programa_de_estudio_6°_basico_historia

Upload: solange-ivonne-ruiz-mora

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    1/184

    HISTORIA, GEOGRAFA YCIENCIAS SOCIALES

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    2/184

    2

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    3/184

    3

    ndice

    Presentacin

    Nociones bsicas

    Orientaciones para implementar el programa

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    Objetivos de Aprendizaje 6 bsico

    Visin global del ao

    Semestre 1

    Unidad 1

    Unidad 2

    Semestre 2

    Unidad 3

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    4/184

    4

    PRESENTACIN

    Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeosmnimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y en cada nivel deenseanza. Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideranrelevantes para que los jvenes alcancen un desarrollo armnico e integral que les permitaenfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable enla sociedad.

    Las Bases Curriculares constituyen, asimismo, el referente base para los establecimientos quedeseen elaborar programas propios. En este sentido, son lo suficientemente flexibles paraadaptarse a las mltiples realidades educativas que se derivan de los distintos contextos sociales,econmicos, territoriales y religiosos de nuestro pas. Estas mltiples realidades dan origen a unadiversidad de aproximaciones curriculares, didcticas, metodolgicas y organizacionales, que seexpresan en el desarrollo de distintos proyectos educativos, todas vlidas mientras permitan ellogro de los Objetivos de Aprendizaje. Por ello, dado el rol que cumplen las Bases Curriculares y su

    escala nacional, no corresponde que estas prescriban didcticas especficas que limiten la diversidadde enfoques educacionales que pueden expresarse en los establecimientos de nuestro pas.

    Al Ministerio de Educacin, por su parte, le corresponde la tarea de suministrar programas deestudio que faciliten una ptima implementacin de las Bases Curriculares, sobre todo para aquellosestablecimientos que no han optado por programas propios . En este marco, se ha procurado queestos programas constituyan un complemento totalmente coherente y alineado con las BasesCurriculares y una herramienta de apoyo para los docentes para el logro cabal de los Objetivos deAprendizaje.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    5/184

    5

    NOCIONES BSICAS

    Objetivos de Aprendizaje como integracin de conocimientos, habilidades yactitudes

    Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes terminales

    esperables para cada ao escolar. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que han sidoseleccionados considerando que entreguen a los estudiantes las herramientas cognitivas y nocognitivas necesarias para su desarrollo integral, que les faciliten una comprensin y un manejo desu entorno y de su presente, y que posibiliten y despierten el inters por continuar aprendiendo. Enla formulacin de los Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y actitudes,y por medio de ellos se pretende plasmar de manera clara y precisa cules son los aprendizajes queel estudiante debe lograr. Se conforma as un currculum centrado en el aprendizaje, que declaraexplcitamente cul es el foco del quehacer educativo. Se busca que los alumnos pongan en juegoestos conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafos, tanto en el contexto

    de la asignatura en la sala de clases como al desenvolverse en su entorno o en la vida cotidiana.

    Habilidades

    Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisin yadaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el mbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/osocial.

    En el plano educativo, las habilidades son importantes, porqueel aprendizaje involucra no solo el

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    6/184

    6

    determinados conocimientos y conceptos en cada disciplina, de forma que estos sirvan de basepara el desarrollo de las habilidades de pensamiento.

    Actitudes

    Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable,frente a objetos, ideas o personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, queinclinan a las personas hacia determinados tipos de conductas o acciones.

    Las actitudes cobran gran importancia en el mbito educativo, porque trascienden la dimensincognitiva y se relacionan con lo afectivo. El xito de los aprendizajes depende en gran medida delas actitudes y disposiciones de los estudiantes. Por otra parte, un desarrollo integral de la personaimplica, necesariamente, el considerar los mbitos personal, social y tico en el aprendizaje.

    Las Bases Curriculares detallan un conjunto de actitudes especficas que se espera desarrollar encada asignatura, que emanan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las Bases. Seespera que, desde los primeros niveles, los alumnos hagan propias estas actitudes, que se

    aprenden e interiorizan mediante un proceso permanente e intencionado, en el cual esindispensable la reiteracin de experiencias similares en el tiempo. El aprendizaje de actitudes nodebe limitarse solo a la enseanza en el aula, sino que debe proyectarse socialmente y ojalinvolucrar a la familia.

    Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

    Son aprendizajes que tienen un carcter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal,

    l l l d l d d l l l

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    7/184

    7

    ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

    Las orientaciones que se presentan a continuacin destacan elementos que son relevantes almomento de implementar el programa. Estas orientaciones se vinculan estrechamente con el logrode los Objetivos de Aprendizaje especificados en las Bases Curriculares.

    1. Importancia del lenguajeEl lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo. Es el instrumento

    mediador por excelencia, que le permite al ser humano constatar su capacidad de sociabilidad allograr comunicarse con los dems. Al mismo tiempo, el manejo del lenguaje le permite conocer elmundo, construir sus esquemas mentales en el espacio y en el tiempo, y transmitir suspensamientos a quienes le rodean.

    Las habilidades de comunicacin, especialmente en este ciclo, son herramientas fundamentales quelos estudiantes deben desarrollar y aplicar para alcanzar los aprendizajes propios de cadaasignatura. Se trata de habilidades que no se abordan y ejercitan nicamente en el contexto de la

    asignatura Lenguaje y Comunicacin, sino que se consolidan por medio del ejercicio en diversasinstancias y en torno a distintos temas y, por lo tanto, deben involucrar todas las asignaturas delcurrculum. De hecho, el aprendizaje en todas las asignaturas se ver favorecido si se estimula a losalumnos a manejar un lenguaje enriquecido en las diversas situaciones.

    Estos programas de estudio buscan promover el ejercicio de la comunicacin oral, la lectura y laescritura como parte constitutiva del trabajo pedaggico correspondiente a cada asignatura.

    Las actividades de aprendizaje en cada asignatura debieran incluir, de manera habitual y

    l d b

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    8/184

    8

    Al escribir, los alumnos utilizan los conceptos y el vocabulario propio de la asignatura, loque contribuye a su asimilacin.

    Las evaluaciones deben contemplar habitualmente preguntas abiertas que permitan alalumno desarrollar sus ideas por escrito.

    El uso correcto de la gramtica y de la ortografa permite una mejor comunicacin; por lotanto, debe pedirse a los alumnos revisar sus escritos antes de presentarlos.

    Comunicacin oral:

    Los alumnos deben sentirse siempre acogidos para expresar preguntas, dudas e inquietudesy para superar dificultades de comprensin. En todas las asignaturas debe permitirse a los alumnos usar el juego y la interaccin con

    otros para intercambiar ideas, compartir puntos de vista y lograr acuerdos. En todas las asignaturas, los alumnos deben desarrollar la disposicin para escuchar

    informacin de manera oral, manteniendo la atencin durante el tiempo requerido, y luegousar esa informacin con diversos propsitos.

    En todas las asignaturas debe darse la oportunidad para la expresin de ideas yconocimientos de manera organizada frente a una audiencia (exposicin) y la formulacin

    de opiniones fundamentadas (argumentacin).

    2. Importancia de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin(TIC) est contemplado de manera explcita como uno de los Objetivos de AprendizajeTransversales de las Bases Curriculares. Esto demanda que el dominio y el uso de estas tecnologasse promuevan de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de las asignaturas.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    9/184

    9

    Usar las TIC responsablementeo Respetar y asumir consideraciones ticas en el uso de las TIC, como el

    cuidado personal y el respeto por otros.o Sealar las fuentes de donde se obtiene la informacin y respetar las

    normas de uso y de seguridad.

    3. Atencin a la diversidad

    En el trabajo pedaggico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los estudiantes entrminos culturales, sociales, tnicos, religiosos, y respecto de las diferencias entre hombres ymujeres, estilos y ritmos de aprendizaje y niveles de conocimiento. Esa diversidad lleva consigodesafos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos, cabe sealar:

    Promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia yapertura, evitando cualquier forma de discriminacin.

    Procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relacin conel contexto y la realidad de los estudiantes.

    Intentar que todos los estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje sealados en elcurrculum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos.

    Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implicaexpectativas ms bajas para algunos estudiantes. Por el contrario, es necesario reconocer losrequerimientos didcticos personales de los alumnos para que todos alcancen altas expectativas. Seaspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos para el ao escolar. Enatencin a lo anterior, es conveniente que, al momento de disear el trabajo de cada unidad, el

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    10/184

    10

    ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL APRENDIZAJE

    La planificacin de las clases es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar losaprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos yrecursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudiodel Ministerio de Educacin constituyen una herramienta de apoyo al proceso de planificacin. Paraestos efectos, han sido elaborados como un material flexible que los docentes pueden adaptar a su

    realidad en los distintos contextos educativos del pas.

    El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los Objetivos deAprendizaje definidos en las Bases Curriculares. De manera adicional, el programa apoya laplanificacin por medio de la propuesta de unidades, de la estimacin del tiempo cronolgicorequerido en cada una, y de la sugerencia de indicadores de evaluacin y de actividades paradesarrollar los aprendizajes.

    Al planificar clases para un curso determinado, se recomienda considerar los siguientes aspectos: La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, lo

    que implica planificar considerando desafos para los distintos grupos de alumnos. El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible. Las prcticas pedaggicas que han dado resultados satisfactorios. Los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares, materiales didcticos,

    recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario disear, computadores,laboratorios y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),entre otros.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    11/184

    11

    Se sugiere que la forma de plantear la planificacin arriba propuesta sea en tres escalastemporales:

    planificacin anual planificacin de la unidad (divisin temporal bsica del ao escolar, que organiza los

    Objetivos de Aprendizaje en torno a un tema. En este caso, cada programa incluye 4unidades de alrededor de 8 a 9 semanas)

    planificacin de cada clase

    Planificacin Anual Planificacin de la Unidad Planificacin de claseObjetivo Fijar la organizacin del ao

    de forma realista y ajustadaal tiempo disponible.

    Disear con precisin unaforma de abordar los Objetivosde Aprendizaje de una unidad

    Dar una estructura clara a laclase; por ejemplo: en inicio,desarrollo y cierre para ellogro de los Objetivos deAprendizaje, coordinando ellogro de un aprendizaje con laevaluacin.

    Estrategiassugeridas

    Hacer una lista de losdas del ao y las horasde clase por semanapara estimar el tiempodisponible.

    Identificar, en trminosgenerales, el tipo deevaluacin que se

    Desarrollar un esquemacon los conceptos, lashabilidades y las actitudesque deben aprender en launidad.

    Idear una herramienta dediagnstico deconocimientos previos.

    Fase de inicio: plantear alos estudiantes la metade la clase; es decir, quse espera que aprendany cul es el sentido deese aprendizaje. Se debebuscar captar el intersde los alumnos y quevisualicen cmo se

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    12/184

    12

    ORIENTACIONES PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES

    La evaluacin forma parte constitutiva del proceso de enseanza. Cumple un rol central en lapromocin y en el logro del aprendizaje. Para que se logre efectivamente esta funcin, debe tenercomo objetivos:

    Medir progreso en el logro de los aprendizajes. Ser una herramienta que permita la autorregulacin del alumno.

    Proporcionar informacin que permita conocer fortalezas y debilidades de losestudiantes y, sobre esa base, retroalimentar la enseanza y potenciar los logrosesperados dentro de la asignatura.

    Ser una herramienta til para orientar la planificacin.

    Cmo promover el aprendizaje por medio de la evaluacin?Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan a caboconsiderando lo siguiente:

    La evaluacin debe constituirse en la recopilacin sistemtica de trabajosrealizados por los estudiantes, de tal manera de recibir informacin sobre lo quesaben y lo que son capaces de hacer.

    La evaluacin debe considerar la diversidad de estilos de aprendizaje de losalumnos. Para esto se debe utilizar una variedad de instrumentos, comoproyectos de investigacin grupales e individuales, presentaciones, informesorales y escritos, revistas y diarios de aprendizaje, evaluaciones de desempeo,portafolio, pruebas orales y escritas, controles, entre otros.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    13/184

    13

    Cmo disear la evaluacin?La evaluacin debe disearse a partir de los Objetivos de Aprendizaje, con el objeto de observar enqu grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda disear la evaluacin junto a la planificacin yconsiderar los siguientes pasos:

    1. Identificar los Objetivos de Aprendizaje prescritos y los indicadores de evaluacin

    sugeridos en el presente programa de estudio que se utilizarn como base para laevaluacin.

    2. Establecer criterios de evaluacin. Cuando sea apropiado, se sugiere involucrar a losestudiantes en el establecimiento de criterios. Para formular los criterios, es necesariocomparar las respuestas de los alumnos con las mejores respuestas de otros estudiantesde edad similar o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas queexpresen el nivel de desempeo esperado.

    3. Antes de la actividad de evaluacin, informar a los estudiantes sobre los criterios con losque su trabajo ser evaluado. Para esto, se pueden proporcionar ejemplos o modelos delos niveles deseados de rendimiento (un ejemplo de una buena carta, ensayo, trabajo deinvestigacin, presentacin oral, resumen, entre otros).

    4. Usar instrumentos adecuados de evaluacin y mtodos basados en el trabajo particular delos alumnos.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    14/184

    14

    Pgina Resumen

    Propsito: prrafo breve queresume el objetivo formativode la unidad. Se detalla ques lo que se espera que elestudiante aprenda de forma

    general en la unidad,vinculando las habilidades ylas actitudes de formaintegrada.

    Conocimientos previos:lista ordenada de conceptos

    que el estudiante debeconocer previamente antesde iniciar la unidad y/o dehabilidades que debe haberadquirido.

    Palabras claves:vocabulario esencial que losestudiantes deben adquiriren la unidad.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    15/184

    15

    Objetivos de Aprendizaje e Indicadores de Evaluacin

    Objetivos de Aprendizaje:

    son los objetivos deaprendizaje de las BasesCurriculares. Se refieren ahabilidades, actitudes yconocimientos que buscanfavorecer el desarrollo integralde los estudiantes. En cadaunidad se explicitan losObjetivos de Aprendizaje atrabajar. Entre parntesis seespecifica el nmero

    correspondiente al objetivo enla Base Curricular.

    Indicadores de EvaluacinSugeridos: los indicadores deevaluacin son formulacionessimples y breves, en relacincon el objetivo de aprendizaje

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    16/184

    16

    Ejemplos de Actividades

    Objetivos de

    Aprendizaje: son losobjetivos de aprendizaje delas Bases Curriculares.

    Actividades: Consisten enun listado de actividades,escritas en un lenguajesimple y centradas en elaprendizaje efectivo. Estasactividades no buscancompetir con el texto deestudio, sino ser una gua aldocente para disear suspropias actividades.

    Habilidades: seleccin dehabilidades posibles de

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    17/184

    17

    Ejemplo de Evaluacin

    Objetivos de Aprendizaje:son los objetivos deaprendizaje de las BasesCurriculares, con sus

    respectivos Indicadores deevaluacin.

    Actividad de evaluacin:esta seccin incluye unejemplo de evaluacin paraun aprendizaje de la unidad,con foco en algunos de los

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    18/184

    18

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

    La asignatura de Historia, Geografa y Ciencias Sociales permite al estudiante alcanzar una mejorcomprensin de su sociedad y de su rol en ella. Esta asignatura est conformada, en el mbitoescolar, por disciplinas que estudian al ser humano como individuo y como miembro de la sociedaddesde diversas perspectivas, entre las que se incluyen, adems de la Historia y la Geografa, laEconoma, la Demografa, la Sociologa y la Ciencia Poltica. El trabajo conjunto de estas disciplinas

    permite al alumno desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender lacompleja realidad social contempornea y su devenir, para desenvolverse como un ciudadano capazde actuar responsable y crticamente en la sociedad, y para enfrentar los desafos del mundoglobalizado.

    En la educacin bsica, un objetivo central de esta asignatura es que los estudiantes adquieran unsentido de identidad y de pertenencia a la sociedad. Saber quin es, conocer su comunidad yconsolidar los lazos con ella son elementos fundamentales para el desarrollo integral de un nio. Ahradica la base que permite a los alumnos comprender su cultura, apropiarse de ella y participar en

    su construccin. Esa cultura adquirir un significado particular cuando tomen conciencia de quetambin existen otras, distintas, y perciban la diversidad inherente a los seres humanos y a lanaturaleza y las diferentes formas en que estos se relacionan entre s.

    Las Bases Curriculares de Historia, Geografa y Ciencias Sociales, y por lo tanto, los programas deestudio correspondientes se construyeron en torno a los siguientes nfasis:

    1. Conciencia del entorno: el alumno comienza a entender la realidad cuando descubre suentorno natural y social. Al distinguir los distintos elementos y actores (personas e

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    19/184

    19

    devenir del mundo contemporneo. De ah que se considere que una comprensin delpresente solo es posible si se examina el pasado y los procesos histricos que han moldeadola realidad actual, en la que se reflejan las permanencias y cambios entre el ayer y el hoy.Para que el estudiante desarrolle esta conciencia y entienda que pertenece a una comunidadcultural ms amplia la humanidad, se requiere partir del conocimiento de su historiafamiliar y de algunas expresiones, hitos y tradiciones importantes en la configuracin de lasociedad chilena y de las diversas identidades locales y regionales, para luego ampliar lamirada hacia otros tiempos y otros lugares. En un mundo cada vez ms dinmico y

    cambiante, se busca que por medio del estudio de su propia cultura y de otras diferentes,conozcan y descubran, de forma emptica, distintos modos en que las personas se hanorganizado y resuelto problemas comunes a todos los seres humanos, y que se comparen conellas en sus semejanzas y diferencias.

    En concordancia con lo anterior, los OA de la asignatura promueven el estudio sistemtico dedistintas sociedades humanas a travs del tiempo, con el objetivo de que los estudiantesreconozcan tanto las relaciones dinmicas de continuidad y cambio entre pasado, presente yfuturo, como los mltiples antecedentes y causas inherentes al pasado que conforman la

    riqueza y complejidad de los acontecimientos y procesos histricos. De igual modo, interesaque comprendan que la realidad social, ya sea en el pasado o en el presente, es una realidadcompleja, sobre la cual existen distintas perspectivas para abordarla e interpretaciones paracomprenderla. Por ello, con el objeto de evitar sesgos y promover el pensamiento histricocrtico y riguroso, estos objetivos fomentan la revisin de diversas fuentes histricas y dediversas interpretaciones. Con el fin de que los estudiantes adquieran de forma adecuada elpensamiento histrico, se espera que desarrollen progresivamente su capacidad decontextualizacin, es decir, que puedan situar las sociedades estudiadas en su poca y lugar

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    20/184

    20

    Para que los estudiantes logren una mejor comprensin de su presente, es necesario que sefamiliaricen con el pasado de su sociedad y comprendan cmo este se relaciona con su vidadiaria, su identidad y su entorno. Ello exige revisar los principales hitos, procesos, personas einstituciones de la historia de Chile, as como algunos conceptos fundamentales que lespermitan identificar aquellos elementos que han permanecido y pueden reconocer en su vidaactual, como tambin aquellos aspectos que han cambiado. De este modo conseguir unprimer acercamiento para comprender la sociedad a la que pertenece y podr apreciar quecomparte con ella un pasado y un presente, y que puede contribuir a construir su futuro.

    5. Formacin del pensamiento geogrfico: este foco tiene gran valor formativo para losestudiantes en sus primeros aos de educacin. Pensar espacialmente implica una forma derazonamiento particular, que ampla el mbito de la experiencia y les aporta una visinintegral del mundo que los rodea, desde lo ms prximo hasta lo ms remoto.

    Pensar geogrficamente supone la puesta en prctica de conocimientos, habilidades ydisposiciones para representar y dilucidar las relaciones y conexiones que constituyen elespacio geogrfico. En la educacin bsica, el pensamiento geogrfico progresa en tres

    etapas. En primer lugar, implica identificar y conocer las caractersticas del espacio, tantodesde la perspectiva personal (relacionado con la orientacin espacial) como de la localizaciny uso de mapas y representaciones en general. En segundo lugar, pensar geogrficamenteimplica reconocer el territorio como contexto de distintas actividades humanas (como eltrabajo, la vivienda, la alimentacin, etc.) y afinar la capacidad de observar e identificar lasmltiples relaciones que se establecen entre el ser humano y su medio, y su impacto en laidentidad y la cultura. Finalmente, requiere el anlisis del paisaje y del espacio geogrficochileno, desde una perspectiva integrada con las otras disciplinas que componen laasignatura. Esta ampliacin de escalas implica el aumento de la complejidad de los conceptos

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    21/184

    21

    Por otra parte, se busca que los estudiantes reconozcan las instituciones que sustentannuestra organizacin poltica y social, que aprecien las distintas formas de participacin y quedesarrollen las virtudes ciudadanas que favorezcan el bienestar y el fortalecimiento denuestra sociedad democrtica. Virtudes como la responsabilidad, el respeto a los dems, latolerancia, la honestidad, la solidaridad, la empata y el esfuerzo, entre otros, constituyen lasbases para ejercer la ciudadana de un modo constructivo, comprometido y responsable.

    Aunque este foco se explicita y se trabaja directamente a travs del eje de FormacinCiudadana, se requiere y se espera que sea desarrollado de manera integrada con los otros

    ejes y asignaturas. Ello, porque existe una estrecha relacin entre la educacin y laciudadana democrtica1, ya que es en la escuela donde se aprende a ser un buen ciudadano.Es en este marco que las Bases Curriculares proponen un aprendizaje a travs de la accinque busca estimular a los estudiantes a participar activa y responsablemente en la sociedad.En un comienzo, esta participacin se enmarca en acciones cotidianas al interior de la escuelay el hogar, amplindose progresivamente en los distintos niveles escolares. Igualmenterelevante para que los estudiantes puedan contribuir a la convivencia social es el desarrollode destrezas de comunicacin y de resolucin pacfica de conflictos.

    7. Respeto y valoracin de la diversidad humana: esta asignatura pretende tambin aportar a laconciencia y valoracin de la diversidad humana y cultural del mundo actual, y a lograr unasociedad ms inclusiva en la que las diferencias sean apreciadas. Se busca que losestudiantes sean capaces de reconocer la riqueza de la diversidad y de comprender que elgnero, el origen tnico, las creencias o el nivel socioeconmico, entre otras, no deben serobjeto de discriminacin o de diferencia de oportunidades. En este sentido, los tres ejesdisciplinares se complementan para desarrollar este punto.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    22/184

    22

    1. ORGANIZACIN CURRICULARA. Habilidades

    Los Objetivos de Aprendizaje de Historia, Geografa y Ciencias Sociales contemplan una serie dehabilidades propias de las disciplinas que conforman esta asignatura. Son valiosas herramientascognitivas, necesarias para comprender los contenidos estudiados y para adquirir conocimientos enotras reas y en diferentes contextos de la vida. Este conjunto de habilidades contribuye a que los

    alumnos puedan tomar decisiones de una manera responsable e informada, y a que desarrollen elpensamiento crtico y la capacidad de resolucin de problemas.Constituyen el fundamento para laformacin del pensamiento histrico y geogrfico y sobre ellas se construye la comprensin delos mtodos de investigacin de las Ciencias Sociales.

    Para esta asignatura, se han dividido las habilidades en cuatro grupos bsicos: Pensamiento temporal y espacial Anlisis y trabajo con fuentes Pensamiento crtico

    Comunicacin

    Pensamiento temporal y espacialEl tiempo constituye una categora cognitiva fundamental para el desarrollo del pensamiento. Sebusca que los estudiantes desarrollen progresivamente las habilidades vinculadas a la aprehensintemporal y a la aplicacin de los conceptos de tiempo y de espacio, para que puedan orientarse,contextualizar, ubicar y comprender los procesos y acontecimientos estudiados y aquellosrelacionados con su propia vida.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    23/184

    23

    Se pretende que el estudiante desarrolle paulatinamente la capacidad de evaluar las fuentes a lasque se enfrenta (en el ciclo siguiente se profundiza este desafo); de ese modo, se aproximar a losmtodos de la Historia, la Geografa y las Ciencias Sociales.

    En este ciclo comienzan a desarrollarse las habilidades relacionadas con la investigacin de manerams explcita y formal, especialmente a partir de quinto bsico. Bajo esta perspectiva, se esperaque los contenidos abordados a lo largo de la enseanza bsica despierten la curiosidad de losestudiantes y los motiven a formularse preguntas y a buscar respuestas de manera autnoma.

    Para ello, se busca que sean capaces de conocer y experimentar los pasos propios de unainvestigacin; es decir, que empiecen a sistematizar los diversos aspectos implicados en el procesode buscar respuestas a determinadas preguntas.

    Pensamiento crtico

    Durante el ciclo bsico, se espera que los alumnos reconozcan el carcter interpretativo delquehacer de las Ciencias Sociales. Se busca que aprendan a distinguir las mltiples percepcionesque pueden existir en torno a un mismo fenmeno, y que sean capaces de comparar y contrastarlasa fin de que logren extraer conclusiones debidamente justificadas.

    Tambin se pretende que comiencen a evaluar los argumentos y la evidencia que sustentan cadavisin. Al progresar, sern capaces de desarrollar una visin propia respecto de los contenidos delnivel y de temas cercanos de su inters, apoyndose en fuentes y en otros recursos parafundamentar sus propias ideas.

    Comunicacin

    Esta habilidad busca reforzar en los estudiantes la capacidad de transmitir a otros de forma clara,respetuosa y deferente los resultados de sus observaciones, descripciones, anlisis o

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    24/184

    24

    nacin, y con el conocimiento y la valoracin de su propia cultura en sus diversas manifestaciones,de los smbolos representativos y del aporte que diferentes personas han hecho a la sociedad a lolargo de la historia de Chile.

    En segundo bsico se familiariza a los alumnos con la diversidad cultural de la sociedad chilena ycon algunos de los hitos y procesos que han contribuido a esta diversidad a lo largo de su historia.En primer lugar, se estudian los pueblos indgenas que habitaron el actual territorio nacional en elperodo precolombino, enfatizando en el reconocimiento de su legado en expresiones del patrimoniocultural y en su presencia en la actualidad. Luego se abordan los aportes realizados por espaoles e

    indgenas y la importancia del mestizaje en la conformacin de nuestra sociedad. Finalmente, sedestacan los aportes realizados por inmigrantes de diferentes naciones a lo largo del tiempo, lahuella que han dejado en nuestro pas y su contribucin a la riqueza y diversidad cultural denuestra sociedad.

    En tercero bsico, la mirada se vuelve hacia el estudio de las sociedades griega y romana antiguas.Aunque la enseanza respecto de estas civilizaciones se enfoca a sus aspectos ms concretos ycotidianos, el objetivo es que los estudiantes reconozcan el legado del mundo clsico en nuestracultura y en su vida actual. Con ello se busca que los estudiantes amplen su mirada hacia otras

    culturas distantes en el tiempo, para que puedan comprender cmo la diversidad cultural y lasmltiples maneras que han existido -y existen- de resolver desafos comunes a toda sociedad,traspasa los horizontes de su entorno y de su cultura, y constituye un rasgo permanente de lahumanidad a lo largo de la historia.

    A partir de cuarto bsico, se inicia un estudio ms cronolgico de la historia. Se pretende que, apartir de este nivel, los estudiantes tomen conciencia, paulatinamente, de la multicausalidad de losprocesos histricos y de su carcter temporal. As, en este nivel se abordan las grandescivilizaciones americanas, sus caractersticas, su legado y su presencia en la actualidad.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    25/184

    25

    En tercero bsico, se avanza en el reconocimiento y uso de herramientas geogrficas, en el trabajocon diversos paisajes y en la utilizacin de vocabulario geogrfico. En este nivel se aborda msexplcitamente la relacin entre el paisaje y la manera en que un pueblo o cultura se adapta y lotransforma; se utilizan ejemplos derivados de las zonas climticas de la Tierra y otros que permitenreconocer la influencia de factores geogrficos en el desarrollo de los pueblos estudiados en el ejede Historia (griegos y romanos).

    En cuarto bsico, los temas de geografa se centran en diversos aspectos del continente americano

    (paisajes, recursos, caractersticas fsicas, poblacin y otros), en concordancia tambin con el ejede Historia. Adicionalmente, se introduce el trabajo con la red cartogrfica y algunos conceptos yproblemas ligados a la Geografa y a la Economa, como el carcter limitado de los recursos, ladistincin entre recursos naturales renovables y no renovables, y el desarrollo sostenible.

    En quinto y sexto bsico, el foco est en la geografa de Chile. En quinto, se enfatiza en lascaractersticas fsicas, a propsito de las zonas naturales, y en sexto, se destaca la interrelacin delos elementos fsicos y humanos en el contexto de las regiones poltico-administrativas. En estosniveles, la Geografa vuelve a interrelacionarse con conceptos y principios bsicos de Economa; por

    ejemplo, mediante el reconocimiento de distintos ejemplos de cmo el trabajo de las personasagrega valor a los recursos naturales.

    Formacin Ciudadana

    El eje de Formacin Ciudadana busca que los estudiantes desarrollen los conocimientos, lashabilidades y las actitudes que son fundamentales para participar activa y responsablemente enuna sociedad democrtica. Se espera que aprendan a participar en ellapor medio de acciones en suvida cotidiana, en la escuela y en el hogar. Se pretende tambin que se apropien de las habilidades

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    26/184

    26

    Cabe destacar que los OA de Formacin Ciudadana apuntan a diferentes temas. En algunos casos,se refieren a aprendizajes de carcter ms conceptual y en otros, se centran en el desarrollo deactitudes. En este marco, es fundamental transferir los aprendizajes de Formacin Ciudadana a losejes de Historia y Geografa, abordando los OA de manera integrada.

    C. ActitudesLas Bases Curriculares de Historia, Geografa y Ciencias Sociales promueven un conjunto de

    actitudes para todo el ciclo bsico, que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales(OAT). Las actitudes as definidas son Objetivos de Aprendizaje, que deben ser promovidos para laformacin integral de los estudiantes en cada asignatura. Los establecimientos pueden planificar,organizar, desarrollar y complementar las actitudes propuestas segn sean las necesidades de supropio proyecto y de su realidad educativa. Las actitudes a desarrollar en la asignatura de Historia,Geografa y Ciencias Sociales son las siguientes:

    a. Demostrar valoracin por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de lapersona.

    Los Objetivos de Aprendizaje promueven desde los primeros niveles el conocimiento delpropio entorno y el fortalecimiento de los lazos de pertenencia hacia la familia, lacomunidad, la localidad y el pas. Progresivamente se introduce a los estudiantes en elconocimiento y la valoracin de instituciones propias de la vida en una sociedaddemocrtica.

    b. Demostrar valoracin por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia yel resguardo de derechos.En los Objetivos de Aprendizaje se promueve la valoracin de la democracia como el

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    27/184

    27

    responsables del bien comn y del cuidado de espacios comunes. Esto va dando lugar, enlos niveles superiores, a la gestacin e implementacin de proyectos concretos parasolucionar problemas de la comunidad.

    f. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincinde sexo, edad, condicin fsica, etnia, religin o situacin econmica.Los Objetivos de Aprendizaje enfatizan el reconocimiento y respeto de los derechosfundamentales de las personas y el rechazo de todo tipo de discriminacin. Se promueveadems un compromiso activo con la defensa de estos derechos y con la capacidad de

    reconocer y actuar en aquellas situaciones cotidianas en que estos son vulnerados.Asimismo, se apropian de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y de suconcrecin en la Constitucin Poltica de Chile.

    g. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar laimportancia de desarrollar relaciones que potencien su participacin equitativa en la vidaeconmica, familiar, social y cultural.Los Objetivos de Aprendizaje promueven que se reconozca el rol y la importancia dehombres y mujeres en las sociedades que se estudian, considerando a ambos gneros en el

    devenir histrico. A su vez, contemplan el reconocimiento de los avances logrados en laigualdad de derechos de hombres y mujeres en Chile.

    h. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a laspersonas que los realizan.Los Objetivos de Aprendizaje promueven, desde los primeros niveles, el reconocimiento deltrabajo como un derecho fundamental para el desarrollo de la persona y de la sociedad, ascomo la dignidad de los distintos trabajos y de quienes los realizan.

    i. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    28/184

    28

    Es importante orientar el proceso de enseanza al desarrollo de habilidades para que losestudiantes logren aprendizajes profundos y significativos, sin descuidar por ello los marcosconceptuales y los contenidos que sustentan un aprendizaje de calidad. En este sentido, esimportante evaluar constantemente el nivel de logro de los estudiantes respecto del desarrollo delas diversas habilidades; ello constituye un elemento central al momento de definir los recursos yactividades que se utilizarn, ya que el desarrollo de habilidades es progresivo, y por ello esfundamental reforzar constantemente y cerciorarse de que los estudiantes hayan adquirido lashabilidades base que requieren para avanzar hacia el desarrollo de otras ms complejas. En

    trminos simples, para que un alumno contraste distintas fuentes, por ejemplo, debe ser capaz decomprender y analizar el contenido de cada una de ellas previamente.

    Otro aspecto fundamental a considerar al momento de implementar las Bases Curriculares es lanecesidad de abordar los Objetivos de Aprendizaje de los tres ejes disciplinarios de maneraintegrada cuando sea pertinente. La complementariedad de algunos OA de Historia con otros degeografa se hace evidente cuando se requiere abordar una cultura o civilizacin desde el mbitohistrico y geogrfico (a modo de ejemplo: en 2 bsico los OA 1 y 2 de Historia con los OA 10 y11 de Geografa; en 3 bsico los OA 2 y 3 de Historia con los OA 9 y 10 de Geografa).

    Pero sin duda, es el eje de Formacin Ciudadana, y en particular los Objetivos de Aprendizajerelacionados con el desarrollo de actitudes y virtudes ciudadanas, es el que requiere ser trabajadointegrado con los ejes de Historia y Geografa.

    Evidentemente esta integracin est dada no solo por la necesidad de cruzar los Objetivos deAprendizaje de los ejes disciplinares, sino tambin por la importancia de abordar integradamentelos OA de los ejes con los OA de habilidades y de actitudes.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    29/184

    29

    alumnos han adquirido los conceptos y habilidades sealadas anteriormente, puedeniniciarse en la comprensin del tiempo histrico.

    El tiempo est directamente relacionado con otro elemento central de la disciplina histrica:la continuidad y el cambio. De algn modo, tener conciencia del tiempo supone reconocerque hubo situaciones o cosas que fueron de una manera, pero que ya no lo son; que hay unantes y un despus; un presente y un pasado. La habilidad de comparar identificandocontinuidades y cambios se trabaja permanentemente, variando los contextos y graduando

    los niveles de abstraccin que requiera la comparacin.

    La causalidad es otro concepto que se relaciona con una dimensin temporal. En losprimeros niveles los estudiantes se inician en el desarrollo de la causalidad (reconocimientoy establecimiento de relaciones causa-efecto) a partir de ejemplos del presente y de la vidacotidiana. Continan con la identificacin de distintas causas de un proceso oacontecimiento histrico, para culminar en la explicacin de los fenmenos en estudio desdela multicausalidad.

    El espacio: la obtencin de nociones espaciales y el desarrollo de habilidades delocalizacin, de orientacin espacial, y de lectura y uso de herramientas geogrficas,constituyen propsitos centrales del proceso de enseanza aprendizaje en esta asignatura.

    En la educacin bsica, la observacin, la representacin de espacios cotidianos, la lectura einterpretacin de planos, mapas y simbologa, y la utilizacin de categoras de ubicacinrelativa y absoluta, entre otras, constituyen habilidades fundamentales, cuyo xito requierede estrategias que estimulen su ejercitacin sistemtica y gradual. Las actividades que se

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    30/184

    30

    Anlisis y trabajo con fuentes: un foco fundamental de la asignatura es el trabajo de losestudiantes con distintos tipos de fuentes, entendiendo que estas proporcionan la evidenciaque sustenta los conocimientos e interpretaciones propias de la Historia, de la Geografa yde las Ciencias Sociales en general.

    As, en estos niveles es esencial fomentar que los estudiantes conozcan y exploren diversasfuentes; que se acerquen, las comparen, las interroguen y las utilicen; que aprendan a

    distinguirlas y a buscarlas; que reconozcan y comprendan que hay fuentes de distintanaturaleza; que se familiaricen con ellas y se acostumbren a recurrir a ellas, etc. Esimportante que el trabajo con fuentes est guiado por el docente y centrado en la obtencinde informacin y su sistematizacin, y que las actividades planificadas sean acotadas atiempos pertinentes, posibles de supervisar y retroalimentar.

    Las fuentes siempre deben llevar referencias, ya que aunque la conceptualizacin yclasificacin de fuentes en primarias y secundarias o la evaluacin de la veracidad de estasno constituyen un foco central en los primeros niveles, s es importante que desde

    pequeos empiecen a contextualizar de manera simple el origen de la fuente y el tipo deinformacin que entrega. Por ejemplo, en documentos escritos, pueden resultar tilespreguntas como quin escribi el documento? Cundo lo escribi? Cul es el temaprincipal? Con qu intencin creen que fue escrito? Por qu?, etc.En este marco, es fundamental que los estudiantes se enfrenten a fuentes tanto escritascomo a fuentes no escritas, y a fuentes primarias y secundarias. Entre las fuentes noescritas destacan las fuentes materiales (objetos de la poca o pueblo en estudio, comoconstrucciones, ropa, muebles, herramientas, etc.), las fuentes iconogrficas (imgenes

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    31/184

    31

    comprensin o el establecimiento de conclusiones propias a partir de ellas, solo esposible cuando los estudiantes poseen los marcos conceptuales necesarios. En estesentido, la elaboracin de glosarios o la adaptacin de las fuentes escritas a un lenguajepertinente a la edad de los estudiantes es una buena herramienta para que logren unacercamiento significativo a ellas.

    - Relevancia de las fuentes materiales e iconogrficas en los primeros niveles: las fuentesmateriales son especialmente adecuadas para el trabajo de la historia en estos niveles,

    ya que facilitan el estudio de las formas de vida del pasado y la comprensin de queellos y su propia historia forman parte activa del devenir histrico, y tambinconstituyen una excelente herramienta para introducir a los estudiantes en el mtodode anlisis histrico. Se puede recurrir a exposiciones y museos, pero incluso en lospropios hogares se conservan objetos de gran utilidad para reflejar, por ejemplo, loscambios y transformaciones que han afectado la vida cotidiana de las personas durantelos siglos XX y XXI.Respecto de las fuentes iconogrficas, muchas veces son el mejor mecanismo para quelos estudiantes puedan identificar o comprender aspectos para los cuales la narracin

    escrita no es suficiente. Entre las fuentes iconogrficas destacan aquellas queconstituyen fuentes primarias (dibujos, pinturas y fotografas propios del perodo enestudio, entre otras) y las ilustraciones diseadas con una finalidad didctica.

    - Sistematizacin progresiva del trabajo con fuentes: paulatinamente y de acuerdo alnivel, el docente debe ir introduciendo y sistematizando progresivamente ciertosprocedimientos asociados al trabajo con fuentes. Los primeros pasos, que se puedentrabajar mediante preguntas dirigidas o elaboradas por los propios estudiantes,corresponden a:

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    32/184

    32

    La capacidad de los estudiantes de comunicar de manera eficiente: es importante larealizacin de actividades diversas que impliquen a los estudiantes comunicar susresultados y opiniones, con rigurosidad y basndose en evidencia. La comunicacin esfundamental en una educacin integral, siendo un elemento esencial tanto en el desarrollode la personalidad de los estudiantes y en su adecuada integracin a su entorno social,como en su desarrollo cognitivo, especialmente en el desarrollo del razonamiento lgico yverbal. Las actividades propuestas en este Programa de Estudio ofrecen ampliasoportunidades para que los estudiantes comuniquen sus pensamientos o conclusiones tanto

    oralmente como por escrito.

    En sntesis, desde una perspectiva didctica, este programa propone estrategias metodolgicas queimpulsan un aprendizaje activo de los estudiantes, fomentando su curiosidad, su habilidad debsqueda y organizacin de la informacin, el juicio crtico, la resolucin de problemas y lacomunicacin tanto oral como escrita. Esto implica la realizacin frecuente de trabajos deinvestigacin, discusiones y trabajos grupales, en los cuales se exija acuciosidad, rigor yelaboracin de un pensamiento propio. En este sentido, en la enseanza de la historia, la geografay las ciencias sociales, se debe poner nfasis en la conexin entre los temas analizados y la realidad

    vivida por los estudiantes, para fomentar que ellos apliquen los conocimientos y habilidades a lacomprensin de su propia realidad.

    4. LA EVALUACIN EN HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESLa evaluacin, dimensin fundamental del proceso educativo, es un proceso continuo que surge dela interaccin entre la enseanza y el aprendizaje, y que permite recopilar informacin relevantesobre los niveles de logro de los diversos aprendizajes por parte de los estudiantes y sobre las

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    33/184

    33

    de los estudiantes. Toda actividad didctica es potencialmente un instrumento deevaluacin, ya que en la medida que concluya en una retroalimentacin, siempre permite aldocente obtener nueva informacin y al alumno alcanzar una mayor conciencia respecto desu manera de aprender o del logro de los objetivos.

    Evaluacin sumativa: se realiza al final de un proceso de enseanza-aprendizaje y suobjetivo es obtener informacin sobre la progresin del aprendizaje de los alumnos y elnivel de logro de los objetivos propuestos. Al igual que en la evaluacin formativa, es

    importante la utilizacin de diversos instrumentos.

    El desarrollo de las habilidades y la integracin de los nuevos aprendizajes en los estudiantes sonprogresivos, y requieren de mltiples situaciones educativas que les permitan fijar los aprendizajes,reorganizarlos y aplicarlos en diversos contextos. En este marco, se sugiere evaluar de manerasistemtica a los alumnos a partir de actividades que los conduzcan a establecer relaciones entrelos diversos aprendizajes; a desarrollar estrategias para solucionar problemas o responderpreguntas; a desarrollar proyectos de manera autnoma, creativa y rigurosa; a interrogar el pasadoy el presente; a aplicar habilidades temporales y espaciales; a tomar posturas argumentadas en

    situaciones de caso; y a reorganizar y contrastar informacin, entre otras.

    Teniendo claros estos objetivos, se pueden utilizar mltiples instrumentos que contribuyan adesarrollar y evaluar estos aprendizajes y que permitan retroalimentar el proceso de enseanza(trabajos de investigacin individuales y grupales, exposiciones, elaboracin de relatos, pruebasescritas y orales, entrevistas, dramatizaciones, trabajo con diferentes tipos de fuentes, elaboracinde mapas conceptuales u organizadores grficos, debates, juegos de rol, elaboracin de maquetas,anlisis de imgenes, personificaciones, juegos de estrategia, etc.). Adems, la variedad demetodologas y recursos didcticos favorece que todos los estudiantes logren los aprendizajes, ya

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    34/184

    34

    Por ltimo, hacemos una referencia particular a la importancia de integrar los conocimientos, lashabilidades y las actitudes definidas para Formacin Ciudadana, con todas las instancias deaprendizaje de los alumnos, tanto formales como informales. La formacin de ciudadanos convalores, actitudes, habilidades y disposiciones que contribuyan al fortalecimiento de una sociedaddemocrtica y participativa, debe manifestarse en cualquier contexto; adems, estas habilidades ydisposiciones son indispensables en todos los mbitos del conocimiento y de las relacionesinterpersonales.

    Finalmente, es importante que el docente genere instancias para que los estudiantes apliquen la

    autoevaluacin y la coevaluacin, ya que permite reforzar aspectos actitudinales (como lahonestidad, la capacidad de expresar crticas a sus pares de manera constructiva y de autocrtica, lamanifestacin de opiniones argumentadas y la responsabilidad, entre otras) y desarrollarcapacidades intelectuales (como destrezas metacognitivas).

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    35/184

    35

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 6 BSICO(Segn D.S. 439/2012)

    HABILIDADESLos estudiantes sern capaces de:

    Pensamiento temporal y espaciala. Representar e interpretar secuencias cronolgicas mediante lneas de tiempo simples yparalelas, e identificar perodos y acontecimientos simultneos.

    b. Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (aos, dcadas, siglos, perodos, hitos) yutilizarlos en relacin con la historia de Chile.

    c. Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos, entre perodos histricos, y enrelacin con la actualidad, considerando aspectos sociales, polticos, culturales y econmicos.

    d. Usar herramientas geogrficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espaciogeogrfico, como regiones, climas, paisajes, poblacin, recursos y riesgos naturales.

    Anlisis y trabajo con fuentese. Obtener informacin sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y

    secundarias, identificando el contexto histrico e infiriendo la intencin o funcin original deestas fuentes.

    f. Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar lainformacin obtenida de dos o ms fuentes sobre un tema (como organizadores grficos,tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    36/184

    36

    2. Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que seenfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunosacontecimientos significativos, como la celebracin del cabildo abierto de 1810 y la formacin de laPrimera Junta Nacional de Gobierno, la eleccin del primer Congreso Nacional, las batallas deRancagua, Chacabuco y Maip, y la Declaracin de la Independencia, entre otros.

    3. Describir algunos hitos y procesos de la organizacin de la repblica, incluyendo las dificultades ylos desafos que implic organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de gruposcon diferentes ideas polticas (conservadores y liberales), las caractersticas de la Constitucin de

    1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

    4. Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educacin y lafundacin de instituciones, el aporte de intelectuales y cientficos nacionales (por ejemplo, DiegoBarros Arana, Benjamn Vicua Mackenna, Jos Victorino Lastarria) y extranjeros (por ejemplo,Andrs Bello, Claudio Gay, Charles Darwin y Mara Graham), las primeras mujeres en obtenerttulos universitarios y el impacto en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avancestecnolgicos, entre otros

    5. Describir cmo se conform el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizacioneseuropeas, la incorporacin de Isla de Pascua, la ocupacin de la Araucana, la Guerra del Pacfico ydiversos conflictos blicos, entre otros factores.

    6. Caracterizar los principales aspectos que definieron el perodo de riqueza aportada por laexplotacin del salitre, considerando la expansin econmica y el inicio de la cuestin social.

    7. Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratizacin de la sociedad durante el siglo XX,considerando el acceso creciente al voto, la participacin de la mujer en la vida pblica y el accesoa la educacin y a la cultura, entre otros.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    37/184

    37

    14.Explicar cmo han influido los desastres naturales en el desarrollo de Chile durante su historiareciente, dando ejemplos de nivel nacional y regional (sismos, volcanismo, sequa, inundaciones yderrumbes, entre otros).

    EJES TEMTICOS: FORMACIN CIUDADANA

    15.Explicar algunos elementos fundamentales de la organizacin democrtica de Chile, incluyendo: la divisin de poderes del Estado la representacin mediante cargos de eleccin popular (concejales, alcaldes, diputados,

    senadores y Presidente) la importancia de la participacin ciudadana

    16.Reconocer que la Constitucin Poltica de Chile establece la organizacin poltica del pas ygarantiza los derechos y las libertades de las personas, instaurando un sistema democrtico.

    17.Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, lacomunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar comoejemplo algunos artculos de la Constitucin y de la Declaracin Universal de los DerechosHumanos.

    18.Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y loimportante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien comn.

    19.Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a las personas de

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    38/184

    38

    23.Participar, mediante acciones concretas, en proyectos que impliquen aportes dentro de la escuela,la comunidad y la sociedad, como voluntariado y ayuda social, entre otros, atenindose a un plany un presupuesto.

    24.Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.

    25.Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su eleccin.

    26.Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su inters en el pas y del mundo (poltica,medioambiente, deporte, arte y msica, entre otros) por medio de peridicos y TIC.

    ACTITUDES (Para todo el ciclo bsico)

    a. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicinpositiva a la crtica y la autocrtica.

    b. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las

    personas que los realizan.

    c. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia dedesarrollar relaciones que potencien su participacin equitativa en la vida econmica, familiar,social y cultural.

    d. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincin desexo, edad, condicin fsica, etnia, religin o situacin econmica.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    39/184

    39

    Programa de Estudio de Historia, Geografa y Ci encias Sociales - Sexto BsicoDECRETO N2960/2012

    VISIN GLOBAL DEL AO

    El presente Programa de Estudio se organiza en cuatro unidades, que cubren en total 38 semanas del ao. Cada unidad est compuesta por una seleccin de Objetivos de Aprendizaje, y algunos puedenrepetirse en ms de una. Mediante esta planificacin, se logran la totalidad de Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares del ao para la asignatura.

    Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Explicar algunos elementos fundamentales de la organizacin democrtica de Chile,

    incluyendo:- la divisin de poderes del Estado- la representacin a travs de cargos de eleccin popular (concejales, alcaldes,

    diputados, senadores y Presidente) y- la importancia de la participacin ciudadana. (OA 15)

    Reconocer que la Constitucin Poltica de Chile establece la organizacin poltica delpas y garantiza los derechos y las libertades de las personas, instaurando unsistema democrtico. (OA 16)

    Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados porlos pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en unasociedad justa, y dar como ejemplo algunos artculos de la Constitucin y de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos. (OA 17)

    Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas einstituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el biencomn. (OA 18)

    Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a laspersonas de situaciones en las que no se respetan sus derechos. (OA 19)

    Informarse sobre temas relevantes y de su inters en el pas y del mundo (poltica,medioambiente, deporte, arte y msica, entre otros) a travs de peridicos y TIC.(OA 26)

    Demostrar a travs de acciones en su vida diaria, actitudes c vicas, como:- respetar a todas las personas (ejemplos: actuar considerando la igualdad de

    derechos, escuchar respetuosamente opiniones distintas, etc.)- contribuir a la buena convivencia (ejemplos: proponer posibles soluciones frente a

    un problema, usar el dilogo para plantear ideas a sus pares, alcanzar acuerdos,cooperar activamente en el logro de metas comunes, etc.)

    - actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: hablar con la verdad, actuarde acuerdo a sus convicciones y de las responsabilidades que se deriven, cumplirlas responsabilidades asumidas, evitar la copia textu al y el plagio, etc.)

    - cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: impulsar yparticipar en campaas de reciclaje, realizar acciones en la casa y en la escuelapara ahorrar luz, agua y gas, etc.). (O A 20)

    Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a cabo una investigacin u otroproyecto, asignando y asumiendo roles, cumpliendo las r esponsabilidades asignadasy los tiempos acordados, escuchando los argumentos de los dems, manifestandoopiniones fundamentadas y llegando a un punto de vista comn. (OA 21)

    Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva decurso, evaluando las propuestas realizadas por los diferentes aspirantes yconsiderando la importancia de elegir personas respons ables. (OA 22)

    Participar, mediante acciones concretas, en proyectos que impliquen aportes dentrode la escuela, la comunidad y la sociedad, como voluntariado y ayuda social, entreotros, atenindose a un plan y un presupuesto. (OA 23)

    Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.(OA 24)

    Explicar los mltiples antecedentes de laindependencia de las colonias americanas yreconocer que la independencia de Chile seenmarca en un proceso continental. (OA 1)

    Explicar el desarrollo del proceso deIndependencia de Chile, considerando actores ybandos que se enfrentaron, hombres y mujeresdestacados, avances y retrocesos de la causapatriota y algunos acontecimientos significativos,como la celebracin del cabildo abierto de 1810 yla formacin de la Primera Junta Nacional deGobierno, la eleccin del primer CongresoNacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco yMaip, y la Declaracin de la Independencia,entre otros. (OA 2)

    Describir algunos hitos y procesos de laorganizacin de la repblica, incluyendo lasdificultades y los desafos que implic organizaren Chile una nueva forma de gobierno, elsurgimiento de grupos con diferentes ideaspolticas (conservadores y liberales), lascaractersticas de la Constitucin de 1833 y elimpacto de las reformas realizadas por losliberales en la segunda mitad del siglo XIX.(OA 3)

    Investigar sobre algunos aspectos culturales delsiglo XIX, como los avances en educacin y lafundacin de instituciones, el aporte deintelectuales y cientficos nacionales (porejemplo, Diego Barros Arana, Benjamn VicuaMackenna, Jos Victorino Lastarria) y extranjeros(por ejemplo, Andrs Bello, Claudio Gay, CharlesDarwin y Mara Graham), las primeras mujeres enobtener ttulos universitarios y el impacto en lasociedad de la llegada del ferrocarril y de otrosavances tecnolgicos, entre otros. (OA 4)

    Trabajar en equipo de manera efectiva para llevara cabo una investigacin u otro proyecto,asignando y asumiendo roles, cumpliendo lasresponsabilidades asignadas y los tiemposacordados, escuchando los argumentos de losdems, manifestando opiniones fundamentadas yllegando a un punto de vista comn. (OA 21)

    Describir cmo se conform el territorio de Chiledurante el siglo XIX, considerando colonizacioneseuropeas, la incorporacin de Isla de Pascua, laocupacin de la Araucana, la Guerra del Pacficoy diversos conflictos blicos, entre otros factores.(OA 5)

    Caracterizar los principales aspectos quedefinieron el periodo de riqueza aportadapor la explotacin del salitre, considerandola expansin econmica y el inicio de lacuestin social. (OA 6)

    Explicar y dar ejemplos de la progresivademocratizacin de la sociedad durante elsiglo XX, considerando el acceso crecienteal voto, la participacin de la mujer en lavida pblica y el acceso a la educacin y ala cultura, entre otros. (OA 7)

    Comparar diferentes visiones sobre elquiebre de la democracia en Chile, elrgimen o dictadura militar y el proceso d erecuperacin de la democracia a fines delsiglo XX, considerando los distintosactores, experiencias y puntos de vista, yel consenso actual con respecto al valor dela democracia. (OA 8)

    Comprender que todas las personas tienenderechos que deben ser respetados por lospares, la comunidad y el Estado, lo queconstituye la base para vivir en unasociedad justa, y dar como ejemploalgunos artculos de la Constitucin y de laDeclaracin Universal de los DerechosHumanos. (OA 17)

    Explicar y dar ejemplos de aspectos que semantienen y aspectos que han cambiado ose han desarrollado en la sociedad chilenaa lo largo de su historia. (OA 9)

    Trabajar en equipo de manera efectivapara llevar a cabo una investigacin u otroproyecto, asignando y asumiendo roles,cumpliendo las responsabilidadesasignadas y los tiempos acordados,escuchando los argumentos de los dems,manifestando opiniones fundamentadas yllegando a un punto de vista comn.(OA 21)

    Informarse sobre temas relevantes y de suinters en el pas y del mundo (poltica,medioambiente, deporte, arte y msica,

    entre otros) a travs de peridicos y TIC.(OA 26)

    Identificar elementos constitutivos delterritorio nacional, considerando lalocalizacin de Chile en el mundo y sucarcter tricontinental. (OA 10)

    Caracterizar geogrficamente las regionespoltico-administrativas del pas,destacando los rasgos fsicos (como clima,relieve, hidrografa y vegetacin) yhumanos (como volumen y distribucin dela poblacin y actividades econmicas) queles dan unidad. (OA 11)

    Comparar diversos ambientes naturales enChile (ambiente desrtico, altiplnico,costero, mediterrneo, andino, fro ylluvioso, patagnico y polar), co nsiderandocomo criterios las oportunidades ydificultades que presentan, y cmo laspersonas las han aprovechado y superadopara vivir y desarrollarse. (OA 12)

    Evaluar posibles soluciones frente a unproblema o proyecto y justificar sueleccin. (OA 25)

    Explicar las principales caractersticasfsicas, humanas y econmicas de suregin y de su localidad. (OA 13)

    Explicar cmo han influido los desastresnaturales en el desarrollo de Chile durantesu historia reciente, dando ejemplos denivel nacional y regional (sismos,volcanismo, sequa, inundaciones yderrumbes, entre otros). (OA 14)

    Informarse sobre temas relevantes y de suinters en el pas y del mundo (poltica,medioambiente, deporte, arte y msica,entre otros) a travs de peridicos y TIC.(OA 26)

    Tiempo estimado24 horas

    Tiempo estimado38 horas

    Tiempo estimado28 horas

    Tiempo estimado24 horas

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    40/184

    40

    ACTITUDESUnidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

    Participar solidaria yresponsablementeen las actividades yproyectos delestablecimiento y

    espacio comunitario,demostrandoesprituemprendedor.

    Comportarse yactuar en la vidacotidiana segnprincipios y virtudes

    ciudadanas.

    Demostrarvaloracin por lademocraciareconociendo suimportancia para laconvivencia y el

    Respetar y defenderla igualdad dederechos entrehombres y mujeresy apreciar la

    importancia dedesarrollarrelaciones quepotencien suparticipacinequitativa en la vidaeconmica familiar,social y cultural.

    Demostrarvaloracin por lavida en sociedadpara el desarrollo ycrecimiento de lapersona.

    Respetar y defenderla igualdad dederechos esencialesde todas laspersonas, sin

    distincin de sexo,edad, condicin fsica,etnia, religin osituacin econmica.

    Trabajar en formarigurosa yperseverante, conespritu emprendedor

    y con una disposicinpositiva a la crtica yla autocrtica.

    Reconocer laimportancia y ladignidad de todos lostrabajos, valorando y

    Respetar y defenderla igualdad dederechos esencialesde todas laspersonas, sin

    distincin de sexo,edad, condicinfsica, etnia, religino situacineconmica.

    Trabajar en formarigurosa yperseverante, con

    espritu emprendedory con una disposicinpositiva a la crtica yla autocrtica.

    Establecer lazos depertenencia con suentorno social y

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    41/184

    41

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    42/184

    42

    Unidad 1

    Propsito

    Esta unidad busca que los estudiantes conozcan la organizacin poltica de Chile y los principiosbsicos establecidos por la Constitucin Poltica vigente. En este sentido, se pretende quereconozcan que Chile se constituye como una repblica democrtica y presenta lascaractersticas esenciales de este sistema: separacin de los poderes del Estado, elegibilidad desus autoridades en elecciones libres e informadas, temporalidad de los cargos y mecanismospara proteger y garantizar el respeto de los Derechos Humanos, entre otros.

    Tambin es central en esta unidad que los estudiantes comprendan el compromiso de Chile conel respeto de los derechos consagrados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Seenfatiza el trabajo con fuentes primarias, especialmente el anlisis de la Constitucin Poltica deChile y de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, para que los propios estudiantes

    visualicen cmo nuestra Constitucin contempla los principios establecidos en la Declaracin ydefine las responsabilidades que ello genera tanto para las personas como para las instituciones.

    Junto con esto, se busca fomentar el desarrollo de actitudes cvicas, tanto en la vida cotidiana

    como en contextos formales, promoviendo la comprensin y el respeto de los derechos de las

    personas, la disposicin y capacidad de dialogar y establecer acuerdos, el cumplimiento de los

    compromisos adquiridos, el respeto de otros puntos de vista y la capacidad de fundamentar el

    propio, y, por ltimo, la participacin activa y responsable en su comunidad y en su entorno. Se

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    43/184

    43

    Obtener informacin sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias ysecundarias, identificando el contexto histrico e infiriendo la intencin o funcin original deestas fuentes (OA e).

    Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar lainformacin obtenida de dos o ms fuentes sobre un tema (como organizadores grficos,tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros) (OA f).

    Contrastar informacin a partir de dos fuentes histricas y/o geogrficas distintas, por mediode preguntas dirigidas, y extraer conclusiones (OA g).

    Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su inters, con relacin alpasado, al presente o al entorno geogrfico (OA h).

    Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos yevidencia (OA i).

    Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema (OA j). Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su eleccin ( OA k). Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando

    puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema (OA l). Presentar en forma oral, visual o escrita, temas histricos o geogrficos del nivel,

    organizando la exposicin o el informe con una estructura adecuada, incorporando elmaterial de apoyo pertinente y respondiendo preguntas de la audiencia (OA n).

    Actitudes Demostrar valoracin por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. Demostrar valoracin por la democracia reconociendo su importancia para la convivencia y

    el resguardo de derechos. Comportarse y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento,

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    44/184

    44

    Unidad 1

    Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluacin Sugeridos

    Se espera que los estudiantes seancapaces de:

    Los estudiantes que han alcanzado completamente losaprendizajes esperados:

    Explicar algunos elementosfundamentales de la organizacindemocrtica de Chile, incluyendo: la divisin de poderes del Estado la representacin a travs de

    cargos de eleccin popular(concejales, alcaldes, diputados,senadores y Presidente)

    la importancia de la participacinciudadana (OA 15)

    Reconocen las principales caractersticas que debe tenerun sistema poltico para ser considerado democrtico,tales como divisin de los poderes del Estado, eleccinde las autoridades polticas por parte de los ciudadanos,temporalidad y periodicidad de los cargos pblicos,respeto y garanta a los derechos de las personas, etc.

    Describen los tres poderes del Estado y sus funciones, yexplican por qu esta divisin permite garantizar el

    funcionamiento de la democracia y los derechos de laspersonas.

    Identifican al Presidente de la Repblica, a losparlamentarios, a los alcaldes y concejales como lasautoridades polticas elegidas que representan a losciudadanos en la toma de decisiones de inters pblico.

    Dan argumentos sobre la importancia de que lasautoridades del pas sean elegidas en elecciones libres e

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    45/184

    45

    Reconocer que la Constitucin Polticade Chile establece la organizacinpoltica del pas y garantiza losderechos y las libertades de laspersonas, instaurando un sistemademocrtico. (OA 16)

    Reconocen que la Constitucin es la ley fundamental delEstado y que por tanto ninguna ley, autoridad o personapuede actuar al margen de ella.

    Reconocen en la Constitucin Poltica los principiosbsicos que definen a Chile como una repblicademocrtica.

    Distinguen los derechos y libertades de las personas que

    se establecen en la Constitucin Poltica, as como lasgarantas que protegen su cumplimiento. Reconocen que en democracia los derechos de los

    ciudadanos estn resguardados por la existencia de unsistema jurdico, identificando los principalesmecanismos (Constitucin, leyes, tribunales).

    Comprender que todas las personastienen derechos que deben ser

    respetados por los pares, lacomunidad y el Estado, lo queconstituye la base para vivir en unasociedad justa, y dar como ejemploalgunos artculos de la Constitucin yde la Declaracin Universal de losDerechos Humanos. (OA 17)

    Utilizan diversos recursos grficos para ilustrar distintassituaciones en que no se respetan los derechos.

    Identifican distintos mecanismos que existen paragarantizar el respeto de los derechos de las personas enChile (Constitucin y leyes, poder judicial independiente,programas sociales, existencia de entes fiscalizadores,sistemas de salud y educacin primaria y secundariapara todos, etc.).

    Explican que los derechos garantizados en laConstitucin generan deberes en las personas y las

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    46/184

    46

    Proponer y fundamentar distintasformas en que la sociedad puedeproteger a las personas de situacionesen las que no se respetan susderechos. (OA 19)

    Reconocen situaciones de la vida cotidiana en las que losderechos de las personas pueden verse vulnerados.

    Dan ejemplos de algunos de los mecanismos con los quecuentan las personas para protegerse en situaciones enlas que sus derechos no son respetados.

    Fundamentan opiniones sobre la importancia que tieneque la sociedad ayude a proteger los derechos de laspersonas.

    Proponen formas en las que su propia comunidad puedeorganizarse para garantizar el respeto de determinadosderechos que pueden verse vulnerados.

    Demostrar actitudes cvicas conacciones en su vida diaria, como::

    respetar a todas las personas(ejemplos: actuarconsiderando la igualdad dederechos, escuchar

    respetuosamente opinionesdistintas, etc.)

    contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos:proponer posibles solucionesfrente a un problema, usar eldilogo para plantear ideas asus pares, alcanzar acuerdos,cooperar activamente en el

    Ejercen con respeto sus derechos en la escuela,reconociendo la igualdad con sus pares.

    Demuestran conductas tolerantes frente a las diferentesopiniones de sus pares.

    Proponen normas para mejorar la convivencia en la salade clase.

    Dan ejemplos de actitudes ciudadanas que contribuyenal bienestar comn.

    Se involucran en la solucin de algunos problemas de sucurso, de la comunidad escolar o de la sociedad.

    Desarrollan propuestas para contribuir a solucionarproblemas de derechos vulnerados y respetar lasnormas.

    Reconocen la importancia de actuar honesta yresponsablemente en su vida cotidiana, por ejemplo,

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    47/184

    47

    Trabajar en equipo de maneraefectiva para llevar a cabo unainvestigacin u otro proyecto,asignando y asumiendo roles,cumpliendo las responsabilidadesasignadas y los tiempos acordados,escuchando los argumentos de los

    dems, manifestando opinionesfundamentadas y llegando a un puntode vista comn. (OA 21)

    Acuerdan y delimitan el tema a investigar. Acuerdan un reparto equitativo de las tareas a realizar. Extraen informacin relevante de fuentes adecuadas. Cumplen con los plazos establecidos. Elaboran en conjunto, respetando los distintos puntos de

    vista y formas de trabajar, las conclusiones de suinvestigacin.

    Presentan en forma ordenada, limpia y rigurosa suinvestigacin, ya sea a travs de un informe escrito o deuna exposicin oral.

    Participar en su comunidad, tomandoparte en elecciones para una directivade curso, evaluando las propuestasrealizadas por los diferentesaspirantes y considerando laimportancia de elegir personas

    responsables. (OA 22)

    Dan opiniones fundamentadas con respecto a lasdiferentes propuestas presentadas para formar unadirectiva de curso.

    Comparan las propuestas y eligen la que consideranmejor, argumentando su decisin.

    Respetan y adhieren a la decisin de la mayora, aun

    cuando su preferencia hubiese sido otra, de manerapositiva.

    Participar, mediante accionesconcretas, en proyectos queimpliquen aportes dentro de laescuela, la comunidad y la sociedad,como voluntariado y ayuda social,

    Se informan, a travs de diversos medios, sobre algunosproblemas o necesidades relacionados con su localidad yse involucran en la solucin de estos.

    Identifican e investigan algunos proyectos culturales o deayuda social existentes en su comunidad, considerando

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    48/184

    48

    EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

    Objetivos de Aprendizaje (OA)

    Explicar algunos elementos fundamentales de la organizacin democrtica deChile, incluyendo:

    - la divisin de poderes del Estado

    - la representacin a travs de cargos de eleccin popular (concejales, alcaldes,diputados, senadores y Presidente)- la importancia de la participacin ciudadana

    Reconocer que la Constitucin Poltica de Chile establece la organizacin polticadel pas y garantiza los derechos y las libertades de las personas, instaurando unsistema democrtico.

    Actividades

    I. Organizacin poltica y garanta de los derechos en la Constitucinpoltica de Chile

    1. El docente gua una conversacin con el fin de indagar en losconocimientos previos de los estudiantes con respecto a la organizacinpoltica de Chile. Para ello plantea preguntas como: A qu nos referimos cuando hablamos de la organizacin poltica de

    Comunicacin Participar en conversaciones

    grupales (OA m).

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    49/184

    49

    4. En grupos de tres o cuatro integrantes leen y comentan algunos captulosde la Constitucin Poltica de Chile y desarrollan en su cuaderno lassiguientes actividades relacionadas con los poderes pblicos: Leen el captulo IV, artculos 24, 25 y 26 y responden de acuerdo a la

    Constitucin:o Cules son las principales funciones del Presidente de la

    Repblica?o Qu requisitos debe cumplir una persona que quiere ser

    Presidente de la Repblica?o Cmo accede el Presidente de la Repblica a su cargo?

    Leen el captulo V, artculos 46, 47 y 49, y responden de acuerdo a laConstitucin:o Quines componen el Congreso Nacional?o Cuntos representantes tiene la Cmara de diputados y cunto

    duran en su cargo?o Cuntos representantes tiene el Senado y cunto duran en su

    cargo? Leen el artculo 76 del captulo VI y responden: qu dice la

    Constitucin de las funciones judiciales con respecto al Presidente dela Repblica y al Congreso?

    A modo de conclusin, responden: cmo garantiza nuestraConstitucin que no sea solo una persona la que tome todas lasdecisiones con respecto al pas?

    5. Divididos en grupos y con la ayuda del docente, buscan y seleccionan

    Trabajo con fuentes Obtener informacin a

    partir de diversas fuentes(OA e).

    Pensamiento crtico Formular y responder

    preguntas para profundizarsobre temas de su inters(OA h).

    Fundamentar opiniones,

    utilizando fuentes, yevidencia (OA i).

    Comunicacin Participar en

    conversaciones grupales(OA m).

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    50/184

    50

    7. Completan la siguiente tabla sobre los poderes pblicos, indicando lafuncin principal de cada uno y quin lo encabeza:

    Funcin Poder encabezado porPoder ejecutivo (Gobernar y administrar el

    pas)(Presidente de laRepblica)

    Poderlegislativo

    (Aprobar las leyes) (Congreso Nacional)

    Poder judicial (Aplicar justicia) (Corte Suprema ytribunales de justicia)

    8. Desarrollan las siguientes actividades sobre las autoridades que sonelegidas directamente por la ciudadana en Chile. Completan el siguiente esquema respecto de qu autoridades son

    elegidas en las distintas elecciones y cuntos aos dura cada cargo.

    Se eligeDuracin en el cargo

    Eleccionespresidenciales

    (Presidente de la Repblica) (4 aos)

    Eleccionesparlamentarias

    (2 senadores por cada circunscripcin) (8 aos)

    (2 diputados por cada distrito) (4 aos)

    Eleccionesmunicipales

    (1 alcalde por comuna) (4 aos)

    (Concejales cuyo nmero vara segnla comuna)

    (4 aos)

    Trabajo con fuentes Obtener informacin a

    partir de diversas fuentes(OA e).

    Pensamiento crtico Fundamentar opiniones,

    utilizando fuentes, yevidencia (OA i).

    Comunicacin Participar en

    conversaciones grupales(OA m).

    Presentar en forma oral,visual o escrita, temas delnivel(OA n).

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    51/184

    51

    11.Antiguamente no podan votar las mujeres, los no videntes y losanalfabetos. Cules crees que eran las razones por las que seconsideraba mejor que estas personas no votaran? Qu le habras dichoa las autoridades de la poca para convencerlos de la importancia deampliar el derecho a voto a estos grupos que estaban excluidos? Redactaen tu cuaderno un breve discurso. Lenguaje.

    12.Divididos en grupos, leen y comentan el listado de actitudes que se

    presenta a continuacin, y luego desarrollan las siguientes actividades:Ser colaborador con los dems Considerar solo mi punto devista Respetar a los dems Atacar opiniones ajenas -

    Mostrar disposicin a dialogar Empatizar y buscar acuerdos Distinguen cules actitudes fomentan y cules perjudican la buena

    convivencia democrtica. Las explican y fundamentan por escrito. Luego, en grupos de tres o cuatro compaeros, seleccionan una de

    las actitudes que consideraron ms relevantes y preparan dosdramatizaciones o dibujos: una en que se aplique la actitud positiva y

    otra en que se demuestre la actitud contraria. En ambos casos debensintetizar al final, y comunicar al resto del curso, cmo afecta ofavorece la convivencia la actitud trabajada.

    Una vez presentadas las dramatizaciones o dibujos, guiados por eldocente, dan ejemplos y analizan las ventajas de vivir en unasociedad democrtica.

    Pensamiento crtico Fundamentar opiniones,

    utilizando fuentes, yevidencia (OA i).

    Comunicacin Presentar en forma oral,

    visual o escrita, temas delnivel(OA n).

    Pensamiento crtico Fundamentar opiniones,

    utilizando fuentes, yevidencia (OA i).

    Comparar distintos puntosde vista respecto de unmismo tema (OA j).

    Comunicacin Participar en

    conversaciones grupales(OA m).

    Presentar en forma oral,visual o escrita, temas delnivel(OA n).

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    52/184

    52

    http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=elecciones,sufragioydemocraciaenchile(1810-2005)

    La actividad n 11 permite hacer un cruce curricular con la asignatura de Lenguaje, a partirde la elaboracin de un discurso. En el caso de que el profesor lo considere adecuado ydependiendo de lo que los alumnos estn trabajando en ese momento en la asignatura deLenguaje, es posible modificar este tipo de texto por otro, como podra ser, por ejemplo, unacarta o un artculo periodstico, siempre que se respete el objetivo de que, a travs de estedocumento, los alumnos se dirijan hacia las autoridades del perodo para convencerlos de

    acabar con la exclusin electoral de los grupos marginados.

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    53/184

    53

    Objetivos de Aprendizaje (OA)

    Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados porlos pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en unasociedad justa, y dar como ejemplo algunos artculos de la Constitucin y de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos.

    Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e

    instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el biencomn.

    Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a laspersonas de situaciones en las que no se respetan sus derechos.

    Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su inters en el pas y del mundo(poltica, medioambiente, deporte, arte y msica, entre otros) por medio de

    peridicos y TIC.

    Actividades

    I. Los derechos humanos en la Constitucin Poltica de Chile

    1. Leen fragmentos seleccionados por el docente del artculo 19 de laConstitucin Poltica y elaboran un listado para sintetizar los derechos

    Trabajo con fuentes Obtener informacin sobre

    el pasado a partir dediversas fuentes (OA e).

    Pensamiento crtico Fundamentar opiniones,

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    54/184

    54

    y los deberes que genera en los diversos actores sociales (Estado,establecimientos, padres y estudiantes). Todos los grupos leen sumanifiesto y los comentan, reconociendo similitudes y diferenciasentre estos. Lenguaje

    Elaboran en el cuaderno una tabla de dos columnas comparando losderechos en comn que tiene nuestra Constitucin y la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos.

    A partir de ambos documentos, responden en el cuaderno:o Qu se entiende por bien comn?o Por qu creen que en ambos documentos se resalta la

    importancia de la familia?o Cmo pueden aportar ustedes a que los Derechos Humanos se

    respeten? Qu responsabilidad recae en cada persona conrelacin a los Derechos Humanos? Fundamenta.

    3. Basndose en la Constitucin Poltica, reflexionan y comentan, guiadospor el docente, sobre el recurso de amparo y el recurso de proteccin

    para garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en laConstitucin. Elaboran en conjunto una sntesis de estos mecanismos ylos registran en sus cuadernos.

    4. Organizados en grupos, los estudiantes seleccionan uno de los derechosestablecidos por la Constitucin y trabajados en la actividad anterior, einvestigan qu importancia tiene para el funcionamiento de lademocracia que ese derecho sea respetado y garantizado (por ejemplo,

    Trabajo con fuentes Obtener informacin sobre

    el pasado a partir dediversas fuentes (OA e).

    Comunicacin

    Participar enconversaciones grupalesOA m .

    Trabajo con fuentes Investigar sobre temas del

    nivel y aplicar distintasestrategias pararegistrary organizar la informacin

  • 7/30/2019 Programa_de_Estudio_6_basico_HISTORIA

    55/184

    55

    un objetivo primordial velar por el respeto de los derechos de laspersonas, se producen en la sociedad situaciones donde se vulneranlos Derechos Humanos?

    Para finalizar, redactan en su cuaderno un texto breve en el queresumen las conclusiones del debate.

    II. La defensa de los derechos humanos

    6. Reconocen situaciones cotidianas que signifiquen la vulneracin dederechos de las personas. Analizan las posibles causas e identifican losmecanismos que existen para garantizarlos. A partir de esto, evalanposibles soluciones a estas situaciones y elaboran afiches que seaninformativos y propositivos a la vez. A continuacin, guiados por eldocente, comentan y analizan cmo los derechos generan a su vezdeberes, tanto para las personas como para las instituciones. Arte.

    7. Organizados en grupos, los estudiantes leen en su texto de estudio u

    otras fuentes dadas, informacin sobre diversos derechos que resultancentrales en una sociedad democrtica (por ejemplo, derecho a la libreexpresin, derecho a la propiedad, derecho a la educacin, derecho a lalibre circula