puntoedu año 11, número 345 (2015)

Upload: pucp

Post on 01-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    1/16

    FOTOILUSTRACIÓN: LUIS AMEZ

    Toma nota:François Vallaeys daideas para

    narrar cuentos popu-lares. Vida estudiantil:alumnos y exalumnosde la PUCP ganaronel concurso The 48Hour Film Project

    Lima. Convocatoria:coloquio de Geogra-fía y medio ambiente.

     

    Cultura: presentaciónde Andanzas PUCP.

     

    Enel campus: PUCP MUN2015.

     

    Agenda: cinefrancés en el CCPUCP.

    Más y mejorinvestigación216 profesores de

    la PUCP ganaron la

    última edición del

    Reconocimiento

    a la Investigación. [Pág. 13]

    DD.HH. yempresasLes presentamos el “XI

    Encuentro: empresas

    y derechos humanos.

    ¿Podemos ganar

    responsablemente?”.[Págs. 8-9]

    Hace 40 años alzamos la Copa América por última vez.¿Qué pasó con la época gloriosa de nuestro fútbol? Laesperanza en la blanquirroja no se pierde, pero la faltade institucionalidad continúa siendo una amenaza. [Págs. 2-4]

      ¿Fuera de

     juego?

    Año 11 N° 345Del 8 al 14 de junio del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!¡Somos PUC@pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    +Q 

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    2/16

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de junio del 2015

    EL FÚTBOL PERUANO LLEGA A LA COPA AMÉRICA CON NUEVO ENTRENADOR,

    PERO CON GRANDES PROBLEMAS: ESCASOS RESULTADOS DEPORTIVOS,BANCARROTA ECONÓMICA DE CLUBES Y MALOS MANEJOS DIRIGENCIALES.

    UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE NUESTRA UNIVERSIDAD ESTUDIA LAS

    BASES DE ESTA CRISIS MÁS ALLÁ DEL CAMPO DE JUEGO.

     FÚTBOL PERUANO

    PorISRAEL GUZMÁN

      Detrás dela pelota

    E

    ste jueves, a las 6:30p.m., empieza la XLIVCopa América, aun-que tendremos que es-

    perar hasta el sábadopara ver debutar a nuestra se-lección nacional, nada menosque ante la siempre poderosaescuadra brasileña. Le guste ono el fútbol, es difícil escaparde la fiebre pelotera que haráque millones de peruanos veancon esperanza y resignación –según se den los resultados– lospartidos de la blanquirroja.

    Cuarenta años han pasadodesde que logramos alzar porúltima vez esta copa. ¿Qué pa-só desde entonces? ¿Por qué nohemos vuelto a tener una gene-ración de futbolistas que nos dé

    títulos o que sea siquiera capazde llegar al mundial? Un grupode investigadores del Departa-mento de Ciencias Sociales tra-baja un ambicioso proyecto quetiene por objetivo analizar lasbases institucionales de la cri-sis del fútbol peruano a partirde sus lógicas de gobierno y lasprácticas de diversos actores in-

     volucrados. Y no, la culpa no es(solo) de Burga.

    EL FÚTBOL EN LA ACADE-MIA. “Fuera de juego: las basesinstitucionales de la crisis delfútbol peruano” es el nombrede la investigación que liderael Dr. Aldo Panfichi, docentedel Departamento de Ciencias

    Sociales, que se desarrolla conapoyo de la Dirección de Ges-tión de la Investigación. ¿Estu-diar el fútbol desde la acade-mia? se preguntarán los másescépticos. “Estamos en un mo-mento importante de recono-cimiento del fútbol como obje-to legítimo de investigación”,explica Panfichi. “Es una ven-tana privilegiada para ver fe-nómenos sociales, políticos yeconómicos de diversa índoleporque es una práctica que in-

     volucra emociones y subjetivi-dades, donde todo está a florde piel”, señala. Además de es-

    ta investigación, este semestre,la Facultad de Ciencias Socia-les abrió el curso Fútbol y socie-dad, dictado también por Pan-fichi. El interés de la academiaciertamente va en alza.

    En este trabajo, tres son laspremisas en que se apoyan pa-ra afirmar que existe una crisissistémica: la falta de resulta-dos deportivos, la bancarrotaeconómica de los clubes inter-

    “Brasil, por tradición.Es un país con una cantidad

    enorme de jugadores y soyhincha de su fútbol. OjaláPerú pase la fase de grupos,aunque no eslo más probable”.

    DR. ALDO PANFICHIDocente del Departamento de Ciencias Sociales

    ¿QUIÉN GANARÁ LA COPA AMÉRICA?

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

    El dato

     Nuestra selección blanquirroja ha obtenidoel primer lugar en dos campeonatos de CopaAmérica: en 1939 y 1975.

    FOTOS: VÍCTOR IDROGO

    El 27 de mayo, la Fiscalía de

    EE.UU. hizo pública una in- vestigación en la que acusaa nueve autoridades de la FI-FA (pertenecientes a la Con-mebol y Concacaf) y a cincoejecutivos privados de haberpactado sobornos, por alre-dedor de US$150 millones,a cambio de asegurar la ad-

     judicación de sedes de cam-peonatos internacionales,derechos de transmisión ypublicidad. Ese mismo día,detuvieron a siete dirigentesde la FIFA en el congreso quecelebraban en Zúrich (Sui-za), donde dos días después,

     Joseph Blatter, presidentedel organismo, se reeligiópara un quinto mandatoconsecutivo gracias al apoyode países de África y Asia.

    La magnitud de la inves-tigación ha hecho que Blat-ter renuncie. Al respecto, elDr. Aldo Panfichi, docentedel Departamento de Cien-cias Sociales, acota que la Fé-dération Internationale deFootball Association (FIFA) seconstituyó desde sus iniciosa partir de “alianzas regiona-les, en las cuales se asimila eincorpora a los dirigentes

    de ciertas federaciones paraconstruir un sistema de per-petuación del poder”. Ejem-

    INVESTIGANDO A LA FIFA

    La pelota sí se manchaplo clave es la crisis de 1936,

    en la que, a raíz de la victoriaanulada de Perú sobre Aus-tria, la Confederación Suda-mericana de Fútbol (Conme-bol) estuvo a punto de desafi-liarse de la FIFA. “Venían dedos décadas de disputas por-que la FIFA necesitaba agru-par a las potencias sudame-ricanas, mientras que fede-raciones como la argentinao la uruguaya se negaban aestar subordinadas”, expli-ca. Perú tuvo un papel pre-ponderante, pues tras el in-cidente retiró su membresía

     y la Conmebol emitió una

    protesta oficial consideran-do el hecho como “un verda-dero robo”. Entonces la FIFA,que se fortaleció con el apo-

     yo de países de África, dio unlugar permanente en el con-sejo directivo a los sudame-ricanos y logró subordinar-los. “La actual investigación

     judicial debería desmon-tar engranajes de este tipo”,puntualiza Panfichi, quienademás invita a leer esta his-toria completa en el artícu-lo “¿Globalizando el fútbol?La FIFA, Europa y el mundodel fútbol no europeo, 1912-

    1974”, de Paul Dietschy, pu-blicado en la edición N° 57de la revista Istor .

     venidos y las malas prácticasde algunas dirigencias, “que

     van desde lo informal a lo de-lictivo”, según Panfichi. La cri-sis es evidente y sostenida, y pa-ra explicarla analizan las lógi-cas y marcos institucionales

    que gobiernan el fútbol perua-no en distintos niveles: FIFA,políticas nacionales, Federa-ción Peruana de Fútbol (FPF) yclubes. Todos ellos con un mar-co normativo, actores y prácti-cas identificables.

    QUÉ SUCEDE EN LA CAN-CHA. Si durante las décadas delos setenta y ochenta tuvimos

     varios logros deportivos, el fút-bol moderno se ha convertidoen una industria millonariaque ha elevado los niveles decompetitividad y profesiona-lización. “Antes nos alcanzaba

    con el fútbol informal y limeñoque teníamos. Ahora, la forma-ción es integral. Yo he visto untécnico que, durante los entre-namientos, se paraba junto aun jugador y le pedía que narreel partido para evaluar su capa-cidad de leer qué sucede en lacancha, y así cambiar de tácti-ca o manejar la pelota. Eso sincontar que se exige tambiénmayor respuesta física y forta-leza mental. Ya no es la mecani-zación de enseñarles a patearquinientas veces”, resume Pan-fichi.

    ¿Y por qué no rinden en la

    selección los jugadores que ex-portamos hacia Europa? ParaPanfichi, esto tiene que ver conla noción sociológica de barrio.“Ni bien un jugador pisa el Jor-ge Chávez, todo el barrio, en-tendido como una matriz derelaciones sociales –que inclu-

     ye amigos, familia y mujeres–,se reconstituye a su alrededor.

    Es famoso, tiene plata, invitacerveza y es el rey. La selecciónperuana es una suma de ba-rrios y ese entorno los tira paraabajo”, sentencia.

    FACTORES HISTÓRICOS.

    “Un hito importante para elfútbol peruano es la inaugu-ración de unidades vecinales

     y grandes unidades escolaresen las décadas de los cincuen-ta y sesenta”, nos dice el Bach.Sergio Saravia, predocente delDepartamento de Ciencias So-ciales e integrante del grupo deinvestigación. El otro factor im-portante es la relación que de-sarrollaron los gobiernos mi-litares entre política nacional

     y deporte. “Velasco fue c laveporque en su plan de gobiernola educación física servía paragenerar identidad nacional,

    formar patria y ciudadanía”,explica. Su gobierno incenti- vó también la Copa Perú: si en1966 entraron a la Primera Di-

     visión los cuatro primeros clu-bes de provincia, en 1974 se in-

     vitaron a ocho campeones re-gionales.

    Pero con la pérdida de estaspolíticas, en los años ochentaempezó un período de baja quese agudizó a finales de la déca-da, en medio de una crisis ge-neralizada, pues, al quebrar laCopa Perú, muchos de sus equi-pos accedieron a Primera Divi-sión. Pasamos de tener 16 equi-

    pos, en 1985, a 44, en 1990. Laconsecuencia es que tuvimosun campeonato cada vez me-nos competitivo, sin buenos

     jugadores ni éxitos inter na-cionales. “Y aunque en 1992

     volvimos a 16 equipos –lo queimpulsó el subcampeonato deSporting Cristal en la Liberta-dores de 1997–, en 1990 se dio

    BACH. SERGIO SARAVIAPredocente del Departamento de Ciencias Sociales

    ¿QUIÉN GANARÁ LA COPA AMÉRICA?

    “Argentina. Llega conbuenos jugadores, queestán en un buen momentoy han armado un buenequipo. Tiene jugadores quepueden desequilibrar encualquier momento”.

    LIC. GISSELLE VILAPredocente del Departamento de Ciencias Sociales

    ¿QUIÉN GANARÁ LA COPA AMÉRICA?

    “Colombia. Chile estáen casa y tiene buenos

     jugadores, pero Colombiaviene de un buen mundialy soy su hincha, aunquepuede ser cualquiera delos dos”.

    una ley que desprotegió a losclubes de sus derechos de for-mación, liberó a sus futbolistas

     y restó incentivos para desarro-llar ligas menores”, señala.

    LÓGICA PATRIMONIALIS-

    TA. Para que haya buen fútbol,con o sin corrupción, las dife-rentes organizaciones que go-biernan al fútbol peruano de-berían articularse en torno aldesarrollo deportivo. Pero laLic. Noelia Chávez, docente delDepartamento de Ciencias So-ciales, explica que en el Perúha existido una lógica patrimo-nialista en las diferentes insti-tuciones del fútbol. “Su carac-terística es que las figuras quegobiernan estas institucionestienen otras intenciones par-ticulares distintas a la mejoradeportiva, por eso se produce

    un quiebre”, nos dice. FIFA, FPF y clubes trabajaron de esta ma-nera. Incluso, el gobierno de

     Velasco impulsó el fútbol porser una ventana de oportuni-dad para ganar popularidad.

    “Un claro ejemplo de estalógica patrimonialista de in-tereses particulares fueronlas acciones de la FPF bajo lapresidencia de Burga”, seña-la Chávez. “Con dinero de laFIFA, la FPF construyó cen-tros deportivos para las fede-raciones departamentales enuna lógica de intercambio defavores por votos para mante-

    nerse en el poder”, describe.“Así, Burga generó ventanasde oportunidad política paraaquellos que en diferentes ni-

     veles de organización podíantambién acumular poder den-tro de un sistema que se dicedemocrático, pero que piensamás en sí mismo que en desa-rrollar el fútbol”, explica.

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de junio del 2015

    INFORME: FÚTBOL PERUANO

    LIC. ALBERTO BEINGOLEACongresista de la República y docente del Departamento de Derechoenfoco

    Abogado de formación, Alber-

    to Beingolea llegó al Congreso

    en el 2011 impulsado por una

    carrera de 33 años como perio-

    dista deportivo. A los pocos

    meses de asumir el cargo, pro-

    movió la Ley de salvataje al

    fútbol nacional, que permitió la

    reestructuración de clubes ya

    quebrados, como Universitario

    de Deportes y Alianza Lima.

    ¿Cómo se relaciona el bajo ni-

    vel competitivo de la selec-ción nacional con el de los clu-bes del torneo local?Creo que los clubes no son elproblema sino que, al ladode la selección, ambos sonefectos de la causa. El proble-ma es que no formamos. Elmundo entero entendió queen el fútbol tenía que llegara niveles mucho más altos delo que salía con la sola impro-

     visación, pero en el Perú se-guimos sentados esperandoel maná del cielo.

    ¿En quién recae la responsa-bilidad de formación, en losclubes o en el Estado?La tarea fundamental de for-mación es del Estado y es loque nos funcionó antes. Enlos setenta, íbamos al mun-dial, éramos campeones de

     América y teníamos depor-tistas de primer nivel en mu-

    Se congeló su deuda previa,pero siguen generando deuda.Entraron a manejar los clu-bes personas incorrectas yahí hay una enorme respon-sabilidad de la Sunat, queademás debió poner un fre-

    no a la U y a Alianza cuandotenían una deuda cobrable.Quizá haya que hacer un meaculpa: el salvar a los clubes,tal vez, hizo que la gente nosea consciente del problema.Ninguno de estos equipos enquiebra, ni sus hinchadas,han entendido que están enpeligro de muerte. Si necesi-tas salvar a tu club, ahorras yle encargas objetivos depor-tivos a un gerente que tengalas agallas y la inteligenciapara manejarlo o aspirar aun campeonato sin gastar niun sol de más. Están debien-

    do millones a medio mundo y están a punto de cerrarlos.

    Los socios se han quejado deno tener voto en la administra-ción transitoria.Ellos son unos de los princi-pales culpables de esta trage-dia, ya que permitieron el pé-simo manejo de estos clubeso nunca tuvieron fuerza su-ficiente para impedirlo. Conla ley en la mano, les corres-ponde a los acreedores un óp-timo manejo.

    ¿Cuál es el panorama para la Uy Alianza?Terrible. Quien llegue (a lapresidencia) en el 2016 po-dría decir que se acabaronlas leyes especiales y tendríanque declararse en quiebra.

     Y se acabó. Si no cambian elchip, van a desaparecer comoclubes.

    “Los equipos enquiebra no entiendenque están en peligrode muerte”

    FÉLIX INGARUCAchas disciplinas. ¿Por qué? To-dos ellos hicieron su escolari-dad en las grandes unidadesescolares de (Manuel) Odría,con infraestructura deporti-

     va, buen desayuno, sólida dis-ciplina –porque les enseña-ban educación cívica y teníaninstrucción premilitar– y mo-nitores deportivos por partede grandes exfutbolistas. Hoynuestros cracks están pateandolatas cuando deberían volver a

    los colegios estatales. Preten-der que los niños vayan des-pués del colegio a un club pa-ra hacer fútbol es no conocerla realidad nacional.

    Hablemos de la ley que se dio enel 2012 para salvar a clubes condeudas impagables. ¿Por quéera importante que el Congresotomara cartas en el asunto?El Congreso lo hizo porque elEjecutivo dictó un Decreto deUrgencia (DU) para salvarlos,lo que, lamentablemente, erainconstitucional, porque nohabía ninguna urgencia eco-nómica nacional para dictaruna medida especial para elrégimen societario de algunosclubes de fútbol. Cuando meenteré de esta situación, pedí

     ver el asunto en el Pleno, don-de hablé con Daniel Abugattás

     y otros congresistas para decir-les lo que iba a pasar: se caía

    Congraciarse con los clu-bes, que también votan paraelegir al presidente de la FPF,hizo que se pasen por alto ma-

    los manejos internos que, fi-nalmente, devinieron en lacrisis económica de varios clu-bes de primera división.

    CAMPEONATO LOCAL. Lasdificultades económicas delos clubes deportivos hicie-ron que, en la última década,muchos de ellos pasen a unaestructura de empresas pri-

     vadas que, según algunos, po-dría mejorar la competitivi-dad y calidad del fútbol perua-no. “Pero privatizar el fútbolsolo te puede garantizar cier-tos resultados en tanto puedas

    rendir cuentas, pagar impues-tos y tener un sistema de ges-tión económico más o menos

    el DU y se caían Alianza, la U,Cienciano, Melgar y el Boys. Enese momento, redacté la ley,con algunos cambios sobre elDU, y el mismo día la aprobó elCongreso.

    ¿Qué hubiese pasado si caíanesos clubes?Era un golpazo social enorme.En un primer escenario, caíanlos grandes mitos y de repentecomenzábamos a ver el fútbolde otra manera, con hincha-

     jes regionales que hoy surgencon mucha dificultad, a pesardel fenómeno Cienciano. Laotra opción era tener un pro-blema social inmanejable enlas calles. Decir qué hubierapasado es ciencia ficción. An-te la situación, llevado por miamor por el fútbol, estuve ab-solutamente dispuesto a im-pedirlo. Y eso se hizo: dar unsalvavidas a los clubes, lo quefue, lamentablemente, muymal utilizado.

    transparente frente al Estado,pero no asegura que el dinerose reinvierta en mejorar capa-cidades deportivas”, advierte

    la Lic. Gisselle Vila, predocentedel Departamento de CienciasSociales. Y pone como contrae-

     jemplos al Real Madrid y al Bar-celona, dos de los mejores clu-bes modernos que se mantie-nen como asociaciones civilessin fines de lucro.

    Según una primera tipolo-gía que ha desarrollado estegrupo de investigadores, clu-bes clásicos, como Universita-rio de Deportes o Alianza Li-ma, no necesariamente quie-ren generar ingresos sino lo-gros deportivos, pero viven enuna crisis continua, pues no

    han logrado adaptarse a unalógica de gestión empresarial.“Tenemos también otro gru-

    “Perú no, sin duda. Ni esta, ni la siguiente,ni la subsiguiente. Ni vamos a ir al mundial.A partir de eso, cualquier otro país”.

    ¿QUIEN GANARÁ LA COPA AMÉRICA?

    po de clubes que se caracterizaporque el fútbol no, necesaria-mente, constituye el objetivode su fundación, los casos mástípicos son los de universida-des, como la San Martín y la Cé-sar Vallejo, que mantienen clu-

    bes para fines de clientelismopolítico: generan una base dehinchas o estudiantes que pue-

    dan alimentar con votos a unpartido político”, señala.

    El tercer tipo de club esaquel que invierte en mejorarsu capacidad en tanto quiereganar dinero. “Uno de los prin-cipales ahora es el Real Garcila-

    so, que es bastante joven, tienecinco años de fundado, ha si-do subcampeón dos veces y va

    a llegar a la Copa Libertadores.En general, es un mapa bastan-te complicado que no se puedecomprender sin la variable po-

    lítica o de negociación de ac-tores”, resume. Volvemos así ala lógica patrimonialista y a lafalta de articulación en torno alo que debería importar: el de-sarrollo del fútbol.

    El grupo de investigacióntrabaja todavía en estudiar afondo el marco normativo enel que se han desarrollado es-tos procesos para luego reali-zar entrevistas a profundidada exjugadores y dirigentes.Mientras tanto, la Copa Améri-ca llegará ya a nuestras panta-llas. Si a pesar de todos los fac-tores mencionados quedamos

    terceros en la edición del 2011,¿quién dice que no podemosemocionarnos nuevamente?

    “Colombia. Creo quepuede dar la sorpresaporque está en un períodode arranque y sabe jugaren equipo”.

    LIC. NOELIA CHÁVEZDocente del Departamento de Ciencias Sociales

    ¿QUIEN GANARÁ LA COPA AMÉRICA?

    VÍCTOR IDROGO

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Tú pones la nota

    Duplicado

    Participa en la

    Encuesta deOpinión Docente

    ¿Perdistetu carnéuniversitario?

    Si eres alumno de Estudios Ge-nerales Letras o de las faculta-des de Ciencias Contables, De-recho, Educación, Arquitectu-ra y Urbanismo, Gestión y AltaDirección, Letras y CienciasHumanas, Ciencias Sociales,Ciencias y Artes de la Comu-nicación, y Artes Escénicas,participa en la encuesta deopinión sobre docentes, quese realizará desde hoy hasta el

    13 de junio. Los encuestadoresirán hasta tu aula. Recuerda

    que, durante el proceso de ma-trícula del semestre 2015-2, sepublicarán los puntajes de loshorarios que logren más del50% de tasa de respuesta.

    Los alumnos matriculados es-te semestre que deseen sacarun duplicado del carné uni-

     versitario vigentetienen plazohasta el 13 de junio para tra-

    mitarlo. Para hacerlo, deben

    pagar en la Tesorería Generalel monto de S/.7.5; después de-ben presentar, en la OficinaCentral de Registro, el recibode pago original y copia de ladenuncia policial, donde seindique si el carné fue hurta-do o extraviado. La entrega delcarné se realizará a partir de

    los 25 días útiles de iniciado el

    trámite. Se avisará por correoelectrónico.

    El Centro de Información de las Naciones Unidas, con el apo- yo de la Dirección de Actividades Culturales (DACU), presentala exhibición “Mujer y Esclavitud” en la PUCP, como parte delas actividades de promoción del Decenio Internacional de los

     Afrodescendientes.Esta exhibición rinde homenaje a las mujeresafrodescendientes esclavizadas, así como a aquellos que lucharon

    por abolir la esclavitud. En la muestra verás información rele- vante sobre la esclavitud, como el hecho de que un tercio delos más de 15 millones de personas que fueron vendidas comoesclavos procedentes de África eran mujeres. Visita esta exhibi-ción (que coincide con el Mes de la Cultura Afroperuana), has-ta el 26 de junio, en el primer piso del edificio Tinkuy.

    larotonda

    Trámites académicos

    Interfacultades

    Decenio Internacional de los Afrodescendientes

    Exposición Mujer y Esclavitud

    Preinscripción grupo 2

    Sorteo delÁlbum de la Polla Q

    Desde hoy, hasta el sábado 20 de junio, los alumnos de las facultades de Arte, Artes Escé-nicas, y Letras y Ciencias Humanas (excepto la Especialidad de Psicología) podrán rea-lizar el proceso de preinscripción para el ciclo 2015-2. Si deseas llevar cursos en estasunidades académicas, debes preinscribirte vía Campus Virtual PUCP. Recuerda que lapreinscripción es obligatoria debido a que tu participación se tomará en cuenta parala asignación de turnos de matrícula, excepto para la Facultad de Arte. Si tienes dudaso consultas, puedes escribir al correo electrónico [email protected] o comunicarte al te-léfono 626-2000 anexo 2222.

    Si depositaste la semana pasada tu Álbum de la PollaQ completo, quédate atento a los resultados de la tablade posición general de los Interfacultades que culmi-nan este jueves, pues los álbumes que hayan acertadolos tres primeros lugares de la competencia entraránal sorteo de un Smart TV LG 40” y una Samsung Ga-laxy Tab 8.4”. El sorteo se realizará el lunes 15 de junioa las 2:30 p.m. en la sala Uno, ubicada en la bibliotecadel Complejo Innovación Académica. Los ganadores seanunciarán en el Suplemento Q del lunes 22 de junio, asícomo las indicaciones para recoger sus premios.

    José Cusicuna: En el fútbol cualquiercosa puede pasar. Yo, como peruano,siempre apoyaré a quien nos representeinternacionalmente.

    Guy King: Considero que va a hacer unapresentación decente. No hay actualmen-te un equipo altamente competitivo, peroen torneos cortos se pueden presentaroportunidades que permitan conseguirobjetivos accesibles, como clasificar a unasegunda ronda.

    Michael Leyton: Se peleará el tercerpuesto con Venezuela, luego le tocará unode los que salió primero en su grupo y ahí seacaba la historia.

    Jordan Zavala: Me ilusiona que tenga-mos nueva directiva en la FPF, pues vienehaciendo buenos trabajos. Gareca, por suparte, está realizando un buen trabajo en elcorto tiempo que tiene. Me entusiasmó vera Perú jugar como tal en el partido contraMéxico , debemos recobrar ese estilo de jue-go que lo teníamos perdido.

    ¿CÓMO CREES QUE LE IRÁ A PERÚ EN LA COPA AMÉRICA?

    Bryan Luque: Me parece que el equipo vaa pasar la fase de grupos. Hay que recordarque también clasifican los dos mejores ter-ceros y Perú puede agarrar ese cupo.

    Pili Basurto: El fútbol en el Perú no esmuy bueno que digamos. En vez de estarpreocupados en la Selección, deberíamosenfocarnos en otras cosas más importantes.Como ya se sabe, el Perú lamentablemen-te nunca llega a clasificar a ningún mundialhace varios años, así que enfoquémonos enotros deportes.

    ARCHIVO DCI

    VOCES DEL  /pucp

    tvpucp“A corto plazo, queremos sacar el disco quecomenzamos a grabar en enero de este año y,con disco en mano, empezar a tocar”

    JAN MARC ROTTENBACHEREste martes 9, a las 3 p.m., la banda Jirón Mercurio, del docente delDepartamento de Psicología, presenta en Sesiones PUCP uno de sustemas, previo al lanzamiento de su primer disco. Sigue la programaciónde TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    GIOVANI ALARCÓN

    ROBERTO ROJAS

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    6/16

    opinión 

    Tras doce años en el cargo, Manuel Burga dejó la

    presidencia de la Federación Peruana de Fútbol

    (FPF) y eso, para muchos, significaba una oportuni-

    dad para cambiar el rumbo del balompié nacional

     y lograr mejorarlo. Sin embargo, el cambio en la di-

    rección de la FPF parece no ser suficiente.

    Con Edwin Oviedo a la cabeza, ¿qué tanto se ha he-

    cho o se puede hacer para creer que es posible ver a

    la selección peruana en Rusia 2018? La tarea es, sin

    duda, complicada, pues la crisis de nuestro fútbol

    no solo abarca a la gestión que pueda desarrollar

    el presidente de la FPF, ya que este es solo la cabeza

     visible de un sistema que incluye clubes llenos de

    deudas económicas, jugadores indisciplinados, im-

    provisación y escasa visión a largo plazo (ver pági-

    nas 2, 3 y 4).

    El técnico del combinado patrio, Ricardo Gareca,

    aseguró hace unos días que la participación de Pe-

    rú en la Copa América servirá, básicamente, para

    probar al equipo que jugará las Eliminatorias. “Si

    bien el resultado es importante para la selección

    peruana, en esta etapa buscamos el rendimiento

    dentro de un equipo en formación”, señaló el ar-gentino. Realista, dijo que el objetivo en este certa-

    men será pasar la primera ronda. Chile 2015 servi-

    rá de termómetro, pero más allá de lo que ocurra

    con el cuadro bicolor en este torneo, hay, sin duda,

    muchísimo trabajo por delante para todos los acto-

    res involucrados.

    EDITORIAL

    En el nombre del fútbol

    ESTUDIO EN AMÉRICA LATINA

    Etnicidad, color de piel y

    desigualdades sociales enAmérica Latina

    En el Perú solemos hablar

    de un país de “todas las

    sangres” para referirnos

    a la mezcla de razas y cultu-

    ras que caracterizaría a nues-

    tra sociedad. En 1925, el filó-

    sofo y político mexicano José

     Vasconcelos def inió la “raza

    cósmica” como el producto

    de la aglomeración de las di-

    ferentes razas y culturas que

    se encontraron en América, y

    que sería el atributo de los la-

    tinoamericanos en general, yde los mexicanos en particu-

    lar. En la década de 1930, el

    sociólogo brasileño Gilber-

    to Freyre utilizó el concepto

    de “democracia racial” para

    describir las relaciones que

    él consideraba más armóni-

    cas en Brasil entre exesclavos

    afrodescendientes y sus anti-

    guos amos blancos, en con-

    traste con el racismo, la dis-

    criminación y la violencia

    que caracterizaron las rela-

    ciones entre estos grupos en

    Estados Unidos.

    Si bien no existen “razas

    humanas” en el sentido bioló-gico del término, varios paí-

    ses latinoamericanos han ela-

    borado imaginarios naciona-

    les en torno al mito del mes-

    tizaje racial y cultural como

    una manera de enfrentar la

    paradoja de proyectos moder-

    nizadores de construcción de

    repúblicas de ciudadanos su-

    puestamente iguales, que se

    implementan en sociedades

    con profundas desigualdades

    socioeconómicas y políticas

    entre grupos jerarquizados

    a partir de criterios étnicos,

    culturales o fenotípicos.

    Los imaginarios naciona-

    les, las identidades y jerar-

    quizaciones étnico raciales, y

    su relación con las desigual-

    dades sociales son algunos

    de los temas abordados desdeel 2009 por el Proyecto sobre

    Etnicidad y Raza en Latino

     América (Perla), dir igido por

    el profesor Edward Telles, de

    la Universidad de Princeton

    (EE.UU.), y que ha contado

    con la colaboración de una

    docena de investigadores en

    Perú, Brasil, Colombia y Mé-

    xico. En estos países, el pro-

     yecto aplicó el 2010 una e n-

    cuesta común a muestras re-

    presentativas de la población

    adulta.

    Los resultados muestran

    que, en los cuatro países, a pe-

    sar de los mitos del mestizaje y la “democrac ia racial”, las

    clasificaciones étnico-racia-

    les y el color de la piel siguen

    asociándose con diversos es-

    tatus sociales, y experien-

    cias de exclusión y discrimi-

    nación. Los indígenas, afro-

    descendientes y personas de

    color de piel más oscura ocu-

    pan posiciones de menor es-

    tatus social y enfrentan, con

    mayor frecuencia, situacio-

    nes de discriminación; en

    contraste con quienes se defi-

    nen como mestizos, blancos

    o tienen color de piel más cla-

    ro en las mismas sociedades.

    Los hallazgos de esta in-

     vestigación fueron public a-

    dos en el libro Pigmentocracies:

     Ethnic ity, race and color in La - 

    tin América (The University ofNorth Carolina Press, 2014).

    Esta semana, entre el 11 y 12

    de junio, cerca de treinta in-

     vestigadores de Brasil, Colom-

    bia, México, Estados Unidos,

    Francia y Perú se reunirán en

    la PUCP para discutir estos te-

    mas en el seminario interna-

    cional “Etnicidad y Raza en

    los Imaginarios Nacionales y

    las Desigualdades Sociales en

     América Latina” (ver página

    10 de esta edición).

    Con estas investigaciones

     y eventos, la comunidad aca-

    démica debe aportar elemen-

    tos para comprender mejorlas desigualdades, el racis-

    mo y la discriminación en

    nuestros países, y así contri-

    buir con movimientos ciu-

    dadanos y políticas públicas

    que busquen construir rela-

    ciones sociales más justas y

    equitativas.

    PorMG. DAVIDSULMONT

    Director del Institutode Opinión Públicay miembro delproyecto Perla

    6 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de junio del 2015

    ALGUNOS CONSEJOS

    La marca: factor clave del éxito comercial

    Si cuento con escaso pre-

    supuesto para promo-

    cionar mis productos o

    servicios, ¿es posible destacar

     y ser elegido, a pesar de tener

    competidores más fuertes?

    La respuesta es sí; incluso, en

    ese contexto, es posible alcan-

    zar una buena demanda en el

    mercado.

    Un factor clave de éxito pa-

    ra lograr buenos resultados co-

    merciales es gestionar adecua-

    damente nuestra marca, pues

    esta incide en la decisión de

    los consumidores. A continua-ción, algunos consejos:

     Comunicar lo necesario:

    brindar demasiada informa-

    ción sobre nuestro producto o

    servicio nos expone a ser olvi-

    dados. Por el contrario, al co-

    municar solo los conceptos cla-

     ves potenciaremos el mensaje

     y nuestra marca tendrá mayor

    posibilidad de ser recordada.

     Diferenciarse: cuando tene-

    mos muchos competidores,

    es importante apostar por un

    elemento que distinga nues-

    tra marca del resto y que sea

     valorado por e l consumidor.

     Así ganaremos recordación y,

    a su vez, valor para nuestros

    clientes.

     Estudiar al consumidor inte-

    gralmente: los estudios de mer-

    cado deben trascender a la par-

    te declarativa del consumidor

    e incluir el análisis de su com-

    portamiento en el campo de ac-ción, pues este es muchas veces

    inconsciente.

     Entender el sentido de la seg-

    mentación: a la hora de seg-

    mentar es importante despo-

     jarnos de nuestras creencias

     y prejuicios, incluso, hay que

    cuestionar los preceptos tradi-

    cionales delmarketing .

    tablecerlo, y brindar solución

    o resarcimiento al público afec-

    tado según corresponda. Desa-

    tender ello puede ser el inicio

    del fin. El caso Domino’s Pizza

    Perú lo ilustra bien.

     Piezas creativas y emocio-

    nales: podemos impactar más

    invirtiendo menos si nuestras

    piezas promocionales tocan la

    fibra emocional de nuestro pú-

    blico con el mensaje correcto.

    La gestión de marca es una

    tarea continua que bien reali-

    zada transmitirá la esencia de

    lo que somos. Una vez que sea-mos bien recordados y recono-

    cidos por nuestro público, se

    generará una expectativa en-

    tre nuestros clientes y, solo en

    la medida que respondamos a

    esta, mantendremos su fideli-

    dad. Lo ideal es que ellos termi-

    nen siendo nuestros principa-

    les voceros.

    PorMG. HUGOSUÁREZProfesor del Centrode EducaciónContinua de la PUCP

    dios de promoción, canales de

    distribución e, incluso, la pro-

    puesta de valor.

     Analizar siempre las tenden-

    cias: una fórmula exitosa hoy

    puede ser el fracaso de maña-

    na porque el entorno, la tecno-

    logía y el mercado varían. Por

    ello, es importante adaptarse a

    los cambios e innovar. Un ejem-

    plo es la debacle de Kodak co-

    mo líder de la fotografía.

     Integrar los mensajes: un

    error frecuente es descuidar el

    mensaje que transmite nuestra

    marca y que no sea el mismo entodas las plataformas, sean vir-

    tuales o no. Ello genera confu-

    sión sobre lo que representa y

    debilita su recordación.

     Superar rápidamente las

    caídas del servicio: nadie está

    exento de fallas en el servicio,

    lo importante es actuar de mo-

    do rápido y oportuno para res-

     Comunicación interna: para

    que una marca logre ser iden-

    tificada y reconocida positiva-

    mente de modo duradero, la

    organización necesita tener

    una identidad clara, que sea in-teriorizada por todos sus inte-

    grantes y reflejada en sus pro-

    ductos.

     Enfocar los recursos: pode-

    mos lograr más concentran-

    do adecuadamente nuestros

    recursos. Ello es aplicable en

    múltiples variables, como la

    elección del público, los me-

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    7/16

    APERTURA DE LA IGLESIA CATÓLICA

    El papa Francisco y la XIV Asamblea GeneralOrdinaria del Sínodo de Obispos

    Jorge Mario Bergoglio,

    obispo de Roma, pre-

    sidirá la XIV Asamblea

    General Ordinaria del Sí-

    nodo de Obispos, que versa-

    rá sobre el tema “La vocación

     y la misión de la familia en

    la Iglesia y en el mundo con-

    temporáneo” y que se desa-

    rrollará del 4 al 25 de octubre

    del 2015. En dicha asamblea,

    se meditará sobre temas deri-

     vados de situaciones sociales

     y ecles ialmente controvert i-

    das vividas por un porcenta-

     je consid erab le d e familiasen las últimas décadas, como

    la difusión de las parejas de

    hecho, las uniones entre per-

    sonas del mismo sexo y su

    eventual adopción de hijos,

    los matrimonios mixtos o in-

    terreligiosos, la familia mo-

    noparental, la posibilidad de

    que los divorciados y vueltos

    a casar accediesen a los sacra-

    mentos de la peniten-

    cia y la eucaristía,

     y el debili tamiento

    o abandono de la fe

    en el sacramento del

    matrimonio y en la

    confesión.

    De este modo, la XIV

     Asamblea General O r-

    dinaria del Sínodo de

    Obispos es de vital im-

    portancia en el contex-

    to político y social perua-

    no y mundial, debido a la

    coyuntura actual que vivenuestro país referido a los

    debates existentes sobre la

    Ley de Unión Civil –archiva-

    da por la Comisión de Justi-

    cia del Congreso de la Repú-

    blica, pero que no deja de se-

    guir en coyuntura–, y el que

    existe en una gran cantidad

    de países acerca de la posi-

    blea, esperar que el mismo

    acoja el espíritu de la Sagra-

    da Escritura y de la tradición

    de la Iglesia católica, y lo-

    grar un avance para acoger

    a minorías sociales que se

    encuentran desamparadas y

    que buscan acogerse dentro

    de nuestra Iglesia.

    Por ello, oremos por nues-

    tro actual papa y por todos

    los obispos que asistirán al

    Sínodo. Asimismo, es impor-

    tante recordar a los obispos

    la frase que el papa Francisco

    expresó luego de haber com-partido con los jóvenes cató-

    licos en la XXVII edición de la

     Jornada Mundial de la Juven-

    tud, en Río de Janeiro (Brasil),

    para que la hagan propia: “Si

    una persona es gay, busca al

    Señor y tiene buena volun-

    tad, ¿quién soy yo para juz-

    garla?”.

    PorALFREDOTORRESAlumno de la Facultadde Derecho y miembrodel Sodalicio de VidaCristiana

    parejas del mismo sexo.

    Si bien es cierto que en la

    referida asamblea no se dis-

    cutirán aspectos doctrinales,

    sino más bien orientado a as-

    pectos pastorales y apostóli-

    cos, es una oportunidad pa-

    ra generar precedentes res-

    pecto a las reformas que el

    papa Francisco pretende

    implementar en la Igle-

    sia católica, por ejemplo,

    con relación al recono-

    cimiento de valores po-

    sitivos en las parejas de

    hecho o solo casadascivilmente, el acce-

    so de los divorciados

     vueltos a casar a la co-

    munión y el recono-

    cimiento del aporte que l as

    personas homosexuales pue-

    den brindar a la Iglesia.

    Debemos estar atentos al

    documento final de la asam-

    REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

    Regulación y uso responsable de drones

    En la actualidad, existe

    una clase de tecnología

    que está causando revo-

    lución en la manera de reali-

    zar múltiples actividades, ya

    que acorta los tiempos de tra-

    bajo y mejora los resultados.

    Nos referimos a los Sistemas

     Aéreos No Tripula dos ( UAS,

    por sus siglas en inglés), co-

    múnmente llamados drones.

    Un UAS está conformado por

     var ios compon entes, entre

    ellos, el Vehículo Aéreo NoTripulado (UAV, por sus siglas

    en inglés), la plataforma de

     vuelo o la aeronave pilotea-

    da a distancia, como la deno-

    mina la Dirección General de

     Aeronáutica Civil (DGAC) del

    MTC en el borrador de Norma

    Técnica Complementaria,

    que muestra el lineamiento

    que seguirá el Estado para re-

    gular el uso de estas aerona-

     ves para que puedan compar-

    tir, de manera segura, el espa-

    cio aéreo nacional con las ae-

    ronaves tripuladas.

     Antes de entrar en el aná-

    lisis de si es bueno o no regu-lar el uso de los drones, quie-

    ro resaltar la diferencia entre

    un UAV y un aeromodelo con-

     vencional . La experiencia de

    haber trabajado con los UAS

    de la Fuerza Aérea del Perú,

     y observado de cerca diferen-

    tes sistemas a nivel mundial,

    PorING. CARLOSSAITODocente delDepartamento deIngeniería

    PUCP | .edu | 7

    dos con el uso de drones o ae-

    romodelos se han agrupado en

    la Asociación Peruana de Ve-

    hículos Aéreos No Tripulados

    (Apevant) para autorregularse

     y presentar su disconformidad

    ante este borrador de Norma

    Técnica Complementaria, y po-

    der seguir trabajando. Asimis-

    mo, el avance y utilización de

    esta tecnología permiten que

    se logren otro tipo de desarro-

    llos, como industrias nanotec-

    nológicas, softwares de procesa-miento de imágenes y señales,

    sensores remotos, proyectos

    de investigación, etc. Es decir,

    existen industrias paralelas

    que también se verían perjudi-

    cadas con la implementación

    de esta norma. La Apevant es-

    tá trabajando de la mano con

    la PUCP para que la Universi-

    dad sea el ente certificador de

    los operarios y aeronaves, en

    tal sentido, estamos teniendo

    conversaciones con la DGAC y

    elaborando un curso de certifi-

    cación que posea el aval de esta

    dirección del MTC.

    No se puede frenar la evo-lución tecnológica y los bene-

    ficios que brinda –comproba-

    dos a nivel nacional e interna-

    cional–, pero sí es bueno regu-

    lar y ordenar el uso de estos ve-

    hículos. En la PUCP, queremos

    crear una cultura de uso res-

    ponsable de los drones.

    me permite poder

    realizar una diferen-

    ciación adecuada. Un

    UAV posee dos carac-

    terísticas importan-

    tes que lo diferencian

    de un aeromodelo:

    tiene la capacidad de

    realizar vuelos pro-

    gramados de manera

    autónoma mediante

    un sistema de navega-

    ción y, además, lleva a

    bordo un sensor o car-ga útil para la captu-

    ra de información durante la

    operación de vuelo. Ambos ve-

    hículos pueden ser piloteados

    de manera remota utilizando

    un radio control, pero un ae-

    romodelo no podrá operar de

    manera autónoma, aunque sí

    puede poseer un hardware pa-

    ra contribuir con su estabili-

    zación durante el vuelo. Los

    UAV han sido utilizados por

    los militares desde la Primera

    Guerra Mundial, sin embargo,

    desde la guerra de Vietnam,

    estos vehículos fueron utili-

    zados como herramientas dereconocimiento y vigilancia.

    Desde este periodo a la actua-

    lidad, la evolución ha sido ex-

    ponencial, tanto en el ámbito

    militar como en el civil.

     Actualmente, los drones

    son utilizados para realizar

    múltiples tareas en el ámbito

    civil. En la PUCP, desde el 2010,

    se utilizan aeromodelos, tipo

    aviones, para fotografiar cul-

    tivos de diferentes tipos. Utili-

    zando cámaras infrarrojas e in-

    frarrojas cercanas, se obtuvie-

    ron resultados sorprendentes

     y ahora se les está instalando

    un sistema de navegación pa-

    ra que sean considerados UAV.

    Como consecuencia de estos

    resultados, y en busca de otras

    aplicaciones y desarrollos tec-

    nológicos, la PUCP ha tomado

    la iniciativa de ser la Universi-

    dad líder a nivel nacional enel desarrollo de estos sistemas.

    Esto ha permitido que se reali-

    cen diferentes temas de tesis re-

    lacionados con esta tecnología

     y, a raíz de estos trabajos, se ha

    desarrollado el primer proto-

    tipo de UAV para monitorear

    la calidad del aire en diferen-

    tes zonas a nivel na-

    cional, un gran logro

    que reconoce a los in-

    genieros que trabaja-

    ron en este desarrollo.

    Debido a que esta

    tecnología brinda be-

    neficios para diferen-

    tes industrias, su uso

    debe estar regulado,

     ya que no podemos

    permitir que su creci-

    miento y popularidad

    se den de manera des-ordenada e irrespon-

    sable. Algunos congresistas

    han promulgado proyectos de

    leyes para regular el uso de los

    drones, pero lo cierto es que es

    la DGAC es el ente encargado

    de implementar las regulacio-

    nes. Lamentablemente, en el

    borrador de la Norma Técnica

    Complementaria, prohíben el

    uso comercial de aeronaves pi-

    loteadas a distancia para todo

    tipo de actividades, lo cual va

    en contra del crecimiento que

    está teniendo los UAV para fa-

    cilitar los trabajos a diferentes

    industrias, como es el caso dela minería, que los utiliza pa-

    ra realizar trabajos de explo-

    ración, explotación y levanta-

    miento topográfico de los yaci-

    mientos mineros.

    Por este motivo, las empre-

    sas que actualmente brindan

    algún tipo de servicios vincula-

    ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Pámela Cantuarias y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    bilidad de legalizar

    el matrimonio civil homo-

    sexual o la posibilidad de

    adoptar niños por par te de

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de junio del 2015

     IDEHPUCP Y EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN

    El respeto de los dere-

    chos humanos suele

    ser visto como res-

    ponsabilidad de los

    Estados, pero la di-

    ficultad e importancia de la

    tarea sugiere que podríamos

    obtener mejores resultados si

    esta es compartida por todos

    los actores con el poder de ha-

    cer un cambio significativo.

    En sociedades como la nues-tra, uno de estos actores es la

    empresa privada.

    En el Perú, las empresasimplementan, desde hace al-gunos años, iniciativas orien-tadas a proteger algunos de-rechos humanos, como par-te de su política de Respon-sabilidad Social Empresa-rial (RSE). Pero, para la Dra.Elizabeth Salmón, directoradel Instituto de Democracia

     y Derechos Humanos (IDEH-PUCP), la RSE no es suficien-te para proteger los derechoshumanos en la magnitud que

    nuestro país necesita. “LaRSE es una forma de gestiónque puede ser muy útil parala protección de los derechoshumanos, pero no tiene la

     vinculatoriedad jurídica delDerecho”, señala.

     Algunos de los servi ciosbásicos de la sociedad, co-mo los de salud y educación,son atendidos en muchos ca-sos por empresas privadas ennuestro país. “Esto puede lle-gar a generar tensiones entreciertas necesidades de dere-chos humanos y las finalida-des de lucro de las empresas”,

    alerta Salmón, por lo que esnecesario establecer “dóndepuede y dónde no puede ha-ber finalidad de lucro”, añade.

    De la misma forma, la Mg.Renata Bregaglio, coordina-dora del Área Académica yde Investigaciones del IDEH-PUCP, considera que las em-

    presas privadas deben de-fender los derechos huma-nos relacionados con sus ac-

    tividades profesionales, peroopina también que las obli-gaciones sociales de las em-presas deben ir más allá desu campo de acción. Ademásde cumplir con la normativaen materia laboral y de asu-mir su responsabilidad socialen el rubro específico en quese desempeñan, “hay un ter-cer plano que tendría que ver

    Empresas respo¿QUÉ PAPEL DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOSHUMANOS? ESTA ES LA PREGUNTA QUE SE BUSCARÁ RESPONDER EN EL “XI ENCUENT

    EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS. ¿PODEMOS GANAR RESPONSABLEMENTE?”,

    QUE SE REALIZARÁ LA PRÓXIMA SEMANA EN NUESTRO CAMPUS.

    Por LUCIANA ALVA

    más con una ética empresa-rial. Es decir, no puedes hacertu actividad empresarial des-

    conociendo o vulnerando de-rechos humanos”, señala.

    DE PLANES A ACCIONES.Si bien el sector privado hadado un importante primerpaso al incorporar a su mo-delo de gestión acciones paradefender los derechos huma-nos mediante sus políticas deRSE, el siguiente paso no pue-

    DRA. ELIZABETHSALMÓNDirectora del Instituto deDemocracia y DD.HH.

    Puedehabertensio-

    nes entre ciertasnecesidades deDD.HH. y las fina-lidades de lucrode las empresas”.

    MG. RENATABREGAGLIOCoordinadora del ÁreaAcadémica y de Investigaciones

    Invertiren de-rechos

    humanos gene-ra una mayor efi-ciencia y un me-

     jor desempeño dela empresa”.

    de darse sin un esfuerzo adi-cional. “El camino para quelas empresas respeten dere-chos humanos con un alto ni-

     vel de compromiso y respon-sabilidad es aún largo, por loque hay que seguir trabajan-do, sobre todo con una lógi-ca de prevención”, considerael Mg. Gustavo Zambrano, in-

     vestigador del Área Académi-ca del IDEHPUCP.

     Y para conseguiresto, detalla, es ne-

    cesario comenzara ejecutar accionesconcretas. “La pre-gunta es: si yacuento conuna políti-ca, ¿có-mo se

    hace para

    incorporarlos DD.HH. enel negocio? Esa esla real dificultad: lle-

     var el discurso a la prác-tica de las empresas”, dice. Yagrega que, para lograrlo, senecesita de profesionales conuna visión práctica de los de-rechos humanos.

    Este componente es impor-tante para conseguir un com-promiso real de las empresasprivadas. Asimismo, Brega-glio asegura que apostar porla defensa de los derechos hu-manos no tiene por qué ser

    una carga económica para lasempresas. “Invertir en dere-chos humanos también gene-ra una mayor eficiencia y unmejor desempeño de la pro-pia empresa. Entonces, si tie-nes trabajadores contentos,el producto va a salir muchomejor”, detalla.

    MG. GUSTAVO ZAMBRANOInvestigador del Área Académica del IDEHPUCP

    El camino paraque las empre-

    sas respeten losDD.HH. con un alto nivel decompromiso es aún largo”.

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    sablesO:

    EN LA PUCP

    Sobre el encuentroLa próxima semana, del lu-nes 15 al viernes 19 de junio,se realizará en nuestro cam-pus el “XI Encuentro: Em-presas y Derechos Humanos.¿Podemos ganar responsa-blemente?”, organizado porel Instituto de Democracia yDerechos Humanos (IDEH-PUCP) y el Departamento deCiencias de la Gestión.

    “El objetivo principal deeste encuentro es reflexio-nar acerca de la necesidad de

    aportar desde diversos ám-bitos (académicos, jurídicos,políticos, sociales) al debaterespecto a la relación entrederechos humanos y empre-sas, recogiendo las experien-cias nacionales e internacio-nales sobre mecanismos quepermitan prevenir afecta-ciones a derechos humanos,así como establecer accionesfrente a graves vulneracionesa los mismos”, explica la Dra.Elizabeth Salmón, directoradel IDEHPUCP.

    Durante el evento, se reali-zarán conferencias, semina-

    rios y conversatorios sobreel vínculo entre derechoshumanos y empresas de dis-tintos rubros. Entre los expo-

    sitores del evento se encuen-tran el asesor senior  del Insti-tuto Danés de Derechos Hu-manos y Empresas, Rajiv Ma-cher; y el director ejecutivodel Centro Regional de Em-presas y EmprendimientosResponsables, Luis Fernandode Angulo.

    De forma paralela, se rea-lizará una Feria de Organiza-ciones Sociales, del martes16 al viernes 19 de junio, enel jardín frente al Comedor

    Central de la PUCP, en dondese dará a conocer otras impor-tantes iniciativas de la socie-dad civil, el Estado y la empre-sa privada. En esta feria, ade-más, se expondrá la muestrafotográfica “La Rinconada”,del fotógrafo Omar Lucas.

    Los asistentes a tres o másconferencias podrán solicitaruna constancia de participa-ción. El ingreso al encuentroes libre, previa inscripción enla página web del IDEHPUCP.

    “A mi juicio, toda entidad –sea personal o institucional–que goza de derechos, por elmismo hecho de ser titularde derechos, es también de-positaria de responsabilida-des y de obligaciones. Es sa-bido que los derechos de laspersonas terminan ahí don-de comienza el del otro y te-ner derechos significa que seabra para mí una serie de ca-minos de realización perso-nal o empresarial, en el casode las instituciones que se de-dican a la producción de la vi-da material de las sociedades.

    Es evidente que ellas (las em-presas) pueden actuar en unasociedad gracias a que hayconsenso social de liberta-des, que les permiten su asen-tamiento dentro de una co-munidad; además, este con-senso les permite también,

    a través de determinada or-ganización, cumplir con losfines para los cuales se insti-tuye esa empresa de produc-ción de bienes o prestaciónde servicios. Pero todo estotiene naturaleza social. Sinla sociedad, las empresas notendrían razón de ser.

    Hay un fin superior: el re-conocimiento de los otros, elofrecimiento de posibilida-des para que los demás pue-dan desarrollarse, al mismotiempo que cumplen con cier-to trabajo y se hacen actoressociales. Esto se aplica a cada

    persona, y (este fin superior)es también la moralidad quenos acompaña y que se aplicaa las empresas, las cuales nopueden, en función de lograrsimplemente beneficios, me-nospreciar o dejar de lado elcarácter de dignidad y respe-

    to que merecen las personas,tanto aquellas que van a reci-bir el servicio, como las otrasque conforman la sociedad.

    Creo que en los tiemposque vive el Perú y el mundo,en el que nos hemos acerca-do mucho a la economía demercado, conviene recordara las empresas que ellas tie-nen una misión moral fren-te a la sociedad en la que es-tán, a la que sirven y de la que

     viven. Es desde esa perspec-tiva que nosotros hemos en-frentado el temario del en-cuentro de este año, que e s

    el undécimo, porque todo enla naturaleza, a lo largo deltiempo, es perfectible. Es de-cir, en general, las cosas no

     van bien, pero, si no fueraasí, tendríamos también querecordarlo, porque podemossiempre ser mejores”.

    DR. SALOMÓN LERNERRector emérito de la PUCP y presidente ejecutivo del IDEHPUCP

    puntodevista

    “Sin la sociedad, las empresas no tendrían razón de ser”

    +información:

    Mira la programacióncompleta en http://idehpucp.pucp.edu.pe/

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    10/16

    VÍCTOR ZEA

    10 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de junio del 2015

    noticiasnoticias

    Este jueves 11 y vier-nes 12 de junio serealizará el semi-

    nario internacio-nal “Etnicidad yraza en los imaginarios na-cionales y las desigualda-des sociales en América La-tina”, organizado por el Ins-tituto de Opinión Pública,la Facultad de Ciencias So-ciales, y el Proyecto de Etni-cidad y Raza en Latino Amé-rica (PERLA), de la Universi-dad de Princeton (EE.UU.).

    El objetivo es presentar ydiscutir los aportes de diver-sos investigadores y activis-tas acerca de la problemá-tica de las relaciones étni-

    co-raciales en la región, suconexión con las desigual-dades y fenómenos de dis-criminación y exclusión so-cial, así como con los proce-sos de construcción de losEstados-nación y los imagi-narios nacionales en la re-gión. También se proponediscutir el rol de los movi-mientos sociales, organiza-ciones indígenas y de afro-descendientes en la luchacontra las desigualdades ydiscriminación étnico-ra-

    El rol de

    la OEFA

    Ganador de la beca Erasmus Mundus EuroPhilosophie

    Como parte de las activida-des del Viernes Económico, elDepartamento de Economíapresenta el conversatorio aca-démico “El rol del OEFA en lapromoción de las buenas prác-ticas ambientales”, que se rea-lizará este 12 de junio, a las 2p.m., en el Auditorio GustavoGutiérrez.

    El Organismo de Evalua-ción y Fiscalización Ambiental(OEFA), adscrito al Ministeriodel Ambiente –como señala supágina web–, “garantiza que

    las actividades económicas enel Perú se desarrollen en equi-librio con el derecho de las per-sonas a gozar de un ambientesano. Para ello, se encarga de laevaluación, supervisión, fisca-lización y sanción en materiaambiental, así como de la apli-cación de los incentivos en lossectores de minería, energía,pesquería e industria”.

    En este evento participaránMaría Luisa Egúsquiza (direc-tora de la Dirección de Fiscali-zación, Sanción y Aplicaciónde Incentivos), Roxana Barran-tes Cáceres (docente del Dpto.

    de Economía y miembro delConsejo Directivo del OEFA),Edmundo Beteta (director eje-cutivo del Cisepa), José Rodrí-guez (jefe del Dpto. de Econo-mía) y José Carlos Orihuela (do-cente del Dpto. de Economía).

    Ingreso libre, previa inscrip-ción a [email protected] (incluir nombre completo ynúmero de DNI).

    CONVERSATORIO

    EGRESADO DE FILOSOFÍA

    +información:http://departamento.pucp.edu.pe/economia/

    ESTA SEMANA

    Eduardo Jochamowitz, licen-ciado en Filosofía de la PUCP

     y jefe de práctica del Departa-mento de Humanidades, ob-tuvo la beca Erasmus MundusEuroPhilosophie, que ofrecela oportunidad a cinco estu-diantes de diversos países delmundo de estudiar un másteren f ilosofía franco-alemanacontemporánea y movilizar-

    se en tres universidades euro-peas.Después de casi cuatro me-

    ses de enviar su candidatura,Eduardo fue uno de los elegi-dos que recibirá un financia-miento de casi más de 40 mileuros. “Mis profesores me ani-maron. De todas las posibili-dades de becas en Europa, que

    son limitadas para estudiar fi-losofía, esta era la mejor op-ción”, menciona Eduardo.

    La beca Erasmus MundusEuroPhilosophie tiene unconvenio con 9 universidadeseuropeas y, además, con unauniversidad en Japón, Brasil yEstados Unidos. Eduardo rea-lizará su primer año de maes-tría en la Universidad de To-

    louse (Francia) y en la Univer-sidad Católica de Lovaina (Bél-gica) y, probablemente, reali-ce el segundo año en la Uni-

     versidad Carlos de Praga (Re-pública Checa).

    “Estas becas pueden pa-recer difíciles de conseguir,sin embargo, no creo que de-ba ser una desmotivación. Me

    encerré durante dos semanaspara preparar bien mi candi-datura y el resultado fue dosaños de financiamiento pa-ra hacer lo que más me gusta,así que la relación costo-bene-ficio es muy buena”, explica.

     Y agrega: “Me parece un logrointeresante no estar atornilla-do a un espacio geográfico, si-no desarrollar la actividad

    profesional sin importar de-masiado el espacio físico en elque te encuentres”, mencio-na el filósofo de 26 años, queen agosto partirá de viaje pa-ra empezar sus clases. Él espe-ra que esta experiencia le ayu-de, más adelante, a ser acep-tado para estudiar un docto-rado en Francia.

    cial, así como el papel que jue-gan los Estados y las políticaspúblicas en esta tarea.

    Este seminario se enmar-ca en la agenda de investiga-ción y discusión del proyec-to Perla. Desde las 9 a.m. has-ta las 9 p.m., durante los dosdías, más de 30 investigado-res de Brasil, Colombia, Esta-dos Unidos, México, Francia yPerú expondrán sobre este te-ma. Cabe resaltar la participa-ción de Edward Telles, profe-sor del Departamento de So-ciología de la Universidad dePrinceton y director del pro-

     yecto Perla ; y de Michel Wie- viorka, director del estudiosdel École des Hautes Études

    en Sciences Sociales (Francia) y administrador de la Fonda-tion Maison des Sciences del’Homme (Francia).

     Al finalizar el seminario sepresentará un panel de pre-sentación y discusión del li-

     bro  Pigmentocracies: Ethni city,race and color in Latin América (University of North CarolinaPress, 2014), que contiene losprincipales hallazgos de la in-

     vestigación realizada por Per-la en Brasil, Colombia, Méxi-co y Perú.

    MÁS DE 30 INVESTIGADORES NACIONALES A INTERNACIONALES SE REUNIRÁN

    PARA PARTICIPAR EN EL SEMINARIO “ETNICIDAD Y RAZA EN LOS IMAGINARIOS

    NACIONALES Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA”.

    En la web:

     El ingreso es libre, pre-vio registro en https://es.surveymonkey.com/S/REGISTRO_SEMINARIO Informes:[email protected] y 626-2000 anexo 3700

    Las relaciones étnico-raciales en la región

    POSGRADO. Eduardo Jochamowitz estudiará una maestría en Alemania.

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    Este jueves 11 y viernes 12 de ju-nio, de 6 a 9 p.m., en el aula 103de la FAU, se realizará el semi-nario internacional “Arquitec-tura y Ciudad en América Lati-na. Visiones desde el observa-torio de arquitectura y ciudadcontemporánea en América La-tina”, organizado por el Centrode Investigación de la Arquitec-tura y la Ciudad (CIAC).

    La búsqueda de la “identi-dad latinoamericana” se divi-

    Arquitectura y ciudad en América LatinaSEMINARIO INTERNACIONAL

    Regulación ycompetencia

    La Maestría en Regulación delos Servicios Públicos, y el Cen-tro de Investigación, Capacita-ción y Asesoría Jurídica organi-zan la mesa redonda “Regula-ción y competencia: perspecti-

     vas”, que se realizará este jue- ves 11 de junio, a las 7 p.m., enel Anfiteatro Zelezzi.

    Los ponentes serán José Car-

    los Laguna (Universidad Valla-dolid - España), Gonzalo Ruiz(Osiptel), Hebert Tassano (In-decopi), Alfredo Dammert (PU-CP), Diego Zegarra (PUCP) y Víc-tor Baca (Universidad de Piura).

    ESTE JUEVES

    de entre los que consideranque es una especie de arcaísmoretardatario, y quienes sostie-nen que ya se encuentra per-fectamente delineada y empo-derada. En medio, se encuen-tran quienes afirman que el es-pacio de ‘lo latinoamericano’requiere de un nuevo impulsoradical ante una globalizaciónque arrasa cualquier singula-ridad nacional. ¿Qué papel lecompete a la arquitectura, al

    CONSTRUCCCIÓN VERDE

    Edificio de aulas del Complejo de Innovación

    Académica recibe la certificación LEEDEl edificio de aulas delComplejo de Innovación

     Académica recibió la cer -tificación LEED (Leader-ship in Energy & Envi-ronmental Design),en la Categoría Nue-

     va Con str ucc ión , Ni- vel Oro.

    Este es un reconoci-miento al liderazgo dela PUCP en el diseño y laconstrucción de edificios

     verdes, al ser el primer edi-ficio en un campus univer-

    sitario en el Perú en contarcon esta certificación en elNivel Oro.

    El edificio de aulas con-templa estrategias y prácti-cas ecosostenibles, como laeficiencia energética, quepermite una máxima utili-zación de la luz natural entodas sus aulas y zonas dedescanso. Asimismo, cuen-ta con un sistema de venti-lación natural en sus espa-

    cios, lo que evita el uso de ai-re acondicionado, y una ma-

     yor eficiencia en el consumode agua. Por otro lado, partede la construcción se realizócon insumos biodegradables,

     y en sus áre as verd es se hanplantado 12 mil nuevas es-pecies y 320 nuevos árboles.

     Además, como parte de la es-trategia de movilidad soste-nible, el edificio cuenta con

    GENEROSA AYUDA PARA CUZCO

    La Asociación de Cónyuges de Diplomáticos Acreditados enel Perú realizó una donación a la PUCP para contribuir con laimplementación del Sistema Koñichuyawasi - “Casa Caliente”en veinte viviendas de la Comunidad de Chaupibanda (Cuzco),que está desarrollando nuestra Universidad.

    LA FOTONOTICIA VÍCTOR IDROGO

    LUNES 8Conversatorio “Asigna-ción de riesgos y problemá-tica de la administraciónde contratos de construc-ción”. El Centro de Análisis yResolución de Conflictos orga-niza este evento que tendrácomo temas centrales la asigna-ción de riesgos en los contratosde construcción y la administra-ción de contratos de construc-ción. Hora: 5 p.m. Lugar: CCPU-CP (Av. Camino Real 1075, SanIsidro). Informes: [email protected]

    MARTES 9 Conferencia “La nuevacultura del aprendizaje uni-versitario: por qué cambiarnuestras formas de enseñary aprender”. El Dr. Carle Mone-reo Font (Universidad Autóno-ma de Barcelona), experto enel campo de las estrategias deenseñanza y de aprendizaje,disertará sobre la importanciade que los docentes universi-tarios cambien sus formas deenseñar tomando en cuenta lasdemandas de los aprendizajespara el siglo XXI. Organiza: Dpto.de Psicología. Hora: 7 p.m. Lugar:

    Auditorio de Ingeniería (Pabe-llón A, segundo piso). Informes:[email protected]

    MIÉRCOLES 10 3er Congreso Interna-cional de la Calidad PUCP– ASQ “A Global Perfor-mance Excellence JourneyContinues”. Este evento tienecomo objetivos: fortalecer la cul-tura de la calidad en el ámbitonacional, a través del intercam-bio de experiencias nacionalese internacionales en la gestiónde la calidad; y reunir a los prin-cipales referentes y líderes en la

    temática con el fin de compartirsu experiencia y conocimiento.Organiza: Instituto para la Cali-dad. Hora: 8 a.m. Lugar: DelfinesHotel & Casino - Sala Mediterrá-neo (Calle Los Eucaliptos 555,San Isidro). Informes: [email protected]

    JUEVES 11 Conferencia “Las prác-ticas preprofesionales yconcepciones de la forma-ción del profesorado: deuna actividad prescindiblea la docencia compartida”.El Departamento Académico de

    Educación invita a los docentesa participar en esta conferen-cia a cargo de la Dra. Maria daAssunção Calderano, de la Uni-versidad Federal Juiz de Fora– Minas Gerais, Brasil. Ingreso

    libre, previa inscripción. Hora:11 a.m. Lugar: Sala de Confe-rencias de la Facultad de Edu-cación. Informes: [email protected] “La jurisdic-ción militar policial hoy enel Perú”. En esta conferenciase expondrá la situación actualde la justicia militar peruana, asícomo las normas que regulansu funcionamiento al serviciodel país. Asimismo, se presenta-rá el libro Retórica Forense, delDr. Miguel Antonio de La Lama,primer fiscal militar del Perú.Organizan: Facultad de Derecho,

    Fuero Militar Policial, Centro deAltos Estudios de Justicia Mili-tar e Ius et Veritas. Hora: 12 p.m.Lugar: Anfiteatro MonseñorJosé Dammert Bellido. Informes:[email protected] Coloqu io de F ís ica“Observando rayos cós-micos con AMS desde laEstación Espacial Interna-cional”. Los coloquios de laSección Física PUCP están diri-gidos a profesores y estudiantesde Física y disciplinas afines detodos los niveles. El tema de hoyestará a cargo del Prof. José LuisBazo, investigador en física de

    partículas de la Sección FísicaPUCP. Organiza: Sección Física.Hora: 12:30 p.m. Lugar: Auditoriode Física. Informes: [email protected] extracurricularPEA “Tejidos ajenos: técni-cas y estilos ‘excepciona-les’ en los fardos Paracas”. La expositora será Ann Peters,Ph.D. en Antropología por laUniversidad de Cornell e inves-tigadora asociada del Universi-ty of Pennsylvania - Museum ofArchaeology and Anthropology.Organiza: Programa de EstudiosAndinos. Hora: 6 p.m. Lugar:

    Sala de Grados de la Facultadde Letras y Ciencias Humanas.Informes: [email protected] “Administra-ción de inversiones en losportafolios de inversión ins-titucionales: bancos, fondosde pensiones y seguros”.Los expositores serán MarioVelásquez, magíster en Finanzaspor la Universidad del Pacífico ymáster of Business Administra-tion por Manchester BusinessSchool; Rolando Luna Victoria,máster in Finance por LondonBusiness School; Alberto Vás-

    quez, MBA de la UPC. Organiza:Departamento Académico deCiencias Administrativas. Hora:6:45 p.m. Lugar: Auditorio deHumanidades. Informes: [email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:[email protected]

    +información:[email protected]

    casillas de estacionamien-to preferencial para los ve-hículos de bajas emisiones

     y combustible eficiente.Este jueves (11 de ju-

    nio), a las 6:30 p.m., enla explanada del edifi-cio en mención, se rea-lizará la ceremonia deentrega de la certifica-ción LEED, que estará a

    cargo de Mahesh Rama-nujan, director de opera-

    ciones de U.S. Green Buil-ding Council y presidente

    del Green Building Certifi-cation Institute.

    urbanismo y a sus creadores eneste escenario de posiciones ytensiones? Esta y otras interro-gantes serán abordadas por elDr. Jorge Ramírez, docente delInstituto de Investigaciones Es-téticas de la Universidad Nacio-nal de Colombia. Ingreso libre,

    previa inscripción. 

    El dato:

     El edificio de labiblioteca del CIAha obtenido la cer-tificación LEED, enla Categoría NuevaConstrucción, NivelPlata.

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    12/16

    Investigación enRIquecida

    PorDIEGO GRIMALDO

    RESULTADOS F INALES

    LA CANTIDAD DE GANADORES DEL RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN 2014 AUMENTÓ

    NOTABLEMENTE ESTE AÑO RESPECTO A SU EDICIÓN ANTERIOR: 216 DOCENTES, ENTRE

    ORDINARIOS Y CONTRATADOS A TIEMPO COMPLETO, SON PRUEBA DE ELLO.

    12 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de junio del 2015

    investigación

    Un total de 216 profe-

    sores resultaron ga-

    nadores del Reco-

    nocimiento a la In- vestigación (RI) por

    sus destacadas publicaciones

    académicas en el año 2014,

    cien más que en su versión an-

    terior. Lo ocurrido demuestra,

    sin duda, el éxito de esta con-

     vocatoria y, en especial, la ca-

    da vez más creciente cantidad

    de productos desarrollados

    por los docentes de nuestra ca-

    sa de estudios, así como la cali-

    dad de su labor.

    Lanzado el 2009 por el Vi-

    cerrectorado de Investigación

    (VRI), a través de la Dirección

    de Gestión de la Investigación

    (DGI), el Premio de Reconoci-miento a la Investigación (PRI)

    fue variando progresivamen-

    te, tanto en exigencias como

    en su proceso de evaluación.

    Según la Dra. Pepi Patrón, vi-

    cerrectora de Investigación, su

    actual denominación (RI, úni-

    camente) busca fortalecer el

    papel que debe tener la investi-

    gación en la PUCP. “Se decidió

    el cambio tras conversar con el

    equipo de profesionales de la

    DGI y los jefes de departamen-

    to, pues la palabra ‘premio’ tie-

    ne un rasgo de ‘excepcional’,

    cuando la idea es que la inves-

    tigación sea par-te del quehacer

    universitario”,

    explica.

    A la Uni-versidadle da vi-

    sibilidad que haya1,300 profesoresque colocan,cada año, pro-ductos nuevos ensu CV PUCP”.

    DRA. PEPI PATRÓNVicerrectora de Investigaciónde la PUCP

    OBSEQUIO:Los ganadores del RI 2014

    recibirán, además de un bono

    monetario, una fotografía de

    Billy Hare. En esta oportuni-dad, no habrá ceremonia de

    premiación.

    MÁS INVESTIGACIÓN. Pa-ra nuestra vicerrectora de

    Investigación, el número de

    premiados por el RI contribu-

     ye sobremanera a visibilizar

    el trabajo que se realiza en el

    seno de la PUCP. “Para los in- vestigadores, es importante

    que se reconozca su labor, así

    que el RI es un buen estímulo.

    En tanto, a la Universidad le

    da visibilidad que haya 1,300

    profesores que colocan, cada

    año, productos nuevos en su

    CV PUCP. Dentro de dos años

     vamos a cumplir 100 en una

    república que no tiene 200.

    Creo que es un momento im-

    portante para demostrarle al

    país que esta es una institu-

    ción comprometida con el Pe-

    rú, su desarrollo y los más ne-

    cesitados”, afirma.

    Finalmente, sobre la po-lítica de la PUCP para incen-

    tivar la investigación entre

    sus miembros, Patrón asegu-

    ra: “En general (desde el VRI),

    estamos tratando de ofrecer

    fondos concursables con ju-

    rados y pares externos para

    que no existan dudas sobre

    la asignación de nuestros re-

    cursos. Tenemos concursos y

    oficinas dedicadas a apoyar a

    nuestros profesores, es decir,

    un aparato de herramientas

    dedicadas a facilitar su tra-

    bajo, toda una estructura de

    apoyo a la investigación. Ac-

    tualmente, por un lado, estánlas universidades-negocio,

    que son una fábrica de pro-

    fesionales que no tienen in-

    terés en la producción de co-

    nocimiento nuevo. Por otro,

    están las universidades públi-

    cas que tienen cada vez me-

    nos recursos. La nueva Ley

    Universitaria obliga a todas

    las universidades del país a

    crear vicerrectorados de in-

     vestigación y esto, como polí-

    tica de Estado, es importante

    porque reconoce que la inves-

    tigación es parte del queha-

    cer universitario”.

    RECONOCIMIENTO A LAINVESTIGACIÓN 2014Departamento Docentes

    ganadoresPublicaciones

    validadasArquitectura 6 7

    Arte 1 3

    Ciencias 24 71Ciencias Administrativas 2 3

    Ciencias de la Gestión 3 5

    Ciencias Sociales 32 55

    Comunicaciones 2 2

    Derecho 21 32

    Economía 14 27

    Educación 13 20

    Humanidades 42 77

    Ingeniería 41 118

    Psicología 15 23

    TOTAL 216 443

    nencia académica (filiación)

    del autor a la Universidad. Es-

    te año, además de incluir la

    participación de los docentes

    ordinarios, pudieron ser par-

    te de la convocatoria los pro-

    fesores contratados a tiempo

    completo. Asimismo, la DGI

    definió en esta ocasión una

    escala de montos en función

    a los puntajes asignados pre-

     viamente por cada de-partamento académi-

    co a cada tipo de pu-

    blicación y eliminó el

    CAMBIO DE REGLAS. Pa-ra ganar el RI, los docentes

    de nuestra Universidad de-

    ben cumplir dos requisitos:

    en primer lugar, actualizar –

    en un tiempo establecido– su

    CV PUCP con publicaciones

    recientes (del año anterior al

    que se lanza la convocatoria).

    En segundo, que en estas se

    encuentre explícita la perte-

    sistema de cuotas por depar-

    tamento, empleado en años

    previos.

    “Se decidió que los depar-

    tamentos hicieran rankings

    de publicaciones y diversi-

    ficamos. Ahora se reconoce

    en función de este, pues para

    unos es más importante, diga-

    mos, un libro, (la citación en)

    Scopus o ISI. De esta forma, se

    reconocieron a todos los do-centes que publicaron según

    los estándares de su propio de-

    partamento”, destaca Patrón.

    “Todo esto ha permitido que

    el fondo crezca casi en un 50%

    –con la colaboración del Vice-

    rrectorado Administrativo– y

    que se haya reconocido casi al

    doble de profesores”,

    añade.

    En la web:

     Los resultados del RI 2014

    pueden revisarse en la página

    electrónica del VRI: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion.

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    13/16

    ROBERTO ROJAS

    HISTORIADORA. El 29 de mayo viajó a Alemania para recibir el premio y se quedará haciendo una estadía de tres meses en la Universidad de Hamburgo.

    PUCP| .edu | 13

    DRA. SCARLETT O’PHELAN, docente del Departamento de Humanidades

    somospucp

    POR SUS INVESTIGACIONES SOBRE LA ÉPOCA COLONIAL EN EL PERÚ Y EL

    MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA, LA DRA. O’PHELAN FUE UNA DE LAS ESCOGIDAS

    ESTE AÑO PARA RECIBIR EL PREMIO GEORG FORSTER DE INVESTIGACIÓN.

    PREMIO GEORG FORSTERConcedido por la Fundación Alexander von Humboldt, el Premio Georg Forster de Investigación fue, este año, otorgado a ocho profesio-

    nales que destacaron por su trayectoria académica y lograron avances fundamentales en sus respectivas áreas. Esta distinción consta

    de un financiamiento, de hasta 60 mil euros, para continuar con las investigaciones. Los nominados debían provenir de algún país en

    desarrollo y ser propuestos por un colega que se encuentre en alguna institución de investigación en Alemania.

    Tiene más de 30 años

    de trayectoria inves-

    tigando, escribien-

    do y publicando li-

    bros sobre la historia

    del Perú, y profundizando en

    el papel que cumplió la pobla-ción indígena en los diversos

    levantamientos que se dieron

    en contra de los colonizadores.

     Actualmente, la Dra. Scarlett

    O’Phelan, historiadora y do-

    cente del Departamento de Hu-

    manidades, se encuentra inves-

    tigando el exilio de los monár-

    quicos luego de la independen-

    cia de 1821. Se trata de un tema

    que, según cuenta, le concier-

    ne de manera especial.

    “Al principio, me pareció

    importante por una cuestión

    personal. Mi punto de partida

    en esta investigación fue la sali-

    da del intendente de Arequipa,

    PorSUSANA NAVARRO

    Bartolomé María de Salaman-

    ca, quien, por presiones de la

    independencia, tiene que huir

    a Río de Janeiro (Brasil) con su

    esposa, Petronila O’Phelan –

    con quien se acababa de casar–.

    Luego, a la muerte del esposo,

    Petronila regresa al Perú a re-

    clamar sus propiedades. Ella

    es mi ascendiente, lo cual hizoque este tema me llamara mu-

    cho la atención”, cuenta la his-

    toriadora, quien ha encontra-

    do en este pasaje de la historia

    de su familia una nueva línea

    de investigación.

    TEMA DE INVESTIGACIÓN.La huida de la antecesora de

    la Dra. O’Phelan no fue el úni-

    co caso de exiliados. Durante

    el virreinato del Perú, la salida

    de peninsulares y criollos re-

    alistas se dio de manera abru-

    madora, quienes elegían como

    destino Río de Janeiro, básica-

    mente, por dos razones: prime-

    Historias de exilio

    ro, porque se encontraba cerca

    del Perú y eso les permitía ob-

    servar todo lo que ocurría aquí,siempre con la esperanza de

     volver; y segundo, porque –di-

    ce la historiadora–, al ser per-

    sonas monárquicas, encuen-

    traron en Brasil, que era una

    monarquía constitucional con

    Don Pedro I, un lugar que les

    daba mucha más seguridad,

    comparado con lo que estaba

    ocurriendo en Lima.

    “El tema me generó mucha

    curiosidad intelectual y me re-

    sulta muy emocionante ver el

    proceso de lo ocurrido: quiénes

    los reciben, cómo se instalan

    en Río de Janeiro, quiénes los

    apoyan, qué problemas tienen,cuáles son los vínculos que es-

    tablecen y quiénes están ahí, de

    alguna manera, para darles un

    apoyo político porque ellos lle-

    garon como refugiados”, men-

    ciona la profesora. Luego, expli-

    ca que una situación similar se

    dio también en México, Vene-

    zuela, Argentina y Chile, aun-

    que el caso del Perú fue el que

    se dio de manera más intensa,

    pues aquí los peninsulares te-

    nían una presencia más fuer-

    te, que se puede demostrar en

    el manejo de las haciendas, las

    minas y el comercio ultramar,

    mientras que la presencia crio-lla en otros países o ciudades

    cercanas era más modesta.

    ESTANCIA EN ALEMANIA.Sus méritos como investiga-

    dora la hicieron acreedora del

    Premio Georg Forster de Inves-

    tigación (ver recuadro) y, gra-

    cias a este reconocimiento, la

    Dra. O’Phelan viajó a Alemania

    hace unos días, donde realiza-

    rá una estadía de tres meses

    en la Universidad de Hambur-

    go. Ahí, junto a su anfitrión,

    el Dr. Ulrich Mücke, presenta-

    rá un taller sobre los exiliados

    en el proceso de independen-cia en Hispanoamérica y traba-

     jará con personas de diversos

    países que han investigado so-

    bre el exilio en México, la esta-

    día de Bolívar en Haití y el exi-

    lio de venezolanos en Londres,

    entre otros temas, para, así, po-

    der discutir y ampliar horizon-

    tes, así como generar redes de

    investigación, pues el proceso

    fue distinto en todos los casos.

    “Este es un tema que tiene

     varios vértices. A mí no me gus-

    ta quedarme circunscrita al Pe-

    rú, sino tratar de tender una

    red de conexiones entre Lima,

    Río de Janeiro y España, dondeestaba el trienio liberal, para

     ver cómo algunos realistas mo-

    nárquicos, que no estaban con-

    tentos con el liberalismo, ha-

    cían escala en Lisboa para lue-

    go regresar a España”, explica

    O’Phelan. Así que espera que

    esta gran oportunidad la ayu-

    de a madurar su tema.

    La independencia en los Andes. Una his- toria conectadaScarlett O’Phelan. Lima: Fondo Editorial del Congre-

    so del Perú, 2015. Pueden encontrarlo a la venta en las

    principales librerías

    Voces americanas en las Cortes de Cádiz:1810-1814Scarlett O’Phelan y Georges Lomné (eds.) Lima:

    IFEA y Fondo Editorial de la PUCP, 2014. Código: F 1410

    V6 (Biblioteca Central)

    Abascal y la contraindependencia deAmérica del SurScarlett O’Phelan y Georges Lomné (eds.) Lima:

    IFEA y Fondo Editorial de la PUCP, 2013. Código: F 1412

    A1 (Biblioteca Central)

    Mestizos Reales en el virreinato del Perú:indios nobles, caciques y capitanes de Mita Scarlett O’Phelan. Lima: Fondo Editorial del Congre-

    so del Perú, 2013. Código: F 3680.5 O57 (Biblioteca

    Central)

    Publicaciones recientes:

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    14/16

    AGUANTE. El Bailetón se llevó a cabo con la participación de 34 parejas participantes, quienes lo dejaron todo sobre la pista de baile.

    FOTOS: ROBERTO ROJAS

    14 | .edu | LIMA, del 8 al 14 de junio del 2015

    La fiestacontinúa

    ESTUDIOS GENERALES LETRAS GANÓ EL BAILETÓN

    DE LOS INTERFACULTADES 2015 GRACIAS AL BUENDESPLIEGUE DE SUS PAREJAS PARTICIPANTES, EN

    ESPECIAL, DE LA FORMADA POR GABRIELA ZAMBRANO

    Y CARLOS VELA, LA MEJOR DE LA JORNADA.

    PorDIEGO GRIMALDO

    F

    ue la mejor. La pareja

    formada por Gabriela

    Zambrano y Carlos Ve-

    la se impuso sobre las

    otras 33 participan-

    tes y, de paso, le dio la oportu-nidad a Estudios Generales Le-

    tras de quedarse con el primer

    lugar general de la competen-

    cia. El Bailetón de los XXIII Jue-

    gos Deportivos Interfacultades

    culminó así: llena de euforia

    gris. Atrás quedaron –compar-

    tiendo el segundo puesto– las

    facultades de Ciencias y Artes

    de la Comunicación, y Ciencias

    e Ingeniería.

    La jornada, llevada a ca-

    bo el jueves pasado desde las

    12:30 p.m., inició con una pre-

    sentación a cargo de la Agru-

    pación Especial Jóvenes Sin

    Fronteras, formada por cajo-neros oyentes y sordos, segui-

    da de un show realizado por

    los integrantes del progra-

    ma “Baila por tu salud”. Ante

    el grito de inicio, expresado

    por el animador del evento, el

    profesor de baile y coreógra-

    fo Francis Medrano Tristán, la

    competencia de ritmo y resis-

    tencia empezó en la explana-

    da del Coliseo Polideportivo.

    Como dictan las reglas, la

    unidad académica ganadora

    del Bailetón –a nivel general–

    depende de la posición final

    de sus representantes, de allí

    que Estudios Generales Letras venciera sobre el final al con-

    tar con una pareja ubicada en

    primera posición, y otras dos

    JUEGOS DEPORTIVOS

    FÚTBOL

    en el cuarto y séptimo lugar.

    Tras Zambrano y Vela, sobre

    la pista de baile culminaron

    las duplas formadas por Isabel

    Martínez y Alex Chañi, de la

    Facultad de Ciencias y Artes de

    la Comunicación; y por San-

    dra Castillo y Hugo Castillo,

    de Estudios Generales Cien-

    cias, dignísimos segundo y

    tercer lugar, respectivamente.

    Si bien el Bailetón culminó

    exitosamente, los Interfacul-

    tades continúan esta semana.

     Así que sigue apoyando a losequipos de tu facultad, a tus

    compañeros participantes y,

    sobre todo, diviértete.

    especial

    Listas las llaves semifinales

    El campeón defensor de la

    disciplina de fútbol de los In-

    terfacultades, Ciencias e In-

    geniería, consiguió su pase

    a las semifinales del evento

    tras golear por 4-0 al equipo

    de Gestión y Alta Dirección.Los blancos se impusieron

    a los amarillos gracias a las

    anotaciones de Paulo Chiri-

    nos, Sergio López, José Cáce-

    res y Sebastián Pérez-Albela.

    El rival de Ciencias e Inge-

    niería en la siguiente fase se-

    rá Estudios Generales Cien- DEFENSOR. Ciencias e Ingeniería fue el campeón de fútbol el año pasado.

    GANADORES. Zambrano y Vela.

    cias, cuadro que eliminó por

    2-0 a la revelación del cam-

    peonato, Artes Escénicas, de

    la mano de José Ascencios,

    quien anotó en dos oportu-

    nidades a favor de los verdes.

    La otra llave será protago-

    nizada por Derecho, que de-

    rrotó con un tanto de Ameth

    Ugarte a Ciencias y Artes de

    la Comunicación; y por Es-tudios Generales Letras, que

    superó por 3-1 a la escuadra

    de Educación/Humanidades.

    Convirtieron para los grises

    Rómulo Chávez y Bryan Solf,

    este último en dos ocasiones.

    Las semifinales se llevarán a

    cabo hoy desde las 12 p.m.

    En la web:

     Para más información sobrelos Interfacultades y conocerla programación de activida-des, ingresa ahttp://depor-tes.pucp.edu.pe.

    El dato:

     La Noche Culturaly la clausura de losInterfacultades 2015se llevarán a caboeste jueves, desde las6 p.m., en el ColiseoPolideportivo.

    ALEGRÍA. La barra de Escénicas fue una de las más animadas.

  • 8/8/2019 PuntoEdu Año 11, número 345 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / VÍCTOR IDROGO / ALONSO CHERO / GIOVANI ALARCÓN

    Gracias a la Oficina Central de Admisión e Informes, decenas de alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria tuvieron la opor-

    tunidad de visitar nuestro campus para participar en la feria vocacional escolar Vive PUCP 2015, la cual incluyó talleres vivenciales,

    muestras artísticas y charlas vocacionales.

    Arion Consort se presentó en el Auditorio de Derecho en el contexto de los Conciertos

    del mediodía. Se trata de un grupo especializado en la interpretación histórica de la

    música medieval, renacentista, barroca y preclásica, europea y latinoamericana.

    La Escuela de Posgrado y la Maestría en Antropología Visual organizaron, en la sala

    Uno, el conversatorio “Imágenes potentes”. Contó con los fotógrafos Cristóbal Bouron-

    cle y Franz Krajnik; yJackeline Fowks, docente del Departamento de Comunicaciones.

    Mario Munive, coordinador de la Especialidad de Periodismo,

    durante la charla “Caretas : 65 años de ilustración peruana”, en

    la que participó el director de la revista, Marco Zileri.

    El Centro de Asesoría Pastoral Universitaria celebró,

     junto a los miembros de nuestra comunidad universi-

    taria, la Solemnidad del Corpus Christi.

    Participantes de la Gratiferia 2015, impulsada por

    el Grupo PUCP y Clima de cambios, improvisando

    un taller para hacer objetos con material recicl