotación de equipos de computo y conectividad ; en la sede de la Planta Agroindustrial Centro Agropecuario Duitama.

Utilizar las TICs en los sitios más alejados del departamento

Instructores orientando procesos de formación dotados de equipos de computo portátiles, equipos de video y software educativo.

Capacitación de Instructores

Capacitar a los Instructores del Centro en la utilización de metodologías activas.

Disponibilidad de tecnologías requeridas para el desarrollo de la formación en zonas rurales.

Adquisición de aulas itinerantes que permitan la aplicación de la FpP en las áreas de procesamiento de alimentos, agrícola, reproducción y nutrición animal, biotecnología, administración, formación de instructores.

Disponibilidad de recursos económicos para el desarrollo de la FpP

Asignación de recursos presupuestales en forma oportuna

Proceso de compras Flexibilidad en el proceso para dar respuesta oportuna a la entrega de materiales de formación para el desarrollo de la FpP.

RECURSOS(Sin especificar)

Page 178: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2

PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan estos retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

El Centro Agropecuario El Porvenir de la Regional Córdoba ha trabajado estas propuestas y disponemos de datos que avalan los avances en la Experiencia Piloto en diversos campos. 2.1. Formación de Instructores El Plan de Acciones Formativas inicialmente propuesto en el punto anterior se ha seguido como referente principal de la inducción y sensibilización de todos los actores. El grado de consecución del mismo, es decir, los avances y logros, se conocen gracias a un informe pasado por el instructor y una comunicación vía E-mail que envió. Éste es el contenido de ambas:

Formación de Instructores El 12 de diciembre de 2006 se realizó la sensibilización al grupo central de instructores que liderará la FpP. Se acordó en esa reunión realizar la capitación a este grupo del 12 al 16 de febrero de 2007, evento que se realizó con los instructores del CAISA

…en la regional Córdoba definitivamente se formaron dos grupos…, situación que me pareció buena en la medida que ella respondía por el Centro Multisectorial y por el Centro Agropecuario El Porvenir. En cuanto a nuestro centro se realizaron los eventos programados, el primero de formación a los dinamizadores de centro del 12 al 16 de febrero de 2007 y luego estos dinamizadores formaron al resto de instructores de tiempo completo del 12 al 16 de marzo de 2007. De allí salieron varios proyectos que se ejecutaron. Pero como siempre las trabas administrativas lo han impedido… Pero creo estamos arrancando y vamos adelante…

Page 179: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En este centro han sido muchos los proyectos que se han llevado a cabo. Según la documentación que nos han remitido han hecho lo siguiente:

En la capacitación de Febrero de 2007, se identificaron cuatro proyectos para las siguientes estructuras curriculares:

1. Procesador de frutas y hortalizas, procesamiento de materia prima 2. Producción de pollos de engorde 3. Producción de leches higienizadas y derivados lácteos 4. Producción de carneros

Actualmente se trabaja con la Estructura curricular Producción de pollos de engorde en las instalaciones del centro Agropecuario el Porvenir y en Berástegui con los tecnólogos en Administración de empresas agropecuarias Sin embargo, desde el punto de vista administrativo y de trámites, ha habido demora en los comienzos por la entrega de pedidos tardía

El proyecto que han diseñado y trabajado es muy extenso con un amplio espacio dedicado a la evaluación. Se adjunta un resumen de la versión para el instructor a continuación. También tienen diseñada la Guía del alumno.

1. IDENTIFICACIÓN

2. OBJETIVO GENERAL: Producir pollo de engorde en confinamiento 3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1- Aplicar criterios técnicos con responsabilidad en la construcción de instalaciones avícolas 2- Identificar y realizar actividades preventivas y de alistamiento para la recepción de pollitos 3- Manejar animales de acuerdo con normas técnicas y de bioseguridad 4- Manejar tablas y gráficas para el mantenimiento con autonomía definiendo procedimientos y aplicando

herramientas y equipos para su ejecución 5- Diligenciar registros de control de producción. 6- Vivenciar valores y principios éticos en torno al desarrollo del proyecto 7- Identificar y prevenir riesgos fisiológicos y zoonóticos durante el desarrollo del proyecto

4. FORMULACION – PLANTEAMIENTO Ustedes van a producir pollos de engorde y necesitan utilizar materiales disponibles en la región, que generen un ambiente técnico, socioeconómico y ambiental, propicio para la esta explotación. Recuerden que actividades como: la recepción de pollitos, realización de labores de manejo, aplicación de programas de bioseguridad, diligenciamiento de registros, y el manejo de la ética y salud ocupacional; son aspectos fundamentales para tecnificar la producción artesanal de pollo de engorde, con el fin de mejorar la calidad de vida.

5. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO La metodología a utilizar consiste en desarrollar y conseguir los objetivos de aprendizaje propuestos, aplicar metodologías activas que lleven a la participación constante de los estudiantes que permitan el descubrimiento y fortalecimiento de su propio aprendizaje. La estrategia activa de Formación por proyectos aplicada a esta propuesta busca:

Integración de módulos de formación para el proyecto: la dedicación en horas por cada módulo en el proyecto se establece de la siguiente forma:

Formación de equipo de trabajo de instructores participantes en el proyecto Selección de otras metodologías activas para el desarrollo del proyecto Identificación de grupos de trabajo (concertación con estudiantes) Compilar referente bibliográfico relacionado con el proyecto Elaborar instrumentos de evaluación para valorar el desarrollo del proyecto Realizar seguimiento y evaluación constantemente a los estudiantes en torno a los objetivos de aprendizaje

desarrollados en el proyecto.

Regional: CORDOBA Y BOYACA (CORBOYACÁ)

Centro de formación: CENTRO AGROPECUARIO

Estructura curricular o Programa de Formación: Producción de pollo de engorde. Módulo (s) de Formación integrados en el proyecto:

1. Recepción de pollitos de engorde con el fin de iniciar su desarrollo 2. Realización de labores de manejo para el desarrollo de pollo de engorde 3. Ejecución programa de Bioseguridad que garantice el normal desarrollo de las aves 4. Diligenciamiento de registros para el control de producción 5. Ética y transformación del entorno 6. Salud Ocupacional

Page 180: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

6. RECURSOS

EQUIPO HUMANO: Estudiantes Un instructor del área técnica Un instructor del área administrativa Un instructor del área ética y transformación del entorno Un instructor del área de salud ocupacional

AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Se propiciará un ambiente de cordialidad, trabajo en equipo, aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo en las fincas de los estudiantes, sitios de trabajo, bibliotecas, aulas de formación, entre otros. MATERIALES, EQUIPOS, HERRAMIENTAS: De acuerdo a los requerimientos del proyecto y de los estudiantes

7. EVALUACION CRITERIOS: MODULO: Recepción de pollitos de engorde con el fin de iniciar su desarrollo Se considera logrado el aprendizaje si:

ma ordenadamente las actividades de planeación Realiza correctamente el control de roedores de acuerdo a recomendaciones técnicas. Identifica acertadamente los equipos de desinfección Instala, mantiene y opera correctamente los implementos y equipos de control ambiental Distribuye adecuadamente la cantidad necesaria de equipos de alimentación Analiza y ordena el trabajo según procedimientos técnicos para la recepción de pollitos Identifica y verifica el estado de los componentes del galpón Realiza actividades de mantenimiento del galpón Revisa redes según plan de mantenimiento Prioriza y reporta actividades de mantenimiento Aplica técnicamente contenidos teóricos básicos Diligencia oportunamente los formatos y registros

CRITERIOS: MODULO: Realización de labores de manejo para el desarrollo de pollo de engorde Descarga y almacena el alimento cumpliendo las normas de seguridad y salud ocupacional Manejar el inventario de acuerdo a normatividad vigente Diligencia los registros correctamente Clasifica y controla el alimento de acuerdo a la presentación y etapa de cría Clasifica, distribuye y registra correctamente el alimento de acuerdo a la etapa de cría Aplica las normas de seguridad industrial y salud ocupacional Toma muestras básicas para la evaluación sanitaria Identifica aves enfermas para aplicar tratamientos sanitarios Utiliza correctamente los elementos de laboratorio y las herramientas manuales Clasifica y dispone de la mortalidad aplicando normas técnicas Maneja y suministra técnicamente los medicamentos Diligencia los formatos y registros correctamente

CRITERIOS: MODULO: Ejecución programa de Bioseguridad que garantice el normal desarrollo de las aves Aplica y ejecuta la normatividad vigente para cada proceso Dosifica adecuadamente la distribución del agua a las aves de acuerdo a su etapa de desarrollo y a las normas

ambientales Controla las infecciones en el desarrollo de las aves Identifica y maneja adecuadamente las vacunas Realiza los procesos de vacunación correctamente Aplica las normas de seguridad industrial y salud ocupacional en las tareas ejecutadas Identifica enfermedades aviares según sintomatología Identifica los tipos de insectos, roedores y aves silvestres sus hábitos y su reproducción Manipula adecuadamente los productos químicos utilizados en el control de plagas en la granja Ejecuta adecuadamente el plan de control preventivo de plagas en la granja avícola Aplica las normas de seguridad industrial en las tareas ejecutadas Clasifica y dispone idóneamente la mortalidad de los galpones cumpliendo con las normas de seguridad industrial

y salud ocupacional Identifica correctamente los diferentes residuos sólidos generados en los galpones y la diferencia de los demás

desechos. CRITERIOS: MODULO: Diligenciamiento de registros para el control de producción

Selecciona la información necesaria para llevar los registros de la producción de aves Aplica los instrumentos necesarios para recolectar y analizar la información solicitada Procesa adecuadamente la información recolectada para la toma de decisiones Interpreta gráficos y diagramas para el control de alimento de las aves Aplica los conocimientos de estándares de rendimiento por línea de aves Maneja los manuales de producción para el control alimenticio de las aves Calcula los consumos diarios de alimentación en los lotes de aves teniendo en cuenta la mortalidad registrada Calcula la conversión alimenticia de las aves para analizar el control de la producción Interpreta gráficos y diagramas para el control alimenticio de las aves Aplica los conocimientos estándares de rendimiento por línea de aves Maneja los manuales de producción para el control alimenticio de las aves Calcula los consumos diarios de alimentación de los lotes de aves teniendo en cuenta la mortalidad registrada Calcula la conversión alimenticia de las aves para analizar el control de la producción

Page 181: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CRONOGRAMA

MODULO DE FORMACIÓN Horas FpPHoras Otras M.A

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recepción de pollitos de engorde con el fin de iniciar su desarrollo 100 60 40

5 5 5 5 35 35 15 10 5

Realización de labores de manejo para el desarrollo del pollo de engorde 25 60

15 15 15 15 5 5 5 5 5

Ejecución del programa de bioseguridad que garantice el normal desarrollo de las aves 75 100

20 20 20 25 10 5 15 15 20 15 10

Diligenciamiento de registros para el control de la producción 30 25

10 10 5 15 10 5

Etica 30 30 10 10 10 10 10 10

Salud Ocupacional 20

20 10 10 10 10

SUBTOTALES 280 295 TOTAL TIEMPO ETAPA LECTIVA 575

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa hasta ahora ha sido muy experimental y puntual, aunque se la valora por su eficacia y efectividad didáctica.

El trabajo realizado hasta ahora ha sido más bien de tanteo, toda vez que solo algunos instructores han realizado sesiones con esta metodología. Los estudios de caso identificados y desarrollados se han puesto en práctica con aprendices de las diferentes estructuras, sobre todo en el centro fijo y por algunos instructores fuera de centro, quienes manifiestan la importancia de esta metodología para el aprendizaje en el sector rural.

Nos hacen un envío de documentación donde presentan un caso diseñado y que están llevando a la práctica. Es el siguiente:

ESTUDIO DE CASO Estimado estudiante: Este caso ha sido elaborado con el fin de recoger evidencia de conocimiento, relacionada con el plan de formación que usted adelanta. Los objetivos de aprendizaje a lograr son:

a. Apropiar el conocimiento sobre el manejo adecuado de la temperatura y ventilación del galpón. b. Identificar y solucionar problemas de manejo de temperatura c. Identificar y solucionar problemas de ventilación dentro del proceso de recepción de pollitos

Regional: BOYACA Y CORDOBA Centro de formación: AGROPECUARIO 1.1.1.1 ESTUDIO DE CASO Estructura curricular o Programa de Formación : Producción de pollo de engorde Módulo de Formación: Recepción de pollitos de engorde con el fin de iniciar su desarrollo Evidencia: Respuesta a preguntas sobre temperatura y ventilación Criterios de evaluación: 1. Identifica y analiza las condiciones ambientales internas del galpón Duración: 6 horas

Nombre del Estudiante: No. de Orden:

Nombre del Instructor

Page 182: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Usted debe:

a. Reunirse en grupos de trabajo b. Leer detenidamente el caso c. Realizar consultas adicionales en: Internet, bibliotecas, granjas d. Socializar sus puntos de vista, argumentando sus respuestas e. Entregar por escrito la solución del caso

ESTUDIO DE CASO: MANEJO DE TEMPERATURA DEL GALPON EN LA FASE DE RECEPCIÓN En la granja avícola ¨ Villa Juana ¨ propiedad de la Señora Juana López localizada en el municipio de Topagá (Boyacá), con temperatura promedio de 15 grados centígrados, dedicada a la producción de pollo de engorde en confinamiento, se encuentra un galpón con capacidad para 300 pollos de engorde; en el momento de la recepción se distribuyó internamente a los pollitos en tres grupos de cien animales; cada grupo ubicado dentro de una guarda/criadora. En este galpón se trabaja con tres criadoras a gas cada una con capacidad para 700 pollos. Se han distribuido tres comederos y tres bebederos dentro de cada guarda/criadora; se utilizó para la cama una base de papel periódico y una capa de aserrín de 20 cm de altura. La ventilación se maneja con cortinas de fibra. Juana periódicamente hace seguimiento al proceso de producción en el galpón, en una de sus visitas, encontró las siguientes situaciones:

En la primera guarda/criadora, con un total de 100 pollitos, observó que la gran mayoría se encontraban alejados de la criadora.

En la segunda guarda/criadora, los 100 pollitos se encontraban amontonados debajo de la criadora En la tercera guarda/criadora los 100 pollitos se encontraban amontonados en un extremo.

PREGUNTAS: 1. ¿Qué interpretación le darían a cada una de las situaciones encontradas?. 2. Dependiendo de esa interpretación, proponga soluciones argumentadas y documentadas, a seguir en

cada situación. SOLUCIÓN: CONCLUSIONES DESPUÉS DE LA SOCIALIZACION

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos En la aplicación de esta metodología activa han dado los primeros pasos.

Los instructores fueron capacitados por el instructor de TBT y su opinión fue de agrado, no se ha realizado seguimiento del proceso. No se ha evidenciado esta aplicación.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Esta es una estrategia didáctica a la que se ha visto utilidad y se está experimentando.

Esta metodología la ha identificado y diseñado principalmente los instructores con los aprendices del área de alimentos, en el Centro Agropecuario fijo, debido a los servicios que presta la agroindustria que les sirve como apoyo para ofrecer productos y servicios a nivel empresarial. El aprendizajes en el que se ha aplicado principalmente esta metodología es en el área agroindustrial que el centro ofrece y de biotecnología

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Confirman que es una estrategia activa que no se ha trabajado con este comentario:

No se evidencia esta aplicación

Page 183: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Los instructores del Centro Agropecuario El Porvenir han venido trabajando distintas técnicas activas, según confiesan, con gran interés, observándose un avance cualitativamente notable. En un informe lo comentan de este modo:

En este aspecto si ha habido un cambio significativo en el uso de Técnicas Didácticas activas y se nota un cambio positivo en el ritmo del aprendizaje. Precisamente la formación para los instructores versó mucho sobre este tema La aplicación de estas técnicas es algo que en SENA se ha venido trabajando, pero a partir del curso se ha activado nuevamente y esto ha propiciado un cambio en el ambiente de aprendizaje. Los instructores la aplican a cada momento y en cada circunstancias porque fue un compromiso en el curso aplicar estas metodologías para crear nuevo ambientes de aprendizaje

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje A la vez que trabajan en estas vías de nuevas metodologías, les han preocupado también de adecuar los ambientes de aprendizaje a las nuevas exigencias didácticas, introduciendo las novedades que han sido posibles y modificando la actual distribución y utilización de medios y recursos. Su testimonio es el siguiente:

Los instructores la aplican a cada momento y en cada circunstancias porque fue un compromiso en el curso aplicar estas metodologías para crear nuevo ambientes de aprendizaje Se cuenta con un aula de informática dotada con 15 equipos de cómputo que le permiten al estudiante utilizar las TIC´s en su proceso de aprendizaje. En campo abierto se cuenta con un amplia área destinada al desarrollo de actividades lúdicas y deportivas, así como un espacio adecuado para la formación práctica de los aprendices en aspectos agrícolas y pecuarios. En el desarrollo de la formación profesional en los diferentes municipios del departamento de igual manera se adecuan ambientes de aprendizaje según las necesidades del aprendizaje y recursos de la comunidad y son los instructores quienes dinamizan este proceso

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Este apartado se está trabajando en el centro, aunque no nos ha sido remitida documentación alguna.

(No se aporta información al respecto) 2.10. Otros…

(No se especifica)

Page 184: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de esta Experiencia Piloto se han vivido momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades, aunque en momentos concretos los problemas han podido resultar de difícil superación. En este aporte parece que la demora y falta de medios tiñen en negativo la experiencia, algo que se infiere de lo siguiente:

Dificultades En realidad nos pintaron pajaritos de oro, pero cuando llegamos a la realidad nos encontramos con el fantasma de la Gestión de centros y con las contrataciones y todo ha quedado en nada, lo único que nos dicen es que hagamos con lo que tenemos y esto ha desmotivado a los instructores. Para adecuación y creación de ambientes de aprendizaje falta presupuesto. Necesidades Que el sistema de gestión de centros sea más flexible No se está dando tiempo necesario para los instructores para el desarrollo de la planeación de la FpP. Sensibilización y motivación hacia los instructores, estudiantes y personal administrativo para el registro y sistematización de procesos Asignación de presupuesto específico para la adecuación y creación de ambientes de aprendizaje. Expectativas Estamos expectantes para todo arranque y se ponga en marcha toda la FpP

Page 185: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Desde el centro llega una visión muy escueta en la que priman los elementos aún pendientes más que el trabajo realizado o la trayectoria del centro en estos meses.

Todo está a las expectativas, hay voluntad, pero falta apoyo institucional.

Page 186: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Existe otra información conseguida a través de la visita que Alecop cursó en su momento (2 de febrero). Tenía por objeto apoyar en el proceso de sensibilización de Directivos e Instructores de la Regional Córdoba (Centro de Comercio y Servicios, Centro Agropecuario El Porvenir) y en ella tomaron parte Coordinadores e Instructores de los Centros de Comercio y Servicios y Agropecuario (aproximadamente unas 50 personas). Se levantó un acta que consta de dos apartados: Actividades desarrolladas en el encuentro y conclusiones.

Actividades: Dos fueron las actividades que se realizaron en el SENA de Montería. En la mañana, tras una breve recepción y cálida acogida por parte de la Directora Regional (Dª Soraya Lacombe), se expuso a diferentes Coordinadores (algunos de los cuales ya vienen participando en la formación que estamos adelantando en este proyecto) la visión y filosofía de la estrategia de Formación por Proyectos, así como algunos de los requerimientos y problemáticas que la misma puede plantear. Se finalizó esta sesión con preguntas y cuestiones relacionadas con la temática y la implementación de la misma en los Centros. En la tarde, se procedió a realizar una presentación de sensibilización y contextualización de la Estrategia de Formación por Proyectos, incidiendo sobre cuestiones tales como: globalización y cambios en los empleos, integralidad de la Formación Profesional, relación entre la Formación Basada en Competencias y la Formación por Proyectos; incidiéndose principalmente en algunas de las principales características de la Formación por Proyectos. A esta presentación, de aproximadamente una hora, le siguieron comentarios y preguntas relacionadas con problemas y dificultades que encuentran, o prevén van a surgir, los Instructores. El archivo correspondiente a la presentación realizada, se dejó a disposición de las personas que van a dinamizar el proceso de capacitación de los Instructores y que serán quienes faciliten la implementación de esta estrategia en ambos Centros (Comercio y Servicios y Agropecuario).

La valoración que se hizo sobre la situación de avances y progreso de la implementación de la FpP en el centro.

Conclusiones: En primer lugar, cabe señalar que tanto en las conversaciones mantenidas con los Coordinadores, como en la presentación más general que se hizo en la tarde, se manifestaba un notable interés de la mayor parte de los participantes en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos. Algunos aspectos que podrían subrayarse a partir de las presentaciones realizadas, son los siguientes:

a) Se evidencia que en la Regional se viene trabajando ya en la definición e implementación de la estrategia de Formación por Proyectos, principalmente en el Centro de Comercio y Servicios a partir de los Instructores que se están formando en el contexto de este proyecto con Alecop-Didáctica. Por su parte, en el Centro Agropecuario parece que se está iniciando dicho trabajo, también de la mano del Instructor que está en el proceso de capacitación con Alecop-Didáctica.

Page 187: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

b) Dado que, como se viene señalando, hay dos grupos de Instructores (además de los

correspondientes Subdirectores y un Coordinador por Centro) en este proceso de capacitación, se hace necesario que los esfuerzos de todos ellos confluyan a fin de realizar un trabajo en equipo -dirigido y supervisado desde la misma Dirección Regional- para la formación de los Instructores y la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en ambos Centros. Creemos que esta visita ha permitido impulsar el trabajo en esa dirección, de manera que la planificación y el desarrollo de acciones posteriores en relación con esta temática sean realizadas en conjunto por los Instructores y Coordinadores de los dos Centros (si bien dichos trabajos pueden tener contextualización diferente en función de la realidad de cada uno de los Centros).

c) En general, la percepción es de que, si bien hay algunos trabajos que ya se vienen

desarrollando en la Regional en la dirección de implementar la estrategia de Formación por Proyectos, la mayoría de Instructores todavía está bastante alejada de hacer de ello una práctica cotidiana en su labor de aula. Por tanto, será necesario iniciar (o continuar, si fuere el caso) cuanto antes procesos de capacitación de los Instructores en esta temática, así como de apoyarles tanto en la planificación y diseño de proyectos, como en la puesta en práctica y evaluación de los mismos, sin olvidar los aspectos de logística, uso y captación de materiales y recursos… que son necesarios en todo proyecto.

Así pues, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se viene desarrollando en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos, es todavía bastante incipiente, y que requiere de acciones coherentes y constantes en esa dirección. Los próximos dos-tres meses serán de gran importancia para poder ver cómo se van concretando proyectos, así como para valorar la implementación y generalización de los mismos en ambos Centros. En este sentido, subrayar nuevamente, la necesidad de apoyo continuado a los Instructores, de manera, que tengan claridad sobre los objetivos que deben lograr, sobre las estrategias a implementar para ello y, en definitiva, sobre la validez de esta estrategia en la Formación para el Trabajo que ellos adelantan en el SENA.

Page 188: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Agropecuario El Porvenir (Córdoba)

Sí 2 grupos Sí - 4 Sí Sí 1 - Sí + + +

Page 189: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL 

MULTISECTORIAL DE CÚCUTA 

Regional Norte de Santander    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 190: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: ATENCIÓN INTEGRAL MULTISECTORIAL DE CÚCUTA . REGIONAL NORTE DE SANTANDER SUBDIRECTOR(A): FABIO HUMBERTO GARCIA GOMEZ COORDINADOR(A): CIRO ANTONIO CARVAJAL LABASTIDA INSTRUCTORES/AS: MAGLIORE SEPULVEDA PEÑALOZA JANNETTE GRACIELA ARDILA SARMIENTO HUGO LEON TABORDA OCAMPO

Page 191: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 192: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 193: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 194: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Atención Integral Multisectorial del Cúcuta de la Regional Norte de Santander El Centro de Multisectorial del Cúcuta cuenta con infraestructura adecuada y talento humano capacitado en áreas técnicas y pedagógicas y han venido desarrollando Proyectos, tanto Instructores como alumnos, pero ellos mismos son conscientes de que estas experiencias no han sido suficientemente sistematizadas. Admitiendo este punto de partida, el Subdirector y Coordinador del Centro y los Instructores participantes en la formación dirigida a impulsar la implementación de la FpP en el SENA, han trabajado a lo largo de este último año en un plan con acciones dirigidas a consolidar esta dinámica innovadora en el centro. De forma concreta, han promovido acciones de este tipo: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, con unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Las primeras propuestas que se hicieron y que dieron inicio a la experiencia, fueron ideadas al final del 2006. Fueron los tres Instructores participantes en la Formación Presencial I los que hicieron este primer borrador, conscientes de que eran simples propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, tras la discusión y acuerdo con la directiva del centro. Estos son los documentos:

PROYECTO A DESARROLLAR:

Título: Plan de negocios para la creación de una Empresa de Comercialización Internacional Módulos que desarrolla:

1. Diligenciamiento de documentos 2. Procesamiento de la información 3. Selección de proveedores 4. Transacciones comerciales entre las partes 5. Emprendimiento

Titulación: MANEJO DE LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES

PLAN DE FORMACIÓN 1. Reunión de información y concertación con el Subdirector de Centro y Coordinador Académico. 2. Reunión con instructores involucrados en el proyecto. 3. Jornadas de Sensibilización:

• Grupo de formadores de docentes, Subdirector de CAISA y otros Coordinadores • Grupos de Instructores por programa

4. Implementación de la propuesta de capacitación con el grupo dinamizador. 5. Conformación del banco de proyectos. 6. Evaluación.

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ Manejo de Importaciones y Exportaciones Se estableció un cuadro donde se correlacionaron módulos, objetivos de aprendizaje, temáticas generales y se enunciaron propuestas de uso de metodologías activas para su desarrollo.

Page 195: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Adecuar ambiente de aprendizaje para metodologías activas en el aula de Manejo de Importaciones y Exportaciones

Dotación de computadores para 8 equipos de trabajo con conexión de Internet Readecuación física del aula con módulos independientes para la simulación de procesos Mobiliario para los equipos de trabajo Equipo audiovisual: videobeam, televisor, DVD, software requeridos para los procesos

Interrelación de instructores de diferentes estructuras curriculares para apoyar el proyecto

Concertación con el Coordinador Académico para programar el tiempo de docentes de apoyo

Uso de las TICs en las aulas y talleres del Centro, en las cuales se carece de ellas

Implementar red inalámbrica en el Centro y dotar aulas y talleres con equipos de computación

RECURSOS(Sin especificar)

Al inicio de la experiencia desde la directiva se elaboró un Plan de Acción que debía guiar la implementación de la FpP en el centro. Los aspectos que manejaba y acciones que se preveían eran las siguientes:

OBJETIVOS Gestionar la formación por proyectos en el Centro Multisectorial de la Regional Norte de Santander para el estudio y desarrollo de las diferentes especialidades tecnológicas, e incentivando a los instructores para fortalecer en los alumnos sus conocimientos en nuevas tecnologías que favorezcan su adaptación al mundo real, en los primeros seis meses del presente año.

a) A finalizar el primer trimestre se socializara con todos los docentes, la formación por proyectos. ( Caisa y Caim, incluidos los contratistas ) total 300 personas.

b) Se concertaran las acciones a desarrollar de acuerdo al plan establecido en la fase de formación de instructores. Mes de febrero.

c) Se Planificaran las acciones a desarrollar: programación de instructores, se gestionan los recursos para adecuación de ambientes y se establecen los mecanismos de control o indicadores. Primer trimestre 2.007

d) Elaborar banco de empresas que pueden apoyar la formación por proyectos e) Se definirán los mecanismos de seguimiento y retroalimentación al proceso durante el primer

semestre del año 2007. f) Transformar mínimo dos ambientes de aprendizaje en el primer semestre de 2.007 g) CONCLUIR PROYECTOS DE 2.006, como son el integrador de centros y el mejoramiento de los

ambientes de aprendizaje. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PLAN DE ACCION

a) DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL b) ESTABLECER EL CRONOGRAMA DE SENSIBILIZACION DE LOS DOCENTES POR CENTRO c) DEFINIR PROCEDIMIENTO SEGUIR EN CUANTO A MEDIOS A UTILIZAR Y RECURSOS A

CONSEGUIR (REUNIONES DE CONCERTACION CON GRUPO DE INSTRUCTORES FORMADOS)

d) INICIAR PROCESO DE ADECUACION DE AMBIENTES e) AJUSTES EN LA PROGRAMACION DE DOCENTES, TALLERES Y AULAS. f) SELECCIONAR EMPRESAS QUE COLABORARIAN EN LA FORMACION POR PROYECTOS g) DEFINIR MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL, INDICADORES DE GESTION. h) SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION

Este plan iba acompañado de un cronograma en el que se detallaban y pormenorizan aún más estos pasos:

Page 196: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDAD ACCION RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE DIAGNOSTICO REVISION DE

TODOS LOS PROYECTOS POTENCIALES Y ACTUALES PROGRAMADOS

GRUPO DE DOCENTES Y ALUMNOS DE FORMACIONES INVOLUCRADAS

FEBRERO DE 2.007

MARZO 1 GRUPO FORMADO COORDINADORES ACADEMICOS Y SUBDIRECTOR

SENSIBLIZACION DE DOCENTES

REUNIONES Y TALLERES CON DIFERENTES GRUPOS DE DOCENTES

LISTADO DE INSTRUCTORES Y CONTRATISTAS SALON DE REUNIONES, VIDEO BEAM, MATERIAL AUDIOVISUAL.

FEBRERO 1

FEBRERO 28

GRUPO LIDER

ADECUACION DE AMBIENTES

SELECCIÓN DE AMBIENTES A MEJORAR, EVALUACION DE PROPUESTAS

PLANOS, PRESUPUESTO, PLAN DE TRABAJO PROPUESTO

MARZO SUBDIRECTOR Y COORDINAODR ACADEMICO

AJUSTE DE HORARIOS TALLERES Y AULAS

ANALISIS Y REVISION DE LA CARGA ACADEMICA POR DOCENTE, DISTRIBUCION DE TIEMPO DE LOS DOCENTES Y TALLERES

HORARIOS, CARGA ACADEMICA POR DOCENTE, DISTRIBUCION DE LOS TALLERES

MARZO COORDINADOR

ACADEMICO SUBDIRECTOR EQUIPO LIDER

ELABORAR BANCO DE EMPRESAS COLABORADORAS

ENVIAR INVITACION A EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTIVO A VINCULARSE AL TRABAJO POR PORYECTOS, REUNION CON EMPRESARIOS

LISTADO DE EMPRESAS

MARZO SUBDIRECTOR EQUIPO LIDER

FINALIZAR PROYECTO INTEGRADOR DE CENTRO

REALIZAR AJUSTE ENLA PROGRAMACION DE GRUPOS Y DOCENTES

REALIZAR LA COMPRAS Y RECEPCIONDE MATERIALES

FEBRERO AGOSTO SUBDIRECTOR DE CENTRO, COORDINADOR ACADEMICO E INSTRUCTORES COMPROMETIDOS.

INSTRUCTORES ASESORIA A GRUPOS

DEFINIR PROYECTOS A EJECUTAR

12 DE FEBRERO

22 DE FEBRERO

INSTRUCTORES Y EQUIPO LIDER

SENSIBILIZACION DE GRUPOS FASE DOS

SELECCIONAR DOCENTES Y LUGAR DE LA FORMACION

PRESUPUESTO 23 DE FEBRERO

REUNIONES DE SOCIALIZACION DE EL AVANCE DE PROYECTOS

PLAN DE ACCION Y LISTA DE CHEQUEO

ABRIL JUNIO

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS ACCIONES EJECUTADAS

LISTA DE CHEQUEO EVENTOS REALIZADOS, INDICADORES DE LOGRO

PRESUPUESTO, VIATICOS, GASTOS DE ALOJAMIENTO Y ALIMENTACION

FEBRERO JUNIO SUBDIRECTOR, COORDINADOR ACADEMICO, EQUIPO LIDER.

Page 197: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del centro de Multisectorial de Cúcuta, disponemos de datos que lo avalan. 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. Ya se ha visto en los Planes de Acción cómo estaba prediseñado, pero ahora nos llegan los testimonios de los instructores que nos pasaron estas comunicaciones cuando se les requirió para ello.

En el mes de diciembre de 2006 se realizaron 4 eventos de sensibilización para todos los instructores de la Regional Norte de Santander. Del 28 de Febrero al 2 de Marzo de 2007 se realizó la primera agrupación del Curso “Sistematización e Implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos” con participación de 27 Instructores y 2 Coordinadores Académicos de los Centros CAIM y CAISA. El curso tendrá una duración de 150 horas

La participación en los foros de la Web SENAproINS sirvió también para constatar que éste era un trabajo que se iba haciendo en el centro. Y a la par que informa de qué se está haciendo, se aprovecha para sacar a la discusión del foro otros puntos sobre los que estaban reflexionando con los instructores del centro.

Page 198: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

…en la regional norte de Santander estamos trabajando fuerte en la implementación de la estrategia de formación por proyectos. Quiero contarles que el equipo de trabajo tiene planeado la multiplicación de la información recibida en la capacitación el próximo 28 de febrero, 01 y 02 de marzo, en donde socializaremos nuestra experiencia con los demás instructores (25) y en donde cada uno de ellos asumirán retos y compromisos con el centro para llevar a cabo correctamente esta metodología con los alumnos.

…en la regional Norte de Santander también se ha trabajado duro en la implementación de esta

metodología, en el mes de marzo se inicio un curso de formación por proyectos con 29 instructores de diferentes especialidades, para el próximo 26 de abril tendremos un nuevo encuentro con el fin de socializar los trabajos que ellos vienen adelantando con sus alumnos. Después de la socialización les cuento como vamos avanzando.

Como les conté anteriormente se llevó a cabo la socialización con los compañeros de la

regional, fue un trabajo intenso pero muy productivo, el grupo de personas que se seleccionó para implementar esta metodología está comprometido y motivado para fortalecer esta estrategia. Pero se presentaron algunos inconvenientes sobre todo cuando se expuso los guiones que entre todos diseñamos en Bogotá y, a propósito, quiero preguntar como les ha ido a ustedes con este tema, cómo han tomado los demás instructores el diseño del guión, si les han hecho modificaciones y si están trabajando tanto el guión del alumno como el del instructor. Otros interrogantes que salieron fue que está claro que un proyecto de formación puede convertirse en un proyecto productivo, pero se planteó si un proyecto productivo puede ser también un proyecto de formación…

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En las acciones de formación dirigidas a instructores se dedicó un tiempo a la identificación y diseño con proyectos. El resultado fue el siguiente:

Se han identificado los siguientes proyectos: • Plan de negocios para la creación de una empresa Comercializadora de productos y servicios.

En la Estructura Curricular Manejo de Importaciones y Exportaciones. • Instalación y replanteamiento de la red del Centro Industrial de Pescadero. En la Estructura

Curricular Instalación de Redes de Computadores. • Automatización del alumbrado de los baños de aprendices del Centro Industrial de Pescadero.

De la Estructura Curricular Ejecución del Mantenimiento del Alumbrado Público y su Infraestructura Asociada.

• Confort al dormir. (Cama con refrigeración). En la Estructura Curricular Mantenimiento de Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado.

• Tarjeta de interface para comunicación de entradas y salidas en un sistema de control con microprocesador. En la Estructura Curricular Mantenimiento Electrónico e Instrumentación Industrial.

• Simulador de electricidad automotriz. • Diseño y elaboración de un equipo de lavado de inyectores. • Empresa didáctica de producción y comercialización de derivados lácteos. De la Estructura

Curricular Productor de leches higienizados y derivados lácteos. • Portal WEB para la Regional Norte de Santander. De la Estructura Curricular Análisis y

Desarrollo de Sistemas de Información. • Boletín pedagógico “El Pizarrón”. De la Estructura Curricular Instructor SENA. • Colección Tendencias de Calzado y Marroquinería II semestre 2007. De las Estructuras

Curriculares Diseño y Modelaje de Calzado y Marroquinería.

Page 199: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Del diseño e identificación se pasó a la acción y, con fecha de finales de abril, nos llegó un comunicado en el que los instructores confirman el trabajo realizado en la FpP durante la Experiencia Piloto:

Se ha iniciado la implementación y desarrollo de los siguientes proyectos: • Plan de negocios para la creación de una empresa Comercializadora de productos y servicios.

En la Estructura Curricular Manejo de Importaciones y Exportaciones. • Instalación y replanteamiento de la red del Centro Industrial de Pescadero. En la Estructura

Curricular Instalación de Redes de Computadores. • Automatización del alumbrado de los baños de aprendices del Centro Industrial de Pescadero.

De la Estructura Curricular Ejecución del Mantenimiento del Alumbrado Público y su Infraestructura Asociada.

• Confort al dormir. (Cama con refrigeración). En la Estructura Curricular Mantenimiento de Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado.

• Tarjeta de interface para comunicación de entradas y salidas en un sistema de control con microprocesador. En la Estructura Curricular Mantenimiento Electrónico e Instrumentación Industrial.

• Simulador de electricidad automotriz. • Diseño y elaboración de un equipo de lavado de inyectores. • Empresa didáctica de producción y comercialización de derivados lácteos. De la Estructura

Curricular Productor de leches higienizados y derivados lácteos. • Portal WEB para la Regional Norte de Santander. De la Estructura Curricular Análisis y

Desarrollo de Sistemas de Información. • Colección Tendencias de Calzado y Marroquinería II semestre 2007. De las Estructuras

Curriculares Diseño y Modelaje de Calzado y Marroquinería.

Todos estos proyectos se diseñan siguiendo un modelo de registro común para todos y cuya carátula se presenta en el cuadro siguiente.

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se ha introducido en el centro, pasando de la fase de diseño a la de experimentación en distintas Estructuras. Hay testimonios de ello, tal como se muestra en la siguiente comunicación:

Page 200: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Se han diseñado casos en las siguientes estructuras: Autotrónica, Instalaciones de redes eléctricas comerciales y domiciliarias, Mantenimiento de equipos de refrigeración, Instalación de Redes de Computadores, Instructor SENA, Manejo de Importaciones y Exportaciones. Los casos que han sido diseñados se están aplicando.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos En parecida situación se encuentra implementación de esta estrategia:

Se han diseñado Análisis de Objetos, en las siguientes estructuras: Autotrónica, Instalaciones de redes eléctricas comerciales y domiciliarias, Mantenimiento de equipos de refrigeración, Instalación de Redes de Computadores, Instructor SENA, Manejo y Producción de Derivados Lácteos. Los diseños de Análisis de Objetos se están aplicando.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas También acumulan experiencias en este campo:

De acuerdo con las necesidades de las empresas se han diseñado servicios en las siguientes estructuras: Autotrónica, Instalaciones de redes eléctricas comerciales y domiciliarias, Mantenimiento de equipos de refrigeración, Instalación de Redes de Computadores, Instructor SENA, Manejo de Importaciones y Exportaciones, Corte, trazado y soldadura de productos metálicos. Los servicios se prestan a empresas como SENA, Colegios, Universidades, Alcaldías, Sector Productivo.

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Confirman de manera escueta que ésta es una estrategia activa que se ha introducido ya en el aula

Se han diseñado en las siguientes estructuras: Autotrónica, Instalaciones de redes eléctricas comerciales y domiciliarias, Mantenimiento de equipos de refrigeración, Manejo y Producción de Derivados Lácteos Los Juegos de Simulación diseñados se han aplicado.

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Nos enumeran las otras técnicas que siguen experimentando e incorporando a la práctica didáctica:

Juego de roles, Cineforo, Técnicas Grupales, Talleres y Ensayos, Herramientas para el desarrollo del pensamiento, demostraciones, laboratorios… Se están aplicando.

Page 201: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Desde los planes de Acción iniciales se viene trabajando en esta línea y así lo confirman los instructores en la siguiente comunicación:

Se han hecho avances en la adecuación de de ambientes de Aprendizaje de las titulaciones siguientes: Manejo de Importaciones y Exportaciones; Autotrónica y Mecánica Diesel (etapa de unificación de aulas equivalentes), Motores Eléctricas e Instalaciones Eléctricas (etapa de unificación de aulas equivalentes); Instalación de Redes de Computadores; adecuación del Centro Agroindustrial de Pamplona. Se han hecho propuestas también para la adecuación del ambiente del aula de Formación Pedagógica.

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Nos llega información desde el centro según la cual se ha tratado de ver qué tipos de metodologías activas podían resultar apropiadas e idóneas para desarrollar y alcanzar los objetivos formativos de cada titulación. Se ha dado un primer paso que ellos definen de este modo:

Se han hecho modificaciones a la secuencia de actividades dentro de los módulos para facilitar el desarrollo de proyectos.

2.10. Otros…

(No se aporta información al respecto)

CAPÍTULO 3

Page 202: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro al respecto son los siguientes:

Se echa en falta o se ven problemas que se describen literalmente así:

• Un adecuado sistema de mantenimiento a equipos • Entrega de materiales fuera de tiempo; • Equipos obsoletos; • Tiempo para el desarrollo del proyecto; • Tener disponibilidad de tiempo completo para trabajar en la implementación de esta estrategia; • Desarrollo de varias acciones simultáneamente impiden la concentración en una sola; • Dificultades en la adquisición de programas y software en la Estructura de Manejo de Importaciones y

Exportaciones.

Las necesidades y requerimientos que se hacen son: • Flexibilidad en la Gestión de Centros • Para el desarrollo de algunos proyectos se requiere formación complementaria • Dotación de equipos técnicos, de computación, software. • Adecuación de ambientes de aprendizaje. • Recursos financieros. • Fomentar el trabajo interdisciplinario. • Adecuación de la Estructuras Curriculares para el desarrollo de los proyectos. • Materiales de formación oportunos • Disponibilidad de tiempo para el desarrollo de la estrategia. • Intercambio de experiencias con Instructores de otros Centros que estén desarrollando proyectos

similares.

Las expectativas y proyecciones de futuro que se hacen son las siguientes: • Empresa productora y comercializadora de derivados lácteos organizada y funcionando

eficientemente con base en el proyecto de formación. • Estructuras curriculares adecuadas a la Formación por Proyectos. • Trabajar con ambientes de aprendizaje adecuados a los nuevos modelos de formación. • Involucrar la Formación por Proyectos dentro de la estructura curricular de Instructor

SENA en el módulo de Fundamentación. • Formular proyectos en el desarrollo de las Estructuras Curriculares. • Desarrollar exitosamente los proyectos formulados. • Mejoramiento de la calidad de la formación profesional.

Page 203: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro dan su opinión y visión del proceso en el que les ha correspondido un papel destacado y de gran responsabilidad, haciendo un balance general en el que describen cuál es la situación de la implementación de la FpP en este punto de la Experiencia Piloto (finales de abril) . Estas son sus palabras:

En la Regional Norte de Santander la implementación de la estrategia de formación por proyectos presenta la siguiente situación:

• Todos los instructores de los Centros CAIM y CAISA se encuentran sensibilizados en la estrategia de formación por proyectos.

• Un grupo de Instructores están desarrollando la formación en esta metodología e implementándola con sus aprendices en el Centro.

• En marcha una organización metodológica para multiplicar la formación a todos los docentes de la Regional.

• En marcha el diseño, sistematización y aplicación de otras metodologías activas. • Incluida en la estructura curricular de Instructor SENA la formación por proyectos. • Aprendices de la Regional desarrollando permanentemente proyectos en su proceso

formativo

Page 204: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Este centro no recibió visita alguna por parte de Alecop, por lo que el acompañamiento ha sido direccionado vía on-line. Por lo tanto, no se puede hacer un aporte que recoja la visión in situ de la implementación en el centro de la FpP. Lo único que se añade a este informe es el comentario final que nos hacen los instructores multiplicadores del centro:

La metodología por proyectos no debe tener como único fin la formación técnica, su visión debe ser holística, buscando mejorar las actitudes y valores de los aprendices.

Page 205: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Multisectorial de Cúcuta (Norte/Santander)

Sí 29 6 Sí 10 7 6 9 5 6 + +

Page 206: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y 

TELECOMUNICACIONES 

Regional Distrito Capital    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 207: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA . DISTRITO CAPITAL SUBDIRECTOR(A): SONIA CRISTINA PRIETO COORDINADOR(A): OSCAR BOLÍVAR INSTRUCTORES/AS: EDGAR TUTA PINZÓN

NANCY SUÁREZ MOSQUERQ GERMÁN ALARCÓN ROZO

Page 208: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 209: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 210: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 211: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Electricidad y Electrónica de la Regional Distrito Capital El Centro de electricidad Y Electrónica de Bogotá desde hace dos años, aproximadamente, ha venido adelantando procesos bajo la metodología de PICs (proyectos integradores de centro), llegando a trabajar con algunos grupos de estudiantes en las especialidades de Electricidad y Electrónica. A partir de la capacitación brindada por el SENA y Alecop/Didáctica, se estimuló el proceso y se ha venido complementando de acuerdo con las orientaciones dadas en esta formación. Se puede decir que los Instructores involucrados en el proceso han respondido favorablemente a la implementación de la formación basada en proyectos De otra parte, también nos hacen saber que en el Centro se ha dado una dinámica relacionada con la integración de las competencias básicas con las específicas en las especialidades de Electrónica, Electricidad y Refrigeración, donde se han conformado equipos de trabajo con muy buenos resultados en el proceso de formación. En este sentido, el Centro de Electricidad y Electrónica cuenta con una cierta experiencia en Proyectos, aunque con las carencias y lagunas propias de quien parte de lo empírico y experimental. Y en esta línea ha de entenderse el papel que juega la formación sobre la estrategia didáctica de Formación por Proyectos a la que asistieron el Subdirector y Coordinador del Centro y los tres Instructores participantes en los cursos presenciales. Todos ellos han trabajado a lo largo de este último año en un plan con acciones que han caminado sobre cuatro ejes: Poner en marcha y experimentar una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, planeando en paralelo unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y desarrollando y reflexionando sobre una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. Finalmente, se ha trabajado en la perspectiva de impulsar la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Las primeras propuestas que se hicieron y que dieron inicio a la experiencia, fueron ideadas al final del 2006. Fueron los tres Instructores participantes en la Formación Presencial I los que hicieron este primer borrador, conscientes de que eran simples propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, tras la discusión y acuerdo con la directiva del centro. Estos son los documentos:

PROYECTO A DESARROLLAR:

MANTENIMIENTO Y MEJORA ELECTRÓNICA DE UNA MÁQUINA INDUSTRIAL Desarrolla todos los módulos de la Estructura Curricular Mantenimiento Electrónico e Instrumental Industrial

La implementación planteada exigía intervenir en el Centro con Acciones Formativas dirigidas al conjunto del profesorado y que se pergeñaban del modo siguiente:

PLAN DE FORMACIÓN • Informe del curso al subdirector de centro y propuesta para la implementación en el centro y

preparación de las acciones de sensibilización y diagnostico • Taller de sensibilización en pequeños grupos de instructores sobre el método de proyectos y

metodologías activas • Diagnostico del conocimiento de los instructores de la metodología de formación por proyectos.

Análisis y evaluación • Acercamiento a la metodología de proyectos y metodologías activas • Formulación y selección proyectos de acuerdo con estructuras curriculares - elaboración de

orientaciones de los proyectos • Inducción de alumnos en la metodologías activas

Page 212: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Alistamiento de recursos : materiales , equipos , herramientas, ambientes • Implementación de la metodología de formación por proyectos • Acompañamiento de acciones y retroalimentación del proceso • Sistematización de la experiencia de la formación por proyectos y metodología activas

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ

MANTENIMIENTO ELECTRONICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL

Al mismo tiempo, se intuía que había una serie de aspectos que necesitaban claramente mejora. En esta relación se enumeraban e, incluso, se adelantaban alternativas de solución:

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Asignación de presupuesto adicional para poder adquirir los materiales, herramientas y equipos requeridos para la adecuación y transformación de los ambientes educativos y para poder orientar la formación por proyectos

Asignación de recursos del presupuesto para formación por metodologías activas con libertad para adquisición de recursos, que no este supeditada a unos requerimientos específicos

El procedimiento para la adquisición de insumos para poder impartir formación

Que sea ágil, flexible y a tiempo

El tiempo de dedicación del equipo de trabajo que se encargará de la transferencia e implementación de la Metodología por Proyectos

Asignar tiempo completo a este equipo, por lo tanto se debe asignar recursos al Centro para poder contratar docentes que reemplacen a los que se dedicaran a la transferencia, implementación y seguimiento del proceso

El tiempo de los docentes que estarán impartiendo formación bajo la modalidad de proyectos

Asignar un tiempo para la formación y alistamiento de los guiones y materiales requeridos para impartir de forma oportuna y pertinente la formación

A la hora de abordar el capítulo de los recursos que eran considerados necesarios, no se aportó relación alguna. Ha de entenderse que eran los primeros momentos de la implementación y no se había dado ningún paso de socialización al respecto.

RECURSOS

(Sin especificar)

Page 213: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro de Electricidad y Electrónica del Distrito Capital, disponemos de los siguientes datos avalan el trabajo realizado 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. Ya se ha visto en los Planes de Acción cómo estaba prediseñado, pero ahora nos llega el Plan de Formación que se puso en marcha y que se extiende hasta el mes de junio del presente curso escolar (el cuadro se presenta fragmentado).

Page 214: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En el caso del Centro de Electricidad y Electrónica del Distrito Capital hemos podido conocer el desarrollo de las actividades de formación gracias a un reporte que recibimos en su momento y que reproducimos literalmente, ya que muestra con claridad el volumen y alcance del proceso de inducción puesto en marcha.

INFORME SOBRE ACCIONES DE FpP REALIZADAS EN EL CENTRO Los Instructores Germán Alarcón, Edgar Tuta y Nancy Suárez han desarrollado diferentes acciones encaminadas a la implementación de la formación por proyectos que se enunciarán a continuación:

1. Elaboración y presentación de un informe de la capacitación recibida por el grupo Alecop, así como, una propuesta para iniciar la capacitación de los Instructores del Centro.

2. Convocatoria para inscribirse al Curso de Metodologías Activas, la cual se realizo de forma personalizada, a los Instructores de los Centros de la Manufactura Textil y del Cuero y Electricidad y Electrónica, a través de comunicaciones escritas donde se les informaba los objetivos del curso y los horarios en los que se realizaría la capacitación.

3. La programación de la capacitación se esta realizando con una intensidad de seis horas semanales presenciales, y 10 horas desescolarizadas para el desarrollo de actividades planteadas en el curso; con el fin de no alterar la programación del Centro se programaron tres grupos en diferentes horarios. En total estamos atendiendo 115 Instructores.

4. Las actividades programadas y desarrolladas en la capacitación, se han trabajado utilizando diferentes metodologías activas, las que llevamos hasta el momento, son las siguientes:

• Orientaciones generales del proceso • Sensibilización a las Metodologías Activas • Diagnostico del conocimiento sobre las Metodologías Activas • Acercamiento a las Metodologías Activas • Análisis de las Estructuras Curriculares y de los objetivos de formación de acuerdo

con la integración de los Módulos Básicos y TBT • Determinación de actividades que se puedan desarrollar con metodologías activas

5. Las actividades faltantes por desarrollar en la capacitación son: • Conformación del Banco de Proyectos • Elaboración de Guiones de Proyectos para alumnos e Instructores • Especificación de recursos humanos, físicos y materiales para impartir formación • Adecuación de Ambientes de Aprendizaje

6. Acompañamiento a los docentes en el proceso de implementación de Metodologías Activas en la Formación Profesional Integral, una vez se haya terminado su proceso de capacitación.

7. Diseño y aplicación de talleres a los estudiantes que ingresan al Centro con el fin de acercarlos a las Metodologías Activas que serán implementadas en el proceso de Formación.

8. Programación de un nuevo curso de Metodologías Activas para los docentes que no pudieron tomarlo en su momento.

En los reportes de información recibidos sobre los avances en FpP, también nos encontramos con esta información remitida por los instructores facilitadores del centro. El contenido es el siguiente:

En diciembre de 2006 se programó el curso que denominamos “Metodologías Activas” con una duración de 80 horas, donde se inscribieron 115 Instructores de los Centros de Electricidad y Electrónica y Manufactura Textil y del Cuero; con el fin de no alterar la programación de los Centros se programaron tres grupos en diferentes horarios, con una intensidad de seis horas semanales presenciales, y 10 horas desescolarizadas para el desarrollo de actividades planteadas en el curso. Las temáticas trabajadas al interior del curso fueron:

• Orientaciones generales del proceso • Sensibilización a las Metodologías Activas

Page 215: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Diagnostico del conocimiento sobre las Metodologías Activas • Acercamiento a las Metodologías Activas • Análisis de las Estructuras Curriculares y de los objetivos de formación de acuerdo

con la integración de los Módulos Básicos y TBT y la formulación de proyectos • Determinación de actividades que se puedan desarrollar con metodologías activas

La capacitación se desarrolló utilizando varias metodologías activas. Dentro de este proceso el Equipo dinamizador ha venido realizado asesorías y acompañamientos a los Instructores en el aula con el propósito de establecer las estrategias y metodologías utilizadas en los proceso de formación, así como, conocer de parte de los estudiantes la opinión sobre el proceso de formación y del docente que lo orienta. Se aplicó el instrumento que aparece en el anexo 1 de este informe

El anexo citado es el siguiente:

Instrumento de Evaluación para evaluar el desempeño del Instructor,

diseñado para ser diligenciado por los estudiantes

LISTA DE CHEQUEO PARA VALORAR ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

PARA SER DILIGENCIADO POR LOS ESTUDIANTES

DATOS GENERALES CIUDAD Y FECHA: NOMBRE/APELLIDOS DE LOS ESTUDIANTES: INSTRUCTOR AL QUE EVALUAN AREA/MODULO QUE CURSAN: NOMBRE ( S) EQUIPO DINAMIZADOR:

Señor Estudiante para realizar la valoración tenga en cuenta que 1 (uno) es el valor más bajo y 5 (cinco) el valormás alto

CRITERIOS ESTABLECIDOS No INDICADORES DE EVALUACIÓN VALORACIÓN 1 El Instructor asiste puntualmente a la sesión de clase

2 La presentación personal es acorde con la situación en la que se desenvuelve

3 Presenta cronograma de trabajo del módulo que esta orientando

4 Presenta los objetivos y temática a tratar al iniciar la sesión

5 Maneja con propiedad los temas desarrollados en la sesión de clase 6 Acompaña a los grupos de trabajo, resuelve dudas

7

El Instructor utiliza diferentes actividades para orientar el proceso de formación Con relación al módulo que se esta desarrollando en este ambiente conoce:

El nombre Los conocimientos que debe evidenciar Los desempeños que debe alcanzar Los productos que debe entregar Los criterios de evaluación con los que esta siendo evaluado

8 La metodología empleada por el Instructor le facilita construir sus evidencias 9 Realiza evaluación durante el proceso

10 Esta en capacidad de aplicar los saberes adquiridos para solucionar problemas de su especialidad

Page 216: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En las acciones de formación dirigidas a instructores se dedicó un tiempo a la identificación y diseño con proyectos. El Subdirector y Coordinador del centro presentaron una definición de objetivos definida para la implementación de la FpP:

Objetivos para la implementación de la Formación por proyectos

en el Centro de Electricidad y Electrónica Objetivo general: Implementar durante el 2007 la formación titulada bajo la estrategia de la formación por proyectos Objetivos Específicos 1-Sensibilizar al inicio de cada trimestre ala comunidad educativa en la importancia de las metodologías activas en la formación, para generar la necesidad de aplicar una dinámica de trabajo enmarcada en la creatividad, innovación, el emprendimiento y desarrollo tecnológico 2-Capacitar a la comunidad educativa (instructores, coordinadores y apoyo administrativo y alumnos) en la metodología para el desarrollo de la formación durante el primer semestre del 2007. Crear la necesidad de aprendizaje innovador, flexible y dinámico, Implementación de Metodologías 3-Transformar cuatro ambientes de aprendizajes que contribuyan a la construcción de competencias necesarias y reales del sector productivo en el primer trimestre del 2007 Modelo de Gestión de proyectos 4-Creación del Banco de Proyectos para canalizar potencialidades e intelecto en el desarrollo de la creatividad e innovación (temas de investigación y desarrollo) con características que respondan las necesidades del mercado Ejecución de proyectos 5-ajustar la planeación de las actividades de acuerdo a los requerimientos de la formación por proyectos (Presupuesto) Evaluación y seguimiento 6-Desarrollar herramientas de gestión guías, listas de chequeo, que faciliten el seguimiento y control de la implementación de la estrategia a marzo de 2007 Sistematización del proceso

Respecto a la experimentación e implementación de Proyectos en el centro, los instructores nos reportan toda la información:

El Equipo Dinamizador, con el apoyo de la Subdirectora de Centro conformó el Comité de proyectos, con el fin de establecer los procedimientos a seguir en esta metodología de formación. Este comité citó a los instructores que han presentado propuestas de proyectos para que los sustentaran y a partir de allí poder establecer la viabilidad de desarrollarlos en el Centro. De otra parte se realizo una jornada de sensibilización a los docentes para que analizarán las Estructuras Curriculares de las Especialidades que ellos orientan con el fin de que formularan posibles proyectos a desarrollar durante el proceso de formación. Los docentes que están orientando procesos con la integración de competencias básicas con las específicas, ya han formulado proyectos para ser desarrollados durante el proceso de formación, en las especialidades de Electrónica y de Refrigeración. El proyecto de fuentes alimentación sigue en desarrollo, con una dinámica diferente a la propuesta en la formación de Alecop.

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa ha dado sus primeros pasos y se puede decir que está en fase de diseño, más que de aplicación. No obstante es una metodología conocida entre los instructores.

Page 217: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

A los docentes que asistieron a la capacitación de Metodologías Activas se les proporcionó orientaciones sobre la elaboración de casos y se complemento con un documento que consolidaba la información más relevante sobre análisis de casos Con la información y orientaciones dadas se les solicitó a los docentes que diseñaran un caso para ser aplicado con los estudiantes que tienen en formación, y el Equipo Dinamizador lo revisaba antes de ser aplicado.

Como modelo metodológico y didáctico han recurrido a este caso diseñado por los tres instructores que lideran la implementación. Consta de dos versiones, Guía del Instructor y Guía del Estudiante. Ambas se incluyen seguidamente:

(Guía del instructor) TÍTULO: UN PROCESO EMBOTELLADO PALABRAS CLAVES : Mantenimiento. Procesos, Inspección, Análisis , Diagnostico PRETEXTO Este caso pretende sensibilizar al estudiante sobre las actividades y procesos que se realizan en el mantenimiento electrónico industrial, con el fin de ambientarlo en el desarrollo de proyectos en esta área. EL CASO El Grupo Postobón posee 25 plantas, marcas propias y la franquicia de Pepsi, Seven Up y Canadá Dry. Su producción de gaseosas la realiza en 20 plantas o centros de producción, con 34 líneas. Estas poseen una capacidad instalada de 30 millones de cajas unitarias mensuales. José Pérez es el Jefe Mantenimiento de una de las plantas embotelladoras. El departamento de compras de Postobón adquirió hace tres años dos unidades de llenado de botellas para esta planta con el objeto de cubrir la demanda creciente de sus productos. Las unidades constan de mecanismos de operación y control tales como: mecánicos, hidráulicos, eléctricos, y electrónicos y los manuales de operación y mantenimiento de las máquinas se encuentran en idioma alemán. La planta donde trabaja José ha tenido inconvenientes, de un tiempo para acá, en la entrega de la producción como consecuencia del mal llenado de un 20% de las botellas, ocasionándole millonarias pérdidas a la empresa. Dentro de las funciones del jefe de mantenimiento de la planta están detectar el origen de la(s) posible(s) falla(s) y sugerir las alternativas de solución. PREGUNTAS Si usted se encontrará en el lugar de José:

• ¿Qué acciones iniciales debe emprender para dar solución al problema? • ¿Cómo enfrenta la dificultad del idioma? • ¿Cómo establece las acciones de inspección? • ¿Con base en que elementos o acciones establecería el diagnostico? • ¿Qué acciones toma para corregir el problema? • ¿Qué actividades ejecutará para evitar un nuevo fallo?

ASPECTOS LOGÍSTICOS/TIEMPO • Introducción, dudas, comentarios sobre el caso/ 5´ • Análisis de la problemática/ 25´

o Consulta de fuentes de información/ 60´ • Alternativas de solución y su valoración/ 60´ • Elaboración del informe y presentación/ 30´ • Socialización/ 60´

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS • ¿Tuvo en cuenta la información relevante con la garantía? • ¿Se apoyo en la información del fabricante? • ¿Qué ocasionó la falla? • ¿Qué aprendieron? • ¿Cómo les pareció esta metodología de trabajo?

EVALUACIÓN No Criterios de Evaluación Cumple Observaciones

Si No 1 Consulta de fuentes de información 2 Analiza la información 3 Aplica los resultados del análisis en la solución del caso 4 Prioriza las actividades por realizar

Page 218: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

5 Trabaja en equipo 6 Calidad del informe

• Argumentación • Presentación

7 Entrega el trabajo en el tiempo establecido 8 Participa activamente en el proceso

La Guía del Estudiante, con toda la información e indicaciones para el desarrollo de un caso, es la siguiente:

(Guia del estudiante) UN PROCESO EMBOTELLADO OBJETIVO Generar inquietudes frente a los procesos de mantenimiento de maquinaria industrial que debe desarrollar el estudiante en su vida laboral CASO El Grupo Postobón posee 25 plantas, marcas propias y la franquicia de Pepsi, Seven Up y Canada Dry. Su producción de gaseosas la realiza en 20 plantas o centros de producción, con 34 líneas. Estas poseen una capacidad instalada de 30 millones de cajas unitarias mensuales. José Pérez es el Jefe Mantenimiento de una de las plantas embotelladoras. El departamento de compras de Postobón adquirió hace tres años dos unidades de llenado de botellas para esta planta con el objeto de cubrir la demanda creciente de sus productos. Las unidades constan de mecanismos de operación y control tales como: mecánicos, hidráulicos, eléctricos, y electrónicos y los manuales de operación y mantenimiento de las máquinas se encuentran en idioma alemán. La planta donde trabaja José ha tenido inconvenientes, de un tiempo para acá, en la entrega de la producción como consecuencia del mal llenado de un 20% de las botellas, ocasionándole millonarias pérdidas a la empresa. Dentro de las funciones del jefe de mantenimiento de la planta están detectar el origen de la(s) posible(s) falla(s) y sugerir las alternativas de solución. Si usted se encontrará en el lugar de José:

• ¿Qué acciones iniciales debe emprender para dar solución al problema? • ¿Cómo enfrenta la dificultad del idioma? • ¿Cómo establece las acciones de inspección? • ¿Con base en que elementos o acciones establecería el diagnostico? • ¿Qué acciones toma para corregir el problema? • ¿Qué actividades debe ejecutar para evitar un nuevo fallo?

TAREAS • Lea y analice el caso • Socialice las posibles soluciones en equipo de trabajo de 3 ó 4 personas • Determinen las fuentes de información que le puedan ayudar a establecer las alternativas

de solución. • Elaboren un informe en medio óptico, que contenga las posibles alternativas de solución

con su respectiva argumentación. Incluyan en el informe las referencias bibliográficas de los documentos y páginas de Internet consultados. (Bibliografía, Webgrafía)

• Preparen una presentación para socializar con todo su grupo de formación. EVALUACIÓN

No Criterios de Evaluación 1 Consulta de fuentes de información 2 Analiza la información 3 Aplica los resultados del análisis en la solución del caso 4 Prioriza las actividades por realizar 5 Trabaja en equipo 6 Calidad del informe

• Argumentación • Presentación

7 Entrega el trabajo en el tiempo establecido 8 Participa activamente en el proceso

Page 219: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA En el equipo de trabajo determine el tipo de información que se requiere consultar para solucionar el caso. Consulte la información, elabore y anexe en el informe el listado de fuentes escritas o electrónicas TIEMPO El tiempo destinado para la solución del caso es de 3 horas El tiempo de presentación y socialización es de 1 hora, cada equipo de trabajo dispondrá de 5 minutos máximo para hacer su presentación ante el grupo de Formación.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Esta nueva metodología esta en fase de difusión y conocimiento, y todavía es pronto para recoger información sobre la práctica en el aula. En el reporte enviado comentan lo siguiente:

En el proceso de capacitación se dieron algunos parámetros para utilizar este tipo de metodología. En las sesiones de capacitación analizaron varios objetos y se estimuló para que ellos aplicaran esta metodología en la orientación de sus procesos con los estudiantes.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Algo similar ocurre en la implementación de esta metodología, ya que no han pasado de la fase de difusión.

En el Centro se ha realizado algunas aproximaciones a la identificación de análisis de servicio como los de Mantenimiento Electrónico y Mantenimiento Eléctrico. Pendiente por implementar

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Esta nueva estrategia didáctica se encuentra a la espera de ser planteada en el centro, tal como se deduce de la información recibida

Pendiente por implementar

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Enumeran otras técnicas en las que siguen trabajando en la formación, tratando de difundirlas primero e impulsando la experimentación. Se puede decir que aún es pronto para recoger experiencias.

Juego de roles, concursos, resolución de problemas entre otras. Estas se trabajaron en el curso de Metodologías Activas y se dieron las orientaciones respectivas para desarrollarlas e implementarlas en el aula.

Page 220: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Desde la Subdirección del centro nos llega toda una estrategia de implementación de metodologías activas en forma de planning, en el que se detalla la forma de acometer la penetración de nuevas formas y métodos didácticos:

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Es una línea de trabajo sobre la que se está reflexionando en el centro y avanzando. Nos llega el siguiente reporte:

Se esta trabajando en la adecuación de un ambiente destinado a la automatización industrial y se están diseñando otros espacios para las otras especialidades con el apoyo de los diferentes equipos de trabajo con el fin de determinar la necesidades de estos ambientes.

Page 221: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas En el Centro de Electricidad y Electrónica del Distrito Capital se trabajan cuatro Estructuras Curriculares y en las cuatro se ha tratado de ver qué tipos de metodologías activas podían resultar apropiadas e idóneas para desarrollar y alcanzar los objetivos formativos de cada titulación.

Las diferentes estructuras que se manejan en el Centro como son Telecomunicaciones, Refrigeración, Electricidad y Electrónica se han analizado por los docentes respectivos con el fin de establecer los posibles proyectos, así como los módulos que pueden orientarse con otras metodologías activas

2.10. Otros…

(No se aporta información al respecto)

Page 222: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro al respecto son los siguientes:

Dificultades La mayor dificultad es poder cambiar los paradigmas de los docentes frente a las prácticas tradicionales con las que han venido impartiendo formación. Necesidades Destinar presupuesto adicional para atender los requerimientos de la implementación de la formación por proyectos. Ya que adecuar los ambientes con los equipos, herramientas necesarios para poder impartir formación baja la modalidad de proyectos requiere hacer una inversión significativa. Expectativas La proyección del Equipo Dinamizador esta centrada en :

• Continuar con el acompañamiento a Instructores • Propender por implementar algunas metodologías activas de forma sistémica en el proceso

de formación • Establecer reuniones por especialidades con el fin de determinar los proyectos que se

podrían trabajar como pretexto para la formación • Dinamizar el Comité de Proyectos • Sistematizar el proceso adelantado en el Centro

Page 223: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4 VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA

DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

A la hora de dar una visión de cómo ven el proceso, los instructores se limitan a dejar tres comentarios que sirven para describir el estado del arte de la Experiencia Piloto. En todo caso, son elementos que invitan a mirar con optimismo el proceso de implementación. Éstas son sus palabras:

• El Equipo Dinamizador cuenta con el apoyo total de la Subdirectora del Centro para la

implementación del proceso • Los Instructores han venido trabajando proyectos con los aprendices en la etapa final de los

procesos o módulos, en este momento hemos avanzado con la capacitación motivándolos a aplicar algunas metodologías activas en su proceso y a repensar las estructuras curriculares con el fin de visualizar proyectos que permitan desarrollar los procesos de formación establecidos en los diferentes módulos.

• Los aprendices que ingresan al Centro se han sensibilizado frente a las metodologías Activas que se trabajaran en el Centro, esta actividad la ha desarrollado el Equipo Dinamizador en la Inducción que reciben los estudiantes antes de iniciar su proceso de formación

Page 224: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Entre la documentación remitida desde el centro contamos con un informe que resume el proceso seguido en el centro y el estado de la cuestión a la altura del mes de enero. Muestra claramente la dinámica emprendida, el compromiso y el ritmo que se imprime a la Experiencia Piloto.

INFORME SOBRE ACCIONES REALIZADAS EN LA FORMACIÓN POR PROYECTOS

EN EL CENTRO

Los Instructores Germán Alarcón, Edgar Tuta y Nancy Suárez han desarrollado diferentes acciones encaminadas a la implementación de la formación por proyectos que se enunciarán a continuación:

1. Elaboración y presentación de un informe de la capacitación recibida por el grupo Alecop, así como, una propuesta para iniciar la capacitación de los Instructores del Centro.

2. Convocatoria para inscribirse al Curso de Metodologías Activas, la cual se realizo de forma personalizada, a los Instructores de los Centros de la Manufactura Textil y del Cuero y Electricidad y Electrónica, a través de comunicaciones escritas donde se les informaba los objetivos del curso y los horarios en los que se realizaría la capacitación.

3. La programación de la capacitación se esta realizando con una intensidad de seis horas semanales presenciales, y 10 horas desescolarizadas para el desarrollo de actividades planteadas en el curso ; con el fin de no alterar la programación del Centro se programaron tres grupos en diferentes horarios. En total estamos atendiendo 115 Instructores.

4. Las actividades programadas y desarrolladas en la capacitación, se han trabajado utilizando diferentes metodologías activas, las que llevamos hasta el momento, son las siguientes:

• Orientaciones generales del proceso • Sensibilización a las Metodologías Activas • Diagnostico del conocimiento sobre las Metodologías Activas • Acercamiento a las Metodologías Activas • Análisis de las Estructuras Curriculares y de los objetivos de formación de acuerdo con la

integración de los Módulos Básicos y TBT • Determinación de actividades que se puedan desarrollar con metodologías activas

5. Las actividades faltantes por desarrollar en la capacitación son: • Conformación del Banco de Proyectos • Elaboración de Guiones de Proyectos para alumnos e Instructores • Especificación de recursos humanos, físicos y materiales para impartir formación • Adecuación de Ambientes de Aprendizaje

6. Acompañamiento a los docentes en el proceso de implementación de Metodologías Activas en la Formación Profesional Integral, una vez se haya terminado su proceso de capacitación.

7. Diseño y aplicación de talleres a los estudiantes que ingresan al Centro con el fin de acercarlos a las Metodologías Activas que serán implementadas en el proceso de Formación.

8. Programación de un nuevo curso de Metodologías Activas para los docentes que no pudieron tomarlo en su momento.

Otra información que se considera de interés es la que se obtuvo en la visita que, con fecha de 28 de febrero, realizó Alecop en el centro. En el acta de la misma se recogen las actividades que se hicieron y una visión general de cómo se vio que iba el proceso de implementación. El objetivo era apoyar los procesos de implementación de la estrategia de Formación por Proyectos que se vienen desarrollando en el Centro de Electricidad y Electrónica (CEE) del Distrito Capital. El encuentro se estableció con Subdirectora, Coordinadores e Instructores del centro.

Page 225: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Actividades Una primera actividad, que ha tenido -aproximadamente- una duración de una hora y media, ha sido la de poner de manifiesto los trabajos que en el Centro de Electricidad y Electrónica se han venido realizando desde hace varios meses (incluso, antes de iniciarse el proceso de formación en el que participan y que está siendo dinamizado desde Alecop-Didáctica). Como se ha podido observar, las tareas realizadas en este Centro han sido diversas:

- trabajos de inclusión de Módulos Básicos y Transversales en los Módulos Específicos, - sensibilización a la totalidad de los Instructores (de planta y contratistas), - tutorías a pequeños grupos de trabajo en torno a diferentes Estructuras Curriculares, - sensibilización y apoyo a Instructores del CMTyC, - …

Por su parte, desde el Centro de Manufactura Textil y Cuero, se ha trabajado -con el apoyo anteriormente mencionado- en la definición de Proyectos dirigidos a los ámbitos de Confección textil, Zapatería y Marroquinería. Así mismo, se han reformado algunos Ambientes de Aprendizaje, a fin de facilitar la realización de dichos Proyectos. Una segunda actividad, se ha centrado (tras una breve visita a los Ambientes de Aprendizaje del ámbito de Confección) en la presentación por parte de Instructores del CMTyC, de algunos Proyectos que se están realizando en la actualidad, así como en el análisis de algunas problemáticas asociadas a los mismos. La tercera actividad, semejante a la anterior, ha consistido en una presentación por parte de Instructores del CEE de la propuesta que vienen implementando tanto desde la perspectiva de la integración de Módulos Básicos y Transversales en los Módulos Específicos, como de la definición y concreción de Proyectos en ámbitos como Sistemas de Refrigeración y Electricidad. Evidentemente, unido a todo ello, se han planteado diversas problemáticas, situaciones, enfoques… que se plantean a la hora de definir y desarrollar los diferentes trabajos anteriormente mencionados

Conclusiones: Una primera conclusión, nos permite poner de manifiesto el gran compromiso existente en el Centro de Electricidad y Electrónica por parte, tanto del equipo directivo (Subdirectora y Coordinadores) como de los Instructores que están en el proceso formativo dinamizado por Didáctica-Alecop y otros Instructores del Centro. Así mismo, y traccionados desde el CEE, se evidencia también compromiso e interés por parte del equipo directivo del Centro de Manufactura Textil y Cuero, así como por Instructores del mismo. Por otra parte, los trabajos que se han venido realizando en el CEE, permiten ver que existen ya en este Centro personas implicadas y comprometidas con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos. Los trabajos y experiencias que han venido realizando, son de gran interés, y, probablemente, no se ajustan en una mayor medida a una visión y enfoque claros de Formación por Proyectos, porque no han recibido directrices claras al respecto (habiendo sido, quizás, demasiado “formales” en cuanto a la interpretación y aplicación de las directrices y señalamientos que les han ido llegando). En este sentido, sería conveniente apoyarles en cuanto a clarificación de la estrategia de Formación por Proyectos propuesta por la Dirección General, y, en cuanto a profundizar en lo relativo a la integración de los Módulos Básicos y Transversales en los Módulos Específicos, o mejor todavía, en los diferentes Proyectos (en sentido amplio) que puedan ser implementados en las Estructuras Curriculares correspondientes.

Page 226: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Por su parte, los trabajos que se están planteando y realizando desde el CMTyC, apuntan en la dirección de la estrategia de Formación por Proyectos, vislumbrándose también diferentes problemáticas en todo ello. Con todo, en este Centro se trabaja también en la definición y desarrollo de un Proyecto que integra diferentes Estructuras Curriculares, denominado “Línea Viajera” que, también, puede ser un elemento interesante para generar nuevas ideas de Proyectos (sean estas específicas de una Estructura Curricular o bien incidan sobre varias). En resumen, podemos decir que el trabajo que se viene desarrollando en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Electricidad y Electrónica, está bastante avanzado y presenta elementos de interés, que, sin embargo, sería conveniente revisar y redireccionar para centrarlos del todo en torno a la definición y desarrollo de Proyectos (en sentido amplio). Al mismo tiempo, sería importante contrastar y valorar cuáles son las Competencias de carácter transversal que se han ido integrando (o se integrarán) en las diferentes propuestas, a fin de que pueda haber una visión compartida de esta temática en todo el SENA. En cuanto al Centro de Manufactura Textil y Cuero, si bien parecen avanzar debidamente apoyados por los dinamizadores del CEE, es de gran importancia el fortalecer el trabajo de los Instructores con capacitación, clarificación de conceptos y estrategias… a fin de aprovechar de forma óptima -y ampliar- los trabajos que hasta el momento han venido realizando. La adaptación de los Ambientes de Aprendizaje y el apoyo continuado a los dinamizadores e Instructores, de manera, que tengan claridad sobre los objetivos que deben lograr, sobre las estrategias a implementar para ello y, en definitiva, sobre la validez de esta estrategia en la Formación para el Trabajo que ellos adelantan en el SENA, son aspectos a mantener y reforzar.

Page 227: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN Tr

ansf

orm

ació

n d

e A

MB

IEN

TE

S

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro de Electricidad y Electrónica (Distrito Capital) Sí 155 2 4 1

y + 1 Planteados + + +

Page 228: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE GESTIÓN COMERCIAL Y 

MERCADEO 

Regional Distrito Capital    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 229: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: GESTION COMERCIAL Y MERCADEO . DISTRITO CAPITAL SUBDIRECTOR(A): JAIME GARCIA D’MOTOLI COORDINADOR(A): Francisco Betancourt Chinchilla, Silvio Galindo, . Jesús Antonio Méndez, José Vicente Cortés INSTRUCTORES/AS: JORGE ENRIQUE MARTÍNEZ ANGARITA . GLOTMAN ENRIQUE SILVA ROJAS GUSTAVO BELTRAN MARTÍNEZ

Page 230: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 231: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 232: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 233: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Industrial de Gestión Comercial y Mercadeo del Distrito Capital En el Centro De Gestión Comercial y Mercadeo de Bogotá existía una inquietud por introducir nuevas metodologías y aplicar proyectos, pero como ellos mismos admiten, se hacía de manera intuitiva, sin una base definida ni una estrategia metodológica definida y consensuada. Así describen la situación:

• Se había adelantado algunos proyectos de aula, en las áreas de formación; aunque los

instructores lo estaban realizando de diferentes formas de acuerdo a sus conocimientos del tema y no se seguía una metodología establecida ni por área, ni por Centro. Cada instructor ha tenido diferentes experiencias con proyectos pedagógicos y algunos productivos, hasta se contaba hace unos años con dos instructores, que estaban encargados de asesorar a los alumnos en un proyecto a manera de requisito de grado (Innovación de productos, mejoramiento de un proceso de mercadeo en una empresa, investigación de mercados o creación de una empresa)

• En algunas titulaciones se utilizaban otras metodologías activas diferentes a la estrategia de proyectos, como eran estudios de casos, simulaciones, análisis de objetos, etc.; las cuales son validas, dependiendo de los temas de aplicación que se estaban dando en el momento de desarrollo de la actividad de enseñanza aprendizaje evaluación.

• Para ninguna de las metodologías activas, incluyendo la de proyectos, se tenía, ni se tiene, una estrategia metodologica definida, y se sigue el itinerario de formación previsto, independientemente por cada instructor, sin ningunos lineamientos establecidos; esto es, se desarrolla de acuerdo a los criterios de cada instructor.

• La implementación de los proyectos, es determina en forma concertada entre los orientadores y los aprendices. Los proyectos parten de una lluvia de ideas dada por las necesidades que detectan los aprendices.

• Se organizaron equipos de trabajos por estructura curricular con el siguiente propósito: analizar la ruta de formación de cada estructura, definir las técnicas didácticas activas a utilizar, teniendo en cuenta los resultados de aprendizaje de los módulos de formación que conforman cada estructura

Con esta situación previa llegan a la Experiencia Piloto de Implementación de la estrategia didáctica de FpP en la que toman parte activa el Subdirector y Coordinador del Centro y tres Instructores que luego asumirán el papel de multiplicadores de la formación en sus propios centros. Todos ellos han trabajado a lo largo de este último año en un plan con acciones que han caminado sobre cuatro ejes: Poner en marcha y experimentar una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, planeando en paralelo unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y desarrollando y reflexionando sobre una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. Finalmente, se ha trabajado en la perspectiva de impulsar la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Las primeras propuestas que se hicieron y que dieron inicio a la experiencia, fueron ideadas al final del 2006. Fueron los tres Instructores participantes en la Formación Presencial I los que hicieron este primer borrador, conscientes de que eran simples propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, tras la discusión y acuerdo con la directiva del centro. Estos son los documentos:

PROYECTO A DESARROLLAR:

TITULO : Desarrollo de un Producto o Servicio Innovador PROPUESTA: Desarrollar una estructura curricular dividida en tres fases:

I FASE • Informe final investigación de mercados a nivel nacional e internacional (Cualitativa y de

fuentes secundarias) • Presentación del diseño del prototipo del producto o servicio

Page 234: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

II FASE

• Determinación d e la demanda del producto o servicio ( investigación cuantitativa) • Planeación del proceso de actividades de pruebas de mercado (con software Project)

III FASE • Plan de mercadeo estratégico a tres años del producto o escogido

MODULOS QUE DESARROLLA I FASE

• IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE MERCADOS • ANALISIS DE LA VIABILIDAD COMERCIAL DEL PRODUCTO • DISEÑO DEL PROTOTIPO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

II FASE • PLANEACION DE ACTIVIDADES DE MERCADEO • ACCIONES DE PENETRACION • PROYECCION DE MERCADOS

III FASE • DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MERCADEO • EVALUACION DE ACCIONES Y RESULTADOS DE MERCADEO

La implementación planteada exigía intervenir en el Centro con Acciones Formativas dirigidas al conjunto del profesorado y que se pergeñaban del modo siguiente:

PLAN DE FORMACIÓN

TAREAS RECURSOSReunión para acordar Plan de Formación Subdirector, Coordinadores,ExpertosPreparación material Expertos, Sensibilización 120 instructores, expertosEvaluación Subdirector, Coordinadores,Expertos

Formación Coordinadores, Instructores, Expertos, Computadores, Material Didáctico

Evaluación Subdirector, Coordinadores,ExpertosInstructores

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ (Inicialmente no se presentaron propuestas)

Al mismo tiempo, se enumeran algunos aspectos que, en un primer análisis, eran susceptibles de mejora. No se añadían las posibles soluciones o alternativas.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Facilitar portátiles con tecnología inalámbrica Cambiar el ambiente educativo tradicional por un estilo aula tecnológica abierta y de rueda de negocios Facilitar contactos con empresas publicas y privadas a través de convenios Revisar y rediseñar módulos de aprendizaje Conexión directa con Proexport, cámaras binacionales de comercio y embajadas

En cuanto a la relación de recursos disponibles y otros a solicitar no se adelantó ninguna propuesta.

RECURSOS(Sin especificar)

Page 235: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2

PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Industrial de Gestión Comercial y Mercadeo del Distrito Capital, disponemos de información que muestra el proceso seguido y los logros alcanzados. 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha.

Page 236: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

La planificación prevista se llegó a cumplir en estos términos:

PLAN DE ACCION EN EL CENTRO ENERO 31 Reunión para preparación de capacitación FEBRERO 2 Reunión de subdirector y coordinadores sobre la gestión que se va a adelantar Programación para las actividades de proyectos ( 40 mensuales) Actividades que se van a realizar Recursos (equipos, aulas, software, Internet) Presupuesto en mantenimiento Conformación equipos de trabajo Planes de desarrollo del centro (ensamble de proyectos) FEBRERO 6 y 20 Capacitación en Proyectos – Documentación Revisión de estructuras curriculares por area JUEVES ALTERNOS ( 10 A 12, 2 A 4) Reunión de equipos de trabajo 5 MARZO Entrega para la conformación Banco de proyectos

Y finalmente, en la información reciente que los instructores han enviado, se añaden otros datos de interés que muestran el trabajo realizado y algunas otras actividades no previstas con antelación.

• Se realizaron talleres de sensibilización de toda la comunidad educativa, tanto de instructores

como de aprendices. Se divulgaron las experiencias de los grupos que han trabajado con proyectos, y se observaron las fortalezas y debilidades que se presentaron en el proceso.

• Se realizó con Eugenio Astigarraga (Alecop) un conversatorio sobre la estrategia de proyectos, con todos los instructores del Centro.

• Se invitó a dos profesionales de la Universidad Javeriana, para que ilustraran sobre el tema al equipo Coordinador de FpP del Centro e igualmente comentaran como era el funcionamiento de esta estrategia en su universidad y cuales facultades la aplicaban más, resultando que eran las de ingenierías a donde apuntaban mas la formación por proyectos.

• Se está realizando sesiones de trabajo con todos los instructores, en las tres jornadas, par integrar las competencias básicas y transversales a las estructuras curriculares, y por ende a las estrategias por proyectos

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En las acciones de formación dirigidas a instructores se dedicó un tiempo a la identificación y diseño con proyectos. El resultado fue el siguiente:

Diseño • Se diseño una ficha de seguimiento de proyectos, en donde se involucró la información

pertinente de ellos. Se ha discutido la posibilidad de realizar un portal Web a nivel nacional, que permitiera tener la información de los proyectos desarrollados en las diferentes Regionales y así conocer los trabajos desarrollados por los aprendices.

• Se está estructurando un banco de proyectos que nos permita identificar y realizar el seguimiento permanente a los proyectos ; así como clasificar los proyecto de Aula, aplicación o productivo ( creación de empresa)

• Del trabajo por equipos se diseñaron proyectos para las estructuras curriculares Ventas de productos y servicios, Coordinación de los procesos logísticos, Manejo de importaciones e exportaciones y Desarrollo de investigación de mercados.

Page 237: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Aplicación y desarrollo Se han desarrollados diferentes proyectos en el área de Teleinformática, tanto a nivel de la Dirección General, Tecnoparque y al mismo Centro de formación:

• Los grupos de mantenimiento de hardware, adelantan el mantenimiento preventivo del Centro y de algunos otros centros de formación que lo han solicitado, permitiendo que los aprendices se sitúen en otros escenarios de aprendizajes, diferentes a sus aulas de formación.

• Los alumnos de Análisis y Desarrollo de Sistemas de información, han diseñado los portales de Atención al cliente, Web de egresados SENA, Portal Web de inscripción titulaciones SENA, Portal Web de Tercnoparque Bogota, Web de administración de contratistas y otros proyectos de aula.

• Igualmente van adelantar el desarrollo del portal para administración de Banco de Proyectos a nivel nacional.

• Los aprendices de redes, adelantaron la certificación del cableado de Tecnoparque y han realizado actividades de instalación y de administración, tanto en el Centro como en otros Centros de la Regional y en empresas externas.

En la especialidad de mercadeo se han desarrollado proyectos de las estructuras curriculares Desarrollo de Productos y Servicios y Desarrollo de Mercados Internacionales, modulo de Diseño de prototipos de productos y servicios:

• Producción y comercialización de carne de caracol • Exportación de coke a México para producción de pastillas para frenos de automóviles • Producción y exportación de galletas de ahuyama al Perú • Comercialización de arroz de manzana enlatado • Diseño de espacios comerciales • Portacomidas con dispositivo para mantener caliente los alimentos • Piyamas para niños: térmicas y fluorescentes.

En la estructura curricular Planificación de la Creación y Gestión de Empresas, en los módulos , Diseño del prototipo, formulación , evaluación y gestión del plan de negocio:

• Importación y comercialización a nivel nacional y de la comunidad andina de naciones de huevo deshidratado en polvo. (En la primera fase del plan de mercadeo a tres años). En la segunda fase de tres años mas, se prevé producir el huevo deshidratado en Colombia, con todos los requisitos de calidad que exige el mercado internacional.

• Producción y comercialización nacional y a Venezuela y Ecuador de leche de soya liquida (larga vida) y en polvo.

• Producción y comercialización nacional y a Holanda (centro de distribución para Europa) de mermeladas de fruta orgánica exótica, endulzadas con estevia.

En la estructura curricular Venta de Productos y Servicios, en los módulos: Acciones de penetración y Negociación de productos y servicios, se ha trabajado con la comercializadora virtual (Plan integrador de centro – PIC), para al mismo tiempo que desarrollamos un proyecto de aula , solucionamos una problemática de una fami, micro o pequeña empresa, creadas por desplazados, reinsertados o estudiantes universitarios y apoyadas en algunos casos por el Fondo Emprender:

• Tina ducha para el adulto mayor o enfermos terminales • Desarrollo de productos ecológicos con base en materiales de desecho( Ideas Group) • Restaurante de comida sana (Biosalud) • Fabrica de chaquetas en diferentes materiales (proyecto desplazados) • Servicios de psicología y motivación para empresas (Apoyado Fondo Emprender)

En las estructuras curriculares Desarrollo y Venta de Productos y Servicios y Realización de investigación de mercados, en el modulo Desarrollo e implementación del plan de mercadeo:

• Propuestas de Plan de mercadeo operativo para empresas como: Publicar Editores Ltda.., Top Concep Ltda., Condublex S.A, A Y M Outsorcing Ltda., Latinmarketing Ltda., Peluchito Ltda., Distribuidora Nelyer, Calzado Atlas…

En la estructura curricular Organización de Eventos Ferias y Exposiciones, en los módulos: Desarrollo de estudios cualitativos y Exhibición en grandes superficies:

• Organización de la “Celebración de los 50 años del SENA “ en el Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información.

Dentro del proceso del desarrollo activo del portafolio de la Comercializadora Edusena., como proyecto Integrador se han desarrollado Proyectos de aula tendientes a solucionar la situación problema que traen los Microempresarios adscriptos.

Page 238: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Problemas enmarcados dentro de la cadena de aprovisionamiento y distribución. • Proyectos de asesoria con el manejo de importación y exportación según la necesidad

de la empresa que lo requiera aplicando simulaciones en el software con las aplicaciones para CIA.

• En el aula de TBT. Se desarrollo un proyecto dentro de la cadena Logística que viene desde el proceso de aprovisionamiento producción , distribución y seguridad de un FRIGORIFICO, proponiendo la ultima tecnología para Colombia se convierta en un país competitivo de ese campo.

• Como proyecto propuesto para el presente Trimestre dentro de la titulación de Coordinación de los procesos logísticos.

• Tecnificación del almacén de aprovisionamiento del Centro de Gestión de Mercados… (Código de barras, aplicar técnica de almacenamiento control de inventarios)

Uno de los proyectos que se diseñan, y que da idea del modelo que se implementa en el centro, es el siguiente:

PROYECTO INTEGRADOR DE CENTRO SOBRE COMERCIALIZACIÓN VIRTUAL

1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.1. General

Desarrollar un programa de soporte y mantenimiento de Hardware y Software, que permita suplir las necesidades del sector, a nivel interno como externo y permitir que los alumnos en formación de las diferentes titulaciones, tengan la oportunidad de acoplar sus habilidades y destrezas a casos reales.

1.2. Específicos • Ofrecer servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de hardware, diseño y desarrollo de

software; administración, instalación y mantenimiento de redes de comunicación al sector productivo y a empresas de los diferentes sectores económicos.

• Diseñar un software que sirva de soporte a la administración de los servicios prestados en las diferentes áreas.

• Buscar estrategias pedagógicas que permiten que los alumnos adquieran habilidades, destreza y experiencia, como preparación para el enfrentar el mundo laboral.

2. PROBLEMA CENTRAL DE LA PROPUESTA DE TRABAJO El SENA utiliza mucho recurso económico en mantenimiento de computadores de las diferentes aulas de informática que posee. El Centro de Gestión Comercial y Mercadeo, en el año de 2.005 ha gastado _________, Los mantenimientos de equipos que se han realizado en el año, no han correspondido a mantenimiento preventivo ni correctivos, ya que simplemente se ha realizado una limpieza interna del equipo, y no se han realizado ninguna otra actividad. Las aulas necesitan tener una buena interconexión de red, ya que con el ingreso de las nuevas tecnologías el Internet se ha convertido en una poderosa herramientas pedagógicas, y para ello es necesario que los puntos de interconexión se encuentren habilitados y totalmente protegidos. En algunas dependencias es necesario mejorar el manejo de los procesos, ello permitiría que las actividades que se desarrollan allí, se realizara mas efectivamente, para ello se podría suplir desarrollando algunos tipos de software a la medida que facilitaría el trabajo. Los Centros de SENA realmente no conocen las estructuras curriculares que maneja el área de Teleinformática, mucho menos las empresas de los diferentes sectores económicos. Es primordial dar a conocer los programas que se manejan para poder ampliar nuestro radio de acción. 3. PROPUESTA DE SOLUCCION El proyecto pretende responder dando solución a los problemas propuestos, básicamente estaría dada por:

1. Diseñar una pagina Web unificada del Centro de Gestión Comercial y Mercadeo, que permita dar a conocer todos los servicios que ofrecemos y donde se encuentre información pertinente a las diferentes estructuras curriculares de las áreas de Mercadeo, logística, virtualización y Teleinformática. Igualmente es conveniente difundir nuestro proyecto integrador de Centro ____________________ en donde se ubicaría la Comercialización en Mantenimiento Informático Para ello, es necesario que se unifique cual será el portal del Centro seleccionando básicamente unos docentes del área de virtualización y de Teleinformática, los cuales se encargarían de desarrollar la aplicación para poderla colgar del portal institucional www.sena.edu.co.

2. Desarrollar un software administrativo de control, que permita tener historiales, responsables, programación y ejecución de las diferentes actividades desarrolladas por los alumnos en formación. Igualmente es indispensable tener un recurso humano que realice todo el proceso administrativo en mención.

Page 239: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

3. Los Centros y empresas, debe disponer de recursos económicos propios para poder satisfacer las

necesidades presentadas al realizarse las actividades de mantenimiento y soporte, ya que el Centro de Gestión Comercial y Mercadeo se comprometería solamente con la mano de obra de nuestros alumnos y docentes, pero no de los repuestos y otros elementos que se puedan necesitar para entregar a satisfacción los trabajos adelantados.

4. Las actividades desarrolladas por los alumnos se contaran como horas de formación tradicional y otras horas de acción social.

4. PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA El proyecto esta encaminado para que inicialmente se realice en el Centro de Gestión Comercial y Mercadeo, posteriormente abarque toda la Regional Distrito Capital y finalmente se logre entrar a atender empresas de todo tipo.

5. COSTOS APROXIMADOS Los estimativos que se tienen son para el primer semestre del año 2.006 2 programadores Web $ 1.000.000.oo Software Administración de mantenimiento $ 600.000.oo Docente administración de proyecto $ 1.200.000.oo Docente de las 4 áreas del Centro $1.600.000.oo Tiempo de computador $ 500.000.oo Papelería y elementos adicionales $ 500.000.oo Servicios públicos $ 300.000.oo Repuestos y mantenimiento $ 8.000.000.oo

TOTAL ESTIMADO $ 13.700.000.oo El estimativo de ingresos se estudiará en otra instancia, cuando se estipule los costos aproximados que se requerirían. 6. CONCLUSIONES Día a día los sistemas teleinformáticos son utilizados con mayor cobertura, en el caso del Centro de Gestion Comercial y Mercadeo se observa que sus equipos de computación se utilizan en jornadas que abarcan el día, la noche y los fines de semana, lo que acarrea un gran desgaste de maquinaria, y muchas de las veces con un trato indebido de los usuarios que lo utilizan. Por lo anterior, es primordial realizar un mantenimiento preventivo y correctivo que permita que la vida útil de esta maquinaria se extienda un poco mas, lo que nos conlleva igualmente a realizar una mejor tarea en la formación hacia nuestros alumnos. La estrategia pedagógica de formación en sitios reales de trabajo, es fundamental para que nuestros trabajadores alumnos adquieran más habilidades, destrezas y desarrollo integral en su aprendizaje.

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se ha introducido con fuerza en el centro, siendo muchos los alumnos e instructores que han realizado actividades de enseñanza y aprendizaje con esta metodología.

El diseño de algunos portales Web, desarrollados por los alumnos de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, nacen de la necesidad de los estudios de casos, desarrollados en las aulas por los aprendices. Caso particular el portal Web de atención al cliente en donde un estudio de caso, nació la necesidad de desarrollar este proyecto. En la especialidad de mercadeo en la estructura curricular Desarrollo de Productos y Servicios, en el modulo Desarrollo e implementación del plan de mercadeo y Diseño de prototipos de productos y servicios :

• Se identifico y utilizo en el primer trimestre del presente año un caso de estudio denominado “Crema dental RISITAS”, el cual presentaba toda la información de un plan de mercadeo de una crema dental para niños.

• Los aprendices están diseñando tres casos: El personaje de tira cómica y películas SPIDERMAN, El avión de guerra X-22 y el juego de video X-Box 360

Del trabajo por equipos se diseñaron casos para las estructuras curriculares Ventas de productos y servicios y Coordinación de los procesos logísticos. La aplicación de los estudios de casos, culminan con un producto desarrollado por los aprendices, que se puede evidenciar en forma tangible en el área de Teleinformática.

Page 240: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En el caso de la crema dental RISITAS, se busca que el alumno identifique las diferentes etapas de un plan de marketing y pueda desarrollar las evidencias del modulo basado en la información y problemática del caso, entregando como evidencia de producto final, una proyección de lo que seria un Plan Estratégico a 3 años para la marca RISITAS. En los casos en donde el aprendiz diseña los casos, se busca que analice las diferentes etapas del diseño de un prototipo de un producto o servicio y entregue como producto final un “ Caso estructurado “ que sirva como tema de discusión y análisis para la clase y futuros cursos a desarrollar.

Adjuntamos uno de los estudios de casos planteados en el centro. Sirve para mostrar el modelo que siguen en todas las propuestas que han realizado con esta estrategia. Es difícil cuantificar la cantidad de casos que han trabajado durante la Experiencia Piloto, pero del análisis de los datos aportados se deduce que sobrepasan la decena.

TEMA: Información solicitada en el Centro de Gestión Comercial y Mercadeo, por usuarios sobre formación complementaria en la Regional Distrito Capital. OBJETIVOS El objetivo del caso consiste en:

• El alumno valore la importancia de tener la información pertinente y oportuna. • Despertar en el alumno inquietudes, para experimentar posibles alternativas de solución • El alumno descubra las herramientas tecnológicas que se pueden utilizar en la actualidad. • El alumno detecte las necesidades de capacitación, formación y actualización, de las personas encargadas de suministrar este tipo de información

CASO: Al Centro de Gestión Comercial y Mercadeo, llegó el Señor Pedro Antonio Gómez Galindo, Gerente de la Comercializadora de Alimentos LAS DELICIAS DEL SOL, y solicitó información en la recepción, sobre cursos complementarios de CONSERVACION DE ALIMENTOS. La recepcionista que le atiende es una persona que pertenece a una Empresa Privada de Vigilancia, y no tenia la información de los cursos, horarios y Centros que pueden atender la solicitud del cliente, por lo que procedió a solicitar información al supervisor de vigilancia., el cual le manifiesto que lo debía remitir a la coordinación de Logística. El Señor Gómez procedió a buscar la oficina de la coordinación y al encontrarla fue informado por la secretaria que el coordinador se encontraba en una reunión fuera del Centro. El curso en mención, se dicta en otro centro diferente. Al no obtener la información pertinente el empresario abandona las instalaciones del Centro, desanimado y manifiesta su inconformidad en el sector económico en que se desempeña. La situación planteada se presente con mucha frecuencia en forma presencial e igualmente sucede cuando se solicita información telefónica. TAREAS

• Lectura del caso • Análisis de la situación planteada • Investigar cuantos centros de formación tiene la Dirección Regional Distrito Capital y

en cuales de estos se imparte la capacitación solicitada en el caso. • Realizar encuesta a los usuarios visitantes del Centro, para determinar las necesidades y

requerimientos de información PREGUNTAS DE DISCUSION A UTILIZAR EN CLASE

• Cuales serian los problemas que se detectan al realizar la lectura del caso propuesto? • Cuales pueden ser las necesidades que requiere un usuario del Sena? • Que alternativas de solución podría proponer, analizando la situación planteada?

Page 241: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Esta nueva metodología también se está experimentando en algunas de las titulaciones, al menos en su fase de diseño:

El desarrollo de software va diseccionándose hacia la Programación Orientada a objetos; ello implica, que los aprendices deben estructurar sus conocimientos hacia el funcionamiento de los objetos. Por ello el análisis de objetos es fundamental para su formación. Para la estructura Coordinación de los procesos logísticos se diseño un estudio de caso sobre empaques y embalaje. El conocimiento del funcionamiento de los objetos, facilita el diseño de algoritmos para solución de problemas en el desarrollo de software.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Sobre esta metodología nos hacen una reflexión:

El Proyecto Integrador del Centro, consiste en la Comercializadora virtual, la cual cuenta con requerimientos de empresas externas, para trabajar sobre necesidades reales existentes, y que los aprendices han diseñado posibles soluciones. Los aprendices han dado solución a algunos requerimientos solicitados por empresas, en el área de mantenimiento de hardware, Desarrollo de software y soluciones de interconexión con redes informativas En la especialidad de mercadeo, se ha dado solución a necesidades de empresas en diseño de estrategia comercial, lanzamiento y negociación de productos y servicios, investigación de mercados y plan de mercadeo

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

Esta estrategia didáctica se aplica en algunas de las áreas, no en todas. No Aplica en el área de teleinformática En la especialidad de mercadeo juegos de simulación gerencial para los módulos Desarrollo e implementación del plan de mercadeo y Evaluación de acciones y resultados de mercadeo, que son transversales para la gran mayoría de estructuras curriculares de la especialidad. En la especialidad de mercadeo aplica para hacer análisis de sensibilidad con variables internas y exógenos a la empresa como precio, costos, indicadores de gestión (de mercadeo, financieros), inflación, tasa de cambio, PIB, tasas de interés, etc.

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Enumeran otras técnicas que siguen experimentando e incorporando a la práctica didáctica del centro:

Los grupos de trabajo, deben utilizar otras técnicas didácticas activas, que permiten igualmente el trabajo en equipo, el autoaprendizaje y el compromiso con su proceso formativo como son: Aprendizaje basados en problemas, técnicas de debate, investigación, sistema de instrucción personalizadas, lluvia de ideas y aprendizaje colaborativo.

Page 242: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En el área de desarrollo de software, en los proyectos macros de diseño Web, ha sido clave utilizar las técnicas didácticas de aprendizaje basados en problemas, investigación y aprendizaje colaborativo, ya que son proyectos que se dividen por módulos y en el que esta participando todo el curso, grupos de 24 alumnos aproximadamente. Igualmente en las actividades de mantenimiento de computadores adelantado por los aprendices participa todo el grupo, y en donde se pueden presentar inconvenientes de diferente índole, es necesario el trabajo colaborativo.

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Es una línea de trabajo sobre la que se está reflexionando en el centro y avanzando, y donde hay mucho que profundizar. En esta aportación se mezclan informaciones sobre transformación de ambientes y aspiraciones de cambio en el funcionamiento administrativo del SENA:

• El Centro cuenta con un aula especializada de proyectos, pero es necesario adecuar otras aulas,

para poder llevar a cabo esta estrategia metodológica. La falta de recursos económicos es el talón de Aquiles en este tema.

• Se requiere interconectarnos entre especialidades, centros, regionales, a entidades como Proexport, Confecamaras, Cámaras binacionales de comercio, Mincomercio, Superintendencia de Industria y Comercio, Bancoldex, entidades de investigación nacionales e internacional y universidades publicas y privadas del ámbito nacional e internacional, para ello contribuirá en parte el desarrollo de las TICS en el SENA.

• Se requiere adquisición de hardware (PCs portátiles con tecnología wireless) y software especializado (para juego gerencial de simulación, paquetes estadísticos, Project)

• Seria importante un cambio de paradigma en el enfoque administrativo del Centro, en las personas que administran la formación, por ejemplo permitir el trabajo colaborativo entre instructores, realizando pruebas pilotos con grupos de aprendices nuevos. en donde un grupo de dos o tres instructores lideren una estructura curricular, desde que se reciba al grupo y se le de la inducción, hasta que terminen su etapa lectiva y se haga un seguimiento en su práctica empresarial, documentando debidamente toda la experiencia para aprovecharla con futuros grupos.

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Las Estructuras Curriculares que se ha trabajado con vistas a adecuarlas a l uso de metodologías activas son las que se enumeran a continuación:

• Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información : Aprendizaje basados en problemas,

investigación, sistema de instrucción personalizadas, lluvia de ideas y aprendizaje colaborativo • Instalación de redes de computadores: Aprendizaje basados en problemas, investigación, y

aprendizaje colaborativo • Administración de redes de computadores: Aprendizaje basados en problemas, investigación,

sistema de instrucción personalizadas y aprendizaje colaborativo • Mantenimiento de Hardware: Aprendizaje basados en problemas, investigación y aprendizaje

colaborativo • Ensamble de hardware: Aprendizaje basados en problemas, investigación, y aprendizaje

colaborativo • Seguridad en redes: Aprendizaje basados en problemas, investigación, lluvia de ideas y

aprendizaje colaborativo En la especialidad de mercadeo se recomienda trabajar en todas las estructuras curriculares con las técnicas didácticas activas, pero en la primera fase iniciar en las siguientes estructuras curriculares: Desarrollo de Productos y Servicios y Desarrollo de Mercados Internacionales: Aprendizaje basado en problemas, método del caso, aprendizaje colaborativo, y formación por proyectos

Page 243: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Como modelo de adecuación de Estructura Curricular nos proponen la siguiente:

ESTRUCTURA CURRICULAR: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Los seleccionados en rojo corresponden a los módulos que abarcaría el proyecto

MÓDULO DURACIÓN EN HORAS

UNIDADES DE APRENDIZAJE

DURACIÓN EN HORAS

ACTIVIDADES DE E – A - E

1 Definición de los Requerimientos

60

1.1 Recolección y procesamiento de la información

30

1.1.1 Identificar las fuentes de información 1.1.2 Recolectar información con los diferentes usuarios y procesarla

1.2 Evaluación de los procesos de la Empresa

30

1.2.1 Identificar y Caracterizar Procesos para determinar su estado. 1.2.2 Identificar procesos claves para su control, medición y mejoramiento

2. Análisis y diseño del sistema de información

820

2.1 Análisis de información aplicando metodología orientada a objetos.

260

2.1.1 Interpretar informe de requerimientos y realizar estudio del área. 2.1.2 Elaborar diagramas de casos de uso 2.1.3 Elaborar diagramas de clase 2.1.4 Elaborar diagramas de colaboración. 2.1.5 Elaborar diccionario de datos. 2.1.6 Elaborar miniespecificaciones. 2.1.7 Elaborar informe de análisis de información.

2.2 Análisis de información aplicando metodología estructurada.

260

2.2.1 Interpretar informe de requerimientos y realizar un estudio del área . 2.2.2 Elaborar condiciones generales y flujo de control 2.2.3. Modelar la estructura de datos 2.2.4. Elaborar diccionario de datos. 2.2.5. Elaborar miniespecificaciones. 2.2.6. Elaborar informe de análisis de información

2.3 Diseño del sistema de información aplicando metodología orientada a objetos.

125

2.3.1 Elaborar el diseño de la arquitectura para la solución informática 2.3.2 Diseñar las clases, objetos y mecanismos de colaboracion 2.3.3 Diseñar el comportamiento de las clases y objetos 2.3.4 Diseñar el diagrama de distribución

2.3.5 Elaborar prototipo 2.3.6 Elaborar informe de diseño

2.4 Diseño del sistema de información aplicando metodología estructurada

145

2.4.1 Elaborar el diseño de la arquitectura para la solución informática 2.4.2 Diseñar la captura de datos de entrada y salida 2.4.3 Elaborar el diseño detallado (descriptivo) 2.4.4 Diseñar las bases de datos y seguridades del sistema 2.4.5 Elaborar prototipo 2.4.6 Elaborar informe de diseño

2.5 Seleccionar las Herramientas informaticas

30

2.5.1 Elaborar informe tecnológico de la empresa 2.5.2 Elaborar el informe de Herramientas disponibles en el mercado

Page 244: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

3. Desarrollo de sistemas de información

550 3.1 Construcción de software para sistemas de Información aplicando metodología estructurada, orientada a evento

220

3.1.2 Implementar la base de datos en un sistema Manejador de bases de datos

3.1.3 Construir la interfaz de usuario de acuerdo Con las especificaciones del prototipo

3.1.4 Codificar los módulos del sistema y el programa principal de acuerdo con el diseño detallado. 3.1.5 Elaborar manual técnico de la aplicación

3.2. Construcción de software para sistemas de Información

Aplicando metodología

orientada a objetos

280 3.2.1 Interpretar informe de diseño 3.2.2.Implementar la base de datos en un sistema Manejador de bases de datos. 3.2.3 Identificar los conceptos de programación Orientada a objetos y aplicarlos en un Lenguaje de programación específico 3.2.4 Crear las definiciones de clases y de Interfaces, de acuerdo con el diagrama de Clases del diseño 3.2.5 Crear los métodos o comportamientos de Las clases, a partir de los diagramas de Colaboración 3.2.6 Construir la capa de presentación web de Una aplicación 3.2.7 Elaborar manual técnico de la aplicación 3.3.1 Elaborar plan de pruebas

3.3 Prueba del software desarrollado

50 3.3.2 Diseñar y documentar especificaciones de Pruebas 3.3.3 Ejecutar pruebas diseñadas y presentar Informe de pruebas 3.3.4 Depurar errores y entregar producto final

4.1.1 Identificar hardware especificaciones técnicas de cliente y servidor - y derechos de autor de software

4. Implementación del sistema

300 4.1 Instalación de Sistemas de Información.

140 4.1.2 Planear respaldo y migración de datos.

4.1.3 Instalar software.

4.2.1 Redactar textos coherentes.

4.2 elaboración de manual de usuario

120 4.2.2 Elaborar y publicar manual para usuario final. 4.3.1 Elaborar plan de sesión pedagógico del facilitador.

4.3 capacitación al usuario final

40 4.3.2 Capacitar al usuario final.

5. Participación en la negociación de tecnología

140 5.1 Elaboración de términos de referencia técnicos

40

5.1.1Interpretar Diagnóstico de Necesidades Informáticas 5.1.2 Elaborar términos de referencia técnicos

5.2 Elaboración del pliego de condiciones técnicas.

60 5.2.1 Evaluar proveedores y tecnología ofertada 5.2.2 Participar en los ajustes de contratos informáticos de acuerdo con la ley de contratación.

5.3 Evaluación de Tecnología informática.

40 5.3.1 Comparar referentes técnicos. 5.3.2 Elaborar informe de satisfacción de los bienes informáticos recibidos.

2.10. Otros… En este apartado no aportan información.

(No se aporta información al respecto)

Page 245: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios llegados desde el centro son los siguientes:

Dificultades • Falta de presupuesto y recursos para mejorar ambientes de aprendizajes. • Falta de herramientas, equipos y materiales de formación. • Espacio de tiempo para planificación por especialidades y áreas, de actividades utilizando las

técnicas didácticas activas. (Equipos de diseño). • Falta de compromiso por parte de algunos instructores encargados de orientar los módulos de

formación. Necesidades • Espacios de trabajo para instructores en diseño de metodologías y desarrollo de estrategias

pedagógicas. • Presupuesto para mas cobertura en equipos, herramientas y mejoramiento de los escenarios de

aprendizaje • Compromisos de toda la comunidad educativa Expectativas • Permitir que muchos de los proyectos de aula, se puedan direccionar hacia proyectos

productivos por medio del Fondo Emprender, en procura de la creación de empresa por parte de nuestros aprendices.

• Desarrollar una innovación tecnológica, en el que se puedan involucrar no solo los centros de una regional, sino también las regionales; integradas bajo un gran proyecto pedagógico, que se pueda permitir el beneficio de toda la comunidad educativa.

• Adecuar las estructuras curriculares de las diferentes especialidades , para ser desarrolladas por técnicas didácticas activas, haciendo énfasis en la FpP

Page 246: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro dan su opinión y visión del proceso, haciendo una reflexión y una confesión de compromiso con el futuro de la institución escolar.

• La formación por proyectos es una estrategia de aprendizaje que tiene gran campo de acción en

nuestra institución, ya que se conoce que la formación SENA, tiene su fortaleza en lo práctico, en el saber hacer. Aunque no en todas las actividades de enseñanza aprendizaje evaluación, podemos utilizar otras técnicas didácticas que debemos tener presente, para que se den los resultados esperados en la formación profesional que se imparte a nuestros aprendices.

• Siendo el SENA una entidad de formación profesional donde se promueve la relación entre la

teoría y la práctica y la estrategia de formación por proyectos una estrategia de aprendizaje proactiva, que induce al alumno a investigar y construir conocimiento para solucionar la problemática de su entorno y donde se establece un puente entre la teoría y la realidad.

• El Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información, quiere ser en tres

años un centro de formación profesional modelo a nivel nacional e internacional en la aplicación de la estrategia de formación por proyectos y otras técnicas didácticas activas en el sector comercio.

Page 247: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

A modo de comentario final, los instructores del Centro de Gestión Comercial y Mercadeo hacen dos sugerencias muy interesantes:

• Una vez finalizado el proceso que se sigue de formación por proyectos, se debería sacar un

documento en donde se encontraran los lineamientos dados, para el desarrollo metodológico y pedagógico de esta estrategia de aprendizaje, en el SENA.

• Sugerimos que en el caso de nuestro Centro que atiende principalmente al sector comercio y

servicios de la Regional Distrito Capital, se establezca una Red con los demás centros del país que trabajan las mismas especialidades, para que se transfiera y reciba información y tecnología que produzcan sinergia y ventajas competitivas.

En la página Web SENAproINS aparece una intervención de uno de los instructores en la que relata qué han realizado hasta el momento. Es un aporte muy gráfico, por cuanto permite percatarse de la creatividad desarrollada en los procesos de inducción y del.alcance del trabajo realizado en el centro

Quisiera comentarles las actividades que se han desarrollado en el Centro de Gestión Comercial y Mercadeo de Bogota: 1. El subdirector de Centro esta muy interesado en llevar esta estrategia pedagógica de proyectos a todas y cada uno de los escenarios de aprendizaje. Por lo que tenemos un buen respaldo de el y del comité primario. 2. Se creo el grupo de proyectos en los que participan el subdirector, coordinadores académicos e instructores. 3. Se realizaron el día 15 de Febrero dos foros (en la mañana y en la tarde), en el que participaron los alumnos, instructores, personal de la Dirección General y unos invitados externos que manejan el tema. Nos parece que fue un éxito y hubo gran recepción por parte de los instructores y alumnos. Asistieron aproximadamente 500 personas. Estamos programando los foros para la jornada de la noche y de la madrugada. Estamos iniciando la programación de mantenimiento de computadores, con alumnos de las titulaciones, que van acorde a uno de los proyectos de Centro.

Page 248: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro de Gestión Comercial y Mercadeo (Distrito Capital) Sí Todos Sí 8 26 + de

10 Sí Sí 2 10 + ++

Page 249: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO INDUSTRIAL DE GIRÓN

 Regional Santander

    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 250: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: INDUSTRIAL DE GIRON . REGIONAL SANTANDER SUBDIRECTOR(A): CLAUDIA CELINA MARÍN ARIZA COORDINADOR(A): HECTOR ALFONSO MENDOZA INSTRUCTORES/AS: LUIS ORLANDO BELTRAN

LUIS ERNESTO ORTIZ CARLOS ARTURO NÚÑEZ

Page 251: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 252: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 253: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 254: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Industrial de Girón en la Regional Santander El Centro Industrial de Girón cuenta con una cierta experiencia en Proyectos, porque, como ellos mismos cuentan, “en octubre del año 2006, ya se existían propuestas de proyectos en algunas especialidades, aunque se encontró que la mayoría de ellas eran de carácter individual; no obstante, mostraban claramente la relación con las estructuras curriculares”. Añaden que “la mayoría de instructores del centro participó en el mes de junio de una jornada de capacitación en el método de proyecto liderada por los instructores de TBT”. Esto demuestra que existía una base teórica y empírica antes de llegar la Experiencia Piloto de Implementación de la estrategia didáctica de FpP y que con esta participación es de esperar que en el centro se asiente y consolide la innovación iniciada. En esta línea ha de entenderse el papel que juegan el Subdirector y Coordinador del Centro y los Instructores participantes en la formación dirigida a impulsar la implementación de la FpP en el SENA. Todos ellos han trabajado a lo largo de este último año en un plan con acciones que han caminado sobre cuatro ejes: Poner en marcha y experimentar una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, planeando en paralelo unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y desarrollando y reflexionando sobre una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. Finalmente, se ha trabajado en la perspectiva de impulsar la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Las primeras propuestas que se hicieron y que dieron inicio a la experiencia, fueron ideadas al final del 2006. Fueron los tres Instructores participantes en la Formación Presencial I los que hicieron este primer borrador, conscientes de que eran simples propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, tras la discusión y acuerdo con la directiva del centro. Estos son los documentos:

PROYECTO A DESARROLLAR:

Título:

Mantenimiento de equipos de aire acondicionado Propuesta:

Debido a factores de tipo ambiental, eléctricos, mecánicos y económicos se hace necesario implementar el sistema de mantenimiento preventivo y correctivo de los aires acondicionados del CIG, con el fin de garantizar unas buenas condiciones ambientales y normal funcionamiento de los equipos.

Módulos transversales: Alistamiento de actividades operativas en sistemas de refrigeración y aire acondicionado Mantenimiento preventivo en sistemas de refrigeración y aire acondicionado Manejo de sustancias refrigerantes según normatividad ambiental vigente Mejora de las características ambientales en sistemas de refrigeración y aire acondicionado Montaje de sistemas de refrigeración y aire acondicionado Módulo específico: Reparación de sistemas de refrigeración y aire acondicionado doméstico

Titulación: Mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado

La implementación planteada exigía intervenir en el Centro con Acciones Formativas dirigidas al conjunto del profesorado y que se pergeñaban del modo siguiente:

Page 255: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PLAN DE FORMACIÓN Selección y apropiación de la estructura curricular “Mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado doméstico Diseño de un proyecto para desarrollar la estructura Dar a conocer la propuesta a otros instructores relacionados en el desarrollo de la estructura Alistamiento de recursos para el proyecto de mantenimiento Ejecución del proyecto con estudiantes del centro industrial Evaluación del proyecto Mejoramiento de la propuesta

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ La adecuación se centra en una propuesta de mantenimiento para los equipos del centro industrial de Girón, a la cual se involucran otras actividades que permiten desarrollar las competencias necesarias para realizar el mantenimiento en sistemas de refrigeración basadas en metodologías de aprendizaje activas como: el análisis de objetos para equipos de refrigeración, describiéndolo desde su aspecto anatómico y funcional; el trabajo de campo, al realizar mantenimiento de equipos de refrigeración del Centro Industrial de Girón; el manejo de herramientas, de equipos y software, para el manejo de instrumentos y software; la elaboración de documentos y procedimientos, presentando informes de las actividades realizadas; simulación de actividades, al analizar la viabilidad para el montaje de un equipo de refrigeración; el ejercicio práctico, al realizar el montaje de un equipo de refrigeración y la resolución de problema, al considerar las variables que intervienen en la reparación de equipos.

Al mismo tiempo, se intuía que había una serie de aspectos que necesitaban claramente mejora. En esta relación se enumeraban e, incluso, se adelantaban alternativas de solución:

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Software de mantenimiento

Implementarlo con los estudiantes de desarrollo de software

Cinco equipos de computo

Comprar los componentes y ensamblarlos con los estudiantes de Mantenimiento de Hardware

Materiales para el desarrollo del mantenimiento Adición de presupuesto al centro Textos especializados en Refrigeración Adición de presupuesto al centro

Conexión continua a Internet

Gestión de centro

3 Memorias USB de 2 GB

Adición de presupuesto al centro

5 Equipos de Aire Acondicionado (ventana, split, multi split, central, Chiler) para desarrollo del proyecto

Adición de presupuesto al centro

Talleres dirigidos a los instructores relacionados con las metodologías activas

Programación por parte del centro con personas expertas en el tema

Colocar en la biblioteca virtual del sena toda la documentación correspondiente a la metodologías activas

Pedir la documentación a todos las personas que dirigen la formación en estas metodologías

Nombrar lideres por áreas para el acompañamiento de los proyectos a desarrollar

Se deben conformar equipos de trabajo por áreas con su respectivo líder

RECURSOS(Sin especificar)

Page 256: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Como otro aporte más, se presenta el Plan de Acción que elaboró la directiva del Centro al inicio de la experiencia y que debía servir de guía a la implementación de la FpP en el centro. Los aspectos que manejaba y acciones de formación que se preveían eran las siguientes: Nº OBJETIVOS LISTA DE CHEQUEO

CONCEPTO SI NO CUANTOS OBSERVACIONES

1 Realizar taller de Sensibilización de 70 instructores del centro en la Formación por proyectos a febrero de 2007.

Se realizó la sensibilizacion en el tiempo proyectado

Se realizó la sensibilizacion a los 70 instructores

2 Realizar taller para la conformación de equipos por área, determinados para el centro teniendo en cuenta tecnología medular, participación en las redes del SENA, disponibilidad de aulas, tecnología e instructores del Centro.

Se conformaron los equipos

Cuantos equipos

Aporta al proyecto el trabajo de las área

3 Realizar taller de Sensibilización de 24 funcionarios no instructores del centro en la Formación por proyectos a marzo 31 de 2007.

Se realizó el taller en el tiempo esperado

participaron todos los funcionarios cuantos

4

Capacitar a 70 instructores del centro en la Formación por proyectos en el primer trimestre.

Estan capacitados todos los instructores en el tiempo esperado Generó proyectos la capacitación cuantos

5 Generar los ambientes de aprendizajes en por lo menos un taller de las cuatro áreas establecidas en el centro, para el desarrollo de la formación por proyectos en el próximo semestre.

Se generó el ambiente en el área prouesta

Cuantos ambientes adicionales se generaron

6 Conformar en una semana el equipo dinamizador asesor y calificador de los proyectos que se desarrollen en las cuatro áreas.

7 Sensibilizar a todos los alumnos representantes de grupo en la metodología FpP, para que sea multiplicado con los compañeros de estudio, en el primer trimestre.

8 Programar horas de los instructores del centro no directas a la formación para el estudio por áreas de las estructuras curriculares con el fin de planear el requerimiento de materiales, perfil del alumno y para la formulación de los proyectos en el primer Semestre.

9

Con el equipo dinamizador elaborar estrategias y planear visitas técnicas y de asesoria a las empresas del área de mantenimiento, realizando 2 por mes para los próximos seis meses.

10

Talleres de capacitación a 25 alumnos del área de mantenimiento industrial en la Formación por proyectos en el primer semestre.

11

Replantear el procedimiento realizado en el centro en el proceso de compras, con el equipo dinamizador y los integrantes del equipo de compras en la segunda semana de febrero.

12 Centralizar los elementos que son de uso común a los talleres del centro, en el primer trimestre

13

Realizar seguimiento, plan de mejoramiento y control de resultados del proceso de formación con la implementación de FpP en el área y estructura seleccionada.

Page 257: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Industrial de Girón, disponemos de datos que lo avalan. 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. Ya se ha visto en los Planes de Acción cómo estaba prediseñado, pero ahora nos llega el Plan de Formación que se puso en marcha:

CURSO PROGRAMACIÓN ACCIONES DE FORMACIÓN POR PROYECTOS Nombre del curso: Formación por Proyectos Duración: 40 Horas ( 20 Horas presencial – 20 Horas desescolarizado ) Tipo de certificado: Aprobación Lugar: Sena – Centro Industrial de Girón

Actividades Presenciales Actividades Desescolarizadas DÍA 01

• Participar activamente en la socialización de la presentación del informe

• Reflexionar sobre la invitación al curso de formación ( individual y/o por áreas)

DÍA 02 • Sensibilización - Participación activa en un taller • Conformación de grupos de trabajo

• Preparar una experiencia enfocada a la formación por proyectos

DÍA 03 • Socializar la experiencia de un proyecto realizado

• Realizar un ensayo sobre el articulo “El método de proyectos como técnica didáctica”

http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/ DÍA 04

• Participar activamente en el método de proyectos • Ejemplificación de una guía de aprendizaje utilizada para el desarrollo de un proyecto

DÍA 05 • Presentación del modelo de guía de formación por

proyectos • Contrastar y ajustar las guías

Page 258: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

DÍA 06 • Ejemplificación del proyecto diseñado en el curso

de formación (Estructura de Refrigeración) - Testimonio de alumnos involucrados en el proyecto

• Propuesta del proyecto a realizar (nombre del proyecto) y su ubicación dentro de una estructura curricular

DÍA 07 • Orientación del diseño, planeación y

documentación del proyecto • Continuar con el desarrollo de la propuesta

DÍA 08 • Orientación del diseño, planeación y

documentación del proyecto (Continuación) • Preparar la socialización de la proyecto

DÍA 09 • Socialización de las proyectos • Ajustes y elaboración del informe

DÍA 10 • Presentación de informes • Presentación de los proyectos a nivel de centro

CRONOGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO

ACTIVIDAD tiempo (horas)

identificar estilos de

aprendizaje

Evalua-ción

diagnóst.

Documen-tar

clase magistral

asesorar procedim

ientos

realizar guía para formatos

evaluar

Integrarse a un equipos de trabajo y definir roles 5 X X X X X

Buscar y analizar información técnica de los equipos involucrados en el mantenimiento

20 X X X

Diseñar mapa de riesgos (técnicos, ambientales y de seguridad industrial)

20 X X X X

Elaborar listado de recursos de personal, herramientas, materiales, equipos y la viabilidad para un mantenimiento específico

15 X X X X

La participación en los foros de la Web SENAproINS sirvió también para constatar que éste era un trabajo que se iba haciendo en el centro y que los instructores capacitados eran ya 35, siendo previsible que esta cifra se doblara en número.

A partir del mes de febrero del 2007 se planteó un curso aprobación de 40 horas de carácter semi-presencial, distribuido en dos jornadas para dos grupos de 20 instructores cada uno. A la fecha de hoy se ha capacitado a 35 instructores y se ha iniciado un nuevo proceso con otros dos grupos.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En las acciones de formación dirigidas a instructores se dedicó un tiempo a la identificación y diseño con proyectos. El resultado fue el siguiente:

El curso de FpP, tenia varias finalidades, entre otras la de integrar a los instructores en un equipo de trabajo, dicho equipo debe apropiar la estructura curricular que hace parte de su especialidad para proponer y planear un proyecto formativo que permita desarrollar los saberes inmersos en los diferentes módulos de la estructura. Como resultado de las propuestas algunos instructores ya han iniciado la ejecución de los proyectos con sus aprendices, en algunos casos y debido a la dinámica del mismo proyecto se ha ido involucrando a instructores de otras especialidades.

Page 259: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

El proyecto modelo que se lleva al salón de clase es el siguiente:

EJEMPLIFICACIÓN DE UN PROYECTO

Estructura curricular: MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO DOMÉSTICO Nombre del Proyecto: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE AO Módulos de formación: Alistamiento, Mantenimiento, Refrigerantes, Mejora, Instalación y Reparación Duración: 400 Horas Lugar: SENA – CENTRO INDUSTRIAL DE GIRÓN

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR GUÍA PARA EL ALUMNO OBJETIVO GENERAL: Estructurar y orientar el desarrollo de un sistema de mantenimiento preventivo y correctivo para los aires acondicionados del Centro Industrial de Girón.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar y ejecutar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para aires acondicionados en el sector comercial y doméstico.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocimiento • Recolectar y analizar información que

involucra el alistamiento para el mantenimiento de aires acondicionado

• Reconocer los riesgos técnicos implicados en el mantenimiento aplicando normas de seguridad industrial

• Definir los requerimientos humanos y físicos de acuerdo a la complejidad del mantenimiento

Procedimentales • Realizar el procedimiento de mantenimiento

preventivo de los sistemas de aire acondicionado

• Instalar equipos de aire acondicionado • Reparar equipos de aire acondicionado • Ejecutar buenos procedimientos de

refrigeración según normas ambientales

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: • Recolectar y analizar información que

involucra el alistamiento para el mantenimiento de aires acondicionado

• Reconocer los riesgos técnicos implicados en el mantenimiento aplicando normas de seguridad industrial

• Definir los requerimientos humanos y físicos de acuerdo a la complejidad del mantenimiento

• Realizar el procedimiento de mantenimiento preventivo de los sistemas de aire acondicionado

• Instalar equipos de aire acondicionado • Reparar equipos de aire acondicionado • Ejecutar buenos procedimientos de

refrigeración según normas ambientales

• Diagnosticar el estado de funcionamiento de los equipos de refrigeración según estándares establecidos

• Alistar recursos para reparación de equipos de acuerdo al diagnóstico efectuado

• Reparar equipos de refrigeración ajustando los parámetros de puesta a punto

Actitudinales • Coordinar las actividades involucradas en el

mantenimiento de equipos de refrigeración • Cuidar equipos y herramientas utilizadas en

el mantenimiento • Participar activamente en las tareas

asignadas

• Diagnosticar el estado de funcionamiento de los equipos de refrigeración según estándares establecidos

• Alistar recursos para reparación de equipos de acuerdo al diagnóstico efectuado

• Reparar equipos de refrigeración ajustando los parámetros de puesta a punto

• Coordinar las actividades involucradas en el mantenimiento de equipos de refrigeración

• Cuidar equipos y herramientas utilizadas en el mantenimiento

• Participar activamente en las tareas asignadas

INTRODUCCION: Dados los requerimiento y necesidades que en el actual momento presenta tanto en la operación como en el mantenimiento de los equipos de aire acondicionado en sus diferentes áreas (sector industria, sector comercio y unidades familiares) y ante las exigencias y creciente demanda se hace necesario implementar una metodología activa que facilite abordar el desarrollo y apropiación de conocimientos (adquisición de competencias) que den respuesta y canalicen el proceso de aprendizaje de manera autónoma y colaborativa por parte del alumno, asumiendo con responsabilidad, criticidad y reflexión su proceso formativo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Debido a factores de tipo ambiental, eléctricos, mecánicos y económicos se hace necesario implementar el sistema de mantenimiento preventivo y correctivo de los aires acondicionados del CIG, con el fin de garantizar unas buenas condiciones ambientales y normal funcionamiento de los equipos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El centro industrial de Girón actualmente cuenta con diversos equipos de aire acondicionado, los cuales requieren supervisión y mantenimiento, debido a causas ambientales, electromecánicas y económicas, las cuales hacen necesaria la implementación y desarrollo de un sistema de

Page 260: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

mantenimiento, que garantice las buenas condiciones de los recintos y óptimo funcionamiento de los equipos.

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO: • Conformar equipos de trabajo • Referenciar información requerida para el

desarrollo del proyecto • Asesorar los procedimientos de ejecución de las

actividades • Orientar la documentación y estructuración del

proyecto • Evaluar permanentemente el proceso formativo • Evaluación de los resultados obtenidos

ACTIVIDADES: • Integrarse a un equipos de trabajo y definir

roles • Buscar y analizar información técnica de los

equipos involucrados en el mantenimiento • Diseñar mapa de riesgos (técnicos,

ambientales y de seguridad industrial) • Elaborar listado de recursos de personal,

herramientas, materiales, equipos y la viabilidad para un mantenimiento específico ------------------------------------------------------

• Ubicar en un plano los equipos correspondientes al sector asignado

• Verificar el funcionamiento de los equipos asignados midiendo la temperatura del recinto

RECURSOS: • Instructores de las áreas afines a la estructura

curricular (electricidad, electrónica, soldadura e informática)

• Visitas industriales a frigoríficos, fábricas de hielo y empresas de mantenimiento de refrigeración.

• Aula taller de refrigeración • Ambiente virtual y biblioteca • Áreas del Centro Industrial de Girón y otros

centros de formación • Software de mantenimiento • Manuales técnicos de equipos y productos • Instrumentos, herramientas, equipos y repuestos

para el mantenimiento

RECURSOS: • Dotación suficiente del aula taller de

refrigeración o Instrumentos o Herramientas o Equipos

• Información sobre: o Páginas WEB sobre refrigeración o Programas y Software de

Mantenimiento o Manuales técnicos de refrigeración o Biblioteca

• Instructores que acompañen el proceso o Electricidad – Electrónica o Soldadura Refrigeración

• Ambientes de aprendizaje o Ambiente virtual o Centro Industrial y Aula taller

EVALUACIÓN: Criterios: • Controlar, asistir y aplicar los criterios de

evaluación definidos Técnicas e instrumentos

CRITERIOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS 1 – 3 – 5 – 7 – 10

Formulación de pregunta

Cuestionario

2 Valoración de producto

Lista de verificación

4 – 6 – 8 – 9

Observación directa

Lista de chequeo

EVALUACIÓN: Criterios: 1. Identifica documentos necesarios para el

alistamiento del mantenimiento de acuerdo a los equipos a reparar

2. Diligencia y documenta formatos utilizados en el mantenimiento de equipos según catálogos

3. Conoce pasos para la ejecución del mantenimiento según procedimientos técnicos

4. Aplica pasos correspondientes a la ejecución del mantenimiento

5. Verifica parámetros de funcionamiento para la puesta a punto del equipo

6. Asegura la calidad de los procedimientos efectuados

7. Identifica sitio de montaje de los equipos de acuerdo a normas técnicas

8. Prepara espacio físico y recursos necesarios según equipo a instalar

9. Instala equipo asegurando calidad del montaje 10. Verifica funcionamiento del equipo de acuerdo

a las especificaciones de seguridad exigidas CONTRATO del alumno (con firma y fecha)

Page 261: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se va introduciendo paulatinamente y hay un testimonio que nos llega desde los foros:

En la prueba pilotó que se esta llevando a cabo con la estructura de mantenimiento de equipos de refrigeración, se ha diseñado y aplicado el estudio de casos para el desarrollo de una actividad que hace parte del proyecto, en lo concerniente a la contaminación de los fluocarbonos y el calentamiento global. La aplicación se hizo a través de una guía la cual fue desarrollada por los estudiantes en una jornada de 10 horas, el resultado obtenido fue satisfactorio ya que se lograron los objetivos planteados.

El caso planteado ha sido el siguiente:

2. INTRODUCCIÓN En este caso se pretende que el alumno conozca acerca del Ozono, Sustancias Refrigerantes, Protocolos y Normas existentes a nivel Mundial que regulan la utilización de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y reflexione acerca de los cambios climáticos y sus efectos (aumento del calentamiento global, aumento de la radiación ultravioleta, descongelación de los glaciares y afecciones de la salud, etc…). Dentro de este contexto se hacen necesarios los buenos procedimientos de refrigeración a través de consultas e investigaciones a cerca de Reglamentaciones y Normas existentes para el manejo de refrigerantes. 3. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Señor estudiante para el desarrollo del siguiente estudio de caso es necesario el desarrollo de consultas e investigaciones para adquirir la documentación necesaria y así participar activamente en el desarrollo del foro. Realice las siguientes actividades orientadas hacia el logro de los resultados de aprendizaje requeridos: OBJETIVOS DEL CASO

• Conocer la problemática mundial sobre la destrucción de la capa de Ozono y el calentamiento Global • Reflexionar acerca de cómo los buenos procedimientos de mantenimiento • Identificar y aplicar medidas de control de sustancias refrigerantes de acuerdo a los estándares definidos

en leyes y normas • Conocer los protocolos y programas referentes ala buena aplicación de los refrigerantes

CONCEPTOS A TRABAJAR • Sustancias refrigerantes • Calentamiento Global • Capa de Ozono

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO DE CASO

Código: MFRSNAV – 01 Fecha: 01 02 2007

Regional: SANTANDER Centro de formación: INDUSTRIAL DE GIRÓN Estructura curricular o Programa de Formación:

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO DOMÉSTICO

Duración en horas, etapa Lectiva 1320

Duración en horas, etapa productiva 440

Total en horas, de la Formación 1760

Módulo de Formación: Manejo de fluidos refrigerantes según normatividad ambiental vigente Duración en horas: 120

Unidad de Aprendizaje: Protección ambiental de fluidos refrigerantes usados en sistemas de

Refrigeración y Aire acondicionado Duración en horas: 40

Modalidad(es) de formación: Presencial Resultados de Aprendizaje: Seleccionar el fluido refrigerante de acuerdo con las aplicaciones Actividad de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación:

Seleccionar el fluido refrigerante de acuerdo con las aplicaciones Duración en horas: 20

Page 262: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Protocolos y Normas ambiéntales ACTIVIDADES DEL ALUMNO • Lectura y análisis del caso • Solución a las preguntas planteadas • Consultas en Internet sobre el agotamiento del ozono y calentamiento global • Foro de discusión sobre la problemática ambiental acerca de sustancias refrigerantes

PREGUNTAS • Cual es su opinión acerca de aquellos países que siguen produciendo CFCS a pesar de saber que son

sustancias nocivas para el medio ambiente • Considera usted que vale la pena sacrificar el medio ambiente por el confort que nos ofrecen los equipos que

utilizan sustancias refrigerantes nocivas. ¿por qué? • De que manera considera usted que la utilización de las nuevas sustancias refrigerantes ecológicas erradican

por completo el daño a la capa de Ozono • Usted como estudiante de Refrigeración que aportaría para minimizar el impacto ambiental de las sustancias

refrigerantes a base de CFCS AMPLIACIÓN SOBRE EL TEMA • Considera usted que las sustancias Refrigerantes tiene el poder de destrucción de la capa de Ozono y a su

vez producir efecto invernadero (Calentamiento global) • Que opinión le merece el hecho de que países industrializados como China y Estados Unidos no hayan

firmado el protocolo de Kyoto • Cuales son las funciones del PNUMA y la UTO CRONOGRAMA • Lectura del caso y discusión en grupo (1Hora) • Respuestas individual a las preguntas planteadas y entregar a l instructor (1Hora) • Investigación sobre los temas planteados en la ampliación (4Horas) • Foro de discusión en plenaria (2Horas)

Elaboración y entrega del informe (2Horas) 4. EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACION

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACION Evidencias de conocimientos

- Lectura y análisis del caso - Respuesta a las preguntas planteadas para el análisis del tema - Consultas en Internet sobre el agotamiento del Ozono y calentamiento global

• Foro de discusión sobre la

problemática ambiental acerca de sustancias refrigerantes

1. TÉCNICA 2. -Formulación de

preguntas. INSTRUMENTO -Cuestionarios

Evidencias de Desempeño Informes presentados durante el desarrollo de la actividad

Presentación de informes -Valoración de productos. -Lista de verificación sobre:

5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS AMBIENTES DE FORMACIÓN: Centro de formación, Aulas, Talleres laboratorio, Biblioteca, Aula abierta MEDIOS: Guía de aprendizaje, Instrumentos de evaluación RECURSOS: Computadores con procesador de textos e Internet, Video Ozono, - Manual de buenos procedimientos en Refrigeración

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Esta nueva metodología también se está experimentando en el centro, tal como refleja la comunicación que los instructores multiplicadores nos han hecho llegar.

En el mismo proyecto se ha diseñado una guía para el análisis de un objeto tecnológico, para este caso en concreto el análisis de un equipo de aire acondicionado, esta actividad permitirá que los

Page 263: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

estudiantes apropien y recojan algunas evidencias de conocimiento que están involucradas en los módulos de la estructura curricular. En la actualidad el análisis de objeto se encuentra en aplicación dentro del proceso formativo.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas También acumulan experiencias en este campo:

Para el desarrollo del proyecto se ha contemplado la simulación de una empresa de servicios de mantenimiento, la cual dará respuesta a los requerimientos de un determinado sector del centro industrial de Girón. La respuesta ha sido muy satisfactoria ya que los aprendices han asumido con responsabilidad la ejecución de los trabajos de mantenimiento a diversos equipos de refrigeración dentro del centro industrial de Girón.

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Esta nueva estrategia didáctica, propuesta de forma experimental ya avanzada la Experiencia Piloto, confiesan que no la han trabajado y dan sus razones.

Este tipo de actividad no se ha contemplado aún debido al enfoque inicial dado al proyecto de una empresa prestadora de servicios de mantenimiento.

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Enumeran otras técnicas en las que siguen experimentando e incorporando a la práctica didáctica del centro:

Se han desarrollados estrategias para la sociabilidad (socialización) mediante el trabajo colaborativo, por medio de debates dirigidos por los grupos de trabajo.

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Es una línea de trabajo sobre la que, sabemos, se está reflexionando en el centro y avanzando, pero no se nos aporta información detallada, por el momento. 2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Nos llega información desde el centro según la cual se ha tratado de ver qué tipos de metodologías activas podían resultar apropiadas e idóneas para desarrollar y alcanzar los objetivos formativos de cada titulación. Se ha dado un primer paso que ellos definen de este modo:

Page 264: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

DISEÑO DE ESTRUCTURAS CURRICULARES adaptada al uso de metodologías activas TEMAS OBJETIVO PROPUESTA METODOLOGÍA

• Protección del medio ambiente

• Normas de seguridad industrial

• Sustancias refrigerantes

• Reconversión de equipos

• Reconocer los riesgos técnicos implicados en el mantenimiento aplicando normas de seguridad industrial

• Ejecutar buenos procedimientos de refrigeración según normas ambientales

• Aplicar procedimientos de reconversión de equipos considerando normas de protección ambiental

RECONVERTIR EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN

• ANALISIS DE OBJETOS

• TRABAJO DE CAMPO

• Software de mantenimiento

• Electrotecnia y medidas

• Manuales técnicos de equipos

• Recursos físicos y humanos para el mantenimiento

• Fases del mantenimiento

• Parámetros de operación

• Manejar información técnica de equipos de refrigeración de acuerdo a los formatos establecidos

• Definir los requerimientos humanos y físicos de acuerdo a la complejidad del mantenimiento

• Identificar la viabilidad del mantenimiento requerido de acuerdo al estado del equipo

• Diagnosticar el estado de funcionamiento de los equipos de refrigeración según estándares establecidos

• Realizar el mantenimiento preventivo en equipos de refrigeración y aire acondicionado según parámetros establecidos

CREACIÓN DE UN AMBIENTE DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN

• TRABAJO DE CAMPO • MANEJO DE

HERRAMIENTAS EQUIPOS Y SOFTWARE

• ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

• Dimensionamiento y montaje de equipos

• Alistar equipamiento y elementos de seguridad para el montaje de sistemas de refrigeración considerando riesgos técnicos

• Realizar el montaje de sistemas de refrigeración ajustando los parámetros de operación requeridos

PRESTACIÓN DE SERVICIOS MEDIANTE ORDEN DE TRABAJO PARA EL MONTAJE DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

• SIMULACIÓN DE ACTIVIDADES

• EJERCICIO PRÁCTICO • RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

• Procedimiento de reparación de equipos de refrigeración

• Alistar recursos para reparación de equipos de acuerdo al diagnóstico efectuado

• Reparar equipos de refrigeración ajustando los parámetros de puesta a punto

CREACIÓN DE UN AMBIENTE DE GESTIÓN Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN

• TRABAJO DE CAMPO • MANEJO DE

HERRAMIENTAS EQUIPOS Y SOFTWARE

• ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

Las metodologías que proponen introducir en la formación son las siguientes:

• ANALISIS DE OBJETOS: Dado un equipo de refrigeración realizar el análisis descriptivo, anatómico, funcional, etc… • TRABAJO DE CAMPO: Realizar un trabajo de mantenimiento en los equipos de refrigeración del centro. • MANEJO DE HERRAMIENTAS EQUIPOS Y SOFTWARE: Realizar actividades específicas que faciliten el manejo de

instrumentos y software • ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS: Presentación de informes de las actividades realizadas • SIMULACIÓN DE ACTIVIDADES: Dada una necesidad en un área específica, analizar la viabilidad para el montaje de un equipo

de refrigeración • EJERCICIO PRÁCTICO: Realizar un montaje real de un equipo de refrigeración • RESOLUCIÓN DE PROBLEMA: Dado el planteamiento de un problema, considerar las variables que intervienen en él

2.10. Otros…

(No se aporta información al respecto)

Page 265: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3 DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS,

EXPECTATIVAS, PROYECCIONES… A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro al respecto son los siguientes:

Dificultades

• Baja participación de los instructores en las actividades de trabajo en equipo • Se tienen muchas propuestas pero se dificulta la presentación de su planeación en un documento. • Se tienen muchas dudas en la administración de los recursos para los proyectos

Necesidades

• Mas agilidad en la adquisición de los recursos para el desarrollo de los proyectos • Talleres dirigidos por expertos para fomentar el trabajo en equipo • Un espacio físico donde se apoye el diseño y la logística para la FpP • Ampliación del grupo de apoyo a la FpP • Transformación de los ambientes que permitan el desarrollo de los proyectos

Expectativas:

Se tiene la expectativa de que los instructores desarrollen los proyectos propuestos para sus estructuras curriculares, con el apoyo logístico de otras especialidades, de la administración y la transformación de los ambientes de aprendizajes.

Page 266: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro dan su opinión y visión del proceso en el que les ha correspondido un papel destacado y de gran responsabilidad, haciendo un balance general en el que describen cuál es la situación de la implementación de la FpP en este punto de la Experiencia Piloto (finales de abril). Estas son sus palabras, no exentas de un toque realista:

En términos generales se ha comprendido que la estrategia de la formación por proyectos es la más conveniente para desarrollar las competencias que se exigen en las diferentes estructuras curriculares.

También se ha notado que muchos de los instructores ven a la formación por proyectos como una metodología que les permite alcanzar los objetivos aprendizaje y el desarrollo de las competencias en sus estudiantes; sin embargo, dan poca credibilidad a la forma como se lleva a cabo la logística en cuanto a la adquisición de recursos y medios necesarios para ejecutar los proyectos plateados.

Page 267: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Este centro, con fecha de 18 de abril de 1007, recibió la visita de seguimiento de la Experiencia Piloto que Alecop ha estado haciendo en este primer trimestre del año. En el acta de la misma se recogen las actividades que se hicieron y una visión general de cómo se vio que iba el proceso de implementación.

Actividades Se comenzó la visita con una explicación por parte de los Instructores de los trabajos que habían venido desarrollando en las últimas semanas, en relación tanto con la capacitación de otros Instructores, como con la definición y aplicación de Proyectos con los Aprendices; así mismo, se pusieron de manifiesto algunos trabajos que se vienen realizando en relación con la adaptación y adecuación de Ambientes de Aprendizaje. Es evidente, que de forma progresiva se viene poniendo en práctica en este Centro la Estrategia de Formación por Proyectos; en este sentido, se pudieron observar dos de las áreas en que esto puede constatarse ya con propuestas concretas, que son las de Refrigeración y Diseño de Software. A la par de lo anterior, hay que subrayar el buen ánimo y disposición de las personas implicadas en este proceso de dinamización de la Formación por Proyectos (Instructores, Coordinador y Subdirectora) que se traduce, por una parte, en una irradiación hacia el resto de Instructores (o a la mayoría, al menos) de esa actitud positiva hacia la implementación de esta Estrategia; y, por otra parte, se refleja en la disponibilidad y gestión de recursos propios del Centro para la realización de algunas adecuaciones al interior del Centro, sin estar tan pendientes de las resoluciones y decisiones que desde la Dirección General se vayan tomar. En relación con lo anterior, se pueden observar ya en el Centro distintas adecuaciones, obras, remodelaciones… tendentes a facilitar y mejorar la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Con todo, y junto a los esfuerzos que desde el propio Centro se están realizando con el fin de llevar a buen término la implementación de esta Estrategia, se espera también con interés, la respuesta a las propuestas enviadas a la Dirección General en relación con las necesidades de equipamientos, adaptación y adecuación de Ambientes de Aprendizaje…

Conclusiones: Como se ha señalado, al igual que en la mayoría de los Centros, se observa también en este Centro una gran implicación por parte de los Instructores, Coordinador y Subdirector encargados de dinamizar la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Al mismo tiempo, se pone de manifiesto un cambio significativo en el interés y participación de otros Instructores en relación con estas tareas, estando la mayoría de ellos implicados en procesos de capacitación, de (re)definición de Ambientes de Aprendizaje, de definición e implementación de Proyectos con los Aprendices. En mi opinión, estamos en un punto en el que tras haber realizado una gran parte de la capacitación de los Instructores que están dinamizando este proceso en los Centros; en el que han ido implementado formaciones, definiendo Proyectos… con otros Instructores en sus respectivos Centros; en el que han elaborado propuestas de mejora de Ambientes de Aprendizaje; y en el que han ido aplicando (al menos, en bastantes Centros) con los alumnos estas Técnicas Didácticas Activas… hay que apoyarles más que nunca.

Page 268: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En síntesis, se hace necesario apoyar y supervisar las propuestas que el Centro tiene, de manera que se puedan ir aplicando y evaluando en los próximos meses. Ello pasa por dar respuesta a las necesidades que el mismo plantea, y, en particular, a las propuestas elaboradas por el Centro a fin de dotar, equipar, adaptar y adecuar sus Ambientes de Aprendizaje.

Page 269: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Industrial de Girón (Santander) Sí 35 Sí Sí Sí 1 1 1 - 1 + + +

Page 270: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE

 Regional Huila

    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 271: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: MULTESECTORIAL DEL NORTE . REGIONAL DE HUILA SUBDIRECTOR(A): FERMÍN BELTRÁN BARRAGÁN COORDINADOR(A): JOSÉ AGUSTÍN RODRÍGUEZ INSTRUCTORES/AS: JOSE JAVIER CANO CALDERÓN

LUNIO GARCÍA CASTAÑEDA FERNELLY CARVAJAL SILVA

Page 272: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 273: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 274: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 275: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Multisectorial del Norte del Huila El Centro Multisectorial del Huila, antes del inicio de esta Proyecto de Implementación de la Estrategia Didáctica de Formación por Proyectos, acumulaba experiencias varias en esta metodología, como lo demuestra el cuadro siguiente, en el que se recogen los Proyectos realizados en el centro y que el Subdirector nos expuso en una presentación Power Point.

CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE

PROYECTOS DESARROLLADOS JÓVENES RURALES

• Proyecto: Solución a al problema de suministro de agua potable para Rionegro – Íquira, a través de un proceso de formación comunitaria

• Aportes al Municipio, Comunidad y SENA 1. Análisis con la comunidad y definición del problema.

( Aunque hay fuentes hídricas cercanas, el líquido no llega a todas las casas por errores en el manejo de los niveles y a las casas que llega es altamente impotable porque no hay ningún tipo de tratamiento. Casi nula presencia del Estado por razones de orden público)

2. Concertación y definición de aportes y compromisos.} 3. Diseño del Curso “Construcción de Acueductos Rurales 4. Ejecución de la Formación Teórico-Práctica 5. Cumplimiento de los objetivos de formación y del proyecto • Resultado: 27 Jóvenes formados y agua potable para 125 familias.

INDUSTRIA

• Proyecto: Diseño y Elaboración de 4 Robot¨s para participar en el Torneo de Robótica en Cali. • Participantes: 16 Alumnos de Electrónica, ADSI y Mantenimiento Mecánico Industrial, bajo la

guía de 3 instructores. COMERCIO

Proyecto: Realización Encuentro de Alumnos de Teleinformática. Participanmtes: Alumnos de los ADSI, Electrónica y Organización de Eventos, Ferias y

Exposiciones. PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SI PARA EL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Participantes: alumnos e instructores de la titulación de Mantenimiento Electrónico e Instrumental Industrial.

Objetivo: Mantener información actualizada de todos la maquinaria y equipo de talleres/aulas, laboratorios del Centro.

Resultados: Información confiable para el diagnostico de mantenimiento predictivo-preventivo-correctivo de todos los talleres del Centro.

PROYECTO DE BIOMETRÍA Software de acceso a datos a través de dispositivos móviles

• Módulo: Desarrollo de sistemas de información • Titulación: Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información. • Participantes: Alumnos de la titulación de ADSI e Instructores • Objetivo General: Construir un software de acceso a datos a través de dispositivos móviles que

toman la información de una base de datos ubicada en las instalaciones del Centro Multisectorial del Norte.

• Objetivos Específicos Implementar la base de datos en un sistema Manejador de bases de datos Identificar los conceptos de programación Orientada a objetos y aplicarlos en un Lenguaje

de programación específico Crear las definiciones de clases y de Interfaces, de acuerdo con el diagrama de Clases del

diseño. Construir la capa de presentación Web de Una aplicación Generar el Testing del software

• Transversales Trabajar en equipo a partir de la solución del problema. Propiciar un pensamiento orientado a la solución de problemas.

Page 276: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN TALLER DE ELECTRÓNICA

• Participantes: alumnos e instructores de la titulación de Mantenimiento Electrónico e Instrumental Industrial.

• Objetivo: Integrar y mejorar el ambiente de aprendizaje del taller de electrónica incluyendo materiales didácticos, equipos de diagnostico electrónico, computadores, mobiliario. Rediseño y construcción de cableado estructurado para la conexión a los servicios de red.

• Resultados: Participación en el Concurso de Transformación de Ambientes con un puntaje de 100 puntos.

Esta trayectoria innovadora no estaba exenta de algunas dificultades, como pueden ser las derivadas de los ambientes tradicionales, la renovación de recursos y equipamientos o la inercia docente. Tal como ellos mismos reconocen, se topaban con “Instructores estructurados y rígidos, que creen que los alumnos no son capaces y que estos proyectos se salen de los objetivos de la formación propiamente dicha”. Fruto de esta dinámica innovadora vieron reconocidos y premiados sus esfuerzos con puestos destacados en el certamen o Torneo Nacional de Robótica en la modalidad de novatos (campeones) y en la de expertos (segundo y tercer puesto). El recorte adjunto remitido por el Subdirector del Centro lo atestigua. Por otro lado, el grupo de instructores que participó en la formación fijó las bases de programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Bien es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. Estos son los documentos elaborados:

PROYECTO DESARROLLADO TITULO: Software de acceso a datos a través de dispositivos móviles MODULO: Desarrollo de sistemas de información

El plan de formación, elaborado inicialmente por los instructores, fue llevado al centro para socializarlo y llegar a acuerdos operativos con los otros actores del proceso de implementación de la FpP. El resultado fue presentado en a primeros de año y puesto enmarca de manera inmediata. En el cuadro se puede verla elaboración inicial del mismo que no era más que un primer esbozo de lo que se pretendía hacer.

Page 277: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PLAN DE FORMACIÓN

Objetivos generales Acciones Aplicar la Estrategia de Formación por Proyectos en el Centro involucrando tres (3) titulaciones del sector industrial.

1. Crear y conformar equipo para implementar la Estrategia de Formación de Proyectos

Apropiar la Formación por Proyectos como una técnica didáctica activa que responda a los objetivos de la Formación Profesional.

2. Capacitar a treinta (30) instructores de planta y contrato en la Estrategia de Formación proyectos.

3. Formular los proyectos a ejecutar a través de le estrategia de formación por proyectos

4. Seleccionar los proyectos a ejecutar 5. Ejecutar los proyectos seleccionados

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información. Con el módulo 3 de la estructura curricular (Desarrollo del sistemas de información) se plantea la elaboración de un proyecto que se describe a continuación: Implementación de un software que nos permita el acceso a información remota a través de dispositivos móviles que se conectan a una base da datos del centro, que mantiene la información actualizada de todos los funcionarios de la entidad como también de los proyectos en curso.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 1. (Computador portátil) que facilite la

labor en el centro de formación (Comercio y Servicio e Industria). Un portátil para la sede de Comercio y dos para la sede de Industria.

A través de la Dirección General gestionar el envió de 3 equipos Laptop (Portátiles) al Centro Multisectorial del Norte que sean asignados a los tres instructores a cargo de la transformación del centro.

2. Disponibilidad de recursos para transformación de ambientes de aprendizaje que tenga por objeto inicial dos ambientes de formación en la sede de comercio y dos en la sede de industria.

Cada una de los ambientes de formación debe estar dotado de:

• 5 computadoras Desktop • Conexión a Internet WIFI • 5 mesas de trabajo rectangulares • 25 sillas sin brazos, ergonómicas • Impresora Láser • Escáner • Filmadora para registro de evidencias • Recurso Bibliográfico actualizado

disponible en el aula • Documentos Multimedia • Módulos para administración y

conservación de los libros.

3. De parte de la Dirección General se hace necesario que se programe una visita que dinamice, oriente y concrete el compromiso de la Dirección frente a la nueva estrategias de formación y el apoyo constante en el desarrollo de estos procesos.

Sugerimos la presencia de los Drs. Camilo Montes y Jiovanni Orozco. Esta reunión se programaría con la presencia de todos los instructores y directivos de la regional Huila.

Page 278: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Para acabar con este apartado, aportamos una última idea que los instructores comentan respecto al punto de partida en el que estaban al inicio de la Experiencia Piloto:

existe la conciencia del trabajo por proyectos, dado que en el Sena siempre se ha manejado esta metodología. Sin embargo las experiencias no se han sistematizado correctamente. Con la capacitación se da formalidad al proceso y las herramientas para ordenar y sistematizar esta metodología activa.

Page 279: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2

PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Multisectorial del Norte del Huila, los datos que disponemos sobre avances y logros pasamos a reseñarlos a continuación. En primer lugar, decir que en marzo del año 2007, los instructores enviaron un E-mail donde explicaban la dificultad que tenían para remitirnos documentación, debido al volumen del material digitalizado. Esto explica que el presente informe no se pueda presentar con riqueza de datos y detalles. Así se expresaban:

“Durante el desarrollo de la implementación se han coleccionado un sinnúmero de evidencias (videos, fotos, guías….), que por lo complejo del tamaño les compartiremos posteriormente...”

2.1. Formación de Instructores Desde el Centro Multisectorial del Norte del Huila no nos ha llegado el Plan de Acción detallado, por el problema de “peso” del material informático, pero básicamente han seguido el mismo. Aportamos un primer testimonio proveniente de un foro de la Web SENAproINS en el que se hablaba de los avances en la implementación de la FpP:

…frente a nuestros avances con la transferencia de este esquema (de FpP) a nuestro centro, podemos comentar que la expectativa de los compañeros es bastante grande, con la información que hasta el momento se les ha suministrado en el proceso de sensibilización y que continua conforme al cronograma previamente elaborado en la primera fase y concertado posteriormente con los directivos del centro.

Page 280: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Es también de aclarar, que somos consientes del nivel de resistencia de algunos compañeros, pero consideramos que con el apoyo de Digeneral frente al cambio de ambientes de aprendizaje como instrumento primario para la FpP, será mucho fácil el desarrollo del nuevo modelo.

Por otro lado, nos han remitido desde el Centro Multisectorial del Norte unas presentaciones hechas en la formación dirigida a los instructores, y que ya se ha ejecutado, donde se especifica el contenido y extensión de estas acciones de capacitación docente. Extractamos las portadas de tales presentaciones

SESIÓN 1ª Centro Multisectorial del Norte Neiva, Febrero, 9 de 2007

SESIÓN 2ª Centro Multisectorial del Norte Neiva, Febrero, 16 de 2007

SESIÓN 3ª Centro Multisectorial del Norte Neiva, Febrero, 23 de 2007

SESIÓN 4ª Centro Multisectorial del Norte Neiva, Marzo, 2 de 2007

Page 281: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

SESIÓN 5ª Centro Multisectorial del Norte Neiva, Marzo, 9 de 2007

Este aporte se complementa con una comunicación llegada vía E-mail donde los instructores multiplicadores del Centro Multisectorial del Norte informan de los logros en la formación de instructores. Anuncian, además, los próximos objetivos que esperan abordar

Desde el Huila les contamos que comprometidos con la labor hemos logrado adelantar un proceso con las siguientes acciones:

• Transferencia de la formación a través de metodologías activas para un grupo de 30 instructores del Centro Multisectorial del Norte. Producto de esta transferencia tenemos una serie de proyectos en diferentes estructuras curriculares. Como experiencia podemos contar que ha sido un proceso de alguna manera dispendioso porque requiere de una disponibilidad de tiempo considerable tanto de los facilitadotes, como de los instructores que toman la formación. No obstante, consideramos que hemos cumplido con los objetivos hasta el momento propuestos, y que estamos encausados ya en lo que tiene que ver con fases de acompañamiento en la ejecución de los procesos donde veremos en acción el desarrollo de las guías elaboradas en el proceso de formación presencial (Guías del instructor y del Aprendiz).

• A la par de las acciones lideradas con el primer grupo de 30 instructores, nos encontramos

planeando la transferencia para el grupo de compañeros que faltan, específicamente en la sede de Comercio y Servicios. Con esta segunda fase esperamos mejorar situaciones experimentadas con el grupo piloto. Nuestra consigna es enriquecer procesos formativos. Los resultados concretos que mostraremos en el encuentro de mayo serán obtenidos con el grupo piloto y con el ejemplo a seguir de proyectos que estamos ejecutando nosotros mismos.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En el centro Multisectorial del Norte del Huila, durante la Experiencia Piloto se está experimentando el proyecto que se describe en el cuadro siguiente. Cuenta con una versión para el instructor y otra para el alumno. Básicamente sigue el esquema de diseño de proyectos establecido en la Formación Presencial II de Instructores celebrada en Bogotá. Al mismo tiempo, comunican los instructores que éste es el esquema modelo que se sigue en el centro para el diseño de cualquier proyecto. Se trata de una plantilla con unos campos de datos que todos deben rellenar.

Page 282: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1. IDENTIFICACIÓN

2. PLANTEAMIENTO Uno de los principales problemas que se tienen a nivel organizacional, esta dado en la implementación de mecanismos de control en el ingreso y salida de personas, ocasionando serios problemas de seguridad y seguimiento a empleados y particulares. Como ejemplo, los funcionarios Sena, al momento de ingresar a uno de los centros se deben registrar a traves de un formato manual donde se suministran entre otros campos: el aula destino, la hora de ingreso y de salida. No obstante esta dinámica, provoca que en muchos casos se maneje información que no corresponde a datos dentro de un contexto real. Con la implementación del software dispondríamos de un registro inmediato y fidedigno de cada individuo con solo llevar su dedo índice a un dispositivo que valora su huella y en función de la misma genera el respectivo registro en una base de datos previamente validada en diseño y seguridad. 3. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO. • Se formaran grupos de cuatro personas • Investigar conceptos necesarios para el desarrollo del proyecto • Construir las posibles soluciones • Evaluar la solución planteada • Revisar y corregir la solución • Presentación de la ejecución del proyecto • Sustentación del proyecto 4. RECURSOS:

RECURSOS CANTIDAD INSTRUCTORES 2 ESTUDIANTES 20 COMPUTADORES 10 AULAS INTERACTIVAS 1

Cronograma de acompañamiento

Actividades / Asesoría Fecha Responsable Análisis Por definir Instructor, Monitores Diseño Por definir Instructor, Monitores Desarrollo Por definir Instructor, Monitores Testing Por definir Instructor, Monitores

La documentación necesaria se puede encontrar en Biblioteca del centro Industrial

Código: 001 Fecha: 20 de Noviembre de 2006 Regional: HUILA Centro de formación: CENTRO MULTISECTORIAL DEL

NORTE Módulo de Formación: Desarrollo de sistemas de información

Duración en horas: 5

Unidades de Aprendizaje: 1. Construcción de software para sistemas de

Información aplicando metodología orientada objetos. 2. Prueba del software desarrollad

Duración en horas: 280 50

OBJETIVOS. General. • Construir un software biométrico para controlar el ingreso/salida de personal en una empresa Específicos • Implementar la base de datos en un sistema Manejador de bases de datos • Identificar los conceptos de programación Orientada a objetos y aplicarlos en un Lenguaje de

programación específico • Crear las definiciones de clases y de Interfaces de acuerdo con diagrama de Clase del diseño. • Construir la capa de presentación Web de Una aplicación • Generar el Testing del software Transversales • Trabajar en equipo a partir de la solución del problema. • Propiciar un pensamiento orientado a la solución de problemas.

Page 283: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Ambientes de aprendizaje: Aula C201 del Centro Industrial Materiales, equipos y herramientas: Computador portátil dotado con el siguiente software:

• Windows xp serice pack 2 • Plataforma .NET vr 2005 • Gestor de Bases de Datos Sql Server 2005 • Microsoft office • Conexión a Internet.

5. EVALUACIÓN Se valorará el producto junto con las competencias transversales con los siguientes indicadores:

Criterios Cumple Construye software para sistemas de Información aplicando metodología orientada objetos

___si ____No

Implementa bases de datos en un sistema Manejador de bases de datos ___si ____No Identifica los conceptos de programación Orientada a objetos y los aplica en un Lenguaje de programación específico

___si ____No

Crea las definiciones de clases y de Interfaces, de acuerdo con el diagrama de Clases del diseño.

Construye la capa de presentación Web de Una aplicación ___si ____No Genera Testing de software con técnicas adecuadas ___si ____No Trabaja en equipo a partir de la solución del problema ___si ____No Propicia un pensamiento orientado a la solución de problemas ___si ____No

Se utilizaran las siguientes técnicas de evaluación • Listas de chequeo • Pruebas de conocimientos • Evaluación del Producto

Contrato Educativo Metodología y estilo de trabajo

Entiendo que la formación está basada en proyectos en los que el objetivo es un resultado común del grupo. He entendido mi papel y asumiré mis responsabilidades en los proyectos resolviendo problemas, compartiendo mis nuevos conocimientos y experiencias con los miembros de mi grupo y participando de los conocimientos de los demás miembros del grupo para reunirlos en su totalidad.

El papel del tutor-facilitador Entiendo que el tutor-facilitador de los proyectos desempeña un papel distinto al profesor tradicional. El papel del tutor-facilitador es el de proporcionarnos descripciones de casos y situaciones de problemas y observar como se desarrolla el proyecto. El tutor-facilitador también aconseja sobre fuentes de información, nos da indicios, ejemplos y pistas sobre soluciones.

Nivel de compromiso Estoy dispuesto a dedicar todo mi esfuerzo y energía a lograr los objetivos educativos.

________________________________ ____________________________ ESTUDIANTE INSTRUCTOR

(firmas) Añaden también que para cada uno de los proyectos planteados, elaboran guías del Facilitador y del Aprendiz. Por último, recibimos una documentación en la que se presenta el planning de los proyectos en los que el centro trabaja o espera trabajar. Se marca un calendario a contar desde el inicio de la Experiencia Piloto y es de esperar que los 12 proyectos que aparecen reseñados en la tabla sean experimentados e implementados a lo largo del curso escolar 2007.

___Si ___No

Page 284: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos El estudio de casos es una metodología activa que se trabaja en los procesos de inducción en el centro y prueba de ello es el modelo que se anexa en el cuadro siguiente. Sigue el modelo de esquema de diseño de proyectos establecido en la Formación Presencial II de Instructores celebrada en Bogotá.

USO DE INTERNET EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El siguiente estudio de caso muestra el uso de Internet en los procesos de enseñanza –aprendizaje. El trabajo consiste en proponer a los alumnos un trabajo utilizando TIC’s, en el que para documentarse se debe usar principalmente la Web. Para ello se adopta un modelo de investigación basada en la Web, que añade elementos de aprendizaje cooperativo. El trabajo muestra los resultados durante el proceso de realización de los trabajos por parte de los alumnos. Palabras Clave Educación, Internet, experimentación, aprendizaje cooperativo, enseñanza de TIC’s. Objetivos del caso:

• Generar en el alumno nuevos esquemas de conocimiento. • Determinar la influencia que este tipo de práctica tiene en la disposición al trabajo en

grupo de los alumnos. • Tratar de comprobar si el modelo de tarea propuesto proporciona un incremento

significativo del Aprendizaje. • Comparar el grado de cooperación y ayuda entre iguales frente al aportado por el profesor.

Tareas: • Lectura del caso • Análisis de la problemática / situación del caso. Extracción de las ideas más importantes. • Evaluación de la validez o no de las prácticas.

Lectura adicional sugerida [Brulacher & Gimbert,1999] Brulacher,B. & Gimbert,B. Role-Playing Software and Possible with Cooperative Learning and Computers. Computers in the Schools, [Dodge, 1998a] Dodge, B. Some thoughts about http://edweb.sdsu.edu/courses(edtec596/about_webquests.html [Light & Littleton,1999] Light, P. Littleton, K. Getting IT together. Learning with Routledge. London. March,1999] March, T. Why WebQuests?. An introduction. http://www.ozline.com/ [Sellinger, 1997] Sellinger, M. Defining a new pedagogy for IT. ITTE Newsletter, [Schrock,1998] Schrock, K. WebQuests in our future: The teacher’s role http://discoveryschool.com/schrockguide/webquest/webquest.html

Page 285: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Preguntas de discusión a utilizar en clase:

• Defina Internet como recurso educativo • Internet genera efectividad pedagógica? • En el trabajo con Internet genero trabajo cooperativo. • El uso de Internet podría reemplazar al Instructor convencional.

Puntos adicionales a realizar sobre el caso: • Cual es la importancia de la utilización de TICs en la enseñanza-aprendizaje. • Que papel desempeña el alumno y el docente en la utilización de las TIC’s

Plan sugerido de tiempo: • 1 Hrs Lectura del caso, dudas y comentarios sobre el tema. • 1 Hra Análisis de la problemática, ideas claves, voluntarios y lista de participantes. • ½ Hra Identificación de los pro y los contra de la estrategia planteada • ½ Hra Socialización e ideas comunes. Comparación situacional antes y después. • 15 min Sugerencias de mejora. Discusión y conclusiones.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Tanto en este punto como en el siguiente no se ha recibido información alguna al respecto, debido con seguridad a que son metodologías en proceso de asimilación y aún no disponen de experiencias documentadas.

(No se especifica información al respecto) 2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

(No se especifica información al respecto) 2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Sin embargo en lo que se refiere a esta estrategia didáctica, sí contamos con información de cómo la han trabajado. Por medio de un E-mail nos comentan cómo han acometido la reflexión y aprendizaje de esta metodología.

…Con relación al material de “Juegos de simulación”, ya lo hemos descargado y nos encontramos analizándolo para comparar frente a lo que ya hemos hecho y tomar acciones que puedan mejorar y enriquecer los procesos existentes. Nos parece que esta metodología ayuda de gran forma a ubicar a los estudiantes en contextos reales y permite la aplicabilidad de la información teórica-técnica en procesos productivos.

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

(No se especifica información) 2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Son muy escuetos en su información, pero aseguran que en este apartado están en un…

Page 286: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Proceso en el cual nos encontramos avanzando.

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Al igual que en el punto anterior, no aportan documentación, pero sí aseguran que:

Fue una de las actividades en el proceso de transferencia.

2.10. Otros… En este centro se han hecho un esfuerzo por elaborar listas de chequeo que faciliten la labor de evaluar los procesos de implementación en los que se hayan inmersos. Aportamos una muestra de la herramienta elaborada para evaluar el proyecto que se ha presentado en un punto anterior.

.

Page 287: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

Preguntados por el tipo de dificultades, requerimientos y esperanzas de futuro, las respuestas que dan en el centro son de este tipo:

Dificultades:

• Disponibilidad de tiempo Necesidades

• Superadas en su fase inicial. Hay otras necesidades que daremos a conocer en la socialización del mes de Junio.

Expectativas:

• Tener transformados en su totalidad los ambientes de formación del centro de la Industria, la Empresa y los Servicios.

• Hacer de las metodologías activas el instrumento para cumplir resultados de aprendizaje, especialmente la FpP.

Page 288: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Como otro aporte más, los instructores del Centro Multisectorial del Norte de la Regional Huila nos ofrecen su visión sobre el estado actual de la Experiencia Piloto de Implementación de la FpP.

• Cada vez la apatía de los compañeros instructores es menor, y el interés aumenta con relación a

la implementación de metodologías activas en cada uno de los procesos de formación.

• Como todos los procesos valiosos e importantes, llegar a los mejores resultados toma su tiempo. • Como aporte del centro, hemos diseñado en equipo una ficha que resume el listado de los

proyectos que actualmente se están adelantando, quedando a la espera de los comentarios.

Page 289: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

La visita que Alecop Didáctica cursó al centro, el 24 de Abril de 2007, queda reflejada en un acta que incluimos a continuación. El objetivo era Analizar, valorar y apoyar el proceso de implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios del Huila. .

Actividades: En esta visita se estableció una reunión con las personas que tienen a su cargo la dinamización de la estrategia en el Centro de Formación con el fin de hacer un análisis del trabajo realizado hasta el momento. En la reunión se planteó un diálogo donde se hizo un análisis del desarrollo de los diferentes proyectos que se están ejecutando como aplicación de la estrategia de la Formación por Proyectos en el Centro de Formación y se encuentra que es una experiencia avanza según el cronograma establecido al interior del mismo. En el siguiente cuadro se sintetizan los diferentes proyectos que se vienen desarrollando como aplicación de la estrategia. En él se identifica el proyecto en ejecución, su responsable y el curso con el cual se desarrolla:

PROYECTO RESPONSABLE CURSO

Diseño y difusión de una revista con contenido pedagógico

Nirsa Sapuy, María Judith, Miguel Alirio, Julia Edith Cerquera y Jesús Camero

Formador Pedagógico especializado en formación profesional por competencias laborales

Implementación de la señalización de áreas, talleres y laboratorios de la sede industrial del Centro

Luis Alfredo Pérez, Preminger Rubiano

Tecnólogo en Mantenimiento Mecánico Industrial y formación Complementaria en Seguridad Industrial

Construcción de ocho (8) Cabañas Centro de Formación Agroindustrial Pablo Eliseo Romero Pacheco Construcción, Electricidad, Electrónica

Restauración Sistema de Aire Acondicionado Biblioteca de Industria

Eduardo Solano Azuero, Pablo Eliseo Romero Pacheco

TP Refrigeración y Aire Acondicionado, CAP Mantenimiento en Acabados de Construcción

Adecuación del Ambiente de Aprendizaje del Taller de Motocicletas Carlos Ferney Reyes Aprendices de Construcción

Diseño e Implementación de una Serviteca Modelo para mantenimiento de vehículos automotores

Miguel Angel Sierra, Luis Antonio Gavira Mecánica Automotriz

Diseño e Implementación de la Red de Gas Alexander García Vásquez, Pablo Eliseo Romero Pacheco e Instructor de Soldadura

Operario para Instalación de Suministro de Gas Combustible en Edificaciones Residenciales y no residenciales.

Instalación de Cubierta para protección de ambientes de formación de la sede industrial

Carlos Ferney Reyes Construcción, Soldadura y Máquinas y Herramientas

Diseño y elaboración de dietas para pacientes.

Hugo Ferney Mendoza, Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo

TP en Cocina,

Diseño y desarrollo de hipermedia didáctica para gestión contable y financiera

Luinio García Castañeda, Fernelly Carvajal Silva

TP Gestión Contable y Financiera, Formación Complementaria en Software

Mantenimiento de Equipos de Computo Nelsón Góngora Electrónica, Hardware y Redes Análisis, diseño y desarrollo de un sistema biométrico para registro de ingreso y salida de personal controlado a través de web

Fernelly Carvajal Silva. Formación Complementaria,

Page 290: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Conclusiones: De lo presentado por el equipo de trabajo del Centro de Formación se desprenden lo siguiente:

1. En el Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios existe toda la voluntad académica y administrativa para fortalecer la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos para lo cual se hacen todos los esfuerzos posibles para diseñar, evaluar la viabilidad de los proyectos e implementarlos en el aula.

2. En cuanto a la capacitación, al interior del Centro de Formación se han establecido

estrategias para fortalecerla incluyendo a instructores y administrativos en el manejo y aplicación de la estrategia.

3. Otro aspecto que sobresale del trabajo en el Centro de Formación es la implementación de

estrategias internas para que los dinamizadores de la Formación por Proyectos “acompañen y asesoren” a los instructores en la ejecución de los proyectos y estrategias de formación de los aprendices. La asesoría se hace según las necesidades de cada uno de los instructores frente a la implementación de las estrategias didácticas activas en la formación de los aprendices. El acompañamiento lo hacen asistiendo a los instructores en su trabajo de aula con el fin de orientar las acciones y fortaleciendo su desempeño pedagógico.

Para finalizar podemos decir que, el trabajo que se viene desarrollando apunta acertadamente a la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos y que según las metas propuestas en el Centro, en los próximos meses se avanzará en el rediseño y organización de los ambientes de aprendizaje que les permita hacer una realidad la generalización de la estrategia de Formación por Proyectos en todos los programas y en todos los espacios de formación.

Page 291: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Multisectorial del Norte (Huila) Sí + de

30 Se

avanza Sí 12 Sí - - - - + + +

Page 292: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO AGROPECUARIO DEL META

 Regional Meta

    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 293: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: AGROPECUARIO DEL META . REGIONAL META SUBDIRECTOR(A): COORDINADOR(A): INSTRUCTORES/AS: JAIME CASTILLA CASTILLO

RAFAEL ÁNGEL AGUILERA MARÍA INÉS HERNÁNDEZ

Page 294: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 295: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop – Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 296: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 297: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación Nacional de Asistencia Técnica a la Industria de Medellín El Centro Agropecuario del Meta al inicio de esta Experiencia Piloto se enfrentaba a un reto importante, dado que su experiencia en el campo de los proyectos no era amplia ni sistemática., aunque lo realizado hasta el momento tenía que ver con el ámbito productivo y, en parte, podía facilitar la implementación de la Formación por Proyectos. Los tres instructores del centro que tomaron parte en la Formación Presencial I, futuros multiplicadores de la estrategia, apuntaron ya una línea de trabajo que incluía tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Como siempre, eran las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, abordaban tres campos de trabajo:

PROYECTO A DESARROLLAR:

PROYECTO: ELABORACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS TRADICIONALES Y NOVEDOSOS A

PARTIR DE LA LECHE PRODUCIDA EN EL CENTRO. ESTRUCTURA CURRICULAR: PRODUCTOR DE LECHES HIGIENIZADAS Y DERIVADOS

LACTEOS DURACION: 200 horas MODULOS DE FORMACION:

• Elaboración de derivados lácteos • Mantenimiento de puntos de control de calidad en la manipulación de alimentos • …

Le sigue un Plan de Formación, con cronograma, en el que se enuncian y detallan las intervenciones de sensibilización y capacitación que prevén:

PROGRAMA DE FORMACION PARA IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA DE FORMACION POR PROYECTOS

CENTRO AGROPECUARIO DEL META

ACTIVIDAD PARTICIPA

NTES DICIEMB

RE ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO SENSIBILACION SOBRE METODOLOGIAS ACTIVAS

INSTRUCTORES 35 1

FORMACION EN METODOLOGIAS ACTIVAS (FORMACION POR PROYECTOS)

INSTRUCTORES

18-19

PLANEACION DE ACCIONES DE FORMACION POR PROYECTOS

INSTRUCTORES

18-19

CONSTRUCCION DE GUIAS DE FPP

INSTRUCTORES

18-19

Page 298: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDUCCION SENA A ALUMNOS NUEVOS/SENSIBILIZACION POR INSTRUCTORES

ALUMNOS

22-26

CAPACITACION FPP MEDELLIN

EQUIPO DINAMIZADOR

22-26

SENSIBIZACION A ALUMNOS ANTIGUOS ALUMNOS

1Y 2

Apropiación de recursos para modernizar las unidades de producción. Formular dos proyectos para construcción, equipamiento y puesta en marcha de un laboratorio de calidad para carnicos y lácteos.

SUBDIRECTOR, COORDINADOR DE FORMACION

1

1 G

c

G c

G

23

G

G

G

G

G

G

G

G

C

C

C

25

EVENTOS DE SOCIALIZACION DOCENTES

INSTRUCTORES

23 3

0 27 2

5

Apropiar recursos para recuperación de praderas en hachón y naranjos a través de la puesta en marcha del proyecto silvopastoril. Asegurar recursos presupuéstales para la capacitación de dos metodólogos.

SUBDIRECTOR

C C C 23

EVENTOS DE SOCIALIZACION ALUMNOS ALUMNOS

23 3

0 27 2

5 Asignar el talento humano por cada unidad de producción de acuerdo con las necesidades de la F.P.P. requerida y referenciada por cada diseño. Asesoria, Acompañamiento y Evaluación por cada unidad productiva

SUBDIRECTOR COORDINADOR DE FORMACION Y COORDINADORES ACADEMICOS

C C C 23 C C C 3

0 C C C 27 C C C 2

5 c c c c

MUESTRA DE PROYECTOS DE CENTRO

INSTRUCTORES- ALUMNOS

25 A

29

Ejecución presupuestal acorde con la asignación 2007.

SUBDIRECTOR COORDINADOR DE FORMACION PROFESIONAL 06 DE CENTRO

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

Otro de los documentos que confeccionaron como propuesta para llevar al centro era un esbozo de adecuación de Estructura Curricular al empleo de metodologías activas:

Page 299: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ El centro viene desarrollando formación en la especialidad Técnico Profesional en Procesamiento de Alimentos, basado en lo que llamamos Diseño Técnico Pedagógico, por contenidos o tradicional. Dentro de este programa aparecen varios módulos instruccionales relacionados con el procesamiento de derivados lácteos. Consideramos que se puede utilizar la estructura curricular Procesador de Leches Higienizadas y Derivados Lácteos, para desarrollar esta parte del programa. Proponemos una serie de alternativas para aplicación de metodologías activas de formación, como aparece en este esquema. NOTA: Convenciones VERDE c = Ejecutadas ROJO C = Se repite por cada actividad programada.

ESTRUCTURA CURRICULAR

MODULOS DE FORMACION

UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOR DE LECHES HIGIENIZADAS Y

DERIVADOS LACTEOS

PRODUCCION DE LECHES HIGIENIZADAS

PROGRAMACION DE PEDIDOS Y RECEPCION DE MATERIAS

PRIMAS, INSUMOS Y EMPAQUES PARA EL

PROCESAMIENTO DE LECHES HIGIENIZADAS

ALMACENAJE DE LECHES E INSUMOS Y PROCESAMIENTO

DE LECHES HIGIENIZADAS

ELABORACION DE DERIVADOS LACTEOS

ELABORACION DE LECHES FERMENTADAS, SABORIZADAS,

AZUCARADAS, DULES Y AREQUIPES

PRODUCCION DE QUESOS FRESCOS, MADUROS Y

FUNDIDOS

MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE CONTROL

DE CALIDAD EN LA MANIPULACION DE

ALIMENTOS

VERIFICACION DE LA CALIDAD EN LA

PRODUCCION DE ALIMENTOS

APLICACIÓN DE CONTROLES EN PUNTOS CRITICOS

El cuadro anterior se completa con el que viene a continuación. Aquí se hace una primera propuesta de uso de distintas metodologías activas:

Page 300: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

METODOLOGÍAS ACTIVAS A UTILIZAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE METODOLOGIAS ACTIVAS A UTILIZAR PROGRAMAR PEDIDOS DE LECHE E INSUMOS SEGÚN NECESIDADES DE PRODUCCION

ESTUDIO DE CASOS - LLUVIA DE IDEAS

PRO

YEC

TO IN

TEG

RA

DO

R

DISEÑO DE REGISTROS EN HOJA ELECTRONICA

RECEPCIONAR MATERIA PRIMA, INSUMOS Y EMPAQUES SEGÚN PROCEDIMIENTO Y PLAN ESTABLECIDO

JUEGO DE ROLES

VIS

ITA

A P

LAN

TA P

RO

CES

AD

OR

A

DEMOSTRACION- INCIDENTE CRITICO

ALMACENAR LECHE, INSUMOS Y EMPAQUES SEGÚN PROCEDIMIENTO

LECTURA COMPRENSIVA

ESCUCHA ACTIVA

PROCESAR LECHE HIGIENIZADA SEGÚN PROCEDIMIENTOS Y LEGISLACION VIGENTE

GUIA PARA DEFINIR PROCEDIMIENTO POR ETAPAS

ECTO

D

E FO

RM

AC

IO

PREPARAR Y ADICIONAR MANUAL O MECANICAMENTE INSUMOS E INGREDIENTES PARA OBTENER DERIVADOS LACTEOS

DEMOSTRACION

YEC TO

D

E FO

R AC

PRO

YEC

TO D

E FO

RM

AC

ION

CONSULTA BIBLIOGRAFICA ELABORAR Y CONSERVAR LECHES FERMENTADAS, SABORIZADAS Y AZUCARADAS

DEMOSTRACION - TRABAJO COLABORATIVO

ELABORAR DULCES Y AREQUIPES

DEMOSTRACION - TRABAJO COLABORATIVO

PREPARAR Y ADICIONAR MANUAL O MECANICAMENTE CUAJOS E INSUMOS E PARA OBTENER QUESOS

DEMOSTRACION - CONSULTA BIBLIOGRAFICA

PRO

YEC

TO D

E FO

RM

AC

ION

ELABORAR QUESOS FRESCOS, MADUROS Y FUNDIDOS

DEMOSTRACION - TRABAJO COLABORATIVO

VERIFICAR CONTROLES DE LA CALIDAD EN LA MANIPULACION DE ALIMENTOS

INCIDENTE CRITICO - DEBATE DIRIGIDO

PRO

YEC

TO D

E FO

RM

AC

ION

PRO

YEC

TO D

E FO

RM

AC

ION

ESTUDIO DE CASOS VERIFICAR MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSTALACIONES

DEMOSTRACION

APLICAR MANUALES Y PLANES DE CONTROL DE PUNTOS CRITICOS

LECTURA COMPRENSIVA

EVALUAR ESPECIFICACIONES DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS TERMINADOS ANALISIS DE OBJETOS

Page 301: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En los dos siguientes campos, no se presentaron propuestas sobre aspectos del centro que estuvieran necesitados de mejora, ni sus alternativas. Tampoco se hizo una primera demanda de recursos. Son cuestiones que indudablemente se han reflexionado y acometido debidamente, pero que están sin documentar.

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

(Sin especificar)

RECURSOS

(Sin especificar)

Page 302: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Agropecuario del Meta también, pero no disponemos de información documentada. Por diversos avatares, ésta se ha retrasado y, ya iniciado el mes de junio no se ha recibido más que una mínima parte, por lo que el informe queda abierto a posibles envíos de datos en el futuro. Uno de los instructores del centro nos remite una breve información vía E-mail, en la que da cuenta de su situación.

…No hemos podido consolidar la información con los instructores del centro, pero es posible que mañana estemos enviando la información. Tenemos buenas noticias

Dicho esto, pasamos a documentar los puntos en los que hemos recibido aportes desde el centro, como es el caso de próximo punto. 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. En el Centro Agropecuario del Meta, el Subdirector presentó este completo Plan de Formación en una página Excel que, por cuestiones de espacio, hemos transformado en un texto Word de fácil lectura. Este documento ha servido de base de la formación que se está realizando, aunque por el momento no conocemos los resultados.

Page 303: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

OBJETIVOS 1. Facilitar la logística requerida por la estrategia FpP. para que los coordinadores académicos cumplan con la generación de conciencia del programa por proyectos a 35 Instructores y 140 alumnos aprendices del proceso. PLAN DE ACCION 1. Modernización tecnológica de las unidades de producción, adecuación y mejoramiento de infraestructura. 2. Conformación de equipos para formulación de proyectos encaminados al mejoramiento de infraestructura, equipamiento, capacitación de funcionarios y diseños curriculares. 3. Gestionar recursos para la formación de metodologos. 4. Evaluación de calidad y de impacto del trabajo realizado por los metodólogos. ACTIVIDADES 1. Apropiar recursos para modernizar los talleres de carnicol, lácteos y áreas productivas de cadena como la piscícola, pecuaria y transversales como el proceso de Nº 2.Formular dos proyectos para construcción, equipamiento y puesta en marcha de un laboratorio de calidad para carnicol y lácteos y un laboratorio para acuicultura. 3. Apropiar recursos para recuperación de praderas en Hachón y naranjos a trabes de la puesta en marcha del proyecto silbo pastoril, 4. Asegurar Recursos presupuestales para la capacitación de dos metodólogos de la FpP. 5. Asignar el talento humano por cada unidad de producción de acuerdo con las necesidades de la FpP. requerida y referenciada por cada diseño. 6. Asesora, acompañamiento y evaluación por cada unidad productiva. 7. ejecución presupuestal acorde con la asignación 2007. TAREAS 1. Asignar un equipo responsable para el diseño y formulación de proyectos en un periodo no mayor a un mes. 2. Presentar los proyectos para validación y viabilidad a la di general en un periodo no mayor a una semana. 3. Hacer control y seguimiento de los proyectos en forma permanente. 4. asignación de lideres de proceso axial: Disponibles: carnicol (1), lácteos (1), piscicultura (1), pecuaria (7). Requeridos: carnicol (1), lácteos (1), piscicultura (1). 5. Revisar y comparar asignación presupuestal 2007 vs plan de acción FpP. DESCRIPCION DE LA TAREA 1. El equipo de diseño estará conformado por lideres de cada proceso, carnicol, lácteos, cadena piscicultura y pecuaria. 2. El subdirector enviara a la di general los proyectos diseñados. 3. Monitorear en que área de la di general están los proyectos. 4. El subdirector con los coordinadores académicos establecerá responsables de la ejecución de proyectos. 5. El subdirector de centro, el coordinador de formación y un profesional 06 harán el análisis financiero del presupuesto asignado vs. los compromisos dentro del plan de acción RANGOS DE APLICACIÓN O AMBIENTES DE APRENDIZAJE Contexto: Cadena Pecuaria: 3 Has en el Hachón, 4 Has en los naranjos Agroindustria. Un taller de carnicol, un taller de lácteos, un laboratorio de calidad para lácteos y carnicol Piscicultura: un laboratorio para acuicultura, seis pozos o estanques piscícolas para especies promisorias en la región (cachama,tilapia). Medios y Recursos Didácticos: Equipos audiovisuales (Video beam,tablero electrónico), Maquinaria agrícola (dos tractores de 70 y 90 P.D.), Pecuaria (peletizadora,deshidratadora), Agroindustria: (Caldera y redes, empacadora de bolsa y vasos, conectividad, insumos y matarías primas), Piscicultura (alevinos, insumos). Manejo de las unidades productivas con software de proyectos agropecuarios como taurus. Alianzas y convenios con entes regionales: Universidades, entes territoriales, gremios, ongs, microempresas...

Page 304: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

EVALUACION DE LA FORMACION POR PROYECTOS EN EL CENTRO: Subdirector, Coordinador de formación, Coordinador académico. INSTRUCTORES Y EL PROCESO: Coordinador de formación y Coordinadores académicos. PROYECTOS: Docente líder de cada unidad de producción y Coordinador académico. ANALISIS: Los agentes intervinientes en cada evaluación. ASPECTOS CLAVE DE TODA EVALUACION: Pertinente (Corresponde al proceso que se esta desarrollando). De calidad (Debe cumplir con los requerimiento de objetividad) Medible, alcanzable, corresponde a un proceso de entrada intermedio y de salida). Autentica ( enfocada al individuo) , Vigente (actualizada) y Concertada. DECALOGO DE LA EVALUACION POR PROYECTOS: 1. Evaluar el cumplimiento de los objetivos para cada uno de los componentes del plan de acción. 2. Evaluar el justo a tiempo en la logística requerida para cada actividad. 3. Evaluar la plantación y seguimiento del proyecto de FpP. 4. Evaluar la pertinencia de las evaluaciones utilizadas para el cumplimiento de los objetivos planteados. 5. Autoevaluar la gestión de los subdirectores, coordinador de formación y coordinadores académicos. 6. Evaluar la eficiencia del uso de los recursos de cada proyecto por unidad de producción 7. Evaluar los resultados obtenidos frente a la estrategia desarrollada de la formación por proyectos, por cada unidad de producción. 8. Evaluar la gestión de cada una de las áreas comprometidas en el desarrollo del plan de acción. 9. Evaluación de estrategias innovadoras que resulten de la experiencia de la FpP. 10. Observar la transparencia, objetividad, sistematización y el registro en todo el proceso de evaluación. EVALUACION DEL PROCESO DE FORMACION: Técnicas: 1. Conversa torio 2. Entrevista y Cuestionario 3. Observación directa 4. Cuestionario 5. Cuestionario 6. Observación directa y cuestionario 7. Conversa torio y cuestionario 8. Conversa torio y cuestionario 8. Cuestionario, entrevista 9. Conversa torio, Entrevista y observación directa 10. Observación. INSTRUMENTOS: 1. Acta, 2. Cuestionario, 3. Lista de Chequeo, 4. Preguntas y respuestas 5. Preguntas y respuestas, 6. Lista de chequeo y cuestionario, 7. Acta y cuestionario, 8. Acta y cuestionario 9. Acta, cuestionario y lista de chequeo, 10. Lista de chequeo. PERSONAL RELEVANTE Profesionales externos: Corpoica, I.C.A, Unillanos, Anuc, Red frutama, Centros Provinciales, Umatas, Cadena carnina, Láctea, piscícola y ganadera. Personal Interno: Subdirector, Coordinador de formación, Coordinadores académicos, Instructores, Alumnos, Personal Administrativo EVALUACION CONTROL Y SEGUIMIENTO Indicadores: Nº de unidades modernizadas, Nº total de unidades x 100, Nº de Proyectos ejecutados, Nº de proyectos formulados, Nº metodólogos formados. Clínica evaluativa por productividad semanal ASIGNACION DE RECURSOS Talento humano: Disponible carnicol: (1). lácteos: (1), Piscicultura: (1), Reproducción Bovina: (6) Requeridos: cárnico (1), lácteos (1), piscicultura (1) Infraestructura: Dos talleres de carnicol y lácteos, una sala de sacrificio animal, un laboratorio móvil de reproducción bovina, seis estanques piscícolas, 27 potreros en Hachón, 60 has en naranjos. Requerida: Un laboratorio de calidad para carnicol y lácteos, un laboratorio para acuicultura, laboratorio móvil de lácteos, ampliación de la infraestructura de la sala de sacrificio acorde a criterios técnicos, puesta en marcha del proyecto silbo pastoril del Hachón.

Page 305: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos Sobre la aplicación de esta metodología activa no nos ha llegado información

(No se aportan datos) 2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos Sobre la aplicación de esta metodología activa no nos ha llegado información

(No se aportan datos) 2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos No ha sido posible recoger información al respecto.

(No se aportan datos) 2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Algo parecido ocurre con esta metodología activa

(No se aportan datos) 2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Tampoco confirman si han trabajado con esta metodología en el aula

(No se aportan datos) 2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Ocurre lo mismo con otras posibles iniciativas metodológicas.

(No se aportan datos) 2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje No disponemos de información al respecto

(No se aportan datos)

Page 306: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.8. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas No ha sido muy abundante la información remitida por este centro. Respecto a este punto de Estructuras, tampoco conocemos el nivel de reflexión que han llevado adelante.

(No se aportan datos) 2.10. Otros… Este apartado no ha recibido aportaciones.

(No se aportan datos)

Page 307: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3 DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS,

EXPECTATIVAS, PROYECCIONES… A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Pero, no podemos documentar nada al respecto.

(No se aportan datos)

Page 308: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4 VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA

DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

No se dispone de información relacionada con este punto.

(No se aportan datos)

Page 309: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

DE LA EXPERIENCIA PILOTO No ha habido aportaciones documentadas sobre este punto.

(No se aportan datos)

Page 310: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, de este centro sólo podemos aportar dos datos que están, de momento sin confirmar::

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Agropecuario (Meta) Sí 35 +

Page 311: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO MULTISECTORIAL DE MOSQUERA

 Regional Cundinamarca

    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 312: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: MULTISECTORIAL DE MOSQUERA . Regional de Cundinamarca SUBDIRECTOR(A): LEONORA BARRAGÁN BEDOYA COORDINADOR/A . INSTRUCTORES/AS: FABIO DE JESÚS GUÍO JIMÉNEZ FABIO ALBERTO QUIMBA PIÑA

Page 313: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 314: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 315: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 316: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Multisectorial de Mosquera La situación inicial del Centro de Mosquera, en lo que respecta a la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, representaba una novedad. La experiencia y conocimientos eran escasos y los esfuerzos por trabajar por proyectos eran muy recientes, por lo que se puede decir que el punto de partida era casi de cero, pues la mayoría de Instructores todavía estaba bastante alejada de conocer con una cierta profundidad esta temática y hacer de ello una práctica cotidiana en su labor de aula. Se parte, pues, de poca experiencia y base para implementar esta estrategia, a la par que los medios y recursos resultaban escasos para dar impulso a este dinámica de cambio. En el Centro Multisectorial de Mosquera, además, se constató que era necesaria una intervención y apoyo exterior que ayudara en el avance y penetración de esta metodología, haciendo especial hincapié en este Centro a fin de que el mismo avance, junto con el resto de Centros implicados en los procesos de capacitación que se realizan desde Alecop-Didáctica, ya que se encontraban en un primer paso del proceso de acercamiento e inicio de la implementación. Esta situación inicial ha derivado en un lento proceso que parece va a tener más duración que en otros centros. De hecho, para la elaboración de este informe no disponemos apenas de información del trano correspondiente a la Experiencia Piloto, porque, según cuentan ellos mismos, el proceso de implementación no ha sido tan certero como en otros Centros. No obstante, en la parte correspondiente a las Formaciones Presenciales I y II, los instructores participantes aprovecharon la oportunidad para apropiarse del conocimiento y elaborar la documentación prevista, como por ejemplo un Plan de Formación para su centro. Desde el primer momento, los instructores de los centros de Mosquera y Villeta conformaron un grupo de trabajo y sus propuestas fueron comunes, por lo que hacemos un informe en el que la primera parte de la documentación aportada, la situación de partida, es común. Posteriormente, las trayectorias de ambos centros en el desarrollo de la Experiencia Piloto siguieron derroteros diferenciados. Precisamente en el primer encuentro de formación se fijaron las bases del programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Bien es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. Estos son los documentos elaborados:

PROYECTO DESARROLLADO Título: SISTEMATIZACION PARA LA FORMULACION DE PRODUCTOS LACTEOS Propuesta: Desarrollar un producto informático mediante equipos de trabajo, que agilice y estandarice la formulación en la elaboración de derivados lácteos. Modulo(s): ELABORACION DE DERIVADOS LACTEOS, INFORMATICA BASICA Titulación: Productor De Leches Higienizadas Y Derivados Lácteos Tiempo: 50 horas

PLAN DE FORMACIÓN

1. Concertación subdirector de centro, coordinadores, instructores capacitados en FpP 2. Información general para sensibilizar y seleccionar instructores para la formación por proyectos

basados en PBL 3. Programación de instructores para el desarrollo de la formación

Page 317: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ PRODUCTOR DE LECHES HIGIENIZADAS Y DERIVADOS LACTEOS: Se incluye una tecnología transversal como es la informática por medio una hoja electrónica que agilice, optimice y estandarice la formulación en la elaboración de derivados lácteos

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Inclusión de tecnología transversal Uso de hoja electrónica RECURSOS

3 Computadores portátiles e Internet 1 Impresora

Papelería

Oficina o ambiente modular Secretaria (Aprendiz)

Tiempo de instructores

Page 318: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2

PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Multisectorial de Mosquera, nos encontramos con esta comunicación de orden interno:

…con respecto a la ficha (de seguimiento) no la hemos enviado ya que en Mosquera el proceso de implementación no ha sido tan certero como en otros Centros y estamos trabajando de la mano con Ximena Serrano para presentarles a ustedes y al Sena un buen trabajo con respecto a esta estrategia.

Como se ve, el proceso no se ha detenido, simplemente parece que el envío de evidencias se ralentiza y en el momento de escribir este informe no contamos con ellas. Por lo que el informe se presenta inconcluso, con muchos cuadros sin cumplimentar, y abierto a nuevas aportaciones en el futuro. 2.1. Formación de Instructores No conocemos el Plan de Formación que se está aplicando en el centro.

(Sin información al respecto)

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

(Sin información al respecto)

Page 319: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos Sobre la aplicación de esta metodología en el centro no han remitido información documental.

(Sin información al respecto)

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos La experimentación de esta metodología no se ha documentado.

(Sin información al respecto)

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Al igual que en el punto anterior no nos han remitido información referida a es te punto.

(Sin información al respecto)

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Desconocemos si se ha trabajado con esta metodología activa en el centro.

(Sin información al respecto)

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas En la misma línea que los puntos anteriores, no nos han remitido información de que en el centro se haya abordado en la formación o en la experimentación otro tipo de metodologías activas.

(Sin información al respecto)

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje No hay constancia de que se esté trabajando

(Sin información al respecto)

Page 320: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas No se aporta información sobre Estructuras Curriculares

(Sin información al respecto)

2.10. Otros… En este apartado no se reporta información alguna sobre aspectos destacables no recogidos en el guión de la ficha de seguimiento que se les pasó.

(No se aporta información)

Page 321: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

Este es el apartado en el que se le ha pedido a los centros en general, y éste en particular, que mencionen los problemas que han surgido, las necesidades que han tenido o tienen, los requerimientos y expectativas que tienen. El centro de Mosquera no nos ha hecho llegar esta información.

(No se aporta información)

Page 322: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4 VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA

DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Desde el Centro Multisectorial de Mosquera no se envía información sobre este punto.

(No se aporta información)

Page 323: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Para finalizar, se añade en este punto el acta de la visita cursada por Alecop al centro el 6 de febrero de 2007; en ella se reseña las actividades que se realizaron y se finaliza con un apartado de conclusiones donde se recoge una valoración general de la situación del centro en lo referente a la implementación de la FpP. Como se ve se trata de una visita conjunta a los centros de Mosquera y Villeta (comparten Subdirección), pero parece que fue imposible contar con instructores del primero, por lo que la actividad la realizaron solamente docentes de Villeta. De todos modos, se presenta ua visión sobre el centro de Mosquera que puede resultar de interés.

Actividades: Con el fin de profundizar en la sensibilización y capacitación de los Instructores del Centro Multisectorial del Occidente de Cundinamarca, se realizó una presentación a los Instructores (de planta y contratistas) de dicho Centro. Esta presentación, se realizó en el Centro Multisectorial de Mosquera -del cual también es Subdirectora encargada la Dra. Leonora Barragán-. En esta presentación, se abordaron diferentes aspectos, tales como: globalización y cambios en los empleos, integralidad de la Formación Profesional, relación entre la Formación Basada en Competencias y la Formación por Proyectos; incidiéndose mayormente en algunas de las principales características de la Formación por Proyectos. A la par de esta presentación, y al finalizar la misma, se plantearon -por parte de los participantes en esta jornada- diferentes preguntas, comentarios… relacionados con problemas y dificultades que los Instructores encuentran, o prevén van a surgir a lo largo de su trabajo. Esta presentación e intercambio de opiniones, que fue notablemente satisfactorio y productivo, tuvo una duración de más de 3 horas. El archivo correspondiente a la presentación realizada, se dejó a disposición de las personas que van a dinamizar el proceso de capacitación de los Instructores de los diferentes Centros.

Conclusiones: Como se ha señalado, la realización de la presentación en el Centro de Mosquera, responde, por una parte, a que la Dra. Barragán es Subdirectora de ambos Centros, y, por otra parte, y unido a lo anterior, a que tanto Instructores como Coordinadores de ambos Centros están participando de forma activa en el proceso de capacitación que para la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos se viene adelantando desde Alecop-Didáctica. Por tanto, si bien la participación podría haber sido mayor, al incluir a los Coordinadores e Instructores del Centro Multisectorial de Mosquera, razones propias del Centro llevaron a que en la reunión participase sólo el personal de Villeta. El desarrollo de la presentación fue satisfactorio, y se plantearon preguntas y cuestiones desde los participantes que buscaron profundizar y clarificar diferentes aspectos que se iban presentando. En este sentido, cabe señalar que algunas de las cuestiones planteadas, como el “cómo abordar las Formación por Proyectos en zonas rurales en las que no se cuenta con medios, hay un solo Instructor…” deberán ir respondiéndose a medida que se profundice en toda esta temática en el Centro.

Page 324: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Desde una perspectiva general, la percepción es que si bien hay algún conocimiento sobre la estrategia de Formación por Proyectos, la mayoría de Instructores todavía está bastante alejada de conocer con una cierta profundidad esta temática y hacer de ello una práctica cotidiana en su labor de aula. Por tanto, será necesario iniciar (o continuar, si fuere el caso) cuanto antes procesos de capacitación de los Instructores en esta temática, así como de apoyarles tanto en la planificación y diseño de proyectos, como en la puesta en práctica y evaluación de los mismos, sin olvidar los aspectos de logística, uso y captación de materiales y recursos… que son necesarios en todo proyecto. Al mismo tiempo, ello permitirá ir dando respuesta a interrogantes y problemáticas como la planteada en el párrafo anterior, que a día de hoy es prácticamente imposible empezar a abordar ya que no existen las bases y trabajos previos requeridos para ello. Al mismo tiempo, parece percibirse (a partir de comentarios informales) que la situación del Centro Multisectorial de Mosquera es todavía más compleja e incipiente, por lo que será necesario hacer especial hincapié en este Centro a fin de que el mismo avance, junto con el resto de Centros implicados en los procesos de capacitación que se realizan desde Alecop-Didáctica, en la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos. Así pues, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se viene desarrollando en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos, es todavía muy incipiente, y que requiere de acciones coherentes y constantes en esa dirección. Los próximos dos-tres meses serán de gran importancia para poder ver cómo se va fortaleciendo la capacitación y dinamización de los Instructores, a fin de ir concretando proyectos, así como para valorar la implementación y generalización de los mismos en ambos Centros. En este sentido, subrayar nuevamente, la necesidad de apoyo continuado a los Instructores, de manera, que tengan claridad sobre los objetivos que deben lograr, sobre las estrategias a implementar para ello y, en definitiva, sobre la validez de esta estrategia en la Formación para el Trabajo que ellos adelantan en el SENA.

Page 325: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Multisectorial de Mosquera (Cundinamarca)

Page 326: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO MULTISECTORIAL DE LA COSTA 

PACÍFICA 

Regional Nariño    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 327: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: MULTISECTORIAL DE LA COSTA . PACÍFICA TUMACO - NARIÑO SUBDIRECTOR(A): PEDRO PABLO BASTIDAS COORDINADOR(A): ARTURO RAMIRO QUIÑONES INSTRUCTORES/AS: NOHEMI PATRICIA CORONADO

FREDY GUILLERMO ERASO DIÓGENES LUIS CÁRDENAS

Page 328: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 329: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 330: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 331: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro Multisectorial de la Costa Pacífica de la Regional de Nariño La situación del Centro Multisectorial de Nariño al inicio de esta Experiencia Piloto era relativamente compleja, debido a la diseminación de espacios y desperdigamiento de los instructores, algo que dificultaba la interrelación y el impulso de la FpP. No obstante, a su paso por la Formación Presencial I, los tres instructores participantes, y futuros multiplicadores de la estrategia, apuntaron ya una línea de trabajo que incluía tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Como siempre, eran las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, abordaban tres campos de trabajo:

PROYECTO A DESARROLLAR:

TÍTULO: Diseño de un sendero ecológico en Bajito Vaquería PROPUESTA: Realizar el diseño de un recorrido donde se presenten los atractivos de la zona y se apliquen las normas ambientales y de seguridad requeridas para los usuarios, teniendo en cuenta los aspectos sociolturales de la región pacífica nariñense.. Modulo(s): GUIANZA EN RECORRIDOS DE LA NATURALEZA Titulación: OPERACIÓN DE PROGRAMAS TURÍSTICOS EN ACTIVIDADES A CAMPO ABIERTO Tiempo: 140 horas

PLAN DE FORMACIÓN 1. Concertación de actividades con el Subdirector y Coordinador 2. Sensibilización mediante seminarios (120 personas) 3. Socialización a través de talleres dirigidos a instructores, con diseño de proyectos y constitución de un

grupo líder 4. Implementación de un modelo (febrero 2007) 5. Evaluación

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ TITULACIÓN: Operación de Programas Turísticos MÓDULOS BÁSICOS: Ética y transformación del entorno Cultura física

Comunicación para la comprensión Formación para el emprendimiento Tecnología Básica Transversal

TRANSVERSALES: Organización de áreas para el servicio ESPECIFICOS: Control en programas turísticos y recreativos Operación de la guianza Preparación de actividades de guianza

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

(El centro presentó un ambicioso plan de construcción de un nuevo centro con todas las sedes unificadas)

RECURSOS(Sin especificar)

Page 332: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Multisectorial de la Costa Pacífica, en Nariño, disponemos de datos que lo avalan. 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. Y, en el caso de Nariño se trata de un Plan de Acción formulado en los términos siguientes:

ACCIONES DE FORMACIÓN♠ CONCERTACIÓN DE ACTIVIDADES

Fecha: 18 de Diciembre de 2.006 Quienes: Subdirector de centro y coordinador Lugar: Centro Muelle - Tumaco

♠ SENSIBILIZACION MEDIANTE SEMINARIOS:

Tiempo: 4 HORAS POR GRUPO 3 Grupos: 40 PERSONAS total 120 personas Total : 3 día Contenidos:

- IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS - QUE ES LA FORMACIÓN POR PROYECTOS - COMO SE DEBE TRABAJAR LA FORMACIÓN POR PROYECTOS - VENTAJAS DE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS COMO METODOLOGÍA

ACTIVA.

Page 333: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Personal:

ADMINISTRATIVO, DIRECTIVO, OPERATIVO Y VOCEROSESTUDIANTILES Nota: El cronograma de actividades se ajustara de acuerdo a la programación del centro y a la cantidad de instructores, personal administrativo y representantes estudiantiles para el año 2.007. ♠ SOCIALIZACION A TRAVES DE TALLERES DIRIGIDOS A:

- INSTRUCTORES (EMPRENDEDORES) FORMACIÓN POR PROYECTOS VS. PROYECTOS PRODUCTIVOS. (GRUPOS DE 20 INSTRUCTORES, DURACIÓN 8 HORAS) - PARA UN TOTAL DE 120 INSTRUCTORES ,( 6 DÍAS) - SELECCIONAR PROPUESTAS DE PROYECTOS QUE SE AJUSTEN A LA FORMACIÓN COMO TAL ( BANCO DE PROYECTOS). - HACER UN LISTADO DE INSTRUCTORES QUE SE QUIERAN INVOLUCRAR EN LA FORMACIÓN E IMPLEMENTACION Y CONFORMAR UN EQUIPO LIDER. (30 PERSONAS POSIBLES).

♠ IMPLEMENTACION DE UN MODELO (FEBRERO 2007)

SECTOR : TURISMO ESTRUCTURA CURRICULAR: OPERACION DE PROGRAMAS TURÍSTICOS EN CAMPO ABIERTO. MODULO DE FORMACIÓN: GUIANZA EN RECORRIDOS DE NATURALEZA “DISEÑO DE UN SENDERO ECOLÓGICO EN BAJITO VAQUERIA”

NOMBRE DEL CURSO: Guianza en recorridos por la naturaleza

No. DE ESTUDIANTES: 15

Nota: Se conformaran 3 grupos de 5 estudiantes c/u.

INSTRUCTORES INVOLUCRADOS: Titulaciones de Turismo, Ecología y Salud LUGAR: Vereda Bajito Vaquería. TIEMPOS: Horas diarias dedicadas del grupo al proyecto: 4 Fecha de inicio del proyecto: 5 de Febrero de 2.007 Fecha de finalización del proyecto: 13 de Abril de 2.007

♠ EVALUACIÓN:

Autoevalucion, coevaluación y evaluación formativa con su retroalimentación ajustes.

ACTIVIDADES RECURSOS DICIEM. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Concertación Subdirector

3 Instruct. Subdirector Coordinador

06 2 Hs

Prep.. Sensibilización

3 Instructores 19 4 HS

Sensibilización Instructores Administrativos Rep estudiantes

Del 25 26 Y 29 12 hs

Prep.. Socialización 3 instructores 12 4 HS

Socialización Instructores 120 13,14,15 8 hs/día 24 hs

Prep..plan de Formacion

3 instructores 12,13 16 HS

Plan de Formacion

Grupo piloto 30 instructores

20,27,28 15 HS

4,11,18,25 20 HS

2,9,16,23,3025 HS

6,13,20,27 20 HS

Prep. Evaluación 20 4 HS Evaluación 27 4 HS Seguimiento 22 4 HS 5,19 8 HS 10,24 8 HS 7,21 8 HS

Page 334: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Este tipo de acciones de formación se enclavan dentro del Plan de de Formación que tienen en vigencia en el centro bajo el título de Capacitación para la Formación por Proyectos, diseñado para la gestión del proyecto. Adjuntamos un extracto:

CAPACITACIÓN FORMACION POR PROYECTOS

GESTION DEL PROYECTO DE FORMACION POR PROYECTOS. Problemas de formación por proyectos. • Ambientes de aprendizaje. (aprendizaje) • Barreras Mentales. Resistencia al cambio. • Integración de Centros. • Planificación. • Gestión de recursos (compras). • Gestión de Centros. • Relación con el sector productivo. • Estructuras Curriculares. • Quien coordinada los proyectos?. • Como manejar los tiempos?. • Generar espacios para la reflexión?. • Desplazamiento de responsabilidades de instructores hacia los alumnos. METODOLOGIAS ACTIVAS • Resolución De problemas • Simulación. • Lluvia de ideas. • Proyectos. • Análisis de objetos. • Árbol lógico. • Juego de Roles. • Método del caso. Gestionar un proyecto comprende 5 actividades. 1. Definición 2. Planificación. 3. ejecución. 4. seguimiento. 5. Ejecución. ¿Cuál es el objetivo de formación por proyectos? • Sensibilización y Capacitación a 50 instructores.10 administrativos y 30 alumnos del Centro durante 8 días en fpp, a partir del 5 de febrero. • Identificar por parte de instructores y estudiantes de formación titulada 3 propuestas coherentes con tecnologías medulares para desarrollar proyectos de formación por proyectos. Del 15 al 28 de febrero. • Determinar por parte de coordinador académico la estructura curricular que se ajuste a necesidades del sector productivo y que responda a las propuestas de formación por proyectos. 1y 2 de marzo. • Conformar equipos de trabajo entre instructores, alumnos y personal de logística de acuerdo a identificación realizada, responsable un instructor por grupo que se está formando en FFP. 3 de marzo. • Elaboración y presentación de proyectos por parte de los grupos conformados. 3/10 de marzo. • Planear la Logística requerida y necesaria para ejecución de Formación por proyectos responsables coordinador académico y administrativo. 11 al 20 de marzo • Establecer alianzas y convenios con gremios, empresas públicas y privadas, para desarrollar practicas de formación por proyectos 11 al 20 de marzo. • Transformación de tres ambientes de aprendizaje. Febrero 1 al 31 de marzo de 2007. OBJETIVOS: deben ser: Relistas, claros, cuantificables, consensuados y comunicados, Que agentes intervienen en el proyecto de la FpP. Alumnos, instructores, administración, etc. PLANIFICACIÓN Que aspectos debería contener el plan de acciones del Centro para desarrollar la FpP. 1. Programar 3 seminarios y 2 talleres, para llevar a cabo la sensibilización/capacitación en FpP. 2. selección de instructores y estudiantes para trabajar en Ffp. 3. Reunión entre instructores y estudiantes seleccionados para identificar los proyectos a desarrollar.

Page 335: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

4. análisis y estudio de estructura curricular, de acuerdo a propuestas de formación ya identificadas. 5. Realizar cronograma para entrega de proyectos, y los requerimientos necesarios para su cumplimiento. 6. Coordinar con anticipación la logística necesaria. (Contratación instructores, cotizaciones, compras, adecuación ambientes de aprendizaje). 7. Visita a Gremios y empresas para adelantar los convenios necesarios que permitan la realización de los proyectos de formación. 8. Establecer mecanismos de seguimiento y control al desarrollo del proceso de la FpP. NECESIDAD DEL PLAN. Planificar un proyecto requiere dedicación, recursos, etc. Porqué deberíamos realizarlo?. El plan como medio de comunicación y coordinación. Como herramienta básica para control. No ayuda a asegurar la satisfacción de los requisitos. Como medio para evitar problemas durante la ejecución del proyecto.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos El Centro Multisectorial de Costa Pacífica ha diseñado un Proyecto que ha llevado a la práctica durante la Experiencia Piloto y que se explicita en estos términos:

GUÍA DEL INSTRUCTOR1. TÍTULO: DISEÑO DE UN SENDERO ECOLÓGICO EN BAJITO VAQUERIA

HORAS MODULO: 200 HORAS FUNDAMENTACIÓN: 60 HORAS PROYECTO: 140 HORAS ESTRUCTURA CURRICULAR: OPERACIÓN DE PROGRAMAS TURÍSTICOS EN ACTIVIDADES DE CAMPO ABIERTO MÓDULO DE FORMACIÓN: GUIANZA EN RECORRIDOS DE NATURALEZA

INTRODUCCIÓN: En las actividades turísticas y recreativas se hace necesario que el trabajador alumno desarrolle las competencias requeridas en las funciones propias de la conducción de grupos en actividades cumpliendo el programa establecido y condiciones de seguridad.

OBJETIVO GENERAL: Mediante la realización del proyecto “DISEÑO DE UN SENDERO ECOLÓGICO EN BAJITO VAQUERIA” se pretende que los estudiantes involucrados en el mismo desarrollen competencias que les permitan elaborar un diseño para poder realizar un recorrido donde se presenten los atractivos propios de la zona y se apliquen las normas ambientales(ecología) y seguridad requeridas para los usuarios teniendo en cuenta los aspectos socio culturales de la región pacifica nariñense. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

DE CONOCIMIENTO: El estudiante estará en capacidad de: Adquirir, interpretar y manejar los conceptos básicos de Ecología , Turismo y campismo utilizando estrategias didácticas en la sensibilización ambiental. DE PROCEDIMIENTO: El estudiante estará en capacidad de :

• Brindar información sobre recorridos y lugares sensibilizando al turista además desarrollar un programa interpretativo.

• Manejo de normas técnicas de campismo buscando el menor impacto ambiental , el manejo de residuos y fuentes de agua

DE ACTITUD: El estudiante trabajará la capacidad de Respetuoso con el medio ambiente Responsable en el manejo de equipos Solidario con los grupos Responsable en el manejo de la información Responsable con la seguridad del grupo Respetuoso con las comunidades locales

FORMULACION O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la costa pacifica nariñense no existen senderos ecoturisticos diseñados para la atención en turismo rural, que permitan el desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad. Mediante el desarrollo del proyecto “DISEÑO DE UN SENDERO ECOLÓGICO EN BAJITO VAQUERIA” se pretende organizar e involucrar a los estudiantes de la vereda “Bajito vaquería” para construir un sendero ecoturistico que permita vender los atractivos naturales, productos nativos así como sus oficios de extracción y transformación.

Page 336: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

METODOLOGÍA La metodología utilizada es la formación por proyectos y se desarrolla de la siguiente manera:

1) Mediante recorridos de observación buscar que el estudiante identifique el área para delimitar y/o trazar la ruta.

2) Facilitar los equipos y herramientas necesarias para el manejo de información técnica sobre la parte ambiental, capacidad de carga y la identificación de las especies vegetales y animales.

3) Brindar la logística para que se puedan trabajar en: - la elaboración de un guión con la información que se ofrecerá al visitante y turista. -Construcción de un de itinerario donde se especifique: actividades a realizar en el sendero, tiempos de recorrido, equipo y productos permitidos.

4) Facilitar los materiales y equipos para la elaboración de formatos utilizados en la guianza 5) Entrenamiento en RCCP de normas de seguridad 6) Facilitar la documentación para establecer normas de seguridad para recorridos y montaje de

campamentos. RECURSOS: Para adelantar la formación se requieren los siguientes materiales y equipos:

Material bibliográfico Material audiovisual ( Tv, Dvd, video beam, filmadora, cámara digital Equipos de orientación técnicos Equipos de seguridad ( botiquín- primeros auxilios) Equipo logística para campamento ( carpas, etc) Transporte para los desplazamiento ( lancha –combustible-equipo de seguridad) Papelería Computador con impresora

TALENTO HUMANO: Instructores en las áreas de: - Ecología y medio ambiente - Salud - Turismo - Empresarismo

Tiempos: 200 horas distribuidas así: a) Fechas: Inicio 5 de febrero y terminación Abril 13 de 2.007 b) Horas de trabajo: 4 horas diarias (depende de la marea en la zona)

La Fundamentación básica tendrá una duración de 60 hs Para el desarrollo del proyecto se conformaran 3 grupos de 5 personas alrededor del diseño del proyecto con una duración de 112 hs , donde se repartirán actividades por estudiante . Luego se socializara las tres propuestas de proyecto para unificar criterios con una duración de 8 hs; con un resultado que será el proyecto final para lo cual se invertirán 20 hs.

c) El escenario de trabajo será: Establecimiento educativo de la vereda. Espacios naturales de la zona.

EVALUACIÓN • Durante el proceso del desarrollo del proyecto ud aplicara la técnica de observación directa de

las actividades que ellos realizan mediante listas de chequeo para las pruebas de desempeño. • Las pruebas de conocimiento escrita se harán al comienzo, durante y al finalizar el proyecto ,

(diagnostica, formativa y sumativa). Mediante la técnica de preguntas aplicando los respectivos cuestionarios.

• La evaluación del producto se realizara mediante una lista de chequeo.

El proyecto se presenta con la versión para el alumno, en forma de guía que oriente la ejecución del proyecto.

Page 337: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2. PROYECTO GUÍA DEL ALUMNO Duración del proyecto: 140 horas ESTRUCTURA CURRICULAR OPERACIÓN DE PROGRAMAS TURÍSTICOS EN ACTIVIDADES DE CAMPO ABIERTO MÓDULO DE FORMACIÓN GUIANZA EN RECORRIDOS DE NATURALEZA INTRODUCCIÓN: En las actividades turísticas y recreativas se hace necesario que el trabajador alumno desarrolle las competencias requeridas en las funciones propias de la conducción de grupos en actividades cumpliendo el programa establecido y condiciones de seguridad. OBJETIVO GENERAL Mediante la realización del proyecto “DISEÑO DE UN SENDERO ECOLÓGICO EN BAJITO VAQUERIA” se pretende que los estudiantes involucrados en el mismo desarrollen competencias que les permitan elaborar un diseño para realizar un recorrido donde se presenten los atractivos propios de la zona y se apliquen las normas ambientales (ecología) y seguridad requeridas para los usuarios teniendo en cuenta los aspectos socio culturales de la región pacifica nariñense. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El estudiante estará en capacidad de: - Recolectar información sobre los atractivos naturales propios de la zona. - Realizar un inventario de recursos naturales delimitando la ruta de acuerdo a la regulación ambiental. - Aplicar conocimientos, técnicas y normas de seguridad y prevención frente a una contingencia. - Realizar el itinerario de las actividades de guianza. - Diseñar actividades a realizar en el sendero ecológico en función de los distintos tipos de grupos.

FORMULACION O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la costa pacifica nariñense no existen senderos ecoturisticos diseñados para la atención en turismo rural, que permitan el desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad. Mediante el desarrollo del proyecto “DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SENDERO ECOLÓGICO EN BAJITO VAQUERIA” se pretende organizar e involucrar a los trabajadores alumnos de la vereda “Bajito vaquería” para construir un sendero ecoturistico que permita vender los atractivos naturales, productos nativos así como sus oficios de extracción y transformación. REQUERIMIENTOS (ACTIVIDADES)

1) Recoger y clasificar la información especifica para el diseño del sendero ecológico y montaje de campamentos con el propósito de delimitar y/o trazar la ruta o espacios para camping.

2) Manejar la información técnica sobre la parte ambiental, capacidad de carga y la identificación de las especies vegetales y animales.

3) Elaborar un guión con la información que se brindara al visitante y turista. 4) Construir un de itinerario donde se especifique:

.- actividades a realizar en el sendero

.- tiempos de recorrido

.- equipo y productos permitidos

.- ubicación de espacios para camping 5) Elaborar formatos específicos para la guianza y campamentos. 6) Establecer normas de seguridad para recorridos y montaje de campamentos.

RECURSOS Usted trabajador alumno contara con un tiempo de 140 horas distribuidas así:

a) Fechas: Inicio 19 de febrero y terminación Abril 13 de 2.007 b) Horas de trabajo: 4 horas diarias (depende de la marea en la zona) c) El escenario de trabajo será:

.- establecimiento educativo de la vereda. .- espacios naturales de la zona.

EVALUACIÓN Pruebas de conocimiento escrita ( cuestionarios ), diagnostica, formativa y sumativa. Prueba de desempeño dentro del proceso y al finalizar el proyecto.

CONTRATO EDUCATIVO Consciente de que en esta metodología de formación por proyectos necesito desarrollar el aprendizaje autónomo y colaborativo y teniendo en cuenta que los instructores asumen el papel de orientadores. Mi compromiso como trabajador alumno es dedicar todo mi esfuerzo y energía para lograr los objetivos propuestos teniendo en cuenta todos los requerimientos y actividades para el desarrollo del proyecto.

Page 338: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

.(No consta información sobre la aplicación de esta metodología activa en el centro) 2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

. 2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

(En la misma situación que el punto anterior) 2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

(Sin confirmación de si se aplica o no) . 2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Sabemos que es intención del centro introducir en la dinámica de los salones de clase metodologías activas como las que se citan en el cuadro adjunto, pero por el momento no han enviado registro de avances y logros. Únicamente hemos recibido una relación metodologías que prevén trabajar:

METODOLOGIAS ACTIVAS

1. Resolución De problemas 2. Simulación. 3. Lluvia de ideas. 4. Proyectos. 5. Análisis de objetos. 6. Árbol lógico. 7. Juego de Roles. 8. Método del caso.

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje El centro está haciendo un gran esfuerzo en este sentido con la planificación de un centro de nueva construcción en el que se presta especial atención a la conformación de los Ambientes de Aprendizaje y su adecuación a la estrategia didáctica de FpP. Nos han remitido un reporte en el que se planea el modo de gestionar y adecuar los ambientes de aprendizaje en el caso del Proyecto que han puesto en práctica en la Experiencia Piloto y es lo que adjuntamos a continuación:

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Proyecto: Sendero Ecológico en Bajito Vaquería

• Se realizará un 10% en aulas de clase: lectiva, coordinación de actividades. • Se realizaran talleres de tipo ambiental y protección de los recursos. • Se involucrara a las entidades que tienen que ver con la defensa de los recursos naturales y

medio ambiente.

(No se ha remitido información al respecto)

Page 339: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• El 90% de la formación se realizará en campo abierto:

1. Visitas a zona de manglar. 2. Visitas a comunidades nativas. 3. El desplazamiento se realizará en lanchas del SENA. 4. El traslado hacia las veredas identificadas para el proyecto dependerá de los ciclos

de la marea. 5. Las horas diarias de capacitación depende de la marea. 6. Los equipos serán transportados diariamente, por la facilidad de transportarse.

• Audiovisuales (TV. Dvd. Video veam, filmadora, cámara digital). • Equipos de orientación (brújula, Gps, tabla de marea). • Equipos de seguridad. (botiquín, chalecos salva vidas,) • Equipo logístico para campamento. (carpas).

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Nos llegan dos tipos de informaciones desde el centro, según sea la fuente origen de la misma. Así vemos que se han trabajado dos estructuras curriculares, una de Turismo y otra desde Teleinformática. En ambos casos se ha tratado de ver qué tipos de metodologías activas podían resultar apropiadas e idóneas para desarrollar y alcanzar los objetivos formativos de cada titulación:

DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA ESTRUCTURA CURRICULAR SECTOR TURISMO TITULACION: OPERACIÓN DE PROGRAMAS TURÍSTICOS MÓDULOS: BÁSICOS: Ética y transformación del entorno Cultura física Comunicación para la comprensión Formación para el emprendimiento Tecnología Básica Transversal TRANSVERSALES: Organización de áreas para el servicio ESPECIFICOS: Control en programas turísticos y recreativos Operación de la guianza Preparación de actividades de guianza. ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA TITULACION:

PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES DE GUIANZA (Juego de roles) .- Ecología .- Turismo .- Mercadeo

Mediante la planeación de un paseo ecoturístico los trabajadores alumnos asumirán roles tales como: .- Coordinador .- Organizador del evento .- Publicista .- Contador .- Administrador

Luego se rotaran estos papeles para que cada uno de ellos adquiera las competencias propias de cada uno de los cargos.

OPERACIÓN DE LA GUIANZA (Formación por proyectos) .- Ecología .- Turismo .- Salud .- Mercadeo y ventas

Mediante el diseño de una guía donde se especifique el itinerario o recorrido de los visitantes o turistas, que involucre:

.- identificación

.- introducción

.- objetivos

.- formulación y planteamiento del problema

.- actividades

Page 340: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

.- recursos

.- evaluación. La guía debe contener: Información de los sitios naturales, gastronomía, artesanías, actividad y costumbres propias de la región. Normatividad del viajero Se realizara una practica real en la conducción o guianza de un grupo teniendo en cuenta todos los aspectos que contiene la guía, la cual se verificara mediante la técnica de observación aplicando una lista de chequeo. ORGANIZACIÓN DE ÁREAS PARA EL SERVICIO Se involucra dentro de los módulos específicos que hacen parte de la titulación.

.- Transversal

.- Salud CONTROL DE PROGRAMAS TURÍSTICOS Y RECREATIVOS (Juego de roles -

simulación) .- Informática .- Turismo .- Mercadeo y ventas

Se tomaran dos (2) ejemplos de casos reales en donde se atendieron grupos de 4 personas (familiar) y de 25 personas (participantes) con estadía de 2 noches 3 días, la porción terrestre y los adicionales (paseos dirigidos)

Dentro de la adecuación de Estructuras Curriculares se amplió el campo de propuestas de posibles proyectos con más aportaciones que están en proceso de estudio.

PROYECTO B : DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PASEOS ECOTURISTICOS POSIBLES PROYECTOS PLAN C: OTROS POSIBLES PROYECTOS: Señalización de rutas y senderos ecológicos Diseño de una cartillas informativas : -Atractivos naturales, gastronomía típica, monumentos. Elaboración de un material audiovisual que contenga la información de los paseos TEMAS: Ecología: – normas ambientales, capacidad de carga, senderismo Turismo- Técnicas de guianza – Campismo – deportes náuticos Salud: Primeros auxilios – ergonomía – salud ocupacional Informática: Excel, multimedia Mercadeo y ventas

2.10. Otros… Dentro de las dinámicas que se han generado en el centro se puede destacar una de las dirigidas a la aplicación de sistema de evaluación que garantice el seguimiento y la calidad de los procesos formativos. Se aporta un extracto de los principios sobre los que están avanzando en la reflexión:

EVALUACIÓN EN LA FORMULACIÓN POR PROYECTOS Identifiquen, argumentando el porqué, 5 aspectos clave de toda evaluación.

1. Transparente. 2. Oportuna. 3. continua. 4. formativa. 5. integral y mmedible.

ASPECTOS CLAVE EN LA EVALUACION DE LA FpP Equidad Validez Calidad Actitudes del

• instructor • de los alumnos • de los profesores.

Page 341: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades y problemas, para el planteamiento de necesidades y alternativas de solución…Desde el Centro de Nariño, que sin duda vivido estas situaciones, no nos ha llegado información concreta al respecto, cuestión ésta que hace imposible que podamos completar este apartado.

(No se aporta información)

Page 342: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4 VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA

DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

En el momento de redactar el presente informe, no disponemos de información específica sobre el tema, ya que no ha sido aún remitida por los instructores del centro y equipo directivo. Por tanto, no podemos recoger su opinión y visión del proceso.

(No se aporta información)

Page 343: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

DE LA EXPERIENCIA PILOTO La información que en otros muchos centros se ha podido obtener de las visitas de acompañamiento realizadas por Alecop durante la Experiencia Piloto no es posible incorporarla al presente informe, puesto que no se realizó tal visita. Dificultades derivadas de la disposición de tiempo y la particular ubicación del centro, no hizo posible la visita. Entendemos, en todo caso, que las conclusiones que se pueden extraer de la Experiencia Piloto en este centro, aparte de que habrá que hacerla cuando se disponga de información suministrada directamente por los actores involucrados en el proceso, no diferirá de las líneas generales en las que se mueven las conclusiones y perspectivas del resto de los centros.

(No se dispone de información al respecto)

Page 344: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Multisectorial de la Costa Pacífica (Nariño) Sí 50 1 1 1 - - - - Sí +

Page 345: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE INDUSTRIA Y DE LA 

CONSTRUCCIÓN 

Regional Tolima    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 346: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: DE INDUSTRIA Y DE LA CONSTRUCCIÓN . SENA – IBAGUÉ TOLIMA SUBDIRECTOR(A): BRIAN BAZIN BULLA TOVAR COORDINADOR(A): PITTER FINEY BORRERO LÓPEZ INSTRUCTORES/AS: MARCO TULIO RAMÍREZ BARRIOS

ALEXANDER MONTEALEGRE RAMÍREZ MARCO FIDEL CAMELO CARVAJAL LUZ STELLA SÁNCHEZ

Page 347: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 348: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 349: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En su conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 350: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Industria y la Construcción de Ibagué del Tolima El Centro de Ibagué cuenta con una cierta experiencia en Proyectos, porque, como ellos mismos cuentan, “en octubre del año 2006, ya se trabajaba en esta línea. La Experiencia Piloto en la que ahora participan supone un paso más en su trayectoria., a la par que una gran ayuda para progresar y socializar sus experiencias:

El centro de industria y de la construcción a octubre de 2006 estaba desarrollando el trabajo por Proyectos de forma interdisciplinaria, como es el caso de los Proyectos Integradores de Centro PIC, lo que facilitaba la Formación Profesional Integral, a partir de ejercicios útiles en las diferentes áreas, creando la necesidad de sistematizar y organizar la formación, apareciendo así la propuesta de Dirección General de unificar criterios sobre la formación por proyectos como metodología activa de la FPI.

De algún modo, existía una base teórica y empírica antes de llegar la Experiencia Piloto de Implementación de la estrategia didáctica de FpP y que con esta participación es de esperar que en el centro se asiente y consolide la innovación iniciada. En esta línea ha de entenderse el papel que juegan el Subdirector y Coordinador del Centro y los Instructores participantes en la formación dirigida a impulsar la implementación de la FpP en el SENA. Todos ellos han trabajado a lo largo de este último año en un plan con acciones que han caminado sobre cuatro ejes: Poner en marcha y experimentar una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, planeando en paralelo unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y desarrollando y reflexionando sobre una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. Finalmente, se ha trabajado en la perspectiva de impulsar la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje.

PROYECTO A DESARROLLAR: TITULO: Creación de un Portal Web Interactivo para una empresa Pecuaria y de Insumos Agrícolas PROPUESTA:Construcción del software para el sistema de información aplicando metodología orientada a objetos MODULO: Desarrollo de Sistemas de Información TITULACIÓN: Análisis y desarrollo de sistemas de información

La implementación planteada exigía intervenir en el Centro con Acciones Formativas dirigidas al conjunto del profesorado y que se pergeñaban del modo siguiente:

PLAN DE FORMACIÓN

ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1. Realizar Test de Identificación de Dominios, para apropiar el uso de metodologías Activas en el

proceso de formación. 2. Experiencia de los instructores lideres de área utilizando exposiciones por grupo 3. Presentación de la Metodología de Proyectos basándose en un foro, con participación activa,

realizando conclusiones. 4. Construir el diseño metodológico estructura curricular aplicando la estrategia formación por

proyectos. 5. Socialización del diseño por áreas 6. Planeación de los proyectos por áreas 7. Seguimiento

Page 351: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

8. Construcción de documentos de evaluación 9. Presentación de la Propuesta por proyectos de la estructura curricular 10. Transferencia de la capacitación a los instructores ( contrato o planta), alumnos de la propuesta

correspondiente al área. 11. Seguimiento y auditoria del proceso de formación 12. Elaboración de la propuesta con los alumnos 13. Socialización y evaluación del proceso de formación.

Antes de finalizar el año 2006 el Centro de Industria y de la Construcción de Tolima redactó un Plan de Formación para el centro, amplio y extenso (15 páginas) del que sólo adjuntamos el índice y un párrafo que se titula “Alcance” en el que recogen los resultados que esperaban. Es una buena muestra de la ambición y expectativas que se dan en el centro respecto a la Implementación de la FpP.

ALCANCE Inicialmente esta transferencia va dirigida a los instructores líderes de cada área, quienes por su experiencia en el desarrollo de proyectos integradores de centro fortalecerán y apropiarán esta estrategia metodológica. Debe verse reflejada en el hacer de los alumnos del centro mediante la consolidación del conocimiento, desempeño y entrega de productos acordes a los objetivos mínimos de aprendizaje que de la estructura curricular hagan parte cada uno de los actores del proceso de formación. Los instructores líderes de área tienen el compromiso de replicar dentro de sus compañeros el trabajo realizado en este plan de capacitación. Los alumnos asimilaran el cambio de estrategia metodológica en el momento que sus instructores utilicen en el proceso formativo la planeación de guías e instrumentos de evaluación de proyectos. El plan de capacitación se realizara inicialmente con 30 instructores de Planta divididos en grupos de trabajo (máximo 5 Personas) quienes replicaran a 160 instructores de contrato

Al mismo tiempo y unido a estas reflexiones, se planteaban trabajar en la adecuación de Estructuras Curriculares a la nueva metodología, lo que ellos llamaban “evidencias de la estructura curricular adaptada a la Formación por Proyectos y metodologías activas”. Se trataba de un paso necesario para poder aplicar proyectos respetando los objetivos formativos de cada titulación.

ESTRUCTURA: ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION

Programador de sistemas de información Analista de sistemas de información

FUNCIONES A DESARROLLAR -Tratar con los clientes sobre la naturaleza de la información procesadas o necesidades de sistematización. -Analizar las necesidades de información y los componentes que pueden ser solucionados con la aplicación de la informática. -Definir aplicación de los programas, identificando los pasos de programación y algoritmos que van a ser utilizados. -Comunicar a los programadores las especificaciones del programa. -Probar, documentar e implementar programas y entrenar al usuario.

Pág

0 PRESENTACIÓN 4 1 ANTECEDENTES 5 2 JUSTIFICACION 7 3 OBJETIVOS DEL PROYECTO 8 3.1 OBJETIVO GENERAL 8 3.2 OBJETIVO ESPECIFICO 8 4 ALCANCE 9 5 RECURSO 10 6 ESTRATEGIA

METODOLOGICA 11

7 EVIDENCIAS A ENTREGAR 12

Page 352: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

-Actualizar aplicaciones y programas lógicos -Analizar la base de datos -Desarrollar sistemas de información -Aplicar conocimientos técnicos, principios y metodologías en materia de programación -Velar por el funcionamiento de los sistemas de información y hacer las modificaciones requeridas. -Prestar asistencia técnica y solucionar problemas de los usuarios.

La propia reflexión y trabajo generado alrededor de las Estructuras les llevaba a identificar los módulos que componen la titulación de la Estructura Curricular y que pueden/podrían ser trabajados en metodologías activas. No Módulo Tema Metodología Observaciones 1 Definición de

los requerimientos necesarios para definir un sistema de información

a. Recolección y procesamiento de información: b. Evaluación de los procesos de una empresa

Formulación de un proyecto. Demostración, aplicación al proyecto

Tomar caso real detectado en una empresa. Evaluar el proceso de la empresa mediante un mapa.

2 Análisis y Diseño de sistemas de información

a. Análisis de información aplicando metodología orientada a objetos.

b. Análisis de información aplicando metodología estructurada.

c. Diseños de sistemas de información aplicando metodología orientada a objetos.

d. Diseños de sistemas de información aplicando metodología estructurada.

e. Seleccionar las herramientas informáticas de acuerdo al diseño del sistema, el presupuesto establecido y los estándares de la empresa.

Formulación de proyecto. Estudio de casos Demostrativo N.A Formulación de proyecto, Estudio de caso. N.A. Debate dirigido Presentación de informes del proyecto a desarrollar

Se plantea un proyecto que en conjunto con el anterior módulo reúna las unidades de análisis y diseños de sistemas de información aplicando la metodología orientada a objetos. Entrega de informes de proyecto

3 Desarrollo de sistemas de información

a. Construcción de software para sistemas de información aplicando metodología orientada a objetos

b. Prueba del software desarrollado.

Desarrollo y ejecución del software inmerso en el proyecto planteado inicialmente Estudio dirigido. Coevaluación y revisión general del software.

Entrega del ejecutable del proyecto Entrega de listas de chequeo y revisión Co-Hetero.

4 Implementación de sistemas de información

a. Instalación del sistema de información b. Elaboración del manual del usuario. c. Capacitación al usuario final.

Demostración e implementación Implementación por proyectos Socialización del producto

CDs de instalación de sistema operativo, software comercial, aplicación, web, control. Informe interactivo del manual del usuario. Plan de capacitación al usuario final del producto.

5 Participación en el proceso de negociación de tecnología informática

a. Elaboración de términos de referencia técnicos.

b. Elaboración del pliego de condiciones técnicas

c. Evaluación de tecnología informática

Seminario tipos de contrato, contratación, derechos de autor, camara comercio… Debate dirigido Taller directivo

Implementación en el proyecto desarrollado durante la formación

Y tras esta reflexión, dieron el siguiente paso que consistía en identificar los posibles proyectos que podrían ser desarrollados en estas titulaciones:

Page 353: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Administración Café Internet • Control Sistematizado de una Empacadora al Vació • Aplicativo de Control Edificio Inteligente Ibanasca • Portal Puestos Mercado • Video Juegos • Cine Interactivo de paisajes • Banco de Proyectos • Portal Unidad Tecnológica Empresarial • Monitoreo Planta Eléctrica Sena

Sobre aspectos que necesitaban claramente mejora y posibles alternativas de cambio no mencionaron nada en su momento. Otro tanto del tema de recursos que pospusieron para otro momento.

Page 354: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro de Industria y de la Construcción de Ibagué, disponemos de datos que lo avalan. 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. Ya se ha visto en los Planes de Acción cómo estaba prediseñado, pero ahora nos llega el Plan de Formación que se puso en marcha. En la actualidad el Centro de Industria y de la Construcción ha ejecutado el Plan de Trabajo para la Capacitación de la Formación Profesional por Proyectos en estos términos

Id Fase/Estado Fecha Grupo Nº

AlumnosCompromisos

1 Trabajo por Proyectos y formación Basada en Proyectos. Ejecutado

5 a 9 febrero 5 a 9 marzo

Tecnología Medular Tecnología Crítica

20 20

1. Analizar el módulo y propuesta de posibles proyectos.

2. Elaborar guía e instructivo para la F.p.P.

3. Aplicar técnicas activas de Enseñanza y Aprendizaje.

2 Evaluación en la Formación por Proyectos. Ejecutado.

9 a 13 abril 16 a 20 abril

Tecnología Medular Tecnología Crítica

20 20

1. Corregir y ajustar el instructivo para la FpP.

2. Elaborar el instrumento de evaluación para la FpP.

3. Construir el Plan de Acción para la ejecución de la formación por proyectos en las ambientes de aprendizaje.

Page 355: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

3 Seguimiento, control y tutorías a Proyectos. Por ejecutar.

23 a 27 julio 30 a 3 agosto

Tecnología Medular Tecnología Crítica

20 20

4 Evaluación y resultados de la FpP. Por ejecutar.

6 al 9 noviembre 13 a 16 noviembre

Tecnología Medular Tecnología crítica

20 20

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En el centro se ha trabajado fuerte en la identificación de proyectos y en la viabilidad de los mismos. Prueba de ello es este cuadro en el que mencionan y justifican la pertinencia de unos proyectos, tanto de las Tecnologías Medulares como de las Tecnologías Críticas, en base a una necesidad detectada en el centro y entorno y explicitando las conexiones multidisciplinares de los mismos. El resultado es un listado de 11 proyectos identificados y prestos para ser llevados al salón de clase. Ésta es la tabla::

Grupo Estructura

curricular/ módulo

Necesidad Nombre del Proyecto

Interdisciplinariedad proyecto

TECNOLOGÍA MEDULAR:

Metalmecánica I. La Granja Espinal.

Trazo, corte, conformado y armado de productos metálicos. soldadura de acero por arco eléctrico con electrodo revestido “ smaw” platina. Estructura Curricular: Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias Modulo de Formación: Gestión en el sistema productivo de la empresa Agropecuaria

Carencia de un espacio físico destinado a la información tecnológica y consultas en línea, además de no contar con un ambiente de aprendizaje adecuado para la socialización de experiencias y atención a empresarios que requieren de asesoria y servicios tecnológicos del laboratorio del Soldaduras. Falencia en la apropiación del aprendiz en la toma de decisiones que brinden solución a los problemas identificados en las Explotaciones Agropecuarias del Centro de formación.

Adecuación de espacios físicos- MEZANINE- taller de soldaduras Centro de Industria y de la Construcción. Metodología para la implementación de un modelo gerencial en empresas agropecuarias

Soldadura a. Electricidad b. Carpintería

metálica. a. Administración de

empresas pecuarias.

b. Emprendimiento.

Page 356: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Metalmecánica II. Metalmecánica III Confecciones TELEINFORMA-TICA

Estructura Curricular: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Módulo de Formación: Corrección de las fallas y averías de sistemas electrónicos Instrumental Industrial. OPERACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA. Mecanizado de partes y elementos metal mecánicos con procesos por arranque de viruta. OPERACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA CONFECCION INDUSTRIAL 0peracion de maquinaria básica para la confección Análisis de Información aplicando metodología Orientada a Objetos Diseño de sistemas de información aplicando metodología orientada a objetos. seleccionar las herramientas informáticas de acuerdo con el diseño del sistema, el presupuesto establecido y los estándares de la empresa

Mano de obra en mantenimiento de equipos electrónicos no cualificada. Falencia en la representatividad para las empresas internacionales en prestación de servicio de garantía y mantenimiento de equipos electrónicos. Falta de espíritu de responsabilidad y confiabilidad en el desarrollo de sus tareas Estado inactivo de algunas máquinas herramientas: limadora plana, torno paralelo y sierra mecánica de vaivén, que pueden ser recuperadas para apoyar los procesos de formación La no optimización / aprovechamiento de los retales en los ejercicios básicos en el área de confección. Ineficiencia y negligencia en la prestación del pago de servicios de los sistemas de punto de venta automatizado.

Servicios mantenimiento y reparación de equipo electrónico industrial. RECUPERACION DE MAQUINAS DEL TALLER DE MANTENIMIENTO MECANICO LIMDORA, SIERRA MECANICA Y TORNO PARALELO Recordatorios (souvenires). Análisis y Diseño para la Construcción de un Sistema de Punto de Venta (SPV).

a. Electricidad b. Electrónica c. Automatización. d. Emprenderismo. a. Mecanizado por

arranque de viruta. b. Soldadura. c. Mecánica

Industrial. Confecciones Empredimiento. a. Teleinformática b. Hardware c. ADSI

Page 357: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

TECNOLOGIAS CRITICAS

Refrigeración Construcción Guadua Ebanistería metalmecánica IV Mecanizados Teleinformática II.

Estructura Curricular: Mantenimiento de sistemas de Refrigeración y aire acondicionado domestico Modulo de Formación: Mejora de un sistema de refrigeración y aire acondicionado Armado en estructura de guadua. Interpretar ensables en planos Estructura Bàsica Estructura curricular: Carpintería para la construcción Modulo: Mecanizado de piezas de madera y tableros. Mecánica industrial Preparación de actividades operativas en el área de mantenimiento mecánico. ADSI DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Carencia de un sistema de refrigeración tipo No Frost para realizar practicas reales tanto en sus componentes mecánicos como eléctricos. En frente de la granja se encuentra la vía panamericana que comunica Ibagué con Bogotá D.C., en la actualidad los usuarios no cuentan con paraderos adecuados que brinden protección y que permita a los transportadores intermunicipales ubicar a sus pasajeros para la alimentación respectiva y a su vez que sirva como promoción de la institución, utilizando tecnología idónea (guadua y concreto) De acuerdo a las nuevas exigencias de adecuación de ambientes de aprendizaje, a través de un diagnóstico se detectó, que en el Centro de Industria se requiere de un mobiliario ergonómico y pertinente al desarrollo de procesos de formación. La ausencia de registros de las hojas de vida de las máquinas en el área de mantenimiento del Centro De Industria y de la Construcción - Regional Tolima. El centro de industria y de la construcción del SENA regional Tolima requiere mejorar la atención a los empresarios y personas interesadas en sus servicios a través de la implementación de un aplicativo Web que permita la gestión y seguimiento a las peticiones quejas y reclamos, que llegan del medio externo.

Nevera No frost Didáctica Bahía y Paraderos en Guadua del Sena en EL CENTRO AGROPECUARIO “LA GRANJA” Adecuación mobiliario de ambientes tecnológicos del Centro de Industria. Programa de mantenimiento maquinaria taller mecanizado por arranque de viruta Centro virtual de atención al usuario para el centro de industria y de la construcción del sena regional Tolima.

a. Mantenimiento

Refrigeración b. Emprenderismo. a. Construcción

guadua. b. Dibujo Asistido

por computador a. Ebanistería b. Electricidad a. Mecánica b. Emprenderismo a. Teleinformática b. ADSI c. Mantenimiento

de Hardware.

Page 358: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se va introduciendo en el centro, tal como atestiguan en un informe interno los instructores multiplicadores.

El Estudio de casos todas las áreas lo aplican como técnica dinámica dentro del proceso de formación. Esta técnica alimenta el desarrollo de la formación por proyectos y se aplica en las tecnologías medulares y críticas.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Esta nueva metodología también se está experimentando en el centro, tal como refleja la comunicación que los instructores multiplicadores nos han hecho llegar.

En los proyectos determinados por cada una de las áreas involucran el análisis como una herramienta dentro del proceso de apropiación, aplicación y adopción de nuevas tecnologías generadas por la misma exigencia de la formación por proyectos. La aplicación de análisis de objetos se hace latente desde la incubación de la idea, el proceso de formación y puesta en marcha de la misma, la técnica varía dependiendo del área de trabajo y el alcance del proyecto.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas También acumulan experiencias en este campo:

El grupo de ADSI ha hecho levantamiento de información en diferentes empresas que prestan servicios; en tránsito, distribuidoras de retroexcavadoras, industria exportadora de café, transporte terrestre, entre otras. El grupo de refrigeración estuvo visitando la escuela de post cosecha el sistema de refrigeración y conservación de alimentos. El grupo de electricidad está investigando a cerca de la producción de energía por medio de un Biodigestor, incubadoras automáticas. El grupo de mecatrónica esta haciendo gestión para salir de gira de capacitación al valle con la posibilidad de visitar empresas, un grupo de ADSI realizó su gira tecnológica a la ciudad de Bogotá con avances significativos recorriendo empresas con tecnología de punta. La aplicación de Análisis de Servicios Empresas sigue este camino: Los aprendices realizan en la empresa encuestas y entrevistas, se registra el servicio /proceso mediante fotos y video, para analizarla y retroalimentar la información, se sacan conclusiones y se plantean la identificación del problema, posibles soluciones en conjunto para mostrar la eficiencia del servicio mediante el desarrollo de un proyecto.

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Sobre esta nueva estrategia didáctica, propuesta de forma experimental cuando estaba avanzada la Experiencia Piloto, no se reseña nada.

(No se especifica)

Page 359: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Enumeran otras técnicas en las que siguen experimentando e incorporando a la práctica didáctica:

Se llevan al salón de clase técnicas de dinámica grupal, se realizan socializaciones por panel, mesas redondas, prototipos y manejo de las TICs…

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Es una línea de trabajo que se está reflexionando y avanzando en el centro. Se aportan dos líneas de avance: ATA y TICs:

ATA: Ambientes Tecnológicos de Aprendizaje. Lugar de encuentros para construir conocimientos, socializar procesos, diseño aplicado al proyecto, pruebas y ensayos de laboratorios, realización de prototipos. Esta adecuación ATA hace referencia al nuevo concepto de ambientes pluritecnológicos para desarrollar el trabajo de las redes; caso concreto, el de la red metalmecánica-electricidad-electrónica, confección textil y construcción propias de este Centro de la Industria y de la Construcción. Ambientes TICs: Son escenarios de aprendizaje que contribuyen al desarrollo del conocimiento por medio de la virtualidad y semipresencialidad como lineamientos.

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Ya nos han reseñado sus avances en el terreno de las Estructuras Curriculares en un cuadro anterior, donde se ve de forma estructurada el modo de acometer la implementación de la FpP en las Estructuras Curriculares. En este punto, sólo hacen un apunte de cómo lo enfocan:

Todas las técnicas didácticas de las estructuras curriculares son in situ al desempeño del instructor y se ven reflejadas en el acto pedagógico propias del desarrollo de habilidades de pensamiento con énfasis de aprendizaje autónomo.

2.10. Otros…

(No se especifica nada al respecto)

Page 360: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro al respecto son los siguientes:

Dificultades y problemas: • La FpP amerita un doliente o un gerente responsable de la formación por proyecto. • El trabajo multidisciplinario que hace parte del proyecto debe orientar el proceso dentro del

concepto de construcción del conocimiento fruto del análisis del módulo (estructura curricular) y no en función de una tarea/oficio propio de la construcción del proyecto.

• Identificar tipo de formación para asignar roles entre la formación titulada/ complementaria. • El desaprender por parte de los instructores y los alumnos. • Tener claro el concepto de competencia mediante el análisis de las conductas de entrada para

determinar la salida del estudiante a través del aporte del proyecto. • Comunicación fluida entre los participantes del proyectos respectando los conductos asignados

para la operatividad. • Incentivar un ambiente propicio para resolución de problemas no sólo técnicos, sino humanos. Necesidades y requerimientos. • Estudio de la viabilidad y factibilidad del proyecto dentro del marco económico, adquisición de

materiales, talento humano y mano de obra. • Equipos y maquinaria en esta óptimo con capacidad de respuesta a las exigencias de los

proyectos, para un trabajo SENA 24 horas. • Hacer énfasis en conocimiento aplicado y facilitar el desarrollo de la estrategia de la FpP. • Exista buena conectividad y control del manejo de la información. • Desarrolla el sentido de pertenencia (instructores, áreas, aprendices) del proyecto para feliz

término. Expectativas • Liderar los procesos a nivel nacional. • Generar impacto a la región con la implementación de la estrategia de la FpP. • Presentar proyectos con altos contenidos significativos. • Realizar la muestra industrial como escenario de presentación de la estrategia por proyectos.

Page 361: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro dan su opinión y visión del proceso, en cuanto a la estrategia de FpP,en el que les ha correspondido un papel destacado y de gran responsabilidad, haciendo un balance general en el que describen cuál es la situación de la implementación de la FpP en este punto de la Experiencia Piloto. Estas son sus palabras:

En la actualidad el centro de la Industria y de la Construcción, muestra con satisfacción el avance significativo de la formación por proyectos fase I y fase II en lo que respecta a la fundamentación de la estrategia, donde los participantes son los instructores de planta y de contrato que promueve y proponen buenos proyectos a desarrollar con los grupos de formación; es el caso de la visita del Doctor Darío Montoya a la regional, donde vivenció a través de las experiencias de los aprendices la entrega del proyecto AMA (ambientes móviles aprendizaje), las construcción de cuatro cabañas en guadua en el Centro La Granja del Espinal y la remodelación del auditorio Regional Tolima. Sin comentarios…

En los foros de la Web SENAproINS se han recibido comunicaciones en las que los instructores del centro aportaban información y valoración del estado del arte de la Experiencia Piloto. En este denso aporte se da una interesante visión de los avances y el camino recorrido:

En la actualidad el Centro de Industria y de la Construcción se encuentra, luego de cumplir con las dos fases de capacitación de la formación por proyectos; se ha avanzado significativamente frente a los dos grupos pioneros con los instructores de planta y de contrato, se poseen buenos proyectos a desarrollar con los grupos en formación y en camino se encuentra la inauguración de tres proyectos de gran alcance para la institución ( AMA -ambientes móviles aprendizaje-, la remodelación del auditorio), las cabañas del Espinal, bajo la modalidad de formación por proyectos. Internamente, las áreas como electrónica, mecatrónica, electricidad, Análisis y desarrollo de sistemas de información, carpintería metálica, ebanistería, guadua, confecciones, mantenimiento de hardware, soldadura, mecanizado, mecánica industrial, refrigeración, están desarrollando la metodología activa de formación por proyectos, empezando por los proyectos de módulo y luego por otro. Los ambientes están siendo adecuados para impartir la formación amerita y sin embargo la reacción de los instructores participantes ha sido altamente positiva y con actitud motivadora frente al cambio, estamos en el proceso de seguimiento de la formación que están impartiendo los compañeros, en la actualidad existe un aula de adecuación tecnológica para que los alumnos hagan uso adecuado para el desarrollo y construcción del proyecto, en conjunto se busca hacer partícipes a todos las áreas en pro de una mejora continua.

Page 362: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Este centro, con fecha de 5 de febrero de 2007, recibió la visita de seguimiento de la Experiencia Piloto que Alecop ha estado haciendo en este primer trimestre del año. El objetivo era “apoyar en el proceso de sensibilización y capacitación de Instructores de la Regional Tolima (Centro de Industria y de la Construcción, Centro de Comercio y Servicios, Centro Agropecuario El Espinal). En el acta de la misma se recogen las actividades que se hicieron y una visión general de cómo se vio que iba el proceso de implementación.

Actividades: En el contexto de un proceso formativo amplio, que incluía 4 jornadas de capacitación en esta semana de febrero, se procedió a realizar una presentación que favoreciese y fortaleciese los trabajos de sensibilización y contextualización de la estrategia de Formación por Proyectos que se vienen desarrollando en la Regional Tolima, liderados desde el Centro de Industria y de la Construcción. Se abordaron diferentes aspectos, tales como: globalización y cambios en los empleos, integralidad de la Formación Profesional, relación entre la Formación Basada en Competencias y la Formación por Proyectos; incidiéndose mayormente en algunas de las principales características de la Formación por Proyectos. A la par de esta presentación, se plantearon -por parte de los participantes en la jornada de capacitación- diferentes preguntas, comentarios… relacionados con problemas y dificultades que los Instructores encuentran, o prevén van a surgir a lo largo de su trabajo. Esta presentación e intercambio de opiniones, que fue notablemente satisfactorio y productivo, se desarrolló durante, aproximadamente, 3 horas. El archivo correspondiente a la presentación realizada, se dejó a disposición de las personas que van a dinamizar el proceso de capacitación de los Instructores de los diferentes Centros. Cabe señalar, que el trabajo de capacitación y la dinámica de trabajo con los Instructores, si bien está supervisada y apoyada por el Subdirector y el Coordinador, es realizada por los tres Instructores que están en el proceso de capacitación que se viene desarrollando desde Alecop-Didáctica. Se pudo evidenciar que tanto la planificación como la puesta en práctica de las diferentes tareas, está siendo desarrollada de manera coherente y satisfactoria por estos Instructores que son: Marco Tulio Ramírez, Alexander Montealegre y Marco Fidel Camelo.

Conclusiones: En primer lugar, cabe señalar que en esta Regional ya existen precedentes notables del trabajo en base a Proyectos, tanto en el Centro de Industria y de la Construcción como en el Centro Agropecuario El Espinal. Por otra parte, tanto el Centro de Industria y de la Construcción como el Centro de Comercio y Servicios tienen presencia en alguno de los grupos (2) que se vienen dinamizando desde Alecop-Didáctica para la implementación de la estrategia de FpP. Por tanto, podemos concluir que -potencialmente- hay una situación de partida conveniente para la implementación de esta estrategia en la totalidad (3) de los Centros de esta Regional. Con todo, si bien tal como se ha manifestado anteriormente, en el proceso de capacitación había Instructores de los 3 Centros, se aprecia un claro liderazgo de esta temática desde el Centro de Industria y de la Construcción, que de manera generosa ha abierto cupos de su proceso de capacitación a Instructores de los otros Centros.

Page 363: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En este sentido, analizando tanto el trabajo que han realizado en dicho Centro (de Industria y de la Construcción) como la planificación de acciones que tienen previstas para los próximos meses, se puede apreciar que hay claridad en cuanto a los objetivos de lo que se persigue, así como que se están poniendo (y/o buscando) los medios y recursos necesarios para ello. Desde esta perspectiva, desde mi opinión personal, este es un Centro que en breve plazo puede presentar resultados y dinámicas tangibles y evidentes/evidenciables de la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos para sus diferentes Estructuras Curriculares. Ahora bien, de esta primera visita, quedan dos cuestiones “en el aire”. Por una parte, no se ha podido evidenciar la dinámica que los dos Centros restantes (Comercio y Servicios y Agropecuario El Espinal) tienen con relación a la estrategia de Formación por Proyectos, por lo que lo que se señala para el Centro de Industria y de la Construcción puede no aplicar a los mismos (es más, es muy probable que cada uno de ellos, tenga, a su vez, dinámicas diferentes y no comparables). Visitas más específicas a cada uno de esos Centros, posibilitarán visualizar el alcance y dinámica del trabajo que en torno a la implementación de esta estrategia tiene cada uno de dichos Centros. Por otra parte, pero unido a lo anterior, parece percibirse que si bien el Centro de Industria y de la Construcción busca y favorece un espacio de interrelación y participación conjunta en estos trabajos con los otros dos Centros, no hay (o, al menos, no se ha percibido, en esta visita) una voluntad explícita de organizar el trabajo de manera conjunta para los tres Centros; es decir, los Centros, salvo actitudes de buena voluntad -como la señalada del Centro de Industria y de la Construcción- funcionan, en lo relativo al tema que nos ocupa, de manera independiente. Caso de verse necesaria esta interrelación y trabajo en conjunto entre los diferentes Centros, entendemos que la misma debería ser estructurada e impulsada desde la Dirección Regional de manera explícita, si bien, posteriormente y en la parte operativa, puede ser un Centro el que aceptado por el resto de Centros y tomando en consideración su experiencia, trayectoria…, lidere los diferentes trabajos (o incluso puede compartirse el liderazgo de las diferentes responsabilidades y tareas que la implementación de esta estrategia conlleva entre los diferentes Centros). Así pues, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se viene desarrollando en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos, parte ya -para algunos Centros- de experiencias exitosas anteriores; junto a ello, Instructores de diferentes Centros están en procesos de capacitación relacionados con esta temática. Por todo ello podemos decir que esta Regional se encuentra en una situación satisfactoria para poder evidenciar resultados en un corto-mediano plazo en lo relativo a la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos. Ahora bien, la dinámica de cada Centro parece ser desigual (cosa, por otra parte, no del todo sorpresiva ni negativa), evidenciándose -a tenor de la visita realizada- una mayor dinámica en el Centro de Industria y de la Construcción. Sería por tanto conveniente que, con las particularidades que se requieran en cada caso, apoyar a los otros Centros en pro de lograr procesos y dinámicas semejantes a las que el mencionado Centro está implementando. Para ello, si bien el trabajo desde los propios Centros es imprescindible, es también conveniente el liderazgo de la Dirección Regional en este sentido, aprovechando para ello el buen hacer y la buena voluntada manifestada al respecto por el Centro de Industria y de la Construcción.

Page 364: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro de Industria y Construcción (Tolima) Sí 20 2 11 11 Sí Sí 5 - 5 + + +

Page 365: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA A 

LA INDUSTRIA 

Regional Valle del Cauca    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 366: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA . INDUSTRIA DE LA REGIONAL VALLE SUBDIRECTOR(A): AURA ELVIRA NARVÁEZ COORDINADOR(A): PAULO CÉSAR RAMÍREZ INSTRUCTORES/AS: OMAR HERNAN OSSA

BAUDÍN SETH ESCOBAR DIEGO VIDARTE MAYOR

Page 367: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 368: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 369: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 370: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación Nacional de Asistencia Técnica a la Industria de Medellín El Centro ASTIN de Medellín cuenta con cierta experiencia en Proyectos, fruto de su empeño por ofrecer una formación actualizada y de calidad. De esta manera resumen los instructores del centro sus antecedentes en la FpP:

El centro ASTIN en este momento cuenta con nueve titulaciones de las cuales una de ellas fue diseñada pensando en aplicar la formación por proyectos (Diseñador de moldes para la Fabricación de Productos Plásticos), y de la cual ya existe una primera experiencia de aplicación razón por la cual para varios de nuestros instructores, profesionales, técnicos y demás funcionarios del centro la metodología de formación por proyectos no es ajena. En esta experiencia se plantearon proyectos de diseño de moldes de inyección, de soplado y de extrusión de productos plásticos que se requerirían en las aulas de TBT y en el centro. Estos proyectos trataron de integrar todos los módulos específicos de la titulación. A cada alumno le correspondió desarrollar 3 proyectos individualmente (Uno de un molde de inyección, otro de soplado y otro de extrusión). En este trabajo tuvimos tanto aciertos como desaciertos donde haberlos vivido nos ha enriquecido el trabajo que en este momento estamos adelantando. En las otras titulaciones no se ha tenido la oportunidad de operar los diseños bajo esta metodología pero si en formación producción y/o utilizando otras metodologías activas propuestas básicamente desde la TBT, por lo que es allí donde se requiere una mayor concentración de los esfuerzos recogiendo los datos de la experiencia ya adquirida. El centro ASTIN desde hace muchos años ha venido desarrollando proyectos productivos encaminados a resolver problemas en el sub-sector del plástico y la metalmecánica. Estos proyectos muy pocas veces han involucrado las titulaciones, pero lo que si es que las experiencias vividas en estos proyectos son luego transmitidas en los procesos formativos. Una gran ventaja con que cuenta el ASTIN, es que tiene mucho contacto con el sector productivo que en algún momento nos puede servir para buscar proyectos reales y llevarlos a los procesos formativos.

La situación también se define en la presentación que el Subdirector hizo en la Formación Inicial de Subdirectores y Coordinadores. Destacaba los logros, ventajas y desventajas que, a su modo de ver, se asociaban a la aplicación del Método de Proyectos en su Centro.

LOGROS

• Aplicación de la metodología de proyectos empresariales a la formación • Capacitación de los instructores (85%) • Revisión de los módulos por parte de los instructores • Acuerdos para realizar el proceso por parte de los docentes incluido el coordinador • Se avanzó en la administración y complemento del diseño curricular

VENTAJAS • Trabajo en Equipo de los funcionarios del Centro • Autoformación de los actores • Uso de Nuevas Tecnologías (software para diseño para la vigilancia tecnológica, • tecnologías de la comunicación) • Capacitación de los docentes • Empoderamiento del alumno de su proceso de formación (son mas exigentes)

DESVENTAJAS • El manejo del tiempo • La gestión de los recursos (transporte, Materiales de Formación) • Los reportes mensuales de docente • La programación de horas directas e indirectas • Se detectaron limitaciones técnicas de los docentes • El número de alumnos por grupo

Page 371: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Ya en el contexto de la Experiencia Piloto, los tres instructores participantes en la Formación Presencial I, y futuros multiplicadores de la estrategia de FpP, siguiendo la línea ya iniciada en el centro, hicieron unas propuestas que abarcaban tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Como siempre, eran las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, con la aportación y perspectiva de l subdirector y Coordinador del centro. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, abordaban tres campos de trabajo:

PROYECTO DESARROLLADO

TITULACION: Fabricante de productos plásticos por extrusión de película. MODULOS:

• Alistamiento de la línea de extrusión, herramental y equipos periféricos (370 h) • Mantenimiento en operación de la línea de extrusión de película (390 h)

TITULO DEL PROYECTO: Producción de bolsa para empaque de leche liquida Duración del proyecto: 400 h

FORMULACION DEL PROYECTO: El Centro Agropecuario de Buga (CAB) del sena regional Valle, ejecutan formación relacionada con la producción de productos lácteos, para ello requieren el empaque de estos productos en diferentes presentaciones, actualmente tienen un proveedor externo que por motivos de presupuesto se les dificulta adquirir un stock suficiente para dar respuesta a la formación-producción. En el marco SENA proveedor SENA al centro ASTIN se le ha solicitado inicialmente como prueba piloto una producción de 100 kg para envasar leche liquida de vaca en presentaciones de un Litro.

PLAN DE FORMACIÓN

1. Hacer ejercicio de proyecto para grupos de 4 instructores 2. Tendencias de la Formación Profesional y la Formación por Proyectos a Nivel Mundial 3. Metodologías activas en la formación profesional como herramienta para alcanzar competencias 4. Perspectiva de la formación por proyectos en el Sena y la articulación con la formación por

competencias 5. Socialización de las experiencias de los instructores del centro en FpP 6. Elaboración por parte de los instructores de las guías del instructor y los alumnos 7. Comparación de las guías elaboradas en la capacitación de ALECOP y las guías de los instructores

del centro. 8. Conformación del banco de proyectos 9. Evaluación

Como ya se ha indicado estas propuestas eran un esbozo de lo que se pretendía hacer en ambos campos, ya que se contaba con el resto de actores para poner en marcha tanto la experimentación de un proyecto, como el Plan de Acciones Formativas. Del mismo modo, se planteaba una Estructura Curricular como espacio donde probar a ver qué metodologías activas servían para lograr los objetivos formativos planteados en ella. Éste es el documento elaborado:

Page 372: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ TITULACION: Fabricante de productos plásticos por extrusión de película.

Al mismo tiempo, los tres Instructores se planteaban una serie de incógnitas referidas a las modificaciones que veían necesarias en el centro y a las posibles alternativas de solución que entendían como posibles y deseables:

Page 373: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Modificar ambientes de aprendizaje en la planta de transformación de plásticos

La alternativa de solución es trasformar la planta de plásticos en un ambiente empresarial donde se creen las diferentes áreas. Para poder conseguir esta transformación, tentativamente debemos tener lo siguiente: • Adecuar espacios dentro de la planta • Colocar 5 mesas y 5 computadores para trabajo

en equipo con conexión a Internet • Adecuar dentro de la planta un área de

metrología que conste de calibradores, flexómetro, balanzas y báscula.

• Adecuar una bodega para materia prima. • Adecuar un comedor para los alumnos • Actualizar software simuladores

Modificar las evidencias de las a.e.a.e. Revisión de los diseños curriculares con la mentalidad del trabajo por proyectos

Modificar las guías de aprendizaje Revisar y adaptar las guías Asignar tiempo a los instructores para que puedan dedicarse a la implementa de este tipo de metodologías en el centro

Reprogramar a los instructores

Crear un comité de evaluación y mejoramiento de ambientes de aprendizaje adecuados a la formación por proyectos

Crear el comité y programar tiempos

Salón de proyección

Implementar un área de socialización y proyección de proyectos

Banco de Proyecto

Crear un banco de proyectos y las estrategias para que permanentemente se este alimentando

Nota: • Igualmente, estas necesidades se deben implementar en el taller de matricería. • Somos concientes que todos los ambientes del centro no pueden ser modificados de una sola

vez, por lo tanto, creemos que iniciando un proceso de cambio en uno de nuestros ambientes, esto generará un impulso en las otras áreas.

• En este momento por el corto tiempo y por la falta de algunas personas del centro no se han generado todas las ideas de transformación.

Page 374: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2

PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007, siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras

Metodologías Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación…

• En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a Instructores y administrativos del centro

• Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para adecuarlos a las nuevas estrategias.

• A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional de Antioquia, disponemos de datos que lo avalan. 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. En el centro tienen definido el Plan de Formación, está en marcha, aunque los momentos más intensos de capacitación serán posteriores a este informe Así lo cuentan los instructores dinamizadores del centro:

• Está definido el Plan de Formación de instructores, materiales, logística y metodología. • Se esta trabajando en el ajuste de la formación a instructores que se llevará a cabo

aproximadamente en dos semanas. • En una primera etapa se van a capacitar 40 instructores del centro ASTIN del 7 al 18 de mayo

con intensidad de 40 horas. La idea es hacer una capacitación utilizando diferentes metodologías activas que contribuyan a reforzar aun más esta formación.

• Se han desarrollado jornadas de sensibilización con el grupo de instructores del centro obteniendo una respuesta positiva para la implantación del trabajo por proyectos y de la utilización de diferentes metodologías activas.

• Se han llevado a cabo varias reuniones entre los líderes de la FpP, la formadora de docentes, la coordinación académica y la subdirección del centro, con el fin de decidir cuales deben de ser los lineamientos del centro alrededor de la FpP.

Page 375: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Tenemos la asesoría permanente de la formadora de docentes con el objetivo de que durante el

proceso de formación de instructores no vaya en contravía con la formación por competencias. Además siempre queremos tener el componente pedagógico como parte vital para este proceso.

• Hemos tenido reuniones con el centro de comercio y servicios de Cali con el objetivo de compartir experiencias en la implementación de estas metodologías a los procesos formativos. También hemos tenido algunas reuniones con la formadora de docente de este centro con los objetivos de: ver la experiencia con la capacitación de los instructores de este centro, presentarle nuestro plan de formación y escuchar recomendaciones al respecto.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos Hasta el momento, el trabajo realizado en el centro en la identificación, diseño y aplicación de Proyectos en el centro ha sido el siguiente:

• Se conformaron dos equipos de trabajo:

− Uno con instructores del área de transformación de plásticos para generar ideas de proyecto que se puedan aplicar a las titulaciones de fabricantes de productos plásticos por Tubos y Perfiles y de Soplado de Cuerpos Huecos

− Otro con instructores del sector metalmecánico para trabajar con un grupo de fabricante de moldes y troqueles.

− Desde al área de I+D se proyecta crear el banco de ideas de Proyectos del centro que sirvan como insumo para la formación.

• Avances de los equipos de trabajo:

− En la titulación de fabricantes de productos plásticos por tubos y perfiles se han planteado proyectos que involucren el estudio, selección y mejoramiento de los herramentales requeridos en la fabricación de varios productos de extrusión ya identificados (en la selección de los productos se han tenido como criterios: que el alumno pueda alcanzar los resultados de aprendizaje de dos módulos y además que el centro cuente o pueda contar haciendo pequeñas modificaciones con los herramentales, maquinarias y periféricos para poder desarrollarlos). Se esta trabajando en el alistamiento para la ejecución de dichos proyectos y en las guías del estudiante y del instructor.

− En la titulación “fabricante de moldes y troqueles” se han planteado dos proyectos (fabricación de un laboratorio de matricería y fabricación de un molde ya diseñado). Se esta trabajando en el alistamiento para la ejecución de dichos proyectos y en las guías del estudiante y del instructor.

• Como proyecto piloto se inició en diciembre del 2006 con la ejecución de un proyecto de “

fabricación de bolsa de leche” con grupo de Fabricantes productos plásticos por Película extruida. En este proyecto se pudo evidenciar la falta de preparación de los alumnos concerniente a la formulación y desarrollo de un proyecto, por lo cual se va ha implementar una estrategia con la docente de proyectos para que en las siguientes implementaciones de proyectos y proceda a desarrollar una capacitación de 20 horas con los grupos. Se noto que la formación por proyectos exige una muy buena plantación antes de lanza el proyecto a las aulas de clase, por lo que en la capacitación que vamos a orientar haremos un especial énfasis en este punto. Pudimos vivenciar que es necesario un seguimiento al proceso y a los alumnos en el desarrollo del proyecto ya que en este no lo hubo con la periodicidad requerida. El proyecto mismo, mostró que se requieren apoyos permanentes de las áreas transversales y básicas, debido a que al inicio del año la contratación de instructores fue mínima.

Page 376: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se va introduciendo paulatinamente. El testimonio que llega del centro es el siguiente:

En la identificación y diseño de Casos se han dado estos pasos: • Se elaboraron guías de estudio de casos para la tecnología básica transversal de la titulación

Tecnólogo Fabricante de productos plásticos por soplado que han involucrado temas de módulos específicos.

• Los casos que se han seleccionado tienen que ver con envases para el almacenamiento de diferentes productos como lubricantes, vinos, agua, alcohol, medicamentos y alimentos

• Estas guías posteriormente van a ser revisadas y ajustadas entre el docente que las está aplicando y el equipo de FpP.

En la aplicación de Casos se está haciendo lo siguiente: • En este momento hay un grupo trabajando con esta metodología. El instructor nos cuenta que ha

tenido buenos resultados con los alumnos porque los ha forzado a investigar alrededor de todo el mundo de los envases plásticos. Se han involucrado a los estudios de casos otros instructores de apoyo como el de materiales plásticos y el del proceso de soplado.

• Se han realizado exposiciones intermedias por parte de los alumnos en el avance del estudio, invitando a otros instructores y estudiantes afines con el objetivo de recibir todo tipo de críticas, consejos, felicitaciones, etc... para con esto mejorar la calidad de su trabajo. Próximamente se va ha realizar una exposición final para evaluar el trabajo desarrollado también invitando a instructores y alumnos.

• Por otro lado en algunos seminarios, como por ejemplo en Tratamientos térmicos, se han planteado para su desarrollo casos de forma verbal con el fin de que los alumnos indaguen los conceptos que han interiorizado y dar solución al caso.

• En otra titulación como es el Maestro Industrial de la metalmecánica, los alumnos presentan situaciones reales que viven diariamente en su empresa y con estas se formulan casos que además de motivarlos mucho, contribuyen a solucionar problemas.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos Del mismo modo se ha trabajado en esta metodología activa y extraen alguna interesante conclusión:

El diseño del análisis de objeto para la aplicación en TBT en la titulación Tecnólogo Fabricante de productos plásticos por Extrusión se llevó a cabo de la siguiente manera:

• Selección de objetos fabricados en materiales poliméricos elaborados bajo el proceso de extrusión, y además que tuviera otro proceso adicional de fabricación para darle el acabado final. (Los productos seleccionados fueron: Tubería de gas, tarrina de margarina, manguera multi-capa con refuerzo de malla, cable ocho hilos, perfil, canaleta).

• Ajuste de una metodología de análisis de objeto que se maneja en la TBT. • Elaboración de guías

Se aplico el análisis de objetos en equipos de trabajos obteniendo resultados satisfactorios, pero con la siguientes dificultades por parte de los alumnos:

• Poco trabajo investigativo • Poca capacidad de análisis alrededor de un objeto tecnológico • Dificultad en el manejo espacial de objeto y su representación gráfica. • Siempre están esperando que el instructor les de todo y no tienen la motivación para su auto

aprendizaje.

Lo anterior creemos, se debe a la formación conductista que han vivido los alumnos antes de ingresar a la institución.

Page 377: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas El acercamiento al mundo de la empresa y la utilización de esta metodología también es algo que se cuida en este centro:

El centro ASTIN dentro de los servicios tecnológicos tiene la elaboración de tratamientos térmicos a materiales metálicos para las empresas de la región. Estos servicios tienen unos procedimientos que son desarrollados por la persona encargada en el laboratorio. Estos servicios son aprovechados en algunas titulaciones y seminarios para que los alumnos realicen prácticas reales. Los alumnos deben de diseñar el procedimiento de tratamiento térmico adecuado a cada pieza, para luego ejecutarlo y evaluar su resultado.

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Confirman que es una estrategia activa que se ha introducido ya en el aula:

Algunos instructores de los módulos específicos en los procesos de transformación han implementado una simulación de un planta transformadora de productos plásticos, la cual debe de ser manejada por los alumnos asumiendo diferentes roles. Se ha copiado una situación real dentro de la planta de plásticos en la que los alumnos han de estudiar, prepararse e informarse para tomar decisiones —siendo ellos mismos— ante la situación planteada durante la simulación. Todas las respuestas se considerarán aceptables, puesto que el final es abierto y no hay una solución única. El énfasis reside en el proceso seguido por los estudiantes y su reflexión sobre lo observado al tratarse de un aprendizaje basado en la experiencia.

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Se aporta información de que en el centro se investigan, experimentan y socializan otras estrategias didácticas activas:

Permanentemente en la formación se están generando estrategias adicionales como dramatizados, simulaciones en software de los proceso de fabricación. Por ejemplo: • Dramatizado de la ejecución de los procedimientos de formación por competencias • El centro cuenta con herramientas informáticas que permite Simular de forma virtual: procesos

de transformación de materiales plásticos, comportamiento de piezas ante cargas externas y procesos de mecanizado. Estas herramientas le permiten a los alumnos en su proceso formativo visualizar y comprender de forma virtual situaciones que son difíciles de ver mediante procesos reales. Además esto le permite poner a punto muchas variables antes de llegar al proceso real.

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje La introducción de nuevas formas de capacitación y la innovación en marcha ha traído consigo una obligada renovación y adaptación de los ambientes de aprendizaje, tal como los siguientes testimonios atestiguan:

Page 378: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Se envió a la dirección General una propuesta de nuevos ambientes de aprendizaje para el

centro, a partir de una necesidad que ya tenia identificada hace algún tiempo. • Inicialmente en trabajos anteriores se han realizados otras propuestas de rápida ejecución para

convertir la planta de transformación de plásticos y el taller de matricería en ambientes adaptados a la FpP

• Se transformo el Aula 6 (contigua a la planta de transformación de plásticos), que era un salón

de clases magistrales con sillas universitarias y tablero, a un ambiente abierto agregando 5 computadores conectados a Internet permitiéndole a los alumnos tener acceso a información y desarrollar sus informes y trabajos. Igualmente, en estos equipos, se han instalado cinco multimedias de los procesos de transformación de materiales plásticos, como también programas requeridos para la elaboración de informes.

• En las aulas 3 y 7 se han instalado equipos de cómputo para que los alumnos realicen sus

prácticas de simulación y búsqueda de información.

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Se trata de un objetivo de trabajo que está en pleno proceso y que acabará dando frutos en el futuro. Desde el centro nos envían información de que:

• Durante un periodo de 160 horas se convocaron alrededor de 25 instructores de los módulos

básicos, transversales y específicos de 5 titulaciones para hacer una revisión y ajuste a las estructuras curriculares, de acuerdo con las fallas detectadas en los mismos. Así mismo, se hicieron los ajustes necesarios de implementar algunas metodologías activas (incluido formación por proyectos) como estrategia para alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos.

• El proceso seguido en el ajuste de las estructuras curricular (que aun no terminado) ha permitido

el debate sobre los SABERES de cada Titulación, y también la identificación de estrategias para su ejecución (se han contemplado diferentes metodologías activas, entre ellas la Formación por Proyectos). Ahora con la capacitación que recibirán los instructores en FpP, al momento de continuar con el ajuste de las estructuras, se van a poder hacer aportes significativos que permitirán al centro tener una Unidad Técnica en la aplicación de metodologías activas en la formación.

2.10. Otros… Dentro de las dinámicas que se han generado en el centro no se aportan otras informaciones que indiquen otras vías de experimentación.

Page 379: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro al respecto son los siguientes:

Dificultades que se encuentran en la Experiencia Piloto: • En la titulación, Fabricantes de Moldes y Troqueles, se ha presentado dificultades con el

ambiente de aprendizaje, por lo cual se ha recurrido al Centro Industrial como apoyo en la prestación de un aula dotada con maquinas herramientas. Sin embargo, después de las reuniones de trabajo realizadas en los ajustes de los diseños curriculares, el equipo de instructores encargado para trabajar con este grupo, han desarrollado un plan de trabajo o guía encaminado a dar uso a los equipos y maquinas del centro ASTIN, el cual consiste en:

Seleccionar diseños de troqueles y moldes con sus respectivos planos de ensamble y despiece.

A partir de los planos los instructores deben realizar los respectivos procedimientos de mecanizado.

Definir tiempos de mecanizado y Equipos o maquinas a utilizar. Definir los recursos tanto de materiales como de herramientas a necesitar en el

proceso. Definir el recurso humano de apoyo.

• En algunos procesos formativos aún no se ha implementado estrategia de FpP debido a que algunos instructores no ha recibido la formación por proyectos.

• El uso de metodologías activas se requiere el apoyo de varios instructores, generando dificultades en el reporte de los tiempos, sobre todo si los instructores son contratistas.

• No se cuentan con los recursos suficientes para construir los ambientes de aprendizaje acorde con las necesidades del centro.

Los problemas que han encontrado: • Buscar alianzas con las empresas para la consecución de proyectos reales que permitan mejorar

la calidad de la formación y por ende la calidad de los productos del sector productivo. • Se requiere fomentar la formación teórica en proyectos, la cual se podría desarrollar en la

semana siguiente a la formación de instructores en FpP. • Se requiere fomentar también la formación teórica en metodologías activas en el grupo de

instructores. • Construir los ambientes de aprendizaje adecuados para aplicar la metodología de FpP. • Fortalecer los ambientes de aprendizajes del centro en los temas de:

Materiales Procesos de fabricación de metales Procesos de fabricación de polímeros Procesos de diseño Adquisición de software para simulación de los procesos.

• Generar espacios de discusión para comprender mejor las metodologías activas. • Realizar experiencias concretas con distintas metodologías activas en distintos ámbitos. • Intercambiar la información y promover la discusión de las distintas experiencias llevadas a

cabo por los distintos equipos de trabajo. • Difundir los resultados de las experiencias vividas en metodologías activas con todos los

instructores y del centro. • Analizar, catalogar y elaborar materiales didácticos sobre los diferentes tipos de metodologías

activas de aprendizaje. Se pretende preparar un material que sirva de apoyo a los instructores. • Implementar el Banco de Ideas de Proyectos.

Page 380: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

• Se requiere que los alumnos tengan una formación previa de lo que es la formación por

proyectos, puesto que ellos no están acostumbrados a esta metodología y esto hace que el trabajo docente se vuelva lento. Esta formación se debe orientar antes de entregar un proyecto.

• Fortalecer el trabajo en equipo de los funcionarios y alumnos. • Mejorar la comunicaciones en los diferentes niveles del centro • Evaluar permanentemente el proceso de implementación de la FpP en el Centro. Las expectativas que se plantean y los aspectos que este equipo considera necesario cambiar se pueden agrupar del siguiente manera: • El modo de trabajo de los estudiantes. • La filosofía de gestión de centro, esto es, un cambio de actitud favorable hacia la formación por

proyectos por parte de todas las áreas del Centro y del SENA. • La planificación. Diseñar de forma coherente la planificación de formación adaptados a las

necesidades concretas de los alumnos en cada titulación. • La coordinación. La visión de conjunto de la estructura curricular es otro de los cambios

importantes que se debe dar en nuestro centro • El reconocimiento Institucional. Se necesita el reconocimiento externo para que las personas se

impliquen, mantengan y transmitan su motivación dedicando sus esfuerzos al logro de las metas que se planteen.

Page 381: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro dan su opinión y visión del proceso en el que les ha correspondido un papel destacado y de gran responsabilidad. Según ellos, lo que les corresponde hacer en un futuro inmediato es:

• Analizar experiencias anteriores e iniciar pruebas piloto con los grupos de alumnos que

actualmente hay en el centro, con el apoyo de los instructores que tienen ganancia pedagógica en el proceso y la implementación de los ambientes de aprendizaje.

• Actualización de las estructuras curriculares • Implementar el Software Gaeca facilitado por la regional Tolima.

Y un aporte más en la reflexión de esta Experiencia Piloto, añaden:

• Preocupante la administración del proceso con los sistemas hoy aplicados • Es importante que la DIGENERAL se manifieste sobre los proyectos enviados en el tema de

ambientes de aprendizaje pues esto se traduce rápidamente en un factor de desmotivación del proceso.

Page 382: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Existe otra información conseguida a través de la visita que Alecop cursó en su momento al centro (8 de marzo de 2007). En el acta de la misma se enumeran las actividades desarrolladas en el encuentro y algunas constataciones. También se incluye la valoración que se hizo sobre la situación de avances y progreso de la implementación de la FpP en el centro. Se decía exactamente lo siguiente:

Actividades: Contratiempos externos hicieron que esta visita -que incluía el contacto con dos Centros de la Regional Valle- comenzase con tres horas de retraso sobre el horario previsto. Esto hizo que se tuviese que trabajar de manera apresurada en ambos Centros, y si bien se cumplió con lo previsto, se hizo en forma mucho más esquemática y comprimida de lo deseado. En el Centro ASTIN, se viene trabajando desde hace algún tiempo tanto en la clarificación y extensión del significado y características de la Formación por Proyectos entre los Instructores, como en la revisión de las Estructuras Curriculares que se desarrollan desde el mismo. En relación con lo anterior, en una primera actividad, se contó con la explicación de Dª Estela, asesora del Centro en esta temática, para visualizar el trabajo que se ha venido realizando y que todavía no ha finalizado. Por otra parte, en conversación con la Subdirectora del Centro se pudo también analizar cómo vienen avanzando en este proceso de implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos, que junto con las tareas anteriormente reseñadas de formación de Instructores y de análisis de las Estructuras Curriculares, tiene otro ámbito de actuación en la adaptación y adecuación de los Ambientes de Aprendizaje del Centro ASTIN. En primeras horas de la tarde, se procedió a realizar una presentación de sensibilización y contextualización de la Estrategia de Formación por Proyectos, incidiendo sobre cuestiones tales como: integralidad de la Formación Profesional, relación entre la Formación Basada en Competencias y la Formación por Proyectos,…; incidiéndose principalmente en algunas de las principales características de la Formación por Proyectos. En esta presentación, también estuvo presente la Directora Regional Dª Esperanza, quien, además de manifestar su interés por la temática y la aplicación de la misma en los distintos Centros de la Regional, también puso de manifiesto su interés por contar con algún tipo de capacitación en estos temas dirigida a los Directores Regionales. A esta presentación, de aproximadamente una hora, le siguieron comentarios y preguntas relacionadas con problemas y dificultades que encuentran, o prevén van a surgir, los Instructores. El archivo correspondiente a la presentación realizada, se dejó a disposición de las personas que están dinamizando el proceso de capacitación de los Instructores.

Conclusiones: Esta visita ha permitido apreciar los avances que en el Centro de Asistencia Técnica a la Industria de la Regional Valle se vienen dando en cuanto a la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Un aspecto esencial de este proceso, es la gran implicación que existe por parte de los diferentes actores del proceso (Subdirectora, Coordinador, Asesora, Instructores), lo que permite avanzar en la implementación de esta estrategia. En este sentido, es clave también la disponibilidad de tiempo y dedicación por parte de algunos Instructores a fin de poder capacitar, apoyar y dinamizar al resto de Instructores, siempre, todo ello, bajo la supervisión y apoyo de la Subdirectora, Coordinador y, en las tareas correspondientes, también de la Asesora del Centro.

Page 383: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Desde mi perspectiva, hay dos aspectos que en este Centro merecen particular atención. Por una parte, el trabajo de revisión de las Estructuras Curriculares, donde se ha venido buscando la integración de los módulos básicos y transversales a las mismas. Este trabajo que se ha extendido durante varias semanas y que aún no ha finalizado, ha incidido sobre 6 Estructuras Curriculares, y ha permitido a los Instructores conocer en mayor profundidad las mismas, así como los objetivos (en base a competencias) que desde las mismas tratan de desarrollar. No hay muchos Centros que hayan iniciado este trabajo de manera sistemática y reflexiva, ya que el mismo presenta complejidades de muy diversa índole, entre las que podría mencionarse la de no conocer desde los Centros si desde la Dirección General se van a dar más directrices y clarificaciones al respecto, con el fin de facilitar y acotar estos trabajos. Nuevamente, desde mi personal opinión, creo que sería conveniente contar con un grupo no demasiado elevado (diez o doce) de Objetivos relacionados con competencias de carácter transversal que faciliten y clarifiquen esta labor. Con todo, el trabajo realizado sobre esta temática, creo que puede ser válido en la medida que ha permitido a los Instructores reflexionar sobre el perfil del aprendiz que quieren que egrese de la institución, y, en consecuencia, sobre los aspectos formativos -además de los puramente técnicos- sobre los que deberían estructurar sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, tiene una particular importancia en este Centro la adecuación y adaptación de Ambientes de Aprendizaje a fin de poder desarrollar proyectos que incidan en cada una de las diferentes Estructuras Curriculares que en el mismo se trabajan. En este sentido, se vienen adelantando adecuaciones para espacios de trabajo en grupos, de trabajos de reflexión y sistematización… que son los que más necesidades presentan al momento. Unido a lo anterior, y dada la gran relación del Centro con el sector productivo -particularmente en el ámbito de los plásticos-, se hace necesario -más si cabe que en otros Centros- la planificación y el diseño de propuestas de trabajo (Proyectos, Estudios de Caso, Análisis de Objetos…) que, a la par que dan respuesta a necesidades y problemáticas del entorno, posibilite el desarrollo de las Competencias Técnicas y Transversales relacionadas con cada una de las Estructuras Curriculares que en el Centro se ofertan. En resumen, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se está desarrollando en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos, viene consolidándose desde el trabajo en los tres frentes mencionados (análisis de Estructuras Curriculares, capacitación de Instructores, adaptación de Ambientes de Aprendizaje). La continuidad en todo ello, es esencial para que esta Estrategia se adopte como forma de trabajo en el Centro; así mismo, es importante la identificación, selección y planificación de propuestas de trabajo útiles para el desarrollo de las competencias en los alumnos. Todo ello, se soporta en contar con Estructuras Curriculares actualizadas, integradas y válidas, a la par que en Ambientes que faciliten tanto las tareas de tipo técnico, como aquellas de soporte conceptual a las mismas y que desarrollen actitudes favorables para las diversas situaciones que pueden encontrar los egresados al finalizar sus procesos formativos en el Centro ASTIN de la Regional Valle.

Page 384: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (Valle) Sí 40 5 5 3 sí 1 Sí 1 2 + + +

Page 385: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

 Regional Valle del Cauca

    

Formación por Proyectos

2007

Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 386: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: COMERCIO Y SERVICIOS DE LA REGIONAL . DE VALLE DEL CAUCA SUBDIRECTOR(A): RAÚL SÁNCHEZ PÁEZ COORDINADOR(A): RUTH CECILIA MALDONADO INSTRUCTORES/AS: JANETH SÁNCHEZ

GONZALO LEÓN RIVERA CILIA INÉS ACOSTA OCAMPO.

Page 387: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 388: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 389: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 390: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Comercio y Servicios de Valle Este centro del Valle de Cauca, partía desde el primer momento con una propuesta de trabajo clara en la que se incluían varías vías de intervención: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Como siempre, eran las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. En concreto, los documentos elaborados por el grupo de instructores en formato de propuestas, abordaban tres campos de trabajo:

PROYECTO DESARROLLADO

CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS DEL VALLE DEL CAUCA E IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES EN EL MERCADO INTERNACIONAL El Valle del Cauca es una región de diversidades étnicas, ecológicas, culturales, y socioeconómicas; estos factores hacen que la heterogeneidad invite a pensar en soluciones concertadas para los diferentes problemas y al aprovechamiento conjunto de las oportunidades. Una necesidad sentida, es el conocimiento al detalle de los recursos de la región, así como de su potencialidad productiva frente a los mercados nacional e internacional. Su misión, como estudiante del SENA dentro de la estructura curricular Desarrollo de Productos y Servicios, es dar respuesta a esta necesidad; Identifique los problemas y las posibles soluciones, los docentes de los diferentes módulos serán su guía en las diferentes actividades. ¡¡Bienvenido a la construcción de un nuevo Valle del Cauca!! ESTRUCTURA CURRICULAR: Desarrollo de Productos y Servicios Módulos: Acciones de penetración del producto o Servicio (200 horas) – Desarrollo e implementación del Plan de Mercadeo (240 horas) – Evaluación de acciones y resultados de Mercadeo (130 horas) -Identificación de Oportunidades de Mercados (120 horas) – Planeación de acciones de Mercadeo (130 horas) – Proyección de Mercados (100 horas) – análisis de la viabilidad comercial del Producto o Servicio (80 horas) – Diseño de Prototipos de Producto o servicio (240 horas) – Duración Módulos técnicos (1240 horas) – Módulos básicos y TBT (520 horas) – Etapa Productiva (880 horas) – Total Programa (2640 horas)

PLAN DE FORMACIÓN Cuadro de organización de actividades Cuadro tomado de Estrategias y Técnicas Didácticas en el Rediseño Instituto. Tecnológico y de Estudios de Monterrey

Al inicio del Proyecto Durante el Proyecto Al Final del Proyecto Búsqueda

Plan de investigación / Lista de recursos

Organización y bosquejo del Proyecto

Síntesis / Conclusiones

Diseño

Análisis del problema / Diseño y ensayo del Plan

Modelo preliminar / Revisión de criterios / Conclusiones

Modelo Final / Documentación

Construcción

Necesidades de análisis / Prospectos

Anteproyecto / Modelo preliminar

Producto terminado / Documentación

Desempeño

Diseño del Plan/ Secuencia de actividades

Guión / Ensayo Presentación final / Reporte del Proyecto.

Page 391: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ

Estructura curricular: Desarrollo de Productos y Servicios

Actividades propuestas mientras se tienen las Estructuras definitivas

1 Dinámicas Juego al estilo Quien quiere ser millonario – Yo se quien sabe….. (Autodiagnóstico) 2 Carrera de observación desde una película. (Yinkana) 3 Seminario sobre investigación 4 Una vuelta a la manzana (Observación de los negocios ubicados en su cuadra ) – socialización – 5 Así trabajan mis patrocinadores –Visita al patrocinador y reporte- 6 Qué aprendí este fin de semana – Investigación exploratoria del comportamiento del sector- 7 Banco de oportunidades – Lista de las necesidades insatisfechas que observó- 8 Identificación de una necesidad, para solucionar. 9 Selección de la mejor alternativa de solución 10 Manos a la obra – materialización de un proyecto 11 Noticia Importante – Los estudiantes organizan la representación de un Noticiero con secciones y

temas de las Estructuras Curriculares

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Provisión de Estructuras Curriculares Dotación de Equipos de Computo Liberación de Carga Académica Tradicional Apoyo de los funcionarios admin. – Operat. Provisión y Habilitación de espacios Eductiv. Agilidad en la entrega de recursos Conectividad Plan anual de Acompañamiento y formación

Al finalizar el año se recibió el siguiente reporte del centro en el que dan información de cómo van cristalizando los planes y en qué aspectos han empezado ya a trabajar:

Después de reconocer la oferta Educativa del Centro para el próximo año y teniendo en cuenta las orientaciones del Subdirector de Centro y las Coordinadoras Académicas de los diferentes programas, el equipo de docentes conformado para adelantar la propuesta de formación por proyectos se acuerda lo siguiente: A) Se va a trabajar las siguientes ESTRUCTURAS CURRICULARES:

*Técnico Profesional Auxiliar en Servicio Administrativo en Salud; *Tecnólogo Gestión de Canales de Distribución, Tecnólogo Desarrollo de Mercados Internacionales, Técnico Profesional Venta de Productos y Servicios, *Técnico Profesional Venta de Productos y Servicios Financieros, Técnico Profesional Mercadeo. * Estructuras en proyecto de Certificación

Teniendo en cuenta que el año pasado se había empezado el trabajo con dos estructuras: Gestión de Canales de Distribución y Venta de Productos y Servicios, se decide continuar apoyando este trabajo, sistematizarlo y afinarlo en cuanto a los instrumentos necesarios para el seguimiento y la evaluación. Las estructuras nuevas que se van a trabajar por proyectos son: Técnico Profesional Auxiliar en Servicio Administrativo en Salud, donde existen condiciones previas de trabajo con metodologías activas implementadas por una docente en un curso anterior y en el Tecnólogo en Desarrollo de Mercados Internacionales donde los docentes realizaron un trabajo pedagógico centrado en problemas con una estructura curricular diferente; pero acreditan experiencia e interés en este tipo de metodologías.

Page 392: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

B) Los PROYECTOS que inicialmente se implementan como consecuencia de la identificación de problemas reales ubicados en el núcleo de la estructura curricular a trabajar. Posteriormente, cuando se encuentre el proyecto de Consultoría y Asesoría del Centro a las empresas funcionando se puede trabajar con los problemas planteados por las Empresas con las cuales se establece relación directa de asesoría o consultoría y elaborar un banco de proyectos. Siguen estas fases: : PRIMERA FASE: APRESTAMIENTO CONCEPTUAL Y CREACIÓN DE CONDICIONES FAVORABLES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO POR PROYECTOS.

• Conformación del equipo docente responsable de la estructura curricular definida con asignación de funciones a cada uno de sus integrantes, definición de espacios y tiempos de trabajo, establecimiento de criterios de relación para el desarrollo del trabajo en equipo.

• Contextualización del Trabajo Pedagógico a realizar con la estructura curricular teniendo en cuenta: Las funciones centrales que demanda la estructura en el mundo del trabajo, los resultados de aprendizaje que determina la estructura que se deben alcanzar por el estudiante, la experiencia y experticia de los docentes en la especificidad y los problemas presentes y futuros que se visualizan del campo específico concerniente a la estructura.

• Determinación del proceso pedagógico a seguir que incluye la definición de las metodologías a utilizar, se decide empezar con Selección de los Estudios de Caso a trabajar y/o Análisis de objetos, procesos o sistemas propios de la especificidad de la estructura, preparación de los mismos, consecución del material inicial, orientación del trabajo a los estudiantes y padres de Familia.

NOTA: Se realiza la inducción a estudiantes sobre la estructura curricular y la forma cómo se va a trabajar, los compromisos que se adquieren y los resultados esperados de este proceso pedagógico. Se deja constancia escrita de este proceso y los compromisos adquiridos por estudiantes y docentes. Además se lleva a cabo, la primera reunión para los padres o las personas afectivamente más cercanas al estudiante como inducción para lograr el acompañamiento de ellos en este proceso pedagógico.

• Elaboración por escrito de la primera fase de la planeación del trabajo pedagógico con cronograma incluido. (Guía de Aprendizaje- una por proyecto integrado).

• Diseño de los primeros instrumentos necesarios en esta fase inicial. Fichas, Listas de Chequeo, Protocolos.

SEGUNDA FASE: DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

• Elaboración del anteproyecto por grupos de estudiantes, previa autorización del mismo por el equipo de docentes responsables de la estructura.

• Desarrollo y ejecución del proyecto a partir de la aprobación del anteproyecto. • Elaboración de la planeación de la esta segunda fase del proyecto. Revisión de cronograma

y ajustes. • Diseño y Validación de Instrumentos de seguimiento de esta segunda fase. • Segunda reunión con padres y/o allegados para reconocer dificultades, logros, debilidades y

fortalezas del proceso en cada uno de los estudiantes. TERCERA FASE: EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

• Preparación del trabajo Final con presentaciones previas de avance para la realimentación del mismo, con cronograma incluido.

• Organización por parte del grupo de docentes responsables de la logística necesaria para la presentación final de los Proyectos.

• Elaboración de los Instrumentos de Evaluación Final de los Trabajos. • Tercera y última reunión de padres y/o allegados para la evaluación final del trabajo hecho • Evaluación Final con docentes, estudiantes y coordinadora responsable de la estructura

correspondiente. NOTA: En cada equipo de docentes se nombra un docente líder del trabajo que está encargado de levantar los protocolos de cada reunión y sistematizar el trabajo que se está realizando. Igualmente, es el interlocutor más cercano de los estudiantes para reconocer problemáticas, dificultades y logros que contribuyan a la fluidez del proceso y a los logros de los resultados esperados. En los equipos, cada uno de los integrantes tiene las funciones explícitas que se acuerdan en las primeras reuniones del próximo año.

Page 393: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS Las propuestas presentadas, y nacidas en la Formación Presencial I de Instructores en Bogotá, tuvieron que pasar por el contraste del centro y ser contextualizadas en su espacio de aplicación. Fruto de ello fueron unos nuevos documentos con propuestas consensuadas con el Subdirector y Coordinador de Centro, que son las que se han llevado a la práctica en la experiencia Piloto. En el siguiente texto, se visualiza la evolución seguida por el centro.

Se venía trabajando, desde comienzos del año 2006, en la propuesta de proyectos, en forma menos rigurosa pero con convicción y persistencia. Para tal efecto, se propuso la conformación de equipos de trabajo por estructura curricular con los docentes responsables y se establecieron horarios y fechas de trabajo. Los grupos de trabajo fueron cuatro inicialmente. En Octubre, se recibe con beneplácito la propuesta de formación por proyectos y se organiza el trabajo para el año entrante, se toman decisiones iniciales en cuanto a las estructuras con las cuales se va a trabajar y los docentes comprometidos en ellas. Entre Octubre y Diciembre, se diseña la propuesta a desarrollar para el año 2007.

La finalidad de la Experiencia Piloto era la implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria de la Regional Valle de Cauca, disponemos de datos que lo avalan. 2.1. Formación de Instructores Un elemento capital en la implementación de la FpP ha sido el plan de inducción que todos los centros han puesto en marcha. Buena muestra de cómo lo han puesto en marcha en este centro nos dan estas comunicaciones de los instructores dinamizadores del centro. En este centro contamos con distintos reportes donde se comunica cuáles son los pasos dados y el camino recorrido en la aplicación del plan que diseñaron y definieron antes del comienzo del año 2007 y cuya acta se ha recogido en un punto anterior. Los aspectos que ellos más destacan son lo que ellos califican como puntos clave: Los conversatorios institucionalizados y las acciones de formación dirigida a la capacitación de los instructores en metodologías activas de la formación profesional. De ambos aspectos nos pasan información:

Page 394: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Se inició un curso de Formación en Metodologías Activas con 15 docentes que están comprometidos en las estructuras con las cuales se está trabajando la estrategia de proyectos. Se inició el 5 de Marzo de este año y termina el 30 de Junio, con una duración de 100 horas. En este espacio formativo se busca fortalecer a los docentes en los fundamentos pedagógicos de cada una de las metodologías activas para lograr la transformación de las prácticas pedagógicas en los ambientes de aprendizaje renovados. El curso se hace extensivo a todos los docentes del Centro, de planta y contratistas. Se programaron tres cursos más, hasta el mes de Diciembre para ofrecerlo al resto de docentes. Se institucionalizaron los conversatorios pedagógicos como espacio de encuentro para socializar experiencias educativas relacionadas con las metodologías activas con docentes del Centro y de otras Instituciones. Se realizan cada 15 días, en horas de la mañana y están dirigidos a todos los docentes del Centro.

ACTIVIDADES REALIZADAS Definir tiempos de trabajo, espacio y docentes responsables:

o T.P. Administrativo en Salud; Miércoles de 2p.m./ 6 p.m.; sala de docentes; Nancy Flórez, Estrella Izquierdo; Dorlys Isabel y José Wilson.

o TP. Logística: Martes, 2 p.m./ 6 p.m. sala de docentes; José Ariel Giraldo, Marta Lemus, Luis Hernando Gutiérrez.

o TP Servicios Financieros: Miércoles, 9 a.m. /12 a.m. sala de docentes; Francisco Materón, Rodolfo González.

Identificación de las metodologias activas a trabajar en cada estructura y su secuencia.

o T.P en Logística: Tres o cuatro visitas iniciales orientadas, con sesiones de fundamentación teórica y proyecto.

o T.P. Administrativo en Salud: Análisis de Sistemas y Procesos del Sector Salud; Estudios de Caso y Proyecto.

o T:P Venta de Productos y Servicios: Estudios de Caso / Análisis de Sistemas y Procesos del Sector Financiero/ y Proyecto.

Contenidos

o Conformación de pequeños grupos de trabajo con los docentes responsables de las estructuras, comprometidos en tiempos y espacios establecidos.

o Análisis de las estructuras curriculares y del mundo productivo. o Inicio en la elaboración de guías de trabajo e instrumentos de evaluación

Conversatorios o Se reiniciaron el 9 de Febrero de 2007. o Cada 15 días, en un espacio de dos horas. o Dirigido a todos los docentes del Centro. o Centrado en compartir experiencias y saberes relacionados con las metodologías

Activas de la Formación Profesional: Estudios de Caso; Método de Proyectos, Método de Preguntas, Talleres, Experiencias reales., etc.

o Los exponentes de las experiencias son docentes del Centro y de otras instituciones educativas.

Capacitación:

o Se inició con un grupo de 15 docentes, el pasado, 5 de Marzo. o Se continúa con tres grupos más, durante el año para alcanzar un total de 70-90

docentes. o La capacitación está centrada en metodologías activas de la Formación Profesional.

Page 395: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos Se dispone de abundante documentación de los proyectos puestos en marcha en este centro, en distintas titulaciones y Estructuras Curriculares. De momento aportamos los títulos de los documentos. Son los siguientes:

o PROYECTO DE CREACION DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE DE LOGISTICA o PROYECTO DE PROGRAMA DE APOYO EMPRESARIAL – PAE o TRANFORMACION DE AMBIENTES EDUCATIVOS PROYECTO DE ATENCIÓN Y

ORIENTACIÓN EMPRESARIAL EN SALUD o PROYECTO ESCUELA DE CULTURA GASTRONÓMICA Y TURÍSTICA PARA LA

REGIÓN SUR OCCIDENTAL DEL PAÍS, LIDERADO DESDE EL VALLE DEL CAUCA. o PROYECTO DE TRANSFORMACIÓNDE LOS AMBIENTES EDUCATIVOS EN el ÁREA

DE BANCA Y GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos La aplicación de esta metodología activa se va introduciendo paulatinamente. El testimonio que llega del centro es el siguiente:

Los estudios de caso están en elaboración por parte de los docentes y se acordó utilizarlos en las tres estructuras para apoyar procesos formativos relacionados con normatividad, toma de decisiones en situaciones críticas y aplicación de procesos y procedimientos estandarizados. En la estructura de Venta de Productos y Servicios Financieros se inicia el trabajo con estudios de casos para enfatizar en la Asesoría que el estudiante necesita aprender para atender los usuarios del sistema bancario. Igualmente, se acordó plantear un problema propio de este campo para su desarrollo posterior.

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos No ha sido posible avanzar mucho en este terreno, pero ya se han dado los primeros pasos:

Para la estructura en Salud, se acordó con el grupo de docentes responsables, la elaboración de una guía de análisis de sistema y proceso para el Sistema de Seguridad Social y de Salud en Colombia. Está en proceso de construcción.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas No se aporta información al respecto.

(Sin especificar) 2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación No se aporta información.

(Sin especificar)

Page 396: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas Hay otras metodologías activas (visitas y talleres) que se investigan y materializan en el aula:

Para la estructura de Logística se empezó a trabajar con visitas de observación con sus respectivas guías a empresas pequeñas y medianas; luego, visitas, en pequeños grupos de estudiantes, a empresas mayoristas y de distribución; se finaliza esta etapa, con una visita a una Empresa grande con procesos de importación y exportación. Con esta serie de visitas programadas en distintos momentos se busca que los estudiantes visualicen los distintos procesos logísticos de las empresas y empiecen a identificar problemas derivados de las dinámicas organizacionales observadas que puedan ser los proyectos a desarrollar en la segunda fase de la formación en esta área. También se realizan talleres en clase para acciones puntuales de la formación.

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Este es un apartado al que se ha dedicado mucha atención, de hecho, nos han remitido un informe, titulado “Hacia una transformación creativa del centro para el comercio y los servicios”, cuyo objetivo general es “Proyectar y Posicionar el Centro para el Comercio y los Servicios en la realización de acciones de formación y actualización mediante la modernización y adaptación de los ambientes de aprendizaje para el logro de una Formación Profesional Integral de calidad que se ajuste a los requerimientos del talento humano para su inserción crítica y creativa en el sector productivo. Este compromiso hace que se planteen en el centro nuevos vectores de formación y desarrollo que tienen que ver, por ejemplo, con una nueva Escuela de Gastronomía, o con la mesa sectorial de Belleza y Estética… y que generan nuevos proyectos y obligan al centro a embarcarse en la transformación de ambientes. Y así nos encontramos en sus informes con objetivos que dicen hay que buscar la “satisfacción de las necesidades Formación en ambiente reales de los estudiantes del centro de Comercio y Servicios”. Esto se traduce en compromisos como:

Este proyecto macro del Centro se inicia con la formulación y presentación de un importante proyectos que se formula y explica así:

Proyecto de Modernización de los Ambientes Educativos para una adecuada Formación por Competencias Laborales: Este proyecto tiene como objetivo central el de posicionar la Tecnología Medular del Centro y al mismo tiempo que se inicia la transformación del Centro de Comercio y Servicios en un gran “Escenario de Aprendizaje -Laboratorio Empresarial- Empresa Integrada”. En ese orden de ideas, el proyecto formulado se propone la “construcción” de un Ambiente de Aprendizaje moderno y acorde con las exigencias de la formación para el trabajo, respondiendo de manera simultánea a las tendencias del mercado y los requerimientos del sector productivo y de la región.

Permite trascender el concepto de aula en retroceso y se acerca a los mandamientos progresivos de la pedagogía que demanda la construcción de ambientes de aprendizaje que acerquen la Formación Profesional al mundo real. Bajo la concepción de considerar los nuevos escenarios de aprendizaje como una zona de aprendizaje próximo, en la cual se pueda contextualizar los diversos problemas del mundo productivo, las nuevas tecnologías, los requerimientos de la sociedad y los de la FPI respecto de las competencias laborales de los trabajadores.

Page 397: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas El centro se encuentra en pleno proceso de reflexión sobre tres Estructuras Curriculares, buscando la manera de planear la capacitación y formación del alumnado adaptado al uso de metodologías activas Así indagan y fijan en el tipo de metodologías activas que podrían resultar apropiadas e idóneas para desarrollar y alcanzar los objetivos formativos de cada titulación. En el siguiente párrafo lo confirman:

Se está trabajando con tres ESTRUCTURAS CURRICULARES analizando y adecuándolas al uso de metodologías activas y, en particular, a la estrategia de Formación por Proyecto. Son las siguientes:

o Técnico Profesional en Logística o Técnico Profesional Auxiliar Administrativo en Salud. o Técnico Profesional en Venta de Productos y Servicios Financieros.

2.10. Otros… No se hacen aportaciones en este punto.

Page 398: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

A lo largo de de esta Experiencia Piloto se han vivido distintos momentos que han dado para la reflexión y para la superación de dificultades. Los comentarios de los instructores del centro al respecto son los siguientes:

Por ejemplo, echan en falta la ausencia de ambientes de aprendizaje propicios para la formación por proyectos, donde los alumnos encuentren espacios propicios para la formación. Y ven clara la necesidad de equipos (computadores con acceso a la red para consulta de los estudiantes; mesas y sillas de trabajo para los pequeños grupos de estudiantes; portátiles para los docentes por grupos para el acceso a la red…) y sistematización de la información lograda hasta el momento. Entre sus expectativas entra “seguir en el trabajo, por ahora, con tres estructuras y para el próximo año, trabajar con otras, hasta lograr pernear todo el Centro de Comercio y Servicios. Posteriormente, sistematizarlo y divulgarlo a otros Centros”.

Page 399: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Los instructores del centro dan su opinión y visión del proceso en el que les ha correspondido un papel destacado y de gran responsabilidad. Estas son sus palabras:

En el Centro de Comercio y Servicios, se puede afirmar que el trabajo de formación por proyectos arrancó porque hay disposición, interés de los docentes para hacerlo, apoyo de las coordinaciones para adecuar horarios y programaciones y acompañamiento del Subdirector y de la Coordinadora Misional para sacar adelante este trabajo. Es un proceso lento de implementación de la estrategia que pienso se va a lograr en un futuro, no muy lejano, si seguimos trabajando con persistencia, disciplina e interés. En estos momentos es necesario tener paciencia para esperar los recursos que nos permitan la adecuación de los espacios y la consecución de los recursos básicos para el trabajo en el aula.

Page 400: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Existe otra información conseguida a través de la visita que Alecop cursó en su momento al centro (8 de marzo de 2007). En el acta de la misma se enumeran las actividades desarrolladas en la misma y algunas constataciones.

ACTIVIDADES: Contratiempos externos hicieron que esta visita -que incluía el contacto con dos Centros de la Regional Valle- comenzase con tres horas de retraso sobre el horario previsto. Esto hizo que se tuviese que trabajar de manera apresurada en ambos Centros, y si bien se cumplió con lo previsto, se hizo en forma mucho más esquemática y comprimida de lo deseado. La visita al Centro de Comercio y Servicios de la Regional Valle, se tuvo que desarrollar -por el motivo anteriormente expuesto- de forma bastante comprimida, llevando a que las exposiciones realizadas fueran sintéticas a fin de poder visualizar en su conjunto las tareas que sobre la temática que nos ocupa se han venido realizando en el Centro. La presentación por parte del Subdirector de las aproximadamente quince personas que participaron en este encuentro, fue la primera de las actividades que se realizó. Como se ha recogido anteriormente, en este grupo, se encontraban Coordinadores, Formadora de Docentes, Instructores responsables de las 3 Estructuras Curriculares seleccionadas para implementar la Estrategia de Formación por Proyectos, así como los Instructores que vienen participando en el proceso de capacitación orientado por Alecop-Didáctica. Una segunda actividad, también liderada por el Subdirector, consistió en la presentación del Plan de implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos, con los Cronogramas de Objetivos y Actividades. Este Plan, que tiene su punto de mira en junio de 2008, está estructurado y explicitado -en Objetivos y Actividades- hasta diciembre de 2007; el mismo se centra en la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos en 3 Estructuras Curriculares (a modo de prueba piloto), e incluye también aspectos relacionados con la adecuación y adaptación de Ambientes de Aprendizaje, capacitación a Instructores, sensibilización a Administrativos y Empresarios… Se recibió copia de estos Cronogramas. Unido a lo anterior, en esta actividad, se explicaron los proyectos de adaptación y adecuación de Ambientes de Aprendizaje que han sido propuestos a la Dirección General para los siguientes ámbitos: Logística, Salud, Sector Financiero, Gastronomía y PAE (Programa de Apoyo Empresarial). Se recibió copia de todos estos Proyectos. La tercera actividad realizada, dirigida por la Formadora de Docentes, se centró en el análisis de los avances que se han venido dando para poder implementar la Estrategia de Formación por Proyectos en tres Estructuras Curriculares (Técnico Profesional en Logística, Técnico Profesional Auxiliar Administrativo en Salud, Técnico Profesional en Venta de Productos y Servicios Financieros). Las tareas realizadas en este contexto, han sido amplias, centrándose en la capacitación de Instructores, en la identificación y profundización de las Estructuras Curriculares y de las Técnicas Didácticas Activas más pertinentes para el trabajo en cada una de ellas, el análisis del contexto productivo y formativo… Se recibió copia de una síntesis/presentación de los trabajos realizados. Finalmente, se tuvo un conversatorio sobre algunas cuestiones, dificultades, problemáticas… que surgen en el Centro (y también en general) a la hora de definir e implementar la Estrategia de Formación por Proyectos.

Page 401: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

También se incluye la valoración que se hizo sobre la situación de avances y progreso de la implementación de la FpP en el centro. Se decía exactamente lo siguiente:

Conclusiones: Esta visita ha permitido apreciar los avances que en el Centro de Comercio y Servicios de la Regional Valle se vienen dando en cuanto a la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Una primera conclusión de esta “apresurada” visita, es que existe bastante claridad sobre la temática en cuestión y sobre los retos que la misma plantea al Centro. Unido a lo anterior, se evidencia que existe una gran implicación por parte de los diferentes actores del proceso (Subdirector, Coordinadores, Instructores de las 3 Estructuras Curriculares de la prueba piloto), con una clara dirección y liderazgo del Subdirector -en los aspectos organizativos y relacionales- y de la Formadora de Docentes en las temáticas más propias de su cargo. La claridad y concreción en la definición de Objetivos y Actividades, de los Cronogramas correspondientes, así como de los Proyectos planteados a la Dirección General, son muestra fehaciente de lo señalado. Evidentemente, lo anterior no quiere significar que no existan problemas, dificultades… a las que hacer frente, si no que se quiere poner de manifiesto que existe un grupo comprometido y con las ideas claras, que con los apoyos necesarios y el trabajo continuado, puede hacer efectiva la Estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Comercio y Servicios de la Regional Valle en un plazo de tiempo razonable. Por otra parte, en lo relacionado con la capacitación de Instructores y en la selección de Estructuras Curriculares sobre las que iniciar el trabajo, se evidencia que hay coherencia en las acciones planteadas, así como liderazgo en su puesta en práctica. Otro tanto puede decirse en relación con los Proyectos propuestos para la adaptación y adecuación de Ambientes de Aprendizaje, que siendo pertinentes y coherentes con la selección de Estructuras Curriculares realizadas (además, de uno específico para Gastronomía), toman también una visión más amplia con el denominado Proyecto PAE (Programa de Apoyo Empresarial). Este último Proyecto, puede constituirse en un buen dinamizador de la Estrategia de Formación por Proyectos en el Centro de Comercio y Servicios de la Regional Valle, a la par que recoge y da respuesta a las necesidades del sector productivo del entorno, y, en particular, a las pequeñas y medianas empresas. En resumen, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se está desarrollando en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos, avanza de manera sólida en el Centro de Comercio y Servicios de la Regional Valle. El trabajo interno que se viene realizando, debe ser apoyado desde la Dirección General, en aquellos aspectos que lo ameriten, y, en particular en estos momentos, con una respuesta adecuada a las demandas planteadas a través de los diferentes Proyectos de adecuación de Ambientes de Aprendizaje entregados en su momento.

Page 402: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro de Comercio y Servicios (Valle) Sí 15 Sí 2 5 Sí 1 - - 2 + + +

Page 403: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Experiencia Piloto CENTRO DE MULTISECTORIAL DE OCCIDENTE

 Regional Cundinamarca

    

Servicio Nacional de Aprendizaje

Formación por Proyectos

2007

Page 404: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CENTRO: ATENCIÓN AL OCCIDENTE DE . CUNDINAMARCA – VILLETA SUBDIRECTOR(A): LEONORA BARRAGÁN BEDOYA COORDINADOR/A JULIO CÉSAR VALENZUELA BUSTOS INSTRUCTORES/AS: ÁLVARO ENCISO PRIETO ARTURO CHAPARRO

Page 405: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

INDICE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA

1.1. Situación General de los 22 Centros

1.2. Situación del Centro

CAPÍTULO 2. PROGRESOS Y AVANCES EN PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS

2.1. Formación de Instructores

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas

Didácticas Activas

2.10. Otros…

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE

LOS CENTROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN

POR PROYECTOS

CAPÍTULO 4: VISIÓN GENERAL DE LOS CENTROS: EXPECTATIVAS,

PROYECCIONES…

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA Anexo 1 Tabla de datos del centro

Page 406: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PRESENTACIÓN

El presente informe se sitúa en el marco del Contrato No. 2060884 de 2006, celebrado entre FONADE y la Unión Temporal Alecop S. Coop–Didáctica Recursos Educativos Ltda., cuyo objeto es el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS: TECNOLOGÍA BÁSICA TRANSVERSAL EN EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS Y SISTEMATIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS”.

Específicamente se centra en el espacio de la transferencia tecnológica y pedagógica que Alecop S. Coop. dirige y realiza con 60 Instructores del SENA (finalmente 64) y con 20 Subdirectores de Centro y 20 Coordinadores Académicos (finalmente 48), con el fin de conseguir que todos ellos participen activamente en la implementación de la Formación por Proyectos en 20 Centros (finalmente 22).

Las acciones formativas planteadas en el contexto de este proyecto han estado dirigidas al aprendizaje de las diferentes técnicas didácticas activas que encierra la Formación por Proyectos y su implementación en los procesos de formación en cada uno de los centros. A partir de esta formación, los compromisos adquiridos de los instructores han sido:

1. Divulgación en los centros y Formación de los compañeros instructores en la Estrategia de Formación por Proyectos y las Técnicas Didácticas Activas que la hacen posible.

2. Adecuación de Estructuras Curriculares al empleo de metodologías activas 3. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje para la implementación de la FpP

Desde esta perspectiva, el objeto del presente informe es corroborar el avance efectuado en el desarrollo de la experiencia piloto de Formación por Proyectos en los veintidós (22) centros de Formación y, para ello, tratamos de remitirnos someramente al punto de partida de este Proyecto y observar la trayectoria seguida y los progresos alcanzados. Como orientación al lector, el documento se organiza en los siguientes apartados:

En el capítulo 1, se referencia la situación general de partida de los Centros de Formación en relación con la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos. Trae a escena el conjunto de referencias que condicionan y definen aspectos clave de la propuesta, de orden formativo, metodológico, administrativo y de ambientes de aprendizaje. No se trata, sin embargo, de un informe minucioso de cada uno de los 22 centros, sino el simple apunte de los retos y procesos de cambio en los que se encontraban inmersos los centros a la hora de iniciar el trabajo con la implementación de la Formación por Proyectos.

En el capítulo 2, se presentan los avances y progresos de cada centro en la implementación

de las diferentes técnicas didácticas activas y de los cambios y transformaciones asociados, así como de los procesos de sensibilización y capacitación necesarios para garantizar la transferencia y la apropiación. Se incluye además, avances que en materia de definición y adecuación de los ambientes de aprendizaje.

En el capítulo 3, se analizan las diferentes dificultades, problemas, necesidades,

requerimientos…, que tienen los instructores y los centros para la implementación de la Estrategia de Formación por Proyectos.

En el capítulo 4, se presenta una visión de cada centro en cuanto a la Estrategia de Formación

por Proyectos, identificando sus expectativas, proyecciones…

En el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones de sostenibilidad de la experiencia de la Formación por Proyectos en los centros de formación.

Anexo 1: Cuadro con datos estadísticos de los avances conseguidos en el centro.

Page 407: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN DE PARTIDA 1.1. Situación general de los 22 centros La situación de partida, al inicio de este Proyecto y en lo que respecta a la implementación de la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, era muy desigual en los 22 centros participantes. Por un lado, había centros que atesoraban una cierta experiencia y mostraban una trayectoria de esfuerzo y reflexión y otros que se encontraban en una fase incipiente, con poco bagaje de reflexión y experiencia. De manera simultánea, en cada uno de los Centros de Formación se daba una situación administrativa que para algunos casos era favorable para la implementación de la estrategia y para otros una incertidumbre, con un alto nivel de implicación de los actores implicados en unos casos, y en otros con un mayor nivel de resistencia al cambio. En todos los casos, había una serie de retos relacionados con temas de hondo calado en el quehacer docente y que centraban la reflexión asociada a la implementación de la Formación por Proyectos y nuevas metodologías activas:

1. La importancia de garantizar la formación a través de la consecución de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias específicas y transversales definidas en la Estructuras Curriculares.

2. El cambio de rol del instructor y del aprendiz que rompía paradigmas muy interiorizados por los instructores.

3. El rediseño y adaptación de los Ambientes de Aprendizaje al uso de metodologías activas. Es cierto que en los centros se han venido desarrollando desde hace varios años experiencias relacionadas con la utilización de metodologías activas, una de éstas es el Método de Proyectos, que con el transcurso del tiempo se ha ido fortaleciendo al interior de los centros, aunque con carencias de conceptualización y sistematización, muy basados en experiencias prácticas y, en muchos casos, de corte productivo. Ello, no obstante, permitió ir descubriendo y perfilando un modelo didáctico distinto, menos jerárquico, motivador para el aprendiz, eficaz y que ofrecía buenos resultados. La paulatina extensión de estas nuevas metodologías activas traía aparejados otros cambios y modificaciones en los esquemas mentales de los instructores. Así, un elemento que ha centrado la reflexión ha sido el de la evaluación. Trabajar con metodologías activas ha obligado a modificar el concepto de evaluación y pasar de evaluar únicamente al alumno y los resultados obtenidos a evaluar todos los elementos que actúan en el entorno educativo. De tal manera que han aparecido nuevos conceptos para asimilar: coevaluación, evaluar procesos y didácticas, herramientas, evaluación del instructor, programas de calidad… También se han cuestionado los “ambientes de aprendizaje rígidos”, propios de una concepción tradicional de la enseñanza/aprendizaje. Las nuevas metodologías demandan nuevos ambientes que propicien la interrelación y el contacto con las nuevas metodologías y proporcionen una formación actualizada acorde con los tiempos y las demandas del mercado laboral.

En sus conjunto, todos estos aspectos citados, y algunos más, se presentaban al inicio de la Experiencia Piloto como factores decisivos y capitales para el cambio y, poco a poco y con aportes de todos los actores implicados, han ido apareciendo respuestas y soluciones que marcan las nuevas realizaciones y avances de los centros SENA.

Page 408: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

1.2. Situación del Centro de Atención al Occidente de Cundinamarca, en Villeta Para el centro de Villeta, la situación de partida, en referencia a la experiencia previa en la estrategia didáctica de Formación por Proyectos, es novedosa, por cuanto que están en un primer paso del proceso de acercamiento e inicio de la implementación. Si bien tienen conocimiento general sobre ello, se puede decir que la mayoría de Instructores todavía está bastante alejada de conocer con una cierta profundidad esta temática y hacer de ello una práctica cotidiana en su labor de aula. Se parte de poca experiencia y base para implementar esta estrategia, a la par que los medios y recursos resultan escasos para dar impulso a este dinámica de cambio. En la Formación Presencial I, los instructores de los centros de Mosquera y Villeta conformaron un grupo de trabajo y sus propuestas fueron comunes, por lo que hacemos un informe en el que la primera parte de la documentación aportada, la situación de partida, es común. Posteriormente, las trayectorias de ambos centros en el desarrollo de la Experiencia Piloto siguieron derroteros diferenciados. Precisamente en el primer encuentro de formación se fijaron las bases del programa de implementación de la FpP en el centro centrándose en tres puntos: Una propuesta de Proyecto para desarrollar en el centro, unas determinadas Acciones de Formación para la inducción de la FpP en el Centro y una propuesta de trabajo en la Adecuación de una Estructura Curricular. También se planeó la Adecuación y Transformación de Ambientes de Aprendizaje. Bien es cierto que estos documentos no dejaban de ser las primeras propuestas que debían ser valoradas y asumidas en los centros, pero eran sin embargo el punto de partida. Estos son los documentos elaborados:

PROYECTO DESARROLLADO Título: SISTEMATIZACION PARA LA FORMULACION DE PRODUCTOS LACTEOS Propuesta: Desarrollar un producto informático mediante equipos de trabajo, que agilice y estandarice la formulación en la elaboración de derivados lácteos. Modulo(s): ELABORACION DE DERIVADOS LACTEOS, INFORMATICA BASICA Titulación: Productor De Leches Higienizadas Y Derivados Lácteos Tiempo: 50 horas

PLAN DE FORMACIÓN

1. Concertación subdirector de centro, coordinadores, instructores capacitados en FpP 2. Información general para sensibilizar y seleccionar instructores para la formación por proyectos

basados en PBL 3. Programación de instructores para el desarrollo de la formación

ESTRUCTURA CURRICULAR QUE SE ADECUÓ

PRODUCTOR DE LECHES HIGIENIZADAS Y DERIVADOS LACTEOS: Se incluye una tecnología transversal como es la informática por medio una hoja electrónica que agilice, optimice y estandarice la formulación en la elaboración de derivados lácteos

ASPECTOS POR MODIFICAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Inclusión de tecnología transversal Uso de hoja electrónica RECURSOS

3 Computadores portátiles e Internet 1 Impresora

Papelería

Oficina o ambiente modular Secretaria (Aprendiz)

Tiempo de instructores

Page 409: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

En un reporte posterior uno de los instructores comenta cómo entendieron ellos la situación de partida al inicio de la Experiencia Piloto

A partir del diagnóstico de necesidades y perspectivas de desarrollo del centro, y teniendo en cuenta una orientación definida a la implementación de la estrategia de formación por proyectos, inicialmente contemplamos la posibilidad de empezar con los cursos de formación titulada en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información, Armado de Estructuras en Guadua, como parte fundamental de las tecnologías complementarias a la agroindustria de panela, tecnología medular del Centro. En esta última, se plantea además la estrategia de formación por proyectos, iniciando con la estructuración curricular titulada y a la medida del sector productivo de la panela.

Page 410: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 2 PROGRESOS Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DIFERENTES TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS A la primera formación celebrada en Bogotá en Noviembre/Diciembre de 2006 sucedió una fase en las que las propuestas de Subdirectores, Coordinadores Académicos e Instructores fueron cristalizando en el centro en propuestas concretas que fueron llevadas a la segunda formación presencial que ambos colectivos celebraron, por separado y en Bogotá, en Febrero de 2007., siendo éste el momento en el que se dio inicio a la Experiencia Piloto. La Experiencia Piloto tenía como finalidad la Implementación de de la estrategia de la Formación por Proyectos en el centro y esto ha supuesto entrar en una dinámica que hacía que los centros se plantearan los siguientes retos:

• En primer lugar, experimentar un Proyecto(-s) en el Centro • A la par, se trabajaría en la implementación y experimentación de otras Metodologías

Activas, como Análisis de Objetos, Estudio de casos, Juegos de Simulación… • En consecuencia, poner en marcha un Plan de Formación o sensibilización dirigido a

Instructores y administrativos del centro • Por extensión, conllevaba iniciar un Plan de Transformación de Ambientes para

adecuarlos a las nuevas estrategias. • A su vez, esto exigía realizar una Adecuación de Estructuras Curriculares para poder

lograr los objetivos formativos a través de nuevas formas de articulación curricular.

Los centros se han trabajado en todas estas líneas de intervención y, en el caso del centro de Industria y de la Construcción de la Regional de Caldas, estos son los datos que disponemos: 2.1. Formación de Instructores Al final de la Experiencia Piloto los instructores facilitadores nos hacen llegar una información en la que cuentan los logros alcanzados en acciones de formación y sensibilización en FpP.

Conformación del equipo dinamizador del centro para la implementación de la estrategia de formación por proyectos, integrado por los coordinadores e instructores de planta de centro y de contrato líderes de comités de área del centro. Treinta y dos instructores de contrato asisten a tres sesiones de sensibilización y fundamentación en Formación por Proyectos, entre los meses de febrero y abril. Los instructores asistentes tienen diferentes perfiles. El instructor del área técnica de armado de estructuras en guadua recibe en forma individual y permanente, acompañamiento en el proceso de socialización y fundamentación en formación por proyectos y se le vincula al equipo de planeación del proyecto en el que se diseña las guías del instructor y del alumno, a partir de la estructura curricular del operario de Armado en Estructuras en Guadua.

Todas las acciones de formación llevadas a cabo en el centro de Villeta han seguido las pautas marcadas en el cronograma que nos remitieron en su momento:

Page 411: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

También llegó un informe en el que, a lo largo de los últimos 5 meses, se contabilizan 13 intervenciones formativas llevadas a cabo en el centro con el objeto de sensibilizar al profesorado en la FpP. Éste es el registro de las acciones desarrolladas en los procesos de inducción emprendidos:

INFORMe DE ACTIVIDADES EN FORMACION POR PROYECTO

PRIMER TIMESTRE DE 2007 A continuación relaciono las actividades desarrolladas en este primer trimestre de acuerdo con lo consignado en el Plan de Acción para la Implementación de la Formación por Proyectos en el centro. Hay que aclarar que las actividades inicialmente propuestas en este plan de acción, han tenido algunas variaciones cronológicas, de manera especial en el mes de febrero, debido a la coyuntura de contratación y disponibilidad de instructores en ese período. Adicionalmente, las actividades de socialización y fundamentación de los instructores de contrato, se han llevado a cabo en tiempo compartido con las sesiones de los módulos de formación docencia a cargo de los formadores del centro. Consideramos que a partir del encuentro de sensibilización con la presencia del orientador de la Universidad de Mondragón, Eugenio Astigarra en Mosquera, se inician formalmente las actividades inicialmente planeadas.

FECHA ACTIVIDAD ASISTENTES OBSERVACIONES

Febrero 19 Primer encuentro de fundamentación en Formación por Proyectos.

Grupo Nº 1, 13 Instructores del curso de Planeación de la FPI.

Una hora de sesión sobre antecedentes y conceptos de la FPP, con compromiso de análisis de documentos entregados.

Febrero 26 Primer encuentro de fundamentación en Formación por Proyectos

Grupo Nº 2, 12 Instructores del curso de Fundamentación de la FPI

Una hora de sesión sobre antecedentes y conceptos de la FPP, con compromiso de análisis de documentos entregados.

Marzo 9 Segundo Encuentro de fundamentación en Formación por Proyectos

Grupo Nº 1, 17 Instructores del curso de Planeación de la FPI.

Una hora de sesión sobre confrontación de las premisas SENA con la propuesta metodológica de la FPP, con compromiso de análisis de documentos entregados.

Marzo 12 Segundo Encuentro de fundamentación en Formación por Proyectos

Grupo Nº 2, 17 Instructores del curso de Fundamentacción de la FPI.

Una hora de sesión sobre confrontación de las premisas SENA con la propuesta metodológica de la FPP, con compromiso de análisis de documentos entregados.

Page 412: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Marzo 14 Reunión para conformación de Equipo Dinamizador para la implementación de l FPP en el centro.

Asistencia de grupo de coordinadores e instructores del centro según acta y solicitud de convocatoria adjuntas

Se desarrolló el contenido temático consignado en esta acta y se conformó el equipo dinamizador, definiendo compromisos y tareas, así como la fecha de la próxima reunión de trabajo para el 10 de Abril.

Marzo 16 Tercer encuentro de fundamentación en Formación por Proyectos

Grupo Nº 1, 13 Instructores del curso de Planeación de la FPI.

Se llevó a cabo una sesión de dos horas para conocer los fundamentos del método de proyectos, con el instructor Arturo Chaparro, de acuerdo con el plan de trabajo definido y anexo a este informe.

Marzo 26 Primer encuentro de fundamentación en Formación por Proyectos.

Grupo Nº 3, 14 Instructores del curso de Fundamentación de la FPI

Dos horas de sesión sobre antecedentes y conceptos de la FPP, con compromiso de análisis de documentos entregados.

Abril 9 Segundo Encuentro de fundamentación en Formación por Proyectos

Grupo Nº 3, 14 Instructores del curso de Fundamentación de la FPI

Dos horas de sesión sobre confrontación de las premisas SENA con la propuesta metodológica de la FPP, con compromiso de análisis de documentos entregados.

Las próximas acciones a realizar en lo que queda del mes de abril se centrarán en el análisis del método de proyectos, así como el estudio de estructuras curriculares y su uso en Formación por Proyectos; en esta última acción, se tomará como caso la del curso de Operario de Armado en Estructuras en Guadua, titulación que se ha seleccionado para iniciar la implementación de Formación por Proyectos en el centro. Paralelamente el equipo dinamizador estará conociendo los avances de este proceso con esta titulación y los productos generados en la propuestas de diseños para la producción de panela, a la vez que se aprovecha el aporte de los instructores del área técnica y de diseño curricular que conforman este equipo. De los grupos de instructores que participaron en las sesiones descritas en el cuadro anterior, se seleccionarán los que tengan que ver con los perfiles necesarios para trabajar con proyectos en la titulación de Armado de Estructuras en Guadua, es decir instructores del área de construcciones (2 instructores), salud ocupacional (1 instructor), gestión contable (1 instructor), gestión de proyectos (1 instructor), con el fin de abordar en forma particular la definición y planeación de los proyectos seleccionados en esa titulación. Otra de las actividades contempladas en el plan de acción del centro, es la socialización del proyecto de FPP en el sector productivo, para lo cual desde ya se está diseñando un plan de encuentros para la segunda quincena del mes de abril con empresa de los sectores avícola, de hotelería y turismo, de servicios informáticos, de producción y comercialización panelera y de la construcción. Para los meses de mayo a junio, se espera definir el ingreso de nuevas propuestas de Formación por Proyectos en titulaciones de la nueva oferta de formación profesional.

El curso titulado Formación por Proyectos se programó e impartió en las condiciones que se recogen en el cuadro siguiente:

NOMBRE DEL CURSO: FORMACION POR PROYECTOS DOCENTES: ALVARO ENCISO PRIETO Y ARTURO CHAPARRO MUNICIPIO: VILLETA TIEMPO (Horas): 16 HORAS FECHA (s): Iniciación Febrero 12 de 2007 OBJETIVOS DEL CURSO

• Sensibilizar sobre la necesidad de implementar la estrategia metodológica de la formación por proyectos en el CMOC.

• Acordar una base común de conceptos sobre la Formación por Proyectos • Reflexionar sobre las relaciones entre la estrategia de formación por proyectos, los objetivos y las

estrategias de Formación Profesional Integral. • Reconocer las técnicas didácticas activas y su aplicación en la estrategia de Formación por Proyectos. • Conocer y aplicar el método de proyectos en la Formación por Proyectos • Conocer y aplicar metodologías para la selección e implementación de proyectos dentro de la

estrategia de Formación por proyectos

Page 413: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

PLAN DE TRABAJO

TEMAS FECHAS DURACION/TEMA INSTRUCTORES/CURSO RESPONSABLE Fundamentos de la FPP

Febrero 12, 14, 16.

1 Hora Presencial 2 Horas desescolarizadas por grupo

Fundamentación-Evaluación y Planeación de la FPI-Actualización en la FPI

Alvaro Enciso

Técnicas didácticas activas.

Marzo 1 Hora Presencial 2 Horas desescolarizadas por grupo

Fundamentación-Evaluación y Planeación de la FPI-Actualización en la FPI

Alvaro Enciso

Metodología para implementar la FPP

Marzo 1 Hora Presencial 2 Horas desescolarizadas por grupo

Fundamentación-Evaluación y Planeación de la FPI-Actualización en la FPI

Alvaro Enciso

Planeación y Evaluación de la FPP

Abril 1 Hora Presencial 2 Horas desescolarizadas por grupo

Fundamentación-Evaluación y Planeación de la FPI-Actualización en la FPI

Alvaro Enciso

Método de Proyectos

Abril 2 Hora Presencial 2 Horas desescolarizadas por grupo.

Fundamentación-Evaluación y Planeación de la FPI-Actualización en la FPI

Arturo Chaparro

Total Horas 6 Horas Presenciales + 10 Horas Desescolarizadas. RECURSOS Y MEDIOS:

• Videobean • Computador • Documento impreso: “Formación por Proyectos: “Formación por Proyectos: Aprender en un mundo

real”. Jiovany Orozco Parra. Coordinador del Grupo de Teleinformática y Tecnología Educativa SENA Dirección General.

• Documento impreso: “En el SENA, ¿Una nueva perspectiva de Formación Profesional? O ¿Una desprofesionalización de la Formación Profesional Integral?” Eugenio Astigarraga. Diciembre 2006.

• Documento en Power Point: “El Proceso de Innovación:La Formación Basada en Proyectos”. Mondragón UNIBERTSITATEA. Escuela Politécnica Superior.

• Documento: “Competencias Claves para Aprender a lo Largo de la Vida”. Javier Riaño. Revista de Formación y

• Documento: “Manual de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje”. SENA. Centro Metalmecánica de Antioquia.

• Documento: Programa Indicativo “Creación de Ambientes de Aprendizaje”. Ana Iris Jiménez U. Universidad Pedagógica Nacional. 2002.

• Documentos en Power Point sobre Definición-Planeación y Evaluación de la Formación por Proyectos. Mondragón UNIBERTSITATEA. Escuela Politécnica Superior

• Documento de Power Point: “Los siete principios de André Vermeulen. • Documento: Gimnasia para el cerebro. Nicolás Velásquez y Regina Vélez.

OBSERVACIONES Las sesiones presenciales se realizaran dentro de la programación de los cursos de la titulación de Docencia o de Formación Profesional Integral de Instructores que se iniciará bajo la dirección de los formadores de docentes Carlos Evelio Caro y Hernando Martínez, en los módulos de Fundamentación, Evaluación, Planeación y Actualización, por esta razón las fechas para las sesiones de los temas propuestos en el plan de trabajo, se ajustaran a esa programación.

2.2. Diseño y aplicación de Proyectos En el centro de Villeta diseñaron un plan para trabajar en el diseño y aplicación experimental de proyectos. De su lectura se deduce que han seguido un proceso de formación y diseño bien organizado, con tiempos de socialización y trabajo en equipo.

PROPUESTAS DE INTERES EN FORMACION POR PROYECTOS TITULACIONES CON DISEÑO CURRICULAR

-OPERARIO DE ARMADO DE ESTRUCTURAS EN GUADUA -TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE REDES DE COMPUTADORES

Page 414: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

TITULACIONES SIN ESTRUCTURA CURRICULAR

-PRODUCCION DE PANELA ECOLOGICA PROCESOS Y RESPONSABLES

Personas Espacio de interacción

Tiempos de

interacción

Recursos

Subdirectora: Leonora Barragán Bedoya

Reunión de Comité Primario

Sesión mensual (3 horas)

Presentación de la estrategia de FP-Presentación de la titulación y sus posibilidades de trabajarla con esta estrategia-Presentación de bondades-Ejercicio de aportes sobre esta primera parte y retroalimentación.

Coordinador de Formación

Reunión de Comité Primario

Sesión mensual

Presentación de la estrategia de FP-Presentación de la titulación y sus posibilidades de trabajarla con esta estrategia-Presentación de bondades-Ejercicio de aportes sobre esta primera parte y retroalimentación.

Coordinador de Formación Académica

Reunión de Comité Primario

Sesión mensual

Presentación de la estrategia de FP-Presentación de la titulación y sus posibilidades de trabajarla con esta estrategia-Presentación de bondades-Ejercicio de aportes sobre esta primera parte y retroalimentación.

Coordinador Administrativo

Reunión de Comité Primario

Sesión mensual

Presentación de la estrategia de FP-Presentación de la titulación y sus posibilidades de trabajarla con esta estrategia-Presentación de bondades-Ejercicio de aportes sobre esta primera parte y retroalimentación.

Supervisores

Reunión de Comité Primario

Sesión mensual

Presentación de la estrategia de FP-Presentación de la titulación y sus posibilidades de trabajarla con esta estrategia-Presentación de bondades-Ejercicio de aportes sobre esta primera parte y retroalimentación

Líderes de Comités de Area y Programas Especiales

Reunión de Comité Primario

Sesión mensual

Elaboración de listas maestras de materiales de formación

Instructores del área de construcciones en guadua, silvicultura en guadua, gestión empresarial, ética y cultura ciudadana, informática, gestión ambiental, salud ocupacional.

Comité Técnico Pedagógico

Sesión mensual

Acciones pedagógicas integradas

Formador de Formadores

Comité Técnico Pedagógico

Sesión mensual

Posibilidad de introducir elementos pedagógicos sobre FP en la formación de instructores

Metodólogo

Comité Técnico Pedagógico

Sesión mensual

Posibilidad de intervención en el diseño curricular

Page 415: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CRONOGRAMA DE ACCIONES

ACTIVIDAD FECHAS DE 2007

SITIO GRUPO DE INTERES

RESPONSABLES RECURSOS

Sensibilización y Socialización

Enero 18 a 24

CMOC-Villeta

Grupo primario e instructores de

contrato

Subdirectora Arturo Chaparro y

Alvaro Enciso (instructores encargados)

Contratación de

instructores

Conformación del equipo de trabajo de

Formación por Proyectos

Enero 24 CMOC-Villeta

Grupo primario e instructores de contrato (comité

técnico pedagógico)

Subdirectora Arturo Chaparro y

Alvaro Enciso (instructores encargados)

Contratación de

instructores

Fundamentación y documentación del equipo de trabajo

Enero 24 y Febrero

1

CMOC-Villeta

Grupo primario e instructores de contrato (comité

técnico pedagógico )

Subdirectora Arturo Chaparro y

Alvaro Enciso (instructores)

Documentos impresos y en medio magnético

-Definición de agenda de planificación del proyecto para las titulaciones con estructura curricular. -Diseño curricular para la titulación de Producción Orgánica de Panela

Febrero 1 CMOC-Villeta

Grupo primario e instructores de contrato (comité

técnico pedagógico )-

Equipo de diseño curricular

Subdirectora Arturo Chaparro y

Alvaro Enciso (instructores)

Documentos impresos y en medio magnético

Planificación y ejecución de la primera etapa del proyecto

Febrero 12 a Abril

6

CMOC-Villeta-

Caparrapí

Grupo primario e instructores de contrato (comité

técnico pedagógico)

Subdirectora Arturo Chaparro y

Alvaro Enciso (instructores)

-Documentos impresos y en medio magnético. -Catálogos y Estructuras Curriculares. -Materiales formación. -Talleres, herramientas y equipos

Evaluación primera etapa

Abril 16-20

CMOC-Villeta-

Caparrapí

Grupo primario e instructores de contrato (comité

técnico pedagógico)

Subdirectora Arturo Chaparro y

Alvaro Enciso (instructores)

-Videos -Fotografías. -Testimonios -Encuestas

Como resultado de esta planeación al final de la Experiencia Piloto aseguran que han alcanzado a trabajar tres proyectos:

Se identifican los proyectos Construcción de Módelo Básico de Vivienda de Interés Social, Kioscos para puntos de venta urbanos y Paraderos pasajeros de transporte urbano, a partir de la titulación Armado de Estructuras en Guadua, que tiene como perfil ocupacional de salida un operario o trabajador calificados.

Page 416: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.3. Diseño y aplicación de Estudio de Casos Sobre la aplicación de esta metodología en el centro no han remitido información documental.

(Sin información al respecto)

2.4. Diseño y aplicación de Análisis de Objetos La experimentación de esta metodología ha alcanzado los campos que se mencionan.

Análisis de Modelos a Escala (Maquetas) de Kioscos y Paraderos Urbanos.

2.5. Diseño y aplicación de Análisis de Servicios/Empresas Al igual que en el punto anterior no nos han remitido información referida a es te punto.

(Sin información al respecto)

2.6. Diseño y aplicación de Juegos de Simulación Desconocemos si se ha trabajado con esta metodología activa en el centro.

(Sin información al respecto)

2.7. Diseño y aplicación de otras Técnicas Didácticas Activas En una de las últimas comunicaciones remitidas desde el centro se informa de otro tipo de aplicación que han llevado adelante en la FpP..

Método de proyectos en el replanteo para la construcción de modelo de vivienda de interés social en el municipio de Villeta.

2.8. Adecuación/Adaptación de Ambientes de Aprendizaje Hay constancia de que es un aspecto sobre el que ese está trabajando, tal como se demuestra al espacio que dejan para la reflexión sobre Ambientes en cada uno de los diseños de proyectos que realizan. En este fragmento se visualiza la planeación y el seguimiento que prevén en el diseño y transformación de ambientes.

Page 417: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

Paralelamente al trabajo con Estructuras y diseño de proyectos, se requiere definir un plan de acción para la transformación de ambientes de aprendizaje en torno a los proyectos que vamos a trabajar. Para efectos del ejercicio y por ser el proyecto que más rápido podemos iniciar, hicimos este plan para un primer proyecto le dimos el nombre de Construcción de Estructuras en Guadua para soluciones comunitarias en Villeta, en razón al curso de Operario en Armado de Estructuras en Guadua que inicia en el primer semestre.

ADECUACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE. PROYECTO AMBIENTE DE

APRENDIZAJE DESCRIPCION CRONOGRAMA DE

ADECUACION Construcción de Estructuras en Guadua para soluciones comunitarias en Villeta

-Area de recepción de Guadua. -Area de Almacenamiento -Area de tratamiento -Taller de producción de módulos estructurales

-Adecuación de área de recepción 50 m2 -Adecuación de área de almacenamiento 50 m2 -Construcción de área de tratamiento 30 metros -Adecuación de taller de producción de módulos estructurales 50 m2

-Febrero 12 a 18 -Febrero 18 a 25 -Marzo 1 a 16 -Marzo 26 a Abril 15

-Casa Didáctica en Guadua

-Terminación 100 m2 -Febrero 01 a Abril 30

-Adecuación de Ambiente de proyección de proceso de diseño y construcción de estructuras en guadua en tres dimensiones

-Videobean -Equipo con software instalado

-Marzo 26 a Abril 15

-Casa Modelo de Interés Social Rural

-Construcción, área 36 m2 -Febrero 15 a Agosto 30

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE EN TORNO A LA DEFINICION DEL

PROYECTO CRITERIOS DE DESEMPEÑO SI NO SE DEBE

AJUSTAR -Se tiene definida la estructura curricular para el proyecto -La estructura Contempla la metodología de competencias -Tiene definidos módulos transversales para el proyecto -Están definidas las AEAE para el proyecto -Está definida la prescripción de medios y materiales de formación para el proyecto

-Contempla la adecuación de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de

-

USO DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE DESEMPEÑO NUNCA A VECES FRECUENTE

MENTE SIEMPRE

-Se programa

Page 418: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.9. Identificación y Desarrollo de Estructuras Curriculares en base a Técnicas Didácticas Activas Han trabajado con tres Estructuras Curriculares, siguiendo un plan sistemático como el siguiente:

CENTRO MULTISECTORIAL DEL OCCIDENTE DE CUNDINAMARCA

PLAN DE TRABAJO EN FORMACION POR PROYECTOS Nuestra propuesta tiene como objetivo principal desarrollar la estrategia de FPP en torno a las estructuras curriculares:

- OPERARIO DE ARMADO DE ESTRUCTURAS EN GUADUA -TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE REDES DE COMPUTADORES

Y desarrollar un diseño curricular involucrando la estrategia de FPP en: -PRODUCCION DE PANELA ECOLOGICA

Para estos objetivos, hemos decantado más el plan de acción: PLAN DE ACCIÓN PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE FPP EN EL CMOC.

Actividad Asistentes Fecha Duración Recursos Reunión de sensibilización coordinadores y supervisores

Subdirección 2 Coordinadores 4 Supervisores 2 Formadores de formadores

Febrero 6

6 horas Encargado del proceso de FPP (incluido el instructor formado eFPP)

Conformación del equipo dinamizador

Subdirección 2 Coordinadores 4 Supervisores 2 Formadores de for.

Febrero 6

1 hora Encargado del proceso de FPP (incluido el instructor formado eFPP) y liderado por la subdirecc

Reunión de sensibilización y socialización con instructores

8 instructores de planta y 100 de contrato

Febrero 23

6 horas Equipo dinamizador liderado posubdirección

Fundamentación en Técnicas Didácticas Activas y Competencias claves

Equipo dinamizador-25 Instructores de planta y contrato

Marzo 5 6 horas Equipo dinamizador con el apoylos formadores. Costo total para instructores de contrato 10.200.

Fundamentación en Técnicas Didácticas Activas y Competencias claves.

Equipo dinamizador-Instructores de planta y contrato

Marzo 23

6 horas Equipo dinamizador con el apoylos formadores.

Análisis de Estructuras Curriculares

Equipo dinamizador-Equipo de diseño-

Marzo 25 a Abril 28

80 horas Equipo dinamizador y equipo dediseño

Socialización del proyecto de FPP a empresas 1

Subdirección y equipo dinamizador

Abril 20 3 horas Evento en Villeta

Socialización del proyecto de FPP a empresas 2

Subdirección y equipo dinamizador

Abril 25 3 horas Evento en Facatativa

Inicio de Primera Fase de Diseño curricular de Producción de Panela Ecológica

Equipo de diseño curricular e instructores técnicos

Marzo 25 a Abril 28

80 horas Equipo de diseño curricular

Creación del Banco de Ideas para Proyectos

Equipo dinamizador Febrero 25

Page 419: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

2.10. Otros… En este apartado no se reporta información alguna sobre aspectos destacables no recogidos en el guión de la ficha de seguimiento que se les pasó.

(No se aporta información)

Page 420: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 3

DIFICULTADES, PROBLEMAS, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS, EXPECTATIVAS, PROYECCIONES…

Este es el apartado en el que se le ha pedido a los centros en general, y éste en particular, que mencionen los problemas que han surgido, las necesidades que han tenido o tienen, los requerimientos y expectativas que tienen. El centro de Villeta nos ha hecho llegar esta información.

Dificultades Dificultades en la profundización de las estrategias de socialización y sensibilización en los niveles de coordinación. Necesidades Vinculación de otros instructores de áreas técnicas específicas y transversales. Materiales de formación como planos, etc. Expectativas Ajustar el proyecto con la participación del instructor técnico y de instructores de otras áreas específicas y transversales, en particular trabajando sobre las guías del instructor y de los alumnos para todos los módulos de formación. Continuar el plan de trabajo en diseño curricular en agroindustria de panela, orientado hacia la estructuración e implementación de la estrategia de formación por proyectos. Fortalecer las acciones de formación de instructores de las áreas técnicas específicas y transversales con el fin de contribuir a la implementación de la estrategia de formación por proyectos dentro de nuevos cursos titulados de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información y Mantenimiento de Hardware, así como en los cursos alrededor de nuevos diseños curriculares en agroindustria de panela, en el año 2007.

Page 421: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 4

VISIÓN GENERAL DEL CENTRO EN CUANTO A LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD (MARZO 2007)

Desde el Centro de Atención al Occidente de Cundinamarca de Villeta se envía información sobre el futuro que quieren construir y que tiene que ver con la implementación de la FpP.:

El Centro Multisectorial del Occidente de Cundinamarca en su plan operativo anual 2007, contempla la implementación de la estrategia de formación por proyectos para fortalecer la calidad de la formación profesional alrededor de la tecnología medular y las complementarias para contribuir a la solución de necesidades del Centro y de las comunidades de sus áreas de influencia.

Junto a esta declaración de intenciones también aportan una reflexión sobre lo deseable e ideal en la implementación de estas metodologías activas. punto de vista

La subdirección considera que se deben realizar mayores esfuerzos para vincular a las coordinaciones en este proceso y conformar un equipo operativo para impulsar nuevos proyectos a partir de la nueva oferta de formación. Para la identificación de un proyecto en FPP, es necesario que los instructores, los supervisores y los coordinadores, tengan la capacidad de detectar las necesidades del entorno social, productivo y pedagógico del centro, con el fin de definir el posible alcance de la estrategia y de alguna manera participar en la construcción de un banco de proyectos en FPP, para ir incorporándolos a los planes y acciones del centro.

Page 422: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA PILOTO

Para finalizar, se añade en este punto el acta de la visita cursada por Alecop al centro el 6 de febrero de 2007; en ella se reseña las actividades que se realizaron y se finaliza con un apartado de conclusiones donde se recoge una valoración general de la situación del centro en ta lo referente a la implementación de la FpP.

Actividades: Con el fin de profundizar en la sensibilización y capacitación de los Instructores del Centro Multisectorial del Occidente de Cundinamarca, se realizó una presentación a los Instructores (de planta y contratistas) de dicho Centro. Esta presentación, se realizó en el Centro Multisectorial de Mosquera -del cual también es Subdirectora encargada la Dra. Leonora Barragán-. En esta presentación, se abordaron diferentes aspectos, tales como: globalización y cambios en los empleos, integralidad de la Formación Profesional, relación entre la Formación Basada en Competencias y la Formación por Proyectos; incidiéndose mayormente en algunas de las principales características de la Formación por Proyectos. A la par de esta presentación, y al finalizar la misma, se plantearon -por parte de los participantes en esta jornada- diferentes preguntas, comentarios… relacionados con problemas y dificultades que los Instructores encuentran, o prevén van a surgir a lo largo de su trabajo. Esta presentación e intercambio de opiniones, que fue notablemente satisfactorio y productivo, tuvo una duración de más de 3 horas. El archivo correspondiente a la presentación realizada, se dejó a disposición de las personas que van a dinamizar el proceso de capacitación de los Instructores de los diferentes Centros.

Conclusiones: Como se ha señalado, la realización de la presentación en el Centro de Mosquera, responde, por una parte, a que la Dra. Barragán es Subdirectora de ambos Centros, y, por otra parte, y unido a lo anterior, a que tanto Instructores como Coordinadores de ambos Centros están participando de forma activa en el proceso de capacitación que para la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos se viene adelantando desde Alecop-Didáctica. Por tanto, si bien la participación podría haber sido mayor, al incluir a los Coordinadores e Instructores del Centro Multisectorial de Mosquera, razones propias del Centro llevaron a que en la reunión participase sólo el personal de Villeta. El desarrollo de la presentación fue satisfactorio, y se plantearon preguntas y cuestiones desde los participantes que buscaron profundizar y clarificar diferentes aspectos que se iban presentando. En este sentido, cabe señalar que algunas de las cuestiones planteadas, como el “cómo abordar las Formación por Proyectos en zonas rurales en las que no se cuenta con medios, hay un solo Instructor…” deberán ir respondiéndose a medida que se profundice en toda esta temática en el Centro. Desde una perspectiva general, la percepción es que si bien hay algún conocimiento sobre la estrategia de Formación por Proyectos, la mayoría de Instructores todavía está bastante alejada de

Page 423: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

conocer con una cierta profundidad esta temática y hacer de ello una práctica cotidiana en su labor de aula. Por tanto, será necesario iniciar (o continuar, si fuere el caso) cuanto antes procesos de capacitación de los Instructores en esta temática, así como de apoyarles tanto en la planificación y diseño de proyectos, como en la puesta en práctica y evaluación de los mismos, sin olvidar los aspectos de logística, uso y captación de materiales y recursos… que son necesarios en todo proyecto. Al mismo tiempo, ello permitirá ir dando respuesta a interrogantes y problemáticas como la planteada en el párrafo anterior, que a día de hoy es prácticamente imposible empezar a abordar ya que no existen las bases y trabajos previos requeridos para ello. Al mismo tiempo, parece percibirse (a partir de comentarios informales) que la situación del Centro Multisectorial de Mosquera es todavía más compleja e incipiente, por lo que será necesario hacer especial hincapié en este Centro a fin de que el mismo avance, junto con el resto de Centros implicados en los procesos de capacitación que se realizan desde Alecop-Didáctica, en la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos. Así pues, para finalizar, podemos decir que el trabajo que se viene desarrollando en relación con la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos, es todavía muy incipiente, y que requiere de acciones coherentes y constantes en esa dirección. Los próximos dos-tres meses serán de gran importancia para poder ver cómo se va fortaleciendo la capacitación y dinamización de los Instructores, a fin de ir concretando proyectos, así como para valorar la implementación y generalización de los mismos en ambos Centros. En este sentido, subrayar nuevamente, la necesidad de apoyo continuado a los Instructores, de manera, que tengan claridad sobre los objetivos que deben lograr, sobre las estrategias a implementar para ello y, en definitiva, sobre la validez de esta estrategia en la Formación para el Trabajo que ellos adelantan en el SENA.

Page 424: Página - repositorio.sena.edu.co · Situación de Partida en relación con la implementación de la Estrategia de ... 2.8. Identificación/Diseño de Análisis de Servicios/Empresas

ANEXO 1

DATOS ESTADÍSTICOS

Durante la Experiencia Piloto en los centros se han llevado adelante Planes de Formación, se ha trabajado en la Adecuación de Estructuras Curriculares y en la transformación de Ambientes y se han implementado diferentes metodologías activas. Según la información disponible, podemos expresar en cifras las intervenciones e impactos que se han producido en este centro:

PLAN de

FORMACIÓN

Tran

sfor

mac

ión

de

AM

BIE

NT

ES

Ade

cuac

ión

EST

RU

CT

UR

AS

Diseño/aplicación de METODOLOGÍAS ACTIVAS Fuentes

En m

arch

a

Inst

ruct

ores

con

form

ació

n

Proy

ecto

s

Est

udio

de

caso

s

Aná

lisis

de

Obj

etos

Aná

lisis

Ser

vicio

s/Em

pres

as

Jueg

os d

e Si

mul

ació

n

Otr

as té

cnic

as d

idác

ticas

act

ivas

Plan

inici

al Fic

h Seg

uimien

to Ac

tas d

e visi

ta

Centro Multisectorial de Villeta (Cundinamarca) Sí 25 1 3 3 - - - - - + +