puntoedu año 10, número 310 (2014)

16
FOTO: FÉLIX INGARUCA / AGRADECIMIENTO: BERTHA FERNÁNDEZ Concurso: juega la Po- lla Q y gana. Vida estu- diantil: no te pierdas la Semana de Ingeniería Industrial. Convocatoria: proyec- to Generación +1. Cultura: libro de cuentos Debajodetusmuslos. En el campus: conoce la cultura afroperuana en la Semana de la Diversidad Cultural. Agenda: Dueto en mi en el CCPUCP. +Q Pulmón verde en la PUCP Derechos humanos Casi 12 mil nuevas plantas, entre árboles, arbustos, macizos y cubresuelos, serán sembrados en el campus. [Pág. 14] El IDEHPUCP cumple diez años comprometido con la gobernabilidad democrática y los derechos humanos. [Págs. 8-9] Las cifras del último informe de evolución de la pobreza del INEI muestran que esta ha disminuido, sin embargo, cabe preguntarse si este avance se corresponde con una mejora en la calidad de vida de las personas. [Págs. 2-4] Riqueza monetaria Año 10 N° 310 Del 19 al 25 de mayo del 2014 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¡Somos PUCP, seámoslo siempre! edu ¡Somos PUCP ¡Somos PUCP @pucp /pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe

Upload: pucp

Post on 23-Apr-2017

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

FOTO: FÉLIX INGARUCA / AGRADECIMIENTO: BERTHA FERNÁNDEZ

Concurso: juega la Po-lla Q y gana. Vida estu-diantil: no te pierdas la Semana de Ingeniería

Industrial. Convocatoria: proyec-to Generación +1. Cultura: libro de cuentos Debajodetusmuslos. En el campus: conoce la cultura afroperuana en la Semana de la Diversidad Cultural. Agenda: Dueto en mi en el CCPUCP.

+QPulmón verde en la PUCP

Derechos humanos

Casi 12 mil nuevas plantas, entre árboles, arbustos, macizos y cubresuelos, serán sembrados en el campus. [Pág. 14]

El IDEHPUCP cumple diez años comprometido con la gobernabilidad democrática y los derechos humanos. [Págs. 8-9]

Las cifras del último informe de evolución de la pobreza del INEI muestran que esta ha disminuido, sin embargo, cabe preguntarse si este avance se corresponde con una mejora en la calidad de vida de las personas. [Págs. 2-4]

Riqueza monetaria

Año 10 N° 310 Del 19 al 25 de mayo del 2014

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

@pucp

/pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.peedu.

Page 2: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, 2009 – 2013 (Miles de personas)

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, 2009 - 2013

informe

2 | .edu | LIMA, del 19 al 25 de mayo del 2014

LAS CIFRAS OFICIALES DE REDUCCIÓN DE POBREZA HAN PUESTO EN DEBATE SI

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE EXHIBE EL PERÚ BRINDA LA BASE SUFICIENTE

PARA PENSAR EN EL DESARROLLO HUMANO EN TODA SU EXPRESIÓN, SOBRE

TODO EN LA POBLACIÓN MÁS NECESITADA, QUE MUCHAS VECES SE VE

REDUCIDA A UNA SIMPLE ESTADÍSTICA EN DISCUSIÓN.

ÍNDICES DE MEDICIÓN

Por AKIRA MAESHIRO

Dimensiones de la pobreza

Medir la pobreza en el Perú siempre enciende el deba-te. El último in-forme del Institu-

to Nacional de Estadística e In-formática (INEI) indica que, en el 2013, 491 mil personas deja-ron de ser pobres, lo que repre-senta una reducción de 1,9%, comparada con el 2012.

“Son logros de los progra-mas sociales”, dicen desde la orilla oficialista. “En nuestro gobierno se redujo más”, res-ponden desde la otra. Pero, más allá del umbral de los in-tereses políticos, es una noti-cia que, sin duda, alienta, pero que también deja espacios pa-ra la reflexión.

“Como peruana, me alegra muchísimo que cerca de 500 mil compatriotas hayan sa-lido de la pobreza. Ojalá sea una salida estable y durade-ra”, comenta la Dra. Pepi Pa-trón, vicerrectora de Investi-gación de la PUCP, quien agre-ga que, como institución, la Universidad cree en la educa-ción para prolongar esta ten-dencia en el tiempo. “Una fa-milia en situación de pobreza que logra que un hijo vaya a la universidad tiene una opción para salir de su situación. Es abrir otro espacio de oportu-nidades y de desarrollo de ca-pacidades”, señala.

Pero la pobreza no se consti-tuye únicamente con un sala-rio limitado, sino también al no sentirse representado, acla-ra la Dra. Patrón. “En un estu-dio que hizo el Banco Mundial

tablecer también los índices de pobreza multidimensio-nal, es decir, aquellos enfoca-dos en la calidad de vida de las personas, salud y educación, que brindarían la posibilidad de implementar programas que ofrezcan oportunidades de desarrollo humano.

Además, la Dra. Patrón ape-la al fortalecimiento de las ins-tituciones en el país, con re-glas de juegos claras y sepa-ración de poderes políticos, con el objetivo de sentar unas bases económicas sólidas pa-

hace algunos años, se entre-vistó a cerca de 60 mil perso-nas pobres en todo el mundo y lo más impresionante fue que, cuando se les preguntaba qué significa ser pobre, no respon-dían ganar USD$1.5 al día, te decían ‘sentirse vulnerable’. Iba más enfocado a lo cualita-tivo”, expresa.

Es a partir de esas necesi-dades que nace la posibilidad, por parte de los investigado-res, de agregar a los estudios de pobreza monetaria otras variables que colaboren a es-

UN RETO. En el 2013, la pobreza en el Perú se redujo en 1,9%. Aunque se trata de una noticia alentadora, aún queda un largo camino por recorrer.

33,5%

30,8%

27,8% 25,8%

23,9%

2009 2010 2011 2012 2013

7 775,18 283,8

9 074,3 9 759,2

7 283,6

YAEL ROJAS

Page 3: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

puntodevista

informe

PUCP | .edu | 3

5.9 puntos porcentuales se redujo la pobreza en la sierra rural.

FUENTE: INFORME EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2013, DEL INEI

400 mil personas en el área rural del Perú dejaron de ser pobres en el 2013.

1,460 soles es el costo de la canasta familiar mensual de consumo, según la medición de la pobreza.

292 soles es el costo mínimo mensual por persona para no ser considerada pobre.

80 mil personas en el área urbana dejaron de ser pobres.

KAREN ZÁRATE

“Hay que integrar este enfoque monetario con las capacidades de las personas y las libertades”

tiempo y homogéneos. Hay que integrar este enfoque mo-netario con las capacidades de las personas y las liberta-des, y entender la pobreza no solo como una limitación pu-ramente material”, señala.

Asimismo, aclara que, si bien las cifras oficiales se ba-san en estudios de pobreza monetaria, no implica que el INEI no publique otros resul-tados. “Incluso, en el mismo informe de pobreza, existen indicadores sobre seguridad ciudadana, déficit calórico, mortalidad y desnutrición in-fantil. Creo que uno de los as-pectos donde puede lograrse un gran progreso es la apro-piación de esos datos por par-te de la ciudadanía”, declara al respecto.

En este sentido, el Dr. He-rrera discrepa con el sistema de medición de la pobreza planteada por la Dra. Sabina Alkire (ver En foco). “La me-todología de Índice de Pobre-za Multidimensional todavía no ha respondido a varias de las preguntas cruciales sobre cómo determinar las dimen-siones, cómo determinar los umbrales de cada dimensión y cómo darle peso a cada una para llegar a un índice sinté-tico. No todas son pertinentes para todo el mundo y eso oca-siona dificultades de inter-pretación”, refiere.

Actualmente, el Dr. Herrera forma parte de la Comisión Consultiva para la Estima-ción de la Pobreza del INEI, que reúne a expertos con la finalidad de analizar y garan-tizar que los métodos de me-dición de la pobreza en el Pe-rú respondan a los estándares internacionales. Estuvo en la PUCP para participar en la V Conferencia de la Alcadeca “Ética, Agencia y Desarrollo Humano”.

“La disminución de la po-breza en el Perú es producto de un crecimiento sostenido de la economía y de las políti-cas públicas. Vemos, incluso, en estos resultados, que, en el caso de las personas que toda-vía no han logrado salir de la pobreza, hay mejoras en el acceso a telecomunicaciones, educación, etc. Hay una pro-gresiva mejora no solamente en la dimensión monetaria, sino también en otros aspec-tos”, comenta el Dr. Herrera sobre el último informe pu-blicado por el INEI.

Para el economista, los es-tudios de pobreza monetaria nos ofrecen un indicador que permite exigir una rendición de cuentas sobre políticas macroecónomicas y realizar, además, un seguimiento a las políticas públicas del país. “Estos estudios son fáciles de entender, comparables en el

ra no depender de las contin-gencias del mercado interna-cional. “Si todo lo demás sigue tan débil, esas personas que han salido del umbral de po-breza volverán a caer ahí. Ha-ce años venimos diciendo des-de diversos frentes que es el momento de las grandes re-formas institucionales”, co-menta y agrega que, por otro lado, tampoco hay que ser mezquinos con los esfuerzos del gobierno por desarrollar políticas públicas de inclu-sión social.

MUJERES CORAJE. Tiem-po atrás, la Dra. Patrón par-ticipó en una investigación sobre democracia y buen go-bierno en el Perú, y entre los objetivos estaba dilucidar los factores de desigualdad. “Los resultados indicaban que era clarísimo que ser mujer, po-bre, provinciana y quechua-hablante te hacían irremedia-blemente una ciudadana de segunda categoría”, expresa. Sin embargo, los últimos re-sultados del INEI (ver cuadro) expresan un dato interesan-te: los hogares liderados por mujeres tienen menos posibi-lidad de ser pobres. “Hay toda una discusión y estudios sobre

DRA. PEPI PATRÓNVicerrectora de Investigación y miembro del Consejo de Personas Eminentes del Banco Mundial

DR. JAVIER HERRERAEconomista por la PUCP e integrante de la Comisión Consultiva de Medición de Pobreza del INEI

MÁS QUE NÚMEROS. Las cifras monetarias podrían ocultar avances insuficientes en materia de calidad de vida.

MÁS ALLÁ DE LOS NÚME-ROS. Para el Dr. Javier Iguíñiz, profesor emérito del Departa-mento de Economía, la dismi-nución de la pobreza es una muy buena noticia porque es señal de que estamos avanzan-do, pero aclara que la vida tie-ne que evaluarse en conjunto y no únicamente en cifras mo-netarias. “Algunos pueden te-ner más dinero hoy, pero no tienen acceso a servicios de educación y de salud de cali-dad. Tendrían que mudarse para llegar a ellos. Hay cosas, muy importantes para la vida de los más pobres, que el dine-ro no puede comprar”, dice.

De acuerdo con el INEI, la medición de la pobreza mone-taria se realiza a partir de la ca-nasta básica familiar, que, en el 2013, fue de S/. 292 mensua-les por cada miembro del ho-gar. Quienes no alcancen a cu-brir ese gasto, se consideran en situación de pobreza. Asi-mismo, para no ser considera-do en pobreza extrema, el gas-to mínimo mensual tendría que ser de S/. 155.

“Es una cifra que ha sido pensada y considera aceptable internacionalmente”, comen-ta el Dr. Iguíñiz. El especialista explica que S/. 292 es una ci-

� El resto de departa-mentos del Perú mues-tra niveles de pobreza inferiores al 30%.

Sabías que...

� Cajamarca y Ayacu-cho son los departa-mentos que presentan mayor incidencia de pobreza, con niveles que superan el 50%.

� La población de los departamentos de Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura, Puno y San Martín se en-cuentra en el rango de 30% a 42,8% de incidencia de pobreza.

el hecho de que las mujeres desarrollan una ética del cui-dado y protección del otro. No es fácil estar a cargo de un ho-gar en un contexto de pobre-za y cambiar esa condición. La mujer en el país está desarro-llando capacidades fantásti-cas para sacar a sus hijos y a su familia de la pobreza. Esas son buenas noticias”, señala.

Si las instituciones siguen tan débiles, las personas que han salido del umbral de pobreza volverán a caer ahí”.

SHUTTERSTOCK

Page 4: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

4 | .edu | LIMA, del 19 al 25 de mayo del 2014

INFORME: ÍNDICES DE MEDICIÓN

DRA. SABINA ALKIRE Directora de Oxford Poverty & Human Development Initiative, de la Universidad de Oxford (Reino Unido)enfoco

La Dra. Alkire participó en la V Conferencia de la Alcadeca “Ética, Agencia y Desarrollo Humano” para compartir sus experiencias con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), metodología de medi-ción planteada por ella y el investigador James Foster en el 2007. El IPM busca presen-tar las diversas carencias de la población menos favorecida al recoger la incidencia de estas limitaciones y la intensidad de las mismas.

¿Cuál es el enfoque de su tra-bajo?En este momento, es la me-dición de la pobreza multi-dimensional. Desde el prin-cipio, he entrado a este tema desde la perspectiva de las capacidades de la gente. Ac-tualmente, hay países que no miden esas variables, pe-ro, según nuestro enfoque, siempre hay que ver cómo se puede mejorar la calidad de vida, volverse dueños de su propio destino y desarrollar-se como seres humanos. Eso hay que ponerlo en núme-ros y, en este sentido, el IPM permite responder mejor an-te las diferentes dificultades que tienen que enfrentar los pobres.

¿Se puede poner en cifras las variables de la multidimensio-nalidad de la pobreza?No totalmente. Esto es algo

tes niveles de gobiernos re-gionales y locales, quienes brindarán un mejor apo-yo para desarrollar los pro-gramas. En otros espacios, prevalecerá la labor de las ONG, de las propias comu-nidades, de los movimien-tos sociales o del sector pri-vado. Para ellos debe haber un buen y claro diagnóstico de la pobreza que les permi-ta a todas las personas en-tender los resultados.

¿Es sufi ciente el crecimien-to económico sostenido para vencer a la pobreza?Lamentablemente, no es suficiente. Por ejemplo, si comparamos el caso de la India, que empezó su creci-miento más fuerte en la dé-cada de los ochenta y que ha sido sostenido hasta ahora, con Bangladesh, nos dare-mos cuenta de que este úl-timo tenía peores indicado-res económicos y sociales. Sin embargo, actualmente, el crecimiento de la India sigue siendo mayor –dupli-ca el ingreso per cápita de Bangladesh– pero las cifras sociales de este último son mejores. El libro Una gloria incierta: India y sus contradic-ciones, de Amartya Sen, do-cumenta esta realidad. Esto nos permite pensar que ne-cesitamos algo más que el crecimiento económico pa-ra vencer la pobreza.

“El Índice de Pobreza Multidimensional permite responder mejor ante las diferentes difi cultades que tienen que enfrentar los pobres”

KAREN ZÁRATEmuy complejo, pero se inten-ta hacer. Es necesario realizar un perfil de la pobreza de ca-da persona. Por ejemplo, si hay un niño en casa que no asiste al colegio, existe una carencia educativa, que te brindará un indicador de educación. Ade-más, tomamos en cuenta indi-cadores de salud, acceso a elec-tricidad, agua potable, entre otros. A partir de allí, identifi-camos si hay una carencia para analizar la calidad de vida de la persona. No son lo mismo, por ejemplo, la educación y el dine-ro, por eso, necesitamos medir-los de forma separada.

¿El Índice de Pobreza Multidi-mensional discute con el Índice de Pobreza Monetaria?Los dos son útiles. No estoy di-ciendo que no necesitamos me-dir el ingreso monetario, esto es necesario, por ejemplo, pa-ra tener bienes y te ofrece, ade-más, la libertad de elegir.

¿Qué ejemplos tenemos de es-fuerzos de disminución de la po-breza multidimensional?En el 2009, México adoptó la multidimensionalidad de la pobreza. Allí solo hay una me-dición multidimensional de la pobreza, que incluye la po-breza monetaria pero tam-bién indicadores de alimen-tación, hacinamiento, esta-do educativo y otros derechos sociales. Por otro lado, en Co-lombia, tienen dos medicio-

En México hay una medición multidimensional de la pobreza, que incluye indicadores de ali-

mentación, hacinamiento, estado educa-tivo y otros derechos sociales”.

fra que puede parecer signi-ficativa para los que son muy pobres e ínfima para quienes tienen aspiraciones de inver-tir en educación superior de calidad. “Es un número im-portante para marcar un cri-terio claro, pero no cuantifi-ca cómo se siente la gente o cuán limitada está en térmi-nos de poder financiar las as-piraciones legítimas que tiene de proyectarse hacia el futuro. Es una cifra más orientada a la sobrevivencia inmediata que a financiar el desarrollo futu-ro de los hijos y de la familia”, señala.

Para el economista, la ci-fra monetaria tiene la ventaja de condensar una situación, pero también puede ocultar avances insuficientes en ma-teria de calidad de vida. “In-cluso, la calidad moral de la propia cifra es discutible, ya

nes oficiales de la pobreza: una monetaria y otra multidi-mensional. A nivel de gobier-no, existe la voluntad política para lograr una reducción se-ria de la pobreza y lo han prio-rizado como parte de sus ob-jetivos. Ahí están utilizando, oficialmente, las técnicas de medición de IPM, y se reúnen cada 3 meses para revisar los progresos y mostrar las políti-cas que han implementado a partir de los estudios.

¿Qué programas se pueden de-sarrollar a partir de las medi-ciones de Índice de Pobreza Multidimensional?Depende del contexto. En al-gunos casos, el Estado tiene una responsabilidad mayor para la dotación de recursos. En un estudio multidimen-sional puedes ver la compo-sición de la pobreza en cual-quier unidad que la encues-ta representa. También pue-den ser involucrados diferen-

mínimos es suficiente para superar la línea de la pobre-za en una familia compues-ta por cinco personas. Pero, en realidad, es un salario de extrema pobreza familiar, de indigencia. La subsistencia inmediata obliga a que sean dos las personas que trabajen fuera del hogar en una fami-lia y esto puede que esté bien, pero, a menudo, tiene un cos-to familiar y humano. Lo ade-cuado sería que un miembro gane lo suficiente para que la familia se sostenga y que el otro trabaje en función de su voluntad, para invertir en proyectos de futuro. Yo pien-so que el tema del salario mí-nimo vital debe de ser incor-porado a los fines mismos de la economía, que es permitir la subsistencia de todos. La economía está para la vida y no al revés”, finaliza. �

que es distinto ganar S/. 292 mensuales al realizar una ac-tividad correcta que obtener-la a través de una actividad ilegal, destructiva de la natu-raleza o ambas. En algunas zonas del país, es justamente esto último lo que puede ha-ber colaborado en la cifra de reducción de la pobreza; en

esos casos, una buena noticia, como es la reducción de la po-breza, se debe a una mala no-ticia, que es el incremento de actividades ilegales y destruc-tivas de la naturaleza y de las personas. Así que hay que ana-lizar más finamente la mejora de cifras y sus causas”, apunta el Dr. Iguíñiz.

UN MÍNIMO INSUFICIEN-TE. De acuerdo con el Dr. Iguíñiz, el salario mínimo mensual, que es de S/. 750, se estimó considerando que, en promedio, trabajen dos per-sonas por familia. “Entonces, la idea detrás, aunque no sea aritméticamente exacta, es que la suma de dos sueldos

El dato:

� Los hogares con-ducidos por mujeres tienen una menor proporción de pobreza. De cada 100 hogares conducidos por muje-res, 16 viven en situa-ción de pobreza; y en el caso de los varones, 21 son pobres.

DR. JAVIER IGUÍÑIZProfesor emérito del Departamento de Economía

Algunos pueden tener más dinero hoy, pero no tie-

nen acceso a servicios de educación y de salud de calidad”.

Page 5: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

PUCP | .edu | 5

Evaluación docente

20 años del CCPUCP

Se buscan encuestadores

Talleres del festival

Hasta el 21 de mayo está abierta la convocatoria para todos los alumnos que deseen participar como en-cuestadores en las próximas Encuestas de Opinión so-bre Docentes del Semestre 2014-1. Puedes postular vía Campus Virtual: ingresa al Campus Virtual PUCP; es-cribe tu código y contraseña; y elige la opción “Servi-cios” de la pestaña superior “Solicitudes y Servicios”. En la pantalla “Servicios” ubicarás, como parte de la relación de “Trámites personales” (columna de la iz-quierda), la opción “Inscripción de encuestadores. En-cuesta de opinión sobre docentes”, pulsa en esta op-ción, lee las indicaciones e ingresa tus datos.

El 3 de junio comienza I Fes-tival de la Palabra, que orga-niza el Centro Cultural de la PUCP (CCPUCP) como parte de la celebración por sus 20 años de fundación. Entre las actividades que se realizarán podrás participar en talle-res de Composición, Cuenta cuentos, Jóvenes escritores y Narrativa infantil dirigida a adultos. Si quieres inscribirte en estos talleres y ver sus ho-rarios, visita la web del CCPU-CP, http://www.centrocultu-ralpucp.com/

La Facultad de Derecho acaba de estrenar su nueva página web. El sitio cuenta con una imagen dinámica y atractiva tanto en diseño como en la distribución de los enlaces, las fotografías y las secciones de interés. Encontrarás con facilidad la información sobre la carrera de Derecho, cursos, docentes, el plan de estudios, noticias y eventos, así como tesis e investigaciones producidas por docentes y alumnos de esa facultad. Da-le un vistazo, ingresando a http://facultad.pucp.edu.pe/derecho

larotonda

Productos

Egresados

Facultad de Derecho

Nueva web

Feria del Pollito

Almuerzo de camaradería

Desde hoy arranca la Feria del Pollito, organizada por la Fepuc, en el jardín cercano al Comedor Central. En esta tra-dicional feria, los alumnos de la PUCP ofrecen una variedad accesorios, ropas, útiles y mu-chas creaciones artísticas con un sello propio. No te pierdas esta feria que se quedará has-ta el 24 de mayo.

Separa en tu agenda el día 24 de mayo, al mediodía, para disfrutar del Almuerzo de Reencuentro PUCP 2014, organizado por la Asociación de Egresados y Gradua-dos de la PUCP en el campus de la Univer-sidad. Disfruta de un día entretenido con los que fueron tus compañeros de clase. Las entradas están a la venta en Teletic-ket de Wong, Metro y Ripley. Sé parte de esta gran fiesta, que se celebrará por los 25 años de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP. Para más informa-ción de este evento, visita la web: www.aeg.pucp.edu.pe/almuerzo2014/

Damyan González: Reclaman sus derechos. Obviamente nuestro país ahora tiene recursos. Hay que invertir en educa-ción y salud.

Karol Tafur: Primero deberían preocu-parse en hacer un trabajo de calidad, es un sistema que necesita una reestructuración general. Qué nos garantiza a los peruanos una mejora con un aumento salarial.

Yeder Cóndor: El trato que dan a los pacientes deja mucho que desear. Estos no piensan en la vida de muchos enfermos que ahora están padeciendo en los diver-sos hospitales.

Christian García: Que haya aumento pero que se dediquen al 100% a los hospi-tales del Estado y que no trabajen en otras clínicas ni centros particulares.

¿QUÉ OPINAS DE LA HUELGA DE MÉDICOS DEL MINSA Y DE ESSALUD? ¿QUÉ SOLUCIONES PROPONES?

Anghelita Gutarra: No deberían recibir aumento. En los hospitales esta-tales hay mucho maltrato al público.

Raúl Romero: Ante tanta burocracia, urge unificar a todos los trabajadores del sector salud en un único -de ser posible- régimen laboral en el sector. Y en esta instancia, finalmente, se homo-logue eficientemente la escala salarial.

VOCES DEL /pucp

tvpucp

“Hoy hablaremos de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, conocida como la SBS”.ROSA MARÍA PALACIOSHoy, desde las 3 p.m., Rosa María Palacios nos explicará las funciones de este organismo relacionado con el control del sector bancario. Sigue la programación de TVPUCP en nuestro canal www.youtube.com/pucp

SHUTTERSTOCK

Page 6: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

opinión

La PUCP se prepara para su propia fiesta democrática: esta semana se elegirán a los nuevos representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria, ante los Consejos de unidades académicas y, por primera vez, para la elección de decanos y decanas en estudios ge-nerales y facultades.Gracias a esto, los alumnos contarán con representan-tes ante instancias de toma de decisiones de la Univer-sidad, es decir, establecerán un vínculo directo con nuestras autoridades y harán llegar las propuestas de la población estudiantil para hacerlas efectivas. En es-te sentido, participar en uno de estos órganos de go-bierno es fundamental porque es parte de la forma-ción integral de los alumnos.Luego de la inscripción de candidatos y de realizar el sorteo de números, esta edición de PuntoEdu viene acompañada de un suplemento en donde se presen-tan a los estudiantes que postulan para convertirse en representantes estudiantiles, así como las principales propuestas de los candidatos a la Asamblea.Conscientes de la trascendencia de este proceso, hace-mos un llamado a todos los alumnos para participar, votar y ser, a su vez, electores que fiscalicen y vigilen las propuestas ofrecidas durante la campaña. Espera-mos que los nuevos representantes estudiantiles asu-man con responsabilidad y compromiso su nuevo e importante papel en el gobierno de la Universidad, y aprovechamos para agradecer y despedir a quienes lo hicieron en el periodo que termina.

EDITORIAL

Elecciones estudiantiles

BUENAS PRÁCTICAS

Derecho y responsabilidad social animal de las empresas

Actualmente, en la Facul-tad de Derecho se está discutiendo la inclusión

del curso Sistema jurídico y Animales en la nueva currícu-la (en más de cien facultades de Derecho en EE.UU. se dictan cursos similares), y, además, se encuentra para publicación un libro multiautoral sobre dicho tema. Ambas iniciativas son promovidas por mi persona.

Es importante destacar que la presencia del animal en el hombre (y viceversa) se en-cuentra indisolublemente in-tegrada desde la noche de los tiempos de la humanidad. El arte, la cultura, la economía, la empresa, el derecho, entre otros dominios, son fuente de conexión constante de la rela-ción hombre-animal. En los úl-timos tiempos, el movimiento que propugna el bienestar de los animales (BA) al servicio de las necesidades humanas ha instaurado un conjunto de pre-misas y principios que van to-mando formas muy concretas.

Por ejemplo, según el artí-culo 13 del Tratado de Funcio-namiento de la Unión Euro-pea (UE), los animales son se-res sensibles y han de tenerse plenamente en cuenta las exi-gencias sobre BA al formular y aplicar determinadas políti-cas de la UE. Igualmente, con

la reforma constitucional ale-mana (2002), el “Artículo 20a” sobre “Protección de los fun-damentos naturales de la vida y de los animales” refiere: el Estado protegerá, teniendo en cuenta también su responsabi-lidad con las generaciones fu-turas, dentro del marco del or-den constitucional, los funda-mentos naturales de la vida y los animales a través de la legis-lación y, de acuerdo con la ley y el Derecho, por medio de los poderes ejecutivo y judicial.”

Actualmente, esta tenden-cia se expresa mediante Meca-nismos de Certificación sobre BA, paralela y complementa-riamente a la responsabilidad ambiental. Y estaba, además, consagrada en la norma ISO 10993-2:2006, exclusiva para procedimientos médicos y bio-lógicos. Asimismo, la Comisión Europea expide medidas exten-

sibles a actividades de explota-ción, transporte, sacrificio, uso de animales para laboratorio, que incorpora la iniciativa FAO (Initiative on Capacity Building to Implement Good Animal Welfare Practices). También ca-be destacar los estándares en EE.UU. del Centro de Informa-ción sobre BA (Animal Welfare Information Center).

Sobre BA y la norma ISO 26000, hay dos alcances:

-Principio de la responsabi-lidad social: el BA es conside-rado parte de la conducta éti-ca de la organización. En vir-tud de dicho principio, el BA debería incluir la provisión de condiciones decentes de man-tenimiento, procreación, pro-ducción, transporte y uso con-forme al Código de Salud de Animales Terrestres de la Orga-nización Mundial de Sanidad Animal (Office International des Epizooties).

-Perspectiva ambiental: la ISO 26000 reconoce el BA co-mo un elemento asociado a la protección ambiental y bio-diversidad, al especificar que una práctica asociada y espera-da de las organizaciones social-mente responsables es el res-peto de los estándares y esque-mas de certificación en la ma-teria, y la actuación conforme a las pautas de la OIE. �

PorDR. PIERRE FOY VALENCIADocente del Departamento de Derecho

6 | .edu | LIMA, del 19 al 25 de mayo del 2014

CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES Y EXIGENCIAS

Los 15 años de LabCert INNOVAPUCP

El pasado jueves 8 de ma-yo, LabCert INNOVAPU-CP celebró su décimo

quinto aniversario de crea-ción. Se trata de una entidad que, desde el Centro de Con-sultoría y Servicios Integra-dos (INNOVAPUCP) y el Depar-tamento Académico de Inge-niería, trabaja en el ámbito de la verificación del cumpli-miento de estándares técni-cos y exigencias regulatorias en equipos electromecáni-cos e informáticos con mane-jo fiduciario. En estos quince años de trabajo ininterrumpi-do, ha examinado una varia-da gama de equipos y dispo-sitivos, tales como máquinas tragamonedas, servidores y terminales de red, impreso-ras, aceptadores de billetes y monedas, computadoras y sistemas de información, en-

tre otros. Todos ellos relacio-nados con el subsector de jue-go, y dentro del sector turis-mo y entretenimiento. Mayo-ritariamente, los usuarios de los servicios de LabCert INNO-VAPUCP, además del Estado (Mincetur, Poder Judicial y Mi-nisterio Público), son empre-sas fabricantes de productos para este rubro, provenientes de 18 países.

Es oportuno recordar que, desde sus inicios, se ha inscri-to claramente en el ámbito del emprendimiento univer-sitario. Motivó su creación el hecho de que la autoridad re-guladora del juego, allá por 1999, recomendó y alentó a universidades de nuestro me-dio con escuelas de ingeniería electrónica, electromecánica y afines a conformar una enti-dad prestadora de servicios de

una de las primeras acciones sostenidas de emprendimien-to de la PUCP, donde nuestra alma mater actúa como plata-forma que permite materiali-zar iniciativas que conjugan adecuadamente oportunidad, pertinencia, competencia téc-nica y calidad. Es, además, un espacio donde aportan y se ar-ticulan los egresados y la em-presa privada, así como el Es-tado y, por supuesto, los aca-démicos, en un diálogo pro-positivo y constructivo des-de la acción. De cara al futu-ro, esta dinámica será una de las grandes protagonistas del quehacer universitario, sobre todo en ciencias e ingeniería, donde, con gusto, estamos dis-puestos a compartir lo apren-dido, tanto los aciertos como los errores, en el camino reco-rrido todos estos años. �

PorMG. DAVID CHÁVEZ MUÑOZJefe de LabCert-INNOVAPUCP

recibió del ente regulador na-cional el reconocimiento co-mo entidad autorizada. A ese reconocimiento le siguieron similares calificaciones del ex-tranjero, junto con la necesi-dad y el desafío de la acredita-ción como organismo de ensa-yos bajo el estándar ISO17025, que es referente global en lo que concierne a capacidades y desempeños en pruebas téc-nicas. Con otros pocos labora-torios de nuestra Universidad, y con el comprometido apoyo del Instituto para la Calidad, se obtuvo, más adelante, la ca-tegoría de entidad acreditada por la American Association for Laboratory Accreditation-A2LA, el organismo de acredi-tación estadounidense y uno de los más reconocidos y exi-gentes en el orbe.

LabCert INNOVAPUCP es

verificación de cumplimien-to, que acompañara la imple-mentación de la Ley 27153 y su reglamentación en el país, y que alcanzara suficiencia en sus calificaciones y competen-cias técnicas.

La PUCP aceptó el reto con entusiasmo y, con el invalua-ble aporte de egresados de las especialidades de Ingeniería Mecánica, Física y Matemáti-cas, de la la Sección Electrici-dad y Electrónica del Departa-mento de Ingeniería, configu-ró un equipo de trabajo sopor-tado y apoyado en la gestión desde INNOVAPUCP. Pronto fue posible implementar pro-cedimientos, con sus respec-tivos equipos e instrumentos, para realizar ensayos de cum-plimiento. Así, antes de cum-plir un año de creado, en el 2000, LabCert INNOVAPUCP

Page 7: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

ENFOQUES Y APROXIMACIONES

Analizando la comunicación organizacional

Hay dos principios fun-damentales de la comu-nicación humana total-

mente aplicables a la comu-nicación de la empresa: todo acto de conducta es comuni-cación y en una situación inte-raccional es imposible no co-municar. Según G.M. Goldha-ber (1979), no existen dos per-sonas que tengan una menta-lidad igual y, por lo tanto, la comunicación organizacional se desarrolla por medio de co-nexiones personales, carac-terizadas por una interpreta-ción individual de los mensa-jes que se intercambian.

Cuando nos referimos a la comunicación organizacio-nal, esta plantea el desafío de definir el concepto, ya que se pueden encontrar enfoques y aproximaciones diferentes. Algunos autores definen la co-

municación organizacional como el grado en el que la in-formación acerca del trabajo es transmitida por una orga-nización a sus miembros y en-tre los miembros de la misma (Chen, Silverthorne & Hung, 2006). Hargie, Dickson y Nel-son (2003), en ese sentido, es-tablecen que la comunicación ha demostrado ser un factor significativo para que las or-ganizaciones alcancen sus ob-jetivos. Por ejemplo, los siste-mas de comunicación efecti-vos en una organización arro-jan resultados positivos: incre-mentan la productividad, au-mentan la calidad del servicio y de los productos, reducen costos, elevan los niveles de creatividad y la satisfacción la-boral, disminuyen el ausentis-mo y la rotación (Greenbaum, Clampitt & Willihnganz,

ciones de sus autores permi-ten afirmar que existen unas leyes, en parte desconocidas todavía, reguladoras del fun-cionamiento de la comunica-ción. Tales reglas posibilitan una dinámica comunicativa propia, es decir, en parte in-dependiente de la voluntad de los comunicantes. Esta aportación implica dar un gi-ro de ciento ochenta grados a la explicación de la natura-leza de los actos comunicati-vos, pues, si las concepciones tradicionales han difundido la idea de que la comunica-ción era consecuencia de las características personales de los interactuantes, la nueva perspectiva permite insinuar que el modo de pensar y ac-tuar de los individuos tiene su origen en el tipo de comu-nicaciones que mantienen. �

PorMG. CHRISTIAN LEÓN PORRAS Profesor de Centrum Católica y coordinador académico del CEC

“SE PUEDE INSINUAR QUE EL MODO DE PENSAR Y ACTUAR DE LOS INDIVIDUOS TIENE SU ORIGEN EN EL TIPO DE COMUNICACIONES QUE MANTIENEN”.

“NO ES COMÚN LA CANONIZACIÓN DE DOS PAPAS CON LA PRESENCIA DE OTROS DOS: EL PAPA FRANCISCO Y EL PAPA BENEDICTO XVI”.

1988; Hargie, Dickson & Nel-son, 2003).

Por otro lado, Muchinsky (1990) comenta que la comu-nicación organizacional es el intercambio de información

ciones humanas, relaciones entre gerencia y uniones, co-municación descendente, as-cendente y horizontal, destre-zas de comunicación (hablar, escuchar y escribir) y evalua-ción del programa de comuni-cación. Si se aprende la comu-nicación de una organización, se aprende mucho sobre la en-tidad empresarial.

Al abordar la cuestión de los principios de la comuni-cación humana, es obligado mencionar un estudio ya clá-sico: Pragmatics of human com-munication, de P. Watzlawick, J.H.Beavin y D.D. Jackson (1967). En esta obra se expo-ne, de forma sistemática, el complejo proceso de la co-municación humana y se trata de ofrecer una formali-zación rigurosa de sus prin-cipios rectores. Las formula-

JUAN XXIII Y JUAN PABLO II

Dos vidas, dos testimonios

El domingo 27 de abril, el papa Francisco, en una ceremonia un tanto in-

usual, canonizó dos nuevos santos de la Iglesia católica: los papas Juan XXIII (1958-1963) y Juan Pablo II (1978-2005). La califico de ceremo-nia inusual porque no es co-mún la canonización de dos papas con la presencia de otros dos: el papa Francisco y el papa emérito Benedicto XVI, invitado especial en esta ocasión.

Antes de hablar de los nue-vos santos, sería bueno pre-guntarse: ¿qué es una cano-nización? En la Iglesia primi-tiva, y después durante largos siglos, la santidad de algunas personas era reconocida sim-plemente por consenso o acla-mación popular. Así fueron re-conocidos todos los santos an-teriores al siglo X. Casi a fines de este siglo, la Iglesia reserva a los obispos (y, posteriormen-te, solo al Papa) el derecho a considerar “santos” a algunas personas fallecidas que han brillado por su ejemplo de vi-da, entrando así al canon de los santos. De ahí viene la pa-labra ‘canonización’.

Sobre Juan XXIII, habría que decir que su vida no fue especialmente extraordina-ria. Hijo de un matrimonio

PorR.P. ANDRÉS GALLEGOJefe del Departamento de Teología

PUCP | .edu | 7

Vaticano II, pero sí lo hizo po-cos años más tarde (1968) en la reunión de los obispos la-tinoamericanos en Medellín, de donde arranca lo que hoy conocemos como “la opción preferencial por los pobres”, algo ya presente en la frase citada de Juan XXIII. Hay mu-chos que piensan, por eso, que el Vaticano II no puede ser en-tendido plenamente sin Me-dellín.

Por otro lado, el entonces cardenal Jorge Mario Bergo-lio, arzobispo de Buenos Ai-res, en la homilía que pro-nunció el 4 de abril del 2005, con ocasión del fallecimiento de Juan Pablo II, lo llamó “el coherente”. Y, efectivamen-te, la coherencia fue una no-ta destacada de la vida de es-te primer y único papa pola-co de la historia. Convencido de que había que hacer “discí-pulos de Jesús entre todos los pueblos” (Mt 28,19) y poseedor de una gran capacidad comu-nicativa, fue, sin duda, el pa-pa más viajero y el que llevó el mensaje de Jesús hasta el últi-mo rincón de la Tierra.

Sin duda, estas recientes ca-nonizaciones son dos testimo-nios diferentes; dos maneras, diferentes también, de seguir el camino de Jesús y de amar a la Iglesia. �

campesino de Sotto il Monte (Bérgamo) y cuarto de cator-ce hermanos, se ordenó sacer-dote poco antes de cumplir los 23 años y se dedicó, durante muchos años, al servicio di-plomático de la Iglesia. Fue elegido papa en el cónclave de 1958, siendo entonces patriar-ca de Venecia. Lo que sí es real-mente extraordinario fue su amor a la Iglesia y su deseo de renovación (aggiornamento, de-cía él). Esto fue lo que lo llevó a convocar, el 25 de enero de 1959, el Concilio Vaticano II. Y lo hizo con la frase “Abramos las ventanas de la Iglesia”, que

fue lo suficientemente signi-ficativa para señalar lo que pretendía con esta convoca-toria. Se trataba de un intento de abrir las ventanas –y tam-bién las puertas– de la Igle-

sia para dialogar con el mun-do moderno, con las otras re-ligiones, con la ciencia y con la técnica. Este diálogo llevó, entre otras cosas, a abandonar el latín como lengua oficial de la Iglesia y aceptar en la litur-gia las lenguas propias de ca-da pueblo. Pero había otra pre-ocupación mayor y, de alguna manera, más evangélica: “De cara a los países pobres, la Igle-sia se presenta como es y quie-re ser: la Iglesia de todos, pero especialmente la Iglesia de los pobres”. Por diversas razones, el tema de la pobreza no logró entrar de lleno en el Concilio

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Antonio Peña Jumpa, Martín Tanaka, Fiorella Salcedo, Verónica Salem y María Paz de la Cruz.Editores: María Paz de la Cruz y Verónica Salem. Subeditores: Vania Ramos y Diego Grimaldo. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

que facilita que las empresas puedan funcionar y lograr sus metas, y el medio para ob-tener retroalimentación y to-mar decisiones. Incluye co-municaciones internas, rela-

Page 8: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

aportes

8 | .edu | LIMA, del 19 al 25 de mayo del 2014

ANIVERSARIO DEL IDEHPUCP

Creado en el 2004 pa-ra velar por el cum-plimiento de las principales reco-mendaciones del

Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), nuestro Instituto de De-mocracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP) ha evo-lucionado, y cubre ahora un es-pectro mucho más amplio de temas relacionados con gober-nabilidad democrática y dere-chos fundamentales.

El Dr. Salomón Lerner Fe-bres, como rector y presidente

En defensa de los derechos humanos

de la CVR por aquel entonces, fue quien concretó las iniciati-vas de fundar un instituto de-dicado a estudiar e investigar una serie de fenómenos socia-les, con la firme intención de poder incidir sobre la realidad social de nuestro país.

“La Universidad no podía soslayar la ref lexión, com-prensión e investigación de lo que significa la ética social y la presencia de valores superio-res dentro de la vida política”, afirma el Dr. Lerner, presiden-te ejecutivo del IDEHPUCP. “De-bíamos mirar la realidad que nos tocó vivir para compren-der mejor nuestro país y evitar, en la medida de lo posible, que

DESPUÉS DE DIEZ AÑOS DE FUNDADO, EL IDEHPUCP ES EL SIGNO VISIBLE DEL

COMPROMISO DE NUESTRA UNIVERSIDAD CON LOS DERECHOS HUMANOS Y LA

DEMOCRACIA. CONOCE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA.

Por LOURDES MOCHIZUKI

PERFORMANCE. IX Encuentro de Derechos Humanos, en el 2013.AL MANDO. El Dr. Salomón Lerner Febres ha sido presidente ejecutivo del IDEHPUCP desde su fundación.

www. puntoedu.pucp.edu.pe

.edu webCOMO PARTE DE LAS

CELEBRACIONES POR EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE IDEHPUCP, SE HA PREPARADO UNA SERIE DE VIDEOS QUE BUSCAN EXPLICAR, EN FORMA CLARA Y SENCILLA, UN CONCEPTO

ALREDEDOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. MÍRALOS EN:

se repitan las explosiones de descontento, violencia social, muerte y atroces violaciones de derechos humanos, como aquellas que ocurrieron en el periodo que tuvo que estudiar la CVR”, agrega.

Su actual directora, la Dra. Elizabeth Salmón, lo define

como un instituto que actúa ba-jo los signos de identidad de la PUCP, que son la excelencia, la multidisciplinariedad y la for-mación humanista. “El institu-to enfrenta los temas de mane-ra directa, a través de la investi-gación, capacitación e inciden-cia, con la calidad y excelencia que caracteriza a nuestra Uni-versidad”, comenta.

INVESTIGACIÓN A FONDO. La Mg. Renata Bregaglio, direc-tora académica y de investiga-ciones del IDEHPUCP, cuenta que, en un inicio, la plana de investigadores del instituto es-taba conformada solo por abo-gados. “Luego de un proceso

de aprendizaje, vimos que los derechos humanos debían ser abordados también desde otras áreas, como las ciencias socia-les o las humanidades”, cuenta.

Al respecto, la Dra. Salmón señala: “Se trata de un tema propicio para el trabajo trans-disciplinar y para el diálogo permanente entre diversas áreas del conocimiento”.

Para Félix Reátegui, asesor e investigador del IDEHPUCP, los temas y problemas por los cua-les nació el instituto siguen vi-gentes debido a que “la cultura de derechos humanos está le-jos de haber sido plenamente asimilada por el Estado y por la sociedad; todavía la discrimi-

ARCHIVO DCI

Page 9: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

aportes

PUCP | .edu | 9

nación y la exclusión son obstá-culos para conformar una so-ciedad de ciudadanos”. Y agre-ga: “Nuestro trabajo de promo-ción de la memoria se mani-fiesta en diversas áreas. Una de ellas es la promoción del diálo-go público, a través de confe-rencias, encuentros académi-cos y simposios”. En este senti-do, el Dr. Lerner dice: “Siempre nos pareció fundamental com-batir aquellas patologías, como la corrupción y la injusticia so-cial, es por ello que brindamos una serie de cursos y diploma-dos para magistrados y fiscales en temas de derechos huma-nos”. Asimismo, otra de las pro-yecciones del instituto hacia la sociedad se da a través de su re-vista Memoria.

IMPORTANTE LABOR. A lo largo de estos diez años, el IDE-HPUCP ha agrupado su trabajo de investigación en las siguien-tes líneas temáticas: pueblos indígenas, trata de personas, derechos de las personas con discapacidad, empresas y de-rechos humanos, prevención y control de la corrupción, y me-moria.

En el tema de derechos de personas con discapacidad, el

IDEHPUCP, junto a la Facultad de Derecho, emprendió un in-teresante proyecto: la Clínica Jurídica en Discapacidad y De-rechos Humanos. “La idea es que los estudiantes se involu-cren en el asesoramiento y pa-trocinio de casos reales. Se tra-ta de un curso en el que dicta-mos clases con contenido teó-rico, pero también asesoramos casos por discriminación a per-sonas con discapacidad”, relata Bregaglio.

ATENCIÓN, JÓVENES. Otra de las tareas que cumple año tras año el IDEHPUCP es, en pa-labras del Dr. Lerner, “preparar a los jóvenes para que abran los ojos ante una situación per-manente de inequidad y de fal-ta de reconocimiento de dere-chos, padecida por buena par-te de la población. Nuestros es-fuerzos han estado dedicados a la formación educativa de jó-venes, a través de cursos, diplo-mados y maestrías. Tener me-moria asegura nuestra identi-dad. El conocimiento es funda-mental para una acción efecti-va, libre e informada”.

En su apuesta por acercar-se a los jóvenes, el IDEHPUCP organiza concursos de investi-

FOTOS: IDEHPUCP

saria una mirada más integra-da del Perú como una comu-nidad nacional con distintos rostros, que deben conocerse y comprenderse”.

Por su parte, Bregaglio ano-ta: “Aprendimos a trabajar el te-ma de derechos humanos des-de su aplicación práctica. El grueso de nuestro trabajo está orientado a conocer lo que ocu-rre en el Perú, y hacer un aná-lisis y una evaluación de cuál es la situación de los derechos humanos en nuestro país. Per-tenecer a la Universidad nos da legitimidad para emitir una opinión objetiva, basada en un trabajo serio. Siempre se ha res-petado mucho nuestro trabajo y se nos han abierto las puertas a lugares que no podríamos in-gresar si no fuera porque tene-mos la carta de presentación de la PUCP”.

Felicitaciones por estos 10 años de esforzada labor. Que continúen los éxitos. n

En la web:

l Para más información sobre IDEHPUCP, ingresa a http://idehpucp.pucp.edu.pe/

PROCESAMIENTO DE DELITOS. El Proyecto Anticorrupción del IDEHPUCP, entre otras cosas, ha desarrollado talleres y cursos para magistrados del Ministerio Público y el Poder Judicial.

AUDIENCIA. Parte del trabajo del IDEHPUCP es velar por el cumplimiento de las recomendaciones de la CVR. VOLUNTARIOS. Son un gran apoyo en el trabajo del IDEHPUCP.

gación, cursos de capacitación y programas de voluntariado. “Nuestro programa de volun-tariado incorpora, cada año, a decenas de estudiantes que se familiarizan con los trabajos de IDEHPUCP y colaboran en ellos de diversas maneras. De otro lado, realizamos constan-tes encuentros de discusión y

lucha contra la corrupción. Du-rante la semana en que se reali-za este encuentro se organizan más de 40 actividades en simul-táneo, que incluyen conversa-torios, seminarios, mesas de de-bate, presentaciones artísticas, exposiciones fotográficas y una feria de organizaciones.

Según la directora, la Dra. Salmón, “un factor fundamen-tal del IDEHPUCP son los jóve-nes, quienes nos acompañan como practicantes, volunta-rios o participantes de los dife-rentes concursos que organiza-mos. Sin ellos no seríamos ca-paces de trasladar la identidad de la Universidad a nuestras actividades. Ellos incorporan nuevas demandas a la agenda de temas de derechos humanos y la renuevan”.

CONOCIÉNDONOS MÁS. El diálogo intercultural también ha sido una de las prioridades del IDEHPUCP, por lo que se han ofrecido cursos y capaci-taciones a dirigentes de comu-nidades amazónicas y andinas con la finalidad de que conoz-can, ejerzan y defiendan sus de-rechos fundamentales. El Dr. Lerner señala al respecto: “He-mos comprendido que es nece-

Hemos compren-dido que

es necesaria una mirada más inte-grada del Perú co-mo una comunidad nacional con distin-tos rostros”.

ciclos de cine que fomentan la reflexión sobre la materia. Po-dría decirse, sin embargo, que nuestra mayor contribución está simbolizada en el Encuen-tro de Derechos Humanos, que realizamos anualmente en septiembre”, explica Félix Re-átegui.

El tema de este año será la

Page 10: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

10 | .edu | LIMA, del 19 al 25 de mayo del 2014

noticiasnoticias

Estilos de aprendizaje y enseñanza

SHOUTTERSTOCK Calendario electoralComo se sabe, este año tendre-mos distintas elecciones en nuestra Universidad. En ese sentido, es importante tener en cuenta las siguientes fechas:� Elección de rector y vice-rrectoresPresentación de tachas a los candidatos y candidatas: hasta las 5 p.m. del lunes 19 de mayo.Resolución de tachas a los can-didatos y candidatas, y publica-ción de las resoluciones corres-pondientes: martes 20 de mayoInscripción de candidatos o candidatas que sustituyan a los tachados: hasta las 5 p.m. del viernes 23 de mayo� Elecciones de representan-tes de los profesores ordina-rios y las profesoras ordina-rias ante la Asamblea Uni-versitariaFecha límite para renunciar a la candidatura: hasta las 5 p.m. del viernes 23 de mayo� Elección de Representan-tes Estudiantiles ante la Asamblea Universitaria, an-te los Consejos de Unidades Académicas y para partici-par de la elección de decanos y/o decanasFecha límite para el retiro de propaganda electoral: hasta las 10 p.m. del martes 20 de mayoProhibición de propaganda electoral: a partir del miérco-les 21 de mayoElecciones: desde las 9 a.m. del jueves 22 de mayo hasta las 7 p.m. del viernes 23 de mayo a través del Campus Virtual �

TENER EN CUENTA

+información: http://www.pucp.edu.pe/elecciones-2014/

ESTA SEMANA. Habrá conferencias magistrales y mesas redondas.

ENCUENTRO DE DOCENTES, INVESTIGADORES Y PROFESIONALES

minientrevista

te, que sea saludable o seguro, no solo en términos de violen-cia delictiva sino también en la relación con el automóvil. Una de las razones fundamen-tales por la que la gente ha huido del espacio público es que el automóvil ha invadido todo y el espacio para el pea-tón ha quedado muy limita-do, siendo este fundamental. En los países que progre-san, hay una reducción del espacio que ocupa el coche, porque sino es imposible incor-porar el peatón a la ciudad.

“El automóvil ha invadido todo y el espacio para el peatón ha quedado limitado”

ARQ. JAVIER MALO DE MOLINA Profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (España)

Cada semestre, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo invita a destacados profesio-nales extranjeros para que formen parte del jurado de los Proyectos de Fin de Carrera. En esta oportunidad, el Arq. Malo de Molina fue uno de los visitantes.

Usted mencionó la frase “Más geografía y menos ar-quitectura”. ¿Qué quiere de-cir con esto?Desde hace más de diez años, la firma en la que tra-bajo ha venido desarrollan-do proyectos que tienen que

ver con lo que llamamos el pai-sajismo, que toma en cuen-ta la geografía, el territorio y los ambientes naturales. Más allá de obsesionarse con la so-lución de un problema en un entorno próximo al edificio, se trata de ampliar nuestra mira-da, llegar a una escala mayor, como las montañas, los ríos o, incluso, las ciudades más próximas, todo lo que tenga que ver con el entorno verde que acompaña a las ciudades y a los territorios.

¿El crecimiento inmobiliario ha-ce más difícil tener en cuenta el

entorno verde?Si se crece teniendo un orden, la densidad no tiene por qué ser un problema. Lo importan-te es que el proyecto haya si-do planificado. De los muchí-simos parámetros que hacen que las ciudades crezcan, solo se está tomando en cuenta la densidad, pero esta debe estar acompañada de varias cosas.

¿Qué hace que el espacio públi-co sea de calidad?Un espacio de público de ca-lidad puede ser cualquiera que tenga vida, que incorpo-re asuntos del medioambien-

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN: www. puntoedu.pucp.edu.pe

ARCHIVO DCI

EL EVENTO BUSCA DESTACAR LAS

NUEVAS APLICACIONES Y ÁMBITOS

DE INTERVENCIÓN EN LOS CUALES

EL ESTUDIO DE LOS ESTILOS DE

APRENDIZAJE DEMUESTRA SU POTENCIAL

COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO.

En agenda

Evento: VI Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje “Los estilos de

aprendizaje y enseñanza: nuevas aplicaciones y ámbitos de intervención”

Organizador: Facultad de Educación

Fecha, hora y lugar: del 21 al 23 de mayo, de 4 a 8 p.m., en nuestro campus

Más información: http://congreso.pucp.edu.pe/estilos-aprendizaje/

Esta semana se reali-zará el VI Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, un encuentro de docen-

tes, investigadores y profesio-nales de diversas áreas en el que se compartirán los resul-tados de estudios, aplicacio-nes y experiencias sobre los estilos de aprendizaje y ense-ñanza, a nivel educativo y em-presarial.

El interés de este evento es destacar nuevas aplicaciones y ámbitos de intervención en los cuales el estudio de los es-tilos de aprendizaje demues-tra su potencial como enfo-que pedagógico. En ese senti-do, se busca reflexionar sobre los estilos de aprendizaje y los nuevos enfoques, ámbitos y formas de intervención de la enseñanza; analizar los resul-tados de experiencias e inves-tigaciones sobre los estilos de

aprendizaje en la docencia y otros ámbitos; identificar nue-vas formas de intervención y ámbitos de investigación con relación a los estilos de apren-dizaje; y fortalecer los cana-les de comunicación entre los participantes del congreso de los diferentes niveles, modali-dades y ámbitos educativos re-lacionados con los estilos de aprendizaje.

Los interesados en partici-par podrán asistir a las con-ferencias magistrales, que es-tarán a cargo de especialistas invitados en aprendizaje y en-señanza, o a las mesas redon-das, que estarán enfocadas en abordar las investigaciones re-cientes sobre el tema en cues-tión y donde se promoverá el intercambio con la audiencia.

El costo del evento es de S/. 130 para profesionales, y S/. 80 para estudiantes en general y para la comunidad PUCP. �

Page 11: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

PUCP | .edu | 11

Ahorro de energía

Proceso y constitución

Testimonios de sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki

Gracias a un esfuerzo conjunto de nuestra Maestría en Energía (Escuela de Posgrado) y SAEG Group, mañana (martes 20), de 6 a 9 p.m., en el Auditorio de Humanidades, nos visita-rán dos expositores chinos de la empresa Shuangliang Eco-Energy Systems para dictar la conferencia “Recuperación de energía – efluentes industria-les”, que abordará los temas de recuperación de energía me-diante las tecnologías de absor-ción, la desalinización de agua de mar y el ahorro de consumo de agua en generación de ener-gía eléctrica. Inscripciones en [email protected] y [email protected]

Desde el 2001, se realiza el IV Seminario Internacional de Derecho Procesal “Proceso y constitución”, organizado por la Maestría en Derecho Proce-sal, la Facultad de Derecho PU-CP y la Asociación Civil Ius et Veritas. En esta oportunidad, se abordarán temas como las medidas cautelares, la ejecu-ción de sentencias contra el Estado, el reconocimiento de la efectividad de las senten-cias en la jurisprudencia de la CIDH, la ejecución de sen-tencias en los procesos anti-corrupción, la ejecución de garantías mobiliarias e hipo-tecarias y la ejecución de las sentencias en los procesos des-tinados a la protección de de-rechos fundamentales.

El IDEHPUCP, la DARS y el Proyecto Hibakusha de Peace Boat organizan el conversato-rio “Testimonios de sobrevi-vientes de Hiroshima y Naga-saki por un mundo libre de ar-mas nucleares”, que se realiza-rá hoy (lunes 19), de 11 a.m. a 1 p.m., en el Auditorio Mons. Dammert.

Los Hibakusha (sobrevi-vientes de las bombas atómi-

cas) de Hiroshima y Nagasaki viajan alrededor del mundo dando testimonio de los efec-tos de las bombas atómicas y pidiendo la abolición nuclear. En esta oportunidad, expon-drán su testimonio la señora Motoko Nakamura y el señor Jongkeun Lee. Junto a los ex-positores, arribarán a Lima 6 sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Na-

CONFERENCIASEMINARIO INTERNACIONAL

POR UN MUNDO LIBRE DE ARMAS NUCLEARES

NUEVA CAFETERÍA DE ARTE

Para comer como en casaEntre las modernas instalacio-nes del nuevo pabellón de la Facultad de Arte, hay un lugar que destaca por su estilo rús-tico y cálido: sillas típicas de una antigua cocina, mesas re-cicladas de madera, ventanas colgantes y una gran pizarra; es La Cafetarte, un espacio que abrió en septiembre del 2013. “Los estudiantes se sienten to-talmente en casa. Ellos pue-den venir y tomar un desayu-no tan simple, pero, a la vez, tan rico, como un pan con pal-ta y un jugo”, afirma Olga Fer-nandini, gerente de este snack bar que se dedica a adminis-trar establecimientos de comi-da desde hace más de 30 años.

“Aquí hacemos todos nues-tros productos y los alimentos son frescos”, agrega. Ahí en-contrarán productos saluda-bles a precios accesibles, co-mo emoliente, pastel de acel-ga, sánguches, quiches o ensa-ladas. Para los amantes de los postres, hay brownies, alfajo-res, entre otros. Si bien no es

un comedor, ofrece algunas opciones para el almuerzo, y también hay combos para el desayuno y el lonche.

Fernandini af irma que siempre piensan en las nece-sidades de sus comensales de acuerdo con la temporada: “Por ejemplo, ahora en invier-no prepararemos sancocha-do”, anuncia.

La Cafetarte está ubicada en el nuevo pabellón de la Fa-

LUNES 19� Conferencia “La banda ancha para el desarrollo sostenible”. La Sección de Ingeniería de las Telecomunica-ciones organiza esta conferencia donde se abordarán temas como el desarrollo y perspectivas del sector de telecomunicaciones, las perspectivas de la tecnología satelital en el Perú, las tenden-cias tecnológicas, etc. Horario: 8:45 a.m. a 3 p.m. Lugar: Audito-rio de Derecho. Informes: [email protected]� Conferencia “Kant y el cine”. El Centro de Estudios Filosóficos y el Goethe Institut organizan esta serie de confe-rencias con diversos exposito-res que tratan de establecer la vigencia de la filosofía kantiana. Hoy es el turno de Víctor Krebs. Hora: 7 p.m. Lugar: Auditorio del Goethe-Institut Lima (Jr. Naz-ca 722, Jesús María). Informes: [email protected]� Conferencia “Vida más allá del plástico. Reuso, reducción y reciclaje”. La Maestría en Desarrollo Ambien-tal organiza esta conferencia que estará a cargo de la Dra. Nadia Balducci Cordano, bióloga y directora de la Empresa Social Life Out of Plastic. Además, se contará con los comentarios del Dr. Vladimir Gil Ramón (PUCP, Columbia University). Hora: 7 p.m. Lugar: Pabellón H, aula 104. Informes: [email protected]

MARTES 20� Clase magistral “Ciclos Reales y Neo-Keynesia-nos”. La Maestría en Economía invita a sus estudiantes a esta clase magistral a cargo del Dr. Benjamin Bental, profesor del Departamento de Economía en University of Haifa (Israel). Hora: 7 p.m. Lugar: Edificio Mac Gregor. Informes: [email protected]� Ceremonia de premiación a la Investigación y a la Excelencia Académica en EE.GG.LL. Serán reconocidos los alumnos que han tenido un desempeño académico sobresa-liente en el semestre 2013-2, así como aquellos cuyas investiga-ciones y trabajos han destacado en los cursos de Argumentación e Investigación Académica. Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio de EE.GG.LL. � Conversatorio “Esterili-zaciones forzadas: un caso que no debe quedar impu-ne”. La FEPUC y el Centro Fede-rado de la Facultad de Ciencias Sociales organizan este conver-satorio, que contará con la par-ticipación de la parlamentaria

andina Hilaria Supa, del abogado Carlos Rivera y de la psicóloga María Raguz. Hora: 6 p.m. Lugar: Sala de Conferencias EE.GG.LL. Informes: [email protected]

MIÉRCOLES 21� Conversatorio “Delimi-tación marítima con Chile: valoración acerca de una opción de paz”. Contará con la participación del embajador José Antonio García Belaunde y del doctor Juan José Ruda San-tolaria. Organiza: IRA. Hora: 7 p.m. Lugar: Instituto Riva-Agüero (Jirón Camaná 459, Lima). Infor-mes: [email protected]

JUEVES 22� Mesa redonda “Ética, antropotécnica y post-humanismo”. La mesa pre-sentará y discutirá a través de sus ponencias los conceptos relacionados de “técnicas de sí” (Foucault), “ejercicios” (Hadot) y “antropotécnicas” (Sloterdijk) con la finalidad de plantear algu-nas cuestiones relevantes para una ética que se quiera actual. Organiza: EE.GG.LL. Hora: 12 p.m. Lugar: Sala de conferencias de EE.GG.LL. Informes: [email protected]� Coloquio de Física “Astro-nomía cultural: Commission 41 WG Astronomy and World Heritage de la Unión Astro-nómica Internacional”. El día de hoy estará Barthélemy d’Ans, especialista del Instituto Perua-no de Astronomía. Hora: 12:30 p.m. Lugar: Auditorio de Física. Informes: [email protected]� Conferencia “El derecho a la negociación colectiva en España”. La Maestría en Rela-ciones Laborales y la Escuela de Posgrado organizan este evento con el expositor Dr. Juan Gorelli Hernández, catedrático de la Universidad de Huelva, España. Hora: 7 p.m. Lugar: Complejo Mac Gregor, aula N-413. Infor-mes: [email protected]

VIERNES 23�Viernes Económico “Bre-ve historia de las políticas sobre recursos hídricos en Brasil: lecciones para una gestión eficiente del agua en el Perú”. La exposición estará a cargo de Ramiro Alber-to Flores Guzmán, magíster en Historia por la Universidad de Stanford (EE.UU.). Hora: 4 p.m. Lugar: Auditorio Gustavo Gutié-rrez. Informes: [email protected]

calendarioacadémico

Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/

+información:[email protected]

+información:[email protected] y 626-2000 anexo 7517

www.facebook.com/pucp

MIRA UNA GALERÍA DE FOTOS EN:

EN EL

El seminario, que se reali-zará del 20 al 23 de mayo, de 8 a.m. a 6 p.m., en el Auditorio de Derecho, contará con la parti-cipación de 13 juristas interna-cionales y 50 reconocidos juris-tas nacionales. El costo para es-tudiantes es de S/. 100. �

cultad de Arte (frente al Polide-portivo), tiene capacidad para 60 personas y cuenta con Wi-Fi. El horario de atención es de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 8 p.m., y los sábados, de 7:30 a.m. a 2 p.m. �

LA CAFETARTE. Tiene capacidad para 60 personas y cuenta con Wi-Fi.

FÉLIX INGARUCA

gasaki, así como dos comuni-cadoras japonesas.

Peace Boat es una organiza-ción no gubernamental y no lucrativa, de ámbito interna-cional y con sede central en Japón, que trabaja para pro-mover la paz, los derechos hu-manos, el desarrollo justo y sostenible, y el respeto por el medioambiente. �

Page 12: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

Vida machiguenga

Financiamiento para investigación básica y aplicada

Por DIEGO GRIMALDO

INTERESANTE REGISTRO

FINCYT

LA DRA. MARTHA RODRÍGUEZ, INVESTIGADORA DEL PROYECTO “USO DE RECURSOS

NATURALES Y BIODIVERSIDAD EN COMUNIDADES NATIVAS MACHIGUENGAS DEL ÁREA

DE BAJO URUBAMBA”, NOS CUENTA LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES A LAS QUE LLEGÓ

TRAS MONITOREAR POR CUATRO AÑOS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA DICHA ETNIA.

12 | .edu | LIMA, del 19 al 25 de mayo del 2014

investigación

El 30 de mayo vence el plazo para que los docentes e inves-tigadores de Ciencias e Inge-niería de la PUCP, a través de la Oficina de Innovación de la Dirección de Gestión de la In-vestigación, puedan formar parte de los candidatos a la III Convocatoria del FINCyT.

Los procesos “Proyectos de Investigación Básica” y “Pro-yectos de Investigación Apli-cada” se encuentran abiertos desde el 8 de mayo a univer-sidades, instituciones de edu-cación superior e institucio-nes de investigación y desa-rrollo tecnológico.

En ambos casos, el FIN-CyT financiará con Recursos No Reembolsables (RNR) un máximo de S/. 397,500 nue-vos soles, con una subvención de hasta 90% del monto total del proyecto. n

+ información:Al correo [email protected] o al teléfono 6262000, anexos 2191 o 2185

Programa de cooperación doctoral

BECAS PAUL RIVET-PUCP

La Dirección Académica de Re-laciones Institucionales (DA-RI) anunció la apertura de la convocatoria del Programa de Cooperación Doctoral Paul Ri-vet-PUCP para los docentes de nuestra Universidad intere-sados en realizar estudios de doctorado en Francia.

Con el apoyo de la Emba-jada de Francia en el Perú, la PUCP cofinanciará becas pa-ra que dos de sus profesores realicen estudios de doctora-do en Francia bajo el esque-ma “sándwich” en una de dos modalidades: codirección o cotutela.

Los candidatos deben ha-ber sido aceptados en un pro-grama de doctorado en una universidad francesa, tener la aceptación de un asesor en Francia y uno en el Perú, y co-nocer el idioma francés.

Las candidaturas podrán ser presentadas en la Sección de Internacionalización Aca-démica de la DARI hasta el 20 de junio. n

+ información:Al correo [email protected] o al teléfono 6262000, anexos 2165 o 2029

+ información:Conoce más sobre el Cisepa en: http://cisepa.pucp.edu.pe

FOTOS: MARTHA RODRÍGUEZ

Caza, pesca y recolec-ción son algunas de las más importan-tes actividades que realizan los machi-

guengas y que, a través de un proyecto abanderado por el Centro de Investigaciones So-ciológicas, Económicas, Políti-cas y Antropológicas (Cisepa), han sido monitoreadas para conocer sus altas y bajas, y pa-ra estudiar la diversidad de los productos que obtienen para su subsistencia, tanto biológi-ca como cultural.

La Dra. Martha Rodríguez, investigadora responsable del proyecto “Uso de recursos naturales y biodiversidad en comunidades nativas machi-guengas del área de Bajo Uru-bamba”, asegura que este se desarrolló a partir de un tra-bajo de cuatro años, que in-cluyó la participación de cer-ca de 16 familias pertenecien-tes a las comunidades Cas-hiriari, Shivankoreni y Cho-coriari-Ticumpinia, a través de una labor de campo reali-zada durante 21 días, cuatro veces por año.

“Hubo una relación de confianza mutua y un perma-nente intercambio de infor-mación”, asegura Rodríguez, docente del Departamento de Ciencias Sociales. “Aseso-rados por el equipo de inves-tigación, las familias se en-cargaron de llevar a cabo sus propios registros de forma fi-dedigna sobre, por ejemplo, qué instrumentos usaban, dónde habían desarrollado sus actividades, cuánto tiem-po demoraron o qué hicieron con los productos que obtu-vieron”, añade.

CAMBIO DE HÁBITOS. Se-gún lo observado, la caza fue la actividad con resultados menos regulares en relación con las estaciones o épocas del año, mientras que la re-colección de comestibles y la pesca mostraron una mayor asociación a las estaciones. Sin embargo, esta irregulari-dad –explica la especialista-

RECÍPROCO. La Dra. Rodríguez y su equipo intercambiaron información con las familias participantes en la investigación.

BASE. Tres comunidades machiguengas fueron monitoreadas por 4 años.

puede ligarse más a los cam-bios sociales que a la oferta ambiental. “Hay diferentes procesos en marcha que pue-den explicar estas irregulari-dades, como en el caso de la caza, pues esta actividad es realizada casi exclusivamen-te por los hombres, que, de manera más frecuente, tien-den a trabajar en actividades

remuneradas y así dejan de tener tiempo para ir a cazar”, afirma.

Otra observación impor-tante está relacionada con el uso que los machiguengas dan a los productos que obtie-nen. Detalla Rodríguez: “Ellos tienden a regalar lo que obtie-nen o a recibir lo que recolec-tan sus familiares. Cuando

MIRA EL TRÁILER DEL DOCUMENTAL “NARO

MATSIGENKA” (“YO SOY MATSIGENKA”), REALIZADO COMO

PARTE DE LA INVESTIGACIÓN “USO DE RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD EN COMUNIDADES

NATIVAS MACHIGUENGAS DEL ÁREA DE BAJO URUBAMBA” EN:

www. puntoedu.pucp.edu.pe

.edu web

hay excedente de alimentos, se regala, y cuando hay défi-cit, se obtiene como regalo. De esta forma, no se ha gene-rado un mercado dinámico de venta de recursos natura-les, ya que muy pocas veces es-tos se han comercializado”.

Además de Rodríguez, en el proyecto participan Cynthia del Castillo Tafur, licenciada en Sociología por la PUCP, y Diego Gamarra, egresado de la Especialidad de Sociología de la PUCP, como asistentes de investigación. El objetivo es brindar, finalmente, a las au-toridades pertinentes, un mo-delo de monitoreo que pueda ser usado por los próximos 25 años. Asimismo, se espera la pronta publicación de un li-bro con imágenes y resultados de lo investigado. n

Page 13: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

PUCP| .edu | 13

EDITOR. La responsabilidad social es un principio que toda empresa preocupada por el bienestar debería atender.

ROBERTO ROJAS

“Nuestro foco está en las apuestas éticas en torno a las organizaciones”EN EL LIBRO SE PODRÁ

ENCONTRAR REFLEXIONES EN

TORNO A LAS VALORACIONES

HUMANAS QUE PAUTAN LA VIDA

ORGANIZACIONAL, SOBRE TODO

EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Y PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Por CARLOS FRANCO

Los temas vinculados a la moral y la ética aplicada a la gestión de las organizaciones son abordados en la

reciente publicación Ética de la gestión, desarrollo y responsabili-dad social (sobre industrias extrac-tivas y proyectos de inversión), edi-tado por el Dr. Levy del Águila, docente del Departamento de Ciencias de la Gestión.

¿Cómo nace la idea de este li-bro?Este trabajo surge a partir de dos cursos: Ética de la gestión y Desarrollo de la responsabili-dad social. En ellos se plantean una serie de conceptos que son desarrollados en este libro, con un enfoque multidisciplina-rio. Los profesores que partici-pamos en la publicación quisi-mos sistematizar cada uno de estos conocimientos en torno a la moral, la ética, el desarrollo, la gestión, la responsabilidad social, mirando siempre el ca-so de las empresas o industrias extractivas. Con este volumen se proponen algunas líneas

DR. LEVY DEL ÁGUILA, docente del Departamento de Ciencias de la Gestión

COORDINADO POR LA DRA. MARTHA TOSTES

para abordar ese complejo en-tronque que constituye la vida organizacional, y pone su foco en las disposiciones valorativas o las apuestas éticas en torno a las organizaciones.

¿Cómo se ha divido la publica-ción?El texto considera un lado teó-rico, es decir, revisar qué im-plica que la vida organizacio-nal sea un fenómeno huma-no, y, por tanto, sufra una se-rie de compromisos de tipo ético, morales, pragmáticos, con determinados aspiracio-nes y finalidades. En la prime-ra sección se aborda una serie de conceptos teóricos: trata-mos de responder qué es lo pú-blico y lo privado, cómo entra el tema social en el esquema de las organizaciones, qué es este tema de la valoración, la técni-ca. Buscamos responder qué es la moral y la ética, si son lo mismo o no, cuál es la relación entre lo pragmático y lo ético, qué es la responsabilidad so-cial, el desarrollo. Este es, pues, nuestro marco teórico.

En la siguiente sección abordan la transparencia de la responsa-

publicaciones

Gestión de la innovación agrariaNuestro Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP) organiza la presen-tación del libro Experiencias de innovación para el desarro-llo sostenible en el agro del nor-te peruano: innovación, cadenas productivas y asociatividad, que se realizará mañana (martes 20), a las 6:30 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales.

La publicación hace una re-

visión de la perspectiva de la gestión de la innovación agra-ria en los ámbitos empresa-rial, público y social. En ese sentido, aborda temas como los determinantes e impac-tos de la asociatividad para el comercio justo, los factores y efectos promovidos por el cambio tecnológico en la ca-dena productiva de la panela, la aplicación de la herramien-ta de evaluación de impac-to en el caso Gaspazol (2005-

¿Las empresas dedicadas al ru-bro extractivo están al tanto del conocimiento ético en gestión?Es un proceso relativamente joven esto de incorporar crite-rios de responsabilización al momento de realizar inversio-nes. Este discurso de responsa-bilidad a nivel filosófico tiene sus normas. Desde el punto de vista de las ONG y la coopera-ción internacional, el discurso ha ido más por el lado del desa-rrollo. La empresa ha empeza-do a plantear su rol como una organización capaz de respon-der no solamente por lo que pasa con la naturaleza de su actividad sino también por lo que pasa con sus mismos cola-boradores internos. En este te-ma de las extractivas, domina más el elemento que tiene que ver con el impacto social. n

PRESENTACIÓN. Se realizará

mañana, a las 6:30 p.m., en CC.SS.

bilidad social.Sí, la sección dos está más en-focada en la “cancha”. Se sub-divide en tres capítulos: el pri-mero tiene que ver con las va-loraciones éticas en el sistema de gestión en el Perú; el segun-do aborda la transparencia de la responsabilidad social de las empresas mineras, y aquí el foco está puesto en el caso del Programa Minero de Solidari-dad con el Pueblo; y el tercero desarrolla lo que se conoce co-mo la ampliación de la ciuda-danía a través de los conflic-tos mineros. Ya en la tercera sección, que tiene un enfoque metodológico distinto, se ven casos importantes para el de-sarrollo del país, como son el caso del Proyecto Camisea, Ca-rretera Interoceánica Sur y la Hidroeléctrica Inambari.

gíster y licenciada en Ciencias Económicas por la Universi-dad Federal de Río de Janeiro (Brasil). Asimismo, es investi-gadora en materia de innova-ción tecnológica, proyectos de desarrollo, planeamiento es-tratégico y economía laboral.

Los comentarios estarán a cargo del Dr. Augusto Castro, director del INTE-PUCP; el Dr. Domingo Gonzales, jefe del Departamento de Ingeniería; y el Lic. Hugo Wiener, docen-te del Departamento de Cien-cias de la Gestión. El ingreso es libre. n

Ética de la gestión, desarrollo y responsabilidad social (sobre industrias extractivas y proyectos de inversión)Levy del Águila M. (ed.)Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2014.A la venta en la Librería PUCP a S/.62

2009), el rol de los fondos com-petitivos en la gestión del Sis-tema Nacional de Innovación, entre otros.

La coordinadora del libro es la Dra. Martha Tostes, docente del Departamento de Ciencias de la Gestión y gerente general de la empresa consultora Exce-lencia y Desarrollo S.A.C. (Ex-cedesa). Tostes es doctora en Ciencias Económicas y Empre-sariales por la Universidad de Sevilla (España), así como ma-

Page 14: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

14 | .edu | LIMA, del 19 al 25 de mayo del 2014

Te quiero verde

EL COMPLEJO DE INNOVACIÓN ACADÉMICA CAMBIARÁ,

DEFINITIVAMENTE, EL PAISAJE DE NUESTRA

UNIVERSIDAD, NO SOLO POR LA ARQUITECTURA DE LOS

NUEVOS EDIFICIOS, SINO TAMBIÉN POR EL CONSIDERABLE

AUMENTO DE ÁREAS VERDES, ENTRE ÁRBOLES Y

PLANTAS DE ESPECIES NATIVAS.

Por LOURDES MOCHIZUKI

La tradición de respe-to por los espacios verdes se mantiene con las innovaciones y el crecimiento del

campus. El Complejo de Inno-vación Académica, que se está construyendo en la zona sur de la Universidad y que gene-rará espacios para crear y com-partir conocimiento, ha cui-dado todos los detalles.

El diseño paisajístico del proyecto generará zonas de encuentro para todos los miembros de la comunidad universitaria. “No solo se es-tá mejorando notablemente el efecto de pulmón, sino que estamos ganando espacios de encuentro, de interacción y socialización. Se constituirá una plaza de actividades aca-démicas, donde se organizará, por ejemplo, la Feria del libro, por lo que ya no se ocuparán los jardines. Preservaremos las áreas verdes de la Universi-dad”, asegura el Dr. Carlos Fos-ca, vicerrector administrativo.

OTRA MIRADA. Este comple-jo es una infraestructura edu-cativa pionera en el Perú que cambiará la concepción que tenemos sobre áreas verdes. “Tener áreas verdes no signi-fica tener grandes campos de césped regados por agua po-table. El césped convencional no tiene un gran impacto en la purificación del aire y no renueva el CO2, como sí lo ha-cen los árboles”, señala Karen Takano, arquitecta de la Ofici-na de Obras y Proyectos de la PUCP, encargada del diseño paisajístico del proyecto junto con Ricardo Huanqui.

Según los arquitectos in-volucrados, la idea es gene-rar la sensación de un bosque que nos cobije del sol, gene-re confort térmico, mejore la vista y propicie el encuentro. “Buscamos que las nuevas es-pecies de árboles formen una zona de vegetación alta, den-sa y boscosa con dos finalida-des: por un lado, servirán pa-ra preparar visualmente a las personas respecto a los edifi-cios, que son de gran escala; y, por el otro, cuando algunas de las especies tengan floración estacional, se podrá apreciar un conjunto de árboles que ge-neren una masa de color muy atractiva a la vista”, agrega Takano.

Asimismo, se implemen-tará un sistema tecnificado de riego por goteo, que es el más eficiente que existe en el mercado. “La ventaja del rie-go por goteo es que te permite controlar la cantidad de litros

NUEVA CONCEPCIÓN EN INFRAESTRUCTURA

de agua que se consumen por día, por ejemplo. Otro tema importante es que no desper-dicias nada, porque el agua va directamente a la raíz de la planta”, explica la arquitecta.

ESPECIES NATIVAS. Den-tro de las nuevas especies que serán plantadas, se han priori-zado especies nativas del Perú, con el fin de reconocer su va-lor cultural, estético y paisajís-tico. El Dr. Fernando Roca, di-rector de Asuntos Estudianti-les y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, indica que muchas de estas especies están desapareciendo al inte-rior del Perú. “A pesar de que vivimos en un país de altísima biodiversidad, seguimos im-portando lo que viene de fue-ra, por eso necesitamos usar lo que tenemos: especies de gran valor cultural”, refiere.

Algunas de estas especies nativas son los huayacanos, cedros, caobas y los pisonays, árboles originarios de nues-tra sierra, con f lores rojas aterciopeladas. Otras, típicas del desierto peruano, son las poncianas. Los ficus, molles y las quinas, árbol que figu-ra en el escudo nacional, tam-bién estarán en nuestro cam-pus. Sobre las especies adap-tadas, se han elegido aquellas que ya forman parte del pai-saje limeño, como las tipas, los guayacanes, los jacaran-dás y los ceibos.

Entre los arbustos, maci-zos ornamentales y cubresue-los, que en algunas zonas re-emplazarán al césped, se han considerado también espe-cies nativas, como verbenas peruvianas, wedelias, apte-nias, entre otras. La suma de árboles, arbustos, macizos y cubresuelos es de 11,980 nue-vas plantas.

“Va a haber mucha más cantidad de árboles. Antes te-níamos césped, más manta verde, pero menos posibilida-des de renovación de oxígeno; ahora contaremos con mucha más áreas de árboles y de espe-cies que sí renuevan el oxíge-no”, destaca la arquitecta. n

especial

320 nuevos árboles se plantarán alrededor de este nuevo complejo.

11,980 es la suma de las nuevas plantas que habrá, entre árboles, arbustos, macizos y cubresuelos.

Cifras:

Page 15: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

PUCP | .edu | 15

nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS/ FÉLIX INGARUCA

Gary Cort, líder en pensamiento sobre excelencia operativa, con la Mg. Santana León, el Ing. José Carlos Flores y la Ing. July Chávez, jefa del Área de Certifica-ciones e Inspecciones, director y directora adjunta, res-pectivamente, del Instituto para la Calidad.

Clima de Cambios convocó a muchos jóvenes entusiastas, quienes participaron en el taller de claun para voluntarios, que se llevó a cabo por la campaña “Reciclar para Ayu-dar”. A través del reciclaje de los residuos de botellas de plástico, se busca ayudar a la rehabilitación de niños y niñas con quemaduras severas.

Los arquitectos Javier Malo Molina (España) y José Quintanilla (Chile) fueron jurados de los Proyectos de Fin de Carrera de los alumnos de Arquitectura.

La Sala VEO se creó hace dos años y desde entonces ha funcionando como un espacio de vinculación entre la comunidad PUCP y las nuevas tecnologías de la información y comunicación relacionadas con la educación. Dejando de lado su función académica por unas horas, sus ambientes se llenaron de fiesta y sirvieron para celebrar su segundo cumpleaños con nada menos que un divertido karaoke. El ganador de la jornada fue #LosEstrella2, grupo formado por estudiantes de Derecho, que superó en la ronda final a #Bananitos, de Estudios Generales Letras, con 231 votos sobre 103.

VEO CELEBRÓ SU SEGUNDO ANIVERSARIO

Page 16: PuntoEdu Año 10, número 310 (2014)

“Todos los esfuerzos son insuficientes para hacer frente al cambio climático”

16 | .edu | LIMA, del 19 al 25 de mayo del 2014

AUTORIDAD MEDIOAMBIENTAL. La Dra. Figueres es una promotora fundamental de los peligros del cambio climático.

Por CARLOS FRANCO

ejemplo que tenemos en este momento es un paradigma en donde el desarrollo de los paí-ses industrializados ha esta-do ligado a su crecimiento en emisiones, pero ahora eso ya no lo podemos permitir. Más bien, lo que se pide a los países en desarrollo es que, a través del apoyo financiero y tecno-lógico de los países industria-lizados, continúen su desa-rrollo económico sin la inten-

La costarricense Chris-tiana Figueres es con-siderada la máxima autoridad en el mun-do en temas de cam-

bio climático. Ella llegó al país la semana pasada para seguir de cerca los avances del equi-po organizador de la COP20 (Conferencia de las Partes de los Países Firmantes del Con-venio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico), que se realizará en Lima en la quincena de diciembre. “El cambio climático es nues-tro desafío como especie: nos adaptamos o morimos”, advir-tió durante su visita a la PUCP.

¿Por qué el Perú ha sido elegido sede de la COP20?La selección de países sede es basa en un sistema de rota-ción entre las 5 regiones geo-gráficas que forman parte de las Naciones Unidas. Este año, le tocaba a América Latina ser sede, y el Perú se ofreció y bus-có el apoyo político de todos los otros países de la región, quie-nes depositaron su confianza en el país.

En esta conferencia se redacta-rá un borrador que se presenta-rá en París en el 2015.No es un trabajo que se haga, únicamente, en la COP20, se trata de un documento que ya se ha iniciado y que se va re-dactando, poco a poco, con la participación de los 194 países participantes.

¿Cuáles son ahora los desafíos para los países?El hecho de que todos los paí-ses del mundo estén compro-metidos con sacar un acuerdo global es evidencia de que to-dos entienden que no hay otra opción. Eso no quiere decir que esté solucionado el problema, sino que están comprometidos con llegar a un marco regulato-rio internacional que permita caminar en esa dirección.

Durante la charla que ofreció en la PUCP dijo que los esfuerzos en este sentido han sido insufi-cientes.Todos los esfuerzos son insu-ficientes para hacer frente al cambio climático, tanto los de los países industrializados, co-mo los de los países en desarro-llo, y también son insuficien-

FÉLIX INGARUCA

berando a la atmósfera, ya sea a través de la quema de com-bustibles fósiles o de la defo-restación. Número dos: la ca-pacidad de captación que tie-ne la naturaleza de los árbo-les y la cobertura forestal. Hay que entender que si estás emi-tiendo 10 y capturando 5, pues tienes 5 de emisiones. Si estás emitiendo 10 y capturando 8, entonces tienes 2 emisiones. A lo que tenemos que llegar es a que si vamos a emitir 10, te-nemos que capturar 10. Enton-ces, tenemos que emitir lo mis-mo que estamos capturando o al revés: tenemos que capturar lo mismo que estamos emitien-do. La Tierra no tiene la capaci-dad de capturar todo lo que es-tamos emitiendo.

¿Cuál es el rol de la universidad frente a estos desafíos?Las universidades son los cen-tros académicos por excelen-cia. Lo que significa dos cosas: ser líderes en todo lo que es in-vestigación sobre la ciencia y contribuir al desarrollo del co-nocimiento científico, y, como formadores de opinión y de la juventud, contribuir a la con-cientización de las nuevas ge-neraciones en cuanto a su res-ponsabilidad. n

tes los esfuerzos del sector pri-vado. Todos los esfuerzos que tenemos en la mesa en este mo-mento son insuficientes.

¿No es contradictorio pedirles a los países en desarrollo lo mis-mo que a los países industriali-zados cuando se habla de des-ligar la curva de crecimiento de las emisiones de dióxido de car-bono?Eso no es contradictorio. El

puntofinal DRA. CHRISTIANA FIGUERES OLSEN, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (EE.UU.)

Los países en desarrollo deben continuar sus avances económicos sin la intensidad de

emisiones de carbono que producen los países industrializados”.

El perfil:

Nombre: Christiana Figueres

Olsen

Nacionalidad: costarricense

Trayectoria: desde el 2010, es

secretaria ejecutiva de la Con-

vención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC). Fue vicepresidenta

de esta Convención en el periodo

2008-2009 en representación

de América Latina y el Caribe. En

reconocimiento a su liderazgo

internacional en energía sosteni-

ble y cambio climático, en el 2001

recibió el Premio Héroe del Pla-

neta de la National Geographic.

Actualmente está colaborando

en el diseño de los principales

instrumentos para hacer frente

al cambio climático.

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: “Cambio climático: reali-

dad y compromiso”

Organizadores: Instituto de Cien-

cias de la Naturaleza, Territorio y

Energías Renovables (INTE-PUCP)

y Clima de Cambios.

sidad de emisiones carbono. Es absolutamente predecible que si no logramos revertir la tendencia hacia la alza en las emisiones, estos países no ten-drán ninguna posibilidad de salir de la pobreza. No tienen ninguna otra opción porque el crecimiento de las emisio-nes provoca estragos a nivel internacional, global y nacio-nal, y los países en desarrollo no le van a poder hacer frente. Entonces, no solo no es contra-dictorio sino que es absoluta-mente indispensable.

¿Cuál es el significado del térmi-no “carbono-neutralidad”?Hay dos factores que determi-nan la intensidad de carbo-no de un país. Numero uno: cuántas emisiones se están li-