peiispppuno

31
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO PUNO El I.S.P.P. Puno, es una institución educativa líder para la formación integral y continua de profesionales decentes, en un marco humanístico axiológico, garantizando que los maestros definan su vocación y logren las competencias necesarias para desempeñarse como investigadores, promotores eficaces del aprendizaje, agentes y líderes del cambio para la transformación de la realidad local, regional y nacional; y ético, moral, profesional y cívico. Al año 2009 el Instituto Superior Pedagógico Público LOGRARÁ SER: Institución de excelencia y pionera que contribuye eficazmente y de modo sostenible al desarrollo humano, de la educación y de la sociedad local, regional y nacional. Institución promotora de innovaciones en los procesos educativos y en la formación docente, coherentes con la dinámica social, económica y cultural de la población peruana; para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. V I S I Ó N M I S I Ó N

Upload: wildrem

Post on 08-Jun-2015

537 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: peiISPPPuno

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO PUNO

El I.S.P.P. Puno, es una institución educativa líder para la formación

integral y continua de profesionales decentes, en un marco humanístico

axiológico, garantizando que los maestros definan su vocación y logren las

competencias necesarias para desempeñarse como investigadores,

promotores eficaces del aprendizaje, agentes y líderes del cambio para la

transformación de la realidad local, regional y nacional; y ético, moral,

profesional y cívico.

Al año 2009 el Instituto Superior Pedagógico Público LOGRARÁ SER:

� Institución de excelencia y pionera que contribuye eficazmente y de

modo sostenible al desarrollo humano, de la educación y de la sociedad

local, regional y nacional.

� Institución promotora de innovaciones en los procesos educativos y en

la formación docente, coherentes con la dinámica social, económica y

cultural de la población peruana; para el mejoramiento continuo de la

calidad de la educación.

V I S I Ó N

M I S I Ó N

Page 2: peiISPPPuno

2

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

I. IDENTIDAD

Reseña Histórica

El Instituto Superior Pedagógico Público Puno, se remonta su labor al año de 1950

en la que el general Manuel A. Odría por Decreto Supremo del 13 de enero de 1950

declara en emergencia el Plan de Educación Nacional y dispone la creación de

varios centros de formación magisterial entre ellos la Escuela Normal Rural de

Pucará.

Por D.S. del 24 de febrero de 1950 se dispone el traslado de la Escuela Nacional

Rural de Pucará a la Granja Taller de Salcedo, regentada por la Congregación

Salesiana. De esta manera la Escuela Normal Rural de Salcedo inicia sus labores

el 10 de abril de 1950 con 39 estudiantes, exigiendo como requisito mínimo de

admisión el tercer año de educación secundaria. Al final de sus estudios los

egresados optaron el título de Normalista Rural.

El año de 1951 por D.S. Nº 065-ED (22 de enero de 1951) establece como mínimo

de ingreso el quinto de secundaria con ello se obtendría al final de la carrera el

Título de Normalista Urbano.

El 03 de marzo de 1964 por D.L. Nº 14937 se logra el rango de Escuela Normal

Superior de Varones “San Juan Bosco”.

A partir de 1973 por disposición del gobierno militar se fusiona con la Escuela

Normal de Mujeres “María Auxiliadora” de Puno recibiendo la denominación de

“Escuela Normal Mixta de Puno”.

En 1975 por disposición del gobierno militar se suspende los exámenes de

admisión de los centros magisteriales, dando paso a la Educación Profesional

Técnica a través de las Escuelas Superiores de Ecuación Profesional ESEPs. De

esta forma la Escuela Normal Superior de Varones “San Juan Bosco” sede su

infraestructura a la ESEP de Puno.

Page 3: peiISPPPuno

3

En 1981 ante el déficit de maestros titulados, durante el gobierno de Fernando

Belaunde Terry se reapertura la Escuela Normal Mixta de Puno con las

especialidades de Educación Inicial y Ecuación Primaria.

En 1983 por D.S. Nº 08-83-ED se convierte en Instituto Superior Pedagógico Puno.

En 1986 por Directiva Nº 47-UME/DIGES-DIEMA-86 asume la responsabilidad d la

profesionalización Docente.

El D.S. 041-1993-ME. se dispone la reorganización de los Institutos Superiores

Pedagógicos, periodo en que asume la Dirección el Prof. Jorge David Ocho Aguilar.

El ISP. Puno en 1996 es seleccionado entre los Institutos Estatales del país como

uno de los once Institutos pilotos a Nivel nacional par la formación de maestros de

Educación Primaria dentro del Plan Piloto de Formación Magisterial implementado

por la Dirección de Formación y Capacitación Docente - DINFOCAD.

En 1997 se incorpora como instituto piloto para la formación de profesores en

Ciencia Naturales dentro del Plan Piloto de Formación Magisterial. Luego en el año

de 1998 se incorpora la especialidad de Ciencias Sociales.

En el año 2000 cambia la denominación ISP Puno por INSTITUTO SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO PUNO, integrando el equipo de Institutos del Plan de

Fortalecimiento en la Formación de Docentes.

Actualmente, viene dirigiendo a la institución el Prof. Ricardo Delgado Ramos.

Valores Institucionales

En la institución entendiendo que la formación integral del estudiante, COMO

PERSONA Y PARA PODER VIVIR HUMANAMENTE, debe mejorar sus

potencialidades y capacidades por un clima de respeto mutuo de colaboración y

compromiso, por tanto se practicarán los siguientes valores:

� Valores afectivos

Estilo de existencia, que hagan a los integrantes de la institución PERSONAS

alegres, afectuosas, entrañables, ilusionados con las personas y las cosas.

AMOR, ALEGRÍA, ILUSIÓN Y AMISTAD.

� Valores éticos

Page 4: peiISPPPuno

4

Estilo de existencia: comprometido con la realidad del bien y la verdad, capaz de

tener un juicio crítico, generoso, leal, sincero, fuerte, honesto, capaz de

reflexionar. BONDAD, RESPONSABILIDAD, LIBERTAD, PRUDENCIA

� Valores de Desarrollo.

Estilo De existencia: Unificado, equilibrado, personalista, activo, flexible,

independencia, autosuficiente, abierto a la experiencia, integrador:

AUTOESTIMA, PERSONAS REFLEXIVA, METAS ELABORADAS.

� Valores sociales

Estilo de existencia: Vida Comunitaria, vida política, gremial, comunitaria,

comprensiva con los otros, equitativa: PARTICIPACIÓN, IGUALDAD, EQUIDAD,

IDENTIDAD, RECONOCIMIENTO.

� Valores estéticos

Estilo de vida: vida armoniosa, contemplativa, creativa de nuevas expresiones,

realizador de un orden armonioso ante la belleza de la naturaleza, los seres, la

creación de la cultura. ARTE, ARMONÍA,

Perfil de los Egresados:

I) Perfil Profesional

Las competencias que el estudiante debe lograr en el desarrollo de su

formación profesional está basado sobre dos ejes: Saberes fundamentales y

funciones básicas de la carrera docente.

Función Docente

Aprender a Ser

� Afianza su identidad personal y profesional y cultiva su autoestima.

� Es coherente con principios éticos y espirituales humanizantes.

� Tiene altas expectativas en sus alumnos e interés por estimular

aprendizajes significativos.

� Controla su sensibilidad y busca profundizarla.

Aprender a Convivir

� Brinda afecto, seguridad y confianza.

� Practica la tolerancia y la búsqueda de consensos.

� Establece relaciones humanas dialogales a diferente nivel;

interpersonal, intra e interinstitucional, en el trabajo en equipo.

Page 5: peiISPPPuno

5

� Promueve relaciones humanizantes de género, familiares y

comunitarias.

� Vive los valores religiosos de su propia confesión y respeta los de otras

confesiones.

� Genera respuestas adecuadas para el bienestar colectivo y la defensa

civil.

� Se identifica con su nación y promueve valores patrióticos, la soberanía

y defensa nacional.

� Desarrolla sus propias capacidades lúdicas y las de sus educandos, así

como el sentido de fiesta propio de nuestro pueblo.

Aprender a Pensar

� Domina conceptos y teorías actualizadas, amplias y profundas sobre las

disciplinas educativas y su especialidad.

� Posee una cultura general propia del nivel de educación superior.

� Traduce su quehacer educativo la política y legislación educativa

vigentes, así como la orientación proveniente de los objetivos

regionales, nacionales y de la humanidad de nuestro tiempo.

� Domina la teoría curricular, las respectivas técnicas de planificación y

diversificación, así como diseños de evaluación coherente con el nuevo

enfoque de la educación nacional.

� Desarrolla los niveles más complejos del pensamiento lógico formal que

permiten el desarrollo del juicio moral autónomo.

Aprender a Hacer

� Define y elabora Proyectos Educativos Institucionales sobre la base del

diagnóstico y perfiles institucionales y acompaña su gestión eficiente.

� Diversifica el currículo en función de las necesidades y posibilidades

geográficas, económicas y socioculturales de la región y del área de

influencia de su institución.

� Planifica, organiza, ejecuta y evalúa situaciones de aprendizajes

significativos, a partir de las características etnolingüísticas de los niños,

de su cosmovisión, experiencias y posibilidades.

� Elabora Proyectos de Aprendizajes en diversos escenarios o

situaciones: bilingüismo, escuela unidocente, aula multigrado, aula

homo heterogénea del mismo grado, aula o grupo de nivelación, niños

que trabajan, escuelas de padres, alfabetización y post alfabetización

Page 6: peiISPPPuno

6

de adultos, educación a distancia.

� Promueve el auto e interaprendizaje, al aplicar metodologías activas, de

preferencia constructivas, que favorezcan la iniciativa personal y grupal,

así como la auto e interevaluación permanente.

� Conoce y utiliza diversas técnicas para la selección, adecuación,

diseño, elaboración y empleo de materiales educativos, a partir de

materiales propios del lugar o recuperables.

� Maneja técnicas de trabajo grupal que faciliten generación de liderazgo,

uso eficiente del tiempo, actitudes democráticas, empatía y respeto

mutuo.

� Crea y mantiene un ambiente estimulante para el aprendizaje y la

socialización en el aula y en la escuela.

� Aplica teorías, enfoques y metodologías contemporáneas sobre

comunicación, educación artística y por el movimiento, educación

social, ambiente, lógico-matemática y para el trabajo.

Función Investigación

Aprender a Ser

� Asume los cambios crítica y creativamente.

� Desarrolla interés y curiosidad por comprender y profundizar diferentes

aspectos de la realidad.

� Cultiva la apertura a lo nuevo y lo distinto.

� Asume responsablemente el riesgo de sus opiniones.

Aprender a Convivir

� Respeta el pensamiento divergente y valora la interculturalidad.

� Analiza e interpreta, en equipo multidisciplinario, la realidad compleja,

para plantear alternativas de solución.

� Coordina con especialistas afines y promueve el intercambio de

saberes.

� Adquiere instrumentos para comunicarse adecuadamente con una

sociedad global compleja a través de una lengua Extranjera y de la

informática.

Aprender a Pensar

� Maneja conceptos y teorías actualizados sobre Filosofía, Epistemología,

Estadística, Comunicación e Investigación Educativa.

Page 7: peiISPPPuno

7

� Recoge los aportes del saber tradicional.

� Maneja instrumentos que le permitan ampliar horizontes: idioma

extranjero e informática.

Aprender a Hacer

� Maneja técnicas e instrumentos que le permitan obtener información de

todo tipo de fuentes (la realidad, biblioteca y archivos, trabajo en campo

y laboratorio, consulta a expertos, medios de comunicación e

informatizados), procesarla, analizarla e interpretarla.

� Realiza proyectos de investigación-acción sobre la problemática

educativa local y de sus alumnos, con el propósito de producir y difundir

innovaciones productivas pertinentes.

� Sistematiza su práctica y la socializa.

Función Promoción Social

Aprender a Ser

� Vive en coherencia con los valores humanizantes que propone a los

demás.

� Desarrolla su conciencia cívica y ecológica, particularmente en el

aprecio por la vida.

� Mantiene independencia sin perder permeabilidad y apertura.

Aprender a Convivir

� Reconoce, practica y divulga la defensa de la salud, de los recursos

naturales, de los derechos humanos y de la paz.

� Practica y fomenta la responsabilidad solidaria, la participación y la

equidad.

� Se compromete con los problemas y aspiraciones de los demás.

� Favorece la concertación, la organicidad y la institucionalidad

democrática.

Aprender a Pensar

� Posee conocimientos suficientes y actualizados sobre los aspectos

geográfico, económico, social, político y cultural de la comunidad.

Aprender a Hacer

� Promueve la participación de la escuela en el diseño y ejecución de

Page 8: peiISPPPuno

8

proyectos de desarrollo integral de la comunidad, a la vez que estimula

la participación de la comunidad en la gestión de la Institución

Educativa.

� Utiliza los resultados de la investigación en la solución de problemas de

la comunidad.

� Fomenta la identidad cultural de la población a través del respeto y

aprecio por los valores culturales diferentes.

� Maneja y difunde, a través de los proyectos de transformación del

ecosistema, técnicas agroecológicas y de conservación del medio,

orientadas al uso sostenible de los recursos.

� Maneja y difunde técnicas de gestión empresarial.

II) Campo Ocupacional

Los profesores egresados de la carrera podrán desempeñar cargos como:

� Director Regional de Educación.

� Director de UGELs.

� Especialista en su carrera profesional.

� Director de Instituciones Educativas Públicas y Privadas.

� Docente de Instituciones Educativas Públicas y Privadas.

� Brindar asesorías a ONGs.

� Organización de ONGs.

� Organización de Instituciones Educativas.

� Organizar procesos de reforzamiento y asesoría académica.

II. DIAGNÓSTICO

2.1. Personal de Institución

CARGO CONDICIÓN LABORAL

TOTAL Estable Contratado Destaque Encargatura

Director General - - - 1 1 Director Académico - - - 1 1 Director Administrativo - - - 1 1 Secretario Académico - - - 1 1 Personal Jerárquico - - - 7 7 Personal Docente 22 - 1 - 23 Personal Adm. y Técnico 08 1 - - 09 Personal Adm. y Auxiliar 08 - - - 8 TOTAL 51

FUENTE: Dirección Administrativa.

Page 9: peiISPPPuno

9

2.2. Estudiantes

ESPECIALIDAD VARONES MUJERES TOTAL

EDUCACIÓN INICIAL 01 71 72

EDUCACIÓN PRIMARIA 23 75 98

Ed. Sec.: COMUNICACIÓN 15 25 40

Ed. Sec.: CIENCIAS SOCIALES 10 10 20

Ed. Sec.: CIENCIAS NATURALES 15 18 33

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 24 32 56

TOTAL 88 231 319 FUENTE: Secretaría Académica.

2.3. Infraestructura

DESCRIPCIÓN AMBIENTES FÍSICOS ESTADO DE CONSERVACIÓN

BUENO REGULAR MAL ESTADO TOTAL

01 Pabellón con 20 aulas 20 20 01 Pabellón de una planta con ambientes 5 5 01 Pabellón Administrativo:

Coordinaciones, jefaturas y oficina OBE (02 plantas de 14 ambientes)

14 14

01 Auditorium Magno 01 01 01 Auditorium “B” 01 01 01 Edificio “A” de 4 niveles de 21 ambientes. 21 21 01 Edificio “B” de 5 niveles de 20 ambientes. 20 20 01 comedor estudiantil 01 01 01 Patio central 01 01 01 Plataforma multideportiva 01 01 01 Parque industrial 01 01 01 Parque infantil 01 01 02 Invernaderos 02 02 02 Ambientes para crianza de animales menores, jardines y áreas verdes. 02 02

2.4. Análisis interno

Aspecto Factores Ne gativos: Factores Positivos Institucional • Incumplimiento de algunas

funciones desde las coordinaciones y jefaturas.

• Proceso de supervisión y monitoreo insuficiente.

• Clima institucional que impide logros significativos en el proceso de evaluación y control institucional.

• Fortalecimiento del trabajo de coordinación a través de reuniones de interaprendizaje, capacitación, actualización e intercambio de experiencias entre docentes.

• Aprobación de la propuesta de formación en servicio, generando en formadores interés por elevar su calidad profesional.

• Participación en las acciones de formación en servicio; educación secundaria (por concurso) y EBI (por convenio)

Page 10: peiISPPPuno

10

• Progresivo cambio de actitud

coadyuvante hacia los propósitos institucionales, por parte de los formadores.

Pedagógico • No se ha implantado los

servicios que complementan habilidades y destrezas en los estudiantes en los aspectos relacionados con el arte: música, danza pintura, habilidades psicomotrices y la comunicación tecnológica y segunda lengua, que permitan una formación integral y a la vez proporcionen a los estudiantes la certificación necesaria par su curriculum vitae.

• Proceso de diversificación curricular, no se negocia adecuadamente con el alumno, e integración de áreas con algunas deficiencias.

• Formadores no aplican estrategias adecuadas tanto en lo relacionado a estrategias metodologías de instrucción, como de evaluación.

• Formadores no conocen, dominan o aplican las TICs, en la gestión pedagógica.

• Los centros de práctica profesional no siempre son los mismos centros de investigación.

• Existe una tendencia progresiva a la aplicación de un currículo abierto, aplicación de un currículo abierto, flexible, actualizado y diversificable, en las diversas especialidades.

• Formadores aplican propuesta de innovación curricular en las diferentes áreas.

• Cumplimiento en la entrega de sílabos, según la propuesta del MED e insertando los contendidos transversales.

• En la práctica profesional y la investigación existe una paulatina toma de conciencia e interés por coadyuvar en el uso óptimo del tiempo de los estudiantes.

• Funcionamiento de Centros de Idiomas, Computación que posibilitarán una real formación integral del estudiante de formación magisterial.

Aspecto Factores Negativos Factores Posi tivos Administrativo • Práctica insuficiente de

identidad y responsabilidad con sus funciones.

• Personal de servicio que incumple sus funciones.

• No se hace un manejo racional de los recursos humanos, materiales, económicos por lo que se pierden potencialidades institucionales.

• No se cuenta con los

• Control del trabajo del personal por productos.

Page 11: peiISPPPuno

11

servicios que mejoren la calidad de la formación de los estudiantes, como servicio de cómputo e Internet.

• Necesidad de laborar un sistema de innovación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores.

• Falencias en la implementación, actualización e innovación del Centro de Cómputo e Informática o Sala de Innovación.

ASPECTOS FACTORES NEGATIVOS FACTORES POSITIVOS Socio – Económico • Situación económica

de los trabajadores del nivel es limitada y no existen estímulos para el mejoramiento del desempeño laboral.

• Incremento del porcentaje de estudiantes con capacidad económica limitada

Políticos • No existe una política de control y evaluación de la producción laboral.

• No existe una política de estímulos para docentes y administrativos que ejercen sus funciones con eficiencia.

• Reducción del aparato estatal por medio de una política de racionalización.

• Implementación de la nota 14 como requisito para acceder a la formación magisterial.

• No consideración de bonificación (cuota inicial) para adquirir Lap Tops para docentes de formación magisterial.

Page 12: peiISPPPuno

12

• Falta de políticas de Educación Superior en la DREP.

Tecnológicos • Falencia en cuanto al uso de medios de comunicación.

• Capacidad instalada en radio frecuencia Pedagógica.

Relaciones interinstitucionales

• El proceso de acreditación de las instituciones públicas no esta acompañado con el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la población lo que impide garantizar la formación de los futuros profesionales.

• La DREP no cumple con autorizar la contratación de personal para el nivel en forma oportuna.

• El MED prestó apoyo a los ISP para el mejoramiento de la calidad de la educación en diversos aspectos, como capacitación e implementación de material educativo.

• Las Redes de Institutos Superiores Pedagógicos son un espacio muy importante para el mejoramiento de la calidad de la formación profesional de la educación.

• Conformación de un equipo local de capacitación en Educación Secundaria, UGEL Puno – ISP Puno.

2.5. Análisis Externo

Aspecto Factores Negativos: Factores Positivos: Socio-

económico

� Situación económica de los trabajadores del nivel es limitada y no existen estímulos para el mejoramiento del desempeño laboral.

Políticos � No existe una política de control y evaluación de la producción laboral.

� No existe una política de

estímulos para docentes y administrativos que ejercen sus funciones con eficiencia.

Page 13: peiISPPPuno

13

Tecnológicos � No existe disponibilidad técnica para la implementación del servicio de INTERNET con transmisión rápida de datos.

Relaciones

interinstitucio

nales

� El proceso de acreditación de las instituciones públicas no esta acompañado con el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la población lo que impide.

� El MED prestó apoyo a los ISP para el mejoramiento de la calidad de la educación en diversos aspectos, como capacitación e implementación de material educativo.

Aspecto Factores Negativos: Factores Positivos:

Administrativo

� Garantizar la formación de los

futuros profesionales. � La DREP no cumple con autorizar

la contratación de personal para el nivel en forma oportuna.

� La responsabilidad de organizar

el V Congreso de Formación Magisterial y IV de ISPP(s), se constituye en el motor para aunar esfuerzos en su organización interinstitucional a nivel regional y nacional.

� Las Redes de Institutos

Superiores Pedagógicos son un espacio muy importante para el mejoramiento de la calidad de la calidad de la formación de profesionales de la educación.

� Conformación de un equipo local

de capacitación en Educación Secundaria, UGEL Puno-ISP Puno

Aspecto Factores Negativos: Factores Positivos:

Administrativo

� Personal (Técnico y auxiliar)

relacionado directamente con el aspecto académico, que desconoce su función o no la asume con responsabilidad.

� No se hace un manejo racional de

los recursos humanos, materiales, económicos por lo que se pierden potencialidades institucionales.

� No se cuenta con los servicios que

mejoren la calidad de la formación de los estudiantes, como servicio de cómputo e Internet.

� Interés de los educandos por ser

atendidos en mejores condiciones.

Page 14: peiISPPPuno

14

� Necesidad de elaborar un

proyecto de innovación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores a través de un sistema de evaluación y control.

2.6. Análisis FODA

ASPECTO: GESTIÓN INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES / LIMITACIONES

� Se dispone de una capacidad instalada de infraestructura satisfactoria.

� Se dispone de un equipamiento

educativo y mobiliario, aceptables que satisfacen las necesidades académicas.

� Las designaciones de cargos

jerárquicos y algunas responsabilidades administrativas se realizan de forma democrática.

� Existe predisposición algunos docentes

y administrativos para cumplir eficiente y eficazmente sus funciones y tareas asignadas.

� La capacidad tecnológica informática

instalada satisface la demanda y necesidades actuales.

� Inexistencia de mecanismos de reconocimiento/estímulo al desempeño docente y a los esfuerzos de superación profesional

� Algunos docentes no se identifican con los propósitos de la institución.

� Algunos docentes manifiestan apatía e indiferencia en el trabajo institucional

� Los trabajos en equipo de docentes es poco frecuente (con manifestaciones de impuntualidad)

� Precaria planificación en la institución � Decisiones institucionales con

características verticales � Ocurrencia de varios casos de

usurpación de funciones en el equipo directivo

� Necesidad de mejorar el clima

institucional. � Procedimientos inadecuados de

monitoreo, seguimiento y evaluación del personal docente. Ausencia de seguimiento y evaluación en el caso del personal administrativo

� Poca difusión hacia la comunidad de los servicios educativos que ofrece el Instituto.

� Desconocimiento del margesí de bienes actualizados por parte de docentes y estudiantes

� Desconocimiento del manejo económico financiero por parte de la comunidad educativa institucional

Page 15: peiISPPPuno

15

� Escasa información sobre las condiciones socio - económicas de los estudiantes

� Poca información sobre el perfil real de los docentes y administrativos, así como de su desempeño.

ASPECTO: GESTIÓN PEDAGÓGICA, DOCENTES

FORTALEZAS DEBILIDADES / LIMITACIONES

� Los docentes gozan de libertad para la utilización de estrategias innovadoras en la planificación y ejecución curricular.

� En la preparación y ejecución de las

actividades de aprendizaje hay predisposición para emplear adecuadamente nuevas estrategias de enseñanza y metodología dinámicas.

� Poca consideración de los rasgos del perfil del egresado en la planificación y desarrollo curricular.

� Algunos docentes inciden en la enseñanza hacia aprendizajes memorísticos y repetitivos.

� El proceso de la evaluación de los aprendizajes se desarrolla con ausencia de criterios pertinentes.

� Poco uso de la capacidad tecnológica instalada para la informática.

ASPECTO: FORMACIÓN EN SERVICIO

FORTALEZAS DEBILIDADES / LIMITACIONES

� El 100% de docentes estables participaron de ¡os eventos de capacitación convocados por el MED.

� Varios docentes vienen capacitándose a

iniciativa personal. � El instituto ha participado como ente

capacitador de varios programas y proyectos del MED:

PLANCAD PLANCAD EBI EDURED INFO ESCUELA PROYECTO HUASCARAN NUEVA SECUNDARIA PRONACAP - EIB

� Necesidad de actualización permanente del personal docente y administrativo.

� Algunos docentes no pragmatizan las capacitaciones recibidas.

� Los servicios de capacitación docente vienen perdiendo espacio.

� Muchos docentes manifiestan limitaciones en las capacidades para la investigación educativa,’ siendo más evidente esta condición en relación a la investigación cualitativa.

ASPECTO: INVESTIGACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES / LIMITACIONES

� Algunos docentes hacen producción intelectual.

� Escasa producción intelectual por parte de docentes.

Page 16: peiISPPPuno

16

� Algunos docentes promueven la

formulación de proyectos de innovación. � Existe interés e iniciativa de parte de

estudiantes para titularse mediante trabajos de investigación.

� Ausencia de trabajos de investigación por parte de docentes.

� La investigación desde la práctica educativa es frecuente.

� La realización de investigaciones cualitativas es incipiente.

� No se articula suficientemente en el desarrollo de las sub áreas práctica e investigación.

� Se mantiene la modalidad de titulación a través de adquisiciones de materiales.

� Ausencia de criterios comunes mínimos para la evaluación de los trabajos de investigación con propósitos de titulación.

� Mecanismos inapropiados de dictamen

que menguan el nivel académico de los informes de investigación.

ASPECTO: GESTIÓN PEDAGÓGICA, ALUMNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES / LIMITACIONES

� Los estudiantes manifiestan anhelos por alcanzar una profesión de calidad.

� Los estudiantes muestran carencia de hábitos de estudio eficaces.

� Falta fortalecer los aprendizajes de los estudiantes desarrollando hábitos de lectura comprensiva.

� Se manifiestan limitaciones en las capacidades de pensamiento lógico matemático.

� El comportamiento de muchos estudiantes y algunos docentes evidencian ausencia de valores Los estudiantes conocen poco sobre el perfil del egresado, como el marco académico en el que viene formando.

� Estudiantes con escaso nivel vocacional para el ejercicio de la profesión docente.

� Muchos estudiantes con problemas de intelecto.

� Poca frecuencia en el uso del servicio de biblioteca y de fuentes bibliográficas diversas.

� Poca frecuencia de uso de los servicios de Internet para la búsqueda de información, tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.

Page 17: peiISPPPuno

17

III. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS

Objetivo 01

Establecer acciones que permitan del currículo, pertinente culturalmente y potenciar las

actividades de los Docentes Formadores.

Políticas:

CURRÍCULO:

• Organizar talleres de diversificación curricular a nivel interno y con I.S.P. asociados

para elaborar propuestas que mejoren todos los niveles Inicial Primaria y Secundaria.

• Determinar el grado de logro de perfiles a través de instrumentos pertinentes.

• Experimentación de la nueva propuesta en los niveles de Educación Inicial.

• Cumplimiento de las acciones de monitoreo, incluyendo visitas y acciones de

reforzamiento.

• Implementar el proyecto de innovación educativa: “Supervisión Interactiva”.Diseñar y

validar material educativo acorde a las necesidades de los estudiantes en los

diferentes niveles.

• Racionalizar el personal administrativo y técnico priorizando la atención de las

actividades pedagógicas.

• Organizar talleres para el tratamiento de la Evaluación a nivel curricular a nivel

institucional y en trabajo de redes.

• Organizar círculos de calidad a nivel de docentes por especialidad.

• Implementar círculos de estudios a nivel de estudiantes en las diferentes ramas del

saber y en temas de interés y actualidad.

Objetivo 2:

Promover espacio de capacitación y realización de investigaciones que permitan un avance

en el conocimiento de nuestra realidad y validación de teorías en el campo de la Educación.

A NIVEL PEDAGÓGICO

Políticas.

INVESTIGACIÓN

• Organizar seminarios talleres sobre:

Page 18: peiISPPPuno

18

a) Teoría y métodos de investigación cualitativa utilizando paquetes estadísticos.

b) Innovaciones educativas.

c) Iniciar la investigación de logros y éxitos educativos en la región para proponer

políticas educativas regionales.

d) Elaborar el reglamento de sustentación de tesis.

Objetivo 03

Mejorar las condiciones de ejecución de la práctica de los estudiantes, estableciendo

acciones y alianza que permiten optimizar logros.

Políticas

PRÁCTICA

• Planificación en equipo donde participe el profesor de aula, coordinación, jefatura,

estudiantes de los Centros asociados.

• Seleccionar los Centros Asociados y elaborar un Plan de Trabajo.

• Coordinar e implementar a los docentes en un taller de intercambio de experiencias.

Objetivo 04

Establecer mecanismos académicos y administrativos para mejorar los procesos de

evaluación y los servicios que a partir de ella se generan.

Políticas

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ACADÉMICA

• Difundir a todo nivel los documentos que norman el proceso de evaluación y formación

de los estudiantes.

• Difundir el D.S. 023 – ED a los estudiantes ingresantes.

• Realizar el seguimiento y/o tratamiento a estudiantes con problemas de rendimiento

académico.

• Intercambiar experiencias en círculos de estudios de estudiante con la participación de

los I.S.P. asociados y el ISP Puno.

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

• Implementación de normas y documentos de planificación.

• Cumplir con el proceso de diversificación curricular.

• Organización de los archivos de sílabos.

• Mejorar el servicio educativo con las innovaciones propuestas por el personal docente.

Page 19: peiISPPPuno

19

• Propiciar la actualización permanente del personal a través de cursos, pasantías y

encuentros pedagógicos.

• Estimular al profesorado que cumple eficientemente su alborea académicas.

• Promover la práctica de habilidades psicomotoras, formando a los estudiantes que

representarán a la institución.

Objetivo 05

Implementar estrategias y establecer alianzas para brindar servicio académico a los docentes

en actividad que permitan contribuir a la mejora de la calidad educativa de la zona de

influencia.

Políticas

FORMACIÓN EN SERVICIO

• Implementar el programa de Formación en Servicio.

• Realizar un seminario taller para Directores, trabajadores administrativos de las I.E.s

de Práctica referida a aspectos de Gestión y Calidad de la educación.

• Realizar un Taller de reflexión para docentes, directivos y trabajadores administrativos

sobre ética y desempeño laboral.

• Ampliar las acciones de promoción social organizando con otras instituciones

campañas permanentes de Educ. Familiar (planificación familiar, paternidad

responsables, acciones de alfabetización. Conservación del medio ambiente).

• Participar en eventos académicos culturales: Música y danza, festejos por el día de la

Institución, Excursiones, Feria ecológica.

• Fortalecer el Centro de Idiomas y cómputo.

Objetivo 06

Promover la creación de líneas de trabajo y estrategias de actualización y capacitación para

los docentes formadores de la institución.

Políticas

FORMADORES

Crear un fondo especial para la capacitación y actualización de todos los docentes

comprometidos con el cambio educativo.

• Realizar seminarios talleres de capacitación docentes en metodologías acorde a los

lineamientos de políticas educativas.

• Realizar propuestas de innovación educativa a nivel institucional.

Page 20: peiISPPPuno

20

SEGUIMIENTO A EGRESADOS

• Implementar para egresados el servicio de librería para atención de folletos, revistas

textos y otros.

• Acceso a INTERNET para una continúa actualización.

• Propiciar la creación de círculos de estudios de egresados.

Objetivo 07

Potenciar los recursos y servicios que brinda la institución para mejorar la calidad de la

gestión.

Políticas

RECURSOS

• Garantizar un rendimiento académico eficiente, brindando servicio y atención al

personal y estudiantes de la institución en las mejores condiciones.

• Ampliar la cobertura del complejo a nivel secundario y superior tecnológico.

• Gestionar la presencia de docentes nombrados en el centro de Aplicación inicial y

Primaria.

• Fortalecer la red de Institutos Superiores Asociados a través de la organización de

eventos de intercambio de experiencias.

• Equipar el centro de impresiones y talleres de material didáctico estimular y contribuir

a las publicaciones.

• Estimular y contribuir a las publicaciones.

• Fortalecer y potencias la Radio Frecuencia Pedagógica.

Objetivo 08

Implementar acciones de mejora y mantenimiento los bienes con que cuenta la institución,

promoviendo la sustitución y/o adquisición de lo requerido.

Políticas

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES

• Mantenimiento y refacción de infraestructura, de mobiliario escolar, muebles y

servicios institucionales.

Page 21: peiISPPPuno

21

• Implementación del servicio de información computarizadas institucional en Red.

• Implementación con materiales tecnológicos a las aulas del Complejo Educativo de

Aplicación del ISP PUNO.

• Habilitación e implementación de oficinas de Dirección, Dirección Académica,

Dirección Administrativa, Coordinación y Jefaturas.

• Implementar sistema de sonidos.

• Procurar mayor productividad para capitalizar los ingresos.

• Manejo del Sistema Agro-ecológico demostrativo como micro empresa.

• Equipamiento con más instrumento de laboratorio de acuerdo a la modernización y el

avance de la ciencia y la tecnología.

• Capacitación a persona especializado para biblioteca.

• Equipamiento con equipos multimedia para la biblioteca y oficinas.

• Renovar completamente el equipo informático.

• Rehabilitar el servicio automotor para estudiantes.

Objetivo 09

Implementar y ejecutar acciones de mejora el clima institucional.

Políticas

A NIVEL INSTITUCIONAL

• Estimular y contribuir a mejorar el clima institucional.

• Fortalecer el clima institucional.

• Fortalecer las relaciones humanas en la institución.

IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA

4.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

4.1.1. BASES FILOSÓFICO - ANTROPOLÓGICAS

Los desafíos que nos plantea la época de cambios que nos ha tocado vivir, donde

el saber y el conocimiento constituyen actos sustantivos para el desarrollo, en la

medida que puedan ser encarados a través de la redefinición de lo Humano y del

Desarrollo Humano, nos llevan a reconoce que el lenguaje, las emociones, la

capacidad para la cooperación y la trascendencia son elementos decisivos para

constituirnos como especie capaz de vivir en sociedad alrededor del consenso y

conviviendo en respeto por las ideas de los demás.

Page 22: peiISPPPuno

22

Los humanos somos seres culturales, emocionales y espirituales, como lo señala

Maturana: Ser humano es aceptar la legitimidad del otro distinto.

En este proceso, es el lenguaje el que hace posible las redes de interacción de

conversaciones entre las personas, que a su vez constituyen los mundos culturales

que sustentan la convivencia.

Otra idea paradigmática importante, es la que reconoce en las personas, la

capacidad biológica de la autodeterminación. Es decir, la selección y procesamiento

continúo de los estímulos del ambiente desde nuestras propias posibilidades

estructurales internas, que surge como una función vital. El resultado de esta forma

de mirar la vida es la afirmación existencial que nos hacemos a nosotros mismos.

En este contexto, se concibe el desarrollo como el resultado de una construcción

siempre inédita, personal e ininterrumpida de las personas en la dinámica constante

de interacción con el medio. Interacción que es de intercambio; siendo el desarrollo

la expresión de un proceso de mutua influencia entre nosotros y el ambiente.

Como dice Daniel Goleman: “Lo que más moldea nuestra experiencia no es la

realidad externa, no es, lo que siendo conocido, es el objeto de nuestra conciencia,

sino las cualidades de nuestro estado mental en el momento mismo en que ocurre

la experiencia.”

4.1.2. BASES PSICOPEDAGÓGICAS

Teniendo como fin último del proceso educativo, el desarrollo de de los recursos del

ser humano, para una vida plena. Implica que en la concepción del ser humano, se

considera como parte medular los recursos del ser humano, a los que llamamos

capacidades, destrezas, competencias o habilidades.

Para su desarrollo se partirá de la apropiación de los contenidos culturales propios,

orientándolos hacia la inserción de una cultura globalizadora y atendiendo la

diversidad de necesidades educativas, propiciando una atención especial a la

estructura social y clima emocional en que tiene lugar el hecho educativo (Warnock

1979).

Page 23: peiISPPPuno

23

Mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades a los

estudiantes, es la estrategia que permitirá el logro de aprendizajes que alcancen a

los futuros profesores las herramientas para este fin.

4.1.3. BASES SOCIOPOLÍTICAS

Asumimos que se debe poner énfasis en los recursos o habilidades cognitivas

(saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (ser) como los ejes

principales a desarrollar para mejorar el desenvolvimiento del ser humano en su

contexto. Las competencias para la vida, logradas a través de experiencias que son

a la vez espirituales, somáticas, psíquicas, emocionales, sensoriales, kinestésicas,

laborales, relaciona les, sociales y mundiales, son las que enriquecen la experiencia

del conocimiento de una persona.

Estas experiencias que en un espacio y momento particulares tienen un cierto

patrón postural, un determinado sistema de tensiones musculares, un patrón

especifico de funciones viscerales, una postura y gesto característicos, una

sensibilidad especial de sus canales de percepción, estados de ánimo particulares,

un conjunto de sub personalidades, interactuando con la realidad trascendente,

ocurren en el contexto de una determinada actitud, percepción, postura, etc. del

docente y en medio de una urdimbre de relaciones personales, familiares, de grupo,

sociales, culturales, de clase social, etnia y nación en un momento especial de la

historia y del mundo.

Es ciertamente difícil tener en cuenta siempre todos esos aspectos

simultáneamente, pero tal vez es factible reconocer su existencia y mantenerse en

contacto a un cierto nivel de la conciencia con esa perspectiva integradora y no

perderla de vista. Es decir que se debe partir de un modelo integrador, cuántico y

dialéctico, como hipótesis básicas del pensamiento subyacente.

4.1.4. PRINCIPIOS EDUCACIONALES

En el marco de la Ley de Educación N” 28044 se asume los siguientes principios:

LA ÉTICA, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,

justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno

respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral, individual y

hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad

ciudadana.

Page 24: peiISPPPuno

24

LA EQUIDAD, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,

permanencia en un trato y sistema educativo de calidad.

LA INCLUSIÓN, que incorpora a las apersonas con discapacidad, grupos sociales

excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin

distinción de etnia, religión, sexo y otra causa de discriminación, contribuyendo así

a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

LA CALIDAD, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,

pertinente, abierta, flexible y permanente.

LA DEMOCRACIA, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la

libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y

el reconocimiento de la voluntad personal, que contribuye a la tolerancia mutua en

las relaciones entre las personas y entre la mayoría y la minoría, así como el

fortalecimiento del estado de derecho.

LA INTERCULTURALIDAD, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica

y lingüística del país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,

así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento para

la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

LA CONCIENCIA AMBIENTAL, que motiva el respeto, cuidado, y conservación del

entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, que promueven la producción de nuevos

conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Los principios psicopedagógicos se sustentan en la filosofía de la educación que

nos permite responder a estas preguntas: ¿Qué tipo de hombre queremos formar?,

¿Qué tipo de alumnos debemos formar?, También se apoya en los aportes teóricos

de la psicología cognitiva, cuyos principios enunciamos a continuación:

Principio de la construcción de los propios aprendizajes

Page 25: peiISPPPuno

25

El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo

con el medio social y natural. los alumnos para aprender, utilizan estructuras lógicas

que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos

anteriormente.

Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los

aprendizajes la interacción entre el alumno y el profesor, y entre el alumno y sus

pares, se produce sobre todo a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos

lleva a organizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar

interacciones en el aula más motivantes y saludables. En este contexto, el profesor

es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de

los saberes, proponer actividades variadas y graduadas. Orienta y conduce las

tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.

Principio de la significatividad de los aprendizaje s

El aprendizaje significativo es posible si el educando relaciona los nuevos

conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea

significativo para los educandos, será posible el desarrollo de la motivación para

aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.

Principio de la organización de los aprendizajes

Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a

través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite

establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y, asimismo,

desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos

diversos, como por ejemplo los mapas y redes conceptuales.

Principio de integralidad de los conocimientos

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los alumnos y cubrir sus

múltiples necesidades de aprendizaje. Esta multiplicidad es mayor o menor, más o

menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por

ello, se debe propiciar el aprendizaje de todas las áreas del currículo, respetando y

promoviendo el desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y

promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades. En este contexto, es

Page 26: peiISPPPuno

26

imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de

sus aprendizajes.

V. PROPUESTA DE GESTIÓN

5.1. ORGANIZACIÓN

El Instituto Superior Pedagógico Público Puno tiene la siguiente estructura orgánica:

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

El Órgano de Dirección es responsable de la organización, conducción y

administración institucional en concordancia con los lineamientos de política

educativa, con las normas y disposiciones administrativas y pedagógicas que emite

el Ministerio de Educación, está constituido por la Dirección General y la Dirección

Académica.

ÓRGANOS DE LÍNEA

Lo conforman los Programas Académicos de Educación Inicial y Primaria, de

Educación Secundaria, de Formación en Servicio; y, los Departamentos

Académicos de Ciencia y Tecnología, de Humanidades y de Educación.

Los Órganos de Línea son responsables de la planificación, organización,

ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades y servicios académicos de su

nivel, así como de la normatividad técnico pedagógica específica, la capacitación de

sus formadores, la evaluación y la titulación de sus estudiantes.

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO

El Órgano de Asesoramiento es responsable de asesorar al Órgano de Dirección en

la conducción del Instituto y proponer alternativas para el mejoramiento de la

gestión y los resultados institucionales, está constituido por el Consejo Educativo

presidido por el Director General e integrado por el Personal Directivo, Jefe y

Delegado elegido de cada departamento, un Delegado de los Formadores del

Equipo de Tutoría y un delegado de los estudiantes de cada programa académico,

pudiendo ampliarse esta composición con un representante del personal

administrativo. Se reúne ordinaria o extraordinariamente a convocatoria del Director

General o cuando lo soliciten las 3/4 de sus miembros.

Page 27: peiISPPPuno

27

El Consejo Educativo tiene por función opinar para su aprobación sobre lo

siguiente:

a) Proyecto Educativo Institucional

b) Plan Anual de Trabajo

c) Reglamento Interno

d) Informe de Gestión del Director General

e) Asignación de encargaturas en cargos jerárquicos, comisiones de trabajo, y

f) Otros que delegue la Dirección General

ÓRGANOS DE APOYO

Los Órganos de Apoyo son los responsables de la administración de personal,

recursos materiales y financieros de la institución. Dependen de la Dirección

General y están constituidos por la Dirección de Administración y la Secretaria

Académica.

La Dirección de Administración es el Órgano de Apoyo encargado de la

administración y desarrollo del potencial humano y de los recursos financieros,

bienes y servicios del Instituto. Le competen las siguientes funciones:

a) Ejecutar los procesos técnico administrativo y acciones de administración del

personal institucional.

b) Organizar y mantener actualizado el escalafón del personal docente y

administrativo de la institución.

c) Programar y ejecutar acciones de bienestar y de capacitación para el

personal docente y administrativo del Instituto.

d) Recabar las planillas y boletas de pago remuneraciones del personal del

Instituto, y entrega de las mismas.

e) Ejecutar el presupuesto del Instituto Superior Pedagógico Público Puno.

f) Administrar los recursos financieros, la ejecución presupuestaria, los pagos y

otras acciones de administración económica.

g) Administrar recursos propios de acuerdo a las normas establecidas;

h) Programar, adquirir y distribuir oportuna y racionalmente los bienes y servicios

institucionales en coordinación con la Dirección Académica.

i) Ejecutar, evaluar la contabilidad y el sistema de pagos en la institución.

j) Mantener permanentemente actualizado el margesi de bienes inmueble y el

inventario institucional de bienes mueble.

Page 28: peiISPPPuno

28

k) Proponer y ejecutar las adquisiciones de los bienes muebles, material

educativo, de mantenimiento y para la seguridad.

l) Implementar y administrar el funcionamiento de los centros de recursos

educativos por carrera, en coordinación con la Dirección Académica y

Coordinaciones de Programas.

m) Proporcionar el apoyo logístico en las actividades académicas y

administrativas el Instituto.

n) Elaborar y presentar a la Dirección General y al Consejo Educativo los

informes de gestión y del manejo económico, semestralmente o cuando lo

requiera la Dirección General.

o) Proponer y ejecutar acciones de mejoramiento infraestructura, de su

mantenimiento y conservación.

La Dirección de Administración tiene a su cargo un contador; personal técnico

administrativo; responsables de laboratorios, biblioteca, impresiones, del servicio

de transporte, del sistema agro ecológico; y al personal administrativo auxiliar.

Trabaja en estrecha coordinación con la Dirección Académica.

La Secretaría Académica es el Órgano de Apoyo responsable de organizar y

administrar los servicios de registro académico y de evaluación del estudiante.

Está cargo de un Docente Secretario Académico, depende de la Dirección

General, trabaja en estrecha coordinación con la Dirección Académica y con el

equipo de tutores. Tiene las siguientes funciones:

a) Tramitar la titulación profesional y llevar el Registro de Títulos.

b) Ejecutar las acciones de matrícula regular y la subsanación de los estudiantes,

traslados externos e internos, convalidaciones; en coordinación con la

Dirección Académica.

c) Elaborar y tramitar oportunamente los documentos académicos de la

evaluación académica de los estudiantes que incluyen: Nóminas de Matrícula,

Formatos de Actas de Evaluación, Actas Consolidadas, Cuadros de Vacantes

para traslados externos e interno.

d) Elaborar y sistematizar la base de datos de estadística académica: sobre

postulantes, ingresantes, alumnos matriculados, retirados, orden de méritos,

número de titulados, egresados, composición del personal docente.

e) Expedir certificados de estudios, diplomas de egresado, títulos y otros

documentos de acreditación académica.

Page 29: peiISPPPuno

29

f) Redactar las Actas de gestión en el Libro de Actas Institucional.

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

Los Órganos de Participación se rigen por sus propios estatutos, dentro del marco

de la normatividad vigente, está constituido por la Asamblea General Institucional,

el Sindicato de Docentes, el Consejo de Estudiantes, Instituciones Educativas de

Aplicación: LE.P. Nº 70808 y LE.L Nº 302. Tienen por atribución coadyuvar la

gestión pedagógica e institucional, formular planteamientos, propuestas y pautas

de acción innovadores que promuevan y generen la convivencia y el desarrollo del

Instituto en el marco de un buen clima institucional.

5.2. PROCESOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

� Incorporar en el Reglamento Interno los mecanismos de reconocimiento/estímulo

al desempeño docente y a los esfuerzos de superación profesional.

� Organizar talleres u otros eventos de sensibilización con estrategias motivadoras

que generen identificación institucional y participación activa y protagónica.

� Promover la cultura de trabajo docente en equipo.

� Promover el buen desempeño y cumplimiento de funciones establecidas en la

normatividad del ~ actor y las del Instituto, por parte del personal en beneficio del

magisterio y de la comunidad; y las acciones de proyección social a nombre de

la Institución.

� Establecer relaciones con instituciones culturales, sociales y económicas con

fines de cooperación, asistencia y conocimientos recíprocos.

� La institución, a través de la Dirección General, promoverá la participación de los

ex-alumnos en la gestión institucional y en las acciones su mejoramiento y

desarrollo profesional directivo, jerárquico, docente y administrativo; propiciando

una gestión pedagógica e institucional debidamente planificada, en permanente

evaluación, coadyuvando al mejoramiento del clima institucional. Implementar

mecanismos y estrategias pertinentes y oportunos de monitoreo, seguimiento y

evaluación del personal docente y administrativo.

� Fortalecer la comunicación con la comunidad y propiciar actividades de

proyección a la comunidad.

� Actualizar y poner en conocimiento de la comunidad educativa del margesí de

bienes actualizados, lo mismo que el presupuesto estructurado, el ejecutado y el

balance sustentado del manejo económico; en períodos regulares

anual/semestral.

� Implementar un sistema racional y funcional de distribución de bienes/servicios y

Page 30: peiISPPPuno

30

presupuesto.

� Elaborar/actualizar una base de datos de información completa relativo a los

estudiantes, egresados; incluyendo información socio-económica

� Elaborar, actualizar permanentemente el escalafón institucional, e implementar

mecanismos pertinentes de evaluación del desempeño docente y administrativo.

5.3. PROPUESTAS ESTRATÉGICAS EN FORMACIÓN EN SERVIC IO

� Promover un programa autosostenido de capacitación, actualización y

especialización del personal docente y administrativo, que involucre la

autoformación.

� Asumir todas las réplicas (entre docentes y en el aula) y la pragmatización de las

capacitaciones recibidas por parte del MED y otras.

� Formular e implementar un Programa de Formación Permanente para atender

las demandas y necesidades de los docentes en servicio, de todos los niveles

educativos.

� Fortalecer la capacidad investigativa de los docentes a través de eventos de

capacitación, actualización o especialización de los docentes del Instituto,

prioritariamente en investigación cualitativa.

5.4. RELACIONES CON LA COMUNIDAD

El ISPP Puno, además del servicio de formación regular, ofrece servicios de

capacitación para formadores, a directores y docentes, segunda especialización,

otros eventos, cursos o talleres y servicios. Su planificación, organización, ejecución

y acreditación es responsabilidad de la Coordinación de Formación en Servicio y

apoyada por Comisiones Especiales de Trabajo designados por el Consejo

Educativo o la Asamblea de Formadores.

Para coadyuvar y viabilizar mejor el logro de los objetivos institucionales en los

aspectos de investigación, capacitación y proyección social podrá constituirse un

equipo de formadores como Centro de Investigación, Capacitación y Proyección

Social, con el propósito de promover, orientar y ejecutar acciones en estos aspectos

bajo la Dirección General y con la Coordinación del Director Académico. Su

funcionamiento conllevaría a los siguientes objetivos específicos:

a) Promover la aplicación experimental de las innovaciones pedagógicas y

tecnológicas, de nuevos métodos, materiales y técnicas de evaluación.

b) Ejecutar acciones de investigación que promuevan el uso de recursos naturales

Page 31: peiISPPPuno

31

de la región empleando conocimientos y técnicas populares locales, buscando

dinamizar el desarrollo local y regional.

c) Formular y aplicar diseños de investigación referentes a las especialidades que

ofrece el Instituto.

d) Asesorar los trabajos de investigación que realizan los formadores y

estudiantes de la institución.

e) Coordinar acciones de investigación con otras instituciones.

f) Orientar, supervisar y evaluar las acciones de promoción educativa.

VI. EVALUACIÓN

La Evaluación del Presente Proyecto de Desarrollo Institucional se realizará anualmente

y estará a cargo del Consejo Educativo y la Comisión de Acreditación institucional, a su

vez deberá sus observaciones para que sean incrementadas en el documento producto

del proceso de actualización anual.

� Diseño adoptado por el ISPPP.

� Evaluación de los agentes Educativos.

� Procedimientos, momentos.

� Técnicas e instrumentos.

� Evaluación de la implementación y ejecución del PCI.

Puno, abril del 2008