polpubmap0109

32
Guillermo Rioja Ballivián Universidad Amazónica de Pando Comité Científico MAP 2009

Upload: guillermo-rioja-ballivian

Post on 08-Jul-2015

254 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación en la Cancilleria del Peru en enero de 2009.

TRANSCRIPT

Page 1: Polpubmap0109

Guillermo Rioja BalliviánUniversidad Amazónica de Pando

Comité Científico MAP2009

Page 2: Polpubmap0109

INDICE

• Definición y posicionamiento teórico

• Políticas públicas de “arriba hacia abajo” o elproceso deductivo de toma de decisiones.

• Políticas públicas de “abajo hacia arriba” o elproceso inductivo de toma de decisiones.

• Hacia la síntesis programática birregional.

• Un ejemplo de concurrencia trinacional.

Page 3: Polpubmap0109

DEFINICIÓN Y POSICIONAMIENTO

TEÓRICO

Page 4: Polpubmap0109

Una política pública es la aplicación reglamentada de decisiones tomadas por órganos de gobierno.

En la Región Trinacional Map estas decisiones se aplican en los ámbitos de competencia de cada unidad

político – administrativa. (Municipio, Provincia, Departamento, Región, Estado.)

Page 5: Polpubmap0109

Sin embargo, para que estas políticas públicas “dejen

huellas” en el devenir histórico regional deben plasmarse en políticas públicas de carácter

nacional, es decir de Estado.

Page 6: Polpubmap0109

Más aún, las políticas públicas que surgen en el proceso de integración MAP deben necesariamente ser refrendadas por políticas públicas estatales; en la forma de cartas de

intenciones, convenios, tratados u otros.

Este modelo procedimental, de “abajo hacia arriba” se muestra efectivo en niveles de cooperación a corto plazo o de emergencia, pero no es totalmente efectivo en el nivel

estratégico que es donde se debe incidir para lograr procesos de desarrollo sostenible armónico y coordinado

en la Amazonia Sudoccidental.

Page 7: Polpubmap0109

Por el contrario, el modelo “de arriba hacia abajo” propugnaestrategias de integración y desarrollo que atañen no sólo agobiernos locales y temporales, sino a toda la entidadnacional, en otras palabras, al Estado Nacional.

En la Región Trinacional MAP y más concretamente en eldepartamento boliviano de Pando y la región peruana deMadre de Dios, ambos procesos - el inductivo y el deductivo– muestran hitos interesantes que podrían ser asumidoscomo analogías en el relacionamiento con el tercer factorMAP: el Estado de Acre.

Page 8: Polpubmap0109

PROCESO INDUCTIVO: DE “ABAJO HACIA ARRIBA”

Page 9: Polpubmap0109

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

CONVENIO DE COOPERACION ENTRE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL TAHUAMANU DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL

GOBIERNO MUNICIPAL DE BOLPEBRA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO – BOLIVIA

Convenio de cooperación que suscribe la Municipalidad ProvincialTahuamanu de la República del Perú y el Gobierno Municipal de Bolpebradel Departamento Pando - Bolivia, bajo los siguientes términos ycondiciones.

El Gobierno Municipal de Bolpebra del Departamento Pando – Bolivia y laMunicipalidad Provincial Tahuamanu de la República del Perú, tienencomo objeto principal el de lograr la integración bifronteriza entre ambosMunicipios, que permita cofinanciar la construcción y fortalecimiento delas infraestructuras viales, energéticas y otras que tengan característicascomunes y de cercanía fronteriza.

Page 10: Polpubmap0109

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

Page 11: Polpubmap0109

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

Page 12: Polpubmap0109

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

Page 13: Polpubmap0109

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

Page 14: Polpubmap0109

CARTA DE INTENCIONES ENTRE EL PROYECTO ESPECIAL MADRE DE DIOS (PEMD) - PERU Y LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO PANDO

– BOLIVIA. 2 de diciembre de 2006

“En el contexto actual, conscientes de que la integración fronteriza, binacionalcontribuye al desarrollo económico y social de manera dinámica e integral yteniendo en cuenta que nuestros pueblos comparten espacios afines y una historiacomún; se hace preciso tomar iniciativas para promover el desarrollo sostenible en elámbito fronterizo binacional Peruano – Boliviano, a través de sus actores asentadosen la zona de influencia. Tal propósito conlleva a revisar y tomar como referencia elPlan de Acción Integrado Boliviano – Peruano (PAIPB) reconocido como tal en el Art.49 del Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social suscritoentre la República de Bolivia y la República del Perú.

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

Page 15: Polpubmap0109

“Ambas partes se comprometen a gestionar lo siguiente:

“Elevar la propuesta de implementación de la institucionalidad binacionalconjuntamente con el presente documento de intenciones ante sus instanciassuperiores y someterlo a consideración de sus respectivas Cancillerías.

“Efectuar el seguimiento correspondiente de estas gestiones y mantenercomunicación permanente entre las partes.

“Una vez que nuestras respectivas Cancillerías se pronuncien respecto a lainstitucionalidad binacional, éstas quedaran sujetas a los procedimientosformales en las Instancias Superiores, quienes las formalizarán de acuerdo a losprocedimientos y a los tratados internacionales de cooperación e integraciónmutua.

CARTA DE INTENCIONES ENTRE EL PROYECTO ESPECIAL MADRE DE DIOS (PEMD) - PERU Y LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO PANDO

– BOLIVIA. 2 de diciembre de 2006

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

Page 16: Polpubmap0109

“Los objetivos que persigue la presente Carta de Intenciones, son principalmente los de impulsar la gestión para la implementación del Art. 49 del Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la conformación de un Mercado Común entre la República de Bolivia y la República de Perú, a fin de favorecer de manera efectiva el desarrollo sostenible de nuestras unidades político administrativas.

PROGRAMA DE GESTION

Planificación MAP del desarrollo sostenible.Planificación MAP de cuencas, caminos y libre tránsito de personas, bienes y servicios.

CARTA DE INTENCIONES ENTRE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO PANDO - BOLIVIA Y EL GOBIERNO REGIONAL DE

MADRE DE DIOS - PERU 2 de enero de 2007

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

Page 17: Polpubmap0109

Puerto Maldonado, 10 de julio del 2007.

SEÑOR:DR. ANTONIO GARCIA BELAUNDEMINISTRO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE RELACIONES EXTERIORES.LIMA.-

ASUNTO: SOLICITA AUTORIZACION PARA LA SUSCRIPCION DECONVENIOS ESPECIFICOS CON LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTODE PANDO BOLIVIA.

REF.: Carta de Intención suscrita el 02 de Enero del 2007, entre elGobierno Regional de Madre de Dios – Perú y la Prefectura delDepartamento de Pando – Bolivia.

GOBIERNO REGIONALREGIÓN MADRE DE DIOS

“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

2 de enero de 2007

Proceso inductivo: de “abajo hacia arriba”

Page 18: Polpubmap0109

PROCESO DEDUCTIVO: DE “ARRIBA HACIA ABAJO”

Page 19: Polpubmap0109

Acuerdo de Cartagena firmado en Cartagena de Indias el 26 de

mayo de 1969. Establece que los Países Miembros emprenderán

acciones para impulsar el desarrollo integral de las regiones de frontera

e incorporarlas efectivamente a las economías nacionales y andina.

Proceso deductivo: de “arriba hacia abajo”

Page 20: Polpubmap0109

Tratado de Cooperación Amazónica suscrito en Brasilia el 3 de

julio de 1978. Constituye un instrumento jurídico de naturaleza técnica

cuyas miras son promover el desarrollo armónico e integrado de los

países miembros, sirviendo de marco para concertar acuerdos sobre

temas específicos y tiene la flexibilidad necesaria para ajustarse a los

cambios y necesidades de la región.

Proceso deductivo: de “arriba hacia abajo”

Page 21: Polpubmap0109

Acuerdo de Cooperación Amazónica suscrito por los Cancilleres de

Bolivia y Perú el 30 de julio de 1993. Establece otorgar la máxima

prioridad a una política de Cooperación Amazónica hacia el desarrollo

integral binacional.

Proceso deductivo: de “arriba hacia abajo”

Page 22: Polpubmap0109

DECISION 501 firmada por los miembros del Consejo Andino de

Ministros de Relaciones Exteriores en la ciudad de Valencia –

Venezuela, el 22 de junio del 2001. Se establecen las Zonas de

Integración Fronteriza – ZIF en los ámbitos territoriales fronterizos

adyacentes, donde se adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas

y proyectos para impulsar el desarrollo sostenible y la integración

fronteriza.

Proceso deductivo: de “arriba hacia abajo”

Page 23: Polpubmap0109

Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social

para la conformación de un Mercado Común suscrito por los

Gobiernos de Perú y Bolivia el 3 de Agosto del 2004. Tiene entre

otros objetivos: profundizar la integración binacional; intensificar las

acciones conjuntas dirigidas a fortalecer la integración física; promover

el desarrollo social conjunto; impulsar la participación de las

autoridades regionales y locales, del sector privado y organizaciones de

la sociedad civil en el proceso de integración y cooperación binacional.

Artículo 49

Las Partes deciden priorizar su política de cooperación amazónicaorientada a constituir mecanismos adecuados a las necesidadesque plantea el desarrollo integral y sostenible de sus respectivosterritorios amazónicos, en el marco de la ZIF, asegurando su plenaincorporación en sus economías nacionales, mediante la ejecucióndel Plan de Acción Integrado Boliviano Peruano (PAIBP),encargando al Grupo de Trabajo Binacional ZIF su desarrollo.

Proceso deductivo: de “arriba hacia abajo”

Page 24: Polpubmap0109

Hacia la Síntesis Programática Birregional Madre de Dios - Pando

Page 25: Polpubmap0109

PERÚ – BOLIVIA

III REUNIÓN DEL COMITÉ DE FRONTERA

“En la ciudad de Cobija, los días 15 y 16 de marzo de dos mil siete, tuvo lugar la III REUNIÓN DEL COMITÉ DE FRONTERA PERÚ-BOLIVIA.

“Luego de organizar los trabajos del Comité, la instancia de CoordinaciónGeneral, con la activa participación de los Embajadores del Perú en Bolivia y deBolivia en el Perú consideraron con amplitud el significado de la entrada envigencia el 6 de octubre de 2006 del “Tratado General de Integración yCooperación Económica y Social para la Conformación de un Mercado Comúnentre la República del Perú y la República de Bolivia” (TGI), el mismo que seinscribe en el más amplio proyecto común de integración bilateral, estimandoconveniente elevar a consideración del Comité Ejecutivo de dicho tratado losresultados consignados en la presente Acta Final.

Page 26: Polpubmap0109

PERÚ – BOLIVIA

III REUNIÓN DEL COMITÉ DE FRONTERA

“En ese marco y teniendo en cuenta los objetivos, principios, instrumentos einstancias establecidas en el mencionado tratado, propusieron que el Reglamentodel Comité de Fronteras sea actualizado y revisado a fin de establecer la relaciónentre este mecanismo bilateral y la institucionalidad creada por el TGI.

“Constatando también la vigencia de los procesos de descentralización yregionalización que se encuentran en curso en ambos países y que lasautoridades políticas elegidas en el ámbito de la zona de integraciónfronteriza (ZIF) asumen nuevas responsabilidades, recomendaron que seimpulse una estrecha coordinación entre las respectivas Cancillerías y lasPrefecturas y Gobiernos Regionales en cada uno de los ámbitos de la zonade integración fronteriza (ZIF).

Page 27: Polpubmap0109

Un ejemplo de concurrencia trinacional

Page 28: Polpubmap0109

El Convenio de Cooperación Internacional es un documento

consensuado entre las autoridades de Bolivia por

intermedio del Departamento Pando; del Brasil a través del Estado de Acre y del Perú por

intermedio del Departamento de Madre de Dios, con la intención

de partes de reducir la ocurrencia de ilícitos en la franja de frontera común, en todas sus

formas.

Page 29: Polpubmap0109

OBJETO DEL CONVENIO

ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTOJUVENIL

COOPERACIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y OTROS BIENES

COMBATE AL NARCOTRÁFICO

Page 30: Polpubmap0109
Page 31: Polpubmap0109

“Está establecido que la República de Perú, por intermedio del Gobierno Regional de Madre de Dios, podrá adherirse al presente acuerdo de cooperación en cualquier época, en condiciones de igualdad con los

demás signatarios.”

Page 32: Polpubmap0109

GRACIAS