puntoedu año 11, número 343 (2015)

Upload: pucp

Post on 01-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    1/11

    GABRIEL ALAYZA

    Esta ediciónestá acom-pañada del Álbum de

    la Polla Q, en el quepodrás pegar las -guritas que hemosentregado desdela semana pasada.Completa el álbum yacierta los tres prime-ros lugares de los In-terfacultades. Podrásganar un Smart TV yuna tablet .

    VideosinspiradoresEgresados de la PUCP,que estudian programasde posgradosen destacadas

    universidades deEE.UU., nos cuentan susexperiencias. [Pág. 13]

    Y tú, ¿teaquechuas?Un grupo de alumnosde EE.GG.LL. hasacado adelante elproyecto ‘Aquéchuate’,

    que busca revalorizarla cultura quechua enel campus. [Págs. 8-9]

    Tienen buendiseño y preciosasequibles, pero setrata de prendas dealta rotación. Lasllamadas fast fashion

    han impactado ennuestra moda eindustria textil. [Págs. 2-4]

    Fast fashion

    Año 11 N° 343Del 25 al 31 de mayo del 2015

    [email protected]ón gratuita

    Publicación de laPonticia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    + Q

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    2/11

    puntodevista

    informePUCP | .edu | 32 | .edu | LIMA, del 25 al 31 de mayo del 2015

    LA INDUSTRIA DE LA MODA SE CARACTERIZA POR ESTAR EN CONSTANTE CAMBIO.DISEÑADORES Y PRODUCTORES ALREDEDOR DEL MUNDO TRABAJAN SIN DESCANSO

    PARA TENER LISTAS LAS PRÓXIMAS COLECCIONES, QUE SALEN AL MERCADO CADAVEZ CON MAYOR FRECUENCIA. HASTA HACE ALGÚN TIEMPO, EL PERÚ MIRABA DESDEAFUERA LA RAPIDEZ CON LA QUE MUTA ESTE MERCADO, PERO EL INGRESO DENUEVAS MARCAS A NUESTRO CIRCUITO HA CAMBIADO EL PANORAMA.

    MODA E INDUSTRIA TEXTIL

    PorLUCIANA ALVA

    Nos pusimos a la moda FUENTE:ASOCIACIÓNDEEXPORTADORES(ADEX)

    24.18%se contrajeron lasexportaciones de confecciones.

    23.1%se contrajeron lasexportaciones textiles.

    20.2%se redujeron los envíos de confecciones a EE.UU.,el mercado más importante para nuestro país.

    “Ahora es el momentode las ventas design ”

    como renovar paradigmasde belleza. La moda perua-na ha sido copia fiel de otrasesferas, por un lado, y, por elotro, ha hecho de la ciudadcapital su sede y su límite.La centralidad es una de lasmás grandes amenazas pa-ra una población que, de porsí, es estrecha, la expansiónes la mejor manera de com-

    petir. En moda, usualmen-te, no hay fidelidades, hayestilos y, en algunas escasasoportunidades, tendencias.

    Nuestra industria debeampliarse para subsistir, to-das las cadenas internacio-nales de tiendas por bazar ya lo han hecho. Debe hacer-se como con la gastronomía:primero, crecer al interiordel país y, luego, hacia dis-tintas fronteras. Existe crea-tividad y genética textil ennuestra visión antropológi-ca e histórica, además, ex-portamos prendas acabadasde pelo fino desde hace va-rias décadas. Básicamente,debemos retomar esfuerzosque son reconocidos, peroahora con una mayor velo-cidad porque la penetraciónde diseño, marca y moda ex-tranjera es cada vez más in-mediata.

    Desde la perspectiva deoportunidades de mercado,Perú se muestra como unode los puntos más interesan-tes. El consumo de moda porparte de nuestras poblacio-nes, sobre todo la femeni-na, tiene un nivel muy ex-pectante, a diferencia de loque sucede en otros países,como Venezuela, Colombia, Argentina o Brasil, en dondese muestran ciclos de consu-mo más maduros.

    Al crecer económicamen-te nuestros consumidores,la oferta motiva una deman-da que ya no está segmenta-da bajo el criterio del precio,factor que en décadas ante-riores originó el crecimien-to de un cluster como Gama-rra. Ahora es el momentode las ventas design . Hoy senos bonifica con tiendas in-ternacionales in situ porquenuestra capacidad de consu-mo ha aumentado.

    La apertura del libre mer-cado, las posibilidades demovilidad de los sectores

    medios y altos de la pobla-ción fuera del país, la co-municación por redes y entiempo real, así como el au-mento del turismo en todoslos niveles, originan que es-tas marcas sean reconoci-das como atractivas y virali-zadas, es decir que ellas lle-gan al país ya no como unanovedad de marca sino, másbien, como una posibilidadde reconocer en ellas la per-tenencia a una globalidadanhelante y escasa en el pa-sado. No reconocemos exac-tamente su personalidad demarca, pero sí su internacio-nalidad y su estilo, aun asíeste sea efímero o de rápidatransición.

    Ante esto, las empresas lo-cales necesitan, básicamen-te, revisar sus procesos de in-novación y segmentación, y ampliar sus mercados, así

    de fast fashion o de mass marketestá educando al público en loque es una prenda con el valoragregado del diseño, porqueprevio a esto nosotros no te-níamos mayor oferta a la quelos grandes almacenes deter-minaban”, indica.

    Para Venero, si bien escierto que el ingreso de fuer-tes competidores podríacambiar las condiciones ennuestro mercado y poner enapuros a las marcas locales,era necesario que estas nue- vas opciones se hicieran dis-ponibles para los consumido-res, ya que tenían una nece-sidad no satisfecha. El nuevopanorama, además, obliga alas empresas locales a aplicarnuevas estrategias de crea-ción y gestión, lo cual con-sidera que es un paso im-portante para dinamizarel sector.

    “El mercado peruanoestá todavía sosteniéndo-se en la ‘política del buenproducto’”, sostiene Ve-nero y explica que estaes una estrategia quepudo ser útil añosatrás, pero que ac-tualmente no tienela fuerza suficiente pa-ra competir con los pro-ductos ofrecidos portiendas internacio-nales. El consu-midor, añade, es-tá comenzandoa valorar el dise-ño original y nov ed o-so, y nues-

    tra industrianacional todavíano ha apostado porbuenos diseños.

    Enfocarse enel diseño, detalla,significa no solohacer prendas vi-sualmente atrac-tivas, sino tambiénperfeccionar la elec-ción del uso de materiales uti-lizados, encargarse de que laconfección sea la adecuada,etc. “El diseño no es solo lo bo-

    DR. CARLOS FOSCAVicerrector administrativo de la PUCP

    De manera similar acomo se inició, ha-ce algunos años, lamultiplicación decadenas de comi-da rápida de capital extranje-ro en nuestro país –primeroen Lima y luego en otras ciu-dades–, ahora parecen estarsiguiendo los mismos pasosconocidas marcas internacio-nales de ropa y accesorios. Re-cientemente, hemos sido testi-gos de cómo la expectativa dela apertura de tiendas, como

    la sueca H&M o la estadouni-dense Forever 21, puede tradu-cirse en largas colas para en-contrar los mejores modelosdel stock limitado y en constan-te cambio.

    Si bien estas dos marcas dela denominada fast fashion (quecrea nuevas colecciones cons-tantemente) fueron las quemás atención recibieron, nofueron las primeras marcas

    ron aprovecharla? “El interéspor la moda ha estado desdeantes que lleguen las marcasnuevas. Las personas ya erancuriosas y tenían ganas de al-go nuevo, que era lo que le fal-taba al mercado local”, seña-la Mario Delgado, publicistaegresado de la PUCP, bloguero de moda en semanaeconomi-ca.com y redactor en la revistaCosas Hombre.

    Él indica que la oferta demoda era bastante limitadahasta hace unos cinco años,

    pero que el interés de los con-sumidores por tener más al-ternativas al vestir era eviden-te. Losblogs especializados enmoda y las iniciativas de mo-da independiente de jóvenesrecibieron poca atención delos productores locales, perola búsqueda de nuevas alter-nativas por parte de los con-sumidores fue notada por al-gunas de las más importantesmarcas en el mundo. La pre-gunta ahora es cómo está re-accionando el mercado local yqué puede hacer para compe-tir con estas grandes marcas.

    NUEVAS PRIORIDADES.Enterarse de que comprado-res acamparon con días deanticipación para ingresar aH&M el día de su apertura de-be haber sido motivo de asom-bro y preocupación para lasempresas de moda locales.La entrada constante de nue-

    internacionales en in-gresar a nuestro mer-cado en los años re-cientes para llenarun vacío, aparente-mente, no atendidopor las marcas loca-les. No hace muchoingresaron a nuestrocircuito de centroscomerciales las espa-ñolas Zara y Sfera, asícomo la estadouniden-se GAP, que en poco tiempohan conseguido ubicarse

    entre las alternativas pre-feridas de muchos consu-midores limeños.

    ¿Qué vieron los directi- vos de H&M, Forever 21, Za-ra y muchas otras marcasque no vieron los de las lo-cales? ¿Cuándo la moda seconvirtió en una preocupa-ción central para el consu-midor peruano y por qué lasempresas locales no supie-

    LIC. CARMEN RODRÍGUEZDocente del Departamento de Comunicaciones

    nito, es también lo que se sien-te, qué tan bien queda unaprenda, si es justo el precioque tiene, etc.”, explica.

    Venero considera que la in-dustria peruana todavía no hamostrado una estrategia clarapara hacer frente a esta nueva

    competencia, pero agrega queno son solo las grandes mar-cas las que están poniendo enaprietos a productores perua-nos: Gamarra, por ejemplo,está compitiendo desde ha-ce algún tiempo con produc-tos asiáticos que no son solo

    más baratos, si-no que, al igualque las marcasestadounidenses y europ eas, p re-sentan diseños

    novedosos.

    EL EMPORIO. Adiferencia de lo queocurre en el circui-

    to de centros comer-ciales, en Gamarralos empresarios loca-les han hecho públi-ca su preocupaciónpor no tener los re-cursos necesariospara competir conmarcas internacio-nales. Según el Dr.Mario Tello, docen-te del Departamen-to de Economía,el ingreso de algo-dón proveniente de Asia f ue rec ibidocon rechazo de losempresarios de Ga-

    marra, que inclusopidieron a las autori-

    dades correspondien-tes adoptar medidas an- tidumping para nivelar

    los precios.Para poder competir tan-

    to con los precios más bajosde los productos asiáticos co-

    mo con la oferta más amplia y moderna en los diseños, losproductores y empresarios deGamarra tendrán que haceralgunos cambios. “Una de lascosas en las que somos cam-peones es en copiar e imitar”,recuerda Tello. Es por esto queconfía en que Gamarra logra-rá, rápidamente, adecuarsea las nuevas condiciones delmercado.

    Esta adaptación, advier-te, ocurrirá si la estrategia de venta deja de ser solo pre-

    vos y p oderoso s compet ido-res al mercado, junto con lasdificultades de costos eleva-dos de producción y falta deinversión en innovación, po-ne a los empresarios nacio-nales en clara desventaja. Sinembargo, el Lic. Edward Ve-nero, diseñador y docente delDepartamento de Arte, con-sidera que la presencia de es-tos nuevos competidores en elmercado es algo positivo. “Elingreso de todas estas marcas

    El ingre-so de lasmarcas

    de fast fashion está educando alpúblico en lo quees una prendacon el valor agre-gado del diseño”.

    LIC. EDWARDVENERODocente del Dpto. de Arte

    DR. MARIO TELLODocente del Departamento de Economía

    EN ELPRIMERTRIMESTREDEL 2015:

    ALONSOCHERO

    El problema no essolo tener un di-seño creativo, el

    verdadero problema de losproductores locales es có-mo vender esa idea”.

    Hace falta establecer políticas de apoyoa los productores, darles formación, ca-pacitación y soporte tecnológico”.

    ILUSTRACIONES:GABRIELALAYZA

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    3/11

    4 | .edu | LIMA, del 25 al 31 de mayo del 2015

    INFORME: MODA E INDUSTRIA TEXTIL

    sentar productos a precioscompetitivos y confecciona-dos con buenos materiales.Para colmar las nuevas expec-

    tativas de los consumidores,también será necesario paraeste circuito prestar mayoratención al diseño. Pero no essolo eso lo que hace falta, sinotambién implementar estrate-gias que amplíen las posibili-dades de venta de los empresa-rios textiles.

    “El diseño propio no es par-te de nuestra lógica todavía. Ahora hay cadenas muy pe-queñas, que todavía no se haninternacionalizado, que yaestán haciendo sus diseños,pero no es el común denomi-nador, pero la capacidad de

    diseñar o de imitar la tienen.El problema no es solo teneruna idea o un diseño creativo,porque eso te lo pueden ense-ñar en la escuela, el verdaderoproblema es cómo vender tudiseño”, alerta.

    El diseño es un elementode gran importancia en la in-dustria de la moda, pero noconduce a ninguna parte si nose tiene cómo o a quién ven-derlo. El costo de producción ya es elevado, en comparacióncon el que tienen las grandesmarcas internacionales, pe-ro se incrementa considera-

    blemente cuando se agrega elelemento del diseño. Tello y Venero coinciden en que unaestrategia de venta que podríaayudar a reducir este costo se-ría que los productores de Ga-marra trabajen en alianza conlas grandes marcas.

    gias de venta eficientes, es ne-cesario corregir estas deficien-cias en el inicio de la cadenapara dar a nuestra industria

    textil el impulso que necesita,opina el Dr. Fosca.Para alcanzar todos estos

    objetivos, es necesario mayorapoyo por parte del Estado.“Hace falta establecer políti-cas de apoyo a los productores,darles formación y capacita-ción, soporte tecnológico paralograr que la materia prima semantenga en términos de cali-dad y dar, incluso, en algunoscasos, protecciones a los pro-ductores cuando el precio delalgodón se cae enormemente.Luego viene todo un tema decapacidades tecnológicas y de

    gestión. La mayoría de las em-presas que soportan la indus-tria textil son microempresas, y se requiere tener una capaci-dad de gestión, saber posicio-narse, crear sus propias mar-cas y juntarse para generarclusters que permitan competircon empresas más grandes”,detalla.

    Finalmente, es vital tomarconciencia de que el diseño esel elemento que le da un valoragregado a las confecciones. Así como es necesario fortale-cer la capacitación de los pro-ductores y empresarios, acen-

    túa, lo es también perfeccio-nar la enseñanza del diseñode modas. Solo atendiendo lasnecesidades de cada uno de loseslabones de la cadena produc-tiva, se conseguirá competirequitativamente con las gran-des marcas.

    Esta semana, del miércoles27 al viernes 29 de mayo,se realizará en Lima el másimportante evento de la in-dustria textil peruana: Pe-rú Moda 2015. Este evento,organizado por Promperú,en coordinación con el Mi-nisterio de Comercio Exte-rior y Turismo (Mincetur),reúne una vez al año a pro-ductores y diseñadores pe-ruanos con compradores in-ternacionales. En esta opor-

    tunidad, Perú Moda se rea-lizará en el Cuartel Gene-ral del Ejército, donde se es-pera recibir a más de 9 milasistentes y compradores, y

    GRANDES OPORTUNIDADES

    el décimo primer concur-so Jóvenes Creadores alMundo, que selecciona aun estudiante peruano dediseño textil para cursaruna pasantía en el Institu-to Tecnológico de la Modade Beijing (China). La PU-CP es una de las institucio-nes que auspician esta ini-ciativa, que tiene por obje-tivo brindar a estudiantesperuanos las herramientasnecesarias para crear sus

    propias colecciones.

    PROBLEMAS DE FONDO. Sibien la industria textil y la deconfecciones no son las quemás aportan a nuestro Pro-ducto Bruto Interno (PBI), esimportante trabajar en poten-ciarlas, ya que generan unagran cantidad de puestos detrabajo. “Impulsando la indus-

    tria textil, se puede impulsartambién un desarrollo muchomás equitativo del país”, expli-ca el Dr. Carlos Fosca, vicerrec-tor administrativo de la PUCP y docente del Departamentode Ingeniería, quien abordóla problemática de este sector

    productivo en su tesis de maes-tría Plan estratégico para la in-dustria textil - confecciones deexportación con fibras oriun-das peruanas (2012).

    La investigación, realizadapor Fosca y sus compañerosde tesis, encontró que, efecti- vamente, nuestro sector tex-

    til y de confecciones necesitaadoptar nuevas estrategias pa-ra incrementar sus ventas, pe-ro que también se necesita tra-bajar en el inicio de la cadenaproductiva. Si bien contamoscon materia prima (lana de ca-mélidos sudamericanos y al-

    godón) de buena calidad, nosiempre es fácil cumplir conun estándar de calidad.

    “La realidad que tiene el Pe-rú es que estamos viviendo deuna microparcela. Es decir, to-dos son productores pequeños,lo cual dificulta enormementela calidad y el acopio adecuado

    de esta materia prima”, señala. A esto se suma que la falta decapacitación técnica al iniciode la cadena dificulta la posibi-lidad de garantizar la óptimacalidad del producto. Ademásde impulsar el diseño originalen el Perú y de buscar estrate-

    +información:http://www.perumoda.com/

    realizar negocios por más deUS$25 millones, según estimaPromperú.

    La feria Perú Moda permi-te a empresas peruanas dedistintos tamaños conectarseentre sí; conocer nuevos pro-ductos y tendencias en confec-ciones, calzado y joyería; y ge-nerar alianzas y negocios concompradores y representan-tes de importantes empresasinternacionales. Asimismo, serealiza un desfile en el que se

    presenta el trabajo de los prin-cipales diseñadores de modade nuestro mercado.

    Durante el evento de es-te año, se realizará además

    NUEVA ESPECIALIDAD EN LA PUCP

    ARTE, MODA Y DISEÑO TEXTILLuego de casi cinco años de estudios previos, la Facultad de Arte incorpora una nueva carrera a suoferta académica: Arte, Moda y Diseño Textil. El Lic. Edward Venero, diseñador y coordinador de estanueva especialidad, cuenta que los postulantes de los próximos procesos de admisión podrán elegiresta nueva especialidad desde la segunda mitad del año y que las clases de la primera promocióncomenzarán en el 2016-1.

    Por formar parte de la Facultad de Arte, esta nueva especialidad aceptará ingresantes solo unavez al año y se realizará en el proceso de admisión para todos los alumnos que postulan a estafacultad. La carrera tendrá una duración de cinco años, de los cuales los dos primeros serán deformación general.

    Un comité consultivo, conformado por profesores y autoridades de la P UCP, diseñadoresde moda y representantes del gobierno y empresas vinculadas a la industria textil, así comomiembros de la academia, fue el encargado de establecer las principales necesidades del mer-cado peruano y las herramientas que los futuros estudiantes necesitarán para desenvolversecorrectamente en él.

    “Lo más rico de esta nueva especialidad es que se trabaja bajo una formación artística yque el valor creativo del diseñador es muy alto”, detalla Venero. “Van a ser tres años de per-

    feccionamiento en temas de mercado, procesos de diseño y cómo hacer óptimo tu procesocreativo”, agrega. De esta manera, se espera formar a los diseñadores que el mercado textilperuano requiere para adaptarse a las nuevas condiciones locales y globales, y crear unaidentidad propia.

    Para conocer más sobre esta especialidad, lee la columna de opinión de Edward Vene-ro que se publicó en PuntoEdu N°338.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    4/11

    PUCP | .edu | 5

    Reincorporación 2015-2

    Influenza estacional

    Sorteo de Dirinfo

    Retomatus estudios

    ¡Vacúnate ya!

    Ellos son los ganadores Si deseas retomar tus estu-dios en el semestre académico2015-2, puedes hacer el trámi-te de reincorporación desdehoy hasta el 19 de julio . El pro-cedimiento es el siguiente: in-gresa al Campus Virtual PUCPcon tu usuario y contraseña;en la página “Solicitudes y Ser-

    vicios” escoge la opción “Re-incorporación”. Completa lasolicitud con los datos reque-ridos. La reincorporación esautomática y podrás partici-par en el proceso de matrícu-la 2015-2 vía Campus Virtual

    PUCP. Cuando tu pedido hayasido atendido, recibirás un co-rreo electrónico. Este trámitetiene un costo de S/.50 , que secargará en tu primera boletade pago del semestre 2015-2.Para más información, escribeal correo [email protected] ollama al anexo 2222 .

    Los días se van poniendo másfríos y en esta época del añoaparecen afecciones como lainfluenza. Por ello, el Serviciode Salud ha adquirido 200 do-sis de la vacuna antiinfluenza

    tetravalente para las personasque deseen vacunarse contraeste mal. La vacuna tiene uncosto de S/.55 . Si deseas apli-cártela, puedes ir al Serviciode Salud de lunes a viernes de10 a.m. a 8:30 p.m. y sábadode 9 a.m. a 12 p.m. Para cual-quier información, llama alos anexos 2323, 3235 o escri-be a [email protected]

    Ocho miembros de nuestra comunidad universitaria fueronlos ganadores de las tablets que sorteó la Dirección de Infor-mática (Dirinfo) de la PUCP. Estos premios se sortearon entrelos alumnos que participaron en el censo para mejorar el ser-

    vicio de red e internet en el campus, organizado por Dirinfo.Los ganadores son: Mayra Altez, Diego Mendizabal, María Arcos,Fernando Villalobos, Nelson Espinoza, Arthur Cunya, María Ca-rreño e Ítalo Amez . El director de Dirinfo, Carlos Saleme, en-tregó los premios.

    Este viernes 29 de mayo , a las 3 p.m., se realizará el simulacrode sismo, organizado a nivel nacional por el Instituto Nacionalde Defensa Civil (Indeci). Es necesario contar con la participaciónde toda la comunidad universitaria para contribuir a tomar con-ciencia sobre la importancia de estar preparados ante la even-tualidad de un sismo. Asimismo, pedimos la activa participa-ción de los brigadistas de emergencia que han sido nombradospara tal fin. Para mayor información, puedes comunicarte conla Sección de Seguridad en el anexo 3013.

    larotondaClima de cambios

    PrevenciónParticipa en el simulacro de sismo

    Celebramosnuestra biodiversidadEl Perú es un país de extraordinaria

    variedad de recursos vivos y ecosis-temas, que hoy se conocen como di-

    versidad biológica o biodiversidad.De hecho, nuestro país está ubicadodentro de las 17 naciones megadiver-sas en el mundo. El 22 de mayo seconmemoró el Día de la DiversidadBiológica y por este motivo la inicia-tiva ambiental de la PUCP, Clima decambios organizó, el pasado jueves21 -en los jardines de EE. GG.LL.-, unadivertida actividad en la que se hicie-ron juegos y se dio información a losalumnos sobre la riqueza biológicade nuestro país para crear concien-

    cia sobre su protección.

    Santiago Henostroza @elsantih: Eslo mejor que nos puede pasar a las per-sonas que trabajamos y contamos contodos los beneficios de ley.

    tapi @tapi5544: Estoy totalmentede acuerdo, porque no podemos seguirfinanciando la ineficiencia y la falta degestión.

    Nuria Allemant @NuriaAllemant: EsSalud y mi AFP reciben mi dinero doceveces por año. La gratificación debe que-darse exonerada de eso.

    Juan Carlos Asmat @89juancarlos: Da igual, porque el Ministerio de Economíapodría recaudar si incrementa las tasas deEsSalud y de AFP.

    ¿QUÉ OPINAS DE LA ELIMINACIÓN DE DESCUENTOS EN LAS GRATIFICACIONES?

    Oliver Huamanyauri Herencia: Esuna decisión populista. Después, cuan-do se den cuenta de que, por ejemplo,en el caso de la CTS, ya se han gastadotodo, y cuando estén desempleados yno se puedan jubilar aún, ¿a quién acu-dirán? No están pensando en el r iesgosocial. Se están tomando decisionespopulares pero inconstitucionales.

    GIOVANI ALARCÓN

    tvpucp“Tratamos de estar presentes en la escenalimeña y preproducir para grabar el disco aprincipios del 2016”.

    MICHEL BARBACHÁNEste martes 26 a las 3 p.m. en Sesiones PUCP, el docente del Departamentode Comunicación estrena un tema que aparecerá en el primer álbum de subanda, Brando . Sigue la programación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    ARCHIVO DCI

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

    DIRINFO

    GIOVANI ALARCÓN

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    5/11

    opinión

    Hace 23 años se llevó a cabo, por primera vez, unacompetencia que hoy es tradición en nuestra Univer-sidad: los Juegos Deportivos Interfacultades. Es asíque, desde 1993, todas las facultades de pregrado queintegran la PUCP se unen cada año en una gran fiestadeportiva, que involucra la participación de más de20 mil personas, muchas de ellas dispuestas a apoyara sus equipos y alentarlos para ganar el primer lugardel certamen.

    Aunque hoy se realizará el primer partido de estecampeonato, este jueves se realizará la jornada inau-gural de los XXIII Juegos Deportivos Interfacultades2015 (ver Q , págs. 2 y 3). Entre globos, mascotas y com-parsas, las delegaciones de las diferentes facultadesdesfilarán a lo largo del Tontódromo hasta llegar alas canchas de deportes, donde continuará la celebra-ción con el show cultural que presentará cada grupo.Son doce los equipos que tentarán la copa este año, ypondrán a prueba su organización y entusiasmo. Losparticipantes no solo pondrán en práctica sus habili-dades y destrezas físicas, sino también su compromi-so, compañerismo, solidaridad y juego limpio. En esesentido, los Interfacultades no son más que la puestaen escena de los valores deportivos que están detrásde la formación integral de nuestra casa de estudios.Mucha suerte a todos los equipos participantes. Losinvitamos a poner el pecho por sus facultades y vivircon emoción cada una de las pruebas. El ansiado títu-lo los espera.

    EDITORIAL

    Una verdaderafiesta deportiva

    HOY, 25 DE MAYO

    A propósito del día dela educación inicial

    Hace 45 años –19 años an-tes que lo hiciera la Con-ferencia de Educaciónpara Todos de Unesco, en Tai-landia (1990)–, el Perú recono-ció que la educación empiezadesde el nacimiento. Graciasa la neurociencia, hoy sabe-mos que el período fetal y losprimeros años de vida son losmomentos en que el cerebrose desarrolla vertiginosamen-te y se construyen las conexio-

    nes sinápticas, responsablesde todo el funcionamiento or-gánico, mental y emocionalcomo consecuencia de los es-tímulos biológicos, afectivos,sensoriales y comunicativos,que posibilitan el aprendizajepresente y futuro.

    Muchas investigacionesrealizadas en el mundo se-ñalan que, en esos primerosaños, se construye la persona-lidad y que hay una multipli-cidad de factores en el escena-rio familiar, socioeconómico

    y cultural en que nacen los ni-ños que contribuyen, positiva-mente o no, a que se desarro-llen las competencias básicas

    y las funciones ejecutivas quedefinirán, en gran medida, sufuturo.

    Hemos avanzado en el ac-ceso de los niños del Segun-do Ciclo de la educación ini-cial (3 a 5 años). Según el Mi-

    nisterio de Educación, ya esta-mos con, más o menos, 80% deatención, aunque no siemprecon el mismo nivel de calidad.Pero, lamentablemente, en elPrimer Ciclo (niños de 0 a 3años) tenemos un 95% de des-atención.

    con los recursos necesarios,los niños no reciben lo que ne-cesitan para desarrollarse sa-ludablemente y, en esa situa-ción de desigualdad de opor-tunidades y de carencia de es-tímulos, no logran desarrollartodas sus potencialidades. Esaes también la razón por la queen las zonas del Perú de mayorpobreza, hay mayores índicesde mortalidad infantil, desnu-trición y anemia. Esas niñas y

    niños necesitan ser atendidosen cunas o a través de progra-mas de orientación y capacita-ción a la familia.

    Hoy (25 de mayo), día enque se conmemoran los 75años de la fundación del pri-mer jardín de la infancia esta-tal, debemos tomar concienciade que cada vez hay más muje-res en el Perú que se incorpo-ran al mundo laboral y que hayque concentrar más esfuerzospara atender a esos niños pe-queños que quedan solos, su-

    jetos a graves riesgos, pero de-bemos centrarnos también enmejorar la calidad de la aten-ción de la infancia en generalen todos los programas. Recor-demos que la educación ini-cial es lo que su nombre dice,atención y educación desde losinicios de la vida, y que es tam-bién el mejor instrumento delucha contra la pobreza.

    PorLIC. ELENAVALDIVIEZODocente delDepartamentode Educación

    NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

    Las destrezas de litigación oral en materia laboral

    La Nueva Ley Procesal delTrabajo (NLPT) implica eldesarrollo de nuevas ha-bilidades y competencias, co-mo la teoría del caso y el domi-nio de técnicas de litigaciónoral, elementos esenciales delnuevo modelo procesal laboralque ha comenzado a regir pro-gresivamente en nuestro paísdesde el 2010. En este contex-to, nuestra Universidad orga-niza el curso-taller “Desarrollode Destrezas de Litigación Oralen materia laboral”. El objeti-

    vo central es responder a los re-querimientos de un exigentemercado de servicios profesio-nales, localizado en las áreasde gestión procesal de los estu-dios de abogados, y en los abo-gados litigantes que desarro-llan su actividad profesionalen el campo del derecho labo-ral y procesal laboral.

    Se propone una metodolo-gía de enseñanza activa, con-centrada en el cabal conoci-miento de la norma procesallaboral peruana, a cargo deconnotados especialistas pe-ruanos, y en los aspectos prác-ticos del litigio, mediante ta-lleres de simulación de casosprácticos, especialmente dise-ñados e impartidos por desta-cados especialistas extranje-ros. Dada la ausencia de pro-gramas de capacitación comoel presente, este curso-taller

    viene a llenar un vacío existen-te y se justifica a partir del re-conocimiento de que la refor-ma procesal laboral en el Perúimplica un cambio radical enla forma de concebir el proce-so laboral.

    La incorporación del prin-cipio de oralidad en las au-diencias judiciales, el rol pro-

    riencia, especialmente porquela reforma procesal laboral endicho país viene implementán-dose exitosamente con variosaños de antelación a nuestrareforma procesal laboral.

    Al térmi no del c urso, losparticipantes habrán desarro-llado habilidades, destrezas y

    valores para la litigación oral.

    PorMG. CÉSARGONZALESDocente delDepartamento deDerecho

    “SERÍA MUYCONVENIENTEPROPICIAR UN DEBATEPARA ESCLARECERDUDAS, DESPEJARTEMORES E INFORMARA LA CIUDADANÍA”.

    tagónico de los jueces labora-les y la utilización intensivade las herramientas tecnoló-gicas para el registro de las in-cidencias procesales implicanuna mayor interacción entreel juez, las partes del proceso

    y sus abogados. Por ello, resul-ta necesario revisar los conte-nidos y competencias que an-

    tes se exigía a los abogados li-tigantes, de tal forma que seancapaces de internalizar losprincipios del nuevo procesolaboral, a través del desarrollode habilidades y destrezas pa-ra la litigación oral.

    Parte esencial de este pro-ceso de aprendizaje reposa enuna estrategia de capacitaciónque proporcione a los aboga-dos litigantes las herramien-tas necesarias para desenvol-

    verse con solvencia y eficien-cia en los procesos laboralesregulados por la NLPT. Con esefin, combinarán los conteni-dos teóricos con el desarrollode habilidades y competenciaspara el litigio oral, objetivo quese logrará con la realización detalleres de simulación de casoscon especialistas provenientesde Chile, que constituye el refe-rente adecuado para esta expe-

    6 | .edu | LIMA, del 25 al 31 de mayo del 2015

    CERTIFICADO REGISTRAL INMOBILIARIO

    La importancia de los registros públicosen el tráfico económico

    ¿ Cuál es la utilidad de unregistro en el día a día?Imaginemos que no exis-tiese. Si deseo comprar un in-mueble, tendría que buscaruna empresa aseguradora yun buen abogado para la ad-quisición del mismo, con lainseguridad permanente deque la persona que me vendióno sea el propietario o que ha-

    ya afectado el bien a diferen-tes acreedores.

    El famoso CRI (CertificadoRegistral Inmobiliario) que sesolicita ahora para los présta-mos hipotecarios se transfor-maría en otros trámites máscomplejos y costosos porqueno habría una institución queasegure la titularidad del de-recho de propiedad del trans-ferente ni que el bien esté li-bre de gravámenes. Así, los or-denamientos que recorren es-

    te sendero serían largos y loscostos totales de la transac-ción, altos debido a la tasa delseguro (porcentaje de la tran-sacción), el estudio de títulospor realizar, los costos banca-rios, entre otros. Sin embar-go, lo más importante es que,sin el CRI, la adquisición de in-mueble no le brindaría la de-bida seguridad, puesto que nose podría asegurar que ustedes propietario sino hasta quese le declare como tal en unproceso judicial. Tal como lolee, para que usted se encuen-tre 99% seguro de ser propie-tario (la seguridad no es abso-luta), tendría que existir unasentencia en la cual se le de-clare así frente a otros posi-bles titulares.

    En ese sentido, el registrose creó para solucionar estos yotros problemas. Cuando uno

    las consecuencias del mismo.Entendido bien esto, pode-mos plantear diversas solucio-nes. Una de ellas es la interco-nexión directa entre el nota-rio y los registros vía electró-nica, como lo tienen diversospaíses europeos. Por ejemplo,en Estonia, los casos de falsifi-cación llegan a 3 –sí, como lolee, apenas 3 casos– en los úl-timos 50 años. Si bien nuestrarealidad es distinta y en mu-chos otros países no existen“Azángaros”, esta puede seruna de las soluciones que ac-tualmente necesita nuestrosistema.

    *La semana pasada, participócomo ponente en la conferencia“La importancia de los RegistrosPúblicos en el tráfico económi-co”, organizada por la Maestríaen Derecho Civil.

    PorMG. GILBERTOMENDOZA*Docente delDepartamentode Derecho

    canismos adicionales ya no se-rán necesarios, por lo que po-dré utilizar dichos recursospara otras transacciones quenecesite.

    ¿Es útil, entonces, un regis-tro público en nuestro orde-namiento? La respuesta tie-ne que ser afirmativa. Pero, ¿ylos casos de falsificación? Unsistema registral en el que noexista confianza no funciona.El caso Orellana nos ha traídodesconfianza en el sistema, sinembargo: ¿el problema está enel ámbito registral?, ¿dónde sefalsifican o suplantan los con-tratos? En el registro, definiti-

    vamente, no. Los registros sealimentan de los documentosque presentan, por ejemplo,los notarios y, a partir de ello,realizan su labor.

    Si bien los registros no ge-neran el problema, sí sufren

    desea adquirir un inmueble,el registro le brinda esta infor-mación: quién es el propieta-rio, quiénes le vendieron a es-te, cuáles son las medidas delpredio, qué gravámenes tiene,

    ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA

    El Acuerdo de Asociación Transpacífico en debate

    El Acuerdo de AsociaciónTranspacífico (TPP, porsus siglas en inglés) esuno de los megaprocesos queactualmente se está negocian-do a nivel mundial (otro es el

    Acuerdo Tra satlánti co Esta-dos Unidos – Unión Europea)

    y se ha creado un debate i m-portante en torno a su conve-niencia o no.

    Una de las críticas, justa-mente, es la falta de transpa-

    rencia en las negociaciones yque la información que se estábrindando a la ciudadanía delos países involucrados es li-mitada. De hecho, fue la filtra-ción de documentos en Wiki-Leaks lo que encendió las alar-mas sobre las concesiones quese estaban considerando en

    varios temas sensibles.Los argumentos a favor

    consideran la consolidaciónde la facilitación de comer-cio, la cooperación entre losmiembros del Foro de Coope-ración Económica Asia Pacífi-co (APEC, por sus siglas en in-glés), la relación preferencialcon once importantes econo-mías, así como la posibilidadde diversificación de merca-dos para diferentes produc-tos de exportación, en par-ticular los no tradicionales(agroindustrial, pesquero eindustrial).

    PorMG. ALANFAIRLIE*Decano de la Facultadde Ciencias Sociales

    PUCP | .edu | 7

    considerar en los capítulos denegociación, hay también uncomponente estratégico. Es-ta iniciativa, liderada por Es-tados Unidos, no goza de lassimpatías de una potenciaemergente como China, queestá impulsando sus propiosacuerdos en la región asiática,así como nuevos mecanismosinstitucionales, comerciales

    y fin ancieros con los BRICS(Brasil, Rusia, India, China y

    Sudáfrica) y otras regiones delmundo. El tema ahí es cuáles la relación que queremostener en el futuro con China

    y los BRICS, y cómo se afe ctacon una eventual suscripcióndel TPP. La otra discusión escuál es la relación del TPP conla Alianza del Pacífico y otrosprocesos de integración regio-nal, como Unasur y Celac.

    En suma, hay que evaluarel impacto para el Perú de lasuscripción del TPP en el spa-

    ghetti bowl de los acuerdos fir-mados o en negociación quetenemos en diferentes foros.

    Los acuerdos bilateralesexistentes no solo conviviráncon el TPP, sino que tendrán

    ventajas adiciona les al p er-mitirse la acumulación deorigen de los insumos. Se es-pera, además, que este acuer-do promueva la inserción delas pymes peruanas en lascadenas globales de valor yatraiga nuevas inversiones,

    ya que m ejoraría la perce p-ción del país.

    a que se puede afectar el acce-so libre a la información de

    internet y los dere-chos de usuarios, y a umen tar los

    costos de acce-so, lo que difi-

    cultaría la inno- vación tecnológica.

    También hay una crí-tica fundamental al ca-

    pítulo de inversiones, yaque ampliarían los gran-

    des privilegios que los in- versionistas extranjeros yatienen con los TLC, así au-mentarían las indemni-

    zaciones por cualquieracción gubernamental

    que afecte sus ganan-cias o expectativas deganancias (nuevas po-

    líticas medioambienta-les, ordenamiento territorial,salud, empleo).

    Sería muy conveniente pro-piciar un debate interno conmayor amplitud que los re-portes que el Ministerio de Co-mercio y Turismo realiza ca-da cierto tiempo para esclare-cer dudas, despejar temores, yque la ciudadanía esté al tan-to de compromisos que afec-tarán no solo políticas nacio-nales del país, sino la vida coti-diana de sus habitantes.

    Más allá de los temas decosto-beneficio que se puedan

    En agenda:

    Curso-taller: Desarrollo de des-trezas de litigación oral en mate-ria laboralOrganizadores: Maestría enDerecho del Trabajo y de laSeguridad Social, y Programa deSegunda Especialidad en Dere-cho Procesal Laboral de la PUCPFecha: del 5 de junio al 18 de juliodel 2015Informes: [email protected]

    ILUSTRACIONES:GABRIELALAYZA

    Es una publicación de la Ponticia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Lostextospublicadosse puedenreproducircitandolafuentey consignandolos créditos.

    Consejo editorial: IvánHinojosa(presidente),AlbertoGago, EduardoDargent,EdwardVenero,PámelaCantuariasyMaríaPaz delaCruz.Editora: MaríaPazdelaCruz. Subeditores: VaniaRamos,DiegoGrimaldoySulsbaYépez. Diseño: LuisAmezy AugustoPatiño..edu

    entre otros datos que sirven ala transacción inmobiliaria. Siconfío en la información queme brinda el registro, los cos-tos para adquirir los bienesdisminuyen, dado que los me-

    “EL REGISTRO BRINDAINFORMACIÓN,COMO QUIÉN ES ELPROPIETARIO, CUÁLESSON LAS MEDIDASDEL PREDIO O QUÉGRAVÁMENES TIENE”.

    No se trata de que todos losniños de esa edad vayan a lacuna. Muchos no la necesitanporque en su casa están me-

    jor y otros no podrían por elaislamiento de sus viviendas,ubicadas en zonas ruralesmuy dispersas –para ellos, seestán ejecutando programasde acompañamiento familiar,en algunos casos itinerantes,apropiados a la situación–, pe-ro cuando los padres trabajan,son analfabetos, tienen muypoca instrucción y no estánbien informados sobre los cui-dados que se requieren a esaedad, o cuando no cuentan

    * La semana pasada, el profesorFairlie participó, junto a AlejandraAlyza (Oxfam) y Alexandro Saco(ForoSalud), en la conferencia“El Acuerdo Transpacífico en susnegociaciones finales”, organi-zada por la Facultad de CienciasSociales.

    Las críticas al TPP señalanque este acuerdo favorecerá alas grandes empresas farma-céuticas, de agronegocios ylos bancos mundiales (prin-cipalmente, de origen esta-dounidense), que tendrán be-neficios mayores que los que

    ya tienen con lo s TLC bilate-rales.

    También se señala que haydisposiciones que imponenrestricciones a las políticas de

    desarrollo nacional de uso delsuelo, salud, medioambiente,energía y otras que no son deconocimiento público. Unacrítica central está referidaal capítulo de propiedad in-telectual, no solo respecto alos temas de patentes, datosde prueba o nuevos procedi-mientos en el caso de los me-dicamentos (que implicaríanaumento de precios y restric-ción de acceso), sino también

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    6/11

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    7/11

    PUCP | .edu | 11

    Nuestra Universidad cuentacon un nuevo servicio de cer-tificaciones digitales. Es asíque, desde ahora, a través deuna plataforma web, se puedeacceder a información de losgrados y títulos obtenidos porlos alumnos que estudiaronen la PUCP, así como verificardocumentos oficiales (certifi-cados de notas, constancia ocarta de presentación, certi-ficaciones digitales) emitidospor nuestra casa de estudios.Este espacio web puede verseen cualquier navegador de In-ternet, ya sea desde PC o dis-

    Para esta convocatoria, pue-den postularse jóvenes ca-paces de afrontar, y dar solu-ción a las principales necesi-dades y carencias que acusanal Perú y a la sociedad en ge-neral. Esta tercera edición deInnovadores menores de 35,de MIT Technology Review –que cuenta con el apoyo dela PUCP como academic part- ner , Movistar y el Banco Inte-ramericano de Desarrollo-,busca jóvenes con proyectos

    en todas las áreas de la tec-nología, desde internethasta biotecnología onuevos materiales. Losúnicos requisitos parapoder participar sonser menor de 35 años,peruano y creador deuna tecnología innova-dora que implemente

    Nueva plataforma web de certificaciones digitales

    Postula a tu candidato a Innovadoresmenores de 35 en Perú del MIT

    VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

    SOLO TIENES HASTA EL 9 DE JUNIO

    RepresentantesestudiantilesLa semana pasada se realiza-ron las votaciones estudianti-les para elegir a los REA y CUA.

    Ten en cuenta que tienenplazo hasta hoy (lunes 25) ymañana (martes 26) para pre-sentar reclamaciones. La reso-lución de reclamaciones (si lashubiera), proclamación de losrepresentantes elegidos y difu-sión de los resultados se reali-zarán este miércoles 27 de ma-

    yo. Puedes ver los resultadosextraoficiales en PuntoEdu Web(www.puntoedu.pucp.edu.pe ).

    ELECCIONES

    positivos móviles.Uno de los principales ob-

    jetivos de esta plat aforma esfacilitar los procesos de selec-ción de personal en institucio-nes públicas y privadas. En esesentido, permite que nuestrosalumnos impriman un reportede sus grados y títulos obteni-dos en la PUCP. Asimismo, ofre-ce a las empresas la posibili-dad de contar con informaciónútil, en línea y tiempo real, pa-ra agilizar sus procesos de veri-ficación de documentos; acce-der a información de los gra-dos y títulos obtenidos por los

    una mejora o genere un impac-to real en áreas claves para lasociedad.

    Desde la llegada a nuestropaís, en el 2013, Innovadoresmenores de 35, de MIT Tech-nology Review, ha reconocidoa diez jóvenes pe-ruanos conproyec-

    LA SEMANA PASADA, EL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA CELEBRÓ SUS VEINTE AÑOS, Y SU CAPACIDAD PARAADAPTARSE A LOS CADA VEZ MÁS COMPETITIVOS Y CAMBIANTES REQUERIMIENTOS DEL MERCADO LABORAL.

    BUENAS INICIATIVAS PÚBLICASLa Facultad de Gestión y Alta Dirección recibió la visita de losrepresentantes de dos experiencias premiadas en el concurso“Buenas Prácticas en la Gestión Pública” del 2014: AlóBancoy Miraflores 360°. Estuvieron Herbert Tassano (presidente deIndecopi), Jorge Muñoz (alcalde de Miraflores) y Eva Céspedes(funcionaria de Asbanc).

    LA FOTONOTICIA ALONSOCHERO

    LUNES 25Seminario – taller “Her-

    menéutica Aplicada conCecilia Monteagudo y FidelTubino”. Organizado por laFacultad de Letras y CienciasHumanas, está dirigido espe-cialmente a los alumnos de laEspecialidad de Filosofía queestén interesados en ver lasdimensiones aplicativas de lahermenéutica filosófica. Hora:5 p.m. Lugar: aula H-204. Infor-mes: [email protected]

    MARTES 26Conversatorio “¿El Esta-

    do protege a los trabajado-res?”. Estudiantes por la Liber-tad organiza este conversatorioentre los economistas MiguelJaramillo y Pablo Secada, en elcual se discutirá si los derechoslaborales en el Perú protegena los trabajadores, cuál es elimpacto de la regulación labo-ral peruana en la economía y elmercado laboral. Hora: 6 p.m.Lugar: Auditorio de EE.GG.LL.Informes: [email protected]

    JUEVES 28Coloquio de Física “Apli-

    caciones de la polarimetríaastronómica”. Los coloquiosde la Sección Física PUCP estándirigidos a profesores y estu-diantes de Física y disciplinasafines de todos los niveles. Eltema de hoy estará a cargo delDr. Antonio Pereyra, investiga-dor del Instituto Geofísico delPerú. Hora: 12:30 p.m. Lugar:Auditorio de Física. Informes:[email protected]

    Conversatorio “Proble-máticas del sistema fron-terizo global en el Perú”. Cisepa organiza este conver-satorio en el marco de la inves-tigación “Explorando la eco-

    nomía política de la violenciaen los sistemas fronterizos deAmérica Latina”. El moderadorserá Edmundo Beteta, directorde Cisepa. Hora: 6 p.m. Lugar:Sala de Grados, Facultad deCiencias Sociales. Informes:[email protected]

    Seminario “La política deconcentración de la pobla-ción indígena en los domi-nios españoles de Améri-ca austral”. El Programa deEstudios Andinos organiza esteseminario, que presentará unbalance de los resultados de unproyecto de estudio histórico-comparativo de las reduccionesindígenas en las colonias espa-ñolas de América del Sur. Hora:6 p.m. Lugar: Sala de Grados dela Fac. de LL. y CC.HH. Informes:[email protected]

    Charla informativa“Diplomaturas de Estudioen Huancayo”. Las Diploma-turas de Estudio de CentrumCatólica están orientadas aejecutivos y trabajadores deempresas que busquen actua-lizarse y alcanzar mayor espe-cialización en las áreas de finan-zas, marketing, operaciones yrecursos humanos. Organiza:Centrum. Hora: 7 p.m. Lugar:Cámara de Comercio de Huan-cayo. Informes: [email protected]

    VIERNES 29

    Seminario “Introduccióna la educación somática:pensar desde el cuerpo”. La Especialidad de Danza dela Facultad de Artes Escénicasorganiza este evento, que duratres días, y que contará contalleres y conferencias, comoEsferokinesis, Anatomía viven-cial, Filosofía del acompaña-miento; charlas sobre educa-ción somática; y una mesa dediálogo. Hora: desde las 6 p.m.Lugar: campus PUCP. Informes:[email protected]

    Jornadas de Gestión“Marketing”. El Departamen-to Académico de Ciencias de laGestión de la PUCP, la Universi-dad de Lima y la Universidad delPacífico organizan este encuen-tro entre alumnos de marketingde las tres universidades, dondehabrá mesas de trabajo. Hora:8:30 a.m. Lugar: Auditorio deEE.GG.LL. Informes: [email protected]

    LUNES 1Conferencia “La demo-

    cracia en el futuro”. Formaparte de un ciclo de conferen-cias que organizan el Centro deEstudios Filosóficos de la PUCP

    y el Goethe-Institut, y que tienecomo tema central al “futuro”.Participan: Rosa María Pala-cios y Salomón Lerner Febres.Hora: 7 p.m. Lugar: Auditoriodel Goethe-Institut (Jirón Naz-ca 722, Jesús María). Informes:[email protected]

    MARTES 2Conversatorio “Expe-

    riencias de comunicaciónestratégica para la preven-ción de conflictos”. El Depar-tamento de Comunicaciones yla Especialidad de Comunica-ción para el Desarrollo organi-zan este encuentro que tendrácomo ponentes a Marco Salazar,Christian Arzápalo, Belén Ríosy Fiorella Poma. Hora: 7 p.m.Lugar: aula Z- 404. Informes:[email protected]

    calendario académico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:[email protected]

    +información:http://www.innovatorsunder35.com/innovators-under-35-peru

    +información:http://www.pucp.edu.pe/elecciones-2015/

    alumnos que estudiaron en laPUCP; y validar la autenticidadde certificados de notas, cons-tancias, cartas o diplomas.

    Para acceder a dicha pla-taforma, se debe ingresar a

    www.pucp. edu.pe/ certif ica-ciones. También se puede en-trar desde la pestaña “Certi-ficaciones digitales”, ubica-da en la sección “Destacados”de la página web de la PUCP(www.pucp.edu.pe ).

    tos que están cambiandoel mundo, entre ellos, dosegresados PUCP: Víctor Fre-undt, de Diseño Industrial,

    y Fernando Zvietcovich, deIngeniería Electrónica. Es-te año, un destacado juradoelegirá a los cinco nuevos

    jóvenes que desarrollen losproyectos más creativos y

    con impacto social y eco-nómico.

    E l p lazo de no-minaciones estará

    abierto hasta el 9 de junio. Postula a tucandidato a travésde la plataformaen línea.

    10 | .edu | LIMA, del 25 al 31 de mayo del 2015

    noticiasnoticias

    Dos décadas de experiencia

    El Centro de EducaciónContinua (CEC) fuecreado el 24 de ma-

    yo de 1995 como unaunidad encargada de

    implementar actividades decapacitación, formación, ac-tualización y extensión en elámbito local, nacional e inter-nacional. Se trata de una uni-dad de la PUCP que ha sabidoadaptarse, año a año, a los re-querimientos del mercado la-boral, y que surgió como res-puesta de la Universidad antela necesidad de los sectores pú-blico y privado de incorporarprofesionales capacitados enlas diferentes áreas del conoci-miento humano.

    Tras veinte años de labor, elCEC-PUCP ha logrado mante-ner la calidad de sus formacio-nes, más allá del cambiante en-torno en el que se desenvuelve.“El actual reto del CEC es con-tinuar ofreciendo, a nuestrosusuarios, distintas y oportunasactividades de formación fren-te a las nuevas demandas delcompetitivo mercado laboral,

    y atender a la diversidad de losperfiles profesionales, con lacerteza de que solamente unainserción calificada permiteal individuo y a su entorno de-sarrollar elevados niveles deidentidad individual y social”,

    ROBERTOROJAS

    Desde luego, la Dra. Velazcoofreció unas palabras finales. Aentender de la directora: “Unode los logros del CEC-PUCP hasido ampliar las alternativasde formación, adecuándolas alas necesidades y requerimien-tos del entorno –tales como elsector público y privado, lasorganizaciones sociales, entreotros– de una manera oportu-na, dinámica y flexible. Estonos ha permitido trabajar acti-

    vamente con empresas e insti-tuciones, colegios profesiona-les, asociaciones de estudian-

    tes, organismos gubernamen-tales e Iglesia; además, tomarimpulso para que se trabaje ensistemas de aprendizaje con-tinuo, flexibles y pertinentes,que permitan la acreditaciónde saberes, competencias y elreconocimiento de las forma-ciones desde una perspecti-

    va nacional e i nternaciona l.Contamos con más de 80 milegresados, a quienes agrade-cemos la confianza deposi-tada”. Desde aquí, nos suma-mos a las felicitaciones. Quesigan los éxitos.

    CEREMONIA.El Mg. Jorge Yamamoto, la Dra. Ana Velazco y el Dr. Salómón Lerner en el coctel de aniversario.

    ANIVERSARIO DEL CEC-PUCP

    MOCIÓNDE SALUDOConsiderando, entre otrascosas, que “con la creacióndel Centro de EducaciónContinua, siendo el pioneroen el Perú, se honra a la vezel compromiso de la PUCPcon el país por medio de suaporte educativo y de supermanente presencia en lavida nacional, y se consoli-dan las bases de una efectivavinculación de la Universi-dad con su entorno”, el Con-greso de la República aprobóel envío de una Moción deSaludo por el vigésimo ani-versario del CEC.

    comenta la Dra. Ana Velazco,directora del CEC.

    El jueves pasado, a dos díasde su aniversario, el Centro deEducación Continua organizóun coctel especial en las insta-laciones del Swissôtel, el cualcontó con la participación delDr. Salomón Lerner, rectoremérito de la PUCP, y del Mg.

    Jorge Yamamoto, profesor delDepartamento de Psicología,quien presentó la ponencia“Creando islas de bienestar

    y productivi dad en nuestrasempresas”.

    minientrevistacoloros, pero 15 o 20 años des-pués tendrán un gran impactoen la conducta humana.

    ¿Cuál es la importancia de undiagnóstico oportuno?Es muy importante para brin-dar un tratamiento adecua-do. Junto con otros ingenie-ros y científicos, estamos bus-cando la forma de crear uninstrumento portátil que nospermita tomar muestras desangre de personas expues-tas a contaminación por me-tales pesados que se encuen-tren en los Andes y la Amazo-nía, de tal manera que en esemomento podamos realizarun diagnóstico más rápido y

    barato que el actual.

    “La contaminación por metales tiene ungran impacto en la conducta humana”

    DR. HERBERT VOIGTProfesor de Ingeniería Biomédica de Boston University (EE.UU.)

    La contaminación por meta-les pesados es silenciosa:muchas veces, la personaafectada no sabe que estáentrando en contacto con unelemento tóxico.Sobre este tema, conversa-mos con el Dr. Herbert Voigt(Boston University), quienestuvo en el campus para dic-tar el “Curso internacionalde transferencia tecnológi-ca para investigación epide-miológica y salud pública enmetales pesados”, organiza-do por la PUCP y otras insti-tuciones.

    ¿Cuál es el más tóxico de losmetales pesados?Cada uno de los metales pesa-dos perjudica de manera di-ferente al organismo. Unoscausan daños neurológicos,algunos producen fallas enel sistema circulatorio y uri-nario, y otros generan hepa-totoxicidad. Los más comu-nes en el Perú y en los EstadosUnidos son el mercurio, plo-mo, cadmio y arsénico. Paramí, son los más problemáti-cos porque afectan el desa-rrollo cerebral de los niños,

    bebés y fetos.

    ¿Cómo llega uno a contaminar-se con estos minerales?Por consumo, inhalación ocontacto directo con el mine-ral. Gran parte de la contami-nación es originada por la mi-nería, pero también hay mine-rales (como el arsénico) que seencuentran de forma naturalen el agua, por lo que se nece-sitan muy buenos filtros paraeliminarlos antes de su consu-mo. El problema es que la gen-te no se da cuenta de que estásiendo contaminada porquemuchos de estos mineralesson inodoros, insípidos e in-

    ROBERTOROJAS

    PorDIEGO GRIMALDO

    En la web: Para más información sobre

    el CEC-PUCP, sus diplomatu-ras, cursos y talleres, ingresa ahttp://cec.pucp.edu.pe

    LEELAENTREVISTACOMPLETAEN www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    8/11

    Trabajo en conjunto

    PorDIEGO GRIMALDO

    ALIANZA ESTRATÉGICA

    UN GRUPO DE INVESTIGADORES PROCEDENTES DE LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO (BRASIL) VISITARON LAPUCP PARA PARTICIPAR EN UN TALLER DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS YAMBIENTALES, Y PARA FORTALECER LOS VÍNCULOS ENTRE AMBAS INSTITUCIONES.

    12 | .edu | LIMA, del 25 al 31 de mayo del 2015

    investigación

    VÍCTORZEA

    El dato: La Universidad de

    São Paulo es la uni-versidad pública más

    grande de Brasil.Según el Ranking SIRScimago de Universi-dades, se ubica comoel mejor centro deinvestigación de Lati-noamérica.E

    l año 2012, nuestrorector, el Dr. MarcialRubio, y parte de su

    equipo rectoral viaja-ron a Brasil para visi-tar las sedes de los más impor-tantes centros de educaciónsuperior de dicho país. Paraconsolidar lo avanzado, miem-bros de la Oficina de Interna-cionalización de la Investiga-ción (OII) les siguieron los pa-sos el 2014 y se reunieron conalgunos de los grupos de inves-tigación de estas instituciones.Gracias a estas gestiones, po-demos considerar hoy en díaa la Universidad de São Paulo(USP) como aliada estratégicade nuestra casa de estudios.

    Con el fin de consolidar los vínculos formados de sde en-tonces y con el objetivo de de-sarrollar un programa de in- vestigació n interun iversita-rio para los próximos cuatroaños, seis investigadores dela USP participaron en el “Ta-ller de Investigación Coopera-tiva en Ciencias Sociales, Hu-

    BUENAS RELACIONES. El Dr. Marticorena y el Dr. Óscar Espinosa, docente del Departamento de Ciencias Sociales, junto a miembros de la delegación de la USP.

    manas y Ambientales”, que serealizó del 18 al 20 de mayo ennuestro campus, organizadopor el Vicerrectorado de Inves-tigación a través de la OII. Deesta forma, cerca de 60 inves-

    tigadores de la PUCP pudieronponerse en contacto con ellos,interactuar e intercambiarpuntos de vista y experiencias.

    “El mayor objetivo (de la visita) es que los proyectos deinvestigación que desarro-llamos en la Universidad deSão Paulo sean conocidos pornuestros colegas de la PUCP y viceversa. Cre o que este tipode integración es importan-te para todos, ya que no debe-mos quedarnos de espaldas y volvernos los unos a los otros.Hay muchos intereses comu-nes que tenemos que trabajarunidos”, asegura la Dra. AnaLucía Pastore, jefa del Depar-tamento de Antropología dela USP, quien presidió la dele-gación brasileña que nos visi-tó la semana pasada.

    Como Pastore, llegaron a laPUCP la Dra. Margarida Mou-ra, coordinadora del Grupo de Antropología Jurídica, Agraria

    PUCP| .edu | 13

    ESTUDIANTES DE POSGRADOS EN EE.UU.

    somospucp

    Egresados que inspiran“EMPECÉ EN LA PUCP” ES UNA SERIE DE VIDEOS EN LOS QUE NUESTROS EGRESADOS NOS CUENTAN SUSEXPERIENCIAS AL ESTUDIAR PROGRAMAS DE POSGRADOS EN RECONOCIDAS UNIVERSIDADES DEL EXTRAN

    EMILIANO DEUSTUAMichigan State University

    “Cuando uno llega a hacer un doctorado en cual-quier parte del mundo, la vida de adulto comienza”,declara Emiliano, egresado de nuestra Especialidadde Química y estudiante del Doctorado en Químicade Michigan State University. Además, habla de laimportancia de realizar un doctorado para, a travésde la investigación, generar nuevos conocimientos:“Las universidades en el mundo requieren alumnosde doctorado porque son los que realmente hacenla ciencia”, dice.

    LOURDES GUTIÉRREZ Rochester Institute of Technology

    Lourdes es egresada de Ingeniería Civil de la PUCPy estudiante del Doctorado en Sostenibilidad enRochester Institute of Technology de Nueva York.“Al vivir lejos, maduras un poco más y t e vuelvesmás fuerte. Cualquier cosa que te pase, ya te latienes que arreglar tú sola”, comenta. Para ella, laexperiencia que brinda la PUCP es esencial para elfuturo. “Podemos estudiar en cualquier universidaddel mundo”, señala.

    ROMINA PESCHIERAUniversidad de Columbia

    Egresada de Educación de la PUCP y estudiante delMáster en Tecnología Educativa y Medios de Comuni-cación de la Universidad de Columbia, Romina comentaque vivir sola en una ciudad tan grande como NuevaYork presenta siempre muchos desafíos para adaptar-se. “Tuve la suerte de encontrar un lugar con otras dosperuanas. Ya con gente que es como tu familia, puedesempezar a tener una mejor calidad de vida”, confiesasobre sus inicios en la Gran Manzana.

    STEPHANIE ROHNER Y MAX PÉREZ LEÓNUniversidad de Yale

    Stephanie es egresada de Literatura de nuestra Universi-dad y estudiante del Doctorado en Español de la Univer-sidad de Yale. “Recomendaría postular a varias universi-dades porque, a veces, los procesos de admisión son muyarbitrarios”, señala. Max, egresado de Economía de laPUCP y estudiante del Doctorado en Economía, dice queen Yale hay una presión académica muy fuerte que vienepor parte de los estudiantes:“Eso ha sido lo más difíc il ylo más gratificante porque te sientes parte del grupo”.

    EVELYN SEMINARIOUniversidad de Nueva York

    “Hablar y escribir en un idioma que no es el tuyo esbastante fuerte. Es un reto, pero te acostumbrasy lo haces”, comenta Evelyn, egresada de la Espe-cialidad de Psicología de la PUCP y estudiante delMáster en Desarrollo Humano e Intervención Socialde la Universidad de Nueva York. “(Para postular) loprimero que tendría en la cabeza es una búsquedaexhaustiva de programas que estén de ac uerdo conlo que yo quiero hacer”, aconseja.

    ¿ Cómo adaptarse a ungiro radical en la vi-da? Estudiar en el ex-tranjero siempre traeconsigo nuevos desa-fíos. Con mensajes inspirado-res, siete egresados de la PUCPnos cuentan sobre sus expe-riencias de estudiar maestrías y doctorados en algunas de lasuniversidades más prestigiosas

    de Estados Unidos, país con elque empezamos la serie de vi-deos “Empecé en la PUCP”.

    A través d e sus viv encias,ellos aconsejan sobre los pro-cesos de postulación e ingresoa programas de posgrado en elextranjero, nos cuentan sobrelas dificultades de instalación y adaptación en un país aleja-do de su familia, y sobre los re-

    tos más difíciles de esta nuevaexperiencia.

    Son seis videos donde lespresentamos un día cotidianode los estudiantes en sus uni- versidades y sus actividades ru-tinarias, como ir a clases o a labiblioteca, movilizarse en susnuevas ciudades o realizar acti- vidades extracurriculares.

    El objetivode esta iniciativa

    es fortalecer el vínculo con lacomunidad internacional deegresados y crear una red inter-nacional de estudiantes PUCP,informar a futuros postulan-tes acerca del perfil académi-co que buscan las universida-des en el extranjero, así comoresaltar la calidad de la educa-ción en el pregrado, posgrado yformación continua que ofrece

    LUIS DELGADO APARICIOUniversidad de Princeton

    Luego de culminar sus estudios de Física en la PUCP,Luis viajó a Estados Unidos para hacer su maestría ydoctorado en la Universidad de Princeton. “Uno pasamuchísimas horas en la biblioteca o en el laboratorioinvestigando todo lo relacionado con tu tema parapoder hacer un descubrimiento”, comenta. Recien-temente, ganó un premio de 2.6 millones dólares, porparte de la Universidad de Princeton, para desarrollarun proyecto que busca generar energía por fusiónnuclear y frenar así las e nergías contaminantes.

    nuestra Universidad, la cual teprepara para ser parte de la co-munidad académica interna-cional del más alto nivel.

    YA SE PUBLICARON DOS VIDEOSY SE SEGUIRÁN LANZANDO

    SEMANALMENTE EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu web

    LOS OTROSTALLERESLas relaciones de la PUCPcon instituciones brasi-leñas fomentadas por laOII ya habían dado frutosdurante abril, cuando cua-tro miembros del Institutode Física Gleb Wataghinde la Universidad Estatalde Campinas (Unicamp)llegaron hasta nuestrocampus para realizar untaller enfocado en Física.Gracias a este evento sedesarrolló un programa deinvestigaciones conjuntasentre la PUCP y Unicamp enlas áreas de Altas Energías,Ciencias de Materiales,Óptica Aplicada y ÓpticaTeórica. Por otro lado, del18 al 20 de junio, ocho espe-cialistas en ingeniería ven-drán a la PUCP procedentesde la Escuela PolitécnicaSuperior de la USP conel mismo fin: coordinar lamanera de trabajar, en con- junto, los próximos años.

    y Ambiental de la USP; la Dra.Sylvia Caiuby, directora delGrupo de Antropología Visualde la USP; el Dr. José Cantor,coordinador del Grupo de An-tropología Urbana de la USP;el Dr. Marcio Ferreira da Silva,director del Grupo de Etnolo-gía Indígena de la USP; y el Dr. Antonio Ribeiro de Almeida Ju-nior, investigador de recursoshídricos de la Escuela Superiorde Agricultura de la USP.

    “Estamos en medio de untrabajo que busca construirpuentes entre dos institu-ciones”, afirmó, por su par-te, Ferreira da Silva, durante

    el evento. “Venimos a hablar y a oír. Habrá, se guramente,a partir de lo conversado, in-tercambio de investigadores,encuentros por internet. Ten-dremos diferentes respuestas,

    movilidad, apoyo logístico,publicaciones, participaciónen eventos. Estamos aquí, porprimera vez en nuestra histo-ria, para hacer un esfuerzo co-lectivo”, añadió.

    INVESTIGACIÓN COOPE-RATIVA. Indica el Dr. Benja-mín Marticorena, director dela OII, que en el taller desarro-llado en la PUCP participaronmiembros de nueve grupos deinvestigación de nuestra casade estudios de los Departamen-tos de Ciencias Sociales (6 gru-pos), Arquitectura (2) y Huma-nidades (1). Asimismo, dentrode la política PUCP de desarro-llar investigaciones cooperati- vas con otras universidades einstituciones de investigacióndel país –en particular, con lasque forman parte de la Red Pe-ruana de Universidades (RPU)–,contó con dos destacados inves-tigadores sociales: el Dr. Óscar

    Paredes Pando, de la Universi-dad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac); y elDr. Javier Macera, del Institutode Investigaciones de la Amazo-nía Peruana (IIAP).

    La Oficina de Internaciona-lización de la Investigación ini-ció sus labores en agosto del2014 con el objetivo de vincu-lar a los grupos de investiga-ción de nuestra casa de estu-dios con sus similares de otrasuniversidades del mundo. Eneste caso, el vínculo con Brasil viene siendo un éxito (ver re-cuadro adjunto). “Ha sido unprimer año de experiencia,pues hacer este tipo de eventosimplica movilizar y motivar amucha gente. Felizmente, enestos talleres, hemos encontra-do mucha motivación por par-te de los miembros de la PUCP.Es importante profundizar estetipo de relaciones y fortalecer-las”, destaca Marticorena, Paraél, es trascendental la firma deconvenios que respalden las ac-ciones llevadas a cabo hasta elmomento por su oficina, algoque, según explicó, se realizarápróximamente.

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    9/11

    SOCIÓLOGO.Estudió Sociología en la UNMSM y es doctor en Sociología por la University of Essex (Reino Unido).

    VÍCTOR ZEA

    14 | .edu | LIMA, del 25 al 31 de mayo del 2015

    “El Perú no seha consolidadocomo nación”¿PODEMOS HABLAR DE UN“NOSOTROS” QUE INCLUYA ATODOS LOS PERUANOS? DIVERSASPROPUESTAS DE IDENTIDADCOLECTIVA SON ANALIZADASEN RELACIÓN CON LA VIDA DELOS INTELECTUALES QUE LASIMPULSARON.

    PorISRAEL GUZMÁN

    Reconocer al otro co-mo un igual, com-partir una visión delpasado y un rumbo

    hacia el futuro sonalgunos de los elementos queel Dr. Gonzalo Portocarrero,docente del Departamento deCiencias Sociales, plantea co-mo esenciales para llegar a seruna nación. En La urgencia pordecir “nosotros”. Los intelectuales yla idea de nación en el Perú republi- cano, Portocarrero analiza losproyectos de nación imagina-dos por los grandes pensadoresde los siglos XIX y XX.

    ¿Cómo surge este libro?Desde niño he sido testigo demuchas injusticias, enconos,

    soberbias y resentimientos.Pensé que tendríamos que lle-gar a este “nosotros” que limenuestras asperezas, nos integre y cree una actitud de respeto.Me fijé en los autores que ha-

    DR. GONZALO PORTOCARRERO, docente del Departamento de Ciencias Sociales

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO

    bían tratado de pensarlo y hetratado de rescatar lo impor-tante que pueda haber aporta-do cada uno de ellos.

    ¿En qué momento se inicia labúsqueda de una identidad co-

    lectiva?Surge hacia 1850, cuando enel ánimo de artistas y creado-res aparece esta angustia por ver una colectividad y no so-lo un individuo. Ricardo Pal-ma y Manuel González Pradatratan de imaginar una co-lectividad que fuera más alláde las diferencias y se rija porlas mismas leyes, no como lasociedad colonialista abier-tamente jerarquizada que te-nían. Palma hizo posible unrelativo plano de igualdad,aunque restringido al mundourbano y criollo, que excluía

    al mundo indígena.Precisamente, el siguiente mo-vimiento de identidad nacionalbuscó revalorizar lo indígena. Y es curioso que Palma, el pro-

    publicaciones

    La importancia de las montañas para el desarrollo sostenible A fines del año pasado, se reali-zó en Lima la vigésima Confe-rencia de las Partes de la Con- vención Marco de las Naciones

    Unidas sobre el Cambio Climá-tico (COP 20).Como legado del Pabellón

    de Montañas y Agua de la feria Voces por el Clima de la COP20, se realizó el libro La voz delas montañas , que, gracias alapoyo de Clima de Cambios, se-rá presentado mañana (martes26), a las 4 p.m., en la Sala de

    Conferencias del CCPUCP (Av.Camino Real 1075, San Isidro),

    El libro busca reconocer laimportancia de las montañas

    para el desarrollo sostenible,así como su vulnerabilidad alos efectos adversos del cam-bio climático. En ese sentido,su contenido busca hacer unllamado a la acción para incor-porar políticas específicas paralas montañas en las estrategiasnacionales, y mejorar su con-servación y aprovechamiento

    sostenible, con una perspecti- va transversal de adaptación alcambio climático.

    Los ponentes invitados son

    Eduardo Durand (director ge-neral de Cambio Climático,Desertificación y Recursos Hí-dricos, del Ministerio del Am-biente - Minam), Gabriel Qui- jandría (viceministro de De-sarrollo Estratégico de los Re-cursos Naturales, del Minam),Roger Loyola (director generalde Evaluación, Valoración y Fi-

    el consiguiente temor al indio y la guerra de razas– y el fan-tasma de Inkarri: que un go-bernante honesto, duro y be-nevolente revalore al puebloindígena. Esto implica que, enel fondo, el Perú no se ha con-solidado como nación y alber-ga expectativas de futuros ex-cluyentes. No hay una idea deigualdad y vigencia de la leypara todos, ni de fraternidad

    o solidaridad. Lo vemos todoslos días, en nuestro comporta-miento, en el tráfico o en losconflictos sociales. El otro es visto todavía como un extrañoal cual se puede satanizar.

    EN EL CCPUCP. Se presentarámañana (martes), a las 4 p.m.

    no incluía al 80% de la pobla-ción, que era indígena. Él abrela puerta a nuevas voces, comola de Valcárcel, quien planteaque, de no lograrse un reequi-librio histórico con una prima-cía del elemento indígena en

    la idiosincrasia social, habríauna sublevación indígena conun millón de muertos. José dela Riva-Agüero quiso escindirla burguesía del gamonalismo,que se alíe con clases medias ycampesinos para democratizaral país, y lo reafirma en Paisajes

    peruanos con su famoso viaje deCuzco a Lima. Pero era un pro- yecto tan difícil que se apartóde él y luego adquirió un carác-ter melancólico, que puede ver-se en sus fotos.

    El racismo y el orden colonialmarcan todo este quehacer inte-

    lectual. ¿Estos todavía se man-tienen o ya podemos decir “no-sotros”?En la historia del Perú hay dosgrandes fantasmas: el temor ala sublevación indígena –con

    nanciamiento del PatrimonioNatural, del Minam), CeciliaCabello (directora de Gestiónde Áreas Naturales Protegidas,

    del Sernanp), Katherine Rique-ro Antúnez (directora de Asun-tos Ambientales Agrarios, delMinagri),Fernando Chiok (Au-toridad Nacional del Agua),Lenkiza Angulo (coordinadoradel Programa de Adaptaciónal Cambio Climático), y Carlos Amat y León (experto en la te-mática de montañas y agua).

    La urgencia pordecir “nosotros”. Losintelectuales y la ideade nación en el Perúrepublicano Gonzalo PortocarreroLima: Fondo Editorial de laPUCP, 2015A la venta en la Librería PUCPa S/. 45

    PRESENTACIÓNEl 18 de julio (fecha tentativa) sepresentará en la Feria Interna-cional del Libro de Lima. Estaránpresentes la Dra. Pepi Patrón,vicerrectora de Investigación;el Dr. José de la Puente Brunke,director del IRA; y el Dr. AlexHuerta-Mercado, docente delDpto. de Ciencias Sociales.

    motor de la integración criolla,fuese un hombre mulato conascendencia negro-indígena,mientras que el que recusa es-te proyecto fue un aristócratarubio, González Prada, porque

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    10/11

    PUCP | .edu | 15

    nuestra genteFOTOS: SULSBA YÉPEZ / ROBERTO ROJAS / VICTOR IDROGO / GIOVANI ALARCÓN / ALONSO CHERO

    Acto académico por los 40 años de existencia del Archi-vo Histórico del Instituto Riva-Agüero .

    ElDr. Alonso Segura , ministro deEconomía y Finanzas, se reunió conel rector de la PUCP, el Dr. MarcialRubio, en el contexto del eventoAmérica Latina y el ascenso del sur ,organizado por el Gobierno del Perúy Banco Mundial, llevado a cabo ennuestra casa de estudios.

    La beatificación del Mons. ÓscarRomero se celebró en la PUCP conuna misa organizada por el Recto-rado y el Departamento de Teología.Además, se realizó un panel que con-tó con Carlos Vera , expresidente dela Unec; y el R. P. Felipe Zegarra y elR.P. Luis Fernando Crespo , docentesdel Departamento de Teología.

    El viceministro de comunicaciones, Francisco Coronado ,en el evento Las TIC como el motor de la innovación, dela Sección de Ingeniería de las Telecomunicaciones .

    Betsy Figueroa ,Patricia Pérez yJosé Feliciano , egresa-dos PUCP, en el foro Diálogo para el desarrollo conjunto,realizado en Beijing, junto a la periodista Patricia Castro.

    Oprosac ,RAU, la Especialidad de Antropología y elGrupo Interdisciplinario Amazonía organizaron la XIIISemana Amazónica , dedicada este año al pueblo ashá-ninka. Juaneco y su Combo colocó la nota musical.

    ENCUENTROAMAZÓNICO

  • 8/9/2019 PuntoEdu Año 11, número 343 (2015)

    11/11