primerasituacion_iiiciclo.pdf

23
 L I  M A  -  P E  Ú  2  0 1 4 PERÚ  Ministerio de Educación PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN, MATEMÁ TICA Y CIUDADANÍA EDUCACIÓN PRIMARIA-III CICLO MÓDUL O DE ACTUALIZA CIÓN EN CONVIVIMOS DEMOCRÁ TICAMENTE Y CON AUT ONOMÍA DI CTICA DE LA CI UDA DANÍA

Upload: valentin-valentin

Post on 04-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LI

    MA

    -

    P

    ER

    20

    14

    PER Ministeriode Educacin

    PROGRAMA DE ACTUALIZACIN EN DIDCTICA DE LA COMUNICACIN,

    MATEMTICA Y CIUDADANA EDUCACIN PRIMARIA-III CICLO

    MDULO DE ACTUALIZACIN EN

    CONVIVIMOS DEMOCRTICAMENTE Y CON AUTONOMADIDCTICA DE LA CIUDADANA

  • 2

    La docente plantea la actividad a los nios y nias. Luego espera a que ellos propongan formas de accin. As los motiva y los compromete en la tarea.

    Una preocupacin importante que tenemos los y las docentes es cmo manejar la disciplina en el aula sin recurrir al autoritarismo y a los gritos. Es un gran reto educar dentro de los parmetros de una escuela democrtica, que permita a los nios desarrollarse con autonoma y autocontrol. Es un mito que un docente que da confianza y afecto a sus estudiantes pierde autoridad; ms bien la gana.

    [] Una buena disciplina establece lmites claros y es justa. Se basa en la nocin de sujeto de derecho; busca la formacin de una persona que pueda hacer cumplir sus derechos, logre respetar al otro y reconocer sus errores; desarrollando una conciencia del nosotros, de que forma parte de una comunidad, y que puede manejar su libertad respetando los derechos de los dems.

    Para que los nios y las nias se identifiquen con las reglas del aula, ellos mismos tienen que construir sus normas de convivencia. Recordemos que uno de los principios de la democracia es la autofundacin; es decir, que el reconocimiento de las normas y leyes se dar mientras las vivamos.

    Sin embargo, hay que recordar que por el solo hecho de que se establezcan los acuerdos con ellos y se coloquen en la pared del saln no vamos a lograr una buena disciplina. Aqu tambin juega un papel importante nuestro manejo, nuestro rol amigo-adulto de los nios y las nias; adems tenemos que cumplir los acuerdos que establecemos (no olvidemos que somos parte del grupo aula). (Minedu 2013: 40).

    A continuacin, presentamos un registro de aula donde el docente motiva y orienta a los estudiantes para que construyan la convivencia del aula a partir de la distribucin de responsabilidades y la formulacin de normas.

    Se celebrar el aniversario del colegio y todas las secciones debern ambientar sus aulas. Gabriela, maestra de primer grado, presenta a sus estudiantes la tarea que realizarn de forma conjunta.

    [[ CONSTRUIMOS UNA CONVIVENCIA PACFICA EN NUESTRA AULAPRIMERA SITUACIN PARALA REFLEXIN PEDAGGICA

    Docente: Chicos, la semana que viene celebraremos la fiesta de nuestro colegio, qu les parece si ambientamos nuestro saln?

    Anita: S. Mi mam adorna la casa cuando hacemos fiesta.

    Julio: En mi casa nunca adornan nada.

    Alina: Es que cada casa es diferente.

    Pamela: A m me gusta adornar con globos de colores.

  • 3

    La docente escucha con atencin las intervenciones de sus estudiantes y valora sus comentarios. De esta manera crea un clima de seguridad que estimula la participacin.

    Se organizan teniendo en cuenta sus talentos y con estrategias de formacin de equipos planteadas por la docente.

    Ella orienta a sus estudiantes para que el trabajo se desarrolle en cinco equipos: decoradores con globos, decoradores de papel, dibujantes con colores, dibujantes con tmperas y artistas de la plastilina.

    Los estudiantes participan levantando la mano.

    Bajo el principio de autofundacin, los estudiantes hacen suya la norma del aula, referida a levantar la mano para participar, dado que ellos mismos han propuesto dicha norma.

    La docente aprovecha esta situacin real para plantear el conflicto cognitivo y motivar a los nios y nias para que ellos propongan estrategias de organizacin y de trabajo en equipo, as los motiva y los compromete en la tarea.

    Docente: Muy bien. Entonces emplearemos sus mara-villosos talentos. Chicos, qu necesitamos hacer antes de empezar a trabajar?

    Julia: Ordenar las cosas!

    Javier: Pero qu vamos a hacer?

    Juan Carlos: Tenemos que hablar para ponernos de acuerdo.

    Jess: S, porque si no lo hacemos, cada uno querr hacer lo que quiera.

    Julia: Juan Carlos, tienes razn.

    Docente: Entonces, qu haran para ponerse de acuerdo?

    Pedro: Conversar?

    Docente: Cmo creen que lograremos eso?

    Julia: Poniendo reglas?

    Docente: Muy bien! Y quin elaborar esas reglas?

    Ana: T nos puedes ayudar, profesora.

    Docente: Y qu les parecera si les pidiera que ustedes mismos elaboren sus normas de trabajo?

  • 4

    La docente orienta a los estudiantes a diferenciar las normas de convivencia del aula y las normas para elaborar un trabajo.

    Los estudiantes se miran y quedan pensativos.

    Los nios eligieron a sus representantes de equipo, orientados por la docente. Comprendieron su rol en el cumplimiento de las normas del trabajo en equipo.

    Acordaron que el representante ser quien anote en un papel qu trabajo realizaran.

    Sonia: Eso no suena nada fcil.

    Docente: Qu les parece si elegimos a un representante de equipo?

    Jos: Para qu, profesora? Qu hara?

    Julia: Ayudarnos a que no peleemos y a que todos trabajemos.

    Docente: Vas por buen camino! Y si hemos dicho que tendremos normas para el trabajo, qu hara el representante?

    Joaqun: Tal vez, podra ver que todos cumplamos la norma.

    Alina: Profesora, por ejemplo, qu pasara si no estuviera de acuerdo con lo que dicen mis compaeros?

    Sofa: Entonces, mandara lo que dijera la mayora.

    Docente: Siempre es bueno hacer lo que dice la mayora?

    Alina: No siempre lo que dice la mayora es lo mejor.

    Construyendo normas de trabajo en equipo

    Sofa: A veces, se puede hacer solo lo que ellos quieren, no lo que queremos todos.

    Docente: Bien, Sofa! Y qu les parece si nos esforzamos para construir acuerdos.

  • 5

    Teniendo en cuenta la edad de los nios y nias, la docente us la estrategia de dibujo para que comuniquen sus normas. Recibieron la indicacin de escoger cuatro de ellas, las que consideren las ms importantes.

    Cada equipo de trabajo dibuj sus normas y la mayora coincidi. Aunque algunas variaban en el orden y la importancia que le daban a cada una.

    Cuando llegaban a un consenso, el representante del equipo era el encargado de comunicarlo al aula.

    Hugo: Profesora, todos hemos puesto lo mismo!

    Ana: Verdad! Por qu habremos escrito igual?

    Docente: Hugo, lo que sucede es que como todos ustedes son de la misma edad y conviven en el mismo saln, suelen tener ideas parecidas.

    Hugo: Oh! S! Convivir es algo as como vivir juntos.

    Clara: Ya comprendo! Es como lo que sucede en mi casa.

    La docente orienta el significado de convivencia, a travs de ejemplos concretos.

    Docente: Veamos, en sus casas, qu hacen para tomar acuerdos y vivir mejor?

    Clara: Mis padres y yo nos reunimos para conversar.

    Hugo: En mi casa obedecemos lo que dicen nuestros padres, pero tambin podemos dar opinin sobre las cosas.

    Despus de haber conversado sobre la importancia de las normas, los estudiantes, junto con la docente, formulan en consenso algunas normas bsicas de convivencia.

  • 6

    Inicio de la actividad Decorando mi saln

    Antes de empezar a decorar el saln, los nios y las nias recordaron las normas de trabajo acordadas. Iniciaron su labor y todo transcurra con normalidad, hasta que el equipo de los dibujantes con tmperas present dificultades. Hugo y Susana empezaron a discutir. Ella lo acusaba de manchar la tmpera amarilla con tmpera roja.

    La intervencin de Pamela ayud a que Hugo y Susana se calmaran. A pesar de esto, cuando los nios terminaron sus dibujos, la docente los convoc a una asamblea para reflexionar, a partir del incidente, sobre cmo estamos poniendo en prctica las normas.

    Luca: Nos demoramos en ponernos de acuerdo, porque Marcos quera dibujar la cancha y nosotros el saln. Pero al final conversamos y decidimos dibujar las dos cosas.

    Docente: Muy bien, necesitamos escucharnos entre nosotros, para comprendernos y construir nuestros acuerdos.

    Hugo: S; adems, cumplimos las normas de trabajo en equipo.

    Docente: Entonces, estamos aprendiendo que cumplir las normas nos permite trabajar mejor.

    Roco: S, profesora. Trabajamos bien; pero algunos equipos, no mucho.

    La docente interviene para que los estudiantes encuentren soluciones a las dificultades que surgen en el trabajo en equipo. No de manera impositiva, sino a partir de acuerdos construidos por ellos mismos.

    Mira lo que hiciste! Malograste la tmpera

    amarilla. No peleen, la gota de pintura roja podemos retirarla con un palito. Terminemos el dibujo.Mentirosa! Es solo

    una gota. Acaso eso malogra la pintura?

  • 7

    Foto 4972

    Hugo, Susana y Pamela coincidieron en que su trabajo qued muy bien, pero hubiera quedado mejor si no hubieran perdido tiempo peleando.

    Carlos: Bueno! S! Roco tiene razn. (Mira al equipo de Hugo).

    Docente: Gracias por sus comentarios, chicos! Hugo, nos decas algo sobre tu equipo? Cmo les fue a ustedes?

    Hugo: Ms o menos. Susana y yo discutimos porque ella deca que le malogr la tmpera amarilla cuando dej caer una gota de tmpera roja. Me molest y le grit.

    Susana: S, pero ya me di cuenta de que no era tan grave. Adems, Pamela quit la gota de pintura roja y nada se malogr.

    Docente: Sintieron que Pamela actu bien o no? Por qu?

    Hugo: Actu bien, porque ella nos dijo que no peleemos y busc una solucin.

    Docente: Y cmo va quedando su trabajo?

    Docente: Gracias por sus intervenciones, chicos. Ahora, qu les parece si en equipo nos tomamos un tiempo para reflexionar sobre cmo nos fue en nuestro trabajo, tal como lo hicimos con el equipo de Hugo? Los representantes pueden revisar sus normas de trabajo en equipo y poner un visto a las normas que cumplieron.

    Las normas de trabajo en equipo son aspectos concretos de las normas de convivencia. En este caso, la reflexin que la docente hace con sus estudiantes los conduce a revisar cmo se estn cumpliendo las normas de trabajo planteadas y, a partir de esto, a reajustar las normas de convivencia que regulan su comportamiento en clase.

  • 8

    Cuando finalizaron la elaboracin de sus representaciones artsticas, realizaron un trabajo de reflexin final. Los nios, con orientacin de la docente, convinieron en revisar y replantear algunas de las normas de convivencia del aula que haban establecido anteriormente, teniendo en cuenta que varias de las normas planteadas para el trabajo en equipo pueden convertirse en normas de convivencia del aula, ya que son necesarias para una convivencia armoniosa.

    La docente los motiv a plantear propuestas y a discutirlas en equipo, para que luego, en una sesin plenaria, las definieran mediante consenso.

    Uno de los aspectos ms importantes para afianzar la convivencia en la institucin educativa es el establecimiento de las normas que la garanticen. Estas normas pueden plantearse en dos niveles: las que orientan de manera general, que rigen para toda la institucin educativa (aquellas que se elaboran para docentes, padres de familia y personal directivo, y las que en algunos pases se conoce como Manual de convivencia), y otras especficas para cada aula (aquellas que se formulan desde el acompaamiento del docente-tutor, conocidas como Normas de convivencia del aula).

    Hacer que funcionen las normas especficas en cada aula permite que el docente-tutor y los docentes en general desarrollen una prctica muy interesante, basada en el dilogo respetuoso, el reconocimiento de la opinin del otro, la escucha tolerante, la toma de decisiones, la negociacin de aspectos que implican al grupo, etctera. El proceso de elaboracin de las normas de convivencia se desarrolla en el marco de una dinmica de participacin y de dilogo entre el o la docente y sus estudiantes. Al elaborar las normas de convivencia, se ve claramente la relacin entre las competencias de convivencia, deliberacin y participacin.

    Formular las normas de convivencia no forma parte de una tarea rutinaria; ms bien se convierte en una oportunidad para aprender, experimentar cmo funciona el dilogo y la negociacin, el desarrollo de valores y actitudes como la empata, la solidaridad y la cooperacin, la reflexin, el autocontrol, la tolerancia y el consenso. [] Las normas de convivencia del aula se complementan con las reglas de la escuela que deben ser reconocidas por todos y todas; el buen funcionamiento de la institucin educativa depender de si se cumplen o no estas normas. (Minedu 2013: 47).

  • 9

    SECUENCIA DIDCTICA: CONSTRUIMOS UNA CONVIVENCIA PACFICA EN NUESTRA AULA

    PROPSITOAPRENDIZAJE

    QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES

    PREPARACINDE LA

    ACTIVIDAD

    REALIZACINDE LA

    ACTIVIDAD

    CIERREDE LA

    ACTIVIDAD

    La docente identific que, en situaciones concretas, los nios y las nias se dejaban llevar por la impulsividad (propia de su edad) y que entre ellos surgan algunos conflictos. Con la finalidad de reflexionar sobre estas situaciones y regular las interacciones en el aula, la docente propuso a sus estudiantes reunirse en una asamblea y evaluar las normas de convivencia para reformularlas o plantear otras. A continuacin, te presentamos la secuencia didctica de este proceso.

    Generar compromisos de participacin colectiva en la construccin y cumplimiento de las normas de convivencia en el aula que contribuyan a la buena organizacin de la clase.

    Observa las actitudes de tus estudiantes cuando trabajan en equipos, comparten el recreo o realizan actividades dirigidas. Anota tus impresiones e identifica los aspectos de la convivencia que deberan normarse.

    Revisa la informacin acerca de las estrategias para fortalecer la convivencia democrtica e intercultural de los estudiantes, que se encuentra en las Rutas

    Dialogan con sus compaeros de manera respetuosa y tolerante para construir normas de convivencia mediante consensos.

    Regulan las interacciones en el aula aplicando las normas de convivencia establecidas entre todos.

    Asumen en forma responsable las consecuencias del incumplimiento de las normas acordadas en consenso.

    PROPSITO

    APRENDIZAJES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES

    1. PREPARACIN DE LA ACTIVIDAD

  • 10

    del Aprendizaje (Minedu 2013a: 57). Relaciona dicha informacin con las normas que ya se han establecido en tu aula y los mecanismos implementados para que se cumplan.

    Moviliza los saberes previos de tus estudiantes a partir de una situacin problemtica cercana a su realidad.

    Si tienes posibilidades, filma alguna situacin de clase para analizarla con ellos y luego proyctala en el aula. Reflexiona con tus estudiantes sobre lo que observan.

    2. PREPARACIN DE LA ACTIVIDAD

    Docente: Chicos, hoy deseo mostrarles un video sorpresa. Tendremos que observar con mucha atencin.

    (Los chicos se ubican en media luna para ver el video).

    Tatiana: Profesora, no se trata de actuaciones. Se trata de nosotros!

    Pedro: Ah est Too! Est hablando muy fuerte!

    Tatiana: Est gritando!

    Rosa: Es que est muy lejos y no le hacen caso.

    Estefana: Profesora, mire, ah est Jaime explicando un ejercicio que hizo, pero nadie le hace caso.

    Creo que estbamos en clase de Matemtica, no?

    Sofa: S! Eso pas el lunes.

    Vaya desorden!

    Docente: Qu opinan del comportamiento de sus compaeros?

    Luca: Pues me dio pena Jaime porque no le hacan caso.

    Docente: Y qu ms sucedi?

    Carmen: Todos hablaban y Too estaba al ltimo, por eso tuvo que gritar para que lo escuchen.

    Docente: Gracias por su participacin, chicos!

    Y ese da de la clase de Matemtica, pudimos trabajar tranquilos?

    A partir de la observacin del video y del dilogo posterior, se plantea el conflicto cognitivo que llevar a los estudiantes a cuestionarse sobre la importancia de las normas de convivencia para construir un clima de aula propicio para el aprendizaje.

  • 11

    Aydalos a comprender el significado de la palabra convivencia y la importancia de construir acuerdos.

    Es importante que los estudiantes comprendan que en el tiempo que comparten en la escuela se generan vnculos que los acercan y les permiten desarrollar relaciones basadas en la amistad, el respeto y la ayuda mutua.

    Sofa: No, profesora, t dijiste que casi no pudimos avanzar. Y no nos dio tiempo de cantar a la salida como siempre lo hacemos.

    Docente: Qu tendramos que hacer para no tener este tipo de situaciones?

    Jaime: Usar las reglas!

    Luca: Reglas?

    Jaime: S, las reglas!

    Hugo: Verdad! Las normas de convivencia del aula.

    Pamela: Eso nos ayudaba a trabajar sin problemas.

    Docente: Pero por qu las olvidamos?

    Docente: Recuerdan que hablamos sobre vivir juntos en el aula?

    Ral: S! Porque somos compaeros y estamos todo el da juntos.

    Luca: A m me gusta que compartamos y que nos tratemos bien.

    Variantes de la estrategia:

    En caso de que no puedas filmar alguna situacin de clase, puedes ver con los estudiantes el video animado sobre convivencia que se encuentra en: https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo (3:23 minutos)

    Pide a los estudiantes que observen la situacin y que describan el comportamiento de las aves. Reflexiona acerca del efecto que tenan las acciones de estos personajes. Aydalos a comparar lo sucedido en el video con lo que ellos viven en el aula.

    En caso de que no puedas utilizar los videos, aprovecha una situacin de dificultad o conflicto vivida en el aula. Pregunta a los nios cmo se sintieron en esa situacin y reflexiona con ellos sobre la importancia de las normas para regular la vida en sociedad.

  • 12

    A partir de la observacin del video y del dilogo posterior, se plantea el conflicto cognitivo que llevar a los estudiantes a cuestionarse sobre la importancia de las normas de convivencia para construir un clima de aula propicio para el aprendizaje.

    Docente: Y qu necesitamos para eso?

    Juan: Ponernos de acuerdo y hacer entre todos las normas del saln.

    Luca: Pero, profesora, eso ya lo hicimos la vez pasada. Se acuerda?

    Ral: S. Ya lo hicimos antes. No estamos repitiendo cosas?

    Mariana: Ya, pero no funciona, porque no estamos cumpliendo las normas.

    Docente: Qu les parece si revisamos las normas que hemos hecho y vemos si las hemos cumplido?

    Docente: Chicos, ahora revisaremos entre todos las normas de nuestra aula y, si fuera necesario, las mejoraremos para que todos las comprendamos.

    Docente: Chicos, nos reuniremos para pensar sobre situaciones de convivencia que a veces vivimos en el aula. A continuacin, se plantean algunos ejemplos:

    - Situacin 1: Gritar para ser escuchado.

    Comunica el propsito con claridad.

    Organiza a los estudiantes en equipos y orintalos para que formulen las normas

    Ayuda a los estudiantes a organizarse en equipos y plantales claramente la consigna de trabajo. Asegrate de que la comprendan.

    La competencia de convivencia est vinculada con la predisposicin favorable a la vida en comunidad y el reconocimiento de la dignidad humana. Supone el desarrollo de capacidades que lleven al desarrollo del respeto de las diferencias, as como la accin en favor de la igualdad y la libertad. (Minedu 2013b: 33).

    [] Generar una competencia para la convivencia democrtica e intercultural supone la asuncin de responsabilidades y deberes y el reconocimiento de la importancia de las normas de convivencia para promover y proteger los principios bsicos de la vida armnica de la sociedad. (Minedu 2013a: 29).

  • 13

    Docente: Chicos, es tiempo de escucharnos. Qu respuestas interesantes aportaremos!

    - Situacin 2: Hablar cuando otros tienen que decirnos algo.

    - Situacin 3: Dejar los tiles del aula en desorden.

    - Situacin 4: Pelear con mi compaero cuando no estoy de acuerdo con l.

    Luego de que hayan decidido las situaciones de convivencia sobre las que trabajarn, asigna a cada equipo una determinada situacin y pide que dialoguen en funcin de las siguientes preguntas (una para cada equipo):

    Situacin 1: Cmo debemos comunicar algo a nuestros compaeros o a nuestra profesora?

    Situacin 2: Cmo debemos portarnos cuando alguien nos habla?

    Situacin 3: Cmo deben estar los materiales antes de empezar a trabajar? Y cmo debe quedar el aula al finalizar el trabajo?

    Situacin 4: Qu debemos hacer cuando estamos en desacuerdo con otra persona?

    Por turnos, participan en el dilogo de la asamblea.

    La docente registra lo compartido, en un esquema ubicado en el frontis de la pizarra. Se usar uno para cada situacin.

    Recuerda: Los acuerdos...

    Deben ser pocos para que puedan recordarlos.

    Deben ser fciles y concretos para poder cumplirlos.

    Se deben redactar en forma positiva (no como una lista de prohibiciones).

    Deben responder a una necesidad del aula (Miinedu 2013b: 41)

    Situacin 1

    Cmo debemos comunicar algo a nuestros compaeros o a nuestra profesora?

    Levantar la mano para pedir la palabra.

  • 14

    Los esquemas pueden apoyarse en dibujos simples (cdigos grficos) acompaados de las ideas escritas, para que el estudiante de primer grado pueda inferir su lectura, en el caso de que no supiera leer.

    Asignar la misma consigna a dos equipos contribuye a contrastar opiniones distintas sobre una misma situacin.

    Las normas a interiorizar y vivenciar deben partir de las ms simples, a nivel personal, a las ms complejas, en las que se demanda ms interaccin social.

    Despus de unos minutos, rene a los estudiantes en asamblea para que aporten sus ideas y entre todos formulen los acuerdos.

    Mara Julia: Para que no gritemos, debemos levantar la mano.

    Ana: Ya tenemos una solucin a nuestros problemas!

    Juan: Yo prefiero acercarme y decir las cosas.

    Hugo: Pero si todos se acercan, a quin har caso la profesora?

    Pamela: Claro! Deben respetar su turno.

    Julio: En casa me dicen que debo ser agradecido cuando pregunto algo.

    Docente: Cmo eres agradecido, Julio?

    Julio: Por ejemplo, cuando le digo a alguien: Amigo, gracias por el dato!

    Docente: Excelente! Estamos aprendiendo a respetarnos. Muy bien, Julio! No debemos olvidar dar las gracias.

    (Continan conversando y registrando sus aportes sobre las diversas situaciones.)

    Docente: Chicos, cmo recordaremos los acuerdos que debemos cumplir?

    Juan: Podemos conversar y hacer dibujos que nos recuerden la norma. Como la mano, para pedir la palabra.

    En coordinacin con los estudiantes, registra las normas acordadas.

    En funcin de las sugerencias dadas por los estudiantes, organzalos en equipos para que escriban en papelotes las normas acordadas.

    Los dibujos ayudan a fijar lo que los estudiantes desean comunicar.

    Colcalos en un lugar visible.

  • 15

    Levanta la mano para hablar.

    Trabajamos con orden y limpieza.

    Escuchamos atentamente a quienes nos hablan en el momento adecuado.

    Si los nios no escriben bien, enfatiza en el dibujo de la imagen. Sin embargo, es importante que escriban las palabras que conocen y nosotros podemos escribir debajo los acuerdos completos. (Minedu 2013b: 41).Tambin es posible que los nios que saben escribir redacten lo que dictan sus compaeros.

  • 16

    Ana: Se les dice a sus padres?

    Docente: Estn seguros?

    Julio: Y si le ayudamos?

    Ana: Cmo?

    Martha: Dicindole que se porte bien.

    Juan: Y si no nos hace caso?

    Ana: Ah s, le decimos a la profesora.

    Docente: Qu les parece si colocamos lo que hemos dicho en nuestras normas de convivencia?

    Luca: Justo falta llenar un casillero.

    Prev las acciones que implementars para reforzar la prctica de las normas establecidas.

    Es importante conversar con los estudiantes sobre qu pasar con el compaero a quien se le hace difcil cumplir las normas.

    Recuerda la importancia de empezar con pocas normas a fin de que se interioricen y se evidencien en el comportamiento de los estudiantes. Una vez logrado esto, debern trabajar otras, segn las necesidades del grupo.

    Levanta la mano para hablar.

    Trabajamos con orden y limpieza.

    Escuchamos atentamente a quienes nos hablan en el momento adecuado.

    Si alguien no cumple la norma, le ayudamos a cumplirla.

  • 17

    Es necesario orientar a los estudiantes que tienen dificultades para cumplir los acuerdos establecidos. Planifica acciones de acompaamiento que incluyan la reflexin, el dilogo y el refuerzo de los avances que tenga el estudiante. Considera los siguientes factores que influyen en tu relacin con ellos.

    Factores y actitudes que inciden en una buena relacin maestro-estudiante

    La impiden o deterioran La favorecen o facilitan

    El autoritarismo

    La prepotencia

    La pasividad o la monotona

    Las actitudes y el lenguaje de no aceptacin

    La verticalidad

    Las posiciones estereotipadas

    Las carencias pedaggicas y didcticas

    La intolerancia

    El desconocimiento de la materia

    La unidireccionalidad

    No saber escuchar

    El lenguaje demasiado tcnico

    El exceso de informacin

    La generalizacin

    No planificar ni preparar las clases

    Impedir el cuestionamiento

    La interdependencia y la satisfaccin recproca de necesidades

    El respeto, la individualidad; el respeto mutuo

    La invitacin a ser activo y participativo

    La comprensin, el reconocimiento de las capacidades y la confianza en s mismo

    La flexibilidad

    La sinceridad y la transparencia

    La preparacin, los apoyos pedaggicos, la implementacin de tcnicas grupales

    Admitir el derecho al error

    La capacidad profesional, el dominio de la materia

    Estimular la generacin de ideas

    El inters, la atencin y el reconocimiento

    La buena y clara comunicacin

    Propiciar el descubrimiento

    Reconocer la individualidad humana

    La objetividad en el trabajo

    Alentar la amplitud de pensamiento y espritu

    2 J. Zrate Lizondo (2002).

  • 18

    Es importante que reflexiones en torno a los refuerzos que brindas a los comportamientos de tus estudiantes. En ocasiones, sin querer, reforzamos las conductas inadecuadas y hacemos que las positivas pasen desapercibidas. Una vez que se hayan definido las normas del aula, valora a los estudiantes que las cumplan, as les dars motivos para que repitan comportamientos positivos y para que se extingan los que no lo son. Es muy probable que los nios presenten conductas problema que no son graves; en estos casos, aunque se las puede ignorar lo cual quiere decir no prestarles miradas, atencin o gestos, es mejor, despus, hablar de ellas con los nios.

    Recuerda la importancia de establecer refuerzos positivos que aplicars para premiar a los nios y las nias que cumplen las normas. Puedes utilizar felicitaciones verbales o algn distintivo que reconozca su esfuerzo.

    Debes prever tambin las sanciones que aplicars en caso de que las normas sean transgredidas. Recuerda que estas sanciones deben promover la reflexin sobre la conducta inadecuada y la reparacin de la falta cometida. Involucra a los estudiantes para que ellos propongan alternativas de sancin.

    Ana: Profesora, qu pasara si mi compaero siempre se porta mal? Solo le decimos a usted?

    Julio: Debera tener una sancin.

    Carlos: Claro! Si nunca le pasa nada, seguir portndose mal.

    Docente: Qu les parece si le ayudamos? A alguno de ustedes se le ocurre cmo hacerlo?

    Martha: Yo digo que le demos un castigo!

    Hugo: A m no me gustan los castigos. Me dan vergenza.

    Luca: A m me dan miedo! Cuando s que van a castigarme por algo, quiero irme corriendo.

    Docente: Qu interesante lo que dicen, chicos! Entonces, qu podremos hacer? Al parecer los castigos no son buena idea

  • 19

    Las sanciones reparadoras, para quien no est familiarizado con el trmino, son uno de los seis tipos de sanciones por reciprocidad que Jean Piaget en su libro de 1932 plantea como alternativa a la disciplina heternoma. Como su nombre lo indica, de lo que se trata es de hacer que los nios "reparen" las faltas cometidas y reinstauren as los lazos rotos dentro de la comunidad (el aula, la escuela, etc.) de la que forman parte. Por ejemplo, si un nio rompe el cuaderno de un compaero, tendra que arreglrselo o conseguirle otro; si alguien ensucia una pared, lo que toca es limpiarla; si un nio le pega a otro, pues tendra que disculparse y abrazarlo. La idea es que la "sancin" est lgicamente articulada a la falta cometida y busque reconstruir el vnculo entre las personas y reparar el dao ocasionado. Esto debe hacerse en conjunto, con una explicacin del sentido de lo que se hace, y con la gua cariosa (nada autoritaria) del profesor. (Frisancho 2010)

    Julio: Profesora, mi mam no nos castiga. Cuando no cumplimos las normas de la casa, hace que reparemos lo que hicimos mal. Cuando le empuj a mi hermanito, me dijo que eso no se haca y que deba abrazarlo y jugar con l.

    Docente: Y cmo te fue, Julio?

    Julio: Bien. Volvimos a jugar y mi hermanito dej de estar enojado conmigo.

    Hugo: Y si un amigo le ensucia algo a una compaera, cmo se le sanciona?

    Ana: Tendra que limpiarlo y punto. Tal vez no lo hizo intencionalmente.

    Docente: Tendramos que ver qu pas, pero lo primero que debe hacer es ayudar a su compaera a limpiar.

    Las sanciones que se instauren deben ser:

    Reparadoras: si un nio manch la mesa, la limpiar en el recreo, por ejemplo.

    Inmediatas: por la edad que tienen, una sancin muy lejana trae como consecuencia que no la relacionen con la falta y que, adems, les genere angustia.

    Consecuentes: se deben aplicar cada vez que se rompa la regla y a todos por igual.

    Apropiadas en intensidad: en relacin con la falta que cometi el nio o la nia. (Minedu 2013b: 42)

    Recuerda que se debe sancionar la falta, no al nio.

    Pide a los nios que te dicten dos o tres normas aprobadas por la clase y dos o tres sanciones que se aplicaron ante su incumplimiento. Por ejemplo, si el nio o la nia llega tarde, se queda un rato ms durante el recreo para recuperar el tiempo perdido.

  • 20

    Despus de haber implementado las normas y de haber hecho un seguimiento de su aplicacin, es fundamental evaluar peridicamente su cumplimiento. As todos los miembros del aula asumirn su relevancia dentro de la comunidad de aprendizaje que conforman.

    En este sentido, por la dinmica de la actividad, podemos empezar realizando una autoevaluacin que posteriormente orientar la coevaluacin entre los estudiantes.

    El docente se rene con los nios para revisar las normas producidas. Con una cartilla de seguimiento, los estudiantes pueden evaluarse en relacin con su nivel de cumplimiento de los acuerdos. Al finalizar cada jornada, pueden llenar esta cartilla, y el ltimo da de la semana, completar la columna correspondiente a la reflexin sobre el comportamiento.

    3. CIERRE DE LA ACTIVIDAD

    Aprendiendo las normas de mi aulaNombre y apellidos:

    Grado y Seccin:

    Edad:

    NIVEL DE EDUCACIN PRIMARIA

    Firma de la tutora Firma del apoderado

    Nombre del Padre/ Madre de Familia/ apoderado

    Marca con un visto si cumpliste la norma, si no lo hiciste coloca una rayita

    Normas de mi aula

    Reflexiona oralmente sobre

    las siguientes preguntas:Levante la

    mano para hablar

    LUNES Qu normas cumpliste?Cmo te ha ido esta

    semana?Por qu?Has mejorado?

    Por qu?Estoy aprendiendo a cumplir las normas de

    mi saln? Por qu?

    Qu otra norma necesitas aprender?Qu hiciste cuando

    veas a algn compaero(a) no

    cumpla la norma?

    MARTES

    MIRCOLES

    JUEVES

    VIERNES

    Escuche atentamente a quienes nos hablan en el momento adecuado

    Trabaje con orden y limpieza

    Apoy a mis compaeros a cumplir las

    normas

  • 21

    Posteriormente, organizados en equipos y con la cartilla de seguimiento, pueden coevaluarse conversando con relacin a qu aspectos podran mejorar y qu normas ya han interiorizado. La coevaluacin se puede realizar cada dos o tres semanas, dependiendo de las necesidades del aula.

    Autoevaluacin:

    Es el proceso donde el estudiante valoriza su propia actuacin. Le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y los cambios que necesita hacer para mejorar su aprendizaje. Permite al estudiante:

    wEmitir juicios de valor sobre s mismo, en funcin de ciertos criterios de evaluacin o indicadores previamente establecidos.

    wEstimular la retroalimentacin constante de s mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje.

    wParticipar de una manera crtica en la construccin de su aprendizaje. Coevaluacin:

    Es el proceso de valoracin conjunta que realizan los estudiantes sobre la actuacin del grupo o la de otro compaero, atendiendo a criterios de evaluacin o indicadores establecidos por consenso. Permite al estudiante y al docente:

    w Identificar los logros personales y grupales.w Fomentar la participacin, la reflexin y la crtica constructiva ante

    situaciones de aprendizaje.

    w Opinar sobre su actuacin dentro del grupo.w Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integracin del grupo.w Mejorar su responsabilidad e identificacin con el trabajo. w Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad,

    compromiso y responsabilidad.

    Universidad de Santo Toms, en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia3/qu_es_una_evaluacin_autoevaluacin__heteroevaluacin__coevaluacin.html

    Yo ya aprend que debo levantar la mano cuando quiero comunicar algo.

    Hugo, mejoraste mucho. Ya no

    gritas al hablar.

  • 22

    Despus de conducir el proceso de coevaluacin, identifiquen entre todos las normas que se han cumplido bien y que ya no es necesario continuar trabajando. Reconozcan cmo ha mejorado la convivencia con el cumplimiento de estos acuerdos.

    Seleccionen, entre todos, otras situaciones de la convivencia que requieren normarse y organiza el proceso de construccin de los acuerdos.

    A partir de la construccin consensuada de las normas de convivencia del aula, hemos trabajado en el desarrollo de la competencia Convive respetndose a s mismo y a los dems. A continuacin, te presentamos algunos ejemplos de lo que favorece la construccin de la convivencia democrtica en el aula.

    La convivencia se entiende como un proceso constructivo continuo que, con base en transacciones, negociacin de significados, elaboracin de soluciones, va creando referente comn que genera un sentido de familiaridad que llega a formar parte de la identidad del grupo y de quienes participan en l. (Hirmas y Eroles 2008)

    Se favorece la convivencia democrtica en el aula cuando

    No se favorece la convivencia democrtica en el aula cuando

    Se recoge la opinin y el sentir de los estudiantes sobre los acontecimientos que dificultan la convivencia en el aula.

    Se consideran los aportes de todos en la formulacin de las normas.

    Se establecen los acuerdos mediante consenso.

    Se establecen compromisos que son asumidos por todos (docente y estudiantes).

    Se establecen mecanismos de refuerzo que estimulan el cumplimiento de las normas.

    Ante el incumplimiento de las normas, se aplica el dilogo y la reflexin y se proponen acciones reparadoras.

    Se evala el cumplimiento de las normas para estimular en los miembros del aula un referente comn que les da sentido de pertenencia.

    No se toma en cuenta la opinin de los estudiantes ante los acontecimientos que se viven en el aula.

    El docente elabora las normas de convivencia.

    No se elaboran normas de convivencia para la escuela, se rigen por el reglamento escolar.

    Las autoridades de la institucin educativa emiten directivas.

    El cumplimiento de las normas se exige solo a los estudiantes.

    No se refuerzan las conductas positivas; solo se sancionan las transgresiones a las normas.

    No se evala el cumplimiento de las normas.

  • 23

    La convivencia, que implica la construccin de una comunidad poltica, supone estar atentos a las formas en que se producen y se reproducen las distintas maneras de relacionarnos y reconocernos y, a la vez, a las experiencias de tolerancia, colaboracin y manejo de las diferencias, de la diversidad y de los conflictos, consustanciales a cualquier convivencia humana. Esta convivencia, adems, debe generar oportunidades para un crecimiento personal que afirme y potencie la individualidad del sujeto (Len 2001a), individualidad desde la cual nos podremos proyectar a participar. (Minedu 2013a: 18)

    La convivencia

    escolar

    Conjunto de prcticas relacionales de los agentes que participan en la vida cotidiana de la escuela.

    Constituye un elemento fundamental de la experiencia

    educativa: la denen.

    Docentes

    Estudiantes

    Directivos

    Familias

    A travs de transacciones, negociacin de signicados, creacin de soluciones.

    Proceso que se va construyendo

    continuamente.

    Manejor de normas

    Construccin de acuerdos

    Solucin de conictos

    Evaluacin

    Reconocimiento de las diferencias

    Interacciones entre los estudiantes y con los docentes

    Se observa a travs de