paliativa.docx

7
CUIDADOS PALIATIVOS EN MÉXICO MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO 6TO SEMESTRE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ MEDICINA PALIATIVA RESUMÉN

Upload: alma-lizeth-perez-vazquez

Post on 10-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENVEJESIMIENTO POR APARATOS Y SISTEMAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALmedicina paliativa RESUMN

cuidados paliativos en mxicoMDICO CIRUJANO Y PARTERO6TO SEMESTREOSIRIS CARELY PREZ VZQUEZDRA: Irma Balbina Surez GarcaTONAL JALISCO A 28 DE MARZO DE 2015

INTRODUCCIN:La conciencia de la muerte implica el miedo en el hombre.Tendr conciencia de la vida?La medicina paliativa se encarga de: brindar cuidados con calidad de vida en una enfermedad con dolor; incluso si esta llega hasta la muerte. Estos cuidados son los que debemos conocer para saber orientar a nuestros pacientes que transitan por esta situacin.El articulo que revise y del cual quiero resumir nos habla de la historia del surgimiento y el desarrollo de los cuidados paliativos (CP) en Mxico, y su evolucin dentro de las instituciones de importancia para la mayora de los pacientes por ser pblicos: como el Hospital General de Mxico Dr. Eduardo Liceaga, el Instituto Nacional de Cancerologa, el Hospital Regional de Quertaro, el Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn, el Hospital Civil de Guadalajara y el Instituto Nacional de Pediatra, entre otros. Adems describe los conceptos de Cuidados Paliativos, enfermedad terminal y calidad de vida como elementos fundamentales de esta interdisciplina relacionada en el paciente moribundo, la medicina paliativa.La medicina paliativa inicia como especialidad de las necesidades de los pacientes oncolgicos. En Mxico es poco su impacto. En la historiografa de los (CP) inician a finales del siglo XIX en Europa, en los hospicios romanos con una funcin caritativa, alojaban, cuidaban y daban ayuda espiritual a moribundos, viajeros y peregrinos. En Mxico son programas de asistencia que nacen a partir de la atencin de los pacientes con cncer en fase terminal. Se cataloga a un paciente terminal por la American College of Physicians como: aqul enfermo que se encuentra en una situacin irreversible para recuperar su salud, reciba o no tratamiento, cuando los recursos experimentales ya se han aplicado sin eficacia teraputica y que en un periodo de tres a seis meses, fallecer.El incremento de enferdedades crnico degenerativas y el aumento de la esperanza de vida hizo que Mxico

HISTORIA DE MEDICINA DEL DOLOR EN MXICOAoHospital1972Se inaugura la Unidad de Medicina del Dolor en el Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn1976Se instala la Clnica del Dolor en el Hospital General de Mxico Dr. Eduardo Liceaga por el Dr. Miguel Herrera Barroso1979Nace la Asociacin Nacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor en la ciudad deGuadalajara1981Se inicia la primera clnica multidisciplinaria del dolor en el Instituto Nacional de Cancerologa (INCan)1988Se introduce a Mxico por el INCan el primer embarque de morfina, procedente de Alemania, bajo el cargo del Dr. Juan Ignacio Romero Romo1989Primer programa acadmico de CP desarrollado por Dr. Juan Ignacio Romero RomoPrimer simposio de CP en el pacientecon cncer1992Diario Oficial de la Federacin, asigna a la Clnica del Dolor del Hospital General de Mxico Dr. Eduardo Liceaga como Centro Nacional de Capacitacin en Terapia del Dolor (Acuerdo No. 106 DOFSe crea la Unidad de CP del Hospital Civil de Guadalajara as como la del Centro Mdico 20 de Noviembre del ISSSTE1999Se crea la clnica de CP en la Clnica del Dolor del Hospital General de Mxico Dr. Eduardo Liceaga2002En el Hospital de Oncologa del Centro Mdico Siglo XXI del IMSS, se conforma el programa de CP.2007Inicia la Unidad de CP en Pediatra, en el Instituto Nacional de Pediatra

La OMS define a los CP como: Los cuidados activos y totales que se brindan a los pacientes con enfermedad que no responde al tratamiento curativo, su objetivo es la de proporcionar calidad de vida, evitando el sufrimiento en el paciente y su familia.El concepto de calidad de vida se origina en 1975: Es el estado de satisfaccin general, en cuanto al sentimiento de bienestar personal y material, como son la salud, la educacin, el trabajo, de la funcionalidad, de la vivienda, de la seguridad social, y subjetivamente es la sensacin de bienestar fsico, psicolgico y social, como la expresin de las emociones y el sentido de pertenencia a grupos sociales, estableciendo relaciones armnicas consigo mismo,con el ambiente y con la comunidad, al realizar las actividades cotidianas.En Mxico, A partir del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2007-2012), del cual deriva el programa del sistema integral de calidad en salud (SICALIDAD) publicado en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) del 31 de diciembre del 2010, se establece el Programa Nacional de CP (PALIAR) con el objetivo de dar una vida digna a los mexicanos a travs de servicios de salud eficientes y de calidad.Con relacin a la aplicacin de los CP a domicilio, se menciona que este modelo de atencin beneficia a la institucin hospitalaria, al paciente y a su familia. En Mxico, la Ley General de Salud, en su captulo II, artculo 166 bis 3, apoya que el enfermo terminal reciba los CP en su domicilio. Realizar la visita domiciliaria ayuda a conocer la estructura y dinmica familiar, y permite orientar a la familia en la atencin de su paciente. A pesar de las polticas establecidas, la aplicacin de los CP a domicilio es un modelo que poco se aplica en Mxico debido a los costos del personal.En Mxico han sido pocos y aislados los intentos por incluir los CP en pediatra, entre ellos Guadalajara y Monterrey han propuesto la idea de forma aislada sin mayor resultado.En el ao 2002, en una editorial de la Revista Acta Peditrica, el Dr. Jos Mndez Venegas, psicoonclogo, propone la idea de incluir este modelo en el Instituto Nacional de Pediatra,49 posteriormente el Dr. Armando Garduo Espinoza, mdico pediatra, entusiasta en temas como biotica y eutanasia escribe sobre el mismo tema en el 2004,50 por lo que hasta el 2007 ambos especialistas con el apoyo de la direccin de este Instituto, crean la UCP en pediatra. Los CP en pediatra ayudan al nio y a sus familiares no slo cerca de la muerte, sino durante toda la enfermedad y sus sntomas.En julio de 1990, se realiz el primer encuentro en CP en San Nicols, Tres Ros en Argentina, donde asistieron 16 pases Latinoamericanos, siendo Mxico, uno de los lderes, por haber realizado este primer evento acadmico, con profesores pioneros en la materia.Con la modificacin a la Ley General de Salud en el 2009 y de los programas SICALIDAD-PALIAR 2007-2012, se muestra el inters en esta estrategia de atencin en salud en el cuidado del ser humano al final de la vida. La experiencia ha sido paulatina en 40 aos de trabajo y difcil de integrar a lo largo de la historia de los CP.Los CP deben ser considerados como una disciplina encargada de la sensibilizacin hacia los equipos de salud, de que el fenmeno salud-enfermedad y vida-muerte, los CP puedan ser aplicados en los tres niveles de Salud.Resulta esencial que el paciente y la familia comprendan que:1. El CP mejora la calidad de vida del paciente al controlar el dolor y atendiendo el rea higinico-diettica, aunque la enfermedad sea incurable y progresiva.2. Existen tratamientos que pueden aliviar el dolor y otros sntomas relacionados con la enfermedad progresiva.3. La terapia analgsica es la base del tratamiento.4. Los medicamentos para el dolor pueden suministrare por largos periodos de tiempo.5. La dependencia psicolgica o adiccin no ocurren cuando los agentes se administran de modo apropiado, y no debe considerarse como un estigma su utilizacin. En el tratamiento del dolor en el cncer terminal, el slogan utilizado de que la dosis necesaria de narctico debe ser la dosis necesaria contina vigente no pain.6. Los CP a domicilio son efectivos y ayudan en la elaboracin del duelo.

BibliografaCristina Gonzlez, 1. J. (2012). Cuidados paliativos en Mxico. Revista mdica del Hospital General de mxico, 173-179.