psicomotilidad_2016

Upload: rockin9999

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    1/44

    Psicopatología dela psicomotilidad y

    conaciónDr. Juan Pablo Vildoso C.

    Edgar Degas, The green dancer, 1879

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    2/44

    • Sistemas motores generan:

    1. Movimientos reflejos yrítmicos:

    • Reflejo miotático y reflejo deretirada

    • Patrones motores rítmicos:locomoción, respirar, masticar,tragar

    • Coordinados e involuntarios

    2. Movimientos voluntarios

    • Dirigidos a una finalidad

    • Mecanismos de control yanticipación

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    3/44

     

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    4/44

    • Finalidad del movimiento: CORTEZA PREFRONTAL

    DORSOLATERAL

    • Plan Motor: PREMOTORA Y SUPLEMENTARIA

    - GANGLIOS BASALES Y CEREBELO

    • Ejecución: CORTEZA MOTORA PRIMARIA

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    5/44

     

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    6/44

     

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    7/44

    Introducción

    • Motilidad: Facultad de moverse, capacidad pararealizar movimientos coordinados y complejos (RAE).

    • Motricidad no está registrada en el diccionario RAE.

    • Motricidad ≈ Motilidad. 

    • Motricidad ≈ Motilidad ≈ Acción 

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    8/44

    • Conación: Aspectos psicopatológicos relacionados

    con los impulsos, motivaciones, deseos y temores

    que se expresan a través de la conducta motora.

    • Psicomotilidad: Síntomas del comportamiento motorque tienen una apariencia voluntaria o , por lo

    menos , un contenido psicológico.

    • Neuromotilidad – Vegetomotilidad.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    9/44

    • Bleuler y Schneider describieron los trastornos de la psicomotilidadbajo la perspectiva de la volición (voluntad).

    • Jaspers: Separa los trastornos de la motricidad de los trastornos delimpulso y de la voluntad.

    • Capponi engloba en los trastornos de la conación las tresdimensiones anteriores.

    - Homologa psicomotricidad y conación → distanciamiento deJaspers.

    - Agrupa los trastornos en:

    1. Conductas y actitudes del paciente.

    2. Manifestación en relación a los demás.3. Grupos clínicos específicos.

    • ¿Psicomotricidad ≠ Conación? 

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    10/44

    • Berrios incluye en el mismo foro de estudio:

    1. Trastornos motores de la neurología actual.

    2. Síndromes motores psiquiátricos clásicos.

    3. Trastornos de la volición.

    4. Alteraciones de la vivencia subjetiva de la conducta

    motora.

    • La visión actual más aceptada es que no existe unadivisión radical entre los trastornos motores

    neurológicos y los psiquiátricos.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    11/44

    • Distinguiremos:

    1. Manifestaciones psicopatológicas de la Psicomotilidad.

    2. Psicopatología de los impulsos.

    3. Contacto establecido entre sujeto y entrevistador.

    3. Actitud del paciente durante la entrevista.

    • En las manifestaciones psicopatológicas de lapsicomotilidad:

    1. Trastornos del movimiento ubicados de manera clásicadentro del ámbito neurológico.

    2. Trastornos del movimiento producidos por fármacos.

    3. Alteraciones de la psicomotilidad en tanto síntomaspsiquiátricos clásicos.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    12/44

    Alteraciones de la psicomotilidad ubicadas

    clásicamente dentro del ámbito neurológico

    1. Apraxia:

    • El paciente no puede llevar a cabo movimientos previamenteaprendidos.

    • Apraxia ideativa

    • Apraxia motora• Relacionado al deterioro cognitivo → → Síndrome demencial. 

    2. Mioclonías:

    • Contracción súbita o involuntaria de un músculo o grupo de

    músculos.

    • https://www.youtube.com/watch?v=VHwRULOLdlE 

    • https://www.youtube.com/watch?v=s_YTFSUqZFE 

    https://www.youtube.com/watch?v=VHwRULOLdlEhttps://www.youtube.com/watch?v=s_YTFSUqZFEhttps://www.youtube.com/watch?v=s_YTFSUqZFEhttps://www.youtube.com/watch?v=VHwRULOLdlE

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    13/44

    3. Corea:

    • Movimientos involuntarios, irregulares, arrítmicos,

    rápidos y de gran amplitud, de predominio proximal.

    4. Atetosis:

    • Movimientos involuntarios, irregulares, arrítmicos,lentos y de escasa amplitud de predominio distal.

    5. Balismo:

    • Movimiento brusco a gran velocidad emparentado conla corea.

    https://www.youtube.com/watch?v=x7FQjr-5JYQ 

    https://www.youtube.com/watch?v=x7FQjr-5JYQhttps://www.youtube.com/watch?v=x7FQjr-5JYQhttps://www.youtube.com/watch?v=x7FQjr-5JYQhttps://www.youtube.com/watch?v=x7FQjr-5JYQ

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    14/44

    6. Ataxia:

    • Incapacidad para coordinar losmovimientos de manera fina. Signos:

    1. Dismetría

    2. Temblor

    3. Adiadocosinesia

    4. Alteración grafológica5. Dificultades para coordinar marcha

    https://www.youtube.com/watch?v=5eBwn22Bnio 

    Múltiples causas, en psiquiatría interesala intoxicación por Litio y elalcoholismo.

    https://www.youtube.com/watch?v=5eBwn22Bniohttps://www.youtube.com/watch?v=5eBwn22Bniohttps://www.youtube.com/watch?v=5eBwn22Bniohttps://www.youtube.com/watch?v=5eBwn22Bnio

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    15/44

    7. Temblor:

    - Movimiento oscilatorio, regular, rítmico e involuntario

    que aparece en un segmento corporal.- Producto de contracciones alternantes de músculosagonistas y antagonistas.

    • 1. Temblor de reposo ≈ Parkinson 

    • 2. Temblor de acción ≈ Postural – intoxicación Li

    • 3. Temblor de intención ≈ Cerebeloso* - intoxicación Li 

    8. Forced grasping (reflejo primitivo). 

    9. Distonía

    * De manera muy gruesa

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    16/44

    Trastornos del movimiento

    inducidos por fármacos.

    1. Distonía aguda: contracción muscularsostenida, simultánea de músculosagonistas y antagonistas. Musculatura másafectada; masticatoria, lingual, ocular,

    cervical.

    2. Parkinsonismo:

    • Temblor de reposo

    Hipertonía, rigidez en rueda dentada• Hipomimia, hipocinesia, bradicinesia

    • Marcha con disminución del braceo

    3. Akatisia.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    17/44

     

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    18/44

    4. Disquinesia tardía:

    • Movimientos anormales que aparecen tardíamente

    luego del tratamiento con Antipsicóticos.

    • Involuntarios, hipercinéticos ≈ coreo-atetósicos.

    • Grupos musculares más afectados:- Bucal, lingual, masticatorios.

    - Extremidades superiores e inferiores.

    - Boca de conejo: Mayor frecuencia y regularidad, nocompromete lengua.

    - https://www.youtube.com/watch?v=FUr8ltXh1Pc 

    - https://www.youtube.com/watch?v=t_NKRS8lLWA 

    https://www.youtube.com/watch?v=FUr8ltXh1Pchttps://www.youtube.com/watch?v=t_NKRS8lLWAhttps://www.youtube.com/watch?v=t_NKRS8lLWAhttps://www.youtube.com/watch?v=FUr8ltXh1Pc

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    19/44

     

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    20/44

     

    l i d l i ilid d

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    21/44

    Alteraciones de la psicomotilidad

    abordables desde ambos campos* 

    1. Tics:• Movimiento repetitivo involuntario, uniforme en su

    reiteración, aparece en la esfera de la mímica y los

    gestos.

    • Vividos con inquietud, generadores de angustia,

    egodistónicos.

    2. Perseveración motora

    *Más cercanos a la neurología

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    22/44

     

    Toulouse Lautrec, Dance at the Molin Rouge

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    23/44

    Alteraciones de la psicomotilidad en

    tanto síntomas psiquiátricos clásicos.

    • Hipomimia

    • Hipocinesia

    • Hipomimia + Hipocinesia → Inhibición psicomotriz

    • Acinesia: ausencia de movimientos espontáneos,conservación de reactivos.

    Estupor: grado máximo de inhibición psicomotriz.Ausencia de movimientos espontáneos, expresivos yreactivos. Asociado a mutismo.

    - Excepción movimientos respiratorios y oculares.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    24/44

    • Hipotónico o flácido- Los miembros levantados y dejados al aire caen

    pesadamente.

    • Hipertónico o rígido- Los miembros se encuentran en actitud permanente de

    hipertonía

    - Si afecta los músculos flexores del cuello   signo del“almohadón 

     psíquico” .

    • Contra-mantención o negativista- Los miembros entran en contractura de posición sólo

    en el momento en el que se intenta movilizarlospasivamente.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    25/44

    • Hipotónico o flácido

    - Melancolías graves

    - Histerias

    • Hipertónico o rígido

    - Cerebropatías orgánicas- Esquizofrenia

    • Contra-mantención o negativista

    - Cerebropatías orgánicas

    - Esquizofrenia

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    26/44

    • Actividad facilitada: Hiperactividad en relación a sus

    representaciones mentales.

    • Exaltación psicomotriz: Aumento de la actividad

    motora y expresiva, metas inestables o cambiantes.

    • Agitación psicomotora.

    • Conducta agresiva: Autoagresividad – heteroagresividad.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    27/44

    Síndrome Psicomotor

    Estupor Agitación

    • Pueden sustituirse uno a otro en el mismo enfermo

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    28/44

    • Ambivalencia intencional o ambitendencia:

    expresión simultánea de tendencias a la acción

    totalmente opuestas → actividad contradictoria

    alternante o parálisis de la acción.

    • Mímica anticipatoria

    • Ecopraxia – Ecolalia.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    29/44

    Síndrome catatónico

    • Agrupación de trastornos de la psicomotilidad

    de instalación súbita, que oscilan entre dos

    polos; negativismo y sugestibilidad patológica.

    Síndrome

    CatatónicoNegativismo Sugestibilidad

    patológica

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    30/44

    Negativismo

    • Oposición del enfermo de carácter instintivo (novoluntaria) a solicitudes del ambientes , las personaso incluso del propio cuerpo.

    Incomprensible.

    • Existiría un tipo de n. activo y otro n. pasivo (Bleuler)

    -Para-respuestas-Reacción de último minuto-Mutismo: negativismo del lenguaje

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    31/44

    Sugestibilidad patológica

    • Paciente mantiene las actitudes que se dan a su

    cuerpo (catalepsia), se le puede moldear como si

    fuera de cera (flexibilidad cérea), y se adelanta

    espontáneamente a cumplir las posiciones que elexaminador proyecta determinarle (signo del imán).

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    32/44

    Sugestibilidad patológica

    1. Catalepsia - Cataplexia

    2. Flexibilidad y pseudo-flexibilidad cérea

    3. Signo del imán

    4. Fenómenos del Eco: Ecopraxia, ecolalia

    5. Hipermetamorfosis

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    33/44

    Otras alteraciones de la serie

    catatónica1. Automatismos: Actos complejos elaborados,

    vistos por el observador como involuntarios – vivencia de imposición (Alt. Del Yo).

    2. Parakinesias: Movimientos bruscos sin sentido. 

    3. Estereotipias: Repetición carente de sentido. 

    - Cinéticas- Verbales (verbigeraciones) - pensamiento

    - Posturales

    - De lugar

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    34/44

    4. Amaneramientos o manierismos: los actos pierden susimplicidad debido al agregado de movimientos

    innecesarios que les confieren un carácter barroco y burdo.Los actos se tornan caricaturescos (Napoleón). 

    5. Muecas: movimientos faciales sin sentido e inapropiados. 

    6. Musitación

    7. Monólogos

    8. Fenómenos del Eco

    https://www.youtube.com/watch?v=_s1lzxHRO4U 

    https://www.youtube.com/watch?v=_s1lzxHRO4Uhttps://www.youtube.com/watch?v=_s1lzxHRO4U

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    35/44

     

    Edgar Degas, The ballet class

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    36/44

    Formas de contacto establecidas

    por el sujeto durante la entrevista

    1. Adecuado

    2. Facilitado

    3. Adhesivo4. Evitativo

    5. Pseudocontacto

    6. Autista

    • Fenómeno en alto grado subjetivo

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    37/44

    Actitud del sujeto durante la

    entrevista

    1. Cooperadora

    2. Paranoide

    3. Oposicionista

    4. Desafiante

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    38/44

    Alteraciones del impulso

    • Son alteraciones relatadas por los pacientes, noobjetivables (la mayor parte de la veces), durante laentrevista clínica. Por este motivo las separamos de lasalteraciones de la psicomotricidad, de las formas decontacto y actitud del paciente durante la entrevista.

    • Capponi las engloba bajo la psicopatología de laconación.

    1. Del tipo compulsivo

    2. Del impulso sexual

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    39/44

    Del tipo compulsivo

    • Cleptomanía

    • Piromanía

    • Poriomanía

    • Dipsomanía (alcoholismo)

    • Manía a los juegos de azar

    • Explosividad

    • Tricotilomanía

    • Coleccionismo

    • Coprofagia

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    40/44

    Del impulso sexual

    • Hipersexualidad→→ Satiriasis - ninfomanía

    • Hiposexualidad

    • Disfunciones sexuales:

    1. Deseo: Inhibición – aumento.

    2. Excitación: Disfunción eréctil (impotencia),frigidez.

    3. Orgasmo: Eyaculación precoz, retardada

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    41/44

    Parafilias (perversiones sexuales)

    • El sujeto requiere de fantasías, objetos o accionesextrañas, poco naturales o bizarras para lograr laexcitación sexual.

    • La conducta parafílica es exclusiva o preferentefrente a otras, puede provocar daño a sí mismo o alos demás.

    • Su presencia aislada y no dañina es consideradanormal.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    42/44

    • Fetichismo

    • Travestismo

    • Zoofilia

    • Pedofilia

    • Exhibicionismo

    • Voyerismo• Masoquismo – sadismo

    • Gerontofilia

    • Cleptolagnia

    T d l i

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    43/44

    Trastornos de la apetencia o

    disorexias

    • Anorexia: Pérdida del deseo de alimentarse

    • Hiperfagia: apetito exagerado con ingesta

    excesiva y aumento de peso secundario.

  • 8/17/2019 Psicomotilidad_2016

    44/44

    Fin

    Sergio Larraín, Valparaíso, 1963.