premiocorona_2015

Upload: ivanrekalde

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    1/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    CONVOCATORIA PROFES IONAL 2015

    CATEGORÍA ARQUITECTURA

    VIVIENDA RURALCAFETERA

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    2/55

    Corona Industrial S.A.S.Carlos Enrique Moreno Mejía / PresidenteAna María Delgado González / Vicepresidente de Asuntos CorporativosPaula Cuéllar Mayoral / Directora Corporativa de Sostenibilidad

    Myriam Ramírez Carrero / Asesora ExternaAlberto Saldarriaga Roa / Asesor Externo

    ColcerámicaSantiago Cárdenas Londoño / Gerente General

    Federación Nacional de Cafeteros de ColombiaLuis Felipe Acero López / Gerente General (E)Fernando José Sánchez Pardo / Coordinador Nacional de InfraestructuraPaola Basto Romero / Arquitecta InfraestructuraHernán Barrera Medrano / Arquitecto Infraestructura

    Claudia Burgos Ángel / Coordinación editorial y ediciónMachado y Molina Asociados / Diseño editorialAlberto Saldarriaga Roa / Fotografía de la portadaLorenzo Fonseca Martínez / Fotografías páginas 43, 45, 51, 53, 55José F. Machado / Fotografías páginas 3, 21, 40ISSN 978..........

    © Premio Corona Pro HábitatBogotá, Colombia, 2015

    Premio Corona Pro Hábitat

    CONVOCATORIA PROFESIONAL 2015

    CATEGORÍA ARQUITECTURA

    VIVIENDA RURALCAFETERA

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    3/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    CONTENIDO

    4 Presentación

    5 Bases de la Convocatoria Profesional 2015 / Vivienda rural cafetera

    8 Ecotopos cafeteros de Colombia

    10 Acta del jurado

    11  Ganador Zona Norte  SISTEMA ARQUITECTÓNICO PARA LA VIVIENDA CAFETERA

    17  Ganador Zona Centro  CASA CAFETERA

    23  Ganador Zona Sur  PROTOTIPO FLEXIBLE DE VIVIENDA RURAL CAFETERA. VEREDA EL DANUBIO, PITALITO, HUILA

    29  Mención Zona Centro  MODELO DE VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE (MVRS)

    33  Mención Zona Sur  CASA ELBA: VIVIENDA PROGRESIVA PARA LA PRODUCCIÓN CAFETERA. SAN AGUSTÍN, HUILA

    37 Jurados

    39 Catedra Corona 2015

    41  Documento de apoyo de la convocatoria LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA RURAL EN COLOMBIAVol. 2. Minifundio cafetero en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda

      Flor del cafeto.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    4/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    PRESENTACIÓN

    Nos complace presentar esta especial versión del Premio Corona que ofrece la construcción de lostres proyectos ganadores con el fin de desarrollar nuevos prototipos de vivienda campesina cafetera.

    Esto ha sido posible gracias a la alianza entre la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, orga-nización gremial de los productores de café, y Corona, que a través de su premio ha sido gestora de

    conocimiento en temas relacionados con la vivienda social desde hace más de 30 años.

    En esta oportunidad el objetivo de la convocatoria profesional fue seleccionar los mejores antepro- yectos arquitectónicos de vivienda rural para tres zonas cafeteras de Colombia ubicadas en el norte,centro y sur del país. Buscamos anteproyectos modulares con soluciones habitacionales integralessostenibles, de bajo costo y en equilibrio con la ecología y la cultura propias de la población, las condi-ciones climáticas y topográficas de la región; y, por supuesto, el paisaje cultural cafetero.

    Esta convocatoria profesional estuvo dirigida a arquitectos colombianos que residieran dentro ofuera del país y demostraran experiencia en el diseño de vivienda. Se inscribieron 192 participantes

     y se recibieron más de 70 propuestas. Nos enorgullece la acogida que tuvimos, lo cual nos planteaun verdadero reto para seguir haciendo las cosas mejor y más interesantes para los participantes encada nueva versión del Premio.

    Quiero destacar el compromiso, entusiasmo y oportuno acompañamiento de la Federación Nacionalde Cafeteros de Colombia a lo largo del proceso de estructuración de la convocatoria y selecciónde los ganadores. Esperamos que esta relación que hemos forjado alrededor del Premio Corona sesiga fortaleciendo y nos permita continuar ofreciendo retos interesantes a los interesados en este.Agradecemos también a todos los concursantes su participación, así como a los asesores y juradossu dedicación por sacar adelante esta iniciativa.

    El Premio continuará enfocado en vincular la realidad y las necesidades del país a sus convocato-rias, en promover el mejoramiento del hábitat popular y la sostenibilidad ambiental, y en apoyar eltalento colombiano. Contamos con todos ustedes para seguir haciendo del Premio un éxito a futuro.

    Carlos Enrique MorenoPresidente Corona Industrial S.A.S.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    5/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    ObjetivoSeleccionar los mejores anteproyectos arquitectó-nicos de vivienda rural para tres zonas cafeteras deColombia (norte, centro y sur), con el propósito deincentivar iniciativas de investIgación en el desa-rrollo de anteproyectos modulares, que ofrezcansoluciones habitacionales integrales sostenibles abajo costo en equilibrio con la ecología, la culturapropia de la población, las condiciones climáticasy topográficas de la región y el paisaje culturalcafetero. Los prototipos ganadores serán cons-

    truidos por la Federación Nacional de Cafeteros.

    AntecedentesSon pocos los avances que se aprecian en el mejo-

    ramiento de las condiciones de vida campesina enColombia, razón por la cual los aportes que se haganen este sentido son significativos para el país. El PremioCorona Pro Hábitat, como gestor de conocimiento entemas relacionados con la vivienda social, y la Federa-ción Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), como

    organización gremial de los productores de café, deci-dieron hacer una alianza para avanzar en el desarrollode nuevos prototipos de vivienda campesina cafetera.

    ConcursantesLa convocatoria estuvo dirigida a arquitectos colom-

    bianos residentes dentro o fuera del país, con expe-riencia en diseño de vivienda. Podían trabajar en formaindividual o en grupos interdisciplinarios y presentarsecomo personas naturales o jurídicas.

    Criterios de evaluación• Calidad de diseño.  La propuesta debía partir delanálisis de los problemas de calidad de vida y demos-trar alternativas de superación mediante solucioneseficientes que generen condiciones sanas de habita-bilidad, con valor estético.

    • Viabilidad. La propuesta debía considerar su factibi-lidad técnica y financiera.

    • Pertinencia. La propuesta debía responder a lasnecesidades y condiciones de la población, del lugar

     y de los propósitos del desarrollo local.• Replicabilidad. La propuesta debía permitir la aplica-

    ción de sus resultados en contextos similares.• Innovación. La propuesta debía desarrollar y aplicar

    nuevos conceptos y tecnologías tendientes a mejorarel hábitat rural.

    • Sostenibilidad ambiental y cultural.  La propuestadebía adaptarse al entorno natural y usar de manera

    eficiente los recursos que este le proporciona conmiras a producir beneficio en el medio ambiente.Asimismo, debía considerar el patrimonio culturalregional de sus habitantes.

    El jurado podía, discrecionalmente, priorizar y adicionarcriterios, así como declarar desierto el concurso.

    CronogramaApertura: 2 de febrero de 2015Cierre y entrega de propuestas: 27 de abril de 2015

    Selección y juzgamiento de propuestas: mayo de 2015Premiación: 27 de mayo de 2015

    Compromisos

    Del Premio Corona Pro Hábitat con los concursantes• Velar por la realización de un proceso de evaluación

     y premiación transparente y justo.• Garantizar absoluta reserva en el manejo de la

    información enviada por los participantes.• Publicar la lista de anteproyectos finalistas en la

    página web del Premio Corona Pro Hábitat, www.premiocorona.org.co , en mayo de 2015.

    • Entregar a los ganadores los premios en dinero.• Publicar los trabajos ganadores en las memorias del

    Premio Corona Pro Hábitat.• Respetar los derechos de autor de los concursantes.• Contratar a los ganadores para desarrollar los planos

    constructivos de sus anteproyectos.

    BASES DE LA CONVOCATORIA

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    6/55

    SANTANDER

    GUAJIRA

    CESAR

    MAGDALENA

    ANTIOQUIA

    BOLÍVAR

    CALDASQUINDÍO

    RISARALDA

    NARIÑO

    CAUCA

    META

    TOLIMA

    HUILA

    CASANARE

    CAQUETÁPUTUMAYO

    CUNDINAMARCA

    BOYACÁ

    VALLE DELCAUCA

    CHOCÓ

    NORTE DESANTANDER

    ¢ Zona Norte

    ¢ Zona Centro

    ¢ Zona Sur

    Premio Corona Pro HábitatConvocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    De la Federación Nacional de Cafeteros conlos ganadores de cada categoría

    • Desarrollar los diseños estructural, hidráulico/sani-tario y eléctrico.

    • Construir el prototipo de cada anteproyecto ganador.

    De los concursantes con el Premio Corona Pro Hábitat• Aceptar los términos de esta convocatoria y garan-

    tizar la originalidad de sus trabajos, en cumplimientode las normas de propiedad intelectual.

    • Ampliar la información sobre el anteproyecto, a soli-citud del jurado.

    • Los ganadores debían autorizar y facilitar la difu-

    sión de sus trabajos, entregando la informaciónpertinente, asistiendo a entrevistas y conferencias, y dando los testimonios que el Premio Corona esti-mara conveniente.

    • Si el trabajo se hizo en equipo, debían incluirse loscréditos de todos los participantes.

    • Los ganadores de cada zona debían acordar con elPremio Corona y la FNC los términos del contratopara la elaboración de los planos constructivos desus prototipos.

    • Como titulares de los derechos patrimoniales de

    los anteproyectos ganadores, autorizar a Corona y a la FNC para producir los prototipos y construirun máximo de 100 viviendas. En caso de replicarseel prototipo ganador más allá de 100 viviendas, laentidad interesada en su construcción deberá reco-nocer al autor los honorarios correspondientes a lareproducción del mismo de acuerdo con las tarifasde la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA).

    Requisitos de la vivienda rural cafeteraPara desarrollar su anteproyecto, los concursantes

    podían participar en una o más de las zonas cafeteraspropuestas por la FNC e inscribir cada anteproyecto enla página web del Premio. 

    Zonas cafeteras seleccionadas:

    Zona NorteDepartamentos de Santander, Norte de Santander,Magdalena, Cesar y Guajira: 140 municipios.

    Zona CentroDepartamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda,Valle del Cauca, Chocó, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca,Casanare, Meta y Tolima: 334 municipios.

    Zona SurDepartamentos de Nariño, Cauca, Huila, Caquetá y

    Putumayo: 110 municipios.

    La información sobre las zonas se podía obtener en Convo-catoria Profesional 2015, en www.premiocorona.org.co 

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    7/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Determinantes de diseño• Consideración de las condiciones climáticas, la hidro-

    grafía y los ecosistemas del entorno, para obtener elmáximo rendimiento con el menor impacto ambiental

     y la optimización de recursos naturales.• Eficacia y moderación en el uso de materiales de cons-

    trucción, primando los de uso común en la región.• Reducción del consumo de energía para calefacción,

    refrigeración, iluminación y otros equipamientos,entre ellos estufas eficientes y biodigestores confuentes alternativas de energía.

    • Cumplimiento de los requisitos de confort, salubridad,

    iluminación y habitabilidad.• Uso de energía renovable.• Diseño innovador de alta practicidad, adecuado a las

    condiciones físicas, económicas y culturales del lugar.• La estructura y los materiales de construcción debían

    garantizar seguridad y facilidad de transporte, instala-ción y mantenimiento, además de estabilidad.

    Condiciones de la viviendaÁrea máxima de construcción: 40 m2. La unidad debía

    estar conformada, como mínimo, por un espacio parasala-comedor, dos alcobas independientes, cocina, zonade ropas, un baño y un área de depósito; en lo posible sedebía prever el desarrollo progresivo.

    La vivienda debía cumplir con el Reglamento Colom-biano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10 (Ley400 de 1997, Decretos 926 de 2010, 2525 de 2010, 092de 2011 y 340 de 2012). Se permitía el uso de sistemaso materiales alternativos, siempre que estuvieran apro-bados por la Comisión Asesora Permanente para elRégimen de Construcción Sismo Resistente.

    El presupuesto de la unidad de vivienda no debíasuperar $36 millones, incluyendo todos los costosdirectos e indirectos de construcción y transporte, y lasacometidas de acueducto, energía y descoles (alcantari-llado) con su correspondiente tratamiento, si no estabaconectado a una red.

    Se debía plantear el diseño hidráulico y sanitario preli-minar de la vivienda (propuesta para el manejo de lasaguas potable y residual) y el diseño eléctrico (propuesta

    para el manejo de la energía). Asimismo, considerar eltratamiento de las aguas servidas, dado que en la mayoríade los casos se encuentran viviendas rurales dispersas,fuera del alcance del alcantarillado. Se debía cumplircon el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable ySaneamiento Básico, RAS 2000 (Ley 373 de 1997, Decreto3102 de 1997, Resolución 1096 de 2000, Decreto 1469 de2010 y actualizaciones) y el Reglamento Técnico de Insta-laciones Eléctricas, RETIE (Resolución 180398 de 2004 delMinisterio de Minas y Energía, y sus actualizaciones).

    PremiosEl anteproyecto ganador en cada zona recibió $10

    millones, además de $17 millones destinados a financiarlos planos constructivos.

    Una vez concluida la premiación, el Premio Corona ProHábitat entregó a la Federación Nacional de Cafeteroslos tres anteproyectos ganadores para adelantar losplanos constructivos (contratados por la organizacióndel Premio Corona con los profesionales ganadores), ylos diseños estructural, hidráulico/sanitario y eléctrico(responsabilidad de la FNC).

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    8/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Ecotopos cafeteros de ColombiaFederación Nacional de Cafeteros de Colombia

    La Federación Nacional de Cafeteros y el PremioCorona Pro Hábitat entregaron a los concursantesdocumentos de apoyo para sus propuestas. En estaspáginas se presenta el texto “Ecotopos cafeterosde Colombia”, y al final de la publicación se incluyeel capítulo “Identidad cultural cafetera” del libro Laarquitectura de la vivienda rural cafetera, volumen 2.

    La diversidad de climas, paisajes, minerales, fauna yflora de la zona cafetera del país ha permitido el desa-rrollo de una amplia gama de suelos, en los cuales hanquedado grabados más de 200 años de cultura cafe-tera. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,consciente de esta gran riqueza y biodiversidad,emprendió estudios para su mejor entendimiento y

    agrupó zonas similares por sus características de clima,relieve y suelos, en las cuales las plantaciones de cafétienen un comportamiento similar en crecimiento

     y producción. El estudio se conoce como “Ecotoposcafeteros”; estos están distribuidos en siete grandesregiones de la zona cafetera: en las vertientes de lastres cordilleras y la Sierra Nevada de Santa Marta. La

    identificación de estas áreas comprende tres dígitos yuna letra cuyo significado es el siguiente, de acuerdocon Gómez et al. (1991: 27-28):

    El primer digito identifica la cordillera; de esta formale corresponde el No. 1 a la cordillera Occidental, el No.2 a la Central y el No. 3 a la Oriental. Los dos númerossiguientes indican en sentido norte-sur, la posición dela zona agroecológica o ecotopo; la letra final identifica

    Ubicación geográfica de losecotopos en las tres cordilleras y la

    Sierra Nevada de Santa Marta(Guía ambiental para el sector

    cafetero, p. 53)

    Ecotopo 4

    Ecotopo 3A

    Ecotopo 2A

    Ecotopo 2B

    Ecotopo 1A

    Ecotopo 1BEcotopo 3B

    Ecotopos

    1A Cordillera Occidental - Vertiente Occidente1B Cordillera Occidental - Vertiente Oriente2A Cordillera Central - Vertiente Occidente2B Cordillera Central - Vertiente Oriente3A Cordillera Oriental - Vertiente Occidente3B Cordillera Oriental - Vertiente Oriente4 Sierra Nevada de Santa Marta

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    9/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      la vertiente occidental (A) y la vertiente oriental (B)de cada cordillera. La Sierra Nevada de Santa Martano incluye letra y, en consecuencia, el primer dígito(No. 4) identifica todo el sistema montañoso, mientraslos restantes indican los ecotopos de los flancos occi-dental (01), oriental (02) y norte (03).

    Los ecotopos cafeteros contemplan también la deli-mitación e identificación de suelos con perfil seme-

     jante y los asocian en lo que se conoce como unidadescartográficas de suelos. Dicha labor ha servido de herra-mienta para la planificación de la caficultura y la tomade decisiones que tienen que ver con el uso, manejo y

    conservación de este importante recurso natural.Con el fin de facilitar su comprensión, los creadores deesta herramienta propusieron nombres regionales paraubicar en mapas cartográficos grupos de suelos concaracterísticas similares, de acuerdo con las jerarquíasde un sistema de clasificación específico (Álvarez, 1981;Grisales, 1977). Esto significa que pueden existir sueloscon origen y condiciones muy parecidas en lo que serefiere a las recomendaciones para el cultivo de café,pero designados de manera diferente, según el sitiodonde se hayan descrito (Manual del cafetero colom-

    biano, 2013: 270).

    EL RELIEVEEl relieve hace referencia a las diferentes formas del

    terreno como montañas, colinas, cordilleras, valles,terrazas, abanicos y conos volcánicos, entre otros. Uno delos atributos más importantes del relieve es la pendiente,cuyos componentes más importantes son el grado y lalongitud. Con base en el grado, se distinguen los tipos derelieve que se presentan en la tabla siguiente:

    Ángulo Porcentaje Clasificación0º - 15º 0% - 25% Baja

    15º - 30º 25% - 60% Media30º - 45º 60% - 100% Alta

    > 45º > 100% Muy alta

    Longitud DenominaciónMenor de 50 m Corta

    50 m - 150 m Media150 m - 300 m Larga

    Mayor de 300 m Muy Larga

    Clasificación morfológica de la pendiente (Van Zuidam, 1989,citado en Van Westen, 1993

    De igual forma, se han establecido cuatro categoríassegún la longitud de la pendiente:

    Clases de pendientes según la longitud (Igac, 1995)

    La pendiente afecta de manera variable el desarrollo

    genético del suelo y, por ende, sus características físicas y químicas (Dorronsoro, 2004, citado en Manual delcafetero colombiano, 2013: 244 y 245).

    BIBLIOGRAFÍAÁlvarez, O. J. (1981). “Metodología para el

    levantamiento de suelos y zonificación de cultivos enla zona colombiana”. En: Suelos Ecuatoriales (Colombia),vol. 11, No. 1, pp. 1-36.

    Gómez, L.; Caballero, A. y Baldión, J. V. (1991). Ecotoposcafeteros. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros

    de Colombia: Cenicafé - Agroclimatología, División deDesarrollo Social.Grisales, A. (1977). Suelos de la zona cafetera;

    clasicación y uso. Medellín, Colombia: Fondo CulturalCafetero.

    Guía ambiental para el sector cafetero (s.f.)Capítulo 6. Segunda edición. En: http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf 

    Igac (1995). Suelos de Colombia: origen, evolución,clasicación, distribución. Santafé de Bogotá: Igac.

    Manual del cafetero colombiano (2013). Tomo I:

    InvestIgación y tecnología para la sostenibilidadde la caficultura. Cenicafé Centro Nacional deInvestIgaciones de Café - Cenicafé.

    Westen, C. J. Van (1993). “Remote sensing andgeographic information system for geological hazardmitigation”. In: ITC Journal, No. 4: 393-399.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    10/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    En Bogotá, D.C., a los 12 días del mes de mayo de 2015 y previa convocatoria, los miembros del jurado abajofirmantes, reunidos en la sede de Corona, hacemosconstar lo siguiente:

    a. Se recibieron y evaluaron los 52 proyectos quecumplieron con la totalidad de requisitos obliga-torios exigidos en las bases del concurso. Estosproyectos se distribuyeron en las 3 zonas de laconvocatoria de la siguiente manera: 11 en la zonanorte, 33 en la zona centro y 8 en la zona sur.

    b. Los miembros del jurado revisaron una a una las

    propuestas y las evaluaron con base en los crite-rios establecidos en la Convocatoria Profesional delPremio Corona Pro Hábitat 2015.

    c. El resultado final se detalla a continuación, asig-nando un ganador en cada una de las zonas:

    Premio Corona Pro Hábitat 2015, Zona Norte

    Proyecto “SISTEMA ARQUITECTÓNICOPARA LA VIVIENDA CAFETERA”,identificado con el número 050

    Este proyecto se destaca por plantear una viviendaque se presta para localizarse en terrenos de topografíavariable, que, gracias a la modulación, ofrece posibi-lidades de crecimiento y se adecúa a las condicionesclimáticas del entorno cafetero de la región. El lenguajearquitectónico contiene elementos de la arquitec-tura tradicional cafetera y lo adapta a las condicionescontemporáneas.

    Premio Corona Pro Hábitat 2015, Zona Centro

    Proyecto “CASA CAFETERA”,identificado con el número 068

    Este proyecto se destaca por la claridad formal yconstructiva, con un orden estructural que permite laadaptación de los espacios interiores a las necesidadesde cada familia. El sistema estructural y constructivoestá previsto para ser transportado con facilidad a loslugares de las viviendas e incorpora propuestas para elsecado y tratamiento del café.

    Premio Corona Pro Hábitat 2015, Zona Sur

    Proyecto “PROTOTIPO FLEXIBLE DE VIVIENDARURAL CAFETERA. VEREDA EL DANUBIO, PITALITO,HUILA”, identificado con el número 055

    Este proyecto se destaca por su claridad formal yconstructiva, presenta posibilidades de ampliacióndentro del mismo volumen y emplea un lenguajeque recupera elementos de la tradición constructivacafetera.

    Menciones

    El jurado ha seleccionado, para ser distinguidos conmención especial, los proyectos “Casa Elba” y “Modelode vivienda rural sustentable (MVRS)”, identificadosrespectivamente con los números 038 y 048, porposeer cualidades que los destacan sobre el resto de losproyectos.

    El jurado expresa su satisfacción por el interés mani-fiesto en los proyectos por proponer soluciones a lasnecesidades del sector campesino cafetero, en parti-cular, y del campesinado colombiano, en general.

    En constancia, se firma en Bogotá a los 12 días del mesde mayo de 2015.

    Por el Premio Corona Pro Hábitat:Arq. Alberto Saldarriaga RoaArq. Pedro Juan Bright SamperArq. Alejandro Restrepo Montoya

    Por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia:Ing. Fernando Castrillón Muñoz

    Ing. Carlos Mario Jaramillo Cardona

    ACTA DEL JURADO

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    11/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    GANADOR ZONA NORTE

    Se propone un sistema arquitectónico cuyos componentes de bajocosto y producidos en serie se combinan para configurar diversosprototipos de vivienda, que responden a las condiciones de la pobla-ción y del sitio. Cada prototipo se configura con un paquete construc-tivo transportable, para ser ensamblado en el sitio, con asistenciatécnica, por parte de los habitantes.

    SISTEMA ARQUITECTÓNICOPARA LA VIVIENDA CAFETERAUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, sede Bogotá

    Autores: Arquitectos Carlos Alberto Torres Tovar, Luis Fernando Fique Pinto, Juan Pablo Pardo Vargas,David Leonardo Moreno Herrera, Germán Ricardo Betancourt Jaramillo, Simón Fique Morales

      Perspectiva del prototipo de vivienda.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    12/55

     Habitaciones.

      Espacio multiple y servicios.

    Los prototipos ofrecen:• Tipologías arquitectónicas diversas que recuperan

    la tradición de la arquitectura rural, en la que se daprotagonismo al espacio exterior, con el que se rela-ciona mediante elementos de transición o de arti-culación (corredores, portales, patios, solares, mira-dores, estares) y diversos grados de cerramiento.

    • Formas e imágenes con carácter rural y escaladoméstica; espacios y formas apropiables por loshabitantes según sus maneras usuales de ocupación

     y uso, y sus recursos tradicionales de caracterizaciónornamental.

    • Relaciones funcionales propias de la vivienda campe-

    sina, como la estrecha relación entre la cocina y elespacio múltiple, la separación del acceso al baño,el alto grado de cerramiento y diferenciación de lashabitaciones, y la diversidad de opciones de ocupa-ción y amoblamiento.

    • Usos complementarios: lavadero, baño de usossimultáneos, depósito de insumos y herramientas,actividades productivas bajo cubierta en relacióncon el exterior.

    • Ventilación e iluminación naturales adecuadas, aisla-miento del sustrato orgánico, protección de la lluvia

     y la humedad, aislamiento termoacústico.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    13/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      Prototipo C1, perspectiva. Prototipo C1, implantación.

     Prototipo C1, corte.

    C1 - PENDIENTE INTERMEDIA Y ALTA

    PrototiposA partir de la combinación de componentes modulares producidos en serie se producen diversos prototipos de

    vivienda adaptables a las condiciones específicas del lugar y de los requerimientos de sus usuarios. Como ejemplo sepresentan tres de ellos para diferentes topografías.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    14/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      Prototipo E1; perspectiva.

      Prototipo D1, perspectiva.

      Prototipo D1, implantación.

     Prototipo E1; implantación.

     Prototipo E1; Corte.

     Prototipo D1, Corte.

    D1 - PENDIENTE BAJA

    E1 - PENDIENTE ALTA

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    15/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Estrategia tecnológicaConsiste en un sistema de prefabri-

    cación liviana basado en la producciónen planta de paneles estructurales detamaño medio hechos en madera ypartes con articulaciones estandari-zadas, que se transportan en paquetepara montaje manual en el sitio. Paralos cerramientos de los paneles sepueden utilizar parcialmente técnicas

     y materiales tradicionales (muro tendi-noso, tejidos vegetales, láminas demateriales reciclados), que ofrezcan

    salubridad, resistencia y estabilidadsuficientes.

     Proceso de montaje.

    CUBIERTA TEJA

    ENTRAMADO

    CIELO RASO TABLERO

    PANEL SUPERIOR ENTRAMADO

    REJILLA

    MUROS ENTRAMADOTABLERO HIDRO-RESISTENTE

    CERRAMIENTO

    PISO TABLERO HIDRO-RESISTENTE

    ENTRAMADO HIDRO-RESISTENTE

    CIMENTACIÓNPILOTES HIDRO-RESISTENTESDE ALTURA VARIABLE Despiece.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    16/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Manejo ambientalSe buscó la reducción del impacto ambiental en la

    producción y el uso de la vivienda mediante la racio-nalización de los recursos (suelo, agua, materiales,energía), su sustitución por recursos renovables o de

    menor impacto o el manejo adecuado del impacto queproducen. Esto se logra:• Para el agua, con el manejo de desechos, uso de

    aparatos ahorradores de agua, utilización de agualluvia, uso, reuso y reciclaje de aguas grises.

    • Para materiales y obras, con el aprovechamiento delas propiedades físicas de los materiales, modulaciónde los elementos de construcción y empleo de mate-riales de la región con menos impacto ambiental.

    • Para el energía y clima, uso eficiente de la ilumina-ción natural, aprovechamiento de la energía solar o

    proveniente de la biomasa y ventilación natural.

      Sistema dimensional y sistema portante.

    Presupuesto

    Para los más de 10 prototipos planteados y sus variaciones, los costos oscilan entre $34.229.930 y $36.397.637.Se tuvieron en cuenta descuentos por negociación de materiales e insumos a mayor escala, y la incidencia delvalor de la mano de obra en la estructura del presupuesto.

      Protección climática, manejo de aguas lluvias.

     Ventilación, aislamiento térmico.

    Para garantizar la estabilidad, con lospaneles se conforma una caja rígida(muros, piso y cielo raso) de madera ytamaño medio, portante y sismorresis-tente, aislada del suelo por medio depilotes y protegida térmica, acústica

     y climáticamente por los paneles decubierta. La caja está constituida por lospaneles de muros en dos direcciones,arriostrados símicamente por diagonales,

     y los planos de piso y cielo raso, también

    rígidos, garantizan estabilidad y seguridad.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    17/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Las familias rurales cafeteras viven en condiciones básicas, distantes de loscontextos urbanos y con difícil acceso a recursos como saneamiento, electri-cidad, gas, acueducto y alcantarillado. Adicionalmente, el clima, la geografía

     y las características culturales varían según las regiones donde se localizan.

    Como respuesta se propone la Casa Cafetera, un prototipo básico de 46,5m2  con estructura palafítica, metálica, ensamblable y cuyo cerramientomodular permite adaptarse a las tres zonas cafeteras de Colombia en suscondiciones de clima, topografía y cultura. Su diseño modular ofrece solu-ciones habitacionales integrales, sostenibles, a bajo costo y en equilibrio conla ecología y el paisaje.

    CASA CAFETERAEmpresa de Vivienda de Antioquia, VIVAAutoras: Arquitectas Beatriz Elena Rave Herrera, María Isabel Arango Tapias, Ana Elvira Vélez Villa

     Prototipo básico que se adapta a diferentes terrenos y climas.

    GANADOR ZONA CENTRO

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    18/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      Corte transversal. La actividad cafetera se integraa la vida doméstica de la familia campesina.

      Planta. El sistema aporticado, cada 3 m, da flexibilidad en la distribución interior de la vivienda.

    La Casa Cafetera es una caja de geometría elementalque contiene una batería de servicios agrupados (ropas,baño múltiple y cocina) hacia la base de la montaña ycuatro espacios que se abren al paisaje: corredor, zonasocial, dos alcobas y depósito, con una cubierta a dosaguas.

      Fachada. En el diseño se reinterpretan característicasde la casa campesina tradicional.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    19/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Premisas de diseñoES PALAFÍTICA. Se adapta a las condiciones geográficas del territorio, sin tenerque hacerle adecuaciones importantes al terreno; el espacio bajo de la viviendaofrece el uso potencial para crecimiento vertical o para depósito.

    ES APORTICADA. Las columnas cada 3 m brindan flexibilidad de uso en su interior y fácil crecimiento horizontal.

    ES MODULAR. Su cerramiento es modular, liviano, con paneles de 2,50 x 0,97 mproducidos industrialmente, facilitando su transporte en mula. El acabado delmódulo varía según la región donde se ubica, lo que ofrece adaptabilidad cultural

     y climática.

    Estas premisas le permiten a la Casa Cafetera:

    Flexibilidad

    Crecimiento horizontal

    Crecimiento vertical

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    20/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    • La casa es viable, ya que su diseño modular facilita eltransporte de los materiales.

    • Es replicable en cualquier zona cafetera del país.• Es pertinente, pues reinterpreta las características de

    la casa cafetera tradicional, como las cubiertas a dosaguas, los corredores asociados a la vida en el campo

     y el hecho de que, más que un lugar para dormir, esparte de la vida productiva del campesino cafetero.

    • Es innovadora, porque permite conseguir la mayorsuperficie posible: 46,5 m2  (teniendo en cuenta quela exigencia es de 40 m2), que se podrán modificar deacuerdo con las necesidades y posibilidades de susocupantes y adaptarse a todos los contextos con unsinfín de variaciones.

    Bioclimática

     Instalación hidraúlica.

     Termoacústica.Ventilación.Iluminación.

      Instalación eléctrica.

     Corte longitudinal.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    21/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA• Pilotes en concreto hasta 3 m de profundidad, con

    acero de refuerzo.• Estructura metálica en perfilería de diferentes cali-bres según diseño estructural.

    • Uniones con platinas presoldadas y anclajes tipopernos en sitio.

    INSTALACIONES• Tanque 250 litros con estructura de soporte.• Instalaciones sanitarias globales, para red de

    desagües y lluvias.• Combo sanitario: sanitario, lavamanos y kit de 6 piezas.

    • Mesón para la cocina en acero inoxidable, de 0,60 x1,80 m. Incluye pozuelo, grifería y soporte del mesón,lavadero, pozo séptico y ducha sencilla.

    • Instalaciones eléctricas expuestas.• Instalaciones de agua, gas y energía ubicadas en el

    acceso de la vivienda; para garantizar eficiencia sepropone el mínimo de salidas de energía, con la posi-bilidad de que luego se pueda ampliar la red paraacondicionar los nuevos espacios.

    PANELES DE CERRAMIENTO• Panel sencillo en madera inmunizada, bastidor con

    dos verticales y tres horizontales, cerramiento entablones con cuatro anclajes cada uno.• Panel con ventilación en madera inmunizada,

    bastidor con dos verticales y tres horizontales, cerra-miento en tablones con cuatro anclajes cada uno ytablones con cuatro anclajes cada uno.

    • Panel puerta-ventana pivotante de dos cuerposen madera inmunizada, cada cuerpo con bastidor,cerramiento en tablones con cuatro anclajes cadauno. Dos pivotes por cuerpo en piso y techo.

    • Cerramientos atípicos en madera inmunizada para

    cubierta.

    CUBIERTA Y PISOS• Teja termoacústica trapezoidal con tramos en teja

    traslúcida.• Piso en madera con durmientes y tablones.• Enchapes para piso y pared en baldosa de 20 x 20 cm.

    Especificaciones técnicas

     Panorámica de Palestina, Caldas.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    22/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    PresupuestoSe incluyeron los costos de los elementos prefabricados, la preparación del terreno, cimentación, instalaciones y transporte a la cabecera municipal. Valor final: $35.775.000.

    1 día cimentación $2 millones

    2 días

    estructura $11 millones

    3 días

    4 días

    5 días

    acabados $19 millones

    6 días

    7 días

    Proceso constructivo 7 DÍAS, CON TRES CUADRILLAS

    ¿Cómo se construye?

    El sistema constructivo liviano y modular

    permite:• Transporte en mula.• Fácil ensamble en el lugar.• Cantidad mínima de personal calificado.• No hay desperdicio de material.• No hay contaminación ambiental.

    Cubierta:dimensión máxima 2m

    Estructura:dimensión máxima 3m

    Panel madera:dimensión máxima 2,5m

    Transporte

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    23/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    PROTOTIPO FLEXIBLE

    DE VIVIENDA RURAL CAFETERAVEREDA EL DANUBIO, PITALITO, HUILAAutores: Arquitectos Germán Andrés Ramírez Tovar, Valentina Collazos Díaz, Andrés Navarro Ortiz

    El objetivo fundamental es desarrollar una propuesta flexible y adaptable a las

    diversas necesidades de la familia cafetera, que propenda por un desarrolloprogresivo de fácil ejecución y que represente de manera acertada los valores

     y características de la vivienda rural cafetera del Huila mediante la creación delas condiciones físico-espaciales adecuadas para su implementación.

    Los departamentos de Huila, Cauca y Nariño se están consolidando como elnuevo eje cafetero de Colombia; en 2014, con una producción de 282.000 ha,aportaron a la economía nacional el doble de grano del tradicional Eje Cafe-tero. En el Huila las familias cafeteras son el motor de esta actividad, pues el96% de los caficultores son pequeños propietarios de cultivos con un tamañopromedio de 1,6 ha, que cubren el 82% de la producción del departamento.

      Localización de la parcela cafetera.

    GANADOR ZONA SUR

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    24/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      Vista posterior de la parcela.

    El proyecto se desarrolló en una parcela de 2 ha, a 1.300 msnm y cerca del Centro deGestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano del Sena, del Tecnoparque Agroecoló-

    gico Yamboró y de la primera Escuela Nacional del Café de Colombia. Este conjuntodirige sus esfuerzos hacia la formación de la comunidad para la aplicación de procesosde agricultura limpia, ecológica y orgánica mediante el empleo de nuevas tecnologías.

      Planta primer piso, primera etapa. Planta segundo piso, primera etapa.

      Planta primer piso, etapa final. Planta segundo piso, etapa final.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    25/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

     Corte transversal, etapa final. Vista interior, etapa final.

     Corte transversal, primera etapa.

      Corte longitudinal.

    El proyectoSe desarrolla a partir de un espacio considerado el

    núcleo del proyecto, flexible y de doble altura (50,55 m2).En la primera etapa se ubican los espacios privados ysociales, delimitados con divisiones ligeras que puedenser removidas fácilmente una vez se avance en el desa-rrollo progresivo de la vivienda, que se logra con laconstrucción de un entrepiso en la doble altura. En estaetapa los espacios de dormitorio se trasladan al segundopiso, liberando el primer nivel para crear un gran espaciosocial, con la posibilidad de incorporar una cuarta alcoba,un área de trabajo o una tienda veredal (113,39 m2).

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    26/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Tecnología apropiadaEn la selección de la tecnología y los materiales se

    buscó el uso eficiente de los recursos naturales y laprotección del medio ambiente, así como la reinterpre-tación o mejora de las prácticas tradicionales de cons-trucción. En consecuencia, se plantea una estructurade pórticos en guadua y la aplicación de baharequeencementado, complementado por el ladrillo de arcillaestructural para las áreas húmedas y de servicio, dada la

    Vista exterior, etapa final.

      Vista interior, etapa final.

    posibilidad de fabricarlo en el municipio. La cubierta seplantea en teja de zinc sobre esterilla de guadua por sudurabilidad, fácil ejecución y economía.

    Estos materiales, además de mejorar y tecnificar elsistema constructivo tradicional, se caracterizan porsu bajo costo inicial y de mantenimiento, durabilidad yaprovechamiento de los recursos.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    27/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Pertinencia y relación con el contextoCon el empleo de materiales naturales y la recupera-

    ción de técnicas tradicionales se consolida un procesoimpulsado por el Tecnoparque Agroecológico Yamboró,que se desde hace algunos años promueve la guaduacomo material estructural de construcción.

    Al entregar una casa de doble altura, además deampliar la vivienda hacia arriba y optimizar los recursos,se rememora la imagen de las casas rurales del siglopasado, más aceptada por los campesinos que lasactuales propuestas de vivienda social.

    Para facilitar la adaptación de la construcción a la

    topografía, la vivienda se emplaza con su lado más largoparalelo a las curvas de nivel, mientras la escalera seubica a un costado, perpendicular a estas.

    Se conserva el uso tradicional de las circulaciones ocorredores como espacio de transición y de fortaleci-miento de la relación de la vivienda rural cafetera conel contexto, que se enfatiza con la implementación depuertas y ventanas con dobles batientes en el primerpiso del área flexible; además, se propicia el encuentrosocial y la recreación pasiva.

    Se proponen cerramientos ecológicos; en la escalera

    se hacen con guadüilla y en otras partes se usan cerra-mientos verdes elaborados con botellas plásticas reci-cladas, de fácil elaboración por la misma comunidad.

      Detalle de cubierta.

      Detalle de muros.

     Detalle de uniones.

      Corte transversal.

     Detalle de entrepiso.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    28/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Sostenibilidad ambientalRECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

    La cubierta a una sola agua permite conducir las

    aguas lluvias a través de una canal hasta los tanques dealmacenamiento, que están vinculados con el sistemahidráulico de la vivienda para su reutilización.

    CONTROL SOLAREntre las estrategias y elementos de control solar se

    destacan:• El emplazamiento del edificio con las fachadas más

    cortas orientadas hacia la incidencia solar directa.• El uso de ventanas y puertas llenas y con persianas,

    con el fin de crear una fachada dinámica y permeablegracias a la diversidad de posibilidades de aperturacon las cuales se controla la incidencia solar directa yel nivel de iluminación.

    • Los corredores se constituyen también en unelemento de protección solar.

    VENTILACIÓN CRUZADAEl diseño de las aberturas de las fachadas y la orienta-

    ción perpendicular de las más largas frente a los vientosprovenientes de la montaña permiten la ventilacióncruzada de los espacios.

    Saneamiento básicoFILTRO BIOINTEGRADOR

    El sistema de saneamiento está dotado de filtros bioin-tegradores con el fin de tratar las aguas residuales y lasaguas grises para utilizarlas en el riego de cultivos.

    MANEJO DE BASURASLos residuos orgánicos se utilizan para abonos y los

    inorgánicos se reciclan.

    Presupuesto: Valor total de la construcción:$36.041.000. Tiempo de construcción: 42 días.

      Funcionamiento de parcela cafetera.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    29/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    La propuesta es resultado de la investIgación denominada “Modelos devivienda rural sustentable para el paisaje cultural cafetero en los munici-pios de la subregión I de Risaralda: Pereira, Dosquebradas, Marsella y SantaRosa”, en la cual se reinterpretan e incorporan valores y característicasarquitectónicas funcionales, tectónicas y estéticas deseables del atributo dela arquitectura regional de bahareque y se proponen soluciones prácticas einnovadoras para superar los aspectos en los que la vivienda rural cafeterapresenta deficiencias o ha perdido valor.

    MODELO DE VIVIENDA RURAL

    SUSTENTABLE (MVRS)Universidad Católica de PereiraAutores: Arquitectos Carlos Eduardo Rincón González, Tatiana Sánchez Botero,

    Diana Carolina Vargas Múnera, Sebastián Ching Rivera, Jorge Enrique Osorio Velásquez

      Fachada principal con corredor, aleros y puertas ventanas para control ambiental.

    MENCIÓN ZONA CENTRO

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    30/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      Fachada principal, idealmente orientada hacia el norte.

    La vivienda se basa en la flexibilidad que se obtienecon la adición de módulos cuadrados que tienen diversosusos. La casa básica tiene 44 m2  y está conformadapor dos módulos para habitaciones, uno para cocina ymedio para baño, además del corredor; dependiendo delas características del lote, la unidad tiene la posibilidadde crecer con configuraciones rectas o en “L” al adicionaruna habitación. El depósito es un espacio aislado sobreel cual se pueden ubicar paneles solares.

    Criterios de diseño• Se opta por la tipología de bloque único con corredor

    que facilita una adecuada adaptación topográfica,tanto en el filo como en la media ladera de montaña,acentúa el dominio visual del paisaje y facilita lazonificación. El corredor, además de permitir la circu-lación, es el espacio para la interacción familiar, laproducción, el encuentro social, el esparcimiento y lacontemplación.

    • Se emplea el sistema constructivo de baharequeencementado, que junto con el uso de materiales

     y mano de obra locales posibilitan la autoconstruc-ción y garantizan bajos costos, además de un buen

    desempeño térmico y acústico en las habitaciones yuna estética austera próxima al imaginario colectivode la casa cafetera.

    • Con la concentración de las áreas de servicio se opti-miza el diseño y la operación de las redes eléctricas,hidráulicas, sanitarias, la recolección y uso de aguaslluvias, a lo que se suma el uso de sistemas técnicos,aparatos y dispositivos eficientes de bajo consumo.

      Vivienda de 44 m2 más depósito.

      Vivienda de 56 m2 más depósito.

      Vivienda en “L” de 53,5 m2 más depósito.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    31/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Sistema estructuralLa cimentación está compuesta por un sistema reti-

    cular de vigas corridas en concreto reforzado y un sobre-cimiento de mampostería reforzada de arcilla, rematadocon vigas de amarre que conforman un diafragma en elnivel del contrapiso.

    Los muros estructurales, de bahareque encementado,fueron concebidos y modulados como paneles inde-pendientes para que, según la conveniencia, permitanprocesos de prefabricación industrial en planta o semi-industrial in situ, sin descartar la producción artesanal.En el entramado, los pie-derechos y diagonales son deguadua, mientras que las soleras superior e inferior sonde madera. El recubrimiento es de mortero de cementoaplicado sobre una malla de alambre clavada sobreesterilla de guadua.

     Fachada lateral cocina.

      Elementos constructivos.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    32/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Presupuesto. El presupuesto es de $35.457.000 y la construcción toma 45 días.

      Recolección de aguas lluvias. Colchón térmico.

      VIsta desde la cocina.

      Vista desde el acceso hacia la fachada posterior.

      Ventilación cruzada.

    Diseño bioclimático• Para protección solar se procura que la fachada prin-

    cipal más larga (corredor) se localice hacia el norte,o en su defecto hacia el sur, y se complementa conun alero generoso que también protege de la lluvia.Además, la vegetación nativa y elementos arqui-tectónicos como el depósito arrojan sombra a lasfachadas cortas dispuestas al oriente y al occidente,

    más expuestas al sol.• El cielorraso genera una cámara de aire que sirvecomo aislante o colchón térmico, especialmente enlas habitaciones.

    • Se utilizan puertas-ventanas de dos hojas que sedividen transversalmente para posibilitar un mayormanejo de la entrada de aire y luz natural. En la zonade servicio se utilizan divisiones plegables.

    • La tradicional cocina de leña es remplazada por unaestufa a gas.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    33/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    CASA ELBA: VIVIENDA PROGRESIVA

    PARA LA PRODUCCIÓN CAFETERASAN AGUSTÍN, HUILAEva Arquitectos S.A.S.

    Autores: Arquitectos Juan Carlos Camargo Forero, Diego Alejandro Beltrán Vela,Laura Vargas Ramírez, Alejandro Henríquez Luque

    MENCIÓN ZONA SUR

    La Casa Elba está ubicada en San Agustín, Huila, departamento quehace parte de la región sur cafetera junto con Caquetá, Cauca, Nariño yPutumayo; en esta zona surgieron los primeros programas regionales degarantía de origen que refuerzan el vínculo entre la calidad del café y ellugar donde es producido. El proyecto propone una vivienda que satisfagalas necesidades básicas del campesino caficultor y el mantenimiento desu paisaje cultural. Es ampliable y desde su primera de etapa crecimientoincorpora a su estructura las instalaciones del beneficiado del café. Para suconstrucción se utilizan materiales de fácil obtención y técnicas de amplioconocimiento en la región.

      Perspectiva de la vivienda desarrollada.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    34/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

     Elementos construcctivos del núcleo inicial.

      Zona social bajo el secadero.

    Propuesta de diseñoSe propone un núcleo de servicios fijo e

    invariable en el que se encuentran la cocina, elbaño, los corredores perimetrales, la escalerade acceso al segundo piso y los servicios deelectricidad, agua potable, aguas residuales

     y aguas lluvias. Es el único espacio cerrado ytotalmente constituido desde la primera fasede construcción, y el punto de partida parael desarrollo lineal de la vivienda. Sobre elnúcleo se ubica el tradicional beneficiadero;la ampliación del segundo piso hacia un lado

    configura espacialmente la zona social en elprimer piso y ,hacia el otro, conforma la zonade habitaciones.

    El proceso del beneficio del café requierela acción conjunta de una alta tempera-tura y ventilación; así, el efecto invernaderologrado en el zarzo puede interrumpirse conla sombra que provee una cubierta móvil,hecha en esterilla.

    Descripción técnicaSe plantea una cimentación en pilotes de concreto,

    sobre los cuales se apoyan las vigas metálicas transver-sales principales, que soportan vigas en madera puestas

    longitudinalmente, sobre las que se ubica el entabladode contrapiso. Las columnas dobles de guadua se apoyansobre platinas ancladas a las vigas metálicas, con unadistancia entre ejes de 3,55 m. De esta manera se formanmódulos de 3,55 por 6,8 m (el ancho total de la placa) apartir de los cuales se organizan los espacios ampliables.La placa de entrepiso está a 2,6 m desde el entablado deprimer piso, armada y constituida de la misma forma queel contrapiso del primer nivel.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    35/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      El área de secado de café, en el segundo piso, conforma la zona social en el primero.

      Corte transversal.

    Sobre las columnas de guadua del segundo piso, las vigasen ambos sentidos sostienen el armado de cubierta a dosaguas y los durmientes cruzados por correas sostienen lastejas. Para rigidizar la cubierta y los pórticos en el segundopiso se utilizan guayas que funcionan como tensores enambos sentidos y le dan de ligereza. Tres cuartas partes de

    la estructura de cubierta sostienen tejas de zinc; el restose encuentra descubierto, abierto hacia la cubierta móvil,que recubre la estructura y se compone de dos módulosde guadua a modo de pórtico triangulado, con acabadoen esterilla. La cubierta móvil se apoya en una platinacon ruedas encajadas en rieles metálicos de perfil en “C”ubicados a ambos lados de la construcción.

      Funcionamiento dela cubierta móvil.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    36/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      Plantas de los dos pisos, vivienda desarrollada.

      Diagramas de crecimiento progresivo.

    PresupuestoEl presupuesto para una vivienda de 122 m2  y una zona de secadero de café de 111 m2  es de $36.284.000.La construcción se realiza en 42 días, de los cuales 10 son para prefabricación.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    37/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Por el Premio Corona Pro Hábitat

    ALBERTO SALDARRIAGA ROA

    Arquitecto de la Facultad de Artes, Universidad Nacionalde Colombia, especializado en Vivienda y Planea-miento en el Centro Interamericano de Vivienda enBogotá. Realizó cursos de Planeamiento Urbano en laUniversidad de Michigan, en Ann Arbor, y trabajó parael arquitecto Paolo Soleri en Cosanti Foundation. Hasido profesor de historia y teoría de la arquitectura enlas universidades Nacional y Los Andes de Bogotá. Fuecoordinador académico del programa de maestría enHistoria y Teoría del Arte y la Arquitectura en la Facultad

    de Artes de la Universidad Nacional. Desempeña elcargo de decano de la Facultad de Ciencias Humanas,Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano deBogotá, asesora el doctorado en Arte y Arquitectura dela Universidad Nacional y es profesor y conferencista invi-tado en diversas universidades latinoamericanas. Es autorde numerosas publicaciones sobre temas de historia yteoría de la arquitectura.

    PEDRO JUAN BRIGHT SAMPER

    Arquitecto, magíster en Arquitectura y candidato adoctor en Arte y Arquitectura de la Facultad de Artes,Universidad Nacional de Colombia. Sus trabajos arqui-tectónicos y artículos han sido publicados en las revistasEscala, Axxis, Archivos de Arquitectura Antillana, Recinto

     y  Expeditio  (ambas de la Universidad Jorge TadeoLozano). Autor del libro La construcción de la intimidad .Casas de Guillermo Bermúdez Umaña 1952-1971, Univer-sidad Nacional de Colombia, 2006, fruto de su tesis demaestría en Arquitectura. Coautor de Ciudad Aparte.Proyecto y realidad en la Ciudad Universitaria de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2006. Fue profesorde Profundización en Proyecto Arquitectónico, TalleresVI a IX, en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo dela Universidad Nacional entre 2003 y 2008, y profesorasociado en el Programa de Arquitectura de la Univer-sidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, desde 2008 hastala fecha.

    JURADOS

    ALEJANDRO RESTREPO MONTOYA

    Arquitecto de la Facultad de Arquitectura, UniversidadPontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. Becario delServicio Alemán de Apoyo Académico y de Colcienciaspara el doctorado de Ingeniero-Arquitecto, Univer-sidad Técnica de Múnich, Alemania, donde también esdocente en pregrado y maestría desde 2011. Especia-lista en Gestión Empresarial para la Arquitectura, UPB,Medellín. Ganador del Premio Corona Pro Hábitat en2003 (categoría estudiantil) y en 2008-2009 (categoríaprofesional), mención de honor en 2008 (docente

    director de proyecto académico) y premio a la exce-lencia en 2012. Primer puesto en la Bienal Colombianade Arquitectura, Regional Antioquia, Capítulo InvestI-gación, 2003; mención de honor en la misma bienalen 2004 y 2008. Premio Internacional Holcim Awards,2005. Docente e investigador en la UPB desde 1996.Coautor del Manifiesto de Laufen para activar uncambio en el rol de la arquitectura, Alemania, 2014.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    38/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Por la Federación Nacionalde Cafeteros de Colombia

    FERNANDO CASTRILLÓN MUÑOZ

    Ingeniero Civil de la Universidad del Cauca. Se ha desem-peñado como Secretario de Obras Públicas del Cauca,Director de la División de Ingeniería del Comité deCafeteros del Cauca y gerente de las empresas Ecocivil,Centrales Eléctricas del Cauca, Urbanización La Florida,Cooperativa de Caficultores del Cauca, Empresa Cons-tructora del Cauca y Urbanización Potachuelo. Ha sidopresidente del Consejo Seccional del Fondo Nacional deCaminos Vecinales, presidente del Consejo Seccional

    de Ingeniería y Arquitectura del Cauca y presidente deCamacol, Cauca, miembro del Consejo Superior de laUniversidad del Cauca, del comité municipal de Cafe-teros de Piendamó y de Popayán, de la junta directivadel Fondo Ganadero del Cauca, del consejo de admi-nistración de la Cooperativa de Caficultores del Cauca,de la junta directiva de Expocafé y de Icobandas, delcomité directivo de la Federación Nacional de Cafeteros,del Comité Nacional de Cafeteros y de la junta directivade Almacafé.

    CARLOS MARIO JARAMILLO CARDONA

    Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional deColombia, Medellín. Magíster en Desarrollo Rural, Ponti-ficia Universidad Javeriana, Bogotá. Cursos en “Cultivo

     y beneficio del café” y “Extensión rural y comunica-ciones”. Coordinador Nacional de Programa, Fede-ración Nacional de Cafeteros de Colombia, desde1985 hasta la fecha, donde desempeña la siguientesfunciones: diseño de proyectos de desarrollo rural para

    ser aplicados en la zona cafetera colombiana; capacita-ción de técnicos de la FNC en Extensión Rural; asesoríaa los Comités Departamentales de Cafeteros con el finde cumplir con calidad las metas propuestas en dife-rentes programas de desarrollo rural para los caficul-tores; coordinación de programas estratégicos insti-tucionales; diseño e implementación de programasnacionales para los caficultores del país y evaluaciónde programas nacionales.

    Objetivo:

    Seleccionar los mejores anteproyectos de vivienda rural para tres zonas cafeteras delpaís, con el propósito de incentivar eldesarrollo de soluciones habitacionalesintegrales, modulares, de bajo costo,sostenibles y en equilibrio con la ecología, elclima, la topografía y la cultura de la región.

    Los prototipos ganadores serán construidos por la Federación Nacional de Cafeteros.

    Información: Premio Corona Pro Hábitat

     [email protected]

    Tel. (+1) 644-6500 ext. 10551

    Calle 100 No. 8A-55 torre C, Piso 9

    Bogotá, Colombia

    Consulte todos los detalles

    en la página web del Premio

    Apertura: 9 de febrero 2015

    Cierre y entrega de propuestas:8 de mayo 2015

    Premiación: mayo 2015

    C O N V O C A T O R I A P R O F E S I O N A L 2 0 1 5

    VIVIENDA

    RURAL

    CAFETERAC A T E G O R Í A A R Q U I T E C T U R A

        F    O    T    O  :    A    L    B    E    R    T    O     S

        A    L    D    A    R    R    I    A    G    A

    www.premiocorona.org.cowww.federaciondecafeteros.org

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    39/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    La Cátedra Corona busca difundir el conocimiento en

    temas relacionados con la sostenibilidad ambiental yla vivienda social para apoyar la actividad académica yprofesional de los arquitectos, ingenieros y diseñadoresindustriales del país. Es un evento que se realiza juntocon la entrega de los premios Corona de cada año. Enesta oportunidad la Cátedra se realizó en Bogotá, el 27de mayo de 2015, en el auditorio Arturo Gómez Jaramillode la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

    CATEDRA CORONA 2015

    Premiación y Cátedra Corona 2015

    Invitan: Corona y Federación Nacionalde Cafeteros de Colombia

    Entradasin costo,previainscripció[email protected] Cupolimitado.Informes:Tel.(+1)644-6500ext.10551Calle100No.8A-55TorreC Piso9,BogotáConsultetodoslos detallesen:www.premiocorona.org.co

    Conferencias:

    Tecnologías apropiadaspara un hábitat social resiliente

    Andrés Olivera Ranero / CubaArquitecto Universidad Central de la Habana,Ph.D. en Arquitectura de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas,Cuba

    El bahareque encementado gana terrenoen la arquitectura actual

    José Fernando Muñoz Robledo / ColombiaArquitecto Universidad Nacional de Colombia sede Manizales,Máster en Arquitectura,beca Fulbright Washington University,St. Louis MO,USA

    Premio Corona Pro Hábitat

    CONVOCATORIA PROFESIONAL 2015

    CATEGORÍA ARQUITECTURA

    VIVIENDA RURALCAFETERA

    www.federaciondecafeteros.org www.premiocorona.org.co

    Miércoles 27 de mayo, 8 a11 amAuditorio Arturo Gómez Jaramillo

    Edificio Federación Nacional de CafeterosCalle 73 No.8-13 Torre C,Bogotá

        M    A    C    H    A    D    O    Y    M    O    L    I    N    A

        F    O    T    O  :    A    L    B    E    R    T    O    S    A    L    D    A    R    R    I    A    G    A

    Conferencias

    Tecnologías apropiadaspara un hábitat social resiliente

    Andrés Olivera Ranero / Cuba

    Arquitecto de la Universidad de La Habana. Doctoren Ciencias, Comisión Nacional de Grados Científicos,República de Cuba. Profesor en la Universidad Central“Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, y en

    los Programas de Maestría de Edificaciones Susten-tables y Restauración y Rehabilitación del PatrimonioConstruido. Coordinador de proyectos de investIga-ción y programas académicos en temas de reducciónde riesgos de desastres en el medio construido yen gestión local de la vivienda y el hábitat. Directordel proyecto internacional en Cuba de “Estrategiaspara la gestión local del hábitat a escala municipal(Hábitat 2)”.

    El bahareque encementado ganaterreno en la arquitectura actual

    José Fernando Muñoz Robledo / Colombia

    Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia,sede Manizales. Máster en Arquitectura, becaFulbright, Washington University. Investigador en losgrupos de trabajo académico de Patrimonio Urbanís-tico y Arquitectónico y Hábitat y Tecnología (recono-cidos por Colciencias) de la Universidad Nacional. Autor

    de varias publicaciones sobre las arquitecturas patri-moniales del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia,ha sido ponente invitado en diferentes eventos nacio-nales e internacionales.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    40/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    41/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Documento de apoyopara la convocatoriaComo documento de consulta para los participantesen la Convocatoria Profesional 2015, el Premio Corona

    Pro Hábitat puso en su página web el volumen 2 dela publicación La arquitectura de la vivienda ruralen Colombia. En las páginas siguientes se transcribeel capítulo VIII del libro (pp. 177-193), que describelas características de la vivienda cafetera desde laperspectiva de la identidad cultural, aspecto quedebían considerar los participantes en sus propuestas.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    42/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    LA ARQUITECTURADE LA VIVIENDA RURAL EN COLOMBIAVol. 2. Minifundio cafetero en Antioquia,Caldas, Quindío y Risaralda

    Lorenzo Fonseca Martínez, Alberto Saldarriaga Roa.

    En el segundo volumen de La arquitectura de lavivienda rural en Colombia se presentó una síntesis dela investIgación efectuada durante 1983 con el patro-cinio del Fondo Colombiano de InvestIgaciones Cientí-

    ficas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”,Colciencias, y de la Universidad de los Andes, Bogotá.Se contó con ayudas especiales del Banco CentralHipotecario, la Federación Nacional de Cafeteros y elCentro Cultural Jorge Eliécer Gaitán (Proyecto Colcien-cias No. 20004-5-111-83). Fue financiada por la Federa-ción Nacional de Cafeteros y la Compañía Agrícola deInversiones. Primera edición, 1984.

    Presentación del libroEsta publicación reunió los resultados de la cuarta etapa

    del proyecto de InvestIgación “Tecnología regional de laconstrucción y tipologías arquitectónicas de la viviendarural en Colombia”. Esta etapa se desarrolló exclusiva-mente en las zonas de minifundio cafetero en Antioquia,Caldas, Quindío y Risaralda, con la intención de estudiarun área en la que se conjugan elementos culturales yeconómicos que hipotéticamente permiten asumir uncierto grado de unidad en las situaciones de produc-ción y habitación que se presentan en las parcelas del

    minifundio cafetero. Los resultados del estudio contri-buyeron a mostrar las semejanzas y las diferencias enlas distintas regiones que conforman el área estudiada.

    Cabe destacar el especial interés que representó, dentrode la cultura arquitectónica nacional, el estudio de unaexpresión como la que se presentó en este volumen. Espoco frecuente encontrar tal grado de unidad cultural,de sentido constructivo, de aprecio por la aparienciade la casa y por la expresión de los valores colectivose individuales, como el que se encuentra en la viviendacafetera del complejo cultural antioqueño.

    La investIgación se apoyó en el estudio bibliográ-fico, para los aspectos históricos y culturales y para

    los aspectos estadísticos; en el trabajo de campo, queincluyó un muestreo de viviendas y un muestreo de deta-lles, compuesto por una encuesta detallada en aspectosde la familia, la producción, el ingreso, la vivienda y susservicios, condiciones habitacionales y las edificacionespropiamente dichas; y en la encuesta tecnológica anivel municipal y subregional, con la observación de losaspectos constructivos predominantes complemento laaproximación operativa necesaria.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    43/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Departamento de AntioquiaEn este departamento se escogieron siete municipioscafeteros para la muestra de vivienda: Amagá, Andes,

    Betania, Fredonia, Jardín, Jericó y Venecia. Estos muni-cipios se agrupan en dos regiones geográficas diferen-ciadas: la cuenca del Sinifaná y la cuenca del San Juan.

    La muestra rápida de unidades de vivienda cafetera enlas zonas cafeteras de minifundios registró datos de504 viviendas, las que sumaron 573 edificaciones; estase realizó en 17 recorridos. En la muestra de detallesse encuestaron y se hicieron levantamientos de detallede 75 viviendas, con 85 edificaciones en total. Estasviviendas estaban localizadas en 29 veredas.

    En la muestra detallada predominaron las viviendascon una sola edificación (65 viviendas) sobre las de doso más (10 viviendas). La tipología organizativa predo-minante fue la de un solo eje (31 viviendas), y en estacategoría prevalecieron las viviendas con un corredor(16 viviendas). La segunda tipología predominante fuela de dos ejes en ángulo recto (26 viviendas), y en esacategoría prevaleciron las viviendas con cuatro corre-dores (10 viviendas).

    Departamento de CaldasPara el estudio de la vivienda cafetera en minifundio eneste departamento se escogieron seis de sus municipios

    más representativos: Anserma, Aranzasu, Manizales,Neira, Risaralda y Salamina. En la cuenca del río Risa-ralda se localizan los municipios de Anserma y Risaralda.Los demás se localizan en el sector oriental del río Caucaen el complejo montañoso de Caldas.

    La muestra rápida de vivienda cafetera se efectuó en 15recorridos y cubrió un total de 510 viviendas, con 600edificaciones. La muestra de detalle se realizó en 46viviendas, con 52 edificaciones localizadas en 21 veredas.

    En la muestra de detalle fueron más las viviendas conuna sola edificación (40 viviendas), que las de dos edifi-caciones (6 viviendas). La tipología individual predomi-nante fue la de un solo eje y dentro de esta categoríaprevalecieron las viviendas con uno y dos corredores. Lasiguiente tipología predominante fue la de dos ejes enángulo recto y dentro de esta prevalecieron las viviendascon dos corredores.

    Venecia, Antioquia.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    44/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Departamento del QuindíoLos municipios escogidos en este departamento parala muestra de la vivienda cafetera fueron: Armenia,Calarcá, Génova, Montenegro, Quimbaya, Pijao ySalento. Estos municipios se localizan geográficamenteen la vertiente oriental del río La Vieja; Génova y Pijao enla parte montañosa, los demás municipios en la planicieondulada.

    Se realizaron 19 recorridos para la muestra rápida y serecogieron datos de 598 viviendas, con 801 edificaciones.En la muestra de detalle se estudiaron 78 viviendas con88 edificaciones en 25 veredas. Los resultados de la

    muestra de detalle señalaron la predominancia de latipología de una edificación con un eje (59 viviendas). Lavivienda con un solo corredor nuevamente fue la predo-minante en esta categoría. El resto de las viviendas sedistribuyó casi en forma igual entre viviendas de unaconstrucción, con dos ejes en ángulo recto y viviendacon dos edificaciones.

    Departamento de RisaraldaEn este departamento se escogieron siete municipios

    cafeteros para el estudio de la vivienda rural: Apía,Belén de Umbría, Guática, Pereira, Quinchía, SantaRosa de Cabal y Santuario. Estos municipios estándistribuidos en dos regiones geográficas diferentes:La cuenca del río Risaralda (Apía, Belén de Umbría,Guática, Quinchía y Santuario) y la planicie del Otún(Pereira y Santa Rosa de Cabal).

    Para el desarrollo de la muestra rápida se efectuaron 15recorridos y se tomaron datos de 1.099 viviendas con1.146 edificaciones. La muestra de detalle, efectuada

    en 27 veredas, recogió datos de 42 viviendas con 45edificaciones.

    Los resultados de la muestra de detalle son seme- jantes a los de los otros departamentos. Predominaronlas viviendas de una sola edificación, con un solo eje ycon un solo corredor, seguidas por las viviendas de dosejes en ángulo.

      Quimbaya, Quindío.

      Manizales, Caldas.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    45/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

      Montenegro, Quindío.

    d. La región del Caldas fue poblada entre 1827 y 1848,con migrantes provenientes de Antioquia. El depar-tamento de Caldas incluye actualmente parte delterritorio de la vertiente del río Risaralda, la que sepobló hacia 1870 con migrantes provenientes de

    Antioquia, de la región de San Juan.e. La región del río Otún, hoy dentro del departa-mento de Risaralda, se pobló entre 1870 y 1890, conmigrantes provenientes de Manizales.

    f. Finalmente, la región del río La Vieja, en el departa-mento de Quindío, se pobló entre 1880 y 1930, conmigrantes provenientes de distintos lugares del país.

    La secuencia migratoria indica que a lo largo de todoel proceso los componentes culturales tradicionales delos pobladores antioqueños de finales de siglo XVIII se

    fueron diluyendo a través de las distintas fases, amal-gamándose con nuevos elementos propios de la colo-nización misma y con los influjos de los pobladoresindígenas sobrevivientes y de otros grupos migrantes.Según esto, la región más “antigua” de las estudiadassería la de Caldas, seguida por el sureste antioqueño ypor la región de Risaralda. Las regiones más nuevas, ladel río Otún y la del río La Vieja, serían desde este puntode vista las que reúnen mayor cantidad de influenciasdistintas de las tradicionales.

    Identidad cultural de la vivienda cafeteraCULTURA REGIONAL E IDENTIDAD DE LAVIVIENDA RURAL CAFETERAPara definir, en una aproximación generalizada, la iden-tidad cultural de la vivienda del minifundio cafeteroen los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío yRisaralda, se hace necesario considerar, en primer lugar,que a cada una de esas áreas geográficas correspondió

    una fase específica de la colonización antioqueña y quela región completa fue escenario de un proceso distintode poblamiento, tanto en la colonia como en el períodoprehispánico. Se pueden considerar como referenciashistóricas básicas los siguientes aspectos:

    a. Las regiones que se definieron como espaciosgeográficos en la primera parte del estudio fueronenclaves particulares de poblamiento prehispánico,con una mayor abundancia de pobladores en lafranja oriental.

    b. Estas regiones no tuvieron poblamiento intensodurante el período colonial, con la excepción, tal vez,de las áreas vecinas a la población de Anserma, acausa de las minas de oro próximas.

    c. Las dos regiones de Antioquia fueron pobladasdurante la segunda fase de la colonización antio-queña: la región de Sinifaná, hacia 1830, y la del SanJuan, hacia 1850. A ellas llegó la misma corrientemigratoria, distinta de la que recorrió la franjaoriental del Cauca.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    46/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Elementos de identidad de la vivienda rural cafetera

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    47/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    El ingreso de la economía cafetera en las regiones siguióun proceso diferente. El cultivo se presentó primero en elsureste antioqueño, lo que hace suponer que la forma-ción más antigua de la parcela campesina se dio allíprimero. Después el cultivo se extendió a las regionesde Risaralda y Caldas, pasó luego al Otún y finalmentese estableció en el Quindío. La secuencia de implanta-ción del cultivo del café hace que la mayor tradicióncafetera sea antioqueña y que su secuencia decrecientesiga el rumbo hacia el sur.

    La influencia arquitectónica que puede ser calificadacomo “tradicional” proviene del período colonial. Si el

    origen de la migración hacia el sur se localizó en el áreade Rionegro, Sonsón y Abejorral, la arquitectura de estosterritorios en el siglo XVIII sería la pauta seguida por loscolonizadores en sus fundaciones y edificaciones. Enlo organizativo esa pauta se expresa en el uso de loscorredores o en las secuencias lineales de habitacióno recintos; en lo constructivo, la pauta es el empleo deteja de barro, maderas aserradas en columnas, pares ycerchas y en el uso de muros revocados o enlucidos.

    El manejo de la guadua, de procedencia indígena, se

    incorpora como la segunda influencia importante enel campo arquitectónico. Esta influencia, aunada conla tradición venida de España, produjo una expresiónarquitectónica particular, característica de las seisregiones que adopta impresiones específicas en cadauna de ellas. El aporte del siglo XIX propiamente dichose encuentra más que todo en los detalles de la cons-trucción: puertas, ventanas, zócalos, relieves, etc.

    Los aspectos mencionados sirven para el análisis espe-cífico de la identidad de la vivienda cafetera en las áreas

    de minifundio estudiadas. Para efectuar esta aproxi-mación, se trabajan tres criterios básicos. El primero deellos se refiere a la relación entre la vivienda cafetera

     y el contexto ambiental: clima, topografía, y paisaje,cuyo análisis indica la adecuación de la vivienda a lascondiciones externas de índole geográfica. Este criterioes particularmente importante si se toma en cuentaque las parcelas del minifundio cafetero se localizan envertientes de topografía inclinada y que el cultivo delcafé requiere de un clima especial.

    El segundo criterio de análisis se basa en las caracte-rísticas arquitectónicas de la vivienda cafetera: formaspredominantes, tradición constructiva, pautas de uso delespacio y adecuación de la vivienda al cultivo del café. Eltercer criterio asume que los elementos de identidad quese superponen a la arquitectura son parte importantedel carácter que esta posee. Se consideran elementos deidentidad superpuesta todos aquellos que no hacen partede la edificación propiamente dicha, pero que modificansu apariencia: color, plantas, muebles, objetos, etc. Enesta identidad superpuesta se distinguen elementos querepresentan valores familiares o individuales.

    En el estudio de la identidad particular de la viviendacafetera, estos criterios sirven para referir los aspectosde la formación histórica y cultural de la región con loshechos concretos de las habitaciones campesinas enlas que se desarrollan los modos de vida propios de lapoblación dedicada al cultivo del café.

    ADAPTACIÓN AL MEDIO GEOGRÁFICOEl espacio geográfico en el que se implantó la poblaciónde colonizadores que adoptó el cultivo del café como

    base económica, posee características topográficasde vertiente con pendientes bastante pronunciadas. Elcultivo mismo se localiza en una franja térmica bastantedefinida, que va desde los 1.200 hasta los 1.800 metrosde altitud aproximadamente. El clima de esta franja esconstante: temperatura media no inferior a 17,5 gradoscentígrados, precipitación pluviométrica entre 1.700 y2.500 milímetros anuales. Desde el punto de vista detemperatura, el clima cafetero no presenta situacionesextremas para la respuesta ambiental de la vivienda.La topografía es el factor geográfico más influyente en

    cuanto a adaptación de la vivienda se refiere.

    La respuesta al clima se manifiesta en la disposiciónlineal de los espacios, que permite en cada uno de ellosapertura en dos de sus costados. También se mani-fiesta en las franjas protectoras contra el sol y la lluviaformadas por aleros y corredores. Las puertas y ventanastradicionales, con dobles hojas y postigos, permitencontrol de luz y ventilación en el interior de los recintos.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    48/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Características de la vivienda: sistema estructural

    Características de la vivienda: sistema constructivo,caso particular “La Mariela”, Pijao, Quindío.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    49/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    El empleo de materiales aislantes como el bahareque yla teja de barro, junto con los cielorrasos de las habita-ciones, refuerzan el carácter ambiental de la vivienda.

    La linealidad de las viviendas, comprobada en las mues-tras por la predominancia de las edificaciones en un soloeje, es apta para el manejo de la pendiente. La viviendapropuesta como una plataforma horizontal no requiereen sí misma condiciones topográficas especiales, puedeimplantarse en cualquier lugar, prolongando hasta llegaral suelo los apoyos estructurales. El espacio debajo de lavivienda se aprovecha según la inclinación del terreno.

    El mínimo aprovechamiento es la aislación de la edifi-cación que ayuda en la conservación de los materialesde cerramiento y de las guaduas estructurales. Puedeservir como depósito o alojamiento de animales, puedeconstituirse en habitaciones adicionales (cuarteles paratrabajadores) y puede llegar a tener dos o más pisos.

    TIPOS Y FORMAS TRADICIONALESEl tipo organizativo predominante en las regiones estu-diadas es el de un solo eje, lineal, con un corredor por

    uno de sus lados más largos. El tipo lineal con más de uncorredor también es importante en toda la muestra. Lalinealidad de la vivienda es adecuada a las condicionestopográficas, al ofrecer el menor de los lados en elsentido de la pendiente fuera del terreno. Es adecuadaclimáticamente por las razones ya expuestas. El corredores el elemento organizativo principal puesto que por élse accede a los recintos. Su localización hacia la vistao hacia el lugar preferencial, lo convierte en elemento

     jerárquicamente destacado.

    La linealidad de las viviendas se relaciona también con elsistema constructivo en guadua y en particular con lossistemas estructurales de la cubierta, que condicionanlas distancias estructurales y el ancho de la edificación.

    La derivación de lo lineal hacia los dos ejes en ángulo recto,o hacia edificaciones con tres o cuatro ejes, hace parte delo que se ha llamado “sistema tipológico”, en el que la baselineal permite configurar distintas figuras organizativasmediante sus requiebres y adiciones especiales.

    Morfológicamente las cubiertas de dos o cuatroaguas completas predominan en la muestra, lo queindica la conformación definida del volumen de lavivienda. Los añadidos y los cambios de material,aunque frecuentes, no alcanzan a transformar la fiso-nomía de la vivienda.

    TRADICIÓN CONSTRUCTIVAEl aspecto más característico de la vivienda cafeteraen Antioquia y en el Antiguo Caldas es el empleo de laguadua como material de construcción. Esta tradición

    se manifiesta con mayor intensidad en la zona de Caldas,Quindío y Risaralda. En las regiones de Antioquia, si bienes empleada profusamente, se evidencia menos y secompleta con el manejo de la madera aserrada.

    El conocimiento de las propiedades de la guadua y sumanejo en trabajos profesionales, por ejemplo en laspropuestas del arquitecto Oscar Hidalgo, demuestrancómo este material posee condiciones técnicas espe-ciales que le permiten ser empleado en estructuras degran complejidad. En la cultura cafetera este conoci-

    miento intuitivo permite obtener un entorno habitablecompleto sin que existan de por medio consideracionescomplejas.

    El empleo de la guadua en la construcción deviviendas y edificaciones complementarias tiene suspautas claramente definidas, que comprenden desdela implantación de la edificación en el terreno hastala resolución de los nudos y empates constructivos.El manejo de estas pautas es bastante libre, es decir,se combinan de acuerdo con los requerimientos de

    cada caso y con proposiciones particulares de quienesconstruyen.

    La construcción en guadua hace parte del conocimientode las técnicas de construcción de personas que, en lasdistintas veredas, asumen el papel de constructores u“oficiales” sin dejar a un lado las labores de la agricultura.Es interesante anotar que en la mayoría de los casosencuestados se conocía el nombre del oficial cons-tructor de la vivienda.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    50/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Características de la vivienda:detalles constructivos en guadua

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    51/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    ADECUACIÓN DE LA VIVIENDA AL TRABAJODERIVADO DEL CULTIVO DEL CAFÉSi se ha planteado la economía cafetera como factoresencial de identidad de la cultura campesina, elefecto de esa economía en la vivienda ha de ser unfactor esencial de su identidad. Las diversas manerasde adaptación de las edificaciones a las laborespropias del cultivo del café son características de laeconomía campesina cafetera y de expresión arqui-tectónica.

    Se han encontrado distintas maneras de adecuar elespacio a las labores de secado y beneficio del grano del

    café una vez cosechado. Estas instancias son:

    a. El manejo del café en el espacio libre circundantea la unidad de habitación, con el mínimo de insta-laciones para su beneficio. En esta instancia cabeel empleo de “paseras”, cajones portátiles para elsecado del café, que pueden guardarse en caso delluvia. La máquina despulpadora se coloca bajo unacubierta elemental para protegerla.

    b. La colocación de los cajones de secado bajo la casa oen una prolongación cubierta de la misma. El bene-ficio del café en construcción aparte, completa oincompleta.

    c. La construcción de un secadero completo (helba),sobre el suelo, con el beneficiadero independiente.La casa de habitación se mantiene como tal.

    d. La construcción de una edificación destinada porcompleto al trabajo del café: helba o secadero en lacubierta, depósito y beneficiadero debajo.

    e. La construcción de una sola edificación para habita-ción y trabajo del café: casa-helba.

    f. Las combinaciones posibles entre las instanciasmencionadas.

    La incorporación del trabajo del café dentro de la estruc-tura de la unidad de habitación es parte de un procesode transformación en el manejo técnico de la cosecha.

    Salamina, Caldas.

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    52/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Características de la vivienda: construcciones para el café

  • 8/18/2019 Premiocorona_2015

    53/55

    Premio Corona Pro Hábitat

    Convocatoria Profesional 2015 / Categoría Arquitectura

    Las instancias básicas del manejo del café en pasera y laexpresión elemental del beneficiario, son sobrevivientesdel trabajo anual propio de la economía campesina dehace muchos años. El uso de carro sobre rieles, la helba

    como construcción completa, el beneficiadero comoconstrucción separada, con tolva y máquina de procesarel grano, indican un manejo más refinado del café con lascondiciones de trabajo derivadas del mismo. En las seisregiones la casa-helba es la expresión más acabada y ala vez más propia de la educación de la economía del café.

    El manejo de la construcción de la casa-helba en la topo-grafía prueba ser también adecuado para el conjunto dedeterminantes de la economía y del espacio cafetero.

    El aprovechamiento de la pendiente para el desplaza-miento de la cubierta, en una u otra dirección es óptimodesde varios puntos de vista, y de una gran eficiencia.

    En vertientes pronunciadas en las que no existe super-ficie plana para el secado del café, la helba es la topo-grafía artificial que permite dar cabida al paso másimportante en el procesamiento del grano: su correctosecado. Por ello es frecuente encontrar viviendas quetienen dos y hasta tres helbas dispuestas para recibir lacosecha. La integración de la habitación en la helba esindicio de economía en la inversión de los recursos, para

    bien de los habitantes y de su cosecha.

    IDENTIDAD SUPERPUESTAO ASIGNADA A LA VIVIENDA CAFETERAEn el caso de existir tipos definidos por antecedenteshistóricos y culturales, como sucede en las regionescafeteras, el uso del espacio es asignado o superpuestoa hechos arquitectónicos preexistentes. Se da unproceso de adecuación de los tipos organizativos y desubdivisión de espacio, para que las formas de vida de