proyecto_escuela_tecnica

46
1

Upload: maximo

Post on 30-Jun-2015

315 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto_Escuela_Tecnica

1

Page 2: Proyecto_Escuela_Tecnica

COFRAMA PAZ Y BIEN

LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO FRANCISCANO “MARÍA AUXILIADORA”

Ubicada en la Población de Cordero Municipio Andrés Bello, Estado Táchira,

Venezuela; en conformidad con lo expresado en la

Resolución Nº 238, emitida en la ciudad de Caracas el 22 de julio de 2002, años 192º y 143º, relacionada con el Diseño Curricular

para el nivel de Educación Media y Profesional:

“EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL”,

PROPONE:

CREAR LA ESCUELA TÉCNICA EN LA ESPECIALIDAD AGROPECUARIA,

MENCIÓN PROMOCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

2

Page 3: Proyecto_Escuela_Tecnica

JUSTIFICACIÓN

Nuestra institución se encuentra enmarcada dentro de una filosofía muy

clara la cual se constituye en la vida y obra de San Francisco de Asís,

hombre ejemplar que ha sido reconocido como Padre la Ecología por su

testimonio como amante de la naturaleza. De igual forma nuestra

filosofía se basa en los principios de la Madre Isabel, mujer de

reconocida trayectoria que además de ser la Fundadora de la

Congregación de las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de

Jesús, fue valuarte en lo que a ayuda humanitaria se refiere. En ella se

reflejan virtudes como la sencillez, la humildad, la caridad, la alegría y la

libertad, que son fundamentales en la educación y la práctica docente.

En concordancia con esto, la institución propone la apertura de una

Escuela Técnica cuya Especialidad sea Agropecuaria, porque incluye

aspectos estrechamente relacionados con el ambiente y su

conservación, los cuales representan un interés primordial para la

Congregación, cuyos principios se vinculan directamente con la vida

Franciscana. Además, la Comunidad de Hermanas se siente

comprometida con las necesidades que embargan a los jóvenes de

nuestro Municipio, quienes se encuentran obligados a emigrar hacia

otras instituciones muy lejanas, exponiéndose a problemas de

inseguridad y transporte, los cuales actualmente están latentes.

La Congregación desde siempre ha mostrado interés por propiciar

beneficios a la comunidad que contribuyan al engrandecimiento de la

misma y al fortalecimiento de la educación en el Municipio. A ejemplo de

Madre Isabel, se quiere colaborar con la construcción de un ciudadano

ejemplar, cuya formación integral responda a los requerimientos del

ciudadano que se desea integre la sociedad venezolana actual.

3

Page 4: Proyecto_Escuela_Tecnica

Por otro lado, los Padres y Representantes de nuestro Plantel, en varias

oportunidades, han solicitado su deseo de que se aperture el nivel de

educación media, diversificada y profesional, debido a que desean que

sus hijos continúen sus estudios en el Municipio, en una institución que

según ellos posee una formación intachable en relación con valores

espirituales y morales. Este aspecto ha estado reflejado en los Proyecto

Educativo Integral Comunitario como una necesidad de la Institución.

Han expresado, de igual forma, su preocupación por no encontrar cupos

en otras instituciones del Municipio, por lo que se ven obligados a

emigrar o inscribir a sus hijos en instituciones lejanas.

A su vez, la Institución desde hace más de 10 años, ha venido dictando

talleres de formación a los alumnos desde la II Etapa, relacionados con

el Área de Agropecuaria. Esto, debido a que la institución cuenta con

una granja y un vivero que así lo han permitido. Estos talleres han tenido

como propósito fundamental la formación de ciudadanos con

conocimientos integrales útiles que contribuyan con el desarrollo

personal y social. Razón por la cual se hace necesaria la apertura de una

Escuela Técnica que permita conectar los conocimientos adquiridos por

los niños y las niñas a lo largo de los talleres con nuevos y más amplios

conocimientos, a través de un Pénsum de estudio que así lo garantice.

Otra de las razones que justifica la apertura de la Escuela Técnica

Profesional es que el Municipio Andrés Bello, contexto en el que se

encuentra ubicado nuestro Plantel, es un Municipio de corte agrícola,

con abundante desarrollo en rubros alimentarios y con buenas

perspectivas de crecimiento tanto social como económico; los

principales rubros de producción son: café, caña panelera, papa, cebolla,

pimentón, tomate y cambur. Se destaca también la floricultura, pues el

Municipio Andrés Bello es el principal productor de flores a nivel del

Estado Táchira.

4

Page 5: Proyecto_Escuela_Tecnica

Nuestro Municipio se presenta como un espacio rico en recursos

humanos y naturales, y posee extensos terrenos aptos para el cultivo y

la ganadería, con grandes posibilidades para el procesamiento de

productos agropecuarios. De ahí la importancia que tiene la creación de

la Escuela Técnica Profesional para fortalecer e impulsar el desarrollo

sustentable y la educación del Municipio, además de que se contribuirá

con la problemática ambiental desde espacios que garanticen la solución

a los mismos; pues el Municipio en lo particular, presenta problemas

ambientales tales como: proceso erosivo por actividad agrícola (por

desconocimiento de quienes practican dicha actividad) contaminación

del Río Torbes, subutilización de los recursos escénicos y turísticos,

entre otros.

Actualmente la Población total que integra al Municipio, sobrepasa los

22.000 habitantes, lo que provoca una demanda estudiantil que supera

la capacidad de las instituciones educativas existentes. Con la creación

de la Escuela Técnica Profesional, esta problemática pudiera ser

subsanada en gran medida. Se espera con la ejecución de este Proyecto,

brindarle una oportunidad a la población para formar a sus hijos y

ocuparles en tareas de trascendencia formativa, que les permita el

acceso a trabajos dignos, y a la continuación de estudios a nivel

universitario.

Otro aspecto de suma importancia que vale la pena mencionar es que la

vía trasandina atraviesa al Municipio Andrés Bello, lo que permite la

comunicación eficaz entre los distintos Municipios con los que limita

(Municipios: Jáuregui, Sucre, Cárdenas, Guásimos y Lobatera). Su Capital

Cordero, dispone de amplias posibilidades tecnológicas y comerciales y

cuenta con vías de comunicación en buen estado.

En este sentido y con base en los planteamientos anteriores es

importante señalar que el programa de Promoción y Gestión Ambiental

5

Page 6: Proyecto_Escuela_Tecnica

formará técnicos medios preparados y sensibilizados para actuar de

manera conjunta con las comunidades y promotores de una cultura

ecológica asociada a esquemas de desarrollo integral endógeno, basado

en nuevas realidades socio ambientales tomando en cuenta la

diversidad, la cooperación, la reciprocidad, el intercambio equitativo, la

tolerancia y la sustentabilidad. Se persigue además la formación de un

profesional consciente de la responsabilidad que tiene para con el país y

el medio ambiente en general, dentro del contexto de la aplicación del

marco legal vigente, la transformación institucional y la participación

comunitaria.

Por otra parte es de especial importancia señalar que el técnico medio

en Promoción y Gestión Ambiental, estará en la capacidad de continuar

estudios relacionados con el área de ambiental, agronomía, ecología,

entre otros. Como también podrá seguir estudios en cualquier otro

campo si así lo desea.

MISIÓN

La U. E. Colegio Franciscano “María Auxiliadora”, ubicada en la Av.

Eleuterio Chacón, Calle 15 Nº 15-104, Cordero, Municipio Andrés Bello,

Estado Táchira, Venezuela; es una institución que propicia en el

individuo un proceso de Formación Holística, es decir; científica,

humanística y técnica fundamentada en los valores Humano – Cristianos,

basados en los principios de San Francisco de Asís y Madre Isabel.

Satisface las necesidades educativas de la población de niños, niñas y

adolescentes en edades correspondientes para cursar desde el nivel

Preescolar hasta el 3er año de la Educación Técnica en la Especialidad

Agropecuaria, Mención Promoción y Gestión Ambiental.

VISIÓN

Formar Profesionales conscientes de sus capacidades, con sentido

crítico y actitud ecologista, de manera que sean agentes

6

Page 7: Proyecto_Escuela_Tecnica

transformadores y logren elevar su nivel de vida.

META

La U. E. Colegio Franciscano “María Auxiliadora”, pretende formar

Técnicos Medios en Promoción y Gestión Ambiental, capaces de

Impulsar el desarrollo sustentable, a través de aptitudes y

actitudes enmarcadas en los valores humanos cristianos desde la

espiritualidad Franciscana, para que sean capaces de orientar su trabajo

y obtener altos niveles de excelencia profesional.

OBJETIVO GENERAL

Promover una gestión Educativa Holística, fundamentada en los

valores del Evangelio y la Espiritualidad Franciscana, con miras a la

excelencia y autogestión, que desarrolle una cultura ambiental

responsable y el uso sostenido de los recursos del ambiente, con la

participación de todos los agentes que hacen vida en el centro

educativo.

¿POR QUÉ DE LA MENCIÓN PROMOCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL?

La U. E. Colegio Franciscano “María Auxiliadora”, basa sus

principios en espiritualidad franciscana e intenta, a través de la

formación humano- cristiana, formar hombres y mujeres con grandes

capacidades intelectuales, afectivas y espirituales; que lleven a cabo

acciones en beneficio del bien común y sean capaces de tomar

decisiones con sentido crítico constructivo.

La Filosofía de San Francisco de Asís, se orienta hacia al amor a la

naturaleza, a todo lo creado por Dios; convierte a la creación en su

“Hermana” (Hermano Sol, Hermana Luna, Hermana Agua). Es un

7

Page 8: Proyecto_Escuela_Tecnica

hombre que impulsa el equilibrio y la armonía que debe existir entre el

hombre como ser social y el medio que le rodea. El se concibe así

mismo en relación con todas las cosas creadas; consciente de que no

importa cuán diferentes seamos, todos somos criaturas de Dios, hijos de

un mismo Padre; de allí, la visión fraterna de Francisco, que no incluye

únicamente a los seres humanos, sino a toda la realidad animada e

inanimada.

En tal sentido, y considerando los aspectos geográficos de la comunidad

en la que se encuentra ubicada nuestra Institución y las necesidades de

nuestros jóvenes, es que se ha considerado necesaria la creación de la

Escuela Técnica en la Especialidad Agropecuaria, específicamente en la

Mención Promoción y gestión Ambiental; la cual permitirá que nuestros

jóvenes estudiantes se preparen en materia de ambiente y contribuyan

a aportar su granito de arena por el resguarde de nuestro planeta tierra

y comunidad circundante.

Hoy el mundo está inmerso en verdaderos problemas ambientales que

afectan a todos los que habitamos en la tierra, problemas que se

generan desde la manera como vive el ser humano; por esto es que a

través del legado dejado por San Francisco de Asís; se desea emprender

una lucha que favorezca a todas las personas y a todos los espacios.

La herencia dejada por San Francisco es incalculable, el Papa Juan Pablo

II lo proclama Padre de la Ecología, y hoy desde nuestra institución

ayudaremos a trabajar por extender su mensaje evangelizador y

ecologista. La visión Franciscana concibe la vida como un gran regalo

de Dios.

Las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús, en la Unidad

Educativa Colegio Franciscano “María Auxiliadora”, transmiten la

espiritualidad franciscana, desde su Misión Educativa, Formadora y

evangelizadora.

8

Page 9: Proyecto_Escuela_Tecnica

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO

FRANCISCANO MARÍA AUXILIADORA

La Unidad Educativa Colegio Franciscano María Auxiliadora se ubica en

la calle 15 Nº 15-104 del Sector Llano de la Cruz de la población de

Cordero, Municipio Andrés Bello, Estado Táchira, Venezuela. Su

paisaje, su clima, su ambiente acogedor y los muchos valores culturales,

son el marco que adornan a esta institución. Está regentado por la

Congregación de las Hermanas Franciscanas del sagrado Corazón de

Jesús.

La fundación del Colegio Franciscano María Auxiliadora, fue una

exigencia del Excelentísimo Monseñor Dr. Alejandro Fernández Feo ante

la Madre General Benigna María, Superiora General de la Congregación

para 1955. Con esta petición complacía al padre Luís Enrique Reyes

Orozco quien deseaba que la escuela “Madre Mazzarello”, que contaba

con 120 alumnos de primero a sexto grado, estuviera dirigida por

religiosas.

Las Hermanas Franciscanas llegaron a Cordero el día 6 de enero de 1956

y en seguida se hicieron cargo de la dirección de la escuela “Madre

Mazzarello”, la cual funcionaba -en un principio- en la casa parroquial y

más tarde en un local donde funciona en la actualidad, la Escuela

Estadal Artesanal. A partir de ese momento, se hicieron gestiones para

cambiarle el nombre a la escuela y en abril de 1957 empezó a funcionar

bajo el nombre de Colegio Parroquial Franciscano “María Auxiliadora”.

Durante siete años aproximadamente, permanecieron en ese local pero

debido al número de niñas, existió la necesidad de cambiar de espacio,

por lo que la Superiora decide comprar un terreno. Esta idea se convirtió

9

Page 10: Proyecto_Escuela_Tecnica

en un hecho y las hermanas lograron comprar un terreno en la parte

alta del pueblo, propiedad de Doña Rita Delgado de Zambrano, quien

muy amablemente vendió la propiedad a un precio muy bajo, debido a

que era una mujer de buenos sentimientos y compartía la necesidad de

las hermanas. El terreno en cuestión, poseía una casa vieja con pisos

de tierra y una especie de galpones para el preparado del café, que

luego fueron acondicionados para aulas de clase.

Con el paso del tiempo, dejó de llamarse Parroquial, debido a que las

hermanas asumieron la responsabilidad económica y la dirección del

plantel, desde entonces se llama Colegio Franciscano “María

Auxiliadora”; por pertenecer a la Congregación de Hermanas

Franciscanas y tener como guía espiritual a San Francisco de Asís,

hombre virtuoso con gran carisma humano, que basó su vida en los

ideales del evangelio. Dignamente la institución lleva el título de

“María Auxiliadora” por ser este el epónimo de la parroquia y cuya vida

y testimonio envuelve el espíritu de las religiosas franciscanas.

Al principio, el Colegio atendía sólo a niñas, y al pasar los años se

incorporaron algunos niños. Actualmente, el Colegio es mixto y cuenta

con una población de 801 escolares que cursan desde preescolar hasta

el primer año del ciclo diversificado, hacia la consolidación de la

profesionalización en Técnicos Medios en la Especialidad Agropecuaria,

en la Mención Promoción y Gestión Ambiental.

El personal que actualmente labora en la institución, suma un número

de 64; de los cuales 45 pertenecen al personal docentes, 13 al personal

obrero y 6 al personal administrativo; quienes trabajan en conjunto con

la comunidad de las Hermanas Franciscanas conformada por 6

religiosas: Margarita María Rodríguez, María Consuelo Silva, Josefa María

Gáfaro; Natalia Guerrero, Subdirectora del Colegio y Dulfa Vivas,

Superiora de la Comunidad de las Hermanas y Coordinadora de Pastoral

10

Page 11: Proyecto_Escuela_Tecnica

del Colegio. El profesor Clemente Duarte, se desempeña hoy día como

Director de la Institución. Fue nombrado por la Madre General Judy

Castillo en septiembre de 2008, quien tomó en cuenta su trayectoria

como docente franciscano y su extraordinario sentido de pertenencia.

Con veinte años en la institución el profesor Clemente Duarte se

convirtió en el primer Director de sexo masculino de un Colegio

regentado por las Hermanas Franciscanas. Cabe destacar que su vida en

el colegio inició como bibliotecario, luego pasó a ser docente de aula en

la II etapa de Educación Básica, docente de la III Etapa en educación

religiosa, docente guía y coordinador de pastoral antes de ser

nombrado Director.

El personal que labora, conjuntamente con la comunidad religiosa y la

sociedad de padres, conforman la base del triángulo donde se apoyan

los jóvenes y niños que estudian en la institución. Éstos están

formándose en Educación de la Fe, las áreas académicas del currículo,

áreas de formación para el trabajo, áreas de la Especialidad

Agropecuaria, deporte y cultura. Aparte del horario académico, la

institución ofrece actividades complementarias que contribuyen con la

formación integral de los alumnos, entre éstas se destacan los

entrenamientos deportivos en diversas disciplinas, la Banda Franciscana,

el Ministerio de Música, consolidado en el año 2008 y el coro.

En cuanto a la estructura física del Plantel, dejó de ser aquella casa

vieja, para convertirse en una edificación con salones amplios; grandes

patios; hermosos jardines; un salón de usos múltiples; una cancha

múltiple; laboratorios de química, física, biología y computación; una

biblioteca; una granja; una Capilla y la casa de las hermanas. Es preciso

destacar que las instalaciones se encuentran en buen estado, son

cómodas y tienen ambiente adecuado para las actividades que allí se

desarrollan. Aún así, debido a la apertura de la Escuela Técnica, se está

11

Page 12: Proyecto_Escuela_Tecnica

llevando a cabo la construcción de nuevos espacios que permitan el

desarrollo de las actividades que este nivel de estudio amerita.

La institución desde siempre ha prestado servicios a la comunidad en

general, ha mantenido una constante actitud de apertura pues facilita

las instalaciones a grupos organizados para la realización de eventos,

actos culturales y reuniones en general; se destacan, en esta

participación, organizaciones como el grupo scout Andrés Bello, el

grupo juvenil “Juventud Franciscana”, la Cooperativa Alturas del Torbes,

La Legión de María, entre otros; igualmente instituciones educativas del

Municipio que desarrollan diversos Talleres de formación para sus

docentes. De igual manera, el colegio ha servido de sede para

actividades deportivas importantes y para entrenamientos de jóvenes

de la comunidad.

La institución, basa sus principios en la vida y obra de San Francisco de

Asís y Madre Isabel. San Francisco con su testimonio, refleja virtudes

como la sencillez, la humildad, la caridad, la alegría y la libertad, que son

fundamentales en la educación y la práctica del docente. La educación

franciscana se fundamenta en la práctica del evangelio de nuestro

Señor Jesucristo. Madre Isabel; con su testimonio de vida franciscana y

su gran devoción por ayudar a la niñez abandonada, fue la fundadora de

la Congregación de las Hermanas Franciscanas del Sagrado corazón de

Jesús.

El carisma que caracteriza la vida y obra de los miembros de la

Congregación se proyecta en todas las direcciones del quehacer

educativo y refleja las virtudes propias de San Francisco y Madre Isabel.

Debido a estos principios la institución tiene como lema el mensaje

fraterno de Paz y Bien.

El Colegio, como complemento de su espiritualidad franciscana e

isabeliana, forma parte de una movimiento denominado “Movimiento

12

Page 13: Proyecto_Escuela_Tecnica

Infantil Juvenil Franciscano Madre Isabel (M.I.J.Fra.M.I.), que atiende a

todos los niños de la institución clasificándolos a través de subfases de

acuerdo con la edad del niño en Cocuyitos, Chispas, Reflejos,

Resplandor, Madera y Fuego.

La institución educativa, practica la Catequesis Sacramental Parroquial y

Confirmación; encargada de la preparación de niños, niñas y jóvenes

de la institución y de la comunidad en general. Esto, con el propósito de

fortalecer la fe y apoyar el Proyecto de la diócesis “Parroquia Comunidad

de Comunidades”. Cabe destacar que aunado a la Catequesis, la

institución realiza misas semanales para todo el personal y alumnado del

Colegio y para la comunidad en general. Otra de las actividades

formativas que lleva a cabo la institución es la Escuela para Padres, la

cual busca la formación permanente de padres, madres y

representantes para mejorar las relaciones con sus hijos y contribuir así

a la formación integral desde el núcleo familiar.

La institución cuenta con un Consejo Operativo Directivo (C.O.Di.),

formado por la directora, la subdirectora, el coordinador de pastoral, el

orientador y los coordinadores docentes, (lo que se conoce comúnmente

como Consejo técnico). Este consejo se reúne semanalmente para

coordinar, planificar y analizar las distintas actividades que se

desarrollan en el plantel; además, se encarga de vigilar la correcta

actuación de cada uno de los profesionales que labora en la institución,

para así garantizar el buen funcionamiento de la misma.

El personal que labore en el Colegio debe tener un perfil adecuado

acorde con los ideales de Francisco y Madre Isabel. Debe ser abierto a

la comunicación y forjador de la cohesión entre la congregación y la

comunidad educativa. Debe asumir su trabajo con responsabilidad,

respeto y constancia; con sentido de pertenencia a la institución, ser

solidario y comprensivo con las necesidades de todos quienes

13

Page 14: Proyecto_Escuela_Tecnica

conforman la comunidad escolar. Debe tener capacidad de liderazgo,

ser abierto al cambio, creativo, sensible y dinámico.

COFRAMA Año 1959Patio donde formaban antiguamente las alumnas,

actualmente, parte trasera de la Casa de las Hermanas

COFRAMA Año 2009

14

Page 15: Proyecto_Escuela_Tecnica

UBICACIÓN DE LA U. E. COLEGIO FRANCISCANO MARÍA

AUXILIADORA

SECTOR: Llano de la Cruz

LOCALIDAD: Cordero

MUNICIPIO: Andrés Bello

ESTADO: Táchira

PAÍS: Venezuela

LÍMITES INMEDIATOS AL PLANTEL:

NORTE: Avenida Eleuterio Chacón

SUR: Avenida Cristóbal Mendoza

ESTE: Sector Llano de la Cruz

OESTE: Calle 15.

LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO:

NORTE: Municipio Lobatera y José María Vargas.

SUR: Municipio Guásimos, Cárdenas y Sucre.

ESTE: Municipios Vargas (El Cobre) y Sucre (Queniquea).

OESTE: Municipio Lobatera, Guásimos (Palmira) y Cárdenas (Táriba).

15

Page 16: Proyecto_Escuela_Tecnica

MAPA DEL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO

16

Page 17: Proyecto_Escuela_Tecnica

RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD DE CORDERO Y SUS

ADYACENCIAS

Hoy Cordero, Capital del Municipio Andrés Bello; se presenta como un

subconjunto del gran conjunto de San Cristóbal. Es un pueblo urbano

que en los últimos años ha mostrado un crecimiento muy rápido a nivel

poblacional y comercial que todavía continua.

Para los años de 1600, según reza la historia, Cordero y sus alrededores

estaba poblado por grupos indígenas que sentían identificación por su

espacio, poseían costumbres y eran bastantes rudimentarios. Estos

indígenas muy distanciados unos de otros, vivían en bohíos y se

comunicaban a través de caminos estrechos y veredas; se alimentaban

de la caza, la pesca y del cultivo de algunas hortalizas y verduras como:

aguacate, cacao, lechosa, ocumo, ñame, apio, batata, caraotas, auyama,

papa, tomate, maíz, plátano, yuca, tabaco, onoto; entre otros rubros.

Entre los grupos de indígenas presentes en esta localidad se

encontraban: Silgaras, Viravira, Orikenas, Cacunobeka, Guachiques,

Támucos, Guaría. De ahí el nombre de algunas aldeas del Municipio.

Cuentan los historiadores que el nombre de Cordero proviene del padre

Alfonso Cordero.

Entre los años de 1600 y 1925, lo que hoy es el Municipio Andrés Bello,

estaba constituido por grandes fincas que poseían tierras fecundas para

la agricultura y ríos con abundantes peces. Sus pobladores se regían por

la encomienda; la corona española designaba a una persona como

dueño y guiador de cada tribu indígena les enseñaban la religión católica

y a trabajar la tierra; en ese entonces, se abastecían de todo lo que

necesitaban y cuando no tenían algo usaban el trueque como sistema de

intercambio.

17

Page 18: Proyecto_Escuela_Tecnica

A partir de 1925 y aproximadamente hasta 1975, Cordero tuvo

características de Caserío, Aldea y finalmente de Municipio Foráneo. Por

mucho tiempo Cordero Fue paso obligado que unía las provincias de

Mérida y la Grita, con la Provincia de Pamplona y Nuevo Reino de

Granada y posteriormente, se convirtió en vía de salida hacia Mérida y

por lo tanto hacia la Capital.

La apertura de la Carretera Trasandina en 1925 significó un adelanto

positivo porque contribuyó al crecimiento poblacional y económico de

esta localidad.

Para este tiempo, la Aldea de Cordero contaba con una producción

económica que abarcaba: la agricultura, la ganadería y la floricultura.

A partir de 1975 con el establecimiento del Liceo Ildefonso Vásquez

Bravo, la Escuela de Guardias Nacionales (ESGUARNAC) y los trabajos

para la instalación del Acueducto Regional; Cordero y sus alrededores,

comienza a tener cambios significativos en todos sus ámbitos (social,

económico, cultural y comercial).

La Localidad nace como Municipio autónomo, un lunes 8 de febrero de

1937, antes de este año, perteneció a una aldea del antiguo Distrito

Cárdenas, lo que significaba que todo lo eclesiástico, dependía de

Táriba.

Años mas tarde, la Asamblea Legislativa reformó la Ley de División

Política y creó un nuevo Municipio: Andrés Bello, en honor a tan ilustre

hombre. La idea de formar este Municipio surgió del Arzobispo,

Monseñor Acacio Chacón, nativo de esta población. Luego, en mayo de

1940, el excelentísimo Monseñor Rafael Arias Blanco le cumplió la

promesa al Padre Rafael Lamus de que esta sería la primera parroquia

que crearía el episcopado.

El Municipio ocupa la parte geográfica de lo que podría llamarse el

corazón del Táchira, comienza en las estribaciones de Lara Boconó y

18

Page 19: Proyecto_Escuela_Tecnica

empieza el descanso en el Páramo El Zumbador, hasta caer en el

extenso valle bañado por el Torbes, se encuentra del norte al sur con la

ciudad de Táriba. Limita por el Norte, con los Municipios Lobatera y

Michelena; por el Sur, con las montañas que lo separan de La Florida;

por el Este, con los Municipios Vargas (El Cobre) y Sucre (Queniquea),

por el Oeste, con los Municipios Guásimos (Palmira) y Cárdenas (Táriba).

El Municipio está compuesto por seis (06) aldeas y sus caseríos:

1. Aldea Monte Carmelo: La Laja, Támuco, Altos de Monte Carmelo,

Alto Grande, Las Tablas y Silgará.

2. Aldea Lourdes: Sabana Larga, Salomón y El Fical.

3. Aldea Juan Pablo Roa: La Ahuyamala, Salomón y Viravira.

4. Aldea Las Guamas: Cedeño y Plaza Páez.

5. Aldea El Guamal: Pan De Azúcar, El Páramo, parte alta de La García

y Páramo de Guarín.

6. Aldea San Isidro: El Pedregoso, Buena Vista y El Rosario.

El casco lo comprenden cuatro avenidas principales que constituyen las

arterias viales y peatonales de mayor circulación: Sucre, Bolívar,

Cristóbal Mendoza y Eleuterio Chacón, asimismo, existen varias calles

transversales que han venido aumentando y creciendo con el desarrollo

del pueblo. La población está conformado por barrios y urbanizaciones,

entre los que se destacan: Sector La Esmeralda, Barrio El Bordo, Sector

La Cordera, Sector La Pradera, Campo Deportivo, Sector San Francisco,

Sector Silgará, Urbanización Andrés Bello, Sector Bella Vista, Llano de La

Cruz, 25 de Diciembre, Llano Alto, entre otros.

En la historia de los primeros educadores que trabajaron en Cordero, se

habla mucho de una maestra, hija del señor Lino Colmenares, uno de los

pioneros del pueblo, asimismo se habla de otros maestros: José María

Uribe, Doña Olimpia de Pacheco y las hermanas Barriendo, quienes

fueron los antecesores de las antiguas escuelas federales para varones y

19

Page 20: Proyecto_Escuela_Tecnica

hembras, que con el tiempo dieron origen a la Escuela Básica “Dr.

Villalobos”, la cual cuenta con la primera y segunda etapa de educación

Básica.

En la actualidad, cuenta con grandes instituciones, Plazas y comercios

entre los que se pueden destacar: La Escuela de Guardias Nacionales, El

Colegio Franciscano “María Auxiliadora”, El Liceo Idelfonso Vásquez

Bravo, el Jardín de Infancia Doctor Villalobos, el Grupo Escolar Doctor

Villalobos, el Complejo Cultural Andrés Bello, La Plaza Bolívar, La Plaza

Andrés Bello, el Corredor Turístico de Monte Carmelo, El Parque José

Félix Rivas, La Cancha Parroquial “María Auxiliadora”, El Santuario de

Monte Carmelo, La Iglesia Parroquial “María Auxiliadora”, El Campo

Deportivo, La Biblioteca Pública, el Banco Sofitasa, el Banco Banfoandes,

Centros de Telecomunicaciones, Zapaterías, Supermercados,

Ferreterías, Carpinterías, Restaurantes, Comercio de Flores, Producción

de Miche blanco, Fábrica de Cestas, Arepas de Trigo, entre otros entes

tanto institucionales como comerciales que le dan vida activa a esta

localidad.

En la localidad de Cordero, y las Aldeas cercanas, se llevan a cabo

eventos recreacionales y deportivos, los cuales ofrecen a los niños, niñas

y jóvenes la oportunidad de desarrollarse física y mentalmente.

Para el realce de las costumbres y tradiciones de nuestra región,

Cordero cuenta con la Dirección de Turismo, la cual lleva a cabo

acciones en pro del crecimiento de nuestra región a través de la

promoción turística, los espacios y las diversas actividades musicales,

textiles, gastronómicas, entre otras.

Entre las costumbres y tradiciones de la comunidad se encuentran las

siguientes: misas de aguinaldo y sus vísperas con caravanas, disfraces,

juegos tradicionales, procesiones en semana santa, arreada del trompo

20

Page 21: Proyecto_Escuela_Tecnica

en semana santa, la quema del año viejo, la paradura del Niño Jesús,

Festival de cometas en agosto, entre otras.

Las comidas típicas del Municipio son, entre otras: chicha y pasteles,

arepas de harina de trigo, cuajadas, dulces caseros, mazamorra de maíz,

calentado, mute o mondongo y guarrús o sopa de arveja molida.

Existe variedad de religiones: Evangélicos, Testigos de Jehová,

Adventistas del Séptimo Día, Mormones y Católicos, destacando que la

mayoría de los pobladores son católicos. La Iglesia o templo parroquial

está ubicada en el centro del pueblo frente a la plaza Bolívar y existen

otras capillas ubicadas en las diferentes aldeas y adyacencias.

Cordero es un pueblo con gran potencial humano, religioso, cultural y

deportivo; posee grandes recursos naturales que invitan a todos sus

habitantes a trabajar por su crecimiento y mejoramiento de la calidad de

vida.

Huellas Heroicas de la Población de Cordero:

1558: El Capitán Juan Rodríguez pasó por las tierras de Cordero Cuando

se dirigía hacia las sierras nevadas a fundar la ciudad de Mérida.

1559: Juan Maldonado pasó por éstas tierras en búsqueda del Capitán

Juan Rodríguez para apresarlo por fundar a Mérida sin los permisos

correspondientes

1781: Pasó por Cordero el Ejército Libertador al mando de Simón Bolívar

en su aguerrido y triunfante paso heróico de la Campaña Admirable.

1863: Cordero sirvió de Capital de la Provincia del Táchira debido a la

insurrección armada del Gral. José Antonio Páez.

1899: Don Cipriano Castro durante su paso vencedor con la Revolución

Liberal Restauradora, acantonó sus tropas en las inmediaciones del

poblado y en las confortables mansiones las familias Chacón y Roa.

21

Page 22: Proyecto_Escuela_Tecnica

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y

PROFESIONAL

La Educación Media Diversificada y Profesional, centra su atención en la

formación integral de la adolescencia y la juventud, aproximadamente

entre los 11 y 19 años de edad. Comprende dos tipos de instituciones: el

Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.

Esta educación, tiene como finalidad lograr la formación integral de los

y las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República

Bolivariana de Venezuela, actual y futura, da continuidad a los estudios

primarios y permite la incorporación del joven al mundo laboral y a los

estudios superiores.

La finalidad del Liceo Bolivariano es lograr la formación integral de las

y los adolescentes y jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los

campos de las ciencias naturales, exactas y humanísticas que los

prepare para ingresar a la Educación Superior, con una adecuada

orientación vocacional y formación para la vida.

La Escuela Técnica tiene como propósito ofrecer al escolar una

preparación dirigida a la formación integral, holística orientada hacia la

consolidación de conocimientos en áreas específicas de trabajo, según la

especialidad y la mención, de manera que el egresado como técnico

medio pueda ser capaz de incorporarse al mundo laboral o a la

Educación Superior con una adecuada preparación académica y

personal.

El Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional:

Comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y

Zamorana.

22

Page 23: Proyecto_Escuela_Tecnica

Garantiza los servicios educativos a la población comprendida entre

los 11 y 19 años.

Da continuidad a la Educación Primaria Bolivariana y permite la

articulación con la Educación Superior o la inclusión a la vida laboral.

Los estudios en el Liceo Bolivariano tienen una duración de cinco (5)

años y al concluir se otorga el título de Bachiller, mientras que en la

Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana duran seis (6) años y al

finalizar se otorga el título de Técnico Medio.

Para el Liceo y la Escuela Técnica los tres primeros años tienen un

componente común, lo que posibilita que al concluir el tercer año el o

la estudiante pueda solicitar su traslado del Liceo para la Escuela

Técnica, o viceversa.

El área de formación especializada en la Escuela Técnica

Robinsoniana y Zamorana define el campo de formación ocupacional.

Dentro de cada una de ellas existen diversos grupos de tecnologías

que corresponden a las menciones de acuerdo con el contexto de la

región. La formación de los estudiantes en las escuelas técnicas

responde al Plan de Desarrollo Nacional, constituyen al proceso

productivo, a la producción de bienes y servicios, a la innovación y a

la independencia tecnológica.

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Si en sentido estricto tratáramos de establecer el surgimiento de la

educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades

antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica

vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si partimos del

momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación

23

Page 24: Proyecto_Escuela_Tecnica

Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y

principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente

una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el

mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del

deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental

desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los

años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a

ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que

antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y

esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972). Se establece el Principio 19, que

señala: es indispensable una educación en labores ambientales,

dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que

preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada,

para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de

una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades,

inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y

mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también

esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al

deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de

carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de

que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los

efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta

entonces no se plantea una cambio en los estilos de desarrollo o de las

relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas

ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus

deformaciones tanto ambientales como sociales.

24

Page 25: Proyecto_Escuela_Tecnica

Belgrado (Yugoslavia, 1975): en este evento se le otorga a la

educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se

recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el

mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las

metas, objetivos y principios de la educación ambiental. Los

principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es

decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un

proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las

modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico,

con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y

considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva

ambiental.

La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas,

incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre

si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la

población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese

por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos,

aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar

individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los

problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo

sucesivo.

Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los

conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la

capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva

de este evento se señala: la necesidad de replantear el concepto de

Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por

25

Page 26: Proyecto_Escuela_Tecnica

parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación

ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una

nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el

hombre y con la naturaleza ; la necesidad de transformaciones en las

políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas

mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977): en este evento se acuerda la incorporación de la

educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias;

modalidades y la cooperación internacional en materia de educación

ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo

sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos

conocimientos y criterios y promover la participación directa y la

práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En

resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación

tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción,

donde los principios rectores de la educación ambiental son la

comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de

la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su

totalidad.

Moscú (URSS, 1987): Ahí surge la propuesta de una estrategia

Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación

Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta

reunión se mencionan como las principales causas de la problemática

ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando

el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los

recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden

internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho

documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas

ambientales.

26

Page 27: Proyecto_Escuela_Tecnica

Río de Janeiro (Brasil, 1992): En la llamada Cumbre de la Tierra se

emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la

Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo

XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la

educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas

de programas : La reorientación de la educación hacia el desarrollo

sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la

capacitación.

Foro Global Ciudadano de Río 92: En este Foro se aprobó 33

tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental

hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte

de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la

transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación

como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a

todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de

educación hacia la formación de sociedades sustentables y de

responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un

derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con

una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones

globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a

ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no

participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las

alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales

programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento

económico vigente.

Guadalajara (México, 1992): En las conclusiones del Congreso

Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación

ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para

27

Page 28: Proyecto_Escuela_Tecnica

alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social,

ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que

incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye

a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los

aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social

y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales

que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que

procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de

manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976;

Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires

1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

En este orden de ideas y con base en el resumen mostrado, se puede

observar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes

cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo en

términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una

visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Así mismo de una

posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dio

un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo

implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales

responsables de la problemática ambiental.

Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la

Educación Ambiental se vino conformando en función de la evolución de

los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que cuando la

percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos

biológicos y físicos, la educación ambiental se presentaba claramente de

manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las

interdependencias entre las condiciones naturales y las socio - culturales

y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos

28

Page 29: Proyecto_Escuela_Tecnica

conceptuales y técnicos que permiten al hombre comprender y utilizar

las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias

necesidades.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El concepto de medio ambiente y la Educación Ambiental:

El concepto de medio ambiente se vincula fundamentalmente al sistema

natural (ecosistema) en el que viven los seres vivos, pero con una

tendencia clara a la consideración de los elementos socioculturales y de

interacción social, económica y política, que ampliaría sustancialmente

el concepto inicial. Algunos países reconocen explícitamente la

evolución producida en los últimos años a favor de esta dimensión más

amplia, si bien cada uno de ellos se halla en una determinada fase de

esa evolución.

En cuanto al origen de la Educación Ambiental: debe situarse

mayoritariamente en la década de los 70, período en el que surge una

toma de conciencia sobre el deterioro ambiental, con una participación

importante de las organizaciones no gubernamentales y de la Educación

no formal. Como consecuencia, aparecen iniciativas y acuerdos en el

ámbito institucional y de la Educación formal, con el apoyo, en algún

caso, de gobiernos extranjeros. Dichas iniciativas van desde la

introducción de unos primeros paquetes didácticos y unidades de

aprendizaje aislados, hasta la progresiva concreción en programas

estratégicos de Educación Ambiental; a partir de estos programas se

intenta introducir la Educación Ambiental en el sistema educativo, sobre

todo en la primaria.

Las realizaciones y programas institucionales tienen como objetivo la

sensibilización general de la población, así como la protección del medio

ambiente, acompañadas por la creación de instrumentos y materiales

29

Page 30: Proyecto_Escuela_Tecnica

adecuados, que ya no serían tan ocasionales; estas acciones se realizan

en el marco de proyectos y convenios específicos, coordinados desde

instancias de gestión ambiental, que pueden referirse a diversas áreas

de actuación, como la formación, el intercambio de información, el

desarrollo de publicaciones, la investigación y otras. En algún caso

puede existir un departamento de Educación Ambiental, orientado a la

capacitación técnico-pedagógica y producción de materiales educativos.

El ámbito institucional de la Educación Ambiental: está ligado a la

Administración o departamentos de Gestión Ambiental, aunque se

observa su presencia, cada vez más, en la Administración Educativa,

sobre todo en los niveles de enseñanza básica. Los departamentos de

Gestión Ambiental disponen a menudo de unidades de promoción

educativa en determinadas direcciones generales. Las reformas

elaboradas desde el sistema educativo tienden a incorporar la Educación

Ambiental como una prioridad, sobre todo en los niveles de enseñanza

básica, como respuesta a los planes estratégicos establecidos por los

departamentos de Gestión Ambiental. Excepcionalmente existen centros

de coordinación institucional específicos.

Finalmente, los instrumentos legales están poco definidos y se sitúan en

primer lugar en la propia Constitución del Estado, con artículos que se

refieren a planteamientos tan determinantes como la conservación de

los recursos naturales; como consecuencia aparece una normativa de

carácter ambiental: leyes relativas al medio ambiente, planes de

desarrollo y una serie de acuerdos y convenios que introducen el

necesario componente educativo. Este puede verse refrendado en una

ley general de Educación que incorpore, en mayor o menor grado, la

Educación Ambiental.

Consideraciones específicas: En la mayoría de los casos, aunque no

en todos, se reconoce la presencia o incorporación de la Educación

30

Page 31: Proyecto_Escuela_Tecnica

Ambiental en el nivel medio de 13 a 18 años. Sin embargo, a la hora de

pronunciarse sobre el carácter o sentido de dicha integración (disciplina

independiente, carácter interdisciplinar, transversal, etc.) las opciones

no están claras, en parte por la confusión que presentan los conceptos

pluridisciplinar, interdisciplinar y transversal. En unos casos aparece la

Educación Ambiental como disciplina independiente en determinados

cursos, asociada a ciertas modalidades del bachillerato, con contenidos

próximos a la Ecología; en algún caso puede existir incluso un

bachillerato de Ecología y Medio Ambiente. Otras veces la Educación

Ambiental se integra en disciplinas concretas, tradicionalmente

receptivas a los aspectos ambientales, como las Ciencias Naturales

(Geología y Biología) y excepcionalmente la Geografía y la Historia.

Cabe destacar que la Educación Ambiental puede aparecer como un eje

transversal para todo el currículo. El cómputo de horas semanales que

se dedican a la Educación Ambiental es difícil de evaluar, debido a su

carácter transversal y, en otros casos, a que los temas de Educación

Ambiental están integrados en otras materias.

La promoción de la Educación Ambiental, vinculada en gran medida a los

departamentos de Gestión Ambiental, hace que tengan una relativa

importancia las actuaciones de carácter complementario, tales como las

campañas y celebraciones (sobre el tema del agua, la reforestación,

limpieza, etc.) relacionadas con el ámbito no formal. Sin embargo, no

deben tomarse como alternativas a las opciones propiamente dichas de

integración curricular.

Finalmente en lo que respecta a nuestro país es importante destacar

que existe la Resolución Nº 238 emanada por el Ministerio de Educación

Cultura y Deporte, actualmente Ministerio del Poder Popular para la

Educación, la cual hace referencia a la articulación que debe existir

entre el Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional y el Nivel

31

Page 32: Proyecto_Escuela_Tecnica

de Educación Superior, a través de los planes y programas de interés

económico y social que beneficien principalmente a los educandos.

Además de mencionar el requerimiento de mejoras en la calidad de la

Educación a través de la Administración de Menciones de formación

profesional como Agropecuaria, artes, Industria, Comercio, Servicios

Administrativos, Promoción Social y Servicios de Salud, Seguridad y

Defensa. Del mismo modo, cabe destacar que estamos concientes de los

cambios que se avecinan en el nuevo diseño curricular por lo que

estaremos a la vanguardia, como institución educativa, de los mismos,

en aras de contribuir con el fortalecimiento de la calidad de la

educación que necesitan nuestros niños, niñas y jóvenes.

El Ambiente: Es el sistema global constituido por elementos naturales

y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de

sus interrelaciones; en permanente modificación por la acción humana o

natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas,

el agua,

el aire y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc.

Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química

que hace que sean lo que son y por eso nuestra definición dice los

elementos que componen el ambiente son de naturaleza química.

También existen elementos de naturaleza biológica porque sabes que

algunos componentes del ambiente tienen vida sociocultural, quiere

decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo

incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad

humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también,

sus costumbres, sus creencias, comportamientos, entre otros aspectos.

Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza, pero

obviamente no es así, el hombre también forma parte de él; es un

32

Page 33: Proyecto_Escuela_Tecnica

componente muy importante porque puede transformarlo más que

cualquier otro ser del planeta; razón por la cual el hombre adopta ante

el ambiente una responsabilidad superior.

Problemas Ambientales: Existen muchos problemas ambientales que

están afectando a nuestro planeta. Estos a su vez guardan estrecha

relación con otros problemas económicos y sociales. Es fundamental que

los conozcamos, sepamos qué está pasando, por qué pasa lo que pasa,

que hay de malo en ellos , cómo afectan al hombre, a la naturaleza y lo

más importante de todo, que podemos hacer para ayudar y contribuir en

subsanarlos. Algunos de ellos son:

Cambio climático.

Adelgazamiento de la capa de ozono.

Pérdida de la biodiversidad.

Distribución negativa de la basura.

Contaminación del agua, suelo, aire.

Desequilibrio ecológico.

33

Page 34: Proyecto_Escuela_Tecnica

REFERENCIAS

S/A (2006). La Educación Ambiental. [Documento en línea]. Disponible

en http: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a04.htm

González, M. (2005). La Educación Ambiental . [Documento en línea].

Disponible en http: www.jmarcano.com/educa/index.html

Propuesta del Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo

Bolivariano.

34