pndh.pdf

151
1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO ACTUALIZADO 2009-2011 -RESUMEN TÉCNICO- (A Salir adelante a pesar de la crisis Económica Internacional) SEPTIEMBRE 2009

Upload: ronald-rorge-cordoba

Post on 18-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PPLLAANN NNAACCIIOONNAALL DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO HHUUMMAANNOO AACCTTUUAALLIIZZAADDOO

    22000099--22001111

    --RREESSUUMMEENN TTCCNNIICCOO--

    ((AA SSaalliirr aaddeellaannttee aa ppeessaarr ddee llaa ccrriissiiss EEccoonnmmiiccaa IInntteerrnnaacciioonnaall))

    SSEEPPTTIIEEMMBBRREE 22000099

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    2

    IINNDDIICCEE

    CAPITULO I. INTRODUCCIN .............................................................................................. 5

    CAPITULO II. EVOLUCIN DE LA POBREZA 1993-2005.................................................. 8

    CAPITULO III. PARTICIPACIN CIUDADANA: PROCESO DE CONSULTA .............. 10

    CAPITULO IV. POLTICAS Y PROGRAMAS ESTRATGICOS DEL PNDH ................. 12

    4.1. Crecimiento: Poltica Macroeconmica ............................................................................... 12 Poltica fiscal, inversin pblica y gasto social .............................................................................. 13 Esfuerzo presupuestario para combatir la pobreza ......................................................................... 15 Poltica monetaria, crediticia y cambiaria ....................................................................................... 19 Balanza de pagos y comercio exterior ............................................................................................ 21

    4.2. Crecimiento: Poltica de Inversin Pblica ......................................................................... 21

    4.3. Crecimiento: Estrategia Productiva y Comercial ............................................................... 25 Estrategia Agropecuaria y Forestal ................................................................................................. 26 Poltica Industrial ............................................................................................................................ 27 Poltica de Energa y Minas ............................................................................................................ 29 Desarrollo Turstico ........................................................................................................................ 32 Telecomunicaciones y Servicios Postales ....................................................................................... 34 Poltica Comercial ........................................................................................................................... 36 Poltica de Estmulo a la Inversin Privada. ................................................................................... 37

    4.4. Desarrollo de Bienestar y Equidad Social ........................................................................... 37 Estrategia alimentaria. ..................................................................................................................... 38 Estrategia y polticas del sector educacin. .................................................................................... 38 Estrategias y polticas del sector salud ............................................................................................ 40 Seguridad Social ............................................................................................................................. 43 Estrategia y polticas de agua potable y saneamiento. ................................................................... 45 Poltica habitacional y vivienda social. ........................................................................................... 46 Poltica laboral ................................................................................................................................ 47

    4.5. Medidas para la Buena Gestin Pblica .............................................................................. 48 Participacin ciudadana .................................................................................................................. 49 Democrtica Directa ....................................................................................................................... 49 Transparencia y probidad ................................................................................................................ 50 Seguridad ciudadana ....................................................................................................................... 51 Acceso y calidad en la imparticin de justicia ................................................................................ 51 Fortalecimiento del Estado y capacidad de administracin pblica responsable ........................... 53 Armonizacin entre los poderes del Estado .................................................................................... 53 Descentralizacin y fortalecimiento municipal ............................................................................. 53

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    3

    Seguridad al derecho de propiedad ................................................................................................. 54

    4.6. Sostenibilidad Ambiental y Desarrollo Forestal ................................................................. 55

    4.7. Poltica del GRUN en cuanto a los desastres de origen natural y generado por el quehacer humano. ............................................................................................................................ 55

    Objetivo ........................................................................................................................................... 56 Estrategia para la prevencin, mitigacin y atencin de desastres. ................................................ 56

    4.8. Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe ....................................................................... 57 Objetivo de Desarrollo .................................................................................................................... 58 Objetivo Especfico ......................................................................................................................... 58 Metas y Resultados Esperados al 2012 .......................................................................................... 58 Resultados Esperados: .................................................................................................................... 59 Ejes y Programas ............................................................................................................................. 59 Eje 1: Bienestar socio-econmico de la poblacin del Caribe de Nicaragua ................................. 59 Eje 2: Transformacin econmica equitativa, sostenible y armnica entre los seres humanos y la

    naturaleza ........................................................................................................................................ 59 Eje 3: Desarrollo institucional autonmico para conducir el Desarrollo Humano en el Caribe ..... 60

    CAPITULO V. MATRIZ ESTRATGICA DEL PLAN Y METAS ..................................... 61

    5.1. Perspectivas, Objetivos estratgicos, Indicadores de Resultados y Metas ....................... 62

    5.2. Reducir la pobreza extrema y la desnutricin crnica infantil ......................................... 62

    5.3. Perspectiva Macroeconmica y Financiera ......................................................................... 64

    5.4. Perspectiva de Bienestar y Equidad Social ......................................................................... 64

    5.5. Perspectiva Productiva .......................................................................................................... 67

    5.6. Perspectiva Medio Ambiente y Desastres Naturales .......................................................... 68

    5.7. Desarrollo de la Costa Caribe ............................................................................................... 69

    5.8. Acciones para la Buena Gestin Pblica ............................................................................. 71

    CAPITULO VI. IMPACTO DE LA CRISIS ECONMICA INTERNACIONAL, MARCO

    PRESUPUESTAL Y ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ................................................ 78

    6.1. Impacto de la crisis econmica internacional y cambios del contexto macroeconmico 79

    6.2. Marco presupuestal 2009-2011 ............................................................................................. 80

    6.3. Estrategia financiera: Cierre de brecha .............................................................................. 82

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    4

    6.4. Sectores priorizados .............................................................................................................. 85 Gasto social ..................................................................................................................................... 85 Formacin bruta de capital .............................................................................................................. 86

    6.5. Soporte financiero: Programa de recursos externos .......................................................... 88

    CAPITULO VII. RIESGOS Y AMENAZAS .............................................................................. 90

    CAPITULO VIII. IMPLEMENTACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN ...................... 93

    8.1. El Sistema Nacional de Planificacin: ................................................................................. 93

    8.2. El Seguimiento y Evaluacin ................................................................................................ 94

    8.3. Fortalecimiento del Sistema Estadstico Nacional .............................................................. 95

    CAPITULO IX. AGENDA A SEGUIR ...................................................................................... 96

    ANEXOS 97

    ANEXO No. 1: ESTADISTICAS MACROECONOMICAS ........................................................ 98

    ANEXO No. 2: GESTION ECONOMICA Y SOCIAL 2007-2008 ............................................ 112

    ANEXO No. 3: DEFINICION DEL ESFUERZO PRESUPUESTARIO EN EL COMBATE A

    LA POBREZA ................................................................................................................................ 129

    ANEXO NO. 4: MATRIZ DE ACCIONES IMPULSORAS ...................................................... 132

    SIGLAS Y ACRNIMOS ............................................................................................................ 149

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    5

    Capitulo I. Introduccin

    1. La pobreza en Nicaragua es desafortunadamente alta en todo el territorio nacional, y esto a

    pesar de los programas, polticas y recursos que se destinaron durante el perodo 1990-2008 a la

    lucha contra la pobreza. El crecimiento econmico como soporte esencial para reducir la pobreza no

    ha jugado el papel esperado. Primero, porque tradicionalmente las polticas pblicas que han sido

    ejecutadas en Nicaragua no han apuntado hacia la consecucin de un crecimiento pro-pobre,

    sostenido, y con responsabilidad social. Segundo, porque en aras de mantener el sistema productivo,

    las polticas pblicas generaron un escudo fiscal que ha hecho que la proteccin fiscal a los grupos

    favorecidos sea mayor que la proteccin social que el Gobierno pueda otorgar con los recursos

    restantes. Tercero, porque el escaso nivel tecnolgico adquirido y el bajo rendimiento de los

    recursos humanos cre un sistema productivo ineficiente y costoso.

    2. Los principales obstculos para reducir la pobreza estn relacionados a la existencia de races

    culturales, estructurales, y de mala praxis de las polticas pblicas. El aumento de la tasa de

    analfabetismo en los ltimos aos 16 aos de, la incultura en la prevencin de enfermedades y las

    prcticas culturales inapropiadas en la explotacin de los recursos naturales, han contribuido a la

    transmisin generacional de la pobreza en el pas, As mismo, la falta de infraestructura apropiada,

    las desventajas de la matriz energtica, las debilidades del sistema de salud, educacin y agua

    potable, y la dbil presencia de la institucionalidad estatal, han puesto su cuota correspondiente en el

    sostenimiento de estos niveles de pobreza.

    3. Los resultados han evidenciado que la calidad, intensidad y continuidad de las polticas

    pblicas contenidas en las estrategias de reduccin de la pobreza que fueron implementadas no

    fueron efectivas. La superficialidad, el enfoque asistencialista, la asignacin limitada de recursos, y

    la dispersin de los programas sociales, fueron caractersticas recurrentes de las polticas

    gubernamentales que generaron alivio pero que no resolvieron el problema estructural de la pobreza

    en Nicaragua.

    4. De manera cclica tambin hay que contar los fenmenos naturales y el comportamiento de

    los precios internacionales como factores limitantes en la lucha contra la pobreza. El efecto de la

    corrientes marinas (el Nio y la Nia), huracanes (el Mitch, el Flix), sequas, maremotos y

    terremotos han mermado las capacidades de muchas comunidades para salir del estado de pobreza.

    As mismo, la cada del precio del caf en pocas pasadas, el alza histrica de los precios del

    petrleo en los mercados internacionales, y ltimamente la crisis econmica internacional, son

    fenmenos que han ejercido contrapeso en los esfuerzos por reducir la pobreza en el pas.

    5. El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional puso en marcha a partir de 2007 su

    estrategia de crecimiento econmico y reduccin de pobreza, cuyo perfil de mediano plazo est

    contenido en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Este fue dado a conocer oficialmente

    en abril de 2008 en forma preliminar y en forma definitiva en octubre de 2008.

    6. Este plan parte de la premisa de que el libre mercado es imperfecto y de que para corregir las

    fallas existentes es necesario la intervencin del estado para crear un sistema regulatorio apropiado.

    As mismo, el plan tambin se basa en la premisa de que el mercado puede producir resultados

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    6

    socialmente no deseables en trminos de desigualdad, lo cual a su vez requiere la intervencin del

    Estado para que sean corregidos.

    7. El PNDH fue estructurado sobre la base de un programa macroeconmico (que cont con el

    apoyo del FMI), y sobre unas premisas de inversin y cooperacin externa que daban consistencia a

    una tendencia de crecimiento econmico favorable. Sin embargo, en el proceso de ejecucin

    surgieron dificultades derivadas tanto por el incremento de la factura petrolera y de los alimentos,

    como por la crisis financiera y econmica internacional, que impidieron lograr las metas

    establecidas para los dos primeros aos y que afect las perspectivas de la economa para el resto del

    quinquenio, por lo que ha debido de iniciarse un proceso de actualizacin de dicha estrategia.

    8. A pesar que la situacin adversa del mercado del petrleo mejor para el pas en 2009, la

    crisis financiera y econmica internacional multiplic los problemas en diferentes direcciones

    afectando mayormente la economa real. Esta situacin no solo mantuvo la desaceleracin de la

    economa provocada por el alza de los combustibles, sino que la agudiz en 2009. Los flujos de

    recursos derivados del desempeo econmico interno se contrajeron, la inversin extranjera directa

    y la cooperacin internacional lo hicieron tambin, y la liquidez para fines crediticios se contrajo en

    el mercado mundial, creando un anillo de grandes restricciones para el pas. La prdida acumulada

    del PIB nominal para el perodo 2009-2011 se estima en US$ 4.8 mil millones de dlares. Ello se

    explica en que la tasa acumulada de crecimiento para el perodo 2009-2011 era de 15.3 ciento antes

    de la crisis financiera y econmica internacional, en cambio las proyecciones con impacto de la

    crisis financiera y econmica internacional, la tasa de crecimiento ser de apenas 2.5 por ciento, lo

    que significa que la prdida acumulada de crecimiento econmico es de menos 12.8 por ciento.

    9. En este contexto, el Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional ha considerado prudente

    implementar una estrategia de mayor alcance que la de 2009, pero con un orden de prioridades ms

    estrecho que el contemplado originalmente para el quinquenio 2008-2012. Esta estrategia establece

    parte de la incertidumbre de la economa mundial, y su objetivo primordial es reducir los efectos de

    la crisis sobre los sectores ms vulnerables, defender un marco propicio para la produccin y el

    empleo, y mantener al pueblo cohesionado alrededor de las tareas ms primordiales. Para ello el

    Gobierno ha elaborado el documento Resumen Actualizado del Plan Nacional de Desarrollo

    Humano 2009-2011, donde se define las polticas, metas y asignacin de recursos a lograr en el

    contexto de las restricciones que est provocando la crisis financiera internacional.

    10. Los fundamentos principales de este Plan estn establecidos en el PNDH y su defensa cobra

    mayor relevancia en este perodo ante la crisis internacional. Entre ellos: (i) el papel renovado del

    Estado en acciones directas en lo econmico, social, ambiental y cultural; (ii) una poltica social con

    un contenido ms directo a favor de los pobres; (iii) una respuesta social expresada en una poltica

    de infraestructura priorizada; (iv) la capitalizacin de los pobres con programas altamente

    concentrados en la produccin de alimentos; (v) la continuacin de la poltica energtica priorizando

    los programas de energa renovable; (vi) las garantas a la inversin privada y el empeo de

    mantener un clima de coordinacin con el sector privado; (vii) el continuo dilogo con la comunidad

    internacional en busca del consenso y del apoyo solidario en lo comercial y financiero; y (viii) el

    fortalecimiento del proceso democrtico.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    7

    11. El horizonte trazado para lograr las metas del milenio tambin ha sido afectado severamente

    por los efectos adversos del alza de los combustibles a nivel mundial, y recientemente por crisis

    financiera y econmica internacional, adems los efectos adversos provocados por los fenmenos

    naturales en la regin. Frente a este panorama es necesario un cambio de enfoque de las polticas

    anti pobreza, un papel ms relevante del Estado, una cooperacin externa ms estructural que

    asistencial, y una participacin ms directa de la poblacin en los procesos de decisiones nacionales,

    sectoriales y territoriales.

    12. En este documento, el Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional de Nicaragua presenta

    la estrategia de desarrollo humano y reduccin de la pobreza para enfrentar la crisis internacional. El

    documento est organizado de la siguiente manera: En el Captulo II se describe brevemente la

    evolucin de la pobreza en Nicaragua durante los ltimos aos. El captulo III describe el proceso

    de participacin ciudadana en el PNDH. El captulo IV presenta los programas y polticas que dan

    estructura al PNDH, y sobre esta base el capitulo V presenta la matriz estratgica del plan. El

    captulo VI, es crtico en el sentido de que se considera el marco presupuestario y la estrategia

    presupuestaria del plan, los cuales sirven para dar realismo tanto al programa de inversiones como

    de gran parte de las polticas. En el captulo VII se analizan los riesgos a la ejecucin del plan y a las

    posibles acciones para mitigar estos riesgos. El captulo VIII reflexiona sobre los sistemas de

    seguimiento y evaluacin y sobre las acciones necesarias para fortalecer el Sistema Estadstico

    Nacional. Finalmente, el capitulo IX cierra haciendo referencia a la agenda a seguir.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    8

    Capitulo II. Evolucin de la Pobreza 1993-2005

    13. De acuerdo a los Indicadores Mundiales de Desarrollo del Banco Mundial, con una renta per

    cpita de 1022 US$ en el 2007, Nicaragua es el segundo pas pobre la regin Latinoamericana, tan

    solo por detrs de Hait. No debiera ser por lo tanto sorprendente que de aproximadamente la mitad

    de la poblacin del pas viva con ingresos por debajo de la lnea de pobreza, y que casi uno de cada

    cinco Nicaragenses viva en pobreza extrema. De manera quizs ms preocupante, la pobreza del

    pas es altamente persistente. Esto salta a la vista si se miran las Encuestas de Hogares que sugieren

    que la pobreza general solo pudo reducirse en 2.0 puntos porcentuales entre 1993 y el 2005 cuando la

    poblacin en estado de pobreza general pas de 50.3 por ciento a 48.3 por ciento, a pesar de que en

    este periodo de tiempo la renta per cpita de Nicaragua creci en un 33 por ciento. Es ms entre 2001

    y 2005, cuando la renta per cpita del pas creci un 7 por ciento, la pobreza aument en 2.5 puntos

    porcentuales, segn lo reflejaron las encuestas de ambos aos. La situacin es similar si se examina

    la situacin de la poblacin ms pobre. De hecho la tasa de pobreza extrema solo disminuy desde el

    19.4 por ciento en 1993 hasta el 17.2 por ciento en el 2005, y esto incluy un aumento de 2.1 puntos

    porcentuales durante el periodo 2001-2005.

    14. El mapa de pobreza muestra que en las zonas rurales y Costa Caribe la pobreza se reflej con

    mayor severidad, a pesar del potencial econmico de esas regiones. As, la pobreza general en las

    zonas rurales aument en 2.5 puntos porcentuales, en cambio en la Costa Caribe el aumento fue 3.2

    puntos. A diferencia de las zonas rurales del Pacfico que mostraron una reduccin de pobreza

    durante el perodo 1993-2005, como efecto de los beneficios recibidos a travs de los programas de

    produccin de granos bsicos y de la inversin para reconstruir la infraestructura daada por el

    huracn Mitch, la Costa Caribe reflej una tendencia sostenida hacia el aumento de la pobreza.

    15. Sin embargo, en el ltimo quinquenio el aumento de la pobreza fue generalizado en todo el

    pas, incluyendo en las zonas donde se concentraba los servicios pblicos, la inversin pblica, la

    poltica social y los incentivos de las polticas econmicas. Por ejemplo Managua que haba

    experimentado una reduccin de 8.7 puntos porcentuales en la pobreza general durante le perodo

    1993-2005, aument en 1.0 punto porcentual segn el ltimo periodo encuestal.

    Cuadro N. 1:

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    9

    16. En muchos aspectos las brechas entre pobres y no pobres estn definidas por una

    distribucin inadecuada del ingreso y el consumo. La encuesta 2005 refleja que a nivel nacional el

    20.0 por ciento ms rico de la poblacin acumula el 47.2 por ciento del total del consumo, mientras

    el 20.0 por ciento ms pobre apenas acumula el 6.2 por ciento. Nicaragua se encuentra en el cuartil

    superior de pases del mundo que tienen la mayor disparidad del consumo. Por su parte, la

    distribucin del ingreso es ms desigual que la del consumo. En la estructura del ingreso la relacin

    del ltimo decil con el primero es de 24 a uno, mientras que en la estructura del consumo es de 12 a

    uno. Comparando los valores promedios (en C$) de ingreso y de consumo por decil, el primero es

    menor que el segundo en los primeros tres deciles. A partir del decil cuatro, esta relacin se invierte

    de forma creciente. (Ver cuadro No. 1)

    17. En definitiva, la reduccin de la pobreza es un problema de gran prioridad en Nicaragua y el

    xito en esta tarea est determinado en gran medida por la capacidad de las polticas del Gobierno

    para atacar los problemas de (i) bajo ingreso del pas mediante una aceleracin del crecimiento

    econmico de una manera sostenida, y (ii) alta desigualdad del ingreso y del consumo mediante una

    serie de polticas sociales que logren tanto expandir las oportunidades de la poblacin ms

    desfavorecida como atender las necesidades de los ms pobres.

    Cuadro N. 2:

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    10

    Capitulo III. Participacin Ciudadana: Proceso de Consulta 18. La consulta del PNDH a nivel nacional tuvo un inicio electoral y un final de consenso

    sectorial y comunitario. El Programa de Gobierno que present el FSLN en la campaa presidencial

    de 2006 fue la semilla estratgica en este proceso. ste haba sido discutido de previo en los

    consejos regionales, donde los liderazgos comunitarios facilitaron divulgacin y apropiacin de las

    prioridades del Plan. El Programa Econmico Financiero (PEF) fue otra de las semillas del proceso,

    programa que tuvo amplia consulta con los sectores econmicos y sociales. Una vez se obtuvo la

    visin de conjunto del PNDH, el Consejo Nacional de Planificacin Econmica y Social (CONPES)

    facilit un espacio organizado para consolidar el proceso de consulta en todo el pas. En este sentido

    el CONPES activ un doble mecanismo de consulta y consultante dada su conformacin sectorial,

    esto permiti una mayor interaccin y contacto directo con los sectores y ciudadanos en el territorio.

    19. Este proceso condujo a organizar encuentros con todas las comunidades del pas con miras a

    determinar las prioridades locales. En estos espacios se desarrollaron encuentros con ciudadanos

    individuales, gremios de trabajadores, y organizaciones de la sociedad civil. En los encuentros se

    propici el debate donde los participantes plantearon propuestas viables que terminaron en formar

    un documento base econmico social. Estos encuentros fueron coordinados con las mximas

    autoridades en el territorio, en correspondencia con el Gobierno central para lograr los objetivos

    propuestos. En este proceso territorial las instituciones del Estado al mando de las polticas

    sectoriales, se involucraron directamente con el proceso de consulta.

    20. La dinmica que desarroll el Gobierno cont con la colaboracin y aportes de los sectores

    organizados. Diferentes organizaciones de la vida nacional participaron, ya sea para discutir el

    material (Planes sectoriales, borrador del PNDH, propuestas territoriales, etc.) y aportar su punto de

    vista, o para contribuir con una opinin especializada de un tema de su inters. Entre estos sectores

    se encuentran los partidos polticos representados en la Asamblea Nacional, grupos empresariales,

    sindicatos, federaciones y confederaciones, asociaciones y organizaciones ciudadanas, iglesias,

    universidades y centros de investigacin.

    21. La comunidad internacional tuvo su espacio especfico en el proceso de consulta. Para ello se

    entreg el borrador del PNDH antes de lo previsto en el marco de los requerimientos del Grupo de

    Apoyo Presupuestario. En abril de 2008 el Presidente de la Repblica convoc a la comunidad de

    donantes para hacer entrega oficial de este borrador. Posteriormente se instal el mecanismo de

    mesas sectoriales entre Gobierno y cooperantes para recibir los aportes de manera ordenada en cada

    sector especfico. De este ejercicio surgieron recomendaciones y sugerencias, que fortalecieron el

    contenido del Plan. Cabe reconocer que la mesa global de donantes (que funciona desde 2004), fue

    determinante para la coordinacin de las relaciones entre el Gobierno y la comunidad internacional;

    la cual se ha constituido en un espacio de dilogo entre las instituciones de Gobierno, los poderes

    del Estado, organismos financieros, agencias de cooperacin y sociedad civil.1

    22. Diversos factores contribuyeron a que el proceso de consolidacin de la elaboracin del

    PNDH, tuviera que detenerse para reevaluar las prioridades y los mecanismos operativos del Plan.

    1 Las mesas establecidas y en operacin son: energa elctrica, salud, educacin, produccin y competitividad, infraestructura, gobernabilidad, y

    proteccin social.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    11

    El Gobierno ha tenido que actualizar su plan dando origen al presente documento, que incorpora el

    plan de defensa de la produccin, el crecimiento y el empleo anunciado en Enero de 2009, el clculo

    de los efectos de la crisis en la economa y en los flujos de cooperacin e inversin externa, y un

    nuevo perfil del presupuesto general del sector pblico. Este documento tambin, aunque de forma

    ms reducida, tuvo un proceso de consulta, con los principales sectores del pas.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    12

    Capitulo IV. Polticas y Programas Estratgicos del PNDH

    23. El PNDH fue estructurado bajo el objetivo central de mejorar las condiciones de vida de

    todos los nicaragenses, especialmente de aquellos en estado de pobreza. Para tales fines las

    polticas y estrategias que se han puesto en marcha llevan cambios sustantivos para lograr resultados

    de mayores alcances y con mayor celeridad que lo logrado hasta ahora. Nuevas estrategias y una

    manera diferente de tratar la situacin de pobreza, es acompaada con un papel ms determinante

    del Estado, de los ciudadanos y de la comunidad internacional.

    24. No obstante, frente a la crisis financiera y econmica internacional el Gobierno ha debido de

    priorizar un plan contingente para defender los objetivos de mediano y largo plazo del PNDH,

    anunciado en el 2008. De esta manera, a la par de mantener los principios fundamentales del

    documento y el espritu de las polticas, el Gobierno ha tomado en cuenta los resultados de la

    ejecucin del Plan en 2007-2008, la evolucin del mercado mundial del petrleo, y la crisis

    financiera y econmica internacional para alinear sus polticas y recursos en defensa de la poblacin

    ms vulnerable socialmente. En este sentido el presente documento incorpora las medidas

    contingentes, las nuevas perspectivas de mediano plazo, y una revisin de metas de los programas

    estratgicos del Plan.

    25. La Estrategia del PNDH cuenta con las siguientes prioridades:

    Crecimiento Econmico:

    o Poltica Macroeconmica. o Poltica de Inversin Publica o Estrategia Productiva y Comercial

    Desarrollo de Bienestar y Equidad Social

    Medidas para la Buena Gestin Pblica.

    Sostenibilidad Ambiental y Desarrollo Forestal.

    Poltica del GRUN en cuanto a los desastres de origen natural y generado por el quehacer humano.

    Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe.

    A continuacin se pasan a desarrollar dichas prioridades:

    4.1. Crecimiento: Poltica Macroeconmica

    26. El objetivo de la poltica macroeconmica contina siendo la estabilidad de la economa que

    estimule un crecimiento econmico con mayores beneficios sociales para los ms pobres. Esto se

    torna imperante frente a la situacin actual de crisis econmica internacional. La poltica econmica

    incorporada en el PNDH est estructurada como medio para garantizar la estabilidad del mercado de

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    13

    bienes y servicios, as como el mercado financiero de tal manera que el costo que la inflacin

    presenta para la economa familiar sea la menor posible, teniendo como fin la superacin de la

    pobreza.

    27. Sin embargo, la estabilidad macroeconmica ser una condicin necesaria pero no suficiente

    para lograr este objetivo. Lograr una recuperacin sostenida a mediano plazo de la economa con un

    efecto redistributivo del ingreso, hace necesario un cambio en las polticas pblicas para rescatar el

    potencial productivo de los pobres, incrementar el capital humano y mejorar la competitividad de la

    economa. Se trabaja por un gasto pblico que refleje una tasa de retorno social mayor que la

    mostrada hasta ahora, cuya mayor efectividad se impulsa tanto por una acertada priorizacin de

    programas y proyectos as como por la articulacin del poder ciudadano.

    28. Debido a los efectos de la crisis financiera internacional y a los propios problemas

    estructurales de la economa, el GRUN considera que 2009 ser un ao de resistencia contra los

    efectos de esta crisis. Para lo anterior el GRUN ha tomado medidas contingentes para preservar el

    empleo y reducir el impacto en los sectores sociales. Los principales ejes de las medidas son:

    i) estabilidad financiera,

    ii) inversin pblica priorizada,

    iii) apoyo a la produccin y la inversin privada,

    iv) empleo solidario y

    v) austeridad fiscal.

    29. Se ha estimado que el PIB va caer en uno por ciento en 2009, ser acompaado con una tasa

    de inflacin de 2.6 por ciento, favorecida esta por la cada importante de los precios del petrleo en

    el mercado internacional, el Plan de Defensa de Produccin el Crecimiento y el Empleo, y las

    medidas austeras de gasto tomadas por el gobierno.

    30. Este entorno de estabilidad macroeconmica ser soportado por un nivel de reservas

    internacionales que garantice al menos dos veces la base monetaria, bajo el rgimen de tipo de

    cambio fijo que operar con una tasa de deslizamiento constante de cinco por ciento anual.

    Poltica fiscal, inversin pblica y gasto social

    31. La poltica fiscal constituye el principal instrumento con que cuenta el Gobierno para ejercer

    un papel ms activo en la conduccin de la economa y en la reduccin de la pobreza. El Gobierno

    de Reconciliacin y Unidad Nacional est introduciendo cambios en el diseo y administracin de la

    poltica fiscal en busca de un mayor impacto en la infraestructura y en los programas sociales y

    productivos contra la pobreza.

    32. En este contexto el manejo prudente del dficit fiscal dentro de una senda sostenible, ser

    crucial para mantener la estabilidad de mediano y largo plazo. El Gobierno busca generar una

    poltica de gasto de impacto, superando los programas superficiales o asistencialistas, que en vez de

    crear capacidades en los pobres han creado una situacin de dependencia insostenible.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    14

    33. En contra de la prctica de aumentar partidas presupuestarias en forma general, el Gobierno

    inici a partir de 2007, un proceso de cambio estructural en el gasto que implica una mejor

    asignacin de los recursos en lnea con los objetivos del PNDH. Para crear espacios fiscales a favor

    del gasto social ha sido necesario eliminar partidas de gasto no prioritario, regular los salarios de los

    funcionarios pblicos, renegociar la deuda pblica interna e implementar un programa anti crisis.

    34. A la par de lo anterior el Gobierno busca como generar mayores recursos a travs de

    reformas a su sistema impositivo y una mayor eficiencia en la administracin tributaria, esfuerzos

    que se complementan con una gestin de recursos externos para el financiamiento de los programas

    priorizados en el PNDH.

    35. A lo inmediato el GRUN ha puesto en marcha un plan de austeridad fiscal como parte de la

    estrategia de mantener bajo control el gasto frente al entorno internacional adverso. A travs de un

    decreto presidencial se dejaron establecidas las medidas que significaran un ajuste de C$1,312

    millones del gasto presupuestario. Entre las principales medidas de este plan estn:

    i) reducir un 20 por ciento el gasto corriente para adquisicin de bienes y servicios;

    ii) reducir un 50 por ciento el monto presupuestado para la adquisicin de vehculos,

    equipos de oficina e informticos, as como los viajes al exterior;

    iii) congelar plazas vacantes por un perodo de tres meses;

    iv) postergar al mes de abril, sin retroactividad, la implementacin de los reajustes

    salariales presupuestados;

    v) re calcular las asignaciones constitucionales y de ley a partir de las nuevas

    proyecciones de ingresos y gastos, y

    vi) considerar excepcionalidades solamente para las inversiones ligadas a la

    infraestructura y fomento a la produccin.

    36. Por otra parte, el Gobierno ha planteado un cambio importante en la poltica de inversin

    pblica, reconociendo que los cambios estructurales de la economa es una tarea de largo plazo que

    no puede ser ajustado a los tiempos polticos. Para lo anterior se ha establecido en el PNDH un

    orden de prioridades dentro del cual se define tres niveles de accin2: el nivel primario coyuntural, el

    de estabilizacin, y el crecimiento. El objetivo es elevar el impacto de la inversin en el crecimiento

    econmico y reduccin de la pobreza. La estrategia adopta un enfoque sectorial y nacional que

    supere la visin microeconmica e institucional imperante; incluye una poltica de focalizacin de la

    inversin en los sectores estratgicos productivos y sociales, la formacin de capital fijo como

    generador de capacidad productiva y de repuesta social. Parte de la estrategia es dirigir recursos a la

    pre-inversin como un instrumento de planificacin y eliminar el factor improvisacin de los

    proyectos.

    37. Luego, es importante reconocer que a pesar de los ajustes al presupuesto de 2009, la poltica

    fiscal de 2009 es contra cclica, con crecimiento del gasto pblico real del 10 por ciento. El

    programa del GRUN contempla un aumento del dficit del sector publico consolidado de 1.5% del

    2 El nivel primario coyuntural se refiere a la inversin necesaria para evitar el colapso de los servicios; el de estabilizacin se refiere a lograr la

    inversin necesaria para estabilizar la oferta del servicio a la demanda corriente; y el de crecimiento es la inversin que aumenta la capacidad productiva o de generacin para prever el consumo futuro y lograr reservas preventivas.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    15

    PIB en 2008, a 4.9% del PIB en 2009. Sin embargo, esta expansin es temporal y se espera que en

    2010 se inicie un proceso de consolidacin fiscal para retomar la senda de la sostenibilidad

    38. Para mejorar la incidencia del gasto pblico en la reduccin de la pobreza el gobierno ha

    introducido cambios en la definicin y criterios de asignacin:

    i) Potenciar las capacidades productivas de los ms pobres;

    ii) implementar una estrategia alimentaria en las zonas rurales;

    iii) rescatar la gratuidad de los servicios de salud y educacin;

    iv) aplicar un nuevo Sistema Nacional de Bienestar Social,

    v) crear programas anti pobreza.

    39. El GRUN busca una visin de largo plazo de la poltica tributaria abandonando el manejo

    coyuntural de los impuestos y el nfasis recaudatorio de los mismos. Esto implica un proceso que

    conlleve liberar a la poltica tributaria de la funcin de gasto tributario que se le ha asignado con

    mucha insistencia en los ltimos quinquenios. En trminos prcticos eso significa:

    i) cambiar progresivamente la estructura regresiva del sistema,

    ii) ajustar las tasas de los impuestos a niveles competitivos,

    iii) aumentar la eficiencia recaudatoria,

    iv) reducir los niveles de discrecionalidad an existentes,

    v) aumentar la base tributaria incorporando sectores aun fuera del sistema.

    40. En este contexto el Gobierno busca asignarle un papel relevante a la poltica tributaria en la

    consecucin de los objetivos del desarrollo econmico y reduccin de la pobreza. El plan tributario

    puesto en marcha desde 2007, incluye una revisin del estatus de los contribuyentes para eliminar la

    mora acumulado por algunos sectores; la implementacin de mecanismos legales o administrativos

    para reducir la evasin fiscal en todas sus formas y aumentar la transparencia del sistema;

    racionalizacin de la poltica de las exoneraciones y tratamientos fiscales preferenciales de los

    impuestos; aumentar la eficiencia administrativa, y combatir los actos de corrupcin en el manejo de

    los impuestos y fondos pblicos.

    41. A comienzos de 2009 el Gobierno inici un proceso de Concertacin Tributaria, en busca

    del consenso sobre el sistema ms idneo para Nicaragua, para lo cual traz cuatro lneas globales

    para discutir el tema, con vistas a lograr su aprobacin en septiembre de 2009:

    i) reduccin de costos de produccin y de financiamiento de las actividades

    productivas;

    ii) financiamiento a los estmulos fiscales con medidas de alcance general y de

    racionalizacin;

    iii) neutralidad desde el punto de vista recaudatorio;

    iv) mejoramiento de la legislacin tributaria3.

    Esfuerzo presupuestario para combatir la pobreza

    42. Definir el esfuerzo presupuestario para el combate a la pobreza surgi a finales de los aos

    90 y formaron parte de las condicionalidades para brindar la condonacin de la deuda externa en el

    marco de la Iniciativa para los Pases Pobres Altamente Endeudados. A la prctica de gobiernos

    3 MHCP, Propuesta de Concertacin Tributaria, febrero 2009.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    16

    anteriores, el GRUN decidi cambiar el concepto de Gasto en pobreza a Esfuerzo Presupuestario

    para Combatir la Pobreza con el enfoque poltico de una nueva clasificacin en la asignacin de

    recursos y la calidad presupuestaria contenida en el PNDH, en funcin de:

    i) sustentar la nueva visin estratgica del programa social; ii) reflejar en las polticas pblicas una preferencia por potenciar las capacidades productivas

    de los ms pobres, para que sean sujetos y beneficiarios del desarrollo econmico y social;

    iii) priorizar la inclusin de programas con acciones mejor vinculadas al alcance de los

    objetivos de desarrollo del milenio;

    iv) aumentar su eficiencia mediante la participacin del Poder Ciudadano.

    43. Los nuevos criterios utilizados en el programa social y en la estrategia productiva y la

    consolidacin del Poder Ciudadano para luchar contra la pobreza, han establecido un marco

    diferente para la clasificacin de las polticas y programas anti pobreza. En base a lo anterior se

    establecieron tres grupos de gastos:

    i) el gasto pblico con incidencia directa en el nivel de vida de los pobres; ii) el gasto para rescatar y fortalecer las capacidades productivas de los pobres y aumentar

    sus ingresos; y,

    iii) el gasto pblico dirigido a crear capacidad institucional para aumentar la cobertura de los

    servicios.

    44. Para garantizar los logros en materia social, el GRUN asign una alta prioridad fiscal al

    esfuerzo presupuestario para reducir la pobreza, lo que condujo a la creacin de una nueva

    generacin de programas destinados fundamentalmente a incidir de manera directa en la reduccin

    de la pobreza y el hambre, generando un cambio importante en el patrn de gasto corriente y de

    capital. Este gasto est enfocado a restituir el derecho de los nicaragenses a la salud y la educacin

    y a mejorar la cobertura y calidad de los servicios bsicos, que tienen mayor impacto en la mejora

    del bienestar de la poblacin de menores ingresos principalmente. Este proceso produjo un acelerado

    crecimiento del gasto corriente, por tres razones:

    i) por el desarrollo de los nuevos programas corrientes de atencin a la pobreza, ii) por el impacto de la reversin de la privatizacin de los servicios de salud y educacin, y

    iii) por el proceso de sinceramiento de la inversin pblica iniciado en 2007 y finalizado en

    2009, lo que implic trasladar importantes partidas presupuestarias del gasto de capital al

    gasto corriente, lo que slo en el perodo 2008-2009 signific US$158.5 millones, recursos

    que en gran medida clasifican como gasto corriente destinado al combate de la pobreza.

    45. Por otro lado, el gasto corriente adems de incrementar su participacin dentro del gasto

    pblico, est logrando su estabilidad en el mediano plazo, independientemente de la coyuntura

    poltica o econmica. A continuacin se sealan esfuerzos de polticas y medidas atendidas con

    gastos corrientes dirigidas a la mxima prioridad del PNDH de combate a la pobreza:

    i) En salud pblica, llevar los servicios de salud a las poblaciones pobres o en extrema pobreza, as como las que tienen mayores dificultades de acceso, con el avance en la implementacin del

    Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC); prestando atencin mdica ambulatoria y

    hospitalaria a toda la poblacin que lo demande, apoyando con el diagnstico y tratamiento de

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    17

    pacientes -incluyendo los servicios de alta tecnologa- y garantizando medicamentos gratuitos;

    identificando oportunamente los riesgos y complicaciones de las embarazadas; as como vigilando el

    crecimiento y desarrollo saludable de los nios y nias menores de un ao, incluyendo su

    inmunizacin.

    ii) En educacin garantizar la gratuidad de la educacin; a realizar profundas transformaciones a travs de las polticas educativas; a construir el Modelo Global e Integral de Inclusin a la

    Educacin Bsica y Media, se ejecut la Campaa Nacional de Alfabetizacin de Mart a Fidel,

    logrando reducir el analfabetismo de la poblacin mayor de 15 aos de edad, del 22.8 por ciento, al

    4.06 por ciento, lo que ha permitido declarar a Nicaragua Territorio Libre de Analfabetismo,

    contribuyendo a la disminucin de las brechas de inequidad dentro del sistema de educacin y dar

    soluciones reales y definiciones de estrategias como respuesta a los problemas de cobertura, de

    eficiencia y eficacia, de calidad y equidad, existente en la educacin.

    iii) En la lucha contra el hambre se estn desarrollando polticas y estrategias innovadoras en el campo de la seguridad alimentaria, mejorando la oferta de alimentos con el Programa Hambre Cero,

    y brindando asistencia alimentaria a las familias afectadas por desastres, sequas e inundaciones.

    iv) A la vez, se est impulsando el desarrollo productivo en el campo y la ciudad, con programas de fomento a la produccin de granos bsicos, de semilla certificada y para el desarrollo

    agropecuario. En el rea urbana, se est apoyando el desarrollo de la micro, pequea y mediana

    empresa y la capitalizacin de las mujeres urbanas, con programas de crdito y asistencia tcnica,

    como el Programa de Micro Crdito Usura Cero, crditos a MIPYMEs tursticas y a productores

    agropecuarios. Tambin se est apoyando el manejo y cuido del medio ambiente, y se est

    protegiendo el salario real de los trabajadores de menores ingresos con el subsidio al transporte

    urbano colectivo.

    v) Con recursos corrientes, tambin se han contratado nuevos maestros y personal de salud, y se han financiado los ajustes salariales al magisterio nacional y al personal de la salud hasta por un

    16.0 por ciento, los que fueron retroactivos a partir de enero del 2009. Estos ajustes equivalen a

    US$32.7 millones anuales y beneficiaron a 74,117 trabajadores de estos dos sectores.

    46. El cambio descrito en la composicin del esfuerzo presupuestario para combatir la pobreza

    as como el sinceramiento en la composicin de la inversin pblica y el incremento del gasto

    corriente por nueva generacin programas para el combate a la pobreza se reflejan en el cuadro No.

    3, el cual para fines comparativos se trabajo retroactivamente la composicin de dicho gasto para el

    perodo 2002-2006 reflejado en dos columnas, la primera sin ajustes y la segunda con ajustes. El

    resultado refleja que el esfuerzo presupuestario para combatir la pobreza como proporcin del PIB,

    pasa de 9.2 por cierto para el perodo 2002-2006 a 13.2 por ciento para el perodo 2007-2011, aun en

    medio de la crisis financiera y econmica internacional. Este aumento del esfuerzo presupuestario

    para combatir la pobreza entre ambos perodos es resultado del cambio en el gasto corriente de 4.6

    por ciento a 7.1 por ciento en el gasto de capital de 4.6 por ciento a 6.1 por ciento.

    47. La cobertura presupuestaria medida como la relacin entre el esfuerzo presupuestario para

    combatir la pobreza con relacin al gasto presupuestario total se mantiene igual entre ambos

    perodos. Los recursos internos del total del esfuerzo presupuestario para combatir la pobreza pasa

    de 33.1 por ciento a 51.2 por ciento y por tanto los recursos externos pasan de 66.9 por ciento a 48.8

    por ciento, este ltimo an alto reflejo de la alta dependencia externa para el combate a la pobreza,

    pero que en las circunstancias actuales de la crisis financiera y econmica internacional se vuelve un

    complemento necesario a incrementar.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    18

  • 19

    48. Financiamiento y asignacin de recursos de HIPC

    Poltica monetaria, crediticia y cambiaria

    49. El programa monetario es uno de los pilares fundamentales del programa econmico del

    Gobierno, orientado a proveer el marco macroeconmico necesario en la lucha contra la pobreza. En

    este contexto, la poltica monetaria se enfoca en garantizar la confianza en la moneda y la

    estabilidad del sistema financiero, condiciones bsicas para promover la asignacin eficiente de

    recursos en la economa, incentivar el ahorro, la inversin y el crecimiento econmico. La

    concretizacin de un acuerdo con el FMI en el primer ao de gobierno y su posterior cumplimiento,

    ha sido fundamental para mantener la estabilidad frente a la crisis petrolera y financiera

    internacional, protegiendo los recursos de la estrategia de reduccin de la pobreza.

    50. El Banco Central ha continuado utilizando el tipo de cambio como ancla nominal del nivel

    de precios, y no prev cambios sustantivos en el mediano plazo. El GRUN ha considerado prudente

    mantener las seales cambiarias iguales, mientras se avanza en el aspecto fiscal, y se lucha para

    reducir los efectos de la crisis financiera y econmica internacional. En las circunstancias actuales,

    adoptar una poltica de devaluaciones ms agresiva puede provocar en el corto plazo un efecto

    mayor sobre la inflacin, dado el alto nivel de indexacin que se encuentra la economa, pero

    tambin contribuira a alimentar el proceso recesivo que se gesta en los sectores. Para garantizar la

    estabilidad del rgimen cambiario, la poltica monetaria se sustenta en la acumulacin de reservas

    internacionales que permitir garantizar la cobertura de la base monetaria en ms de dos veces.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    20

    51. El principal instrumento de poltica monetaria a mano del Banco Central son las operaciones

    de mercado abierto, enfocadas a neutralizar los excedentes de liquidez y reducir la volatilidad de las

    reservas. Este tipo de endeudamiento por la va de la colocacin de ttulos ser solamente de corto

    plazo y para los fines que la ley orgnica define. El MHCP se ocupar de la colocacin de

    instrumentos de ms largo plazo para cubrir su brecha presupuestaria. As mismo, la consecucin de

    las metas de reservas internacionales seguir respaldada por el apoyo de la poltica fiscal, mediante

    traslados de recursos al BCN que no sea proveniente del endeudamiento y a la vez, las estrictas

    necesarias al cumplimiento de las metas de reservas internacionales.

    52. La poltica crediticia juega un papel importante en la consecucin de los objetivos

    macroeconmicos. En este sentido, el Banco Central continuar manteniendo con el sector pblico

    una poltica de crdito neutral o contractivo, para lo cual el Gobierno continuar manteniendo sus

    depsitos en la institucin monetaria y cumplir con el calendario obligado de las transferencias para

    el pago del servicio de la deuda pblica externa. Las empresas pblicas y entes autnomos tambin

    son objetos de esta regulacin monetaria. La sostenibilidad del rgimen cambiario se sustenta en la

    fortaleza de esta poltica. Para el sistema bancario, el Banco Central continuar siendo una fuente

    crediticia de ltima instancia, y ser fortalecido con una serie de normas prudenciales que faciliten el

    acceso del crdito a los sectores productivos, fortalezca la institucionalidad bancaria, y los

    mecanismos de intermediacin.

    53. Para ampliar la oferta crediticia a la produccin el Gobierno apoyar la inversin privada y

    pblica en nuevas instituciones bancarias. En esta direccin se est promoviendo la incorporacin al

    sistema financiero de bancos extranjeros y la incorporacin de compaas de ahorro y prstamos

    inmobiliarios. Por su parte, el Gobierno ha creado el Banco Produzcamos, mediante la Ley 640,

    cuyo objetivo es favorecer directamente a los pequeos y medianos productores. Este banco

    funcionar con recursos del Estado y recursos provenientes de la cooperacin internacional. As

    mismo, est fortaleciendo el sector de micro-financieras, incluyndolas dentro del marco de

    regulacin de la SIBOIF.

    54. No obstante lo anterior, la escasez de liquidez en el mercado internacional a consecuencia de

    la crisis, ha introducido nuevos elementos de riesgos en el sistema financiero nacional, ante los

    cuales el Banco Central est tomando medidas. As mismo ha repercutido en la reduccin de

    liquidez en la economa nacional por cadas en las exportaciones, remesas familiares, e inversin

    extranjera directa, ha desacelerado las tasas de ahorro y crdito en el sistema bancario, as como en

    la recaudacin tributaria. Mantener la confianza en la autoridad monetaria y en el sistema financiero

    en general ha sido la propuesta del BCN, para lo cual ha firmado una lnea de crdito contingente

    con el BCIE4, ha promovido nuevas fuentes de financiamiento para el sector privado, y aprobado

    una Lnea de Asistencia Financiera Extraordinaria (LAFEX) para el sistema financiero nacional5,

    como parte del plan contingente anti crisis del Gobierno. As mismo ha promovido con el BID que

    el sistema bancario pueda acceder a la disponibilidad del mismo de crdito de liquidez originada por

    la crisis econmica internacional, de manera que el sistema bancario pueda acceder en forma directa

    a solventar sus necesidades de liquidez por reduccin de lneas de crdito externas.

    4 Aprobada en abril de 2009 por un monto de US$200 millones, de los cuales US$100 millones sera para garantizar los fondo del FOGADE frente a

    eventuales quiebras bancarias. US$100 millones, seran para el BCN para cubrir sus reservas internacionales en caso que sea necesario. 5 BCN, Programa de Defensa de la Produccin, el Crecimiento y el Empleo, enero 2009.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    21

    Balanza de pagos y comercio exterior

    55. Las debilidades estructurales de la economa nicaragense se reflejan en el resultado

    deficitario de la balanza de pagos del pas. A nivel interno, se destacan el poco desarrollo del sector

    exportador y la gran dependencia de materias primas y bienes de consumos importados, resultado de

    los impulsos de consumo e inversin del sector privado por la expansin del crdito financiero y un

    mayor endeudamiento externo. La difcil situacin de la balanza de pagos se ha empeorado por los

    efectos de la crisis reflejada en menores exportaciones, crdito, inversin extranjera directa, y

    remesas familiares, que han afectado la economa domstica. Por otra parte, factores estructurales y

    externos han hecho que Nicaragua haya aumentado significativamente sus niveles de importaciones,

    ampliando sostenidamente la brecha comercial.

    56. Durante 2008, Nicaragua obtuvo un alivio total de deuda externa por 59.1 millones de

    dlares. La continuidad en la gestin de reduccin de deuda condujo a que el alivio nominal de

    deuda formalizada en el marco de la Iniciativa para Pases Pobres Muy Endeudados (PPME) y la

    Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral (IADM) ascienda a la fecha a 6,806.4 millones

    (equivalente al 84% del alivio nominal total previsto para Nicaragua bajo estas iniciativas). El alivio

    obtenido provino de acreedores comerciales que participaron en la Operacin de Recompra de la

    Deuda Comercial Externa, sobresaliendo Beogradska Banka AD de Serbia (US$18.2 millones) y

    Bulgargeomin LTD de Bulgaria (US$14.1 millones).

    57. En trminos de negociaciones futuras se continuar las gestiones de alivios con acreedores

    bilaterales tales como; Costa Rica, Libia, Irn, Honduras, Taiwn y Per previndose un alivio

    nominal alrededor de 1,000 millones de dlares adicionales.

    58. La deuda pblica externa alcanz 3,511.5 millones de dlares al 31 de diciembre de 2008,

    representando 55 por ciento del PIB (59.5% en 2007) y 156.5 por ciento de las exportaciones de

    bienes y servicios (175.8% en 2007).

    59. En este contexto el PNDH incluye polticas de largo plazo para reducir la vulnerabilidad de la

    balanza de pagos: (i) La promocin de un cambio en la estructura de la produccin exportable; (ii) el

    desarrollo de infraestructura que aumente el potencial del comercio internacional y (iii) el desarrollo

    del turismo; una poltica de endeudamiento externo prudente, y la creacin de condiciones para que

    fluya a mayor escala la inversin extranjera directa, son acciones que mejorarn el saldo de la

    balanza de pagos del pas. El Gobierno considera importante tambin facilitar las transacciones del

    comercio exterior, eliminando trmites burocrticos innecesarios, desarrollando ventanillas nicas de

    servicios, concretando la unin aduanera centroamericana, mejorando los centros aduaneros del pas,

    y buscando la diversificacin de mercados, fortalecer el comercio exterior.

    4.2. Crecimiento: Poltica de Inversin Pblica

    60. La poltica global de inversin pblica del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional

    est dirigida elevar la eficiencia, rendimiento e impacto de la inversin en el crecimiento econmico

    y reduccin de la pobreza. El marco global de la poltica est dirigido a:

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    22

    i) La pre-inversin como un instrumento para reducir la improvisacin de la inversin;

    a la adopcin de un enfoque sectorial y nacional en vez de los proyectos

    institucionales;

    ii) La focalizacin de la inversin en los sectores estratgicos productivos y sociales;

    iii) La formacin de capital fijo como generador de capacidad;

    iv) La adopcin de un sistema de seguimiento fsico y financiero ms eficiente.

    61. El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional mantiene la prioridad de la infraestructura

    en el sector energa, agua potable, educacin, salud, vivienda social, transporte terrestre y portuario.

    Frente a la crisis econmica internacional se reafirma esta prioridad en las medidas que en Enero de

    2009 aplic el GRUN contenidas en el documento de Defensa de la Produccin, el Crecimiento y el

    Empleo. Esta prioridad es consecuente con las demandas de la poblacin y en lnea con el

    mejoramiento de los indicadores sociales.

    62. Se considera que la inversin oportuna en el corto plazo en estos sectores, evitar que

    aumente el nmero de nios que se quedan cada ao fuera del sistema escolar, la tasa de mortalidad

    materno-infantil continuare deteriorndose, lo cual podr ser potenciado por la falta de agua potable

    en las comunidades y barrios ms empobrecidos. Pero adems evitar que la economa pueda

    profundizar su desaceleracin por disminucin de la oferta de energa elctrica, y que el sector

    transporte caiga en estado catico.

    63. El enfoque estratgico de la poltica de inversin pblica trabaja tambin por una organizacin institucional ms eficiente. El Gobierno ha iniciado un proceso para superar la

    debilidad institucional mostrada en todos los niveles del proceso de inversin pblica. La

    formulacin de poltica, gestin de recursos, planificacin estratgica, presupuesto, evaluacin y

    seguimiento. Igualmente se ha dado un salto de calidad en el seguimiento del Programa de

    Inversiones Pblicas (PIP); logrando el seguimiento tanto fsico como financiero, mediante una

    Comisin Central en la Presidencia de la Repblica que se articula con trabajos en forma semanal

    con las unidades de planificacin y proyectos de los ministerios y de las empresas pblicas que

    permite mayor efectividad en la ejecucin del PIP.

    64. El cuadro de Metas de Infraestructura Productiva y Social (Pgina 24) refleja el principal

    esfuerzo de inversin pblica por parte del GRUN, que le da prioridad, an en medio de la crisis

    econmica internacional, por su importancia tanto en la formacin bruta de capital, en el efecto

    multiplicador en la economa y tambin por el mantenimiento y la ampliacin de infraestructura

    econmica y social para mantener en unos casos y para aumentar de la cobertura de los servicios

    pblicos.

    65. En el perodo 2009-2011 se tiene programados la realizacin de las siguientes metas de

    infraestructura fsica:

    i) En caminos y carreteras: 131 km de carreteras rehabilitadas; 350 km de ampliacin

    de carreteras pavimentadas; 377 km de caminos rehabilitados y mejorados; 216 mts.

    de construccin de puentes.

    ii) En energa: construccin de 6 subestaciones elctricas, construccin de 1 central

    hidroelctrica; ampliacin de 1 subestacin elctrica; 46,750 viviendas electrificadas;

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    23

    1450 km de extensin de red; construccin de 20 pequeas centrales hidroelctricas;

    instalacin de 214 sistemas solares e hbridos.

    iii) En educacin: 2108 aulas reparadas, reemplazadas y/o ampliadas; 328 escuelas con

    ambientes complementarios construidos.

    iv) En salud: rehabilitacin de 16 hospitales; rehabilitacin de 8 centros de salud;

    rehabilitacin de 1 puestos de salud; construccin de 16 puestos de salud;

    construccin de 8 centros de salud; rehabilitacin de 2 casas maternas; construccin

    de 2 casas maternas.

    v) En agua y saneamiento: perforacin y rehabilitacin de 143 pozos; 69,042

    conexiones domiciliares de agua potable; 25,334 conexiones de aguas residuales;

    instalacin de 73 k, de tubera para agua potable.

    vi) En vivienda: construccin y entrega de 26,389 viviendas nuevas y mejoramiento de

    7,950 viviendas.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    24

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    25

    4.3. Crecimiento: Estrategia Productiva y Comercial

    66. La estrategia productiva del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional est basada en

    las ventajas comparativas que tiene el pas, en el apoyo de la cooperacin externa, y en la inversin

    privada. El potencial agropecuario y los recursos naturales es la principal oferta de oportunidades

    para el crecimiento econmico y reduccin de la pobreza del pas. La inversin privada puede crecer

    ms rpido en este sector con el apoyo de polticas pblicas apropiadas y la cooperacin

    internacional, en el marco de las estrategias incorporadas en el PNDH. A mediano plazo este

    esfuerzo est dirigido a potenciar la produccin de alimentos, impulsar el proceso agroindustrial, la

    explotacin racional de los recursos naturales, y la inversin productiva.

    67. En el contexto del ALBA, durante 2008 la cooperacin venezolana continu fluyendo al pas

    incondicionalmente en reas sustantivas de la economa nacional, energa elctrica y suministro de

    petrleo y derivados, cuyo efecto inmediato fue amortiguar el impacto del alza del precio de los

    combustibles; ampliar la generacin elctrica y reducir los racionamientos del servicio energtico

    nacional. En este ao, la cooperacin alcanz 457 millones de dlares, destacndose las inversiones

    en electricidad con un valor estimado de 98.5 millones de dlares, para la generacin de 100 MW en

    energa elctrica. Por otra parte, en el marco del acuerdo de PETROCARIBE la cooperacin

    recibida alcanz US$293 millones, entre financiamiento no retornable (US$99 millones), y

    prstamos (US$194 millones), fondos que continuaron siendo canalizados por Albacaruna. Los usos

    de esta cooperacin se centraron en el financiamiento de actividades productivas de cooperativas

    rurales, principalmente en el sector agropecuario, subsidios en energa elctrica y para transporte

    colectivo y selectivo, infraestructura social, seguridad alimentaria, entre otros. La colaboracin se

    canaliz a travs del sector privado y no implica deuda pblica. Tambin es importante sealar que

    la relacin comercial entre los pases miembros de la iniciativa ALBA ha permitido evitar un mayor

    deterioro de las exportaciones nacionales producto de la crisis econmica mundial, principalmente

    por el comercio con Venezuela, quin en 2008 quintuplic su demanda de productos nacionales con

    respecto a 2007.

    68. El Gobierno construye un modelo productivo que incluye el rescate de los productores

    empobrecidos como parte integral de la estrategia nacional de desarrollo. Mientras se respeta los

    derechos a la inversin privada y se crean las condiciones para el crecimiento del gran productor y la

    gran empresa, el Gobierno dirige un paquete de medidas a favor del pequeo y mediano productor,

    de tal manera que a mediano plazo sean menos pobres, auto-sostenibles, con economas de escala, y

    recibiendo los beneficios de un mercado justo, a la par del gran productor. Incluyese medidas anti

    monoplicas, y que facilitan el acceso a los mercados por parte de los pequeos y medianos

    productores.

    69. La agro-industrializacin es parte esencial de la estrategia productiva por cuanto se ampla la

    cadena de valor, se genera mayor valor agregado, y se benefician mayormente los productores. Sin

    embargo, incrementar la competitividad y levantar los ndices de productividad requiere del uso

    eficiente de los factores de produccin, de la diversificacin y fortalecimiento de las cadenas

    productivas y comerciales, y del aprovechamiento de las tcnicas modernas de mercados. En esta

    ruta la participacin del Gobierno y del sector privado de manera coordinada, el desarrollo de la

    investigacin de parte de las universidades, y la asistencia tcnica de la cooperacin internacional

    ser determinante para potenciar la capacidad agroindustrial del pas para el mercado externo.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    26

    70. A mediano plazo la prioridad est enfocada a resolver el problema energtico del pas,

    ampliar la cobertura de agua potable, y proteger el medio ambiente. Dada la intensidad de capital

    necesario para lograr un cambio estructural en la matriz energtica del pas, el Gobierno ha invitado

    a la comunidad internacional para financiar programas en este sector, ha realizado gestiones con

    inversionistas privados, y est aplicando una poltica de apertura en la generacin de energa

    elctrica con fuentes renovables para que el sector privado se incorpore a este proceso, donde las

    zonas rurales sern priorizadas para darle mayor impulso a la produccin de alimentos.

    71. Para lograr mayor aceleracin en la implementacin de la estrategia productivo se ha

    diseado una ruta crtica a seguir. En esta direccin el GRUN ha logrado avances tanto con el gran-

    productor en la mesa de coordinacin, como con los gremios y asociaciones donde se aglomeran los

    micros, pequeos y medianos productores. Pero tambin ha estado coordinando acciones con la

    comunidad internacional y organismos independientes que apoyan al sector productivo, para el

    diseo de programas consistentes con esta estrategia. Las acciones de consenso logradas y las

    necesidades apremiantes a mediano plazo, se han organizado en los siguientes puntos de agenda.

    i) Polticas directas en apoyo al sector privado, micro, pequeo y mediano productor

    del campo y la ciudad.

    ii) Acuerdos estratgicos con el sector privado gran-productor.

    iii) Estmulo a la inversin privada nacional y extranjera, dentro de un marco de

    incentivos adecuados y compromisos de los mismos con responsabilidad fiscal,

    laboral, ambiental y cultural.

    iv) Aceleracin de compromisos efectivos de cooperacin solidaria en el marco de los

    nuevos acuerdos con pases amigos como el ALBA.

    v) Aceleracin del programa de inversin pblica en infraestructura asociada

    directamente a la produccin.

    vi) Superacin de la crisis energtica y estabilizacin del sector que permita el

    desempeo de los sectores.

    vii) Mantenimiento de la estabilidad macroeconmica y la calendarizacin para

    consensuar una reforma tributaria que incentive la produccin.

    viii) Asegurar el respeto y garanta a la propiedad privada, para fortalecer la economa de

    mercado y comercio justo.

    ix) Continuar la aplicacin de los acuerdos comerciales puestos en marcha por los

    gobiernos anteriores (CAFTA-DR) y tratados bilaterales.

    x) Educacin Tcnica y Universitaria adecuada a la transformacin productiva.

    Estrategia Agropecuaria y Forestal

    72. Los principios de la Estrategia Agropecuaria y Forestal, asumidos por el Sistema

    Agropecuario y Forestal (SPAR) son los siguientes:

    i) Alcanzar la soberana alimentaria y el impulso a la agro-exportacin, siendo los campesinos

    pobres descapitalizados y a los campesinos minifundistas, sujetos activos del desarrollo,

    constituyndose en eje central de la planificacin y gestin pblica del Gobierno hacia el

    campo.

    ii) Regularizacin de la tenencia de la tierra, su catastro fsico, la delimitacin (mbito poltico),

    la demarcacin (mbito tcnico), la titulacin (mbito legal) y el ordenamiento territorial.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    27

    iii) Impulsar el cambio del uso de aguas subterrneas por aguas superficiales a travs de

    embalses, presas y micro-presas, que con sistemas de riego adecuados permita producir la

    tierra durante dos estaciones, para dejar las aguas subterrneas en reservas estratgicas de la

    nacin para consumo humano.

    iv) La asociatividad en el campo y reas costeras de las y los pequeos y medianos productores,

    para acelerar la capitalizacin en el campo y reas costeras, para avanzar en la transferencia

    de tecnologas.

    v) Reivindicar el acceso de la pequea produccin a los servicios financieros, asegurando la

    ampliacin y profundizacin del crdito, y el fondo revolvente en las beneficiarias del

    Programa Productivo Alimentario.

    vi) La revolucin en la tecnologa agropecuaria a las condiciones socio-econmicas y

    ambientales de los pequeos y medianos productores de alimentos, poniendo nfasis en la

    sostenibilidad del Programa Productivo Alimentario (Hambre Cero), a travs de la asistencia

    tcnica y la capacitacin, as como en el Programa Agroalimentario de Semilla.

    vii) Integrar al sector empresarial a la reactivacin productiva. Se mantiene y profundiza la

    poltica de colaboracin con los grandes empresarios nicaragenses, para facilitar las

    operaciones de las empresas agropecuarias, agroindustriales y de servicios, con

    responsabilidad econmica, social, laboral y ambiental. La empresa privada convencional

    dispone de espacios suficientes para facilitar la rpida insercin del pas en la dinmica

    econmica regional, tanto del ALBA como del CAFTA y los mercados alternativos.

    viii) El medio ambiente, la produccin, la conservacin, el desarrollo y la vida. Se fomenta el

    manejo sostenible de la tierra, agua y bosques, mejorando las prcticas e instrumentos para

    enfrentar el cambio climtico, la vulnerabilidad agropecuaria ante la naturaleza y la

    armonizacin de la vida, ubicando al ser humano como parte de un sistema ambiental y de

    vida complejo.

    73. Los cuatro programas que conforman las estrategia son:

    i) Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL)

    ii) Programa Nacional de Alimentos.

    iii) Programa Nacional de Agroindustria Rural

    iv) Programa Nacional Forestal

    Poltica Industrial

    74. Desde el mbito de las polticas pblicas, el GRUN est asumiendo un rol ms activo en el

    apoyo al desarrollo industrial para generar mayor valor agregado a la produccin primaria

    integrando las cadenas de valor. La estrategia industrial est concebida desde una perspectiva de

    corto, mediano y largo plazo. Muchos de estos cambios dependen no solo de las polticas que dirige

    el Gobierno, sino del proceso de integracin regional y extra-regional, del proceso de integracin

    productiva a lo interno del pas, de la evolucin y oportunidades de la economa internacional, y del

    apoyo de la comunidad internacional.

    75. El MIFIC es el rgano institucional que rige la Poltica de Desarrollo Industrial y las

    polticas MIPYME, teniendo como brazos ejecutores al Instituto de la Pequea y Mediana Empresa

    (INPYME), el Instituto de Turismo (INTUR) y el Instituto Nacional Tecnolgico (INATEC).

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    28

    76. La poltica industrial est dirigida a crear un ambiente propicio para el crecimiento

    empresarial ya instalado en el pas y el desarrollo de nuevas industrias. Esto se traduce en que la

    poltica del GRUN est creando los mecanismos necesarios para mejorar el clima de inversin; para

    fortalecer el marco legal, ampliar las oportunidades de educacin tcnica y apoyar el cambio

    tecnolgico. Desde esta perspectiva el Gobierno ha iniciado un proceso de revisin del marco

    regulatorio del sector, con el fin de identificar trmites y gestiones innecesarias que entorpecen o

    encarecen su funcionamiento.

    77. Se ha priorizado la poltica de inversin en infraestructura directamente ligada a la reduccin

    de costos en el proceso productivo de las empresas. En este sentido la prioridad del GRUN es la

    estabilizacin y desarrollo del sector energtico, como uno de los ejes centrales del desarrollo del

    pas. Transporte, comunicacin, suministro de agua, entre otros servicios, son vitales para el

    desarrollo de la industria, donde el Gobierno ha puesto nfasis en su programa de inversin pblica.

    78. Para las empresas grandes6, al igual que en otros sectores, el Gobierno est dirigiendo su

    poltica a crear las condiciones para atraer la inversin, propiciar la apertura externa, y promover la

    integracin con el sector primario. La modernizacin y ampliacin de las capacidades instaladas de

    la gran empresa descansa en su propia capacidad de obtener capital para inversin y penetrar nuevos

    mercados. La mayora estn en capacidad de tener acceso a crdito para inversiones de corta y larga

    maduracin y acceso a capital de coinversin.

    79. La pequea y mediana empresa7 ha sido priorizada dentro del PNDH en el objetivo de

    reducir la pobreza, pues en ella funcionan muchas familias de escasos recursos. Estas empresas

    cuentan con poco capital, su acceso al crdito convencional es limitado, y no cuentan con recursos

    humanos calificados. La poltica dirigida a las MIPYMES est basada en mejorar su capacidad para

    brindar bienes y servicios principalmente para el mercado local. El instrumento para operar la

    poltica industrial es el Programa de Desarrollo de la Micro, Pequea y Mediana Empresa

    (PROMIPYME).

    80. Como estrategia de desarrollo del Sector MIPYME, se ha elaborado e iniciado la

    implementacin del Programa de Apoyo a la Micro y Pequea y Mediana Empresa (PROMIPYME)

    cuyo objetivo de desarrollo es Contribuir a elevar y consolidar la competitividad de las MIPYME

    para que puedan insertarse con mayores ventajas en el mercado nacional e internacional y se

    conviertan en fuente generadora de empleo de calidad e ingresos para sus propietarios y propietarias,

    trabajadores y trabajadoras, contribuyendo a reducir sustancialmente los niveles de pobreza de la

    poblacin nicaragense.

    81. Este programa ser operado a travs de los siguientes diez sub-programas:

    i) Promocin de la cooperacin inter-empresarial;

    ii) Formacin y actualizacin de los recursos humanos y promocin empresarial;

    iii) Mejoramiento de la calidad, productividad y el mercadeo;

    iv) Desarrollo e Innovacin Tecnolgica;

    6 Se clasifica como empresa grande aquella que genera ms de 100 empleos. En Nicaragua, este sector genera alrededor del 25.0 por ciento del empleo

    industrial. 7 La pequea y mediana empresa es definida como aquella que genera entre 6 a 99 empleados. En Nicaragua este sector generan alrededor del 30.0 por ciento del empleo industrial.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    29

    v) Fomento a las exportaciones;

    vi) Mejoramiento del acceso a los Sistemas Financieros;

    vii) Mejoramiento del acceso a infraestructura y Servicios Bsicos;

    viii) Desarrollo de capacidades empresariales y creacin de empresas;

    ix) Mejoramiento del clima de negocios y promocin de la formalizacin; y,

    x) Mejoramiento de las capacidades institucionales para apoyar el desarrollo de la

    MIPYME.

    82. El marco regulatorio de las MIPYMES es objeto de modernizacin para facilitar la

    instalacin y funcionamientos de las empresas. Por esta razn el Gobierno ha procedido a fortalecer

    el marco legal y de informacin para reducir las barreras de entrada y de desempeo en los

    mercados, a la vez que impulsa el establecimiento de reglas claras que estimulen su crecimiento,

    garanticen los deberes y derechos que tienen, como un actor importante en el desarrollo del pas.

    Poltica de Energa y Minas

    Energa

    83. La poltica de energa es la ampliacin de la oferta de generacin con recursos renovables y

    Cambio de la Matriz de Generacin: El GRUN a travs el Ministerio de Energa y Minas (MEM)

    apoya de manera activa el desarrollo de proyectos de generacin basados en energas renovables,

    para cambiar la matriz energtica en el mediano y largo plazo y que pueden ser ejecutados por

    empresas privadas, estatales o mixtas.

    84. De acuerdo al Plan de Expansin de Generacin, Escenario A, entre estos proyectos se

    encuentran: el elico Amayo de 40 MW, que entr en operacin en febrero 2009; los proyectos

    geotrmicos San Jacinto-Tizate (en ejecucin y con planes de entrar en operacin comercial los

    primeros 24 MW en el segundo semestre del ao 2011 y otros 48 MW en el primer semestre del

    2012, el Hoyo-Monte Galn y Managua-Chiltepe, ambos en fase de exploracin y previstos a entrar

    en el primer semestre del ao 2014 y 2015 respectivamente; la adjudicacin de la licitacin para la

    exploracin del rea geotrmica Casita-San Cristbal, tenindose prevista la entrada del proyecto en

    el perodo 2013-2016 (20 MW, 40 MW y 40 MW) y se encuentra actualmente en proceso de

    licitacin la concesin para las reas geotrmicas Apoyo, Ometepe y Mombacho, los que se prev

    entren en operacin en el primer semestre 2016, segundo semestre 2016 y primer semestre 2017

    respectivamente; y los proyectos hidroelctricos Tumarn de 180 MW, para el cual fue aprobado por

    la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Especfico para su desarrollo el da 1ro. de julio 2009

    (previsto a entrar en el segundo semestre del ao 2013), Larreynaga 17 MW (desarrollado por ENEL

    y en proceso de adjudicacin de las obras civiles por parte del BCIE, cuya entrada probable es en el

    segundo semestre del ao 2012), Bobok 70 MW (prevista su entrada el segundo semestre 2014),

    Salto Y-Y 25 MW (a entrar en el segundo semestre 2012) e Hidropantasma 12 MW (entrada en el

    segundo semestre 2012).

    85. El MEM impulsa la firma de acuerdos con empresas de Brasil, Rusia, Irn y Mxico para el

    desarrollo de los proyectos hidroelctricos Brito (180 MW, ubicado en Rivas), COPALAR Bajo

    (150 MW) y El Carmen (100 MW), estos dos ltimos ubicados en la Cuenca del Ro Grande de

    Matagalpa.

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    30

    86. En resumen, el plan propone duplicar la capacidad de generacin del pas basado en energa

    renovable para 2017.

    87. Ampliacin de la Red de Transmisin Elctrica: Se han obtenido los fondos necesarios

    para la construccin de refuerzos nacionales de transmisin, requeridos como parte del proyecto

    SIEPAC (Sistema de Interconexin Elctrica para Amrica Central), lo que permitir hacia fines del

    Cuadro N.6:

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    31

    ao 2010 adquirir y vender electricidad en el Mercado Elctrico Regional. La Empresa Nacional de

    Transmisin Elctrica (ENATREL) realiz la Construccin de 142 km de Lneas de Transmisin

    desde Matigus (Matagalpa) hasta Siuna (Regin Autnoma del Atlntico Norte, RAAN), la

    Interconexin Elctrica entre Bluefields y El Bluff en la Regin Autnoma del Atlntico Sur

    (RAAS), la Instalacin de 18 km de Lneas de Transmisin Elctrica de 138,000 voltios desde

    Masaya hasta Granada, la Rehabilitacin de la Subestacin Nandaime, y se continu con el proceso

    de fortalecimiento del Sistema Nacional de Transmisin (SNT), sustituyendo transformadores de

    potencia en las Subestaciones Villanueva, Las Banderas, Rivas, Chinandega.

    88. Continuacin de los Proyectos de Electrificacin Rural: El gobierno continuar

    desarrollando proyectos de electrificacin rural en las distintas comunidades del pas, los que son

    financiados tanto con fondos externos (Donaciones y prstamos) como fondos del tesoro.

    Importantes recursos financieros se han obtenido por parte del BID, Banco Mundial, BCIE, Reino

    De los Pases Bajos (Holanda) a travs de GTZ, COSUDE, PNUD, ACDI (Canad), entre otros.

    Para el ao 2009 se ha programado en el Presupuesto de la Repblica una inversin en obras de

    electrificacin rural de C$ 204,502,284 millones, con lo cual se beneficiarn 230 comunidades y

    74,661 pobladores, se electrificarn 12,525 viviendas y se construirn 526 km de lneas de

    distribucin. Actualmente se est en la etapa inicial de formular nuevo programa de electrificacin,

    tanto en reas urbanas como rurales, mismo que pretende incrementar de manera significativa la

    cobertura del servicio elctrico. As mismo, se construyen pequeas centrales hidroelctricas en

    zonas aisladas, las redes elctricas asociadas y se otorgan concesiones de generacin y distribucin a

    empresas locales.

    89. Acciones de Ahorro y Eficiencia Energtica: Para dar cumplimiento al Decreto

    Presidencial No.2-2008 Ordenamiento del Uso de la Energa, donde se orientan medidas de uso

    eficiente y racional de la energa en las instituciones del Poder Ejecutivo para reducir los consumos

    de energa al menos en un 20%, se han concluido 20 auditoras energticas en el sector gobierno y

    15 de las 30 programadas, en el sector industria y comercio.

    90. Reduccin de Prdidas de Distribucin: Para contribuir a la viabilidad del sector elctrico,

    as como a su desarrollo, el GRUN impuls la aprobacin en la Asamblea Nacional de la Ley No

    661, Ley para la Distribucin y Uso Responsable del Servicio de Energa Elctrica, publicada el 28

    de julio del 2008). Esto ha contribuido a que las prdidas de distribucin disminuyan paulatinamente

    y se ubiquen en 23% a julio del ao en curso. Por otra parte, a partir del 2009, el Gobierno apoya a

    las distribuidoras en la implementacin de un programa piloto para mejorar la medicin y el servicio

    de electricidad en los barrios urbanos de bajos ingresos.

    91. Marco Regulatorio: El ente regulador continuar autorizando ajustes mensuales en las

    tarifas, cuando as se justifique. Para tales fines, se aplicar una frmula (publicada el 21 de

    diciembre de 2007 en la Gaceta No. 246) que considera las variaciones y evita la acumulacin de

    desvos. Se suscribi un Protocolo de Entendimiento con las empresas distribuidoras DISNORTE y

    DISSUR, el cual fue aprobado por la Asamblea Nacional (Decreto No. 29-2008, publicado en Gaceta

    No. 122, 27 Junio 2008). Entre otros, las empresas distribuidoras se comprometen a invertir un

    mnimo de US 33.7 millones en los sistemas de distribucin en los prximos 4 aos; las partes

    suspendern sus demandas (proceso de arbitraje iniciado por INE y reclamos de las distribuidoras

    ante la aseguradora de riesgo poltico del Banco Mundial); se implement un mecanismo de

  • Resumen Tcnico del PNDH 2009-2011

    32

    conciliacin de deudas vencidas entre el Gobierno y las empresas distribuidoras, que permiti al

    Gobierno recibir el 16% de las acciones de su capital social y tener un representante en las Juntas

    Directivas.

    92. Acciones del Sector Hidrocarburos: Para asegurar el suministro de hidrocarburos que el

    pas requiere, se han firmado acuerdos bajo el Convenio de Cooperacin y Asistencia Recproca con

    Venezuela, que contemplan proyectos como la construccin de una refinera en el Pacfico, la

    rehabilitacin de la capacidad de almacenamiento de Piedras Blancas, la construccin de una

    terminal de recepcin y almacenamiento de Fuel Oil con capacidad de 200 mil barriles en Corinto,

    actualmente en operacin y, un contrato de suministro de hidrocarburos de 27 mil barriles diarios.

    De manera paralela, se impulsa vigorosamente la exploracin petrolera, negocindose cuatro (4)

    contratos de concesin en la plataforma continental del Caribe nicaragense y monitorendose las

    actividades petroleras en el Pacfico costa adentro, con el objetivo de determinar la existencia de

    hidrocarburos y su eventual aprovechamiento.

    93. Impulsar el Desarrollo de la Agro Energa y los Biocombustibles: El MEM impulsa

    programas de biomasa y promueve el desarrollo de los biocombustibles como fuente renovable

    capaz de sustituir parcialmente el consumo de hidrocarburos, sin afectar la seguridad alimentaria.

    Minas

    94. El Ministerio de Energa y Minas impulsa las siguientes medidas: i) Revisar el marco legal

    de minas para proponer reformas a la Ley Especial sobre Exploracin y Explotacin de Minas; ii)

    Ampliar el conocimiento de las riquezas minerales del pas mediante la realizacin de estudios

    geolgicos; iii) Mejorar el registro, la inscripcin y legalizacin de la poblacin dedicada a la

    actividad minera artesanal; iv) Impulsar la transformacin de colectivos mineros artesanales en

    empresas de pequea y mediana minera; v) Promover con las empresas mineras, la inversin en

    generacin elctrica usando recursos renovables.

    95. Investigacin geolgica minera. Realizar investigaciones geolgicas y el levantamiento de

    mapas geolgicos.