protocolo hda

7
Departamento de Salud de Valencia Arnau de Vilanova Llíria 1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE PACIENTES CON SOSPECHA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Taverner**; Dra Sánchez**; Dra. Marqués.P*; Dra García.MJ*; *Servicio de Digestivo. **Servicio de Urgencias. 1.- INTRODUCCIÓN La hemorragia digestiva alta (HDA) es una emergencia médica frecuente, que se asocia a una considerable morbilidad y mortalidad, a pesar de los importantes avances en los últimos años al respecto. El objetivo del presente documento es ofrecer una guía de manejo de la HDA. Los tres puntos clave del manejo de la HDA son: 1) La reanimación hemodinámica precoz y la prevención de las complicaciones de la patología cardiovascular de base, que es frecuente en estos pacientes. 2) La comprobación y localización de la hemorragia. Llegando al diagnóstico etiológico. 3) El uso de inhibidores de la bomba de protones a dosis altas pre y post endoscopia. Finalmente estableceremos las claves a la hora de decidir la realización de endoscopia urgente, el destino al alta del paciente y el tratamiento al ingreso. 2.- MEDIDAS INICIALES Como medida inicial prioritaria en este tipo de pacientes, deberemos realizar una evaluación hemodinámica básica, mediante toma de constantes. Deberemos realizar una anamnesis detallada y dirigida a posibles desencadenantes de la HDA: Consumo de alcohol, AINEs, AAs y ACO, hábito enólico / cirrosis conocida, esfuerzo emético, tabaco… y comorbilidades. Realización de exploración física general habitual, incluyendo tacto rectal. Por otra parte, las pruebas a solicitar serán: - Analítica: Hemograma, Coagulación, Bioquímica. - Gasometría venosa. - Cruzar y reservar 2 CH. - Rx tórax y abdomen. - 2 accesos venosos periférico. - ECG.

Upload: urgencias-arnau-de-vilanova

Post on 15-Jan-2017

154 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo HDA

Departamento de Salud de Valencia Arnau de Vilanova – Llíria

1

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS

ANTE PACIENTES CON SOSPECHA DE

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.

Dra Taverner**; Dra Sánchez**; Dra. Marqués.P*; Dra García.MJ*;

*Servicio de Digestivo. **Servicio de Urgencias.

1.- INTRODUCCIÓN

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una emergencia médica frecuente, que se

asocia a una considerable morbilidad y mortalidad, a pesar de los importantes avances

en los últimos años al respecto. El objetivo del presente documento es ofrecer una

guía de manejo de la HDA.

Los tres puntos clave del manejo de la HDA son:

1) La reanimación hemodinámica precoz y la prevención de las complicaciones de la

patología cardiovascular de base, que es frecuente en estos pacientes.

2) La comprobación y localización de la hemorragia. Llegando al diagnóstico

etiológico.

3) El uso de inhibidores de la bomba de protones a dosis altas pre y post endoscopia.

Finalmente estableceremos las claves a la hora de decidir la realización de endoscopia

urgente, el destino al alta del paciente y el tratamiento al ingreso.

2.- MEDIDAS INICIALES

Como medida inicial prioritaria en este tipo de pacientes, deberemos realizar una

evaluación hemodinámica básica, mediante toma de constantes.

Deberemos realizar una anamnesis detallada y dirigida a posibles desencadenantes

de la HDA: Consumo de alcohol, AINEs, AAs y ACO, hábito enólico / cirrosis conocida,

esfuerzo emético, tabaco… y comorbilidades.

Realización de exploración física general habitual, incluyendo tacto rectal.

Por otra parte, las pruebas a solicitar serán:

- Analítica: Hemograma, Coagulación, Bioquímica.

- Gasometría venosa.

- Cruzar y reservar 2 CH.

- Rx tórax y abdomen.

- 2 accesos venosos periférico.

- ECG.

Page 2: Protocolo HDA

Departamento de Salud de Valencia Arnau de Vilanova – Llíria

2

3.- VALORACIÓN CLÍNICA DE LA HEMORRAGIA Y ESTADO HEMODINÁMICO

Los pacientes con hemorragia aguda deben ser evaluados de forma inmediata a su

llegada a Urgencias.

Es fundamental realizar una evaluación hemodinámica de la gravedad de la

hemorragia digestiva.

HDA GRAVE- MASIVA HDA MODERADA HDA LEVE

PAS< 70mmHg PAS<100mmHg PAS> 100mmHg

FC>120 lpm FC 100-120lpm FC< 100lpm

Intensa vasoconstricción

periférica. Shock

Evidente vasoconstricción

perifèrica

Cambios ortostáticos,

oligúria, sudoración...

Lligera vasoconstricción

periférica

Disminución volèmia:

1750 – 2500 cc (35 - 45%) 1250 – 1750 cc (25 - 35%) 500 – 1250 cc (10 – 25%)

La causa más importante de muerte en estos pacientes son las complicaciones de su

patología cardiovascular de base desencadenadas por la hipovolemia. Por ello, la

estabilización hemodinámica debe ser la primera medida terapéutica.

La corrección precoz de la hipotensión reduce significativamente la mortalidad de la

hemorragia digestiva.

Tras la adecuada valoración clínica, la HDA se clasificará como leve-moderada, o

grave-masiva con diferente manejo.

Hay que valorar si la hemorragia está activa o no. La urea aumenta (2 -3 veces el valor

normal) varias horas después de la hemorragia alcanzando su máximo valor dentro de

las primeras 24 – 48 horas, por la degradación bacteriana intestinal de las proteínas, y

tienden a normalizarse entre los tres o cuatro días siguientes al cese del sangrado.

Una urea elevada con creatinina normal es un dato sugestivo de HDA, aunque no

patognomónico.

Su elevación más allá de este período de tiempo indica persistencia de la hemorragia, enfermedad renal intrínseca o mantenimiento del insulto hipovolémico.

Si la HDA ha tenido lugar 24 – 48 horas a su llegada a urgencias y los valores de urea

son bajos pasaremos directamente al apartado 7 para iniciar el tratamiento.

Si el paciente presenta estigmas de patología cirrótica y/o en la anamnesis

observamos un consumo de alcohol importante, aunque no tenga diagnóstico de

certeza lo trataremos como si fuera cirrótico.

Page 3: Protocolo HDA

Departamento de Salud de Valencia Arnau de Vilanova – Llíria

3

3.1 HDANV LEVE-MODERADA

- Dieta absoluta.

- Cabecera de la cama a 45º.

- Reposición de la volemia. Con cristaloides/coloides (TAS> 100mmHg,

diuresis>30ml/h). Evitar una expansión excesiva de la volemia.

- Pantoprazol/ Omeprazol bolo iv 80mg.

- Ingreso en Observación y control de constantes vitales.

- En estos casos, es suficiente con un único acceso venoso, pero debe ser

una vía periférica gruesa.

3.2 HDANV GRAVE- MASIVA

- Dieta absoluta.

- Cabecera de la cama a 45º.

- Oxígeno en gafas nasales a 3l/min.

- Catéteres venosos: 2 vías periféricas gruesas.

- Reposición de la volemia. Con cristaloides/coloides (TAS> 100mmHg,

diuresis>30ml/h). Evitar una expansión excesiva de la volemia.

- Pantoprazol/Omeprazol bolo iv 80 mg.

- Sonda vesical y control de diuresis horaria.

- Ingreso en Observación para control de constantes vitales.

- Transfusión: existen evidencias que sugieren una conducta restrictiva en

este punto. La hipotensión ocasionada por la hemorragia en un factor que

facilita la hemostasia.

o Transfusión de concentrados de hematíes si Hb< 7g/dl en

pacientes jóvenes, o Hb<10g/dl en cardiopatía isquémica).

o Transfusión de plasma fresco en caso de politransfusión

(≥6concentrados en 24h).

- Corrección de los trastornos de la coagulación en pacientes tratados con

dicumarínicos:

o INR con niveles supraterapéuticos: Vitamina K 1-2 ampollas. Si

hemorragia activa y necesitamos una corrección urgente,

deberemos administrar plasma fresco congelado (10ml/Kg) o

concentrado de factores protrombóticos.

o INR intervalo terapéutico: Se recomienda retirar tratamiento, revertir

la anticoagulación con dicumarínicos y mantener dosis plenas de

HBPM.

***Hacer valoración individual según el estado del paciente.

- Corrección de los trastornos de la coagulación en pacientes tratados con

los nuevos anticoagulantes (dabigatrán, rivaroxaban apixaban,…)

o No existe antídoto. Se debe suspender el fármaco y priorizar las

medidas de estabilización ya mencionadas. Se puede considerar el

uso de plasma fresco congelado, concentrados de complejo de

Page 4: Protocolo HDA

Departamento de Salud de Valencia Arnau de Vilanova – Llíria

4

protrombina,.. Algunos de los nuevos ACO como el Dabigatrán, se

eliminan por vía renal, por lo que es importante mantener una

diuresis adecuada.

- Valorar la intubación traqueal para evitar el riesgo de broncoaspiración, si el

paciente presenta coma o hemorragia masiva, sobre todo realizar

gastroscopia.

- Contactar con Cirujano de guardia en caso de hemorragia masiva.

- Valorar necesidad de ingreso en UCI.

3.3 HDA VARICOSA

- Dieta absoluta.

- Cabecera de la cama a 45º.

- Oxígeno en gafas nasales a 3l/min.

- Catéteres venosos: 2 vías periféricas gruesas.

- Reposición de la volemia. Con cristaloides/coloides (Objetivo: TAS entorno

a 90mmHg). Evitar una expansión excesiva de la volemia.

- Pantoprazol/Omeprazol bolo iv 80 mg.

- Somatostatina: 0,25mg en bolo iv (previo Primperan 1 ampolla iv) al inicio

del tratamiento, repetible en caso de nueva hematemesis durante su

estancia en Urgencias.

- Sonda vesical y control de diuresis horaria.

- Ingreso en Observación para control de constantes vitales.

- Transfusión: Pacientes cirróticos no transfundir si Hb 7-8 g/dl. Si Hb <7 g/dl,

transfundir 1CH.

- Prevenir encefalopatía hepática: Enema de lactulosa.

- Prevenir infecciones/PBE: Profilaxis antibiótica.

o Si vo: Norfloxacino 400mg.

o Si dieta absoluta: Ceftriaxona 1gr iv ó Cefotaxima 2gr iv.

- Si HDA masiva, colocar sonda de Sengstaken y avisar a UCI.

4.- COMPROBACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA HEMORRAGIA

La sonda nasogástrica (SNG) raramente modifica el manejo, por lo que debe utilizarse

de manera muy restringida.

Valorar colocación de SNG cuando existe distensión abdominal, vómitos incoercibles,

hemorragia dudosa o para asegurar la vía aérea.

Si sospechamos que la hemorragia es muy abundante se puede colocar para evacuar

parte de la sangre y así evitar parte de la absorción del material hemático digerido, así

evitando las posibles complicaciones y objetivar como es de abundante el sangrado.

Un aspirado gástrico negativo no descarta la porción superior del tubo digestivo como

fuente de la hemorragia, ya que la sonda puede estar mal colocada o no haber reflujo

de sangre desde el duodeno al píloro (reflujo duodenogastrico).

Page 5: Protocolo HDA

Departamento de Salud de Valencia Arnau de Vilanova – Llíria

5

Retirar la SNG tras evaluar el aspecto del aspirado gástrico, y no es recomendable

realizar lavado gástrico a través de la SNG.

El uso de la sonda nasogástrica está totalmente contraindicada en los pacientes con

Mallory Weiss y debe evitarse en pacientes cirróticos.

5.- ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

Se apoyará en:

- Historia clínica.

- Exploración física.

- Exploraciones complementarias: ENDOSCOPIA. Debe realizarse dentro de

las 12 horas siguientes al ingreso (de forma ideal en las 6 horas siguientes

al ingreso). La endoscopia permite detectar aquellos pacientes con

lesiones de bajo riesgo y que pueden ser dados de alta precozmente. En

pacientes con lesiones de alto riesgo podemos aplicar tratamiento

hemostático lo que disminuirá la recidiva, la cirugía y la mortalidad.

Casos sugestivos de alta hospitalaria tras realización de endoscopia:

• Esofagitis leve.

• Úlceras Forrest III

• Zargar I (ingesta de cáusticos).

Actitud a seguir según el horario.

HORARIO ACTITUD A SEGUIR

Mañanas laborables

Contacto con endoscopias HAV (442255)

Noches de Domingo a Jueves Ingreso en Observación y por la mañana

contacto con endoscopias HAV (442255)

Tardes y fin de semana con factores clínicos de

mala evolución

Contacto con endoscopias H. La Fe tras

estabilidad hemodinámica (244262/63)

Tardes y fines de semana sin factores clínicos de

mala evolución

Ingreso en sala de Digestivo.

Es importante estratificar el riesgo para así poder trazar el plan a seguir y establecer el

tratamiento más apropiado.

Page 6: Protocolo HDA

Departamento de Salud de Valencia Arnau de Vilanova – Llíria

6

Factores pronóstico de mala evolución en cuanto a mortalidad y recidiva.

CLÍNICOS ≥ 4 ENDOSCÓPICOS

Edad >60años

Tipo de lesión sangrante (las erosiones

gástricas y la lesión de Mallory Weiss

tienen baja incidencia de recidiva, al

contrario que las úlceras pépticas)

Comobilidad asociada: IC, cardiopatía

isquémica, EPOC, IRC, cirrosis

hepática,DM, neoplasias y

anticoagulación

Úlcera en parte alta de la curvatura

menor gástrica o cara posterior del bulbo

duodenal

Shock hipovolémico o Hb<10g/dl Tamaño úlcera>2cm

HDA manifestada como hematemesis Signos endoscópicos de hemorragia

reciente (Clasificación de Forrest)

Aspirado por SNG de sangre roja

7.- TRATAMIENTO AL INGRESO

7.1 HDA NO VARICOSA

- Dieta Absoluta.

o Retirar antihipertensivos y toda la medicación oral.

o Retirar antiagregantes y anticoagulantes.

- Cama incorporada 30-45º.

- Control de signos vitales y diuresis por turnos.

- Control de deposiciones (apuntar en gráfica tipo y cantidad)

- Fluídos iv 24horas: Suero glucosalino 2000cc a 84ml/h + 20mEq ClK en

cada 1000cc.

- Si DM: Protocolo de DM en ayunas. (500cc Glucosado 5% cada 8h +

insulina rápida según GD cada 8 horas). Ajustar resto de fluídos.

- Perfusión iv 24h (en bomba de infusión): Pantoprazol/Omeprazol de 40

mgr 3 ampollas iv en 250cc SF a pasar en 12 horas seguido de

Pantoprazol/Omeprazol 2 ampollas iv en 250cc SF a pasar en 12horas.

- Si náuseas, Primperan 1 ampolla iv en 100cc SF cada 8horas.

- Si dolor, analgesia.

7.2 HDA VARICOSA

- Dieta Absoluta.

- Cama incorporada 30-45º.

- Fluídos iv 24horas: Suero glucosalino 2000cc a 84ml/h + 20mEq ClK en

cada 1000cc.

- Si DM: Protocolo de DM en ayunas. (ver apartado anterior).

Page 7: Protocolo HDA

Departamento de Salud de Valencia Arnau de Vilanova – Llíria

7

- Perfusión iv 24h: Somatostatina (viales 0,25mg y 3mg)

o 3mg en 500cc SF a pasar en 12horas durante 3 días.

o En caso de riesgo de recidiva o sangrado activo 6mg en 500ccSF a

pasar en 12 horas durante 3 días

- Perfusión iv 24h (en bomba de infusión): Pantoprazol/Omeprazol de 40

mg 3 ampollas iv en 250cc SF a pasar en 12 horas, seguido de

Pantoprazol/Omeprazol 2 ampollas iv en 250cc SF a pasar en 12horas.

- Enemas de lactulosa cada 8 horas.

- Antibioterapia para prevención de infecciones/PBE

o Norfloxacino 400 mgr vo cada 12horas.

o Ceftriaxona 1gr iv cada 24horas.

o Cefotaxima 2gr iv cada 24horas.

- Si náuseas, Primperan 1 ampolla iv en 100cc SF cada 8 horas.

- Si dolor, analgesia.

- Control de signos vitales y diuresis por turnos.

- Control de deposiciones (apuntar en gráfica tipo y cantidad).

8.- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Su indicación en la HDA se ha visto reducida a menos del 5%. En estos casos el

objetivo principal de la cirugía es conseguir el control de la hemorragia. La indicación

de cirugía en pacientes sangrantes no varicosos, se hará de forma individualizada.