procesal1

2
*Art.256 numeral 14 Código Procesal Civil y Mercantil, el cual nos remite directamente al código de comercio. El ejercicio del derecho de retención contemplado en los artículos 957 y 958 del código de comercio y en las normas pertinentes del código civil. Cabe aclarar que la figura de la cual se explicara en los artículos posteriores corresponde al derecho de retención que tiene el acreedor con respecto a su deudor de la cual definiremos en primer lugar en que consiste esa figura y posteriormente el procedimiento indicado para ejercerlo. Antes de explicar lo de los artículos correspondientes, Citaremos una definición muy completa proporcionada por Ladan Diez Picazo y Gullón, al exponer que “es la facultad otorgada por la ley al obligado a la entrega o restitución de una cosa para retardar su cumplimiento, detentando la misma en tanto no se le satisfaga el crédito que tiene contra el acreedor a esa restitución o entrega” Entrando ya en materia que nos corresponde ubicando el derecho de retención en el código de comercio en el artículo 957 el cual nos explica un poco del procedimiento contenido en dicho artículo: es el acreedor quien podrá retener los bienes de su deudor que, por razón de créditos vencidos que deriven de actos mercantiles ,se hallaren lícitamente en su poder o los tuviere a su disposición por medio de títulos valores representativos. El derecho de retención no cesara porque el deudor transmita la propiedad de los bienes retenidos. Artículos relacionados del código civil con la norma en análisis, para lo cual nos remitiremos en el código civil al contrato de prenda: Art. 2134.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. Inciso primero Art. 2136.- Este contrato no se perfecciona sino por la entrega de la prenda al acreedor

Upload: oso

Post on 07-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho procesal diligencias preliminares

TRANSCRIPT

Page 1: procesal1

*Art.256 numeral 14 Código Procesal Civil y Mercantil, el cual nos remite directamente al código de comercio. El ejercicio del derecho de retención contemplado en los artículos 957 y 958 del código de comercio y en las normas pertinentes del código civil.

Cabe aclarar que la figura de la cual se explicara en los artículos posteriores corresponde al derecho de retención que tiene el acreedor con respecto a su deudor de la cual definiremos en primer lugar en que consiste esa figura y posteriormente el procedimiento indicado para ejercerlo.

Antes de explicar lo de los artículos correspondientes, Citaremos una definición muy completa proporcionada por Ladan Diez Picazo y Gullón, al exponer que “es la facultad otorgada por la ley al obligado a la entrega o restitución de una cosa para retardar su cumplimiento, detentando la misma en tanto no se le satisfaga el crédito que tiene contra el acreedor a esa restitución o entrega”

Entrando ya en materia que nos corresponde ubicando el derecho de retención en el código de comercio en el artículo 957 el cual nos explica un poco del procedimiento contenido en dicho artículo:

es el acreedor quien podrá retener los bienes de su deudor que, por razón de créditos vencidos que deriven de actos mercantiles ,se hallaren lícitamente en su poder o los tuviere a su disposición por medio de títulos valores representativos. El derecho de retención no cesara porque el deudor transmita la propiedad de los bienes retenidos. Artículos relacionados del código civil con la norma en análisis, para lo cual nos remitiremos en el código civil al contrato de prenda:

Art. 2134.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. Inciso primero

Art. 2136.- Este contrato no se perfecciona sino por la entrega de la prenda al acreedor

Art. 2139.- Se puede dar en prenda un crédito entregando el título; pero será necesario que el acreedor lo notifique al deudor del crédito consignado en el título, prohibiéndole que lo pague en otras manos.

Art. 2142.- No se podrá tomar al deudor cosa alguna contra su voluntad para que sirva de prenda, sino por el ministerio de la justicia. No se podrá retener una cosa del deudor en seguridad de la deuda, sin su consentimiento; excepto en los casos que las leyes expresamente designan.

Art. 2155.- La prenda es indivisible. En consecuencia, el heredero que ha pagado su cuota de la deuda, no podrá pedir la restitución de una parte de la prenda, mientras exista una parte cualquiera de la deuda; y recíprocamente, el heredero que ha recibido

Page 2: procesal1

su cuota del crédito, no puede remitir la prenda, ni aun en parte, mientras sus coherederos no hayan sido pagados.

El artículo 958 del código de comercio también nos explica el procedimiento alternativo que podrá hacerse del derecho de retención antes de su vencimiento y este podrá ejercerse por créditos no vencidos ,cuando se le declare al deudor en quiebra, suspensión de pagos o concurso. Siempre que la deuda provenga de la enajenación, reparación o conservación del bien retenido.

El artículo anterior lo relacionamos con el articulo 2146 inc. Primero del código civil en el caso del deudor que no podrá reclamar la restitución de la prenda, mientras no haya pagado la totalidad de la deuda y de los gastos en los que haya incurrido el acreedor para la conservación de la prenda.