portafoliou00099459

34
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA UNAB Bucaramanga, Santander, Colombia ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA Julio César Solano Angarita Código: U00099459 Profesora: Socorro Astrid Portilla Castellanos Maestría en educación Junio de 2015

Upload: julio-cesar-solano

Post on 22-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Porta folio de evidencias, seminario Estrategias pedagógicas e innovadoras en el aula.

TRANSCRIPT

Page 1: Portafoliou00099459

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

UNAB

Bucaramanga, Santander, Colombia

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS E INNOVADORAS EN EL AULA

Julio César Solano Angarita

Código: U00099459

Profesora:

Socorro Astrid Portilla Castellanos

Maestría en educación

Junio de 2015

Page 2: Portafoliou00099459

2

Introducción

El ser humano tiene la capacidad de crear, más aún cuando existe una necesidad

especial, mientras las personas estén desarrollando actividades se da la posibilidad

de hacer que la existencia sea significativa

En ocasiones nos rendimos y no buscamos herramientas para solucionar los

inconvenientes por querer estar en un sitio de confort, debemos buscar otras

alternativas que nos permitan mejorar nuestra forma de actuar.

Todo depende de lo que cada persona crea, para ello debemos desaprender y

volver a aprender, situación que creíamos que en alguna etapa de la vida se

tornaba imposible.

En el informe presentado se encuentra evidencia de cada una de las actividades

desarrolladas satisfactoriamente en el seminario, las cuales son fundamentales

para la re significación de nuestro quehacer pedagógico.

Page 3: Portafoliou00099459

3

Tabla de contenido Pág.

Presentación personal 4 Actividad 1 5

¿Qué es innovación, que son estrategias pedagógicas? 6 Técnica 636 7 MEDIACIÓN PEDAGÓGICA 8

Paradigma Conductista 10 Paradigma cognitivista 11

Paradigma Humanista 12 Paradigma socio cultural 13 Técnica de Ho’oponopono 14

Actividad 2 16 Técnica de los cinco retos 16

Teoría de la Equilibración 17 Inteligencia emocional 18

Modificabilidad cognitiva 19 Pedagogía líquida 20 Técnica de la provocación 21

Las neuronas espejo 22 Actividad 3 23

Seamos gansos 23 Actividad 4 25

Técnica de los Seis sombreros 25 Técnica de los seis pares de zapatos para la acción 26 Técnica de la provocación. 27

Actividad 5 28 Organizadores gráficos. 28

Actividad 6 29 The Piano Guys 29 El seminario Alemán 29

Actividad 7 31 Técnica ABP 31

Actividad 8 32 Utilidad de las técnicas ABP y Seminario Alemán 32

Actividad 9 32 Enseñanza de las técnicas ABP y Seminario Alemán 32 Reflexión final 32

¿Porque creen que los niños se aburren en la escuela? 33 Referencias 34

Page 4: Portafoliou00099459

4

Presentación personal

Mi experiencia laboral comienza en la Serranía del Bobalí,

específicamente en la zona del resguardo indígena

Motilón Barí en el año 2004, los títulos obtenidos en mi

carrera como docente son los siguientes: Bachiller

Pedagógico del colegio Francisco Fernández de Contreras

(Ocaña), Normalista Superior con énfasis en Ciencias

Sociales de la Escuela Normal Superior de Convención (N

de S.), Licenciado en Comercio de la Universidad de

Pamplona, Especialista en Gerencia en Informática de la

Corporación Latinoamericana Remington.

En el transcurrir de la docencia puedo mencionar la experiencia de trabajar en

básica primaria por más de 13 años, en básica secundaria por 4 años y 3 años en

la media técnica (área de contabilidad) en la I.E. Colegio Agustina Ferro

(Ocaña) que es en donde me desempeño actualmente en integración con el SENA,

para lo cual cursé la acción de formación en Orientación de los procesos para la

ejecución de la formación integral.

Laboré como Director del CER Llano Grande (Convención), y de forma paralela

coordinador y docente catedrático de licenciaturas a distancia de la Universidad

Católica del Oriente de Antioquia, y docente catedrático de la Escuela Normal

Superior en ciclos

complementarios

con población

blanca e

indígena.

Page 5: Portafoliou00099459

5

Actividad 1.

Se inicia la jornada con el ejercicio de buscar 10 usos a dos objetos diferentes:

Tapas plásticas de gaseosa

1. Torre de tapas

2. Música de percusión guacharaca

3. Candelabro

4. Juego de agilidad esconder objeto

5. Envase (pintura)

6. Taparme los ojos

7. Canastas para basura

8. Piso

9. Collar

Papel

1. Armar cilindro

2. Origami

3. Brisa (abanico)

4. Semejar montañas

5. Figura de pato (tapas y cartulina)

6. Caja

7. Embudo

Page 6: Portafoliou00099459

6

Una vez terminó el ejercicio visualizamos el video de “te atreves a soñar como salir

de tu zona de confort”

https://www.youtube.com/watch?v=a5BdtbHmTIE

¿Qué es innovación, que son estrategias pedagógicas?

1. Innovación es la capacidad que tiene el ser humano para generar y

desarrollar nuevas técnicas para la motivación de un grupo determinado.

2. Organización de actividades teniendo en cuenta las técnicas diversos usos a

objetos o situaciones cotidianas que logren captar la atención e incitación

teniendo en cuenta el entorno.

Reflexión:

Los conceptos que escribí anteriormente muestran coherencia con los revisados en

la web, en cuanto se plantea que entendemos por estrategias pedagógicas

aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y

el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.

Page 7: Portafoliou00099459

7

Técnica 636. Explicar cómo desarrollaron la técnica, reflexión acerca de que

aprendió en esta actividad y cómo aplicaría la técnica en su aula de clase.

Reflexión:

Con la técnica 636 desarrollada en la jornada de clase me queda como

experiencia la importancia de identificar a cada una de las personas con las que

interactúo en cada contexto, a su vez la posibilidad de trabajar en diferentes

ámbitos con diversos tipos de

situaciones que se puedan presentar y la

capacidad de cada persona de resolver

situaciones con algún grado de

complejidad.

La primera fase es la entrega de

material con un determinado tema que

se rota entre los participantes del grupo,

ésta parte se realiza desde lo empírico,

posteriormente se trabaja en equipos diferentes para permitir analizar los pre-

saberes y luego redactar conclusiones con los aportes del grupo, a dichas

conclusiones se le anexa conocimiento teórico para realizar un documento que

debe ser socializado en el grupo utilizando cualquier tipo de estrategia pedagógica.

En ésta actividad en especial tuve la oportunidad de recordar diversos paradigmas

que influyen en la educación, dichas exposiciones de paradigmas nos ilustran

algunos referentes teóricos que guían la funcionalidad de las instituciones

educativas basados en diversos modelos pedagógicos.

Page 8: Portafoliou00099459

8

Los modelos pedagógicos vistos y debatidos son:

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

La socialización de éste modelo la

hicimos utilizando como estrategia

pedagógica un noticiero, donde

interactuaban compañeros docentes

en una parodia de personas del común, docente de aula y

Lev Semenovich Vigotsky.

Pre-saber: Intervención a través de

estrategias, acciones, procesos que permiten

establecer puentes

de enlace,

facilitando el

aprendizaje y fortaleciendo la interacción entre el

docente y el estudiante frente al manejo del

conocimiento.

No citamos ningún representante ya que no tenemos conocimiento de ello.

Es de vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje tener en cuenta

aspectos relevantes que influyen en el desempeño de los estudiantes y que en

ocasiones desconocemos o inconscientemente pasamos desapercibidos, tales

como: los saberes que tienen los estudiantes por propias experiencias de la

vida, los diferentes tipos de aprendizaje; la información sobre el tipo de familia del

Page 9: Portafoliou00099459

9

que proviene y el lenguaje utilizado en las diversas estrategias

metodológicas implementadas en el aula de clase. Es decir, ampliar el horizonte

del conocimiento que tenemos del estudiante sobre lo que él realiza dentro y fuera

del aula de clase, de la escuela, de su familia, en definitiva lo que hace en la

sociedad. Como complemento de este conocimiento se hace necesario el

fortalecimiento de la comunicación ya que es una realidad el principio de que no va

a existir una buena educación mientras el profesor y el estudiante no tenga una

muy buena comunicación, ya que por medio de ésta el profesor podrá conocerlos a

fondo. Al tener, en un primer momento estas dos herramientas fundamentales

será más fácil el papel del maestro como mediador, ya que al existir esa

comunicación los estudiantes no podrán sentirse desplazados en el proceso cuando

en esa mediación se cometan errores por parte de él ante alguna actividad, tal es

el caso de los conocimientos previos, en muchas de las ocasiones

los estudiantes mencionan respuestas, ideas, ejemplos, etc.

De acuerdo a lo anterior, se puede llegar a definir el concepto de Mediación

Pedagógica como “el tratamiento de contenidos y formas de expresión de los

diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de

una educación concebida como participación, creatividad, expresividad

y relacionalidad” (Francisco Gutiérrez

y Daniel Prieto, 2002, p. xiii). Partiendo

de la comprensión que el

estudiante aprenderá solamente aquello

que para él y para ella tenga sentido y

que no puede entender lo que no le

interesa. Por tanto, el aprendizaje con

sentido se gesta a partir de relaciones

significativas, desde cada ser y en los diferentes escenarios vitales.

Page 10: Portafoliou00099459

10

Los principales exponentes de la Mediación Pedagógica son:

Lev Semenovich Vigotsky “Sólo los seres humanos poseen la capacidad de

transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad los distingue de otras

formas inferiores de vida”.

Jean Piaget “La inteligencia consiste en mantener una constante adaptación de

los esquemas del sujeto al mundo en el que se desenvuelve.”

Reflexión: Nuestro conocimiento empírico acerca de la mediación Pedagógica no

está distante de los postulados propuestos por Vigotsky y Piaget.

A continuación los paradigmas sustentados por los demás grupos:

Paradigma Conductista (estímulo-respuesta)

Se hace lo que el docente dice, el centro de atención es el docente, el estudiante

debe seguir instrucciones para

alcanzar metas propuestas.

En la historia de la humanidad lo

único que se conocía era la

educación tradicional.

En la edad moderna a principios

del siglo XIX aparecieron

diferentes corrientes como la

educación tradicional, se aprende y

se repite.

Page 11: Portafoliou00099459

11

Referentes teóricos:

John B. Watson.

Define el empleo de procedimientos experimentales, considerando el entorno como

un estímulo respuesta.

BurrhusFredericSkinner:

No es la ciencia del comportamiento humano, sino la filosofía de esa ciencia.

“El hombre autónomo es un truco utilizado para explicar lo que no podíamos

explicarnos”

James WilfridVanderZanden

El conductismo es una teoría psicológica

Paradigma cognitivista

Memorización, clases magistrales (concepción)

El sujeto se concibe como un sujeto activo, el estudiante aprende procesando

información.

El estudiante capta la información,

la transforma.

Docente guía para que el

estudiante aprenda a aprender.

Referentes:

Jean Piaget: el desarrollo

intelectual es un proceso que sigue

un camino ordenado.

David P. Ausbel: utilización de los conocimientos previos.

Jerome Bruner: el aprendizaje es el proceso de reordenar o transformar los

datos de modo que permitan ir a una nueva comprensión.

Page 12: Portafoliou00099459

12

Paradigma Humanista

Centrado en el ser desde sus valores, ideologías, creencias, emociones,

sentimientos, aspectos biológicos y comportamentales y sociales que apuntan a la

formación integral.

Concepto:

Centrado en el estudio del ser humano como totalidades dinámicas y auto-

actualizaciones en relación con un contexto interpersonal.

Existencialismo.

Fenomenología.

Promueve el autoaprendizaje y la creatividad.

Propicia un clima de comunicación.

No limita el material pedagógico.

Fomenta el espíritu colaborativo.

Empático.

Enseñanza: desarrollo de individualidades,

reconocimiento de los estudiantes como

únicos.

Representantes

Abraham Maslow: padre de la psicología humanista

Carl Rogers: todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de

experiencias, de las cuales él es el centro.

Patterson: programa flexible, significativo, cooperativo, autonomía y

autoevaluación.

Rogers: tener en cuenta los problemas de la vida cotidiana, proporcionar

recursos, determina sus objetivos.

Page 13: Portafoliou00099459

13

Paradigma socio cultural

Empírico

Conjunto de normas preestablecidas socialmente, pero no permiten cambio ni

evolución.

El entorno es de gran importancia en el proceso de formación permanente.

Influencias por el entorno

Hogares disfuncionales

Violencia

Maltrato infantil

Abandono

Delincuencia

Alimentación inadecuada

Confrontación con la teoría.

Vygotsky: fundador de la teoría socio-cultural

El sujeto aprende con la interacción social.

El ser humano es el único capaz de transformar el medio para su propio bien.

Bronfenbrenner: teoría ecológica.

La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos

permite entender la influencia tan grande que

tienen los ambientes en el desarrollo del

sujeto. Bronfenbrenner (1987) propone una

perspectiva ecológica del desarrollo de la

conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un

conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde

Page 14: Portafoliou00099459

14

cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles

el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. Técnica de Ho’oponopono

La técnica de Ho’oponopono nos permite sanar nuestra mente. Si vemos

situaciones desagradables a nuestro alrededor, estarían reflejando áreas de

nuestra propia mente que necesitan sanación.

La técnica, Ho’oponopono,

propone que somos 100%

responsables de todo lo que

pasa a nuestro alrededor.

Entonces, cada vez que algo

desagradable pase a formar parte de nuestras vidas, cualquier suceso o encuentro

que nos resulte molesto en cualquier forma, podemos sanar la parte de nuestra

mente que lo creó o que lo convocó.

Cómo utilizar la técnica de Ho’oponopono:

Cada vez que sucede algo que nos desagrada, o que alguien tiene una actitud que

no nos gusta, en vez de tratar de cambiar las cosas “allí afuera” podemos pedir,

como en una oración, que “por favor sea sanada la parte de mi mente que creó

este problema (o el conflicto o la actitud de la otra persona, etc.)”.

También podemos decir mentalmente: “Lo siento, Te amo” (podemos agregar

también “Por favor perdóname, y Gracias”), dirigiéndonos a la Divinidad.

La técnica debe aplicarse con una actitud de serena alegría, no con culpa y

remordimientos.

Page 15: Portafoliou00099459

15

Y por último, pero tal vez lo más importante, debemos haber comenzado a intuir, a

través de la experiencia, que en realidad somos nosotros los que creamos o

atraemos los problemas. Si seguimos pensando que somos “las víctimas” de los

demás o de las circunstancias externas, nada puede cambiar aunque practiquemos

Ho’oponopono.

Reflexión:

Debemos entrenar nuestra mente, para ello existen ejercicios que podemos utilizar

para aprender, podemos decir que en el futuro la neuro ciencia tendrá incidencia

en el sistema educativo, cada vez queaprendemos una palabra nueva o vemos

unnuevo rostro algo cambia en nuestro cerebro, hasta hace poco se creía que el

cerebro iba perdiendo facultades y que en una edad avanzada no se puede

aprender nada nuevo, con 70, 80 o 90años se puede aprender lo que se desea. El

cerebro humano no ha evolucionado, es el mismo desde hace miles de años, pero

está equipado con una caja de herramienta que permite ir adaptándose para

resolver situaciones nuevas.

https://www.youtube.com/watch?v=WbrLdcm_D8A

Page 16: Portafoliou00099459

16

Actividad 2.

Técnica de los cinco retos.

A cada grupo se le entregó un sobre con 5 actividades que realizamos en equipo.

1. Armar un rompecabezas.

Con los trozas de cartulina armamos una letra.

2. Reto es intentar introducir la cabeza por la tarjeta de color fucsia.

Se realizaron diferentes cortes el primero en U y luego voltear la figura y

hacer dos cortes laterales, así sucesivamente.

3. Con los cuadrados cortarlos en partes iguales, los

tres de diferente manera.

Se realizaron los tres cortes para obtener

rectángulos.

Page 17: Portafoliou00099459

17

4. En la hoja en blanco responder las preguntas. (sin utilizar ningún medio de

consulta, solo los conocimientos del grupo).

5. Hoja en blanco seguir la indicación escrita con azul. Se produjeron ejercicios

de desarrollo de pensamiento, específicamente sobre las inteligencias

multiples.

Cada grupo realizó exposición sobre los aciertos y dificultades presentados durante

la actividad desarrolla con el grupo.

La síntesis del trabajo es:

Teoría de la Equilibración

Se da inicio con la “Dinámica del pato” de

diferentes maneras (el pato con una pata, el pato

con la otra pata, con la cabeza, con la colita) y

ahora te toca a ti, el pato triste, pato borracho,

contento.

El aprendizaje que se da es por asimilación y acomodación, en el cual juegan un

papel importante las Células espejo .

Neuronas relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos.

Refleja la actividad que estamos observando.

Neuronas espejo: se activan cuando hacemos algo y otras personas lo repiten.

Las preguntas son resueltas con el grupo, todos aportan para construir un

concepto, de darse el caso que no se sabe alguna respuesta, se consulta

fundamento teórico.

Confrontación con la teoría: con apoyo de los textos, y enlaces dispuestos en el

grupo resolvemos y afinamos nuestras respuestas.

Page 18: Portafoliou00099459

18

Reflexión:

Como docente debo acoplarme al entorno en que me encuentro y conocer a los

estudiantes con los que voy a interactuar, apuntándole a realizar actividades que

sean motivadoras.

El docente le regala tiempo a sus estudiantes y se olvida de regalar tiempo y de

escuchar a su familia, además no nos regalamos tiempo para nosotros.

Inteligencia emocional

Escuchamos la canción de José Luis Perales “un velero llamado libertad”

Admirar nuestro cuerpo y descubrir que tengo las herramientas para ser feliz, la

felicidad nace de mi interior.

Dinámica El Bus:

Preguntas

¿Quién es el conductor de su vida? El

nombre de esa persona se dibuja

manejando el bus.

¿A quienes llevarías en el bus?

Dibujar en cada una de las ventanas,

nombre de cada una de las personas que nos acompañan en el camino de la vida

para que al final estén con nosotros.

Page 19: Portafoliou00099459

19

¿Cuál es el motor de nuestra vida?, Dios, y cada una de las personas que nos

impulsan

¿Cuáles son los mayores obstáculos?, miedos, fracasos, personas, los cuales hay

que vencer.

¿Cuáles son las bases que sustentan nuestra vida?, Las llantas, la formación

recibida en la familia, en el colegio

Modificabilidad cognitiva (Ruberfuoreustein)

Ejercicio de gimnasia cerebral

Lectura de colores mostrando palabras

La Modificabilidad cognitiva es la capacidad que tiene cualquier persona de

cambiar su forma de pensar, actuar, de hacer y aprender.

Cuando las actividades se hacen repetitivas se hacen monótonas y se pierde el

aprendizaje. (Aplicable en la vida social, familiar y escolar)

Se produce a través de un mediador (individuo y realidad)

El mediador se asegura que su intervención modifique al estímulo y a la persona.

Intencionalidad del mediador: que haya reciprocidad al estímulo.

Page 20: Portafoliou00099459

20

Pedagogía líquida

Es la propuesta de educar según la idea de adaptarse constantemente a la

novedad es la mejor forma de vivir y prepararse para la vida.

El fin es lograr que el educando encarne un modelo de persona adaptable a la

incertidumbre y al cambio.

El acento formativo lo han puesto en que el docente organice sus estrategias de

aprendizaje tomando en cuenta la voluntad y el interés del estudiante.

Jerome Bruner

Se aprende: por descubrimiento guiado, búsqueda disciplinar, curiosidad.

Enseñanza: desempeñar la comprensión general de la estructura de un área de

conocimiento. Acciones de aprender: observación, comparación, análisis.

Establecer semejanzas y diferencias. Se adquiere información: por acciones,

imágenes, lenguaje.

Inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias

múltiples es un modelo propuesto en

un libro de 1988 por Howard

Gardner, psicólogo e investigador

centrado en el campo de la

educación además de profesor de la

universidad de Harvard y poseedor de un

Premio Príncipe de Asturias, en el que la

inteligencia no es vista como algo unitario

que agrupa diferentes capacidades

específicas con distinto nivel de

generalidad, sino como un conjunto de

Page 21: Portafoliou00099459

21

inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la

inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar

productos que sean valiosos en una o más culturas».

Técnica de la provocación

Se inicia con una dinámica donde se provoca a los participantes diciéndoles que no

son capaces de concluir lo indicado, situación que indispone de antemano a los

participantes.

La actividad consiste en

seleccionar dos personas y

ellas debe sumar 1, 2 o 3 al

número que se dice

inicialmente, quien diga el

número 21 es el ganador.

La técnica de la provocación

es parte de la obra magistral de Edward De Bono, el considerado padre del

pensamiento lateral. Se basa en escapar de los patrones de pensamiento

preconcebidos y estructurados, para hallar caminos alternativos a un tema puesto

en juicio.

Estos patrones de pensamiento se fundan en aquellos conceptos que damos por

sentados, que tomamos como reglas normales y estandarizadas: esto es lo que es.

No nos detenemos a observar ni a cuestionar este concepto, tomado como algo

fijo como un muro. La falta de un análisis creativo y menos estructurado nos va

condicionando a no salirnos de ese esquema de pensamiento. Y es allí cuando

aplicamos la provocación, que nos obliga y empuja hacia otro modo de pensar en

ese tema en particular.

Page 22: Portafoliou00099459

22

Las neuronas espejo

Según Giacoro Risort

Las neuronas espejo son también denominadas “neuronas cabelli” a cierta clase de

neuronas que se activan cuando un animal o una persona ejecuta una acción y

cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo.

Las neuronas del individuo imitan como “reflejando” la acción del otro, así, el

observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de

“espejo”.

Tales neuronas se encontraron en primates, en humanos y en algunas aves.

En el ser humano se encuentra en el área de broca y en la corteza parietal.

Estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las capacidades

cognitivas, ligadas a la vida social tales como: la Empatía e imitación.

Su descubrimiento ha sido uno de los más importantes avances en la última

década.

Dinámica:

1. Un compañero sale a hacer la socialización, pero decide bostezar repetidamente.

Otro compañero sale y saluda y bostezan... comentan sobre el aburrimiento.

Deciden llamar a dos amigas (las compañeras).

2. Se encuentran todos y preguntan si conocen o no la dinámica del pato.

En una flor vivía una mariposa

grande y de muchos colores.

Una mañana decidió alcanzar su gran sueño

volar sobre el jardín y poder ver brillar una

estrella.

Escribió en un cuaderno, las opciones más

convenientes para iniciar su vuelo perfecto.

Así después de muchos intentos y basada

en la confianza que tenía en sí misma, lo

logró, lo que le causó mucha alegría.

Page 23: Portafoliou00099459

23

Actividad 3.

Video: Seamos gansos

https://www.youtube.com/watch?v=K5G8gRvx7nQ

Reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo.

En nuestra vida cotidiana en las instituciones educativas es imperativo recibir y

brindar apoyo a cada uno de los compañeros docentes para concluir con mejores

logros, así será más cómodo y placentero sin olvidar que debe existir el respeto

mutuo para reunir dones y talentos. Una palabra a tiempo motiva ayuda, da

aliento y produce el mayor de los beneficios, las dificultades se presentan a diario

por las diferencias intrínsecas de los individuos que conforman el equipo, pro es allí

donde debe primar el bien común.

Reflexión:

Para promover los aprendizajes significativos en cada uno de los estudiantes, se

debe tener conciencia que cada uno de ellos tiene capacidades diferentes pero que

existen actividades que se pueden plantear desde la estrategia de trabajo en

Page 24: Portafoliou00099459

24

equipo para que cada uno pueda desarrollar sus potencialidades y así el

aprendizaje sea en un ambiente de construcción de conocimiento.

Las emociones hacen parte

fundamental en el proceso

de enseñanza y

aprendizaje, un individuo

no puede realizar ninguna

de las dos actividades si en

su entorno cercano se

presentan situaciones que

lo afectan directamente,

ésta situación hace que la persona dedique mayor tiempo y concentración en la

dificultad y que por ende su atención al aprendizaje será dispersa.

Page 25: Portafoliou00099459

25

Actividad 4.

Actividades de pensamiento lateral.

Técnica de los Seis sombreros

El método es simple. Hay seis sombreros imaginarios, cada uno de un color

diferente. En cualquier momento un pensador puede escoger ponerse uno de los

sombreros o se le puede pedir que se lo quite. Todas las personas de la reunión

pueden usar un sombrero de un color concreto durante un tiempo en un momento

determinado. Los sombreros involucran a los participantes en una especie de juego

de rol mental.

Esta técnica fue desarrollada por el grupo simulado en una obra de teatro,

eligiendo como tema central la dificultad para adaptarse un estudiante a las

normas de un establecimiento educativo, en la exposición de la técnica

visualizamos diversas posiciones:

El sombrero color azul: se caracterizó por dirigir la reunión y poner en la palestra la

situación del estudiante.

El sombrero negro: radical, va a los extremos en el cumplimiento de la norma.

El sombrero amarillo: muestra las potencialidades del estudiante.

El sombrero verde: evidencia los procesos del estudiante, sus cualidades y propone

alternativas.

El sombrero blanco: muestra estadísticamente las situaciones presentadas por el

estudiante.

El sombrero rojo: su característica es maternal y pide revisar el proceso para que

el estudiante

pueda continuar

en la institución.

Page 26: Portafoliou00099459

26

Técnica de los seis pares de zapatos para la acción

E. de

BONO.

1992. Seis

pares

de

zapatos para la

acción.

Paidós

empresa

13

Lo

s z

ap

ato

s

fo

rm

ale

s a

zu

l

ma

rin

o

La

s z

ap

atil

las

de

de

po

rte

gris

es

Lo

s z

ap

ato

s

ma

rro

ne

s

La

s b

ota

s d

e g

om

a

na

ra

nja

s

La

s p

an

tu

fla

s r

os

as

La

s b

ota

s d

e m

on

ta

r

de

co

lor p

úrp

ura

Color y

tipo de

calzado

Azul es el

color de un

uniforme

Rutinas, reglas, leyes,

procedimientos

establecidos.

El zapato de cordón de

vesti r sugiere

formalidad y

protocolo.

Gris es el

color de la

materia del

cerebro, también de

la neblina.

Trabajo de

investigación sobre lo

desconocido.

Las

zapati llas

son si lenciosas y

cómodas, no

alertan a

otras personas, no

destacan.

Marrón

es el

color de

la tierra y el

lodo. Es

un color

práctico, para uso

diario.

Los

zapatos

de cordones

sugieren

el

calzado cómodo

de a

diario.

Naranja es

el color de

la alerta, la

alarma, si tuaciones

de

emergencia.

Las botas de goma

sugieren el

calzado que

se util iza en

ocasiones especiales.

El rosa es un

color dulce y

tierno. Nos

sugiere lo femenino y

la

preocupación

por los sentimientos

y problemas

de los demás

El púrpura

es el color

de mando

de la antigua

Roma

imperial.

Era un tinte

carísimo

de

conseguir

y las túnicas las

l levaban

sólo los

más altos. La bota de

montar es

la de los

caballeros, que

miraban a

la plebe

desde arriba.

Page 27: Portafoliou00099459

27

La técnica de los seis pares de zapatos la desarrollamos exponiendo cada una de

las cualidades y características que debe tener la persona que los use, simulamos

la programación de una izada de bandera y cada docente cumplió con su rol

demostrando porque usaba cada uno de los zapatos.

Técnica de la provocación.

La técnica de la provocación es parte de la obra magistral de Edward De Bono, el

considerado padre del pensamiento lateral. Se basa en escapar de los patrones de

pensamiento preconcebidos y estructurados, para hallar caminos alternativos a un

tema puesto en juicio. Estos patrones de pensamiento se fundan en aquellos

conceptos que damos por sentados, que tomamos como reglas normales y

estandarizadas: esto es lo que es. No nos detenemos a observar ni a cuestionar

este concepto, tomado como algo fijo como un muro. La falta de un análisis

creativo y menos estructurado nos va condicionando a no salirnos de ese esquema

de pensamiento. Y es allí cuando aplicamos la provocación, que nos obliga y

empuja hacia otro modo de pensar en ese tema en particular.

Page 28: Portafoliou00099459

28

Actividad 5.

Organizadores gráficos.

Lectura de documento de evaluación y elaboración de mapa conceptual.

Reflexión

Con la utilización de los organizadores gráficos (mapa conceptual, mapa mental,

cuadro sinóptico, árbol de problemas, entre otros), los estudiantes se obligan a

hacer lectura analítica y a resaltar palabras clave que sirven de guía en el

desarrollo del pensamiento crítico, con dichos instrumentos generamos actividades

de agilidad para leer y para sintetizar.

Page 29: Portafoliou00099459

29

Actividad 6.

Video: The Piano Guys

https://www.youtube.com/watch?v=0VqTwnAuHws

Reflexión:

Podemos observar la destreza y la

integración de las personas que

tocan el piano; esas mismas

características las hemos utilizado

en el transcurso del seminario

resaltando el compañerismos y el

compromiso de cada uno de los

docentes para salir avante en el

proyecto de Maestría en Educación que nos hemos propuesto, a su vez en cada

una de las tareas realizadas en la jornada han sido eje orientador del trabajo en

equipo, lo cual fortalece la integración con los compañeros y la unidad de grupo.

El seminario Alemán.

TEMA: Evaluación

Presentación del Director, Relator, correlator y protocolante.

Director:Prof. Julio César Solano

Relator: Prof. Jairo Prada

Correlatora: Prof. Fanny Reátiga

Protocolante: Prof. Alma Aida Ariza

Page 30: Portafoliou00099459

30

El profesor Julio César, director, hace la explicación de la técnica y determina el

tiempo para las intervenciones así: 7 minutos para el relator y correlator, y 3

minutos para los discursantes.

El profesor Jairo Prada, relator, explica el concepto de evaluación, características,

tipos de evaluación e instrumentos.

Interviene la correlatora, Profesora Fanny Reátiga, para enfatizar la necesidad de

evaluar cada uno de los procesos desarrollados en el aula, así como la importancia

de la evaluación diagnóstica como punto de partida del proceso de Enseñanza-

Aprendizaje. De igual manera, la profesora recomienda que sean explicitados los

criterios de evaluación a tener en cuenta (qué cómo, cuándo) al inicio del proceso

para que sean claros los resultados esperados.

El director agradece la participación del Relator y la correlatora y aporta un

comentario sobre la disyuntiva entre la evaluación desde la perspectiva del MEN y

la del maestro en el aula.

Intervención de los discursantes: El profesor José Luis García hace una reflexión

hacia la necesidad de continuidad en la política educativa más allá de los

personajes y tendiente a la continuación de los procesos iniciados.

La profesora Claudia Martínez recomienda el uso de instrumentos adecuados que

se constituyan en evidencias objetivas para la evaluación.

La profesora Marta Prada Rivero hace un aporte sobre la definición etimológica de

la palabra evaluar: proveniente del francés que significa valorar, estimar el valor

de las cosas no materiales. Precisa además, que se evalúan no solo contenidos

sino además habilidades, capacidades y competencias.

Agradeciendo la participación en este seminario, el director profesor Julio César

Solano da por finalizado el Seminario.

Page 31: Portafoliou00099459

31

Actividad 7. ABP.

El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y

reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema

planteado por el profesor.

Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la

materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de

dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los

estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un

problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro

método para transmitir ese temario.

Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el

principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e

integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas

del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser

parte activa en el proceso. Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje

activo señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia

eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la

calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP

ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de

Miguel (2005) destaca:

• Resolución de problemas

• Toma de decisiones

• Trabajo en equipo

• Habilidades de comunicación

(argumentación y presentación de la

información)

• Desarrollo de actitudes y valores

Page 32: Portafoliou00099459

32

Actividad 8.

Reflexión:

La utilidad que me brindan las técnicas desarrolladas ABP y seminario alemán en

mi práctica profesional, es el desarrollo dinámico de las clases, en donde cada uno

de los estudiantes se hace responsable en la construcción del conocimiento,

generando competencias que le ayudarán en cualquier área del conocimiento.

http://www.creartest.com/hacertests-25897-SEMINARIO_ALEMAN.php

Actividad 9.

Para la enseñanza de la técnica ABP y el Seminario Alemán, cuento con la fortuna

de haberme postulado para realizar el seminario alemán, experiencia vivida que

incide directamente en el conocimiento práctico, lo cual es un agregado de

conocimiento que facilita el poder dirigir a mis estudiantes cuando llegue la

oportunidad.

Reflexión final.

Después de haber permanecido el tiempo asignado para el seminario puedo

manifestar enfáticamente que las expectativas que tenía frente al desarrollo de los

contenidos se quedó corta, puesto que recordé, aprendí y sobre todo disfruté el

conocimiento y la compañía de cada uno de los participantes.

Page 33: Portafoliou00099459

33

¿Porque creen que los niños se aburren en la escuela?

¿Por qué los niños se aburren en la escuela?, es un interrogante que en algunas

ocasiones los docentes nos preguntamos, aunque la salida más folclórica es decir

que el estudiante no tiene interés en aprender, o que la familia no ejerce

acompañamiento al proceso de aprendizaje, o que la sociedad no brinda

oportunidades a egresados o peor aún que la concepción del educando es que el

estudio no llena sus expectativas para enfrentarse al mundo laboral, éstas y

algunas otras respuestas, que de seguro, han sido parte de la vida cotidiana de

cada uno de nosotros en el aula de clase son las que sirven de chivo expiatorio

cuando se trata de la consecución de la verdad, porque nos intimida el saber que

nos pueden cuestionar sobre el mecanismo utilizado en el aula para enseñar.

Antes de reflexionar sobre el aburrimiento de los estudiantes en el aula creo que

debemos cuestionar nuestro quehacer, ¿somos responsables con las actividades

propias que conlleva orientar procesos educativos?, ¿nos limitamos a cumplir con

el tiempo designado para la clase?, ¿realizamos acciones encaminadas a despertar

el interés del estudiante?, de seguro que nos hemos cuestionado y que

encontraremos respuestas que indican directamente al estudiante como el único

responsable de que esto suceda.

Algunos docentes podremos decir hemos cumplido con la función designada desde

el día que nos comprometimos en cambiar el futuro de los jóvenes que pasan por

nuestros claustros; una de las respuestas es: que el docente no utiliza estrategias

que despierten el interés del estudiante y que en su afán de desarrollar

contenidos, no competencias, olvida o deja a un lado que los jóvenes necesitan ser

más partícipes del aprendizaje como sujetos activos de la construcción del

conocimiento.

Propongo actividades desde las diferentes didácticas para lograr aprendizaje

significativo en mis estudiantes. Esta actividad la desarrolla con los aportes a los

foros de estrategias pedagógicas en cada una de las áreas.

Page 34: Portafoliou00099459

34

Referencias

https://www.youtube.com/watch?v=a5BdtbHmTIE

https://www.youtube.com/watch?v=WbrLdcm_D8A

https://www.youtube.com/watch?v=K5G8gRvx7nQ

https://www.youtube.com/watch?v=0VqTwnAuHws

http://www.creartest.com/hacertests-25897-SEMINARIO_ALEMAN.php