puntoedu año 11, número 342 (2015)

Upload: pucp

Post on 01-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    1/16

    SULSBA YÉPEZ

    Toma nota: junta tusfiguritaspara llenar

    el álbum de la PollaQ. Vida estudiantil: IISemana de IngenieríaIndustrial. Convoca-toria: exposición de

    portadas de Caretas. 

    Cultura: relatos de lahistoria del Perú paraniños.

     

    En el campus:una semana para la Amazonía.

     

    Agenda:La obra El Principito llega a las tablas.

    Psicólogadel añoLa Dra. María Raguz,

     jefa del Departamento

    de Psicología, fue

    distinguida con el

    Premio Nacional en

    Psicología 2015. [Pág. 13]

    Documentoscon historiaEl Archivo Histórico

    Riva-Agüero celebra

    40 años desde su

    creación. Manuscritos,

    fotografías, mapas,cartas y más. [Págs. 8-9]

    Muchos especialistas coinciden en que ahora haymás teatro y con mayor presencia en los medios,pero aún es muy pronto para calificar estefenómeno como un ‘boom cultural’. [Págs. 2-4]

    Que se abra

    el telón

    Año 10 N° 342Del 18 al 24 de mayo del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    +Q 

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    2/16

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de mayo del 2015

    ¿QUÉ FACTORES IMPULSARON EL DESPUNTE DE LA OFERTA TEATRAL EN LAS

    ÚLTIMAS DÉCADAS? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? ¿QUÉ FALTA HACERPARA CONSOLIDAR ESTE CRECIMIENTO? EN ESTA PEQUEÑA OBRA, A MODO DE

    FICCIÓN A PARTIR DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS, DOCENTES DE LA PUCP

    REFLEXIONAN SOBRE ESTOS TEMAS DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS. TOME

    ASIENTO, APAGUE SU CELULAR Y SUMÉRJASE EN ESTE VIAJE.

     CIRCUITO TEATRAL

    PorISRAEL GUZMÁN

    La multiplicaciónde las tablas

    LIC. VANESSA VIZCARRADocente del Departamento de Comunicaciones

    Hoy, yo vivo del teatro. Yo enseño, diri- jo, actúo, hago asistencia de dirección,guion. Con todo eso, sí lo hago”.

    ESCENA 1

    Hay un escenario sobre el es- cenario. En él, una fotógra- 

    fa retrata a una pareja, uno

    sentado frente al otro. La ilu- 

    minación general es baja pe- 

    ro caen fuertes luces de co- 

    lores sobre los retratados.

     Apoyada sobre el borde de

    este escenario y de espaldas

    al público, la Lic. Vanessa Viz- 

    carra, docente del Departa- 

    mento de Comunicaciones,

    da indicaciones generales a

    fotógrafa y retratados mien- 

    tras repasan diálogos.

    (Voz en off ): El sábado 23 de

    mayo, Vanessa Vizcarra estre-nará la obra Una historia origi- 

    nal, ganadora de la quinta edi-

    ción del concurso de Drama-

    turgia Peruana “Ponemos tu

    obra en escena”, que organiza,

    desde el 2007, el Centro Cultu-

    ral Británico. Hoy se preparan

    las fotos oficiales que serán dis-

    tribuidas a la prensa y Vizcarra

    sabe que serán uno de los prin-

    cipales ganchos para atraer al

    público al Teatro Británico.

    Sus 280 butacas indicarán, en

    cierta medida, el éxito de una

    puesta en escena, cuya produc-

    ción involucra a casi 40 perso-

    nas. Ningún detalle es menor.

    Vizcarra:  Espera un ratito,arréglale la falda que tiene

    un pliegue extraño. ¿Le ves los

    ojos a través de los lentes? Me-

     jor prueba las dos opciones…

    Una luz se enciende e ilumi- 

    na una butaca colocada de ca- 

    tro, no sé si eso era posible ha-

    ce diez años. Es posible ahora

    para los que tenemos la suer-

    te de hacer muchas cosas den-

    tro del teatro, porque yo no vi-

     vo solamente de dirigir, ni po-dría vivir solamente de actuar.

     Yo enseño, dirijo, actúo, hago

    asistencia de dirección, guion.

    Con todo eso, sí lo hago.

    Se apaga la luz que ilumina la

    butaca y Vizcarra regresa rá- 

     pidamente a la sesión de fo- 

    tos. Luz de cambio de escena.

    Breve apagón.

    ESCENA 2

    Luz de día en un salón de cla- 

    ses. Se ve una pizarra al fondo

     y, sentado tras una mesa, de

    cara al público, el Prof. Alber- to Isola, docente del Departa- 

    mento de Comunicaciones,

    corrige exámenes.

    (Voz en off ): ¿Cómo medir elcrecimiento del teatro perua-

    no? Las últimas cifras oficia-

    les mostradas por el Ministerio

    de Cultura señalan que, en el

    2011, se registró un total de 55

    espacios de actividad formal,

    permanente y con énfasis en

    la expresión teatral, 60% de los

    cuales están en Lima. El censo

    poblacional del 2007 registró

    solo a 72 coreógrafos y bailari-

    nes, y 654 actores y directores,entre cine, radio y teatro. ¿Po-

    demos hablar de un boom?

    Isola se levanta y se dirige al

    centro del escenario.

    Isola: ¡No me gusta la palabraboom! Sí, el teatro hoy tiene mu-

    cho más presencia en los me-

    ra al público. Vanessa voltea a

    verla y, mientras camina len- 

    tamente hacia la butaca y se

    sienta en ella, empieza a na- 

    rrar lo siguiente.

    Vizcarra: Tuve la suerte de vermucho teatro desde chica, pe-

    ro la decisión de que sea mi ca-

    rrera, de hacer de esto mi mo-

    do de vida, la tomé cuando,

    siendo alumna de Estudios Ge-

    nerales Letras, la PUCP abrió

    la Facultad de Ciencias y Artes

    de la Comunicación con la Es-

    pecialidad de Artes Escénicas.

    Tal vez, los alumnos de hoy no

    saben lo importante que fue

    ese momento: era la primeraposibilidad de tener una ca-

    rrera de cinco años, una espe-

    cialización académica, técni-

    ca y práctica profunda en las

    artes escénicas. Eso fue deter-

    minante para mi generación,

    que hoy participa en todos los

    ámbitos de las artes escénicas.

    Esa profesionalización ha im-

    pulsado que las productoras

    de hoy sean instituciones más

    respetadas, con más presu-

    puesto, con políticas cultura-

    les más desarrolladas, riguro-sas e importantes. Los concur-

    sos de dramaturgia nacional

    han crecido, la infraestructu-

    ra de los teatros ha mejorado

     y la gente se ha especializado.

    No sé si hay cifras concretas,

    pero cualquiera que está en

    el medio ve que la escena ha

    crecido. Hoy, yo vivo del tea-

    ARCHIVO DCI

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    3/16

    El tea-tro tienemucho

    más presencia enlos medios, perono tenemos to-davía un públicoque vea todas lasformas teatrales”.

    ALBERTO ISOLADocente del Departamento deComunicaciones

    Los jó-venescreado-

    res de las nue-vas generacionestientan nuevoslenguajes, nuevasestéticas y nue-vos espacios”.

    MG. LORENA PASTORCoordinadora de la Especialidadde Gestión en Artes Escénicasde la Fares

    PUCP | .edu | 3

    ALONSO CHERO

    dios y más marketing, pero no

    tenemos todavía un público

    que vea todas las formas teatra-

    les que existen. Me da la sensa-

    ción de que todavía no se apre-

    cia el teatro que se aleja de unamedia realista. Boom sería que

    se vean todos los tipos de tea-

    tro y eso, lamentablemente,

    todavía no sucede. El segundo

    mito que quiero destruir es ese

    de que recién ahora hay teatro.

    No, no, no. Yo empecé a ver tea-

    tro en el 68, señores. Este país

    tiene una tradición teatral im-

    portante, lo que ocurre es que

    la presencia del teatro no se ha-

    cía sentir tan a salvo en un pú-

    blico reducido, pero había tea-

    tro de altísima calidad, solo

    que no te ibas a imaginar ver

    publicidad de teatro en una va-

    lla de la calle. Hoy hay cosas decalidad, sí, pero antes también

    las había. Lo que cambió es el

    modo de producción. Antes

    el ritmo del teatro nacional lo

    marcaban, sobre todo, el teatro

    universitario, algunas compa-

    ñías independientes y los gru-

    pos que establecieron las pau-

    tas de avanzada hasta comien-

    zos de los noventa. En la crisis

    política y económica de los no-

     venta pasó algo muy importan-

    te: se fundó el Centro Cultural

    dela PUCP, en el 94, y se impul-

    só la escena luego de una cor-

    ta parálisis. Ese cambio de pos-

    ta se mantiene hasta hoy. Losteatros que marcan la pauta,

    tanto en lo experimental como

    en el entretenimiento, son las

    productoras más grandes: el

    CCPUC, La Plaza y el Británico,

    además de privados importan-

    tes, como Los Productores. Eso

    también es bueno, pues si quie-

    res producir, dirigir o actuar en

    book y, tal vez, habría que ras-

    trearlo y sistematizarlo un po-

    co más, pero siento que la nue-

     va generación es un poco más

    mandada para hacer las cosas.

    Pastor retoma su actividad.

    Luz de cambio de escena. Bre- 

    ve apagón.

    ESCENA 4

    Luz de día. Una oficina con un

    escritorio de vidrio, una com- 

     putadora, teléfono y útiles de

    oficina. El Mg. Sergio Llusera,

     profesor de la Diplomatura

    de Estudios en Gestión de Em- 

     presas e Iniciativas Cultura- 

    les, llega apresurado y se sien- 

    ta a realizar coordinaciones.

    una obra, tienes un circuito al

    cual entrar y como los grandes

    teatros son sus propios produc-

    tores, se permiten ar riesgar.

    La otra cara de la moneda es el

    teatro independiente, donde

    se mantienen las dificultades.

    Hace tres años fundé Escena

    Contemporánea y estamos pre-

    sentando una obra en el Icpna,

    Casi Transilvania, y estamos bre-

    gando para salir adelante. Y esque no hemos resuelto el pro-

    blema del público. ¡No hemos

    hecho del teatro una costum-

    bre! La asistencia eventual ha-

    rá que hacer teatros distintos

    siga siendo imprevisible.

    Luz de cambio de escena. Bre- 

    ve apagón.

    (Voz en off ): ¿Por qué es im-portante ver teatro? Sí, te di-

     vierte, te entretiene, pero ¿hay

    algo más?

    Llusera se levanta sorprendi- do. Rodea el escritorio rápida- 

    mente y se dirige al público.

    Llusera: ¡Claro que hay algomás! La cultura, en general,

    permite generar identidad,

    hablar sobre tu problemáti-

    ca, sociedad, país o un colecti-

     vo dentro de ese país. Y no me

    refiero solo al cliché de qué es

    ser peruano, sino a los valo-

    res, la filosofía y al tipo de so-

    ciedad que tenemos, y la que

    queremos construir. El teatro

    puede generar una mirada

    cuestionadora de la vida, cam-

    biar sensibilidades, lograr quenos acerquemos al otro de una

    manera distinta. Además de

    ser actor y director, soy gestor

    cultural y, como tal, mi labor

    es tener la capacidad de lec-

    tura para saber con qué estoy

    trabajando, a quiénes les pue-

    de interesar este producto cul-

    tural, encontrar a ese grupo

    de consumidores y construir

    pensando en el largo plazo.

    Salvo que sea muy comercial,

    una obra no toma como pun-

    to de partida el mercado si-

    no la mirada del artista, por

    lo tanto, un producto que no,

    necesariamente, funcionaríaen el mercado puede ser muy

     valioso. Siempre es una apues-

    ta de riesgo y, lamentable-

    mente, nuestro gran proble-

    ma es la falta de una política

    cultural estatal. ¿Concebimos

    la cultura como un derecho

    o no? En Europa, los ministe-

    rios de Cultura subvencio-

    ESCENA 3

    En una oficina de trabajo, la

    Mg. Lorena Pastor, coordina- 

    dora de la Especialidad de

    Gestión en Artes Escénicas dela Facultad de Artes Escéni- 

    cas, revisa y ordena documen- 

    tos sentada ante una mesa, de

     perfil al público. Todavía sen- 

    tada, Pastor voltea y sonríe.

    Pastor: Lo que me parece másrico e importante es que las

    nuevas generaciones, si bien

    pueden entrar al circuito ya

    instaurado, cuentan con jóve-

    nes creadores que tientan nue-

     vos lenguajes, nuevas estéticas

     y nuevos espacios. Se empode-

    ran de discursos para generar

    una propuesta muy particular

    con una visión muy propia. Lafalta de salas formales ha sido

    un problema desde siempre y

    lo sigue siendo, por eso me gus-

    ta que los jóvenes hayan res-

    pondido bien al desafío. Aho-

    ra está El Galpón, por poner

    un ejemplo, que acoge diversos

    proyectos, se han recuperado

    espacios en el Centro de Lima y

    hay nuevas apuestas en Barran-

    co, donde el colectivo Pan para

    mayo consiguió un espacio es-

    te año luego de haber desarro-

    llado toda una línea de trabajo

     y una estética propia. Espalda

    de Bogo hace cosas muy intere-

    santes también. Y todos ellos semueven con lenguajes nuevos.

    No son teatros tradicionales en

    el sentido físico, sino que adap-

    tan textos y los reescriben para

    explorar nuevas dramaturgias

    en sus espacios. Siento que ese

    movimiento se hace cada vez

    más fuerte. Está ahí, llamán-

    dote, lo puedes ver por el Face-

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    4/16

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Convocatoria

    Trámite académico

    Herramientas virtuales

    ¡Tú puedesser encuestador!

    Comienza la preinscripción 2015-2

    Archivo de GlosasCroniquenses

     Ya se acercan las Encuestas de

    Opinión sobre Docentes del Se-

    mestre 2015-1 y si deseas par-

    ticipar como encuestador en

    este proceso, tienes plazo hasta

    el miércoles 20. Para partici-

    par, ingresa al Campus Virtual

    con tu código y contraseña,

    elige la opción “Servicios”, en

    la pestaña superior “Solicitu-des y Servicios”, y encontrarás

    la opción “Trámites persona-

    les” (columna de la izquierda),

    aquí ingresa a “Inscripción de

    encuestadores”, lee las indica-

    ciones e ingresa tus datos.

    Desde hoy, y hasta el 25 de mayo, podrás realizar el trámite de preinscripción para

    el ciclo 2015-2 si estás o deseas llevar cursos en las siguientes unidades académi-

    cas: Estudios Generales Letras, facultades de Ciencias Contables, Ciencias Sociales,

     Arquitectura y Urbanismo, Ciencias y Artes de la Comunicación, Educación, Dere-

    cho, Gestión y Alta Dirección y la Especialidad de Psicología de la Facultad de Letras

     y Ciencias Humanas. Por otra parte, si perteneces a las facultades de Arte, Artes Es-

    cénicas y el resto de especialidades de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, las

    fechas de trámite van desde el lunes 8 de junio hasta el sábado 20 de junio. 

    El procedimiento de preinscripción es el siguiente: ingresa al Campus Virtual con tu

    usuario y contraseña. En la página “Cursos y actividades académicas” encontrarás

    la opción “Preinscripción”. Busca los cursos en los cuales deseas preinscribirte, se-

    lecciónalos y haz clic en el botón Grabar. Para más información, escribe al correo

    [email protected] llama al anexo 2222.

    Los alumnos e investigadores

    cuentan ahora con un archi-

     vo en línea de Glosas Croni-

    quenses, una herramienta de

    acceso a las primeras crónicas

    sobre el mundo andino a la lle-

    gada de los españoles. Aquí

    encontrarás crónicas de Juande Betanzos, Pedro Cieza de

    León, entre otros. Con este

    repositorio se podrá estudiar

     y conocer las palabras andi-

    nas nativas referidas por los

    primeros cronistas, lo que la

    convierte en una herramien-

    ta de investigación para la co-

    munidad PUCP y el público

    en general. Asimismo, está

    abierta la invitación a todos

    los investigadores de textos

    primarios andinos escritos

    en castellano para participar

    en este proyecto lexicológico.

    Ingresa a glosascroniquenses.

    pucp.edu.pe/

    Con esta edición de  PuntoEdu viene un suplemen-

    to donde podrás conocer a los candidatos para las

    Elecciones de Representantes Estudiantiles y sus

    propuestas. Recuerda que la votación se realiza-

    rá desde las 9 a.m. del jueves 21 hasta las 7 p.m.

    del viernes 22 de mayo. Podrás votar a través de

    tu Campus Virtual. Para ver la información ofi-

    cial sobre este proceso electoral, visita la web

    www.pucp.edu.pe/elecciones-2015

    Recuerda que también pue-

    des disfrutar del rico café pe-ruano que ofrece Bisetti en

    UNO, el nuevo espacio ubicado

    en el Complejo de Innovación

    Académica, que busca gene-

    rar novedosas alternativas

    de aprendizaje. Bisetti ofre-

    ce diferentes presentaciones

    de café preparados con mé-

    todos alternativos. El hora-

    rio de atención es de lunes a

     viernes de 8 a.m. hasta las 10

    p.m., y sábado de 9 a.m. hasta

    las 4:30 p.m.

    larotonda

    Sorteo en redes

    Participa

    Elecciones estudiantiles

    Horarios de atención

    Lee tu suplemento electoral

    Café en UNO

    Gana entradas para el concierto de Lucho Quequezana

    Preséntateen Sesiones PUCP

     Atento al Facebook oficial de la PUCP, pues hoy haremos un sorteo para regalar 10 entradas 

    dobles para el gran concierto “Sonidos vivos. El Perú como nunca lo has oído”, del músico Lucho

    Quequezana. El concierto será el 27 de mayo a las 8 p.m. en el Estadio Nacional. Sigue el sorteo

    en www.facebook.com/pucp

    ¿Eres de la PUCP, tienes una banda

    musical y quieres aparecer en el

    programa Sesiones PUCP del canal

    TVPUCP? Solo debes escribir a [email protected] y enviar alguno

    de tus temas. Nosotros evaluaremos

     y nos comunicaremos contigo si

    eres seleccionado. Mira los videos

    de Sesiones PUCP en www.youtube.

    com/pucp.

    Esteban Ramírez Gamb @grl2004Que los partidos se jueguen sin público

    hasta que aprendan a comportarse.

    Adriana Cuéllar SotoEl peor castigo de un hincha es no ver asu equipo jugar, por eso se debe prohibirla entrada a los estadios a la gente que hacometido agresiones.

    Anyilo Pino @anyilopinosisEducar en los colegios a los futuros visi-

    tantes de los estadios.

    Lichifer ZunaLo primero es hacer que los partidosentre “clásicos rivales” se jueguen enestadios neutrales y que el visitante nolleve público. Tampoco permitir el ingre-so de banderolas u otro tipo de objetos.

    ¿QUÉ MEDIDAS TOMARÍAS PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA EN LOS ESTADIOS DE FÚTBOL?

    Sandra J. Lizana Mejores sanciones por parte de los

    clubes y/o poner restricciones deingreso a los estadios.

    Martín Mariño @Martinm_94Sanciones deportivas duras para losclubes, como eliminarlos o quitarlespuntos, también prohibir la entrada depor vida al hincha irresponsable.

    SULSBA YÉPEZ

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    6/16

    opinión 

    Como señala en su página web, el Sistema Nacional

    de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

    Calidad Educativa (Sineace) “es el conjunto de nor-

    mas y procedimientos estructurados e integrados

    funcionalmente, destinados a definir y establecer

    los criterios, estándares y procesos de evaluación,

    acreditación y certificación a fin de asegurar los ni-

     veles básicos de calidad que deben brindar las insti-

    tuciones a las que se refiere la Ley General de Educa-

    ción N° 28044”.

    Para conseguir esta acreditación, que reconoce pú-

    blicamente la calidad de una carrera o institución, se

    evalúa la calidad de los docentes, la responsabilidad

    social, la investigación, la infraestructura e, incluso, a

    los egresados y su impacto en el medio. Si bien para la

    mayoría de las carreras la acreditación por parte del

    Sineace es optativa, la Ley sí obliga a las carreras de

    ciencias de la salud, educación y derecho de todas las

    universidades del país a conseguirla. En ese sentido,

    nuestra Universidad ya se ha puesto manos a la obra

    para cumplir con este requerimiento y, hasta el mo-

    mento, contamos con tres carreras acreditadas.

    Recientemente, las especialidades de Educación Ini-cial y Educación Primaria de la Facultad de Educa-

    ción fueron acreditadas por el Sineace (ver pág. 10), y

    el año pasado fue acreditada la Especialidad de Psico-

    logía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Es-

    tos reconocimientos son una prueba más del alto ni-

     vel de enseñanza que ofrecemos a nuestros alumnos.

    EDITORIAL

    Carreras acreditadas

    CASO BOLIVIA Y CHILE

    La Haya, la historiay la memoria

    Bolivia ha llevado a Chile

    a la Corte Internacional

    de Justicia (CIJ) de La Ha-

     ya y nuevamente flota sobre

    nuestra frontera sureña un

     viento de inter rogación. Co -

    mo el país gobernado por Evo

    Morales desea que el tribunal

    falle en el sentido de obligar

    al Estado chileno a negociar

    de ‘buena fe’ una salida so-

    berana al mar, el tema, diga-

    mos, tiene sus tumbos.

    Por un lado, porque es unpedido que, de llegar a buen

    puerto, implicaría un giro po-

    lítico de dimensiones en nues-

    tra región. No es lo mismo,

    como ocurrió con el caso que

    el Perú presentó en la misma

    instancia internacional, dis-

    putarse una zona del mar –im-

    portante y productiva, claro–

    que luchar para que un mapa

    sufra una transformación his-

    tórica, algo radical.

    Es decir, se quiere que un

    fallo rebobine al pasado y, de

    alguna manera, devuelva la

    situación a algo mínimamen-

    te parecido a como estaba an-tes de la Guerra del Pacífico.

    Para Bolivia, sería la recupe-

    ración del honor y el territo-

    rio perdidos; para Chile, im-

    plicaría un reconocimiento

    tardío y doloroso de que las

    guerras dejan heridas que de-

    ben ser reparadas.

     Jurídicamente hablan do,

    el caso se presenta compli-

    cado para La Paz porque hay

    un Tratado de Límites que da-

    ta de 1904 y que, difícilmen-

    te, puede ser removido por

    declaraciones hechas a poste- 

    riori por sucesivos gobiernos

    chilenos, con la intención de

    otorgar la soñada salida marí-

    tima. En términos legales, se

    podría decir que son las leyes

    contra las promesas.

    aceptó, a nivel oficial, que los

    límites podían moverse.

    Esa pequeña navegación

    compartida de dos autócra-

    tas se llamó el Acuerdo de

    Charaña y naufragó en 1978,

    cuando ambos países rompie-

    ron relaciones diplomáticas.

    Lo que para Bolivia nunca se

    rompió, sin embargo, fue la

    esperanza. En algún momen-

    to, el tema volvería y ahora ya

    no está sobre la mesa de las

    relaciones bilaterales sino enun tribunal internacional.

    Esta historia todavía tiene

     var ios cap ítu los por delan-

    te y, más allá de lo que ocu-

    rra en La Haya, lo que saldrá

    de esto es la necesidad de un

    cambio en el estatus territo-

    rial boliviano respecto del

    mar. Puede no haber fallo, ni

    largo proceso. Lo que será in-

    evitable es una negociación

    que repare la herida históri-

    ca. Cuando eso llegue, el Perú

    se verá involucrado. No solo

    porque los tratados deman-

    dan que si le otorgan una sali-

    da al mar a Bolivia se nos de-be consultar, sino también

    porque, al fin de cuentas, to-

    do estos trances difíciles son

    la resaca de un conflicto que,

    como todos, se pudo evitar,

    incluso allá por el siglo XIX,

    cuando los cañones solían pe-

    sar más que la diplomacia.

    PorLIC. RAMIROESCOBARDocente delDepartamento deComunicaciones

    6 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de mayo del 2015

    ACTIVISMO ESTUDIANTIL

    ¿Despertaron los arquitectos?

    Hace ya unas semanas que

    en Lima sucede una se-

    rie de acontecimientos

    que comenzaron con la inicia-

    tiva #Tomaelbypass y con los

    cuales empieza a configurar-

    se, al parecer, un movimiento

    social. Entre los más importan-

    tes se encuentran la marcha

    por los 100 días de gestión del

    alcalde (15 de abril), el plantón

    de estudiantes ante el Colegio

    de Arquitectos del Perú (29 de

    abril), la Marcha por una Lima

    Planificada (8 de mayo), los di-

    ferentes piquetes informativos y el surgimiento de diversos

    colectivos, entre ellos, el más

    importante, la Unión de Estu-

    diantes de Arquitectura de Li-

    ma (Udeal).

    Esta repentina organiza-

    ción y activismo de los estu-

    diantes de Arquitectura parece

    demostrar que han desperta-

    do de un largo letargo social en

    el que ha estado imbuida casi

    toda la disciplina. Como lo ha

    señalado el Arq. Wiley Lude-

    ña, docente del Departamen-

    to de Arquitectura de la PUCP,

    el crecimiento económico del

    país parece que llevó a los ar-

    quitectos a concentrarse más

    en los proyectos de particula-

    res que ofrecían (con recursos

    antes exiguos), y la posibilidad

    de plasmar en edificios y ca-

    sas sus creaciones personales,

     y descuidaron así la profundi-

    zación en los proyectos colecti- vos. Eso fue acompañado de un

    proceso social más amplio: la

    despolitización que sufrieron

    los arquitectos (como muchas

    otras carreras, en especial las

    de Ingeniería) en las últimas

    décadas.

     Agudizada en la década de

    los 90, son muchos quienes

    puede disgregar a las perso-

    nas con la misma fuerza.

    Inicialmente, pensé titu-

    lar esta columna con la mis-

    ma oración, pero –en vez de

    signos de interrogación– en-

    tre signos de exclamación. Pe-

    ro es peligroso entusiasmar-

    se con algo tan reciente y que

    requiere consolidarse, aun-

    que sí vemos señales claras de

    que los estudiantes han reasu-

    mido su función social como

    constructores de ciudadanía

    desde el urbanismo. Si el re-

    nacido interés de los arquitec-tos por cómo se gestiona una

    ciudad desde el poder político

    logra consolidarse en organi-

    zaciones que sobrepasen las

    inherentes dif icultades de la

    coordinación, si gana fuerza

    en el tiempo y si recibe el apo-

     yo de otras carreras, Lima no

     volverá a estar a la deriva.

    PorLIC. CARLOSSANTIBÁÑEZGARCÍAPredocente delDepartamento deCiencias Sociales

    sucede en la vida pública, co-

    mo efecto del desinterés. Eso es

    letal para una democracia só-

    lida, que requiere ciudadanos

    activos y vigilantes con el des-

    empeño de sus autoridades.

    Con los últimos hechos,

    Lima vive un nuevo fenóme-

    no social. Parece que comien-

    za a revertirse esa mirada le-

     jana hacia su propia c iudad

    por parte de los estudiantes

    de Arquitectura. Lamentable-

    mente, estos años, sin la pre-

    sencia fuerte de los arquitec-

    tos en la discusión pública yacadémica, muchas personas

    (incluidos abogados y científi-

    cos sociales) no interiorizaron

    el rol vital del urbanismo para

    construir la ciudadanía plena

    de las personas. Pues así como

    hay patrones sociales o leyes

    injustas que segregan, el di-

    seño de las ciudades también

    buscaron la “despolitización”

    de nuestro país para beneficio

    personal, pues sabían que ello

    implicaba que la gente vea con

    desdén y suspicacia la esfera

    pública y sus actores. Ese aleja-

    miento implicaba, en el fondo,

    quitar a las personas la capaci-

    dad de indignarse por lo que

    “JURÍDICAMENTE

    HABLANDO, EL

    CASO SE PRESENTA

    COMPLICADO PARA

    LA PAZ. SE PODRÍA

    DECIR QUE SE TRATA

    DE LEYES CONTRA

    PROMESAS”.

    Pero ocurre que en 1975

    el generalísimo Augusto Pi-

    nochet le ofreció a otro tene-broso dictador como él, Hu-

    go Banzer, la posibilidad de

     ya no ser un país nostálgico

    del mar. Antes también hubo

    ofrecimientos similares, va-

    rios, pero esa fue la ocasión

    más cercana en el tiempo y

    en la realidad. Con ello, Chile

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    7/16

    INTENTO DE GENOCIDIO

    Los crímenes contra la libertad sexualcometidos por el Ejército soviético

    Las violaciones masivas

    cometidas por el Ejérci-

    to soviético contra mu-

     jeres alemanas durante la Se-

    gunda Guerra Mundial fueron

    delitos sexuales que se intenta-

    ron ocultar a la opinión públi-

    ca mundial. Se trata de vulne-

    raciones al Convenio de Gine-

    bra de 1929, que se encontra-

    ba vigente en aquel entonces.

     A pesar de los múltiples casos

    de violaciones cometidas, nin-

    guno de los dos tribunales es-

    tablecidos por los países alia-

    dos vencedores (Núremberg yTokio) reconoció el delito de

     violencia sexual.

    Por su parte, para el Esta-

    tuto de Roma del Tribunal Pe-

    nal Internacional, que funcio-

    na desde julio de 2002, se en-

    tiende que todo abuso sexual

    de gravedad comparable co-

    metido como parte de un ata-

    que generalizado o sistemáti-

    co es tanto un crimen de lesa

    humanidad como un crimen

    de guerra.

    Respecto a la veracidad de

    estos hechos, para la versión

    soviética, fueron excesos co-

    metidos por alguno que otro

    soldado y oficial soviético. E,

    incluso, se trató de justificar

    tales violaciones sexuales ale-

    gando que fueron actos de re-

    presalia contra un enemigo

    histórico (el Tercer Reich), el

    cual había provocado una con-

    flagración mundial, invadi-do el territorio soviético y co-

    metido crímenes de guerra,

     y cuyo saldo fue la muerte de

    13’600,000 militares soviéticos

     y 7’700,000 civiles (Aznar, Ma-

    nuel. Así fue la Segunda Guerra

     Mundial , Tomo VI. Buenos Ai-

    res - Barcelona: Editorial Anesa

    Noguer, S.A., 1972, p. 387).

    fue el reasentamiento forza-

    do soviético de las naciones y

    minorías étnicas en sus países

    de origen para evitar rebrotes

    nacionalistas. Mediante ello,

    lo que se pretendía era que los

    futuros pobladores de la ex

     Alemania Oriental de influen-

    cia soviética se convirtieran

    en ciudadanos soviéticos (ni

    alemanes ni rusos). Y lo peor

    de todo es que tales prácticas

    continuaron después de con-

    cluida la guer ra (1947-1948)

    en la zona ocupada por los so-

     viéticos.En conclusión, sí hubo un

    intento de genocidio soviéti-

    co, el cual mediatizó a la po-

    blación femenina alemana,

    que olvidó su dignidad como

    ser humano. Se trató de una

    relación de delito medio (vio-

    lación sexual) a delito fin (ge-

    nocidio).

    PorLIC. JUANCARLOS TORRESAbogado por la PUCP

    “CON LA EXCUSA

    DE ENTRETENER,LA TELENOVELA

    FATMAGUL EXACERBA

    LA VIOLENCIA EN

    LA QUE MILES DE

    MUJERES VIVIMOS”.

    Pero tales violaciones no

    fueron excesos, casos aisla-

    dos, ni actos de represalia, si-

    no un intento soviético de pu-

    rificación étnica. Para el caso

    que nos ocupa, sí hubo geno-

    cidio y un intento de limpie-

    za étnica durante el periodo

    1944-1945. En primer lugar,

    la tasa de mortalidad fue mu-

    cho mayor entre el 1’400,000

    de alemanas que habían sufri-

    do esta suerte en Prusia Orien-

    tal, Pomerania y Silesia. En to-

    tal, se cree que fueron forzadas

    al menos 2’000,000 de alema-nas (Beevor, Antony. Berlín. La

    caída: 1945. Barcelona: Crítica,

    2002, p. 437). Otro dato impor-

    tante es que el 90% de las víc-

    timas que quedaron en cin-

    ta acabaron por interrumpir

    su embarazo (Beevor, Antony.

    Opus citum, p. 439).

    Por otro lado, los responsa-

    bles fueron soldados y oficia-

    les soviéticos, es decir funcio-

    narios públicos o agentes esta-

    tales. En tercer lugar, los actos

    de violación fueron directri-

    ces del más alto rango y, por

    ende, fue una política de Esta-

    do. Además, las conductas des-

    critas se encuentran acredita-

    das en la cantidad de abortos

    de mujeres alemanas; asimis-

    mo, se encuentra registradas

    en documentos como el ensa-

     yo históric o ‘Berlín: La caída

    1945’, de Antony Beevor; en el

    testimonio de una de sus vícti-mas, Gabriele Koepp, víctima

    sobreviviente y autora del li-

    bro ¿Por qué tuve que ser una mu- 

    chacha?. En quinto lugar, un

    ejército disciplinado como el

    soviético pudo haber contro-

    lado o castigado a sus subor-

    dinados. Finalmente, un he-

    cho de conocimiento público

    REFORZANDO ESTEREOTIPOS EN LA TV

    ¿Qué culpa tiene Fatmagul? Es mujer

    Hace unas semanas, Lati-

    na lanzó una nueva no-

     vela turca: Fatmagul . El

    argumento de esta novela es

    tan escalofriante como el pri-

    mer episodio de la misma: to-

    do gira en torno a la violación

    sexual que sufre el personaje

    principal, Fatmagul, y la ma-

    nera en que su familia la cul-

    pa íntegramente de haber

    provocado este ataque. Me to-

    mé el tiempo de revisar la no-

     vela por internet y, sin ánimosde arruinar la f iesta, descubrí

    que la familia se siente des-

    honrada por la violación y la

    novela entera trata de la mise-

    ria en la que vive esta persona.

    En ese sentido, se encarga de

     validar un di scurso ater rori-

    zante: si te violan, es tu culpa.

    Nada lejano a la realidad

    peruana. Recién en el año

    1997 se modificó la ley que

    permitía absolver de procesos

    penales al violador si es que es-

    te contraía matrimonio con

    su víctima. Esa misma ley se-

    ñala que si se trataba de una

     violación grupal, bastaba conque uno de los violadores se

    case con su víctima para que

    todos los demás sean absuel-

    tos. ¿Y la mujer? Debía acatar.

     Ya era suficiente deshonra pa-

    ra una familia saber que una

    de sus miembros había sido

     violada como para que esta no

    PorANA PAULASIMONAlumna de la Facultadde Ciencias y Artes dela Comunicación, y REA

    PUCP | .edu | 7

    co y machista que hace eco a

    los estereotipos de Lima con-

    servadora y que sigue calan-

    do en las generaciones. Y aho-

    ra llega Fatmagul que, con la

    excusa de entretener, exacer-

    ba la violencia en la que mi-

    les de mujeres vivimos. No

    podemos olvidar que Perú es

    el país con más violaciones

    sexuales en Sudamérica y, se-

    gún un estudio de la Organi-

    zación Mundial de la Salud

    (2013), el Perú rural ocupa eltercer lugar en el mundo en

    cuanto a violaciones a muje-

    res entre 15 y 49 años (a nivel

    urbano, nos encontramos en

    el noveno puesto).

     Jamás seré part ida ria de

    regular el contenido en los

    medios de comunicación, pe-

    ro sí de revisarlo con respon-

    sabilidad para saber e identi-

    ficar qué puede traernos con-

    secuencias inimaginables. Si

    quieres, cambia el canal de

    tu televisor, pero además ase-

    gúrate de que ningún progra-

    ma vulnere la integridad de

    un sector de la población, asícomo Fatmagul lo hace. Deje-

    mos de escudarnos en la li-

    bertad para cambiar o no ca-

    nal. Si el rating de una novela

    se va a basar en una historia

    que potencia un discurso de

     violencia, el término ‘basura’

    queda corto.

    acepte casarse con su violador.

    Cerca de 20 años después, me

    atrevería a decir que aún hay

    personas que consideran una

     violación como deshonra a la

    familia y que prefieren callar

    antes que denunciar. Los es-

    fuerzos por visibilizar la vio-

    lencia de género han logrado

    que más mujeres se animen a

    denunciar el maltrato, sin em-

    bargo, en varios casos, la jus-

    ticia se ha visto opacada por

    la impunidad o por una frasecruda sobre su supuesta cul-

    pabilidad.

    La violencia contra la mu-

     jer está presente cada día, to-

    do el día. Desde el acoso calle-

     jero, pasando por la desigual-

    dad de oportunidades labo-

    rales y siguiendo con la viola-

    ción. Violencia psicológica, fí-

    sica y emocional que aún cues-

    ta visibilizar y denunciar, y se

    obstaculiza más esta labor si

    es que los medios de comuni-

    cación siguen reforzando es-

    tereotipos que mantengan la

    estructura machista en la cual

     vivimos. Fatmagul es la vivaimagen de lo que no debemos

    hacer.

    Siempre he respetado a

    aquellos que opinan o consi-

    deran que si a alguien no le

    gusta el contenido de un ca-

    nal, pues que lo cambie, pero

    creo que esto es válido siem-

    pre y cuando el contenido no

    afecte a una población histó-

    ricamente vulnerada. Lamen-tablemente, es así. Nuestra te-

    levisión –‘basura’ en algunos

    casos– tiene formatos que, se-

    gún mi perspectiva, son com-

    pletamente aceptables, pero

    el formato es únicamente la

    forma, el contenido es lo que

    aterra: contenido homofóbi-

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Pámela Cantuarias y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de mayo del 2015

     DOBLE ANIVERSARIO

    E

    n 1947, el reconoci-

    do economista fran-

    cés Louis Baudin, au-

    tor del texto El impe - 

    rio socialista de los incas(1940), fue invitado para pre-

    sentar la primera conferencia

    del recientemente inaugurado

    Instituto Riva-Agüero (IRA). El

    entonces embajador de Fran-

    cia, el Dr. Víctor Andrés Belaun-

    de (director del IRA) y el Dr. Jo-

    sé Agustín de la Puente Canda-

    mo (secretario del IRA) espera-

    ban ansiosos su llegada, pero,

    a pesar de la gran trayectoria

    del ponente, la sala no logró

    reunir a tanta gente como se

    esperaba, cuenta el Dr. José de

    la Puente Brunke, actual direc-

    tor del Instituto. “La primera

    conferencia fue terrible, hubomuy poca gente y se tuvo que

    buscar a algunas personas en-

    tre el personal del Instituto pa-

    ra que asistieran”, cuenta.

    Este inconveniente, sin em-

    bargo, no desanimó a los fun-

    dadores y miembros del IRA,

    que, desde su fundación, el 18

    de mayo de 1947, trabajan pa-

    ra desarrollar investigaciones

    en el campo de las humanida-

    des y por preservar el legado de

    don José de la Riva Agüero y Os-

    ma, intelectual peruano y prin-

    cipal benefactor de la PUCP. En

    los 68 años desde su creación,

    el IRA ha contribuido al desa-rrollo de la arqueología, histo-

    ria y arte, literatura y lingüísti-

    ca, filosofía, antropología cul-

    tural y derecho en el Perú y en

    nuestra Universidad. “No se

    puede entender el desarrollo

    de las humanidades en la PU-

    CP sin el papel del Instituto”,

    explica el Dr. De la Puente.

     A fines de los 40, el Instituto

    funcionaba netamente como

    un espacio donde se desarrolla-

    ban seminarios especializados

     y conferencias, pero, luego de

    unos años, la tarea se fue diver-

    sificando. Uno de los cambios

    más importantes en la historiadel IRA fue la fundación del Ar-

    chivo Histórico Riva-Agüero en

    1975, que hoy cumple 40 años.

    EL ARCHIVO. El testamentode Riva-Agüero establecía que

    los documentos comprendi-

    dos en su archivo personal no

    podrían ser abiertos hasta un

    PorLUCIANA ALVA

    Celebrando el legaESTA SEMANA, SE CELEBRAN LOS 40 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO RIIMÁGENES HISTÓRICAS DE LIMA Y EL PERÚ. ADEMÁS, EL INSTITUTO RIVA-AGÜERO, ENCAR

    El dato:

     Mañana (martes19) se celebrará el 40aniversario del ArchivoHistórico Riva-Agüero.La cita es de 7 a 9 p.m.en Jr. Camaná 459,Lima. El ingreso eslibre, previa inscripciónen [email protected]

    No sepuedeentender

    el desarrollo de

    las humanidadesen la PUCP sin elpapel del InstitutoRiva-Agüero”.

    DR. JOSÉ DE LAPUENTE BRUNKEDirector del Instituto Riva-Agüero de la PUCP

    El Archi-vo Histó-rico tiene

    el epistolario másimportante del si-glo XX: más de 5mil registros entrecorresponsales”.

    ADA ARRIETAJefa del Archivo HistóricoRiva-Agüero

    LA CASAAl haber sobrevivido varios sismos en su historia, la casa Riva-Agüero adoptó elementos de

    estilos arquitectónicos variados en cada reconstrucción. El inmueble cuenta con dos patios,alrededor de los cuales se encuentran ambientes amplios que albergan muebles, adornos y

    cuadros recuperados de las distintas residencias de la familia Riva-Agüero y Osma.

    Las antiguas habitaciones de la casa ahora son utilizadas para conservar y estudiar los docu-

    mentos donados por Riva-Agüero y otros representantes de las humanidades; desarrollar

    talleres, seminarios y reuniones de los 19 grupos de estudio del IRA; y brindar a sus visitantes

    la posibilidad de recorrer uno de los inmuebles mejor conservados de la antigua Lima.

    La última importante reconstrucción de la casa se realizó luego del terremoto de 1940 y siete

    años después comenzó a funcionar como el IRA.

    momento determi

    muchos de ellos c

    formación de pers

    taban vivas, explita, jefa del Archivo

     va-Agüero desde s

    dación. Fue por es

    comenzó a funci

    años después de l

    Riva-Agüero, en 19

    Los document

    por Riva-Agüero,

    rededor de unos

    DONACIÓN FAMILIAR. La biblioteca personal de Víctor Andrés Belaunde, exdirector del IRA, se encuentra en la casa Riva-Agüero.

    INFRAESTRUCTURA. Amplio patio interior del Instituto Riva-Agüero en el Cercado de Lima. EN PROCESO. Álbum de foto

    ARCHIVO DCI

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    9/16

    UNIDADES DESERVICIOSACADÉMICOSAdemás del Archivo His-

    tórico, el IRA (Jr. Camaná

    459, Lima) tiene otras tres

    unidades de servicios aca-

    démicos que complementan

    su labor de investigación:

    la Biblioteca, el Museo

    de Arqueología Josefina

    Ramos de Cox, y el Museo

    de Artes y Tradiciones

    Populares.

    La Biblioteca del IRA atien-

    de de lunes a viernes de 9

    a.m. a 9 p.m. Esta pone a

    disposición de los miembros

    de la comunidad PUCP, del

    Consorcio de Universidades

    y del Instituto, así como de

    usuarios externos, miles de

    publicaciones físicas y vir-

    tuales, que incluyen colec-ciones donadas por algunos

    de los más destacados

    pensadores del siglo XX.

    El Museo de Arqueología

    Josefina Ramos de Cox (Jr.

    Rufino Torrico 1141, Lima) y

    el Museo de Artes y Tradi-

    ciones Populares (ubicado

    en la casa Riva-Agüero)

    reúnen la mayor colección

    de arqueología en Lima y

    la mayor colección de arte

    popular en el Perú, respec-

    tivamente, y forman parte

    importante de nuestro cir-

    cuito cultural. 

    +información:http://ira.pucp.edu.pe/

    PUCP | .edu | 9

    o de Riva-Agüero-AGÜERO, UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES COLECCIONES DE DOCUMENTOS EADO DE CUSTODIAR Y ESTUDIAR EL ARCHIVO, CUMPLE ESTA SEMANA 68 AÑOS.

    FOTOS: VÍCTOR ZEA

    do, ya que

    enían in-

    as que es-

    da Arrie-tórico Ri-

    ño de fun-

    ue recién

    ar varios

    muerte de

    donados

    como al-

    más que

    la Universidad compró antes

    de 1975, dieron inicio al Archi-

     vo. “Este fondo es grandísimo”,

    cuenta Arrieta. “Tiene el episto-lario más importante del siglo

    XX: más de 5 mil registros en-

    tre corresponsales, con gente

    de varias partes del mundo, co-

    mo las cartas entre Riva-Agüe-

    ro y Miguel Lazo de la Vega,

    marqués de Saltillo, que cuen-

    ta la Guerra Civil Española, o,

    en el caso del Perú, con Víctor

     Andrés Belaunde. Además, te-

    nemos documentación desde

    el siglo XVI hasta el siglo XX”,

    agrega. A medida que el trabajo del

    Instituto se hizo más conoci-

    do, nuevas familias e institu-

    ciones le confiaron importan-

    tes documentos históricos de

    otros representantes de las hu-

    manidades. En total, son 56 las

    colecciones que llegaron des-

    de la fundación del Archivo, al-

    gunas con miles de documen-

    tos. Esta importante colección

    atrae a estudiosos de las huma-

    nidades alrededor del mundo.Cada año, estima Arrieta, alre-

    dedor de 2 mil investigadores

    peruanos y del extranjero visi-

    tan el Archivo.

    Si bien este se ocupa de do-

    cumentación antigua, su me-

    todología de trabajo se ha ido

    adaptando a la nueva tecnolo-

    gía y al contexto actual. Poco

    a poco, el Archivo está digita-

    lizando algunos de los docu-

    mentos, dibujos y fotografías

    más importantes de las colec-ciones que custodia. Para po-

    ner a disposición de un públi-

    co más extenso el contenido de

    sus colecciones, el Archivo rea-

    liza además exposiciones te-

    máticas.

     A 40 años de su creación, el

     Archivo del IRA trabaja por ser

    cada vez mejor, por hacer que

    la información histórica im-

    portante que posee pueda es-

    tar al alcance de quienes la ne-

    cesiten, y por continuar catalo-gando y estudiando documen-

    tos que nos ayuden a compren-

    der nuestra historia. Recien-

    temente, el Archivo recibió

    documentos del Dr. Estuardo

    Núñez, reconocido crítico lite-

    rario peruano que falleció en el

    2013, y ya están en proceso de

    catalogación.

    .edu webLEE LA ENTREVISTA COMPLETA

    A ADA ARRIETA, JEFA DELARCHIVO DEL IRA, EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    TRABAJO DIARIO. El Archivo Histórico Riva-Agüero custodia piezas documentales que son de gran valor histórico.

    r catalogar en el Archivo Histórico del IRA. TRADICIÓN. El IRA también alberga la antigua capilla de la familia Riva-Agüero y Osma.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    10/16

    cífica; por otro lado, las compe-tencias vinculadas al desarro-llo de procesos de aprendizajesustentados en el conocimien-to disciplinar y didáctico, quecomprenden los diversos enfo-ques, corrientes y paradigmasque favorezcan la práctica edu-cativa y respeten el desarrollo

    humano desde un enfoque ho-lístico que considere el contex-to social”, comenta la decana.

    Según la Dra. Coloma, laformación humanista y aca-démica sólida, integral, multie interdisciplinaria son algu-nas características de la Facul-tad de Educación que la distin-guen, y que se traducen en lainvestigación con compromi-so social para el planteamien-to de soluciones a problemasnacionales sobre educación,desarrollo humano y social, ysostenibilidad.

    Nos visitó especialistaen supercomputadorasCuando se trata de resolverproblemas muy complejos quedemandan enormes cantida-des de cálculos matemáticos,una PC casera no resulta sufi-ciente. Para estos casos, existeuna rama de las ciencias de lainformática llamada compu-tación de alto rendimiento, co-

    nocida también como High-Per-  formance Computing  (HPC) o su-percomputación, destinada alprocesamiento de un gran vo-lumen de datos.

    “El HPC tiene como objeti- vo hacer que las computadorassean lo más rápidas posible”,afirma el Dr. Claude Tadonki,investigador senior  del Centro

    de Investigación en Informá-tica (CRI) del Mines ParisTechInstitute (Francia), con más de15 años de experiencia en la ra-ma, quien estuvo de visita ennuestro campus para realizaruna serie de actividades acadé-micas en coordinación con laSección y la Especialidad de In-

    geniería Informática.El Dr. Tadonki consideraque, a la hora de programar,

     vin cular las ciencias de lacomputación y las matemáti-cas resulta una buena combi-nación. “Un programa parale-lo resuelve múltiples ecuacio-nes en simultáneo. La mejormanera de escribirlo es anali-

    DR. CLAUDE TADONKI, DEL MINES PARISTECH (FRANCIA)

    10 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de mayo del 2015

    noticiasnoticias

    Calidad educativa

    Cuando existen com-promiso y objetivosclaros, los recono-cimientos siemprellegan. De esta for-

    ma, luego de un intenso pro-

    ceso, en el que participaronalumnos, egresados, docentes y personal administrativo de laFacultad de Educación, así co-mo evaluadores externos, lascarreras profesionales de Edu-cación Inicial y Educación Pri-maria fueron acreditadas porel Sistema Nacional de Evalua-ción, Acreditación y Certifica-ción de la Calidad Educativa(Sineace), con una vigencia detres años.

    Indudablemente, este logroconseguido es un ejemplo cla-ro de la calidad de la enseñan-za que se ofrece en las aulas de

    la Facultad de Educación. Sinembargo, la misma acredita-ción implica estar a la alturade los desafíos que constante-mente aparecen. “Creo que lomás importante es la posibi-lidad de crear una cultura deautoevaluación permanente,donde el equipo de docentestenga la oportunidad de anali-zar su propio desempeño, com-partir sus logros e identificaraquellos aspectos que se pue-den mejorar”, señala la Dra.Carmen Coloma, decana de laFacultad de Educación. “Se tra-

    ROBERTO ROJAS

    ROBERTO ROJAS

    Cooperación

    internacionalEste jueves (21 de mayo), alas 12:15 p.m., en el Audito-rio Gustavo Gutiérrez (Fac. deCC.SS.), se realizará la confe-rencia “El papel de la coopera-ción internacional en la nuevaagenda global del desarrollo”,cuya exposición estará a cargodel Dr. José Antonio Alonso (Es-paña). El evento es organizadopor nuestra Facultad de Cien-cias Sociales, la Comisión parala creación de la Licenciaturaen Relaciones Internaciona-les y la Asociación Civil Inter-

    nacia, y cuenta con el auspiciode la Agencia Española para laCooperación Internacional alDesarrollo (Aecid).

    Es importante destacar que Alonso es doctor en CienciasEconómicas y catedrático deEconomía Aplicada en la Uni-

     versidad Complutense de Ma-drid (España). Está especializa-do en crecimiento, desarrollo

     y relaciones económicas in -ternacionales. Es vocal exper-to del Consejo de Cooperaciónal Desarrollo (España) y tienetrabajos publicados en diver-sas revistas especializadas.

    CONFERENCIA

    ta de formar equipos de trabajocompartido, donde cada miem-bro brinda su apreciación, suslogros y sus propuestas para unbien común”, agrega.

    ¿Cuál es el perfil profesionalque busca la Facultad de Edu-cación? “Podemos destacar,por un lado, aspectos generales

     vinculados al respeto y promo-ción de los derechos humanos,

     y la creación de un ambiente deconvivencia democrática y pa-

    +información:http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/

    LOGRO. En el proceso de acreditación participaron alumnos, egresados, docentes y personal administrativo.

    EXPONE. Dr. José Antonio Alonso

    EXPERTO. Fue invitado por la Sección y la Especialidad de Ing. Informática.

    CON VIGENCIA DE TRES AÑOS

    LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN PRIMARIA, DE NUESTRA

    FACULTAD DE EDUCACIÓN, FUERON ACREDITADAS POR EL SINEACE.

    PorAKIRA MAESHIRO

    El dato:

     El Sineace tiene lafinalidad de garan-tizar a la sociedadque las institucioneseducativas públicas yprivadas ofrezcan unservicio de calidad.

    Creoque lomás im-

    portante es la po-sibilidad de crearuna cultura de

    autoevaluaciónpermanente”.

    DRA. CARMENCOLOMADecana de la Fac. de Educación

    Él considera que, en los últi-mos años, se ha incrementadoel interés por la carrera de In-geniería Informática y esto sedebería a que los estudiantesdesean programar aplicacio-nes muy realistas, de gran ca-lidad gráfica, destinadas a to-das las plataformas actuales.“He visto que los estudiantesde la PUCP quieren aprendera escribir programas para HPC

     y tienen muchas aplicacionesque me parecen muy motiva-doras. Por ejemplo, el Grupo

     Avatar está desarrollando vi -deojuegos para ayudar a gentecon problemas de comporta-miento y estos temas tambiénlos vemos en nuestro laborato-rio. Queremos coordinar pro-

     yectos en conjunto a través deprogramas de colaboraciónentre Francia y Latinoaméri-ca”, señala.

    zándolo de forma matemáti-ca antes y después de su cons-trucción para comprobar lapredicción de las hipótesis yconocer si es posible agilizarel proceso”, explica. www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu webLEE MÁS SOBRE LA VISITA DEL

    DR. CLAUDE TADONKI EN:

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    Célebre por su prédica en de-fensa de los derechos huma-

    nos, monseñor Óscar Romero(1917-1980), sacerdote católicosalvadoreño que fue asesinadodurante la celebración de unamisa, será beatificado este sá-bado 23 de mayo. A 35 años dela muerte del arzobispo már-tir de San Salvador, esta espe-rada ceremonia se realizará enla emblemática Plaza Salvadordel Mundo (San Salvador).

    La PUCP no es ajena a esteacontecimiento de gran im-portancia para la Iglesia lati-noamericana, es por ello que elDepartamento de Teología or-

    Perú será, por primera vez, se-de de un encuentro de la So-ciedad Internacional de Edu-cación Musical (ISME, por sussiglas en inglés) que, en coor-dinación con nuestra Facul-tad de Artes Escénicas –a tra-

     vés de la Especialidad de Músi-ca–, realizará la X ConferenciaRegional Latinoamericana yla III Conferencia Panamerica-na de Educación Musical, quese desarrollarán del 4 al 7 deagosto de 2015.

    El tema principal será “Edu-cación musical en las Améri-cas: situación actual y desafíos

    para el futuro” y habrá talleres,simposios, exposiciones, sesio-nes de posters y actividades ar-tísticas que darán cuentade las últimas

    Beatificación del monseñor Óscar Romero

    Educación musical en las Américas

    MISA Y PANEL

    CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

    Estatuto de la PUCP ya está registrado en SunarpNuestra Universidad, comotoda persona jurídica, se rigepor un Estatuto. En palabrasdel Dr. René Ortiz, secretariogeneral de la PUCP, “el Esta-tuto es para la Universidad loque la Constitución es parael país. A partir de este se dic-tan los reglamentos, que soncomo las leyes para el país.Para que surta efecto, en par-ticular frente a terceros, tie-

    ne que estar inscrito en Re-gistros Públicos”.La nueva Ley Universita-

    ria, promulgada el año pasa-do, planteaba algunos cam-bios en las universidades,para los cuales estas debíanadaptar sus estatutos. “LaPUCP tomó la disposición dehacerlo respetando el plazo,

    LEY UNIVERSITARIA

    ganiza un panel sobre el tema,que se realizará este jueves 21,

    a las 12:15 p.m., en el Auditoriode EE.GG.LL., y contará con laparticipación del P. Felipe Ze-garra, teólogo y docente de laPUCP; Carmen Lora de Ames,psicopedagoga y directora dela revista Páginas; y Carlos An-drés Vera, abogado y expresi-dente de la Unión Nacional deEstudiantes Católicos. Asimis-mo, este viernes 22 de mayo, ala 1 p.m., en el Auditorio JuanPablo II, se ofrecerá una misade celebración por su beatifica-ción. Toda la comunidad PUCPestá invitada.

    investigaciones, reflexiones,prácticas y experiencias en laeducación musical en nuestrocontinente. Se contará con lapresencia de investigadores,docentes y alumnos de Cana-dá, Estados Unidos, México,Brasil, Argentina, Chile y Co-lombia, entre otros. Es así queel Perú podrá compartir con elresto del continente su cultura

     y riqueza musical, así como elgran interés y desarrollo quese viene dando en el área de laeducación musical.

    Tengan en cuen-ta que la con-

     vo c a to -

    LUNES 18 Conferencia “Las TICcomo el motor de la innova-ción”. La Sección de Ingenieríade las Telecomunicaciones cele-bra el Día Mundial de las Teleco-municaciones y Sociedad de laInformación, por lo que organizaesta conferencia, que contarácon la presencia del viceministrode Comunicaciones, FranciscoCoronado. Hora: 8 a.m. Lugar:Auditorio de Derecho. Informes:[email protected]

    MARTES 19Seminario “El surgimiento

    de la Filosofía Analítica”. Supropósito será estudiar el surgi-miento de la filosofía analíticaen la obra de sus cuatro gran-des fundadores: Gottlob Frege,G. E. Moore, Bertrand Russell yLudwig Wittgenstein; y estará acargo del Dr. Scott Soames (Dis-tinguished Professor of Philoso-phy, University of Southern Cali-fornia, EE.UU.). Organizadores:Centro de Estudios Filosóficos,Departamento de Humanidades,Facultad de Letras y CienciasHumanas, y Estudios GeneralesLetras. Hora: 5 p.m. Lugar: Salade Conferencias de EE.GG.LL.

    Informes: [email protected]

    MIÉRCOLES 20 Conferencia “Economíade la Gestión”. En la segundaedición de los Miércoles de Ges-tión, se presentará a Leslie Pier-ce, exgerente general de Alicorp,para conversar sobre el rol de laeconomía para la gestión. Orga-niza: Departamento Académicode Ciencias de la Gestión. Hora:6 p.m. Lugar: Anfiteatro Zolezzi,Facultad de Derecho. Informes:[email protected]

    JUEVES 21

    Conversatorio sobre Ple-nos Casatorios. Se contarácon las ponencias de distingui-dos profesores de nuestra casade estudios, así como de RémyCabrillac, profesor de DerechoCivil de la Université Montpellier,quien tendrá a su cargo la ponen-cia “El rol de la jurisprudenciaen el Derecho Civil”. Organizan:Centro de Investigación, Capaci-tación y Asesoría Jurídica. Hora:6 p.m. Lugar: aula N-102. Infor-mes: [email protected] de Física “Simu-lación computacional de laspropiedades mecánicas de

    los nanocables metálicos”. Los coloquios de la Sección Físi-ca PUCP están dirigidos a pro-fesores y estudiantes de Físicay disciplinas afines de todos losniveles. El tema de hoy estará

    a cargo del Prof. Justo Rojas,docente e investigador de la Uni-versidad Nacional Mayor de SanMarcos. Organiza: Sección Física.Hora: 12:30 p.m. Lugar: Auditoriode Física. Informes: [email protected] Conferencia “La impor-tancia de los RegistrosPúblicos en el tráfico econó-mico: experiencia europeay latinoamericana”. El temacentral se concentrará en verifi-car la importancia en la actuali-dad de los registros públicos enlos diferentes ordenamientos,los alcances y avances que exis-

    ten para la protección de la segu-ridad del tráfico. Organiza: Maes-tría en Derecho Civil. Hora: 10a.m. Lugar: Anfiteatro MonseñorJosé Dammert Bellido. Informes:[email protected] extracurricularPEA “Interacciones costa-sierra en el mundo Wari.Investigaciones arqueoló-gicas y bioarqueológicasen el Castillo de Huarmey”.El expositor será Milosz Giersz,doctor en Ciencias H istóricaspor la Universidad de Varsovia,donde actualmente es profesorde Arqueología y Antropología

    Histórica. Organiza: Programade Estudios Andinos. Hora: 6p.m. Lugar: Sala de Grados dela Facultad de Letras y CienciasHumanas. Informes: [email protected] Charla “XIV ConcursoNacional de Invencionesen la PUCP”. En la presenta-ción se detallarán las bases delconcurso y se absolverán todaslas inquietudes vinculadas a lapostulación. Esta presentaciónestará a cargo de personal dela Subdirección de Soporte a laInnovación del Indecopi. Organi-za: Oficina de Propiedad Intelec-

    tual. Hora: 12:30 p.m. Lugar: aulaA-503. Informes: [email protected]

    VIERNES 22 II Simposio AcadémicoLidera “Aspectos tributa-rios y NIIF”. Se contará conla participación de distintosespecialistas, entre ellos RoqueBenavides Ganoza (Compañíade Minas Buenaventura), JohnCasas Aguilar (PwC), David dela Torre Delgado (EY), RolandoLeón Tenicela (Deloitte), Kha-led Luyo Acosta (KPMG), JulioNeglia Ramos (PUCP), Leonardo

    Torres Huechucoy (Chile) y LuisChávez Chávez (Ecuador). Orga-niza: estudiantes de la revistaLidera. Hora: 7 p.m. Lugar: Audi-torio de Derecho. Informes: [email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:http://congreso.pucp.edu.pe/isme/

    ria para la presentación detrabajos para investigadores

     y educadores peruanos quequieran presentar algún tipode paper  sobre música y ense-ñanza se realiza a través de la

     web del evento. El plazo cierrael 30 de mayo.

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu webREVISA UN ARTÍCULO MÁS

    DETALLADO SOBRE ESTE TEMA EN:

    cosa que no han hecho todaslas universidades”, sostieneel Dr. Ortiz.

     Ahora bien, ¿cuál es la im-portancia de que nuestrosestatutos hayan sido admiti-dos por la Sunarp? “Que ten-gamos un estatuto inscritosignifica que las personas einstituciones que se relacio-nan con la Universidad tie-nen un documento válido

    sobre quiénes son sus auto-ridades, cómo se organiza,cuál es la identidad, qué pue-de hacer y qué tiene previstohacer”, explica.

    Finalmente, el secretariogeneral invita a que la comu-nidad universitaria lea el Es-tatuto, que está colgado en lapágina web de la PUCP.

    SECRETARIO GRAL. Dr. René Ortiz

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    12/16

    VÍCTOR ZEA

    GIOVANI ALARCÓN

    Cultura televisiva

    Premiación a empresas ganadoras defondos estatales junto a la PUCP

    PorDIEGO GRIMALDO

    GRUPO PUCP

    INNÓVATE PER Ú

    EL GRUPO OBSERVATORIO AUDIOVISUAL PERUANO ANALIZA LA FICCIÓN EN LA TELEVISIÓN

    NACIONAL PARA CONTRASTAR SUS CARACTERÍSTICAS CON LAS DE NUESTRA SOCIEDAD.

    12 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de mayo del 2015

    investigación

    En línea con el objetivo de la

    PUCP de promover la investi-

    gación de calidad en todos los

    niveles, el Vicerrectorado de

    Investigación, a través de la Di-

    rección de Gestión de la Inves-

    tigación, premió el 13 de ma- yo, en el Anfiteatro Monseñor

     José Dammert Bellido de la Fa-

    cultad de Derecho, a ocho em-

    presas de los sectores de me-

    talmecánica, agroindustria y

    TIC, que ganaron fondos pro-

     venientes del Estado en asocia-

    ción con nuestra casa de estu-

    dios, específicamente los rela-

    A

    través del análisis

    de la producción te-

    levisiva de una na-

    ción es posible re-

    conocer rasgos re-

    lacionados con su identidad,imágenes vinculadas a su ciu-

    dadanía y representaciones

    que sostienen su imaginario.

    Esto lo afirman los miembros

    del grupo Observatorio Audio-

     visual Peruano (OAP), el cual

    entiende la ficción como un

    producto cultural que es refle-

     jo de su sociedad.

    Fue el año 2011 cuando los

    docentes del Departamento de

    Comunicaciones, el Mg. James

    Dettleff, el Mg. Guillermo Vás-

    quez y la Mg. Giuliana Cassano

    empezaron a trabajar en con-

     junto. “Pese a sus críticas, como

    profesores de audiovisualessentimos que la televisión es un

    elemento que aporta cultural-

    mente”, detalla Dettleff. Hoy el

    OAP cuenta con 14 miembros.

    INTERNACIONALES. Parale-lamente a su formalización an-

    te el VRI, el 2012, el OAP aceptó

    una invitación del Observato-

    rio Iberoamericano de Ficción

    Televisiva (Obitel) para integrar

    sus filas. Producto de esto, el

    grupo PUCP efectúa anualmen-

    te un seguimiento de la ficción

    televisiva local, el cual es ex-

    puesto en el anuario de Obitel.

    “El primero (en el que parti-cipamos, 2013) fue auspicioso.

    FUNDADORES. Los profesores Vásquez y Dettleff crearon el grupo OAP junto a la docente Giuliana Cassano.

    JUNTOS. La premiación se realizó en el Anfiteatro Mons. José Dammert.

    Llamamos al capítulo del infor-

    me ‘Una ficción de emprende-

    dores’, porque había una pro-

    puesta interesante de temáti-

    cas, de producción y de perso-

    najes, pero hubo un retroceso.

    Esta es la realidad del Perú: con

    altibajos. De pronto hay una

    crisis que la baja o se llega al

    conformismo”, comenta Dett-

    leff, coordinador del OAP.

    Según el docente, el espacio

    destinado a los programas de

    ficción en la televisión local ha

    sido llenado con programas de

    concurso que tienen elementos

    del melodrama clásico, como elamor o los celos. “Además, aho-

    ra se producen cada vez menos

    telenovelas, porque el formato

    que se ha hecho más popular es

    la miniserie y el de la serie, en

    menor cantidad”, añade.

    ESTUDIOS. Una de las líneasde análisis del OAP es el trata-

    miento de género en la ficción

    televisiva peruana. “La socie-

    dad actualmente te brinda un

    discurso oficial, que es el de

    la mujer independiente, pe-

    ro –por ejemplo– a través de la

    comparación –realizada por

    Cassano– entre una telenove-

    la de los 70 y su versión del año2011 ( Natacha ), podemos dar-

    nos cuenta de que, pese al tiem-

    po, se ha mantenido una serie

    de cosas. En los 70, el f in de la

    mujer era casarse, ser una bue-

    na compañera y madre. En el

    2012, es independiente, pero

    la maternidad sigue muy pre-

    sente. Puede ser empoderada y

    no necesita de un hombre que

    la saque de su ‘mala’ situación,

    pero el relato termina con ella

    casándose”, apunta Dettleff.

    Por otro lado, el grupo es-

    tudia la narrativa transmedia.

    “Un referente nacional es La

    Gran Sangre, una serie que, ade-

    más, tuvo un cómic, una pelí-cula y una respuesta importan-

     Los informes deaños previos puedendescargarse en lapágina web de Obitel:http://obitel.net.

    Sabías que...

     Obitel está integradopor investigadores de12 países de Américay la península Ibérica.

     El informe anual deObitel del 2014 tuvocomo tema principal:“Estrategias de pro-ducción transmedia enla ficción televisiva”.Propuesto por el OAP,el de este año será:“Género”.

    tivos a la octava convocatoria

    Pipei–Pimen y en la primera

    convocatoria Pitei.

    Desde el año 2010 hasta la

    actualidad, la PUCP ha resul-

    tado ganadora de 73 proyec-

    tos en asociación con empre-sas de los fondos del Progra-

    ma Nacional de Innovación

    para la Competitividad y Pro-

    ductividad (ex-FINCyT), Innó-

     vate Perú. Dichos proyectos se

    ejecutan en asociación con los

    sectores micro, pequeña, me-

    diana y gran empresa y suman

    más de 27 millones de soles fi-

    nanciados para ejecutar pro-

     yectos de innovación gracias

    al apoyo del Estado.

    Por otro lado, se han reali-

    zado tres proyectos de inves-

    tigación financiados directa-

    mente por empresas, lo que

    demuestra que el empresario

    peruano está apostando por

    trabajar con nuestra Univer-

    sidad gracias a su experiencia

    con los fondos de Innóvate Pe-rú, el cual cuenta con los con-

    cursos: Proyectos de Innova-

    ción Productiva para Empre-

    sas Individuales (Pipei), Pro-

     yectos Menores de Innovación

    Productiva (Pimen) y el Con-

    curso de Proyectos de Innova-

    ción de Empresas Individua-

    les (Pitei).

    te en internet. Actualmente,

    han aparecido algunas expe-

    riencias, no solo desde la fic-

    ción, sino en los realities y los

    concursos”, comenta Vásquez.

    Esto último, empleando la

    data difundida a través de Obi-

    tel (que señala que la televisión

    es vista, mayoritariamente,

    por personas adultas), permite

    dar cuenta del enorme poten-

    cial del discurso transmediáti-

    co. En opinión de Vásquez: “La

    audiencia juvenil arma su pro-

    pio horario y usa otras platafor-

    mas distintas a la T V. Aprove-

    char esos espacios será impor-tante en el mercado local”.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    DRA. MARÍA RAGUZ, jefa del Departamento de Psicología

    somospucp

    Me apasiona la posi-

    bilidad de poder in-

    fluir y provocar un

    cambio. Es fascinante ir más

    allá de uno mismo”, confie-

    sa la Dra. María Raguz, jefa

    del Departamento de Psicolo-

    gía de la PUCP. Treinta y siete

    años de docencia, una mirada

    alejada de las convenciones de

    la psicología y un gran interés

    por poner en la agenda políti-

    ca temas relacionados con la

    sexualidad y género, la distin-

    guen en su vida profesional.

    Como en todo recorrido,

    hubo influencias que la ali-mentaron. En el caso de la

    Dra. Raguz, se trató de su fami-

    lia. “Mi abuelo trajo la radiolo-

    gía al Perú, mientras que mi

    padre fue el que trajo el catete-

    rismo y la tomografía al país”,

    comenta. De ellos, ambos mé-

    dicos, aprendió a no sentir te-

    mor por los cambios y la in-

    novación. Mientras que de su

    madre, confiesa que adoptó

    ese carácter fuerte que la iden-

    tifica. “Era una mujer muy

    particular, era piloto de carre-

    ras, volaba helicópteros y avio-

    nes. Era una loca”, la recuerda

    mientras ríe.Fue en el colegio, con sus

    amistades, donde asomaron

    ciertas cualidades que marca-

    rían su vida profesional. “Te-

    nía facilidad para comunicar-

    me y alguna capacidad para

    captar problemas. Eso me per-

    mitía relacionarme con perso-

    nas que me podían contar si-

    tuaciones muy duras de sus vi-

    das”, cuenta.

    MIRADA DISTINTA. Deci-dió estudiar en la PUCP cuan-

    do la psicología tenía un en-

    foque casi exclusivamente

    clínico, con una mirada asis-tencialista e individual del

    paciente. Al culminar, par-

    tió a Estados Unidos para se-

    guir la Maestría en Psicología

    Educacional en University of

     Wisconsin–Madison, en una

    época marcada por protestas

     y marchas. “Regresé con una

     visión diferente. Me di cuenta

    de que la psicología es políti-

    ca porque lo que hacemos tie-

    ne impacto en la vida de las

    personas”, sostiene.

    Sin embargo, la realidad

    de nuestro país y sus proble-

    mas aún le eran lejanos, pe-

    ro, curiosamente, eso motivóun viaje que realizó a México,

    invitada para un congreso in-

    ternacional. “Enterarme so-

    bre las violaciones, los abortos

     y los embarazos no deseados

    en niñas del Perú me conmo-

     vió mucho. Entonces, empe-

    cé a desarrollar en mi trabajo

    una aplicación para prevenir

    PorAKIRA MAESHIRO

    La capacidadde trascender

    el embarazo y la violencia se-

    xual”, detalla al respecto.

     Así, Raguz fue construyen-

    do una mirada distinta en

    la psicología que se fue inte-

    grando a su vida. Llevó el Doc-

    torado en Psicología Social y

    de Género en la Radboud Uni-

     versiteit Nijmegen (Holanda);

    fue representante oficial de

    Perú ante las Naciones Uni-

    das en compromisos interna-

    RECONOCIMIENTO POR ÁREASEl Premio Nacional en Psicología, organizado anualmente porel Colegio de Psicólogos del Perú, también ofrece reconoci-mientos por especialidades. Este año, dos de nuestros docen-tes de Psicología también fueron premiados: el Mg. ÁlvaroGonzález Riesle recibió el reconocimiento en el Área de Psico-logía Ambiental, y el Dr. José Mogrovejo Sánchez, en el Área dePsicología Clínica y de la Salud.

    SU TRAYECTORIA PROFESIONAL ESTÁ MARCADA POR SU

    INTERÉS EN TEMAS DE PSICOLOGÍA VINCULADOS A LA

    SEXUALIDAD Y AL GÉNERO. RECIENTEMENTE, LA DRA. RAGUZ

    RECIBIÓ EL PREMIO NACIONAL EN PSICOLOGÍA 2015.

    DEJAR HUELLA. Como do-cente, reconoce que estar ro-

    deada de jóvenes la obliga a

    replantearse constantemente.

    “Me mantiene viva y activa”,

    dice. Desde allí, trata de trans-

    mitir a sus alumnos la nece-

    sidad de marcar siempre una

    diferencia en el ámbito en el

    que estén. “Por una, dos o diez

    personas que hayas influido,

    habrá valido la pena el esfuer-

    zo”, sostiene.

    Los temas en los que se pue-

    de impactar y lograr un cam-

    bio son variados: la forma de

    hacer diagnósticos y desarro-llar terapias, la manera en que

    se concibe el desarrollo del ni-

    ño y el adolescente o la lucha

    por alcanzar los mismos de-

    rechos para todos. “Hago que

    mis estudiantes se cuestionen

     y entiendan que podemos ha-

    cer una diferencia importante

    en el bienestar, la salud inte-

    gral y la equidad de las perso-

    nas”, expresa.

    Como es lógico, su reputa-

    ción trasciende las paredes

    de nuestro campus, por lo

    que no sorprende que recien-

    temente haya sido distingui-

    da con el Premio Nacional enPsicología 2015. “Recién a es-

    tas alturas de mi vida es cuan-

    do empiezo a encontrarle

    una integración a todo lo que

    he venido haciendo. Es boni-

    to porque empiezo a juntar

    cosas que aparecían como un

    rompecabezas”, comenta con

    sencillez.

    cionales en Infancia, Mujer,

    Salud Reproductiva y Desa-

    rrollo; fundó la ONG REDESS

     Jóvenes; y participó en la ela-

    boración de políticas socia-

    les sectoriales y nacionales.

     Además de ser profesora prin-

    cipal de la PUCP, ha sido do-

    cente en otras universidades

    de Europa, EE.UU. y América

    Latina. Su destacada trayecto-

    ria también incluye haber si-

    ALONSO CHERO

    do miembro de equipos inter-

    nacionales de publicaciones

    científicas y comités de ética,

     y consultora en investigación

    social de diversas entidades,

    como OMS, Unfpa, Fundación

    Ford, Bill and Melinda Gates

    Institute, entre otras.

    “Sé que hay un montón de

    cosas que han mejorado”, co-

    menta. Al menos, muchos de

    los temas pendientes y urgen-

    tes en un país de desigualda-

    des, como el nuestro, ya son visibles. Está claro que se ha

    andado mucho, pero, para Ra-

    guz, bajar los brazos no es una

    posibilidad. “Hay que luchar-

    la, realmente tienes que esfor-

    zarte mucho porque, a veces,

    cuando parece que estás lo-

    grando algo, de repente todo se

    te deshace en nada”, sostiene.

    LARGO TRABAJO. La Dra. Raguz tiene una gran trayectoria de enseñanza no solo en el Perú, sino también en Latinoamérica, EE.UU. y Europa.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    14/16

    INVESTIGADOR.En el 2012 obtuvo el premio Bruno Zevi (Italia) de ensayos sobre historia crítica en arquitectura.

    ALONSO CHERO

    14 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de mayo del 2015

    “Hay cientosde proyectosde vivienda noestudiados einfravalorados”LA VIVIENDA COLECTIVA EN LIMA ES

    ANALIZADA A PARTIR DE CUATROPROYECTOS EJECUTADOS ENTRE

    MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1930 Y

    FINES DE LA DÉCADA DE 1960.

    PorLUCIANA ALVA

    N

    o se podría hablar

    de vivienda y cons-

    trucción de ciuda-

    danía en Lima del

    siglo XX sin tomar

    en cuenta los proyectos de vi- vienda colectiva impulsados

    desde el Estado. El libro Utopíasconstruidas. Las unidades vecinalesde Lima, escrito por el Dr. Sha-rif Kahatt, docente del Depar-

    tamento de Arquitectura, es-

    tudia el contexto en el que cua-

    tro unidades vecinales fueron

    construidas y los aspectos ar-

    quitectónicos, políticos, urba-

    nísticos, económicos y sociales

    de cada una.

    ¿Por qué eligió el nombre Uto- 

    pías construidas ?

    La utopía por sí es algo que

    nunca se alcanza, por lo quecreo que mezclarla con el tér-

    mino ‘construidas’ es suficien-

    temente potente como para

    hacer notar que la vivienda de

    buena calidad, hecha en el Es-

    DR. SHARIF KAHATT, docente del Departamento de Arquitectura

    ANALIZADO POR ECONOMISTAS Y SOCIÓLOGOS

    tado por arquitectos peruanos

    para la gran mayoría de la so-

    ciedad, es, en el fondo, eso: una

    utopía construida, y hay que

    saber valorarla. El problema

    principal de la arquitectura en

    el Perú es que no hemos apren-

    dido a valorar lo que se ha he-

    cho en este país.

    No es la primera vez que escribe

    sobre unidades vecinales. ¿Por

    qué le interesa el tema?

    Llego a este tema después de

    cuatro o cinco años de haber

    estudiado la arquitectura en

    general y en el Perú. Yo bus-

    caba un tema que hable de la

    capacidad de la arquitectura

    para integrar el espacio públi-

    co y el habitar, y buscaba edi-

    ficios ideales donde pueda re-

    solverse, de alguna manera,

    esta relación entre edificio y

    ciudad. Me fui dando cuenta

    de que los proyectos que me- jor integran la arquitectura y

    la ciudad son los de vivienda

    colectiva, dígase unidades ve-

    cinales, agrupamientos, plan

    de desarrollo, etc, entonces,

    publicaciones

    Los desafíos de las industriasextractivas para el desarrolloLa riqueza mineral de los

    países suele generar un cre-

    cimiento con defectos, des-igualdad y conflictos, así co-

    mo el despilfarro de recursos

    públicos, tanto a nivel macro

    como microeconómico. Co-

    mo resultado, los campesinos,

    las minorías étnicas y los gru-

    pos indígenas terminan sumi-

    dos en un estado de pobreza y

    frustración; aparecen nuevos

    grupos insurgentes o se recon-

    figuran los existentes; y los

    gobiernos recurren a políti-cas cada vez más autoritarias

    en un esfuerzo por mantener

    el ambiente propicio para la

    inversión extranjera. En este

    contexto, nace el libro Los desa-  fíos de la minería y el petróleo pa- ra el desarrollo. Lecciones de Áfri- ca y Latinoamérica (Lima: Fon-do Editorial de la PUCP, 2014),

    con el objetivo de proponer lí-

    neas de acción que permitan

    a las instituciones tomar deci-siones para mejorar las políti-

    cas públicas y evitar los con-

    flictos sociales entre el Estado

     y la sociedad.

    Este volumen, compuesto

    por siete ensayos escritos con

    un lenguaje sencillo, es indis-

    pensable para aquellos que se

    interesan en las políticas pú-

    cial San Felipe y el conjunto de

     vivienda Previ. Estos cuatro ca-

    sos de estudio se identifican

    con un tiempo, una manera de

    hacer ciudad y un ideal de so-

    ciedad, y mezclando todos es-

    tos componentes con cuestio-

    nes más específicas, como es-

    pacialidad, sentido de comuni-dad y redes sociales, se genera

    una estrategia urbano-arqui-

    tectónica que es la que organi-

    za las ideas del conjunto de vi-

     vienda.

    ¿Continuará estudiando la vi-

    vienda colectiva?

    Estoy trabajando en una in-

     vestigación que espero que se

    convierta en una publicación

    en uno o dos años, que se ocu-

    pa del problema de la vivienda

    en general, ya no unidades ve-

    cinales. Sí me interesa seguir

    estudiando otras experiencias

     y otros aportes de los arquitec-tos y la arquitectura en el Perú

    hechos a través de la vivienda

    para la construcción de la ciu-

    dad. Hay mucho por estudiar y

    se ha hecho poco.

    A LA VENTA. Encuéntralo en la

    Librería PUCP a S/. 50.

    ¿Cómo se abordan las unidades

    vecinales en el libro?

    La idea es hablar de todas las

    unidades vecinales en el Perú

    como un hecho construido va-

    lioso. En el libro, primero, hay

    una historia crítica de la arqui-

    tectura del Perú entre media-

    dos de los 30 y finales de los 60,en la que se revisan los hechos

    urbanos, políticos, cultura-

    les e, incluso, económicos que

    han afectado el desarrollo de la

    expresión cultural. Luego, hay

    otra mirada más específica,

    en la cual se analiza cada pro-

     yecto, se estudia en todos sus

    aspectos arquitectónicos, pai-

    sajísticos, urbanos, constructi-

     vos, políticos, económicos y so-

    ciales, incluso hasta qué pasó

    con el desarrollo en las épocas

    siguientes.

    ¿Qué unidades vecinales se es-

    tudiaron?Los cuatro casos de estudio que

    uso para describir cuatro estra-

    tegias de hacer ciudad son la

    Unidad Vecinal N° 3, la Unidad

     Vecinal de Matute, la Residen-

     Utopías construidas.Las unidades vecinalesde Lima Sharif Kahatt

    Lima: Fondo Editorial de laPUCP, 2015A la venta en la Librería PUCPa S/.90

    me centré en la idea de estu-

    diar arquitectura peruana y

    me di cuenta de que tenía un

    potencial enorme sin explo-tar, en el sentido historiográ-

    fico y académico, en proyec-

    tos de vivienda. Hay cientos de

    proyectos de vivienda no estu-

    diados e infravalorados.

    blicas en países en desarrollo.

    Rosemary Thorp (University

    of Oxford), Stefania Battistelli

    (FAO), Yvan Guichaoua (Uni-

     versity of East Anglia ), José

    Carlos Orihuela (Brown Uni-

     versity) y Maritza Paredes (PU-

    CP) analizan por qué la abun-

    dancia de recursos extractivossuele tener consecuencias ne-

    gativas y conflictivas en el de-

    sarrollo de un país. En ese sen-

    tido, constituye un recurso

    esencial para comprender por

    qué tantos países no han podi-

    do hacer de sus riquezas natu-

    rales la base de un desarrollo

    sostenible.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALONSO CHERO / GIOVANI ALARCÓN / JORGE RUIZ

    ElDr. José Carlos Dextre, el Dr. Marcial Rubio, el Dr. Efraín Gonzales deOlarte, el Mg. Óscar Díaz y el Dr. René Ortiz se muestran felices junto ala directora ejecutiva del IAC- Cinda, la Dra. María José Lemaitre, por laacreditación internacional de la carrera de Contabilidad.

    Las pianistas Liliana Cino yLarissa Belotserko-vskaia en el concierto en homenaje al maestroLuis Antonio Meza, que realizó Cemdlat PUCP.

    La Especialidad de Música de la PUCP y la Embajada de EE.UU.presentaron una clase maestra con los artistasQVLN & OVEOUS, especialistas en el arte de remezclar música latina, soul y hip hop .

    El DAADy el VRI organizaron el workshop  DIESProGRANT, que tuvo participantes de Colombia,Ecuador, Bolivia y Perú.

    Antes de asistir a su ceremonia de graduación, la numerosa promoción de egresados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de este año se unió para la foto de rigor.

    San Miguel celebró sus 95 años de existencia con la reinauguración la Casa de la Culturay condecoró al Dr. Marcial Rubio. El alcalde Eduardo Bless le entregó a nuestro rector“La Orden de la Glorieta de la Media Luna”, la más alta distinción que otorga este distrito.

    ORDEN AL MÉRITO

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 342 (2015)

    16/16

    “El almidón peruano podría frenarla contaminación ambiental”

    16 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de mayo del 2015

    INVESTIGADOR.

    Es biólogo celular y

    molecular, y estuvo

    en la PUCP del 10

    al 17 de mayo.

    PorPALOMA VERANO

    de almidón interactúan con la

    célula de nuestro sistema in-

    munitario. Todas las molécu-

    las de cualquier medicina tie-nen efectos secundarios que

    afectan nuestro organismo:

    puede ser buena para algo, pe-

    ro mala para otra cosa; sin em-

    bargo, podríamos lograr que

    no genere tantos efectos cola-

    terales. Ya tenemos una idea

    de qué pueden hacer algunos

    almidones de papa frente a

    Por interés personal,

    el biólogo celular y

    molecular Giussep-

    pe Bardi decidió bus-

    car información so-

    bre las nanopartículas y po-

    límeros naturales, y, entre

    todas las iniciativas y biblio-

    grafía existentes, encontró

    al grupo Polycom de la PUCP,que estaba trabajando en un

    proyecto con polímeros natu-

    rales, entre ellos, el almidón.

    “Contacté al profesor Fernan-

    do Torres y le propuse investi-

    gar juntos la interacción del

    almidón y sus propiedades

    inmunológicas”, recuerda el

    Dr. Bardi. Ahora trabajan jun-

    tos en el proyecto “Desarrollo

    de materiales para aplicacio-

    nes biomédicas a partir de al-

    midones nativos y nanopartí-

    culas de origen biológico”, fi-

    nanciado por el FINCyT.

    ¿Qué es un polímero?Es una cadena o unión de mo-

    léculas. Cada uno de nosotros

    tiene polímeros animales, pe-

    ro también los hay vegetales,

    como los polímeros de azúcar,

    de los que forman parte los al-

    midones. Estos son los que es-

    tamos estudiando para una

    aplicación biomédica.

    ¿Qué se planea lograr con esteproyecto?Nuestro sueño es encontrar

    aplicaciones prácticas para es-

    tos recursos. Si los almidones

    que podemos encontrar en la

    papa andina tienen propieda-des diferentes a las que exis-

    ten en el almidón de maíz, te-

    nemos una ventaja para desa-

    rrollar diferentes cosas. Cuan-

    do uno va a hacerse análisis en

    un laboratorio, por ejemplo,

    siempre utiliza muchos mate-

    riales d