parasitosis3

Upload: andrearebeca

Post on 08-Jul-2015

374 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTEGRANTES CABRERA IBARRA MARICARMEN GARIBAY CERVANTES AGUSTIN LUNA ALMAZAN ORI ADOLFO SANCHEZ ZAMUDIO JONATAN

INTRODUCCIONImportancia de las enfermedades parasitarias: Por ser muy frecuentes Por causar daos a la salud Por las consecuencias sociales y econmicas que genera

GENERALIDADESAgentes parasitarios: Protozoarios Helmintos Mecanismos de transmisin: Fecalismo (p. ej. Amibiosis y cisticercosis) Artrpodos Contacto directo de mucosas Por contagio Por el suelo Ingestin de alimentos

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:

CISTICERCOSISPERODO PREPATOGNICOAGENTE Taenia solium (cisticercosis celullosae)

-Hombre-Cerdo -Frutas y verduras HUESPED MEDIO AMBIENTE

-Clima clido -Condiciones insalubres -Pobreza

HORIZONTE CLINICO

PROMOCION DE LA SALUD

Prevencin primaria

PROTECCION ESPECFICA

-Lavarse las manos antes de comer y despus de ir al bao-Defecar en instalaciones sanitarias adecuadas -Lavar y desinfectar frutas y verduras -Tomar agua hervida

-Desparacitacin cada seis meses

-Cocer bien la carne de puerco y vaca aun mnimo de 56 C durante 5 min.

LATENCIA

Toda la vida2 mesesENFERMEDAD

INCUBACION

PERODO PATOGNICOEnfermedad

CONTAGIOSIDAD -Heces fecales

-Carne, frutas, verduras y utensilios contaminados

CISTICERCOSISSignos y sntomas

CISTICERCOSIS

-MoscaHORIZONTE CLINICO Localizacin y mult. del agente -Pared intestinal Alteraciones tisulares

-No se puede hablar de sintomatologa especfica-Dolores musculares -Fiebre -Nodulacin -Procesos inflamatorios

-Diferentes daos: Ojo SNC

-Aparato circulatorio -Cualquier tejido

Prevencin SecundariaDX. TEMPRANO -Historia clnica -Estudio radiogrfico -Tomografa axial -Resonancia magntica -ELISA -Coproparasitoscpico por sedimentacin -Palpacin TX. TEMPRANO Y OPORTUNO

-Ciruga-Prazincuantel (50 mg/da/15 dias) -Albendozol

PERODO POSPATOGNICOMuerte Estado Crnico Defecto Incapacidad

-Epilepsia -Hipertensin intracraneal

-Ceguera, estrabismo -EpilepsiaHORIZONTE CLNICO

-Dolor de cabeza intenso -Enucleacin -Daos de los pares -Vmitos craneales

Prevencin TerciariaLIMITACION DEL DAO -Intervencin quirrgica en quistes de los msculos, o piel. REHABILITACION -No hay rehabilitacin

CICLO TENIASIS- CISTICERCOSIS

HISTORIA NATUAL DE LA ENFERMEDAD: TENIASIS PERODO PREPATOGNICOAGENTE Taenia Solium Taenia Saginata

Pobreza Hombre HUESPED MEDIO AMBIENTE Condiciones insalubres Climas clidos

HORIZONTE CLINICO

Prevencin primariaPROMOCION DE LA SALUD PROTECCION ESPECFICA

-Lavarse las manos antes de comer y despus de ir al bao-Defecar en instalaciones sanitarias adecuadas -Lavar y desinfectar frutas y verduras -Tomar agua hervida

-Desparacitacin cada seis meses

-Cocer bien la carne de puerco y vaca aun mnimo de 56 C durante 5 min.

LATENCIA

- Toda la vida CONTAGIOSIDAD -Comer carne infectada de res o puerco -Heces fecales teniasis

PERODO PATOGNICO

INCUBACION - 2-3 meses despus de ingerido el cisticerco ENFERMEDAD

Enfermedad

TENIASISSignos y sntomas

TENIASIS

-Puede ser ASINTOMTICA-Dolor epigstricoAlteraciones -Prdida de peso tisulares -Fatiga

HORIZONTE CLINICO Localizacin y mult. del agente

-Intestino delgado-Msculos estriados

No hay en -Nerviosismo (nios) intestino -Somnolencia delgado -Hambre dolorosa-Prurito anal

Prevencin SecundariaDX. TEMPRANO -Historia clnica -Coproparasitoscpico por sedimentacin -Tamizado de heces TX. TEMPRANO Y OPORTUNO

-Niclosamida (Dosis nica de 2 gr. en 4 tabletas de 500 gr.)-Albendazol -Paramomicina (1 gr. V.O cada 15 min. en 4 dosis )

PERIODO POSPATOGENICOMuerte Estado Crnico Defecto Incapacidad

-Por lo general no hay muerte

-Apendicitis verminosa -Infeccin larvaria intensa(cisticercosis) en la tenia solium (en autoinfeccin)

-No hay defecto

- No hay incapaciad

HORIZONTE CLNICO

Prevencin TerciariaLIMITACION DEL DAO -Nuevo tamizado despus de 48 hrs de haberse hecho el primero -Recomprobacin de heces despus de 3 meses y 6 meses REHABILITACION - No hay rehabilitacin

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: AMIBIASIS PERODO PREPATOGNICOAGENTE Entamoeba Histolytica

-Aguas negras -Hombre HUESPED MEDIO AMBIENTE -Pobreza -Lugares clidos

HORIZONTE CLINICO

PROMOCION DE LA SALUD Lavarse las manos antes de comer e ir al bao -Tomar agua hervida -obligar a expendedores de alimentos a realizarse coproparasitoscopico seguido

Prevencin primaria

PROTECCION ESPECFICA

-Desparasitacion cada 6 meses -Mebinol (comprimidos 200mg, suspensin 4g por 100ml) -kitnos (500mg comprimidos, 2g por 100 ml) -Beidremetina( ampolletas 60mg por ml) -Barek (tabletas 650mg)

LATENCIA

Toda la vida

PERIODO PATOGENICO2-3 semanas

INCUBACION-Polvo

CONTAGIOSIDAD-Sistemas de riego -Agua contaminada Por contacto directo -Boca, heces fecales, agua contaminada

ENFERMEDAD AMIBIASIS Signos y sntomas

Enfermedad

Amibiasis

-Heces liquidas -Trastornos sobre todo en la regin peri analAlteraciones tisulares

HORIZONTE CLINICO Localizacin y mult. del agente

-Traumatismo

Intestino delgado

tisular heptico

-Clicos, nauseas, flatulencias, constipacin (amibiasis intestinal crnica)

del recto, ciego y rectos sigmoides

-Dao a nivel

Prevencin SecundariaDX. TEMPRANO -Historia clnica -Proctoscopia -Estudio histopatolgico de colon -Parasitoscopia -Biopsia -Hemoaglutinacin -Inmunoflueresencia TX. TEMPRANO Y OPORTUNO -Metronidazol( 40mg por Kg. de peso durante 10 das tres veces al da V.O, o i.v) -Diyodohidroxiquinoleinas( 30mg por Kg. al da)fraccionado en (3 tomas al da V.O)

-Elisa-Parasitolgico -Biopsia en lceras

PERIODO POSPATOGENICOMuerte Estado Crnico Defecto Incapacidad

Por abscesos hepticos

-Amebiana-Amibiasis cutnea -lceras el la piel -Amibiasis muco cutnea -Lesin en genitales

-Ulceras, colitis amibiana fulminante -Colitis toxico amibiana

-No existe

HORIZONTE CLNICO

Prevencin TerciariaLIMITACION DEL DAO -Rehidratacin oral para los nios REHABILITACION -No hay

CONCLUSION La parasitosis es global, afecta a todo el mundosin distincin de edades ni clases sociales, es muy nesesario el aseo personal diario y evitar comer fuera de casa para evitar alguna de las enfermedades ya mensionadas.