ponencia_historia2__1_

15
 XVIII JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Universidad Nacional de General Sarmiento   Sociedad Argentina de Historia de la Educación  Se sió n 2: H isto r ia d e la e d uc a ció n, inst it uc ion e s y p olítica s Título: Proceso de configuración de alumnos universitarios. Entre la masificación, la inclusión y la integración Autores: Silvia S. Montañez   Roberto Dacuña [email protected] ; [email protected]  Introducción 1  El problema de la diversidado heterogeneidadpresente en la base de la construcción del objeto ingreso, permanencia y egreso en la universidad, ha producido en el equipo inquietudes diversas, que han implicado miradas que se bifurcan. Una se concentra en el interés por recuperar la  pluralidad de epistemas, teorías y estrategias que -en las últimas décadas- han dado cuenta del objeto, valorando el esfuerzo y la atención puesta en el problema. Otra, nos interpela en cuanto a sí esa heterogeneidad es asumida en juegos de apariencias. Es decir, aquello que se presenta contradictorio, heterogéneo, potenciador del cambio por su di versidad, se inscribe en definitiva en una lógica práctica sustentada en una misma forma de mirar los problemas, diferentes puntos de vista que comportan una misma illusio, pudiendo coexistir como divergentes en tanto no discutan la lógica hegemónica inscripta en el campo, la illusio. Sobre ello trata la presente investigación  El sentido de ser alumno universitario en la UNSJ: una construcción desde la academia  , en proceso de trabajo en la Universidad Nacional de San Juan. El conocimiento crítico construido en investigaciones anteriores permitió re-visar los sentidos circulantes sobre el problema, en la academia. Sentidos estructuralmente heterogéneos, sostenidos desde las diferentes posiciones y disposiciones particulares de los agentes en el campo universitario. El propósito de la presente investigación es indagar en el proceso de construcción de sentido con que, socio- históricamente, se han conformado las categorías de aspirante, ingresante

Upload: roberto-dacuna

Post on 05-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etnografía

TRANSCRIPT

  • XVIII JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIN

    Universidad Nacional de General Sarmiento Sociedad Argentina de Historia de la Educacin

    Sesin 2: Historia de la educacin, instituciones y polticas

    Ttulo: Proceso de configuracin de alumnos universitarios. Entre la

    masificacin, la inclusin y la integracin

    Autores: Silvia S. Montaez Roberto Dacua

    [email protected]; [email protected]

    Introduccin1

    El problema de la diversidad o heterogeneidad presente en la base de la construccin del

    objeto ingreso, permanencia y egreso en la universidad, ha producido en el equipo inquietudes

    diversas, que han implicado miradas que se bifurcan. Una se concentra en el inters por recuperar la

    pluralidad de epistemas, teoras y estrategias que -en las ltimas dcadas- han dado cuenta del

    objeto, valorando el esfuerzo y la atencin puesta en el problema. Otra, nos interpela en cuanto a s

    esa heterogeneidad es asumida en juegos de apariencias. Es decir, aquello que se presenta

    contradictorio, heterogneo, potenciador del cambio por su diversidad, se inscribe en definitiva en

    una lgica prctica sustentada en una misma forma de mirar los problemas, diferentes puntos de

    vista que comportan una misma illusio, pudiendo coexistir como divergentes en tanto no discutan la

    lgica hegemnica inscripta en el campo, la illusio.

    Sobre ello trata la presente investigacin El sentido de ser alumno universitario en la

    UNSJ: una construccin desde la academia, en proceso de trabajo en la Universidad Nacional de

    San Juan. El conocimiento crtico construido en investigaciones anteriores permiti re-visar los

    sentidos circulantes sobre el problema, en la academia. Sentidos estructuralmente heterogneos,

    sostenidos desde las diferentes posiciones y disposiciones particulares de los agentes en el campo

    universitario. El propsito de la presente investigacin es indagar en el proceso de construccin de

    sentido con que, socio-histricamente, se han conformado las categoras de aspirante, ingresante

  • alumno, desde los agentes que participan de la institucin universitaria. El pasaje, la transicin, la

    larga instancia de mutar desde egresado del nivel secundario a alumno universitario, se ha ido

    complejizando (desde lo personal y desde lo institucional) de tal modo que, dicha instancia, se ha

    segmentado en sucesivos fragmentos del proceso de convertirse en estudiantes universitario:

    aspirante-ingresante; ingresante/matriculado-alumno regular; alumno regular-egresado, etc. De qu

    modo las miradas particularizantes, originadas en la especificidad histrica, disciplinar e

    institucional, promueven un sentido, una representacin de alumno universitario, expresadas en

    estrategias que invocan mejorar la integracin de los alumnos.

    Proceso de configuracin de alumnos universitarios

    En palabras de Burton Clark, la universidad tiene como materia prima el conocimiento y el

    alumno. Este ltimo, para asumir tal denominacin y para tener posibilidades de xito en la misma,

    deber convertirse en "miembro", en el sentido de Garfinkel, de la institucin. Asimismo, la

    universidad como institucin posee la capacidad de atribuir identidad a sus miembros, ya que

    "instituir, asignar una esencia, una competencia, es imponer un derecho de ser, que es un deber ser

    (o un deber de ser). Es significar a alguien lo que es y significarle que tiene que conducirse

    consecuentemente a cmo se le ha significado"2.

    Abriendo el discurrir de este apartado, desde el supuesto que gua las investigaciones

    analizadas en este estudio, quien ingresa a una institucin universitaria pretende ser alumno. Esto

    sucede cuando "... no slo acepta, sino que utiliza en su accin la informacin tcita del mundo en el

    que vive, es decir, cuando consigue naturalizar los elementos de ese mundo que en principio

    resultaban problemticos"3.Y que quin sale de ella, produce un acto inverso, el que si no es por

    egreso, se convierte en adverso.

    La circunstancia de mutar un tema (rendimiento acadmico universitario y sus matices) en un

    problema, obliga a repensar sus aristas. Esta es una trama importante de develar, en tanto, la mirada

    institucional sobre la problemtica de la retencin y/o el desgranamiento no es plenamente

    coincidente con la mirada personal (individual) sobre los mismos hechos. La complejidad

    comprende una comunidad de intereses que se articulan entre la multiplicidad de metas iniciales

    (tanto individuales como institucionales), las experiencias y prcticas desarrolladas en el transcurso

    de los estudios universitarios y las polticas educativas que se imponen en determinado momento.

  • La institucin universitaria y sus agentes, estructuran tramas de relaciones a modo de hilos

    que enlazan la sucesin de espacios4, posiciones y disposiciones que, an definidos y demarcados,

    ofrecen lmites o mrgenes que se tien o imbrican complejamente, generando tambin, zonas de

    ambigedad. Un recorte de ellas refiere a las trazas de operaciones (de la inteligencia prctica (la

    mtis) de los griegos)5 y de maniobras que adoptan los alumnos en sus trayectorias acadmicas,

    en sus procesos de convertirse en miembros de la institucin universitaria. Integrarse, hacerse

    miembro, es un proceso que conlleva prcticas cotidianas que incluyen algn nivel de decisin

    personal, sean stas, la participacin, la exclusin, la pasividad y/o la conjuncin de varias prcticas.

    Desde la posicin individual, la identidad de alumno universitario comienza a constituirse

    a partir del ingreso a veces fluctuante en una carrera, de una unidad acadmica de la

    Universidad. El proceso de integracin est relacionado con la potencialidad de convertirse en

    miembro de la institucin. En palabras de A. Coulon convertirse en miembro es afiliarse a un

    grupo o a una institucin, lo cual implica el dominio progresivo del lenguaje. Afiliacin que a su vez

    se basa en la particularidad de cada individuo, es decir, en esa forma de estar en el mundo, en el

    seno de las instituciones sociales de la vida cotidiana. La entrada en la vida universitaria puede

    considerarse entonces como una "transicin", en el sentido etnolgico del trmino, que implica

    apuestas de poder, ritos y sacrificios6. Esta transicin, que no es mero devenir, exige convertirse en

    miembro. Es decir, acordar el significado de nuestros actos, "a pesar de la infinita deixis de los

    intercambios conversacionales y las situaciones sociales"7.

    La incorporacin como "alumno" mediante la obtencin de su matrcula lo convierte en parte

    de la UNSJ y, ms especficamente, de una carrera en particular, momento en el que inicia su

    socializacin o trnsito en la institucin, dentro de una cultura disciplinar.

    Como contrapartida, la configuracin institucional, ms all de reconocer las

    individualidades, se ocupa de los agrupamientos: la matrcula, la cohorte. Se define como cohorte

    al grupo de estudiantes que alcanzan la condicin o estado de ingresantes en una misma carrera de

    grado, en un mismo ao de ingreso. Esto indica que, en cada curso y/o ao de la carrera, conviven

    varias cohortes. La informacin y los estudios, en general8, son guiados por tal categora analtica.

    Qu es ser alumno/estudiante universitario en la Universidad Nacional de San Juan? La

    multiplicidad de respuestas refiere a multiplicidad de concepciones y argumentaciones. Puede haber

    una contestacin legal (desde la institucin) que, a su vez, es suficientemente flexible. Otra

    posibilidad es la que los involucrados refieren. Una tercera opcin es la que encierran las

    estadsticas al trabajar los datos agrupadamente: la matrcula.

  • Similar situacin sucede cundo deja de serlo (exceptuando el egreso). Cmo precisar la

    bifurcacin entre ser alumno y dejar de serlo? Cmo caracterizar esas diversas situaciones?

    Historizando al sujeto constituido desde los procesos socio-histricos

    Siguiendo la historia de la educacin superior publicada por Jos Brunner, la puesta en

    marcha de las universidades creadas por decreto real o por disposicin de la Iglesia tomaba un largo

    tiempo. En las primeras universidades americanas los alumnos eran pocos, las carreras ofrecidas no

    pasaban de tres o cuatro, y la direccin de los asuntos universitarios perteneca, habitualmente, a los

    profesores.9 Las primeras universidades arribadas con los espaoles a Amrica eran estructuras

    bastante simples, para servir a unas pocas decenas de alumnos. An as, desde el comienzo adoptan

    una mnima divisin del trabajo acadmico. Concebida la institucin desde una visin de gesto

    napolenico, al decir de Brunner, en el pensar que el Estado debe hacerse cargo de la enseanza de

    la nacin (el Estado docente) y que a l corresponde asegurar, mediante la universidad, el doble

    cometido de formar los cuadros administrativos (y profesionales) y de supervigilar la educacin en

    los niveles escolares inferiores.10

    Por ser la Universidad Nacional de Crdoba la ms antigua del pas, es la referencia en la

    que se mira el sistema universitario. En ella se inician los movimientos estudiantiles argentinos (no

    los primeros en Latinoamrica). A comienzos del siglo XX era una tpica universidad tradicional;

    universidad-claustral segn reclaman los estudiantes en un nuevo manifiesto del 31 de junio de

    1918.un estudiantado que se percibe as mismo como la vanguardia de una modernidad libertaria,

    ilustrada, urbana, cientfica y racionalista.() Esa juventud reclama de la universidad algo que

    sta, en efecto, no puede darle: planes de estudio modernos, contacto con la ciencia, docentes con

    autoridad basada en su saber, un clima cultural abierto a las novedades del pas y de la poca. Para

    asegurar el cambio que estiman imprescindible, los jvenes exigen representacin estudiantil y

    participacin en los organismos de direccin de la universidad11.La lucha estudiantil cordobesa

    refleja el ascenso de los grupos medios.

    Entre los 50 y 75 las propias universidades tradicionales en especial las universidades

    pblicas- experimentan una violenta metamorfosis frente a la mirada atnita de la opinin

    pblica.Con la masificacin de la matrcula universitaria, la capa ms avanzada del movimiento

    estudiantil ya no puede reclamar para s la posicin propia de una categora intelectual. Los

    estudiantes son ahora y en adelante, nada ms que estudiantes.12

  • El autor citado explica adems que en una dcada las universidades se masificaronel

    sistema en su conjunto semejaba, as, una enorme fbrica de produccin de certificados y, en su

    interior, los establecimientos individuales asuman cada vez ms la impersonalidad y dems rasgos

    burocrticos propios de toda organizacin compleja. Las relaciones entre docentes y alumnos

    dejaban de entraar valores de acercamiento personal, como en el pasado ocurra con la relacin

    entre maestro y discpulo, para transformarse en relaciones relativamente estandarizadas de

    transmisin y adquisicin de conocimientos examinables.() Por otro lado, el sistema en su

    conjunto creaba al estado un cmulo de nuevos problemas que ste se ve forzado a considerar

    aunque, frecuentemente, haya sido impotente para resolver: problemas de acceso, de equidad, de

    calidad, de financiamiento, de acreditacin, de coordinacin, de evaluacin y de control13.

    En el marco de esa brevsima descripcin histrica, la fundacin de la Universidad Nacional

    de San Juan resulta novedosa. Se crea en octubre de 1973, por lo que pertenece al denominado Plan

    Taquini. Las primeras normativas relacionadas con la incorporacin de alumnos hacen referencias a

    pautas de organizacin territorial de la matrcula. En el proceso de organizacin institucional la

    incorporacin de los alumnos se rega por las condiciones siguientes: un perodo de inscripcin y

    uno informativo que iniciaba 30 das antes a la inscripcin y trataba sobre requisitos y vacantes

    (podr hacerse un registro de aspirantes), caractersticas de la labor universitaria, tcnicas de

    aprendizaje en el nivel superior, posibilidades y conveniencia de la eleccin de la carrera en la

    regin. Se les peda adems del certificado de salud y certificado de domicilio que se mantiene hasta

    la actualidad, el de antecedentes, que se elimina con el retorno a la democracia. Haba que cubrir las

    vacantes de acuerdo con los criterios: a) del rea de la UNSJ o b) con ttulo de 6 aos. Las vacantes

    de relacionaban con las disponibilidades de infraestructura fsica y didctica, recursos financieros y

    acadmicos. (Ord. 3/75/Rector interventor).

    En el perodo del proceso militar, se establece la Libreta universitaria como nico documento

    de uso obligatorio de la inscripcin en 1er. ao, que deber ser devuelta al egresar o dar por

    finalizado los estudios como credencial identificatorio y comprobante de la actividad estudiantil

    (Ord. 19/76). Incluso, en el perodo, se establece el arancelamiento de los estudios superiores que

    preste la universidad (Ord.2/82). Situacin muy particular para el sistema educativo estatal y que se

    clausura con el fin del gobierno de facto.

    Ante reiteradas situaciones de solicitudes de excepcionalidad por alumnos que no

    completaron el nivel de enseanza media, por Ord. 8/93 autoriza a Consejo directivos a disponer

  • excepciones a la fecha del 30 de abril para la presentacin de estudios secundarios. Fecha que no

    podrn exceder del 31 de julio.

    La apertura que incluy la vuelta al sistema democrtico, en 1984 en la UNSJ se definen

    distintos procedimientos para acceso/ingreso a la misma. El ingreso a la Universidad Nacional de

    San Juan se hace en forma directa con la sola presentacin del certificado de estudios completo del

    ciclo de enseanza media. Se aprueban las Pautas denominadas "Ciclo de Iniciacin

    Universitaria1985, El Ciclo de Iniciacin Universitaria no tiene carcter obligatorio -solo

    informativo- para todo estudiante inscripto a los efectos de favorecer su real insercin en la

    Universidad, no requirindose ningn tipo de evaluacin.(Ord.6/84)

    En 1985 se aprueba un Reglamento Acadmico que regula las actividades de enseanza y de

    aprendizaje e indica los modos de acceso y las categoras de alumnos: a) con estado universitario

    (con el slo registro anual de inscripcin) y b) alumno vocacional. En la misma ordenanza se

    extiende el plazo de presentacin de la documentacin para el aspirante, hasta el 31/7. (Ord. 4/85).

    Posteriormente, en el ao 90, la ordenanza que regula los requisitos de ingreso, retoma la fecha del

    30 de abril como tope para la presentacin de la documentacin (Ord. 21/90/CS. Reglamento

    Acadmico).

    La dcada del 90 y la impronta neoliberal, tambin se cuela en las instituciones universitarias

    imponiendo nuevas pautas para la educacin, entre ellas, la Ley de Educacin Superior 24.521

    sancionada en 1995 que hace referencia a los procesos de a Evaluacin y Acreditacin como dos

    procesos diferentes, de distinto alcance y finalidad, aunque en algn aspecto pueden ser

    complementarios y en gran parte de la literatura ambos conceptos pareceran confundirse. La LES

    cre una agencia, la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU) que

    es un organismo descentralizado, con autonoma funcional y autarqua presupuestaria. Todo ello

    basado en que la calidad constituye una dimensin incorporada a la agenda universitaria argentina

    junto con el cambio del paradigma productivo que deviene de la revolucin cientfico tecnolgica.

    Este tema, siguiendo a Juan Carlos Pugliese, reconoce como antecedentes el debate abierto en

    congresos, seminarios y otros eventos que se realizaron desde 1990, que concluyeron en los

    Acuerdos 50 y 75 del Consejo Interuniversitario Nacional de los aos 1992/3, acuerdos emergentes

    de una participativa construccin comn.

    Ello trajo aparejado la proliferacin de modelos de evaluacin de la calidad, convirtindose

    en temtica imprescindible en todos los mbitos y generando mltiples acciones desde los niveles

    individuales e institucionales. En este marco se dan inicio a estudios sobre las diversas

  • preocupaciones relacionadas con todas las problemticas del rendimiento acadmico de los

    estudiantes. Estudiosos del tema postulan que desde los 90, el ingreso generar que cada vez ms

    jvenes escolarizados, pero en un contexto de pauperizacin social por el cual los que ingresan son

    cada vez ms pobres, mientras que muchos de quienes estaban adentro se van empobreciendo. He

    aqu el primer proceso. Masificacin escolar con exclusin social14.

    Particularmente, en la UNSJ se generan nuevas pautas para el ingreso a la institucin,

    despus de recibir informes especiales de una comisin ad hoc y de la primera Evaluacin

    Institucional. Se establece un Sistema de Ingreso comn para las Facultades que la conforman. (Ord.

    06/95). Tal Ordenanza es modificada despus de cinco aos de implementacin, ante la evidencia de

    las particularidades disciplinarias que pretenden imponer las cinco facultades. As, por Res.

    104/10/CS, se autoriza a las cinco Facultades de la Universidad Nacional de San Juan a que, en el

    marco de Programas o Convocatorias impulsadas por la autoridad educativa correspondiente,

    implementen la modalidad de ingreso directo para el Ao 2011, consistente en una alternativa que

    tienda a posibilitar el ingreso sin realizar el curso respectivo- de egresados de Colegios de Nivel

    Medio de la Provincia de San Juan que tengan un promedio general mnimo de ocho (8) puntos,

    hayan completado sus estudios en el mes de Diciembre de 2010 y hayan aprobado dentro de su

    currcula, los contenidos exigidos para el curso de Apoyo 2011. Prorrogando, adems, para el

    ingreso del ciclo 2012, establecido por Ordenanza N 129/11-CS, con la salvedad de que esta

    modalidad de ingreso directo, sea aplicada a todas aquellas carreras que cada Facultad considere

    pertinente y que los egresados que tengan un Promedio general de 8 (ocho) puntos en el Ciclo

    Orientado, hayan completado sus estudios en el mes de Diciembre de 2011 y hayan aprobado dentro

    de su currcula los contenidos exigidos para el curso de apoyo del 2012.

    En este marco proposicional de una institucin educativa de formacin superior, la

    Universidad Nacional de San Juan le otorga la posicin de alumno a cualquier ciudadano que,

    habiendo cumplido con la aprobacin del nivel secundario, desee ingresar y apruebe el curso

    destinado a tal fin, que cada unidad acadmica define. El estado de alumno universitario se

    adquiere con la inscripcin en una facultad o en una escuela de Nivel universitario de la UNSJ,

    cumpliendo con los requisitos acadmicos exigidos en este Estatuto (Art. 139. Ord.001/11).

    El mencionado Estatuto Universitario establece la siguiente categora de alumno: Alumno

    con estado universitario, Alumno regular con estado universitario, AlumnoVocacional (Art 3 Ord.

    28/91/CS). Corresponde aclarar que la organizacin acadmica de la Universidad Nacional de San

    Juan se constituye desde el alumno presencial. Es decir, no posee la condicin de alumno libre

  • como opcin de cursado de las carreras. El alumno puede s, quedar libre en algunas asignaturas y

    rendir bajo tal condicin, pero no se registra como libre al inscribirse en la universidad.

    Respecto de los requisitos que convierten a un aspirante en ingresante, se ha establecido en

    el mbito de la Universidad Nacional de San Juan un Sistema de Ingreso comn para las

    Facultades que la conforman, de conformidad al Anexo que forma parte integrante de la

    presente () Cursos de Ingreso: El Curso de Ingreso incluye tres etapas: De orientacin, De

    nivelacin, De conocimientos especficos (Art. 1 Ord. 06/1995/CS). Los Cursos han sufrido

    modificaciones (mediante reglamentaciones especficas) en contenidos, duracin y organizacin, por

    facultad y carreras. No obstante ello, se mantienen, aproximadamente, los principios de orientacin,

    nivelacin y conocimientos especficos. Sobre las fechas establecidas para completar la

    documentacin (y aprobacin de los estudios secundarios) se han generado distintas normativas que

    las flexibilizan.

    Adems de ello y, a partir de la Ley de Educacin Superior, se puede ingresar al sistema

    universitario sin ttulo secundario, para los mayores de 25 aos (Art 1 Ord.23/95/CS- ART. 138

    ORD. 001/11).

    A partir del ingreso, la condicin de alumno se mantiene con el slo requisito de inscripcin.

    La regularidad de los estudios se alcanza con la aprobacin de dos (2) materias por ao acadmico,

    salvo que el plan de estudio prevea menos de cuatro (4) asignaturas anuales, en cuyo caso la

    exigencia se reduce a la aprobacin de una (1) asignatura por ao acadmico como mnimo, o que

    exista otro rgimen de cursado, en cuyo caso debern establecerse exigencias equivalentes (art.139

    Ord. 001/11- E.U)

    Es relevante indicar que, de acuerdo con las normativas vigentes en la institucin, la

    condicin de alumno desertor (o la desercin efectiva) no es viable de considerar en tanto el

    alumno entra con el slo registro anual, independientemente del tiempo transcurrido desde la

    ltima actividad acadmica. Por ello es ms pertinente trabajar, estudiar o analizar los procesos o

    situaciones de desgranamiento.

    De acuerdo con lo prescripto en el Art. 2, de la Ordenanza N28/91 CS (Reglamento

    Acadmico para las Carreras de Grado de la Universidad) se adquiere el estado de Alumno

    Universitario a los fines del presente, mediante la acreditacin de las condiciones para el ingreso y

    la sola inscripcin en alguna Facultad y carrera de la UNSJ.

    En el Art. 3 se contemplan las categoras de alumnos:

  • 1. Alumno con estado universitario: es aquel que habiendo verificado el cumplimiento

    de lo establecido en el Art. 2, renueva anualmente su inscripcin. El estado universitario habilita a

    los alumnos a ejercer el derecho a voto en las condiciones estatutarias, para cursar y para rendir

    las asignaturas del plan de estudios, de la carrera respectiva. Caduca automticamente con el

    vencimiento de cada ciclo lectivo.

    2. Alumno regular con estado universitario: es aquel que, habiendo adquirido estado

    universitario, aprueba al menos dos (2) asignaturas del plan de estudios de la carrera en que est

    inscripto, por ao acadmico. Concepto ste coincidente con la definicin de Alumno Activo de la

    ley de Educacin Superior.

    Actualmente, la citada Ordenanza 28/91/CS que establece el Reglamento Acadmico para la

    UNSJ, sigue siendo revisada incorporndosele nuevas categoras de alumnos como la de alumno

    pre-inscripto, aquel que aprob el Curso de Iniciacin pero adeuda materias del secundario.

    Situacin que se mantiene hasta el 31 de julio del ao de inscripcin.

    Entre la masificacin, la inclusin y la integracin?

    Las universidades viven, en efecto, ms que de la historia, de la leyenda organizacional que

    les crea un pasado, una raigambre y les otorga ttulos de nobleza en medio de un mundo que cada

    da redescubre, en contra de sus sentimientos igualitarios, el valor de las distinciones, las jerarquas

    y el prestigio que viene a algunos objetos e instituciones con la ptina del tiempo15.

    Sobre fines del siglo XX, la incorporacin de amplios sectores de la poblacin, al sector

    universitario (la denominada masificacin) satisfizo problemticas sociales pendientes. Agreg si,

    nuevos tpicos: las cuestiones de inclusin/integracin, nadie puede suponer razonablemente

    que ingreso irrestricto signifique que todos pueden seguir estudiando lo que quieren y como

    quieran. Ya tenemos experiencia en la aplicacin de polticas de este tipo y todos sabemos que traen

    aparejado un congestionamiento brutal en el primer ao, con un deterioro completo de las

    condiciones bsicas del proceso de aprendizaje y, finalmente, una seleccin por el fracaso que,

    analizada desde el punto de vista social, tiene el mismo carcter antidemocrtico del limitacionismo

    y un costo social y personal muy alto (Tedesco. 1985).16

    El modo en que las polticas educativas desplegadas a fines del siglo XX apuntaban a

    estudiar y controlar el rendimiento acadmico de los estudiantes en las instituciones universitarias,

    originaron enfoques labernticos que se desplazan entre la obligacin de asumir, desde la

  • institucin, la resolucin del problema (sobre todo en las instituciones estatales) o plantearlo desde

    el lugar del otro (desobligando a la institucin). As, algunas perspectivas se han centrado en la

    mirada personal del tema, acentuando las decisiones individuales y morigerando las acciones de la

    institucin (no siempre la desercin es fracaso). El nivel de complejidad de los anlisis de la

    problemtica ingreso-permanencia, puede producir confusin en sus resultados por la inconsistencia

    entre la multiplicidad de prcticas de los conceptos implicados.

    El registro histrico indica un proceso contradictorio en la constitucin del ser alumno

    universitario. El paso de una situacin de membreca selecta pero que garantizaba un acceso efectivo

    a los saberes distintivos de la institucin universitaria (visiblemente elitista), a uno de registracin

    amplia con acceso desigual a saberes distintivamente valorados (acreditados y no) en una

    universidad, que se valida cotidianamente sobre juegos de apariencia.

    Evidentemente la masificacin no ha sido acompaada por la efectiva democratizacin del

    saber, los vicios elitistas y de exclusividad se han reconvertido y persisten a travs de escaramuzas

    legales, y argumentos poltico-pedaggicos. Aquel espacio VIP hoy parece abrirse, pero lo hace

    multiplicando, en su interior, circuitos desiguales -normalizados a travs de la ley- desde los que se

    definen por ejemplo, carreras acreditadas y no acreditadas y polticas de financiamiento diferencial,

    segn disciplina (becas, programas de promocin cientfica, etc.).

    El espacio universitario ha dejado de recibir y producir un agente nico. Hoy en su

    condicin de espacio pblico, policlasista, aparece abriendo sus puertas... abre sus puertas?. Este

    nuevo escenario parece desplegarse sobre una imagen supuestamente anrquica, percibida en

    tensin desde la doble mirada. Desde los agentes ms conservadores, es sentida como la prdida o

    desvanecimiento de ese sueo de adoracin al templo del saber cientfico -que obliga a recomponer

    el status quo, permitiendo la entrada al templo de slo aquellos que verdaderamente estn en

    condiciones- y para los menos conservadores, a un denodado y poco fructfero esfuerzo por hacer

    ms igualitario un espacio que, parece haber logrado sobrevivir gracias a reconvertirse en un lugar

    de membrecas desiguales.

    Desde el marco normativo general, hasta las resoluciones departamentales se cristaliza este

    sentido de pertenencia desigual. La LES divide al interior de la universidad las carreras acreditadas

    de las no acreditadas que, por supuesto, cuentan con alumnos acreditados y no acreditados, que

    sern, en el mejor de los casos, egresados acreditados y no acreditados. Primer criterio desde el que

    se marca la diferencia de membreca entre alumnos. En la UNSJ, pese a que la norma general

    establece el ingreso irrestricto, dado que no define un cupo como criterio de seleccin, cada

  • facultad interpreta y regula la normativa segn lo considere. Es tan arbitrario el modo en que se

    regula el ingreso que, en una misma unidad, existen carreras que establecen cupo y otras que no, es

    ms, hay carreras que, como condicin para su creacin, supusieron el establecimiento de un cupo

    (por ejemplo Enfermera, producto de un Convenio ad hoc, con otras entidades gubernamentales).

    Un nuevo criterio que distingue a los alumnos de carreras con cupo de aquellas sin cupo.

    Este sinfn de circuitos ha posibilitado, a muchos alumnos, conservar el tan anhelado sentido

    de membreca que, vale aclarar, bajo ningn punto de vista garantiza el acceso al saber y su

    correspondiente titulacin. La universidad otorga el estado universitario y el mismo no slo

    resulta valioso para el alumno -por otorgarle el privilegio de pertenecer- sino al mismo sistema

    universitario que, muchas veces gracias a esta clasificacin, justifica presupuestos e infraestructura y

    as, el mantenimiento del status quo.

    La intensidad con que las instituciones universitarias han abordado mecanismos de ayuda

    para que el alumno ingrese y permanezca, flexibilizando los Cursos de Ingreso, incorporando

    Tutoras, sistema de mltiples becas, entre otros, no logra atenuar el problema. lo cual evidencia

    una vez ms que estas acciones paliativas no logran atacar los factores estructurantes de la

    desigualdad escolar (Gluz, 2010). De este modo, la mejora de la posicin relativa de ciertos

    sectores en la educacin secundaria y superior, es aparente, ya que la fragmentacin de la oferta y de

    los saberes obtenidos neutralizan los avances17. Adems de ello, las experiencias temporales, el

    sentido del tiempo en las jvenes generaciones, tambin ha adquirido valores sociales e

    individuales diferentes a los pautados desde la institucin.

    Desde las normativas, que consolidan prcticas y discursos circulantes, se desagregan

    complejas formas de estar, modalidad de ser alumno, que pueden remediar los ndices

    cuantitativos del presupuesto universitario. No obstante ello, la tensin entre los distintos medios de

    ser alumno, las prcticas que implican y los sentidos que involucran al cuerpo docente y a la

    institucin toda, contina irresuelta.

    Cualesquiera de las posiciones extremas o el trnsito por los lmites del amplio espectro de

    posibilidades en las se ubica el problema y su resolucin, compromete tensiones contingentes con

    las posturas tico-polticas en que se ubica el investigador o el funcionario que toma las decisiones.

    Los puntos de apoyo adoptados aunque dbiles e inciertos, ambiguos o ambivalentes, tienen la

    potencialidad de poner en cuestin el problema. La ambigedad tiene la potencia de su resolucin.

    La compleja trama institucional, en la que se imbrican objetivos, metas, misiones y valores,

    no siempre es correctamente asumida por las universidades que tienden a mantener en un mismo

  • plano a todos ellos sin discriminar entre los fines y metas institucionales que la institucin puede

    someter a planificacin de largo plazo, varindolas eventualmente, segn situaciones coyunturales, y

    los valores que constituyen el ncleo permanente de su proyecto institucional.

    BIBLIOGRAFIA

    ARAUJO, Sonia M. (2011) Balance de los sistemas de evaluacin universitaria en la regin.

    Impactos y desafos. P. 115- 133 Servetto, Alicia, Saur, Daniel (comps.) Sentidos de la universidad.

    Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba. Argentina.

    BOURDIEU, Pierre La distincin. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid. Taurus. 1991

    BOURDIEU, Pierre Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires. Siglo XXI. 2005

    BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. Los herederos. Los estudiantes y la cultural.

    Buenos Aires. Siglo XXI. 2003

    BOURDIEU, Pierre Qu significa hablar? Ediciones Akal. Espaa. 2001

    BRUNNER, Jos Joaqun Educacin superior en Amrica latina: cambios y desafos. Fondo de

    Cultura Econmica. Santiago de Chile, Chile. 1990.

    CARLI, Sandra El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educacinpblica.

    Siglo XXI. 2012

    CARLI, Sandra, (2006): La Universidad pblica y la sociabilidad estudiantil. EnFrigerio,

    Graciela y Dicker, Gabriela (comps) Educar. Figuras y Efectos del amor. Del Estante. Buenos

    Aires.

    DUARTE, Mara Elena (comp) Tutorias para ingresantes: Experiencias en la UNC. Universidad

    Nacional de Crdoba. Crdoba. 2013.

    ENCUENTRO REGIONAL sobre Polticas de integracin de estudiantes universitarios.

    Explorando nuevas respuestas. Universidad Nacional de San Juan. 12 y 13/9/2013

    EZCURRA, Ana Mara Los estudiantes de nuevo ingreso: democratizacin y responsabilidad de

    las instituciones universitarias. Los Polvorines. UNGS. 2007

    EZCURRA, A: Enseanza Universitaria. Una inclusin excluyente. Hiptesis y conceptos. En

    Elichiry, N. (Coord.) Polticas y prcticas frente a la desigualdad educativa. Noveduc. Coleccin

    ensayos y experiencias. 2009

    .. Los estudiantes de nuevo ingreso: democratizacin y responsabilidad de las

    instituciones universitaria. En Cuadernos de pedagoga universitaria 2. Pr-Reitora de

    Graducacin. Universidad de Sao Paulo. 2007

  • FELDFEBER, Myriam Polticas educativas en contextos de exclusin 107-144 en GLUZ, Nora y

    ARZATE SALGADO, Jorge Debates para una reconstruccin de lo pblico en educacin. Del

    universalismo liberal a los particularismos neoliberales. Universidad Nacional de General

    Sarmiento. Universidad Autnoma del estado de Mxico, Mxico.2012.

    GARCIA SALORD, Susana (2011) Existe hoy la universidad pblica? p. 211-236 en Servetto, A.,

    Saur, D. (Comps.). Sentidos de la universidad. Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba.

    Argentina.

    GARCA SALORD, Susana (2011) Existe hoy la universidad pblica? p. 211-236 en Servetto, A.,

    Saur, D. (Comps.). Sentidos de la universidad. Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba.

    Argentina.

    GLUZ, Nora (editora). Admisin a la universidad y selectividad social. Cuando la democratizacin

    es ms que un problema de ingresos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General

    Sarmiento. 2011

    GLUZ, Nora y ARZATE SALGADO, Jorge (Coord.) Debates para una reconstruccin de lo

    pblico en educacin. Del universalismo liberal a los particularismo neoliberales. Universidad

    Nacional de Gral. Sarmiento. Buenos Aires. 2012.

    GUTIERREZ, Alicia (1997) Bourdieu. Las prcticas sociales. Editorial Universitaria de Misiones.

    Direccin General de publicaciones. Universidad Nacional de Crdoba.

    GVIRTZ, Silvina y CAMOU, Antonio. La Universidad argentina en discusin. Sistema de ingreso,

    financiamiento, evaluacin de la calidad y relacin universidad-estado. Granica. Bs. As. 2009

    IRIARTE, Alicia y FERRAZZINO, Ana Los jvenes argentinos, la universidad pblica y la

    estructuracin de sus proyectos en un contexto de exclusin y cambios epocales. En ROMO

    BELTRAN, Rosa Martha y CORREA, Nstor Educacin en Amrica latina. Debates y reflexiones

    en torno a la universidad pblica. Imago mundo. Universidad de Guadalajara. 2009.

    MOLLIS, Marcela (2011) La evaluacin universitaria: entre una crisis de sentido y la

    responsabilidad social para el cambio 47-62 Servetto, Alicia, Saur, Daniel (comps.) Sentidos de la

    universidad. Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba. Argentina.

    MONTAEZ S; Guevara H.; Negri C.; Demartini M., Manchinelli L.; Belelli S. (2010) Mirando la

    universidad desde las prcticas docentes y la formacin de los alumnos. REVIISE. N 3. FACSO.

    Universidad Nacional de San Juan.

  • MONTAEZ S; DACUA, R. y equipo Juego de ilusiones? Ingreso y permanencia de

    estudiantes universitarios. Una construccin desde los sentidos de la academia. Editorial de la

    Fundacin de la Universidad Nacional de San Juan. En prensa 2014.

    NEGRI, C.; MONTAEZ, S.; GOLBERG, M.; HENRIQUEZ, G.; GUEVARA, M.:

    NuestraUniversidad es eficiente? Universidad Nacional de San Juan: un estudio de su matrcula.

    FACSO. Univ. Nac. de San Juan. 1995.

    ORTEGA, Facundo, NEGRI, Cristina, MONTAEZ, S. y otras. S. Ser alumnos universitario hoy.

    Informe de Investigacin CICITCA 1997-1999.

    PUGLIESE, Juan Carlos La calidad en el sistema universitario argentino. Tandil. 2000

    ROVASIO, Roberto (2011) El rol de la universidad (y de los universitarios) en la produccin y

    transferencia del conocimiento p.261-269. Servetto, Alicia, Saur, Daniel (comps.) Sentidos de la

    universidad. Universidad Nacional de Crdoba. Crdoba. Argentina.

    1 Parte de estas consideraciones son expuestas en el libro Juego de ilusiones? Ingreso y

    permanencia de estudiantes universitarios. Una construccin desde los sentidos de la academia,

    actualmente en prensa en la Editorial de la Fundacin de la Universidad Nacional de San Juan.

    2 BOURDIEU, Pierre Qu significa hablar? Ediciones Akal. Espaa. 2001

    3 El concepto de transicin refiere a momentos sociolgicamente relevantes en las trayectorias de

    los individuos, en los que se enfrenta a una necesidad imperiosa de proyectarse en el futuro, de

    tomar decisiones, realizar planes de vida que no solamente tienen que ver con el futuro escolar, sino

    con otros mbitos de la vida. (Canals, 1998:89)

    4 Hay espacio en cuanto que se toman en consideracin los vectores de direccin, las cantidades de

    velocidad y la variable del tiempo. El espacio es un cruzamiento de movilidades. De Certeau,

    Michel La invencin de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Instituto

    Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente. UIT ITESO Mxico. 2007. p.129.

    5 De Certeau, Op. citp.23

    6 Coulon, Alain Etnometodologa y educacin. Paids. Buenos Aires, 1995. p. 176

    7 Ibdem p. 178 - 179

    8 Los estudios sobre trayectorias pueden alejarse de esta consideracin

    9 Brunner, Jos Joaqun. Educacin superior en Amrica Latina: cambios y desafos. Fondo de

    Cultura Econmica. Chile. 1990. pg.18-61

  • 10

    Brunner, J.J. op.cit. pg. 28

    11 Brunner, J.J. op.cit.pg. 32-34

    12 Brunner, J. op.cit.pg. 39

    13 Brunner, J. op.cit.pg. 61

    14 Feldfeber, Myriam Polticas educativas en contextos de exclusin 107-144 en Gluz, Nora y

    Arzate Salgado, Jorge Debates para una reconstruccin de lo pblico en educacin. Del

    universalismo liberal a los particularismos neoliberales. Universidad Nacional de General

    Sarmiento. Universidad Autnoma del estado de Mxico, Mxico.2012. pg. 127

    15 Brunner, J:J: op. cit. pg.22

    16 Gvirtz, Silvina y Camou, A.(coord.) La universidad argentina en discusin. Sistemas de ingreso,

    financiamiento, evaluacin de la calidad y relacin Universidad-Estado. Grnica.2009 p.33.

    17 Gvirtz, Silvina y Camou, Antonio (coord.) Op. cit. pg. 140

    San Juan, octubre de 2014