puntoedu año 11 número 356 (2015)

16
VÍCTOR IDROGO ¿Cómo innovar? Novela infinita La semana pasada se realizó un congreso internacional sobre la gestión de la innovación. Se lo contamos. [Pág. 12] Analizamos la importancia histórica y literaria de la segunda parte El Quijote y su autor, Miguel de Cervantes. [Págs. 8-9] Docentes del Departamento de Ingeniería de nuestra Universidad explican cuál es la situación actual del Perú, respecto a las construcciones y los diferentes tipos de suelos, frente a un posible sismo. [Págs. 2-4] Más vale prevenir... Año 11 N° 356 Del 5 al 11 de octubre del 2015 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¡Somos PUCP, seámoslo siempre! .edu ¡Somos PUCP ¡Somos PUCP @pucp /pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe DON QUIJOTE Y SU MANCHA PuntoEdu se suma a las celebraciones por los 400 años de la segunda parte de El Quijote. En esta edición, te regalamos una de estas máscaras.

Upload: pucp

Post on 17-Jul-2016

130 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

VÍCTOR IDROGO

¿Cómo innovar?

Novela infinita

La semana pasada se realizó un congreso internacional sobre la gestión de la innovación. Se lo contamos. [Pág. 12]

Analizamos la importancia histórica y literaria de la segunda parte El Quijote y su autor, Miguel de Cervantes. [Págs. 8-9]

Docentes del Departamento de Ingeniería de nuestra Universidad explican cuál es la situación actual del Perú, respecto a las construcciones y los diferentes tipos de suelos, frente a un posible sismo. [Págs. 2-4]

Docentes del Departamento de Ingeniería de nuestra

Más vale prevenir...

Año 11 N° 356 Del 5 al 11 de octubre del 2015

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

@pucp

/pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

DON

QUIJOTE Y SU MANCHA

Distribución gratuita

Publicación de laUniversidad Católica del Perú Universidad Católica del Perú

DON PuntoEdu se suma a las celebraciones por los 400 años de la segunda parte de El Quijote. En esta edición, te regalamos una de estas máscaras.

Page 2: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

informe

2 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de octubre del 2015

CONSTRUCCIONES ANTISÍSMICAS

DRA. SANDRA SANTA CRUZDocente del Departamento de Ingeniería de la PUCP

La norma actual de diseño sismorresis-tente está adaptada a las necesidades del país y no es un principio terminado”.

Por lo menos 15 muer-tos, más de 16 mil damnificados, cer-ca de mil viviendas destruidas y más de

mil quinientas consideradas como no habitables son algu-nas cifras brindadas por la Ofi-cina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Se-guridad Pública de Chile, lue-go del terremoto en la región de Coquimbo, del pasado 16 de septiembre. A pesar del da-ño y el número de víctimas, las consecuencias han sido mu-cho menores de las previstas. 8.4 grados de magnitud avizo-raba una destrucción muchísi-mo mayor.

Desde ese día, bastante se ha hablado sobre los esfuer-zos que ha realizado el Estado chileno a través de planes de emergencia, normativa e in-fraestructura, que han permi-tido colocar al país del sur, en la opinión de muchos, como un ejemplo de preparación an-te sismos a nivel mundial. “Se repite lo que sucedió en el te-rremoto del 2010, donde se ve que las estructuras chilenas re-sisten bien ante un sismo y tie-nen buen desempeño”, señala la Dra. Sandra Santa Cruz, do-cente del Departamento de In-geniería.

En los últimos años, Chi-le ha sido castigado varias ve-ces con sismos de intensidades que el Perú no vive desde el te-rremoto del 2007, cuyas con-secuencias los pobladores de Pisco aún siguen padeciendo. ¿Los golpes constantes han per-mitido que nuestros vecinos aprendan lecciones con mayor

acuerdo con el avance de las técnicas de construcción. Aho-ra va a salir la última actualiza-ción, que tiene que ver con los focos de amenaza sísmica pa-ra el Perú”, explica Santa Cruz. En ese sentido, comenta que, actualmente, hay un proyecto para conseguir unas modifica-ciones en la norma que permi-ta el reforzamiento de edifica-ciones existentes.

Por su parte, el Mg. Guiller-mo Zavala, docente del Depar-

EL ÚLTIMO TERREMOTO EN CHILE, QUE AZOTÓ LA REGIÓN DE COQUIMBO CON

UNA MAGNITUD DE 8.4, NOS RECUERDA A TODOS LOS PERUANOS QUE ESTAMOS

UBICADOS EN UNA ZONA GEOGRÁFICA SÍSMICA QUE NOS EXIGE UN NIVEL DE ALERTA

CONSTANTE. ¿NUESTRAS CONSTRUCCIONES ESTÁN CAPACITADAS PARA SOPORTAR

UN FENÓMENO SIMILAR AL OCURRIDO EN EL PAÍS DEL SUR?

¿Lección aprendida?

Por AKIRA MAESHIRO

prisa? ¿Este famoso silencio sís-mico de Lima, más que preocu-parnos, nos ha aletargado en una indolencia irresponsable?

NUESTRAS CONSTRUC-CIONES. Para Santa Cruz, es-te último sismo en Chile no nos ha dicho nada nuevo. “Sa-bemos que si un fenómeno si-milar ocurriera en el país, lo que es perfectamente factible, tendremos –según las norma-tivas– un desempeño bueno en

las edificaciones que fueron construidas formalmente, el problema se dará con las cons-trucciones informales, donde hay mucha autoconstrucción o edificaciones levantadas en zonas de alto peligro, como la-deras o suelos malos”, comen-ta Santa Cruz, quien agrega que el respeto a la norma por parte de la construcción está relacionado con la formalidad del municipio involucrado. “Pero eso no se va a saber con

certeza hasta que no ocurra un terremoto, que será la prueba máxima”, añade.

Luego del terremoto de Naz-ca en 1996, la norma técnica E.030 de diseño sismorresisten-te en el Perú, enfocada exclusi-vamente a nuevas construccio-nes, tuvo que ser fortalecida en 1997. “La norma actual está adaptada a las necesidades del país y no es un principio termi-nado, es dinámico y se va mo-dificando y actualizando de

Según el Instituto Nacio-nal de Defensa Civil (In-deci), ante posibles tsuna-mis y sismos, es necesario contar con una mochila de emergencia, ubicada en un lugar seguro, seco y de fácil acceso. Esta mo-chila deberá incluir los si-guientes artículos (la can-tidad depende del núme-ro y edad de los miembros de la familia):� Botiquín� Alimentos no perecibles� Agua� Artículos de higiene� Abrigo� Pañales para adultos ma-

yores y niños pequeños� Linterna con pilas� Radio portátil� Silbato� Cuchilla multiuso� Documentos de identifi-

cación (copias)� Juguetes

+información:http://www.indeci.gob.pe/

PARA EMERGENCIAS

Mochila lista

Page 3: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

informe

PUCP | .edu | 3

FOTO

S: V

ÍCTO

R ID

RO

GO

La Dra. Sandra Santa Cruz, docente del Departamento de Ingeniería, cuenta con importantes investigacio-nes que revelan la vulnerabi-lidad de los colegios y hospi-tales de nuestra capital (Neo 72). “La mayoría son cons-trucciones muy antiguas, previas al último cambio de la norma, que fue en 1997. Estas deben pasar por un proceso masivo de revisión y de reforzamiento para redu-cir el riesgo”, explica.

De acuerdo con resulta-dos preliminares, se descu-brió que el 89% de la pobla-ción estudiantil de Lima y Callao ocupa locales escola-res que no cumplen con los criterios de diseño sismorre-sistente actuales.

Colegios y hospitales“Básicamente, en cole-

gios se necesita corregir el problema de las columnas y en los hospitales, las con-figuraciones no tan adecua-das, como construcciones provisionales que se vuelven permanentes. Además, a las construcciones históricas hay que darles un tratamien-to especial por su antigüe-dad”, dice Santa Cruz.

Actualmente, se está tra-tando de convencer a las autoridades y a la comuni-dad técnica sobre un nuevo concepto, que es el reforza-miento incremental. “Los colegios y hospitales son in-fraestructuras que no pue-den ser paralizadas para ha-cer una intervención com-pleta”, señala.

REFORZAMIENTO

El Mg. Guillermo Zavala, do-cente del Departamento de Ingeniería, comenta que, en líneas generales, muchos distritos de Lima tienen la ventaja de tener muy bue-nos suelos. “Hay un triángu-lo que se forma entre Ate, el aeropuerto y el morro solar de muy buen suelo, al que llamamos grava de Lima o cascajo, que es lo que vemos en la Costa verde. Es un sue-lo muy resistente, por eso po-demos tener edificaciones con cimentaciones norma-les o tradicionales”, explica.

Sin embargo, en zonas co-mo La Molina y más allá de Chorrillos existe suelo are-noso, que podría ser consi-derado no muy bueno para construcciones. “Los mayo-

Cuestión de suelosres problemas de suelo que tenemos con los sismos es-tán sujetos a un fenómeno llamado licuefacción, don-de la arena se vuelve move-diza por culpa de un sismo”, explica. En ese sentido, re-cuerda el caso del distrito de Tambo de Mora (Ica), en el terremoto del 2007, don-de las casas se hundieron cerca de un metro. “Este fe-nómeno está sujeto a arena suelta y con nivel freático al-to”, explica. Y aclara que eso no ocurre en Lima porque la capa freática es muy pro-funda. Además, si se sigue la norma, no habría ningún problema, porque en estas zonas las construcciones se diseñan para soportar una fuerza sísmica mayor.

TIERRA LIMEÑA

tamento de Ingeniería, señala que en Chile existe mucha for-malidad en las construcciones y siguen sus códigos sísmicos. “Los códigos en Perú también son muy estrictos y se cumplen en muchos casos, sobre todo en distritos ubicados más al cen-tro de Lima; pero en las zonas de la periferia o en provincias la situación sí es preocupan-te”, dice. Para explicarlo, to-ma como ejemplo el terremo-to de Haití del 2010, de 7 gra-dos de magnitud, que tuvo co-mo consecuencia más de 150 mil muertos. “Y en Chile, con terremotos mucho más fuer-tes, no tienen tantas víctimas. Las construcciones en nues-tros distritos tradicionales se asemejan más a lo que encon-tramos en Chile, pero el resto se asemeja más a lo que encon-tramos en Haití”, dice.

OTRO ENFOQUE. Sin embar-go, la opinión del Ing. Julio Var-gas, también docente del De-partamento de Ingeniería, di-fiere de lo que se ha dicho so-bre el país del sur y su prepa-ración ante los sismos. Para él, las características del reciente terremoto y sus propias par-ticularidades son las que han permitido que el nivel de de-sastre sea menor a lo esperado. “Dicen que en Chile no hubo destrucción porque constru-yen bien, pero eso es falso. Por ejemplo, antes del terremoto que sufrieron en 2010 se decía lo mismo y hubo tantas pér-didas humanas como en el de Pisco. Este último, en Coquim-bo, ocurrió en una de las zo-nas menos pobladas de la costa norte de Chile. La otra suerte es que ocurrió en la noche, víspe-ras de su fiesta nacional y cuan-

Para el especialista, luego del terremoto de Huaraz en 1970, donde murieron cerca de 70 mil personas –35 mil de ellas debido al derrumbe de sus casas de adobe–, la actitud pe-ruana fue distinta. “Hubo una reacción nacional a través del gobierno y de la acade-mia para cambiar las co-sas. En vez de abolir, nos propusimos trabajar en cómo reforzar esas casas de adobe”, cuenta. En ese senti-do, la PUCP, gracias al trabajo realizado en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas, ha conseguido diversas solucio-nes de reforzamiento. “Hemos ganado mucho en investiga-ción, pero es muy difícil di-fundirlo”, dice.

Para Vargas, ahora hay que trabajar en soluciones y tratar de resolver el problema antes de que ocurra un terre-moto. “Cuando uno refuerza antes, no solo salva vidas sino que es mucho más económi-co. Luego del terremoto, tienes una casa rajada y la puedes re-parar. Peor es reconstruir una casa caída, así que no tiene sen-tido lógico”, dice.

Además, ofrecer solucio-nes de reforzamiento, en vez de prohibir construir con tie-rra, es tener una lectura clara de la realidad de nuestro país. “En las partes más alejadas

En las zonas de la pe-

riferia de nues-tra capital o en provincias la si-tuación sí es pre-ocupante”.

MG. GUILLERMO ZAVALA Docente del Departamento de Ingeniería de la PUCP

do todos estaban despiertos, al-go muy importante para poder evacuar”, comenta.

Además, para Vargas, otro punto importante son las ca-racterísticas de los terremotos que ocurren desde Ica hacia el sur, y que llegan a Chile. “Estos terremotos cortan la línea cero de los acelerómetros, muchas veces, que tienen una frecuen-cia alta y producen menos des-plazamientos entre las partes estructurales de una construc-ción. Esta energía disipada de alta frecuencia no produce tantos daños”, comenta. Pero Vargas reconoce que en un te-rremoto que tenga como epi-centro a Lima, las consecuen-cias serían devastadoras, sobre todo en nuestro centro históri-co. “Nuestro legado está hecho, en gran parte, de tierra, que es un material muy vulnerable ante sismos. Y debido a que Chile tiene una mayor sismi-cidad que nosotros, Santiago tiene cada vez menos construc-ciones de tierra porque los te-rremotos se encargaron de des-armarlas”, explica.

Hace años, cuenta Vargas, debido a ello, en Chile toma-ron una decisión poco natural y bastante criticada: abolir la construcción con tierra. “Ellos también tienen un patrimonio cultural, como casas patrimo-niales y casitas de valor verná-culo que indican y dan testi-monio de sus raíces, pero no quieren cambiar su po-lítica de dar licencias a construcciones con tie-rra. En las áreas rurales, donde los municipios son muy pequeños, se sigue construyendo con este material sin tener licen-cia”, explica.

Page 4: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

4 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de octubre del 2015

INFORME: CONSTRUCCIONES ANTISÍSMICAS

del Perú, no tenemos herra-mientas, ni las tendremos en mucho tiempo, para impedir que la gente construya con tie-rra. Tenemos que aplicar una norma que evite que las casas sean débiles, en vez de evitar que se construya con este ma-terial, que es muy accesible”, comenta.

SISTEMA ESTRUCTURAL. ¿Qué características debe tener una construcción que pueda garantizar la vida de las perso-nas ante un sismo? “No hable-mos de materiales sino de sis-temas estructurales, que ven el conjunto de materiales, la mano de obra calificada, la ca-lidad, el desempeño, y hacen que una estructura funcione y resista”, explica la Dra. Santa Cruz. En líneas generales, dice la docente, un sistema estruc-tural busca que una construc-ción sea resistente, tenga rigi-dez y sea dúctil. “La idea es que, en el momento en que llegue a su capacidad máxima, pue-

DR. MARCIAL BLONDETDocente del Departamento de Ingenieríaenfoco

¿Cuál es su análisis luego del último terremoto en Chile?En Chile han comenzado a estudiar ingeniería sis-morresistente mucho an-tes que nosotros y, además, el gobierno da muchos fon-dos para la investigación. Por otro lado, en Chile hay una cultura instaurada mu-cho más fuerte sobre la ne-cesidad de respetar los códi-gos y la educación cívica es-tá más desarrollada que en el Perú. También hay mucho menos corrupción y la gen-te cumple más con las nor-mas. No es tan bueno hacer generalizaciones, pero creo que hay una mejor cultura de prevención que la nues-tra. Cuando cualquier perso-na recurre a un profesional para que le haga su casa, es-te tiene que hacerla usando sistemas constructivos con-vencionales, para los cuales hay normas.

Y en el tema de los materiales de construcción, ¿en qué se diferencia con nuestro país?En Chile, el adobe se ha prohibido, entonces, ya no tienen esas construccio-nes vulnerables. En nues-tro país, alrededor del 40%

empeño sísmico es descono-cido y tienen muros de con-creto muy delgados. Esto se ha puesto de moda porque es más barato y se constru-ye más rápido. Como los de-partamento son pequeños, se está confiando en que hay una alta densidad de mu-ros, que son los elementos estructurales resistentes a los terremotos. Pero ese es un criterio empírico porque aquí no se han hecho experi-mentos.

Mientras se sigue constru-yendo, ¿qué medidas se pue-den tomar?El gobierno peruano va a invertir una cantidad muy grande de dinero para cons-truir un laboratorio del más alto nivel técnico, académi-co y científico para hacer es-tudios de ingeniería sismo-rresistente. Se va a hacer una mesa vibradora como simu-lador de terremotos, en la que vamos a poder ensayar un edificio de escala natu-ral de cuatro pisos y vamos a estudiar cómo se compor-ta con los sismos más gran-des que han ocurrido en la región. Esto se va a poder aplicar en todos los sistemas constructivos particulares del Perú que no se conocen bien. Hay una decisión bas-tante sólida, solo se están viendo detalles sobre dónde se puede ubicar el laborato-rio y el tema de la licitación.

“Nuestra norma sísmica es muy buena, el problema es que la gente no la sigue”

ALONSO CHERO

de peruanos vive en casas de adobe. Además, tengo la im-presión de que el nivel de au-toconstrucción en Chile es mucho menor que acá. En Pe-rú, mirando las cosas, grosso modo, por lo menos tres cuar-tas partes de la población vi-ven en construcciones infor-males, que han sido hechas por ellos mismos o por maes-tros de obra, sin conocimien-to de las normas técnicas y sin la intervención de un profe-sional. Nuestra norma sísmi-ca es muy buena, el problema es que la gente no la sigue. Te-nemos una gran desigualdad que hace que las personas no tengan recursos para hacer bien sus casas.

¿No hay soluciones para refor-zar las casas de adobe?Esa parte ya está resuelta. En la PUCP conocemos varias téc-nicas de bajo costo con las que se puede mejorar y reducir la vulnerabilidad, para evitar así que esas casas de adobe colap-sen, pero eso implica un costo y una capacitación a las perso-nas para que aprendan a refor-zar sus viviendas. Eso ya no le corresponde a la Universidad. A la Universidad le correspon-de estudiar, identificar el pro-

En la PUCP conocemos varias técnicas de bajo costo con las que se puede mejorar y reducir

la vulnerabilidad, para evitar así que las casas de adobe colapsen”.

blema y hallar soluciones, y eso ya lo hemos hecho; ahora, el gobierno tiene que difun-dir esas técnicas, capacitar a esa gente y darles los materia-les necesarios para que los mis-mos habitantes puedan refor-zar sus casas.

Ahora tenemos una construc-ción masiva de edifi cios en to-dos los distritos. ¿Hay un con-trol sobre ello? Ahora hay mucha oferta de departamentos pequeños que han sido levantados con siste-mas constructivos, cuyo des-

tud. A pesar de ello, para San-ta Cruz, hasta el momento no hay motivos para temer. “No-sotros hemos tomado ese siste-ma de Chile, que comenzaron a usar de manera masiva. En el terremoto de Chile del 2010, esos edificios tuvieron un des-empeño bueno. Hubo unas fa-llas locales, que no indican que vayan a colapsar pero sí que tie-nen que repararse”, explica.

Para muchos, el silencio sísmico podría amenazar a Li-ma con un terremoto de con-secuencias que podrían ser te-rribles, sin embargo, el Ing. Ju-lio Vargas opina que, antes que alarmar, hay que trabajar. Al fi-nal, la responsabilidad mayor es de nuestras autoridades. “No creo que sea racional pronosti-car que ya nos toca. La sismolo-gía y la ingeniería solo dan in-dicios de estos silencios. Hay un riesgo, pero podría ocurrir mañana o en 300 años”, señala. Solo el tiempo dirá si tomamos las decisiones adecuadas. �

da soportar un sismo extremo sin colapsar. La estructura de-be seguir en pie, lo que garan-tizará que la gente que está ha-bitando estas edificaciones si-ga con vida”, señala.

Santa Cruz explica que ac-tualmente, para vivienda, te-nemos tres sistemas estructu-rales recurrentes: “Para casas, está la albañilería confinada, que sirve para edificaciones medianas o pequeñas, de po-cos pisos; para edificios más altos, se deben utilizar los pór-ticos con muros de concreto armado; y el otro sistema, que es nuevo, más económico y más rápido, es el de los muros de ductilidad limitada”, deta-lla. Este último sistema, cuen-ta, utiliza muros de poco espe-sor y viene siendo utilizado pa-ra construir edificios de mane-ra masiva, que es una caracte-rística de nuestro boom inmo-biliario. Sin embargo, mucho se ha discutido sobre la capaci-dad de estos edificios para so-portar sismos de gran magni-

ING. JULIO VARGASDocente del Departamento de Ingeniería de la PUCP

Cuando uno refuer-za una construc-ción antes de un

sismo, esto no solo salva vidas sino que es mucho más económico”.

Page 5: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

PUCP | .edu | 5

Facultad de Arte

Semana de la Movilidad Sostenible

Más tachos de reciclaje

Bicisalida “El Tour de la Bahía”

Con el ánimo de promover la cultura del reciclaje en todo el cam-pus universitario, la iniciativa ambiental de la PUCP, Clima de Cambios, ha instalado 37 nuevos tachos de reciclaje que están dis-tribuidos, tanto en la antigua como en la nueva Facultad de Arte. Encontrarás 8 colores de tachos para distintos tipos de residuos sóli-dos. Los colores son los siguientes: negro (yeso, restos de cerámica, arena), plomo (orgánicos, envolturas, servilletas, tecnopor), azul (papel y cartón), amarillo (metales), marrón (madera sin pintar, viruta, aserrín), blanco (botellas plásticas vacías), rojo (restos pe-ligrosos, como envases de pintura, resinas, trapos con pinturas o solventes, etc.) y verde (botellas y envases de vidrio). Encuentra más información sobre cómo segregar adecuadamente los resi-duos sólidos en el campus ingresando a la web de Clima de Cam-bios (www.pucp.edu.pe/climadecambios)

Al menos 80 personas agarraron sus bicicletas y pasearon por la bahía limeña en el Tour de la Bahía, organizado para la Semana de la Movilidad Sostenible. La caravana partió el pasado sábado 26 de septiembre, desde la puerta principal de la PUCP, y reco-rrió los distritos de San Miguel, Miraflores, San Isidro, Lince y culminó en el Centro de Lima. Los ciclistas urbanos disfrutaron de los beneficios de manejar bicicleta en la ciudad y pudieron apreciar el hermoso paisaje de la bahía de Lima en el recorrido por el malecón de la Costa Verde.

Llegó la temporada de exá-menes parciales y el Sistema de Bibliotecas de la PUCP te recuerda que, hasta el 16 de octubre, los usuarios de las bibliotecas no podrán reali-zar renovaciones manuales y/o en línea de los materiales. Asimismo, las sanciones por incumplir los plazos de devolu-ción se duplicarán; por ello, se les recomienda a los estudian-tes ser puntuales en la devolu-ción de sus préstamos.

larotonda

Celebra al Quijote

Concierto

Temporada de parciales

Devuelve a tiempo los libros

Llévate tu máscara

Feria E-quipu

PuntoEdu se une a las cele-braciones de la Universidad por los 400 años de la publi-cación de la Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. Por ello, con esta edición te regalamos una más-cara con uno de los personajes de la obra. En cada ejemplar podrás encontrar un perso-naje distinto, los cuales son don Quijote de la Mancha, Dulcinea del Toboso, Sancho Panza o el caballo Rocinante. Busca tu máscara y celebra esta gran obra de la literatura clásica.

La Red de Emprendedores E-quipu or-ganizó el jueves pasado la Feria Nacio-nal E-Quipu 2015, como parte de sus actividades para fortalecer el espíritu emprendedor. En la feria se mostraron las experiencias de equipos que se desa-rrollan en el campo social y tecnológico, y expusieron sus logros y actividades para integrar a las 13 universidades de esa red. La feria fue animada con el concierto de Miguel Ángel Samamé (el imitador de Gustavo Cerati), además se realiza-ron presentaciones artísticas y entre-ga de premios.

José Luis: Creo que la gente disfruta las eliminatorias porque, aunque nunca lle-guemos al Mundial, jugamos con los que siempre quedan entre los primeros cuatro lugares en el mismo.

Pilar Salazar: Me parece que le irá mal. Lo único que leo en la prensa son actos de indisciplina y nada de sanciones, por eso hay tantos lesionados.

James Bardales: La selección aún no está para jugar al nivel de eliminatorias, pero tendrá un gran avance en su juego y experiencia debido a que una gran parte de jugadores son ya para el futuro.

Jordan Zavala: Pues, como buen peruano, espero que en esta oportunidad estén preparados física y mentalmente para poder alcanzar el sueño del Mundial.

¿CÓMO CREES QUE LE IRÁ A LA SELECCIÓN PERUANA DE FÚTBOL EN LAS ELIMINATORIAS?

La Red de Emprendedores E-quipu or-ganizó el jueves pasado la Feria Nacio-

actividades para fortalecer el espíritu se mostraron

las experiencias de equipos que se desa-y

Guy King: Creo que nos irá bien, aunque se notará que tenemos un equipo corto. Pienso que a la selección se le presenta-rán buenos resultados de local y de visita, y que, como en Francia 98, quedaremos cerca de clasificar. Pero, como resultado final, veo posibilidades únicamente de luchar por el repechaje, el torneo es muy largo, y no habrá una regularidad como la que vimos en la Copa América.

GIOVANI ALARCÓN

tvpucp

“Emprender y estudiar al mismo tiempo es complicado pero se puede lograr”.

GINA GONZALESHoy a las 3 p.m. en el programa Voces Emprendedoras, los alumnos de la PUCP Gina Gonzales, Daniel Núñez y Giancarlo Zegarra, y Carlos Noceda (UPC) cuentan su experiencia de emprendimiento Nutrishake Andino. Sigue la programación de TV PUCP en www.youtube.com/pucp

DESDE LAS REDES /pucp @pucp

GIOVANI ALARCÓN

ALONSO CHERO

Page 6: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

opinión

Bajo la dirección del español Francisco Antonio de Ca-bello y Meza, que escribía con el seudónimo de Jaime Bausate y Meza, el 1 de octubre de 1790 fue puesto en circulación el primer diario del Perú e Hispanoamé-rica, que llevó el nombre de Diario de Lima. Este perió-dico, que se presentaba como un “diario curioso, eru-dito, económico y comercial”, tuvo una vida corta, de apenas 3 años, y apareció por última vez el 26 de sep-tiembre de 1793 con la edición número 249.Durante el Congreso Nacional de la Federación Pe-ruana de Periodistas de 1950 se propuso el 1 de octu-bre como fecha para celebrar el Día del Periodista en el país, en honor a la primera fecha de circulación del diario mencionado. La solicitud fue enviada al gobier-no nacional, que, finalmente, oficializó la celebra-ción en 1953 mediante un decreto supremo.La semana pasada se celebró un nuevo Día del Perio-dista y, coincidentemente, en este número de Punto-Edu incluimos tres artículos vinculados al periodis-mo: realizamos un perfil de Miguel Mejía, fotógrafo de la PUCP que recientemente recibió cuatro premios en el Humanity Photo Awards 2015, realizado en Chi-na; presentamos el nuevo libro de Jorge Lossio y Emi-lio Candela, docentes del Departamento de Humani-dades, que lleva por título Prensa, conspiraciones y eleccio-nes: el Perú en el ocaso del régimen oligárquico; y entrevista-mos al cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos, que nos visitó para participar en un seminario orga-nizado por el Departamento de Comunicaciones.

EDITORIAL

Dedicado a los periodistas

KAWSAYPACHA 2015

Bosques y cambio climático: hacia la COP21

América Latina y el Ca-ribe albergan cerca del 22% de la superficie de

bosques del mundo y el 57% de los bosques primarios, lo que representa una gran cantidad de reserva de carbono. A nivel de Latinoamérica, el Perú es el segundo país con mayor super-ficie de bosque (7.9%), luego de Brasil (60.1%). Entre 1990 y el 2015, el área de bosques para América Latina y el Caribe ha disminuido considerablemen-te, especialmente en América Latina. Los bosques sufren una gran presión por diversas acti-vidades humanas, sobre todo debido a la expansión de las ta-reas agrícolas, principalmen-te, a gran escala.

El 88.9% de los bosques del Perú son primarios, no altera-dos, y gran parte de ellos se en-cuentran bajo protección (han aumentado, considerablemen-te, las áreas de conservación en los últimos años); sin embargo, existen aún muchos proble-mas de gestión de las Áreas Na-turales Protegidas. Prueba de ello es que, en la última déca-da, el nivel de deforestación ha aumentado –aunque poco–, se-gún la última evaluación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (Evalua-ción de los recursos forestales

mundiales 2015, 2015). Uno de los problemas es la

falta de programas de refores-tación. El Perú cuenta tan so-lo con 1.6% de bosques plan-tados por reforestación. Cabe destacar que la reforestación ha declinado en los últimos años, mientras que los niveles de deforestación se han mante-nido más o menos constantes. El otro problema es que si bien el Perú cuenta con datos de de-

es de -0.5%, ello implica que se está regenerando menor canti-dad de bosque que aquella que se deforesta.

Frente a esta problemática: ¿cuáles son las soluciones pro-puestas?, ¿cuáles son las prio-ridades de investigación?, ¿en qué medida las políticas y el or-denamiento territorial están contribuyendo a la solución de los problemas? Esto temas se-rán tratados en el IV Kawsaypa-cha, que se realizará del 12 al 14 de octubre, y que es organi-zado por el INTE-PUCP. Los ejes temáticos que se discutirán en son: Bosques y reforestación, Economía verde, Política inter-nacional sobre bosques, Plani-ficación del territorio, y Biodi-versidad y cambio climático. El objetivo es discutir los compro-misos del Perú frente al contex-to de cambio climático en ma-teria de bosques, a partir de la presentación del estado de las investigaciones (científicas y tecnológicas), la política y la gestión en el Perú. �

PorDRA. ANA SABOGALDocente del Departamento de Humanidades y miembro del INTE-PUCP

6 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de octubre del 2015

EN EL DÍA DEL VEGETARIANISMO

Alimentación sin crueldad

Si nada importa, no hay nada que salvar”.

Este es el leitmotiv del libro Co-mer animales, del novelista Jo-nathan Safran Foer, en el que relata su camino hacia el ve-getarianismo. La frase refle-ja nuestra esencia como seres humanos. Tenemos valores que nos definen y si no vivi-mos de acuerdo con estos, no vale la pena vivir. Foer incluye a los animales dentro de estos valores, lo que lo lleva a dejar de comérselos. Así como él, mi-llones de personas en el mun-do se han vuelto vegetarianas o quisieran serlo y, si bien hay muchos motivos detrás de es-ta decisión, lo cierto es que no querer contribuir con el sufri-miento y la muerte de los ani-males es la principal razón.

De hecho, el pasado 1 de octubre se celebró el Día

Mundial del Vegetarianismo. Una fecha que se conmemora desde hace más de 35 años y promueve los beneficios, y el sentido detrás de una die-ta vegetariana. Sin em-bargo, todavía estamos lejos de tener un mun-do vegetariano, aun cuando ya contemos con muchos avances: desde hamburguesas vegetarianas y leches vegeta-les en los supermercados, pa-sando por más restaurantes con opciones vegetarianas, hasta, incluso, la investiga-ción que se realiza para obte-ner carne in vitro, lo que ayu-daría enormemente a dismi-nuir la cantidad de animales matados para el consumo. Lo que necesitamos es que más gente cuestione sus hábitos de consumo. Y, para eso, es

los millones de vegetarianos que vivimos saludablemen-te. Y, por si quedaran dudas, la Asociación de Nutricionis-tas de Estados Unidos reafir-ma cada año su posición de que una dieta vegetariana, bien llevada, es perfectamen-te adecuada para cada etapa de la vida.

Aprovechemos, entonces, el Día del Vegetarianismo pa-ra reflexionar sobre nuestro menú y para intentar nuevas opciones. De esa manera, es-taríamos aplicando nuestros valores y principios a nues-tra actividad más frecuente. Afortunadamente, contamos con muchísima información accesible a ayudarnos a dar el gran paso a una dieta sin crueldad. Hagamos que los animales importen de verdad y salvémoslos. �

PorDRA. TERESA TORRESDocente del Departamento de Humanidades y miembro de ADEA-PUCP

mentar sufrimiento desde la crianza en las granjas hasta llegar al matadero. Es bas-

tante probable que uno se oponga al maltrato de ani-

m a l e s , p e r o creemos que se justif ica en

el caso de la ali-mentación. Has-

ta el papa Francis-co, en un reciente tuit, indicó que es contrario a la dignidad humana causar sufrimiento o muerte a los animales ‘in-necesariamente’. El adverbio implica que hay casos en los que sí es necesario hacerlo y, probablemente, el papa, co-mo muchos de nosotros, tie-ne en mente la alimentación. ¿Pero es realmente necesa-rio comer animales? La res-puesta, bastante obvia, la dan

necesario que conozcan la realidad detrás de la carne y demás productos animales.

Documentales como Ear-thlings, Forks over knives y la re-ciente Cowspiracy han visibi-lizado aquello que sospecha-mos pero nos negamos a en-frentar: comer carne trae un costo, no solo ambiental, si-no sobre todo de billones de vidas, que han sido traídas a este mundo solo para experi-

En la web:

� Para más información sobre el IV Kawsaypacha, que se realizará del 12 al 14 de octubre, ingresa a http://inte.pucp.edu.pe/

forestación y de reforestación, falta trabajar los datos de cali-dad del bosque. Entre ellos, la biodiversidad, distribución de especies, calidad de madera y absorción de carbono. En tal sentido, las áreas reforestadas, en pocos casos, contemplan la reforestación con especies lo-cales, por lo que hay muy po-co trabajo en la investigación de la propagación de especies nativas. La tasa de bosques re-generados de manera natural

“LAS ÁREAS REFORESTADAS, EN POCOS CASOS, CONTEMPLAN LA REFORESTACIÓN CON ESPECIES LOCALES ”.

Page 7: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

DISTANCIA HISTÓRICA

Reflexiones en torno a la memoria y el olvido

La memoria y el olvido no son terrenos neutra-

les sino campos de batalla don-de se legitima la identidad”, fue una de las reflexiones cen-trales del filósofo italiano Re-mo Bodei durante su conferen-cia “Memoria y olvido”, orga-nizada por el Instituto Italiano de Cultura y el Centro de Estu-dios Filosóficos de la PUCP, el pasado lunes 21 de setiembre.

Y es que la transfiguración del pasado obedece tanto a me-canismos intelectuales como emocionales, a elementos sim-bólicos y a tonalidades afecti-vas, donde la memoria y el ol-vido nacen y se desvanecen en el horizonte de la conciencia colectiva, explicaba Bodei. En esta complicidad conflictual –continuaba–, la lógica de la memoria y la del olvido pac-tan, y lo hacen para decidir

cuándo sentir de modo históri-co y cuándo no.

Dos semanas después de la conferencia, las palabras de Bodei siguen resonando fuer-te en mi memoria y es que de-cido recordarlas para marcar la distancia objetiva necesaria que me permita analizar la en-trevista al exlíder del MRTA, Peter Cárdenas, propalada en señal abierta y ahora disponi-ble como documento histórico en la web. Necesito esa distan-cia que solo el rigor académi-co me puede brindar y recurro a mis notas de la conferencia para enfrentarme a mis alum-nos e intentar entender no so-lo lo que saben sino, sobre to-do, lo que ignoran con rela-ción al periodo de violencia política que atravesó nuestro país, su país. Acaso no sea el mismo. Lo intento para poder

vido no es el de un simple va-cío u hoja en blanco. El olvido cobra también un sentido en la construcción de identidad. Metafóricamente, dijo, es el es-pacio que permite a los átomos reacomodarse. El filósofo tam-bién usó la metáfora de la mi-gración y señaló que si bien no todos somos inmigrantes en el espacio, sí lo somos en el tiem-po. No logro descontextualizar este comentario del escenario internacional. Será que los que no migramos espacialmente durante las décadas del terror, entendemos que si bien debe-mos movernos en el tiempo, es importante también “sentir de modo histórico”, parafrasean-do al filósofo. En esta tensión hemos llegado a comprender que si bien existe un tiempo pa-ra olvidar, también existe uno para recordar. �

PorMG. MARÍA BEATRIZ ARCEDocente del Departamento de Comunicaciones

“EL FILÓSOFO REMO BODEI FUE CLARO AL DISTINGUIR LA MEMORIA OFICIAL DE LA MEMORIA COMO CONCIENCIA COLECTIVA”.

“unir las orillas entre lo nuevo y lo viejo”, entendiendo que si existe una necesidad inescru-table de olvidar para imaginar lo nuevo, cada momento pue-de ser también un puente que

Salen a mi rescate, enton-ces, algunos apuntes de la con-ferencia que, resaltados, cap-tan mi atención: “lo que está en discusión no son los aconte-cimientos, sino su sentido y su concatenación”. Bajo esta pre-misa, trato de comprender los mecanismos que han entrado en juego para organizar y re-distribuir los pesos relativos, ya no en torno a los aconteci-mientos, sino en el sentido que han construido estas jóvenes memorias sobre estos hechos y cómo los han transformado.

Bodei fue claro al distinguir la memoria oficial, que no re-cuerda sino conmemora, de la memoria como conciencia colectiva, ligada a la construc-ción de identidad, donde los relatos transcriben los aconte-cimientos de manera distinta. En ese sentido, el papel del ol-

BUENOS PROFESORES

Los retos para la docencia en la PUCP

Todas las universidades es-tán pasando por momen-tos de cambio. Un repor-

te preparado por la Unesco, en el 2009, para la Conferencia Mundial sobre Educación Su-perior, presentaba una visión de conjunto de los principales retos que afrontamos: globali-zación e internacionalización de la oferta educativa, amplia-ción y mayor diversidad de la población ingresante, y cre-cientes demandas del sector productivo para la formación del capital humano. En este contexto, la docencia universi-taria nos obliga a reflexionar, desde el Instituto de Docencia Universitaria (IDU), sobre su naturaleza, y a preguntarnos sobre los retos y las exigencias para una docencia de calidad en la PUCP.

Nuestra Universidad es una institución que reúne varios modelos de formación. Mo-delos orientados hacia la pro-fesionalización conviven con otros orientados a la genera-ción del saber –tanto instru-mental como humanístico– y a la formación artística. El equi-librio entre esta diversidad ha sido nuestra riqueza y es nues-tra tarea preservarla. ¿Cómo contribuir desde la docencia con este equilibrio? Preservan-do y estimulando una docen-

PorDR. JULIO DEL VALLEDirector del Instituto de Docencia Universitaria

PUCP | .edu | 7

ra; en la atención que ponen en sus clases a las reacciones, ideas, intervenciones de sus es-tudiantes; y en la preparación de sus exámenes. Para un buen docente, todo ese tiempo y es-fuerzo son una valiosa inver-sión y una meditada apuesta no solo en la formación de un excelente estudiante al que le espera, seguramente, una exi-tosa vida profesional, sino de una persona reflexiva, capaz de desarrollar una compren-sión crítica de su entorno, de afrontar con integridad las complejas situaciones del ejer-cicio profesional, de compren-der a las demás personas, y de establecer relaciones respetuo-sas y solidarias similares a las que vivió en las aulas.

Estos son, en suma, los re-tos que nos exige la docencia que promovemos en el Institu-to de Docencia Universitaria de la PUCP. �

cia reflexiva y plural.Aunque el prestigio

de la PUCP siempre ha estado ligado a la cali-dad de sus docentes co-mo tales, el interés insti-tucional, actualmente, se orienta hacia la investiga-ción. ¿Es incorrecto fomen-tar la investigación? De nin-guna manera, lo que este breve texto pretende es ape-lar a una decidida búsqueda de equilibro. Nuestra Univer-sidad destaca por la excelen-te formación que ofrece a sus estudiantes y tal calidad no debemos perderla, mientras también buscamos consolidar-nos como una Universidad de investigación. Nuestro país nos necesita de ambas maneras.

La misión institucional de la PUCP es la formación inte-gral y humanista de excelen-cia académica, y, por tanto, ca-da docente debe ser sinónimo de excelencia en su disciplina, sin embargo, el sólido domi-nio teórico debe estar acom-pañado de otras competencias que aseguren el buen ejercicio docente.

Nuestros docentes, por ejemplo, deben tener una cla-ra orientación al aprendizaje de sus estudiantes. Un docen-te no se limita a “dar clases”, mucho menos a “dictar” (ver-

bo inexacto e ineficiente para lo que suce-

de actualmente en las aulas de nuestra Universidad), sino que convierte el desarrollo del cur-so en un conjunto de experien-cias orientadas a que los estu-diantes piensen, razonen y to-men decisiones. Al planificar su actividad docente, el pro-fesor de la PUCP promueve el análisis, la discusión y la com-prensión profunda de los te-mas y problemas fundamenta-les en su disciplina. Durante el desarrollo del curso, el docen-te recoge, constantemente, in-formación sobre la manera co-mo los estudiantes están com-prendiendo los temas con el fin de conocer cómo razonan,

qué avances han logrado y en qué aspectos necesitan mejo-rar. Eso implica estrategia, ade-más de dedicación. La docen-cia es una actividad de servicio hacia otro: nunca se basta en sí misma.

Un buen docente emplea los recursos didácticos —des-de una sencilla pizarra has-ta complejas y efectivas pla-taformas virtuales— y prio-riza siempre los aprendiza-jes; sabe que los medios tec-nológicos son, justamente, medios para conseguir fi-nes; comparte con los es-tudiantes no solo los mar-

cos teóricos y prácticos de una disciplina, sino también las si-tuaciones en donde cobran vi-da y sentido. Un buen docente puede también, si quiere —y es muy efectivo para el aprendiza-je este querer—, expresar la pa-sión y el entusiasmo con que se involucra, personalmente, con el pensar académico y profesio-nal, con aquella curiosidad vi-tal que nos impulsa a querer sa-ber más.

Finalmente, y en consonan-cia con la misión institucional de la PUCP, un rasgo caracte-rístico de los buenos docentes que debemos cuidar es el celo que ponen en la preparación de sus sesiones y casos; en la selección de material de lectu-

En la web:

� El 14 y 15 de octubre se rea-lizará el I Congreso Interna-cional sobre Prácticas Docen-tes en la Educación Superior. Para más información, ingresa a http://congreso.pucp.edu.pe/practicas-docentes/

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent, Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo y Sulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

brinde una solución de conti-nuidad. El reto me abruma. Mi conciencia de lo vivido en las décadas de los 80 y 90 tiene un peso específico y es difícil des-hacerme de él.

Page 8: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

aportes

8 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de octubre del 2015

CUARTO CENTENARIO

En 1916, Jorge Luis Bor-ges escribió una car-ta a su amigo de es-cuela Roberto Godel: “Veo que estás entu-

siasmado con la segunda par-te de El Quijote, que por cierto aventaja de mucho a la prime-ra. La trama es más variada, los protagonistas están mejor es-tudiados y contiene capítulos magníficos”. El escritor argen-tino leyó El Quijote en su niñez y quedó maravillado con una novela infinita y hace énfasis en la segunda entrega. Este 2015, la Segunda parte del inge-nioso caballero Don Quijote de la Mancha llega a los cuatro siglos de existencia.

Con la publicación de la se-gunda parte, 10 años después de la primera, Miguel de Cer-

Por JONATHAN DIEZ

vantes concluye su gran aven-tura literaria. La relación entre don Quijote y Sancho Panza se enriquece porque las necesida-des de ambos se complejizan conforme va pasando el tiem-po. Aunque Sancho sigue en la pobreza, emprende el camino al lado de don Quijote en bus-ca de lo que más quiere: casar a su hija con un conde. El pobre hidalgo, inmerso en su locura ocasionada por las ficciones ca-ballerescas, sigue rumbo al To-boso en busca de su amada Dul-cinea, sueño que termina sien-do eje y movimiento de toda la segunda parte de la novela.

ESTRATEGIA NARRATIVA. ¿Cuál es el lugar de una nove-la tan vasta como estudiada en el panorama literario mundial actual? La Dra. Carmela Zane-lli, docente del Departamen-to de Humanidades, comenta

que Cervantes ensaya con la se-gunda parte de El Quijote una es-trategia narrativa muy diferen-te a la primera. Ya no hay capí-tulos que pasan de una aventu-ra a otra, ni inserción de nove-las interpoladas que, de cierto modo, siguen los cánones de las novelas de aventuras de la época, como Orlando furioso de Ludovico Ariosto. Según la pro-fesora, Cervantes ensaya un sis-tema literario que se abre paso y que cada época interpretará según sus cánones: la novela moderna.

“Muchos críticos dicen que Cervantes es el creador de la novela moderna y creo que es así, pues, aunque ambas partes son dos mundos literarios di-ferentes, en la segunda ya hay un derrotero único. Cervantes deja la estrategia narrativa de la primera parte para darle pa-so a otra, que será la que preva-

lezca en el tiempo. Aquí se for-ma la ‘novela sin apellidos’, co-mo la quería Cervantes. No es una novela pastoril, ni picares-ca o de aventuras, es la novela a secas, donde se desarrollan las peripecias del hombre co-mún, pobre, soñador, en busca de su derrotero único: el amor de Dulcinea, motor y sentido de toda la segunda parte de la aventura de don Quijote”, ex-plica la especialista.

Sin duda, la segunda parte redondea y finaliza la aventu-ra de la pareja quijotesca, ini-ciada en la primera. “En el fon-do, El Quijote es una novela de la amistad. Este es el núcleo de ambas partes. Se habla mucho de la ‘quijotización’ de Sancho Panza y viceversa. En la prime-ra parte, Dulcinea no aparece nunca, es decir, hay un perso-naje principal que no existe, que no aparece. Entonces, lo

El caballero de la triste fi guraSE CUMPLEN 400 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DEL

INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. EN ESTE CONTEXTO,

COMENTAMOS SU RELEVANCIA LITERARIA E HISTÓRICA Y PRESENTAMOS LAS

ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR NUESTRA UNIVERSIDAD.

En el fondo,

El Quijo-te es una novela de la amistad. Se habla mucho de la ‘quijotización’ de Sancho Panza y viceversa”.

DRA. CARMELA ZANELLIDocente del Departamento de Humanidades

Este miércoles 7 de octubre, se realizará el coloquio “Re-f lexiones sobre El Quijote”, en la Biblioteca del Complejo de Innovación Académica (CIA).

Programa:� 11 a.m.: Mesa de estudiantes de la Facultad de Letras y Cien-cias Humanas� 3 p.m.: Mesa redonda de los profesores del Departamento de Humanidades: Carlos Gál-vez, Eduardo Hopkins y Car-mela Zanelli� 5 p.m.: Conferencia magis-tral de Georgina Dopico-Black (New York University – EE.UU.)

Bajo la dirección de Gino Lu-que y José A. Rodríguez, docen-tes del Departamento de Hu-manidades, se realizará la pre-sentación del III Taller de lec-tura dramática de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, que lleva por título “En un lu-gar de América: una antología de poemas quijotiles”. La cita es este miércoles 7 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Aula Poli-valente de la Biblioteca del CIA.

Reflexiones sobre don Quijote

En un lugar de América

El Quijote en el cineCOLOQUIO POEMAS QUIJOTILES PELÍCULAS

CICLO DE ACTIVIDADES: “EL INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE. CUARTO CENTENARIO”

A través del Departamento de Humanidades, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Sistema de Bibliotecas, el Vicerrectorado Académico, la Dirección de Actividades Culturales y el Centro Cultu-ral, nuestra Universidad se su-ma a las celebraciones por los 400 años de la publicación de la Segunda parte del ingenioso ca-ballero Don Quijote de la Mancha. Aquí les presentamos una se-rie de actividades organizadas en el marco de este importan-te aniversario.

+información:http://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/

Page 9: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

aportes

PUCP | .edu | 9

GRABADO DE GUSTAVE DORÉ

fundamental es la pareja ‘cer-vantina’ porque creo que don Quijote, en el fondo de su cora-zón, sabe que Dulcinea no exis-te. En El Quijote se puede ver có-mo Cervantes ya ensayaba téc-nicas 400 años antes que gran-des escritores, como Leon Tols-toi, luego desarrollarían”, ex-plica la docente.

NOVELA DE ÉPOCA. Tene-mos al frente una novela in-finita que nace de una época convulsa por guerras, violen-cia política y formación de im-perios en Europa. De cierta ma-nera, Cervantes es resultado del siglo previo de las guerras religiosas, y la formación de Es-paña como un imperio podero-so y baluarte de la ortodoxia. El escritor fue un soldado que se dio de baja y participó en las guerras mediterráneas –cuyo hito más importante es la bata-lla de Lepanto–; luego, fue par-te de ejércitos en expediciones al norte de África, donde sufrió

capturas y penurias. Cervantes vivió en carne propia el dolor de la guerra. Después de años, fue rescatado, regresa a España y se dispone a escribir El Quijote con el peso de la historia en su espalda.

Al respecto, el Dr. Carlos Gálvez, docente del Departa-mento de Humanidades, opi-na que la trayectoria personal del escritor es fundamental pa-ra entender el aspecto históri-co de la novela como un docu-mento de época, porque Cer-vantes, al servicio de la corona española, es testigo del creci-miento y crisis de un país que fue muy poderoso debido a las riquezas que llegaban de Amé-rica. Según el historiador, Cer-vantes escribe justamente una novela con todos estos compo-nentes, bajo el manto de un pasado idealizado y con la áci-da crítica a una sociedad con grandes alardes internaciona-les, pero con una clase domi-nante risible. “Cervantes es un hombre que mira nostálgica-mente la historia y el pasado. Hasta cierto punto los idealiza, hace críticas muy fuertes a la sociedad en la que vive, some-tida a cambios dramáticos a to-do nivel, sobre todo a las clases altas. Con El Quijote, Cervantes le toma la temperatura no solo a la España del siglo XVI e ini-cio del XVII, sino al temprano periodo moderno que ya se for-maba en ese momento”, expli-ca el profesor.

La vigencia de una novela infinita se mantiene intacta cuatro siglos después de su pu-blicación. Las grandes obras li-terarias trascienden y se con-vierten en productos cultura-les que se enriquecen con el tiempo. Hay algunos ilumina-dos que son capaces de adver-tir y mirar ciertas épocas con melancolía artística. Cervan-tes es, tal vez, el más grande de todos ellos. �

Miguel de Cer-vantes

es un hombre que mira nostál-gicamente la his-toria y el pasado. Hasta cierto pun-to, los idealiza”.

DR. CARLOS GÁLVEZDocente del Departamento de Humanidades

Vamos a leer impulsa la lectura de El Quijote en es-te semestre. El libro ya se en-cuentra a la venta en la Libre-ría PUCP con un precio especial para la comunidad PUCP de S/. 29. Asimismo, organiza “Qui-joteando”, un ciclo de cuen-tacuentos a cargo de Cucha del Águila, Lucho Ramírez y Alfre-do Alarcón, que se realizará en Ático PUCP (Tinkuy), el 5 y 12 de noviembre, de 12:30 a 1:30 p.m.

Nuestra Universidad cuenta con un ejemplar de la primera edición (1615) de esta segunda parte de El Quijote que está siendo exhibido en la Biblioteca del CIA. El libro ha sido digitalizado, así que la exposi-ción incluye tablets para que los alumnos puedan re-visar también algunas de sus páginas interiores. Asi-mismo, se están exponiendo otras publicaciones de la época. Pueden visitarla hasta el 10 de diciembre.

La semana pasada, se inició el ciclo “El Quijote en el cine: cua-tro versiones”. La película Don Quijote, de Orson Welles, ya fue proyectada, pero quedan tres películas más: Don Quijote, de Georg Wilhelm (7 de octubre); Don Quijote, de Peter Yates (14 de octubre); y El caballero don Quijote, de Manuel Gutiérrez Aragón (21 de octubre).

Luego de las proyeccio-nes, que se realizarán a las 7:30 p.m. en el Centro Cultu-ral de la PUCP (Av. Camino Re-al 1075, San Isidro), distintos profesores de la Universidad comentarán las películas.

Promoviendo la lectura

Exposición del libroEl Quijote en el cineQUIJOTEANDOEDICIÓN ORIGINALPELÍCULAS

CICLO DE ACTIVIDADES: “EL INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE. CUARTO CENTENARIO”

Vamos a leer impulsa la

Page 10: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

ALONSO CHERO

10 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de octubre del 2015

noticiasnoticias

Crianza del niño indígena

Planeado como un es-pacio para compar-tir experiencias, co-nocimientos y prác-ticas culturales so-

bre el cuidado de los niños en sus primeros años de existen-cia, y tomando como base lo que ocurre en los pueblos Shi-pibo-Konibo y Asháninka, el jueves pasado se llevó a cabo el conversatorio “Desarrollo infantil: concepciones y prác-ticas en la crianza del niño in-dígena”.

El evento, organizado por el Grupo en Cognición, Aprendi-zaje y Desarrollo (G-CAD), y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, buscó profundizar en el área de la primera infan-cia, es decir, la etapa inicial en la vida de un ser humano, cla-ve en el desarrollo y la forma-ción de una persona. “La idea es poner en agenda el tema y dar a conocer los conocimien-to que tienen en esa área estos pueblos indígenas, pues, ac-tualmente, estamos de espal-das a los procesos de desarro-llo infantil fuera del contexto urbano”, afirma la Dra. Susa-na Frisancho, docente del De-partamento de Psicología y coordinadora del G-CAD.

Convenio con la Sociedad Peruana de Psicoanálisis

ESCUELA DE POSGRADO

SALA LLENA. Realizado en un aula del Pabellón S, el eventó contó con gran participación de los alumnos de Psicología.

COOPERACIÓN. El convenio fomenta la movilidad docente y favorece,

especialmente, a nuestra Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis.

INTERCAMBIO CULTURAL

El pasado 24 de septiembre, se suscribió el Convenio de Cooperación entre nuestra Universidad, a través de la Escuela de Posgrado, y la So-ciedad Peruana de Psicoaná-lisis (SPP), que busca fortale-cer la relación existente con esta institución. El convenio beneficia, principalmente, a la Maestría en Estudios Teó-ricos en Psicoanálisis, ya que fomenta la movilidad docen-te, lo que permitirá contar con profesores de reconoci-da trayectoria internacional. Cabe mencionar que ya exis-ten proyectos para crear nue-vos programas en esta área

LA SEMANA PASADA, REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS SHIPIBO-KONIBO Y

ASHÁNINKA PARTICIPARON EN EL CONVERSATORIO “DESARROLLO INFANTIL:

CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EN LA CRIANZA DEL NIÑO INDÍGENA”.

EXPERIENCIA INDÍGENA. El conversatorio contó con la participación de Gamaniel Monteluisa y Sonia Vásquez, representantes del pueblo Shi-pibo-Konibo; y de Benigno Vi-cente y Blanca Quinchubia, re-presentantes del pueblo Ashá-ninka, quienes describieron, entre otras cosas, las creencias de sus comunidades relativas a la crianza de sus infantes. “Pa-ra el pueblo Shipibo-Konibo, la naturaleza está en estrecha

poránea. El Dr. Temple es el actual

presidente de la Sociedad Psi-coanalítica Británica, direc-tor del Tavistock and Port-man NHS Foundation, pre-sidente de la Tavistock Cli-nic y presidente de la Facul-tad de Psicoterapia del Royal College of Psychiatrists; asi-mismo, ha realizado publi-caciones en torno a diversos temas, como los trastornos psicosomáticos, la depresión y el psicoanálisis de grupos e instituciones. �

relación con nosotros y pue-de afectar la salud del niño. Después del nacimiento, por ejemplo, si la bebé nace mujer, la relación se dará más con la madre, que le enseñará las ac-tividades que desarrolla; y si es varón, el padre se encargará de educar al niño para que sea un buen cazador, pescador y lí-der”, comenta Monteluisa.

“Creemos que existen seña-les para saber si una mujer es-tá embarazada, como cuando un búho canta cerca de su casa. Por otro lado, mediante el sue-ño, se puede saber si será niño o mujer. Para el pueblo Ashá-ninka, el cuidado del niño lo hace la mujer y el varón. Tam-bién está el padrino, quien tie-ne una función importante y lo cuida, incluso, cuando es adul-to”, explica Vicente, a su turno.

Según Frisancho, G-CAD viene trabajando temas relati-vos a la cognición, el aprendi-zaje y el desarrollo, principal-mente, en la región Ucayali. El próximo 29 de octubre de-sarrollarán un conversatorio sobre la construcción de tram-pas para la caza, y cómo se ma-nifiestan allí los conocimien-tos del pueblo Asháninka so-bre matemática y física. �

PorDIEGO GRIMALDO

En la web:

� Para más información sobre el G-CAD y las activi-dades que organiza, ingresa a http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/gcad/

La idea es poner en agenda el te-ma, pues estamos

de espaldas a los procesos de desarrollo infantil fuera del contexto urbano”.

DRA. SUSANA FRISANCHODocente del Departamento de Psicología y coordinadora del G-CAD.

La idea es poner

ma, pues estamos de espaldas a los procesos de desarrollo infantil fuera

de especialización, que in-cluyen maestría y doctorado, que también se beneficiarán de este convenio.

Asimismo, en este contex-to, la semana del 28 de se-tiembre al 2 de octubre tuvo lugar la primera edición de la Cátedra Psicoanálisis Bri-tánico, evento bienal cuyo objetivo será fortalecer los la-zos institucionales y acadé-micos entre la Sociedad Bri-tánica de Psicoanálisis (SBP), la SPP y nuestra Universidad. La cátedra ha sido impulsa-da por el Dr. Moisés Lemlij, docente del Departamento de Psicología de la PUCP y www. puntoedu.pucp.edu.pe

.edu webLEE UNA ENTREVISTA AL DR. NICK TEMPLE, INVITADO DE

LA CÁTEDRA PSICOANÁLISIS BRITÁNICO, EN:

miembro de ambas socieda-des psicoanalíticas.

El Dr. Nick Temple (Reino Unido) fue el primer invitado de la cátedra y, en torno a su

visita, se organizó una serie de eventos académicos en los que se discutieron temas de interés para la teoría y prác-tica psicoanalítica contem-

GIOVANI ALARCÓN

Page 11: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

PUCP | .edu | 11

Desde hoy (5 de octubre) has-ta este miércoles (7 de octu-bre), se realizará el seminario internacional “Deuda, infla-ción y gestión de empresas en América Latina durante las décadas de 1970 y 1980”, or-ganizado por nuestra Escue-la de Posgrado, a través de la Maestría en Historia, y la Uni-versidad del Pacífico.

Además de las conferen-cias a cargo de especialistas nacionales, cabe destacar la realización de dos charlas magistrales: “Causas e impac-

Deuda, inflación y gestión de empresasEN AMÉRICA LATINA

Jazz afroperuano

Mañana (martes 6), de 12:30 a 3:30 p.m., en la Sala Polivalen-te del Aulario del CIA, se rea-lizará la conferencia “El jazz afroperuano: formando una identidad nacional”, organi-zada por el Instituto de Etno-musicología. El Dr. Gabriel Alegría (New York University-Steinhardt, EE.UU.) expondrá sobre el jazz, un género origi-nado en los Estados Unidos que luego fue difundido en el mundo entero. Se contará con la participación de músicos nacionales invitados. �

CONFERENCIA

tos económicos y políticos de las crisis de deuda exter-na en América Latina, 1980-1990”, que estará a cargo de Carlos Marichal, profesor-in-vestigador del Centro de Es-tudios Históricos de El Cole-gio de México, y que se reali-zará el martes a las 6 p.m. en el Auditorio Monseñor Dam-mert (Facultad de Derecho de la PUCP); y “Antecedentes de crisis: cambios en menta-lidad, organización y estra-tegia de la banca en Europa y los Estados Unidos durante

EVENTO INTERNACIONAL

La democracia del incumplimientoLa sabiduría popular di -ce que el in-cumplimien-to sistemáti-co de normas y leyes es señal de una democracia dé-bil, sin el presupues-to, la policía o la cul-tura necesaria para hacer cumplir la ley. Sin embargo, algunos po-líticos hacen cumplir las leyes a pesar de los escasos recur-sos, mientras que otros se abs-tienen de hacerlo, aun tenien-do los recursos.

La conferencia “La demo-cracia del incumplimiento”, que forma parte de los Mar-tes de gobierno de la Escuela de Gobierno y Políticas Públi-cas de la PUCP, se centra en la lógica política del acto de no hacer cumplir las leyes (forbea-

rance). Usando encuestas de opinión pública, estadísti-cas sobre infracciones y mul-tas, y entrevistas con políti-cos y actores sociales en Co-lombia, Perú y Chile, se anali-zará la variación en las accio-nes del Estado frente a infrac-ciones comunes realizadas por los sectores populares, tales como la invasión de te-rrenos y las ventas ambulan-tes. Asimismo, se mostrará

CONVENIO CON EL MININTERCon el objetivo de realizar acciones de colaboración académica, a fin de contribuir con la formación de los funcionarios y servi-dores del Sector Interior, nuestra Universidad, a través del IDE-HPUCP, y el Ministerio del Interior firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional.

LA FOTONOTICIA GIOVANI ALARCÓN

LUNES 5� Taller “La regulación transnacional privada y la cooperación regulatoria internacional: mercados financieros, derechos fun-damentales y protección al consumidor”. El docente será Fabrizio Cafaggi, profesor del Eruopean University Institute y de la Universidad de Tren-to. Consultor internacional y miembro del grupo de trabajo de UNIDROIT sobre “Guidelines for production contract”. Orga-nizan: Facultad de Derecho - Centro de Formación Jurídica. Hora: 6 p.m. Lugar: Centrum Católica (Jr. Daniel Alomía Robles 125, Santiago de Surco). Informes: [email protected]

MARTES 6� Conferencia “La cons-trucción de la subjetividad política: el rol de la univer-sidad en Latinoamérica”. La expositora será María Mercedes Oraisón, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Uni-versidad de Barcelona, Espa-ña), y profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Nor-deste). Organiza: Escuela de Posgrado - Maestría en Cogni-ción, Aprendizaje y Desarrollo. Hora: 7 p.m. Lugar: Auditorio de EE.GG.LL. Informes: [email protected]� Seminario internacional “Protección de datos perso-nales y práctica empresa-rial: límites y posibilidades”. Estarán como expositores Nel-son Remolina (Colombia), Diego Zegarra Valdivia (Perú), Héctor Calero (Perú), Erickson Molina (Perú), Christian Chávez (Perú), Sergio Quiñones (Perú), André Calderón (Perú), Omar Alvara-do (Perú), Óscar Sumar (Perú) y Gustavo Rodríguez (Perú). Organiza: Escuela de Posgra-do - Maestría en Derecho de la Empresa. Hora: 6 p.m. Luga-res: CCPUCP y Club Empresa-rial (Vía Principal N° 165, San Isidro). Informes: [email protected]� Conferencia “La enseñan-za de lenguas extranjeras en Finlandia”. La dictará la Dra. Diana Berber, traductora y docente de español y finés, que obtuvo su doctorado en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España. Es docente en el Departamento de Traduc-ción de la Universidad de Turku y en el Centro de Comunicación y Lenguaje de la Universidad de Abo Akademi. Organiza: Depar-tamento de Educación. Hora:

6:30 p.m. Lugar: Sala de confe-rencias, Facultad de Educación. Informes: [email protected]� Conferencia “Microfinan-zas en el Perú: aspectos comerciales, riesgos y nue-vos desafíos”. La conferencia nos ofrece un mejor entendi-miento de la evolución de este mercado así como los nuevos desafíos a los cuales enfrenta, así busca un equilibrio entre las perspectivas de crecimiento del negocio y la calidad de sus resultados. Organiza: Departa-mento Académico de Ciencias Administrativas. Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio de Estu-dios Generales Ciencias. Infor-mes: [email protected]

MIÉRCOLES 7� Conferencia “Clases magistrales activas”. La dictará el profesor Julio del Valle, director del IDU y doctor en Filosofía por la Ruprecht-Karls Universität (Heidelberg, Alemania), con especialidad en Estética y Filosofía del Arte, con estudios complementarios de Germanística y Didáctica en la misma universidad. Esta es una conferencia dirigida a docentes PUCP. Organiza: Instituto de Docencia Universitaria. Hora: 6 p.m. Lugar: campus PUCP. Infor-mes: [email protected]

JUEVES 8� Coloquio de Física “Nue-vos materiales para celdas solares de silicio: investi-gaciones en la PUCP para aplicaciones en el Perú”. Los coloquios de la Sección Física PUCP están dirigidos a profe-sores y estudiantes de Física y disciplinas afines de todos los niveles. El tema de hoy estará a cargo del Dr. Amaru Töfflinger, investigador del Helmholtz-Zentrum Berlin für Materialien und Energie GmbH, Alemania. Organiza: Sección Física. Hora: 2 p.m. Lugar: Auditorio de Físi-ca. Informes: [email protected]� Conversatorio “Reunión PHI Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano”. Su objetivo es crear una plata-forma que sirva para conocer mejor el valor estratégico del patrimonio y que permita ges-tionar de modo más eficiente este legado común para activar su capacidad de ordenación del espacio habitado. Organi-za: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Hora: 9 a.m. Lugar: CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Informes: [email protected]

calendarioacadémico

Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/

+información:http://www.up.edu.pe/deudaeinflacion

+información:http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/

+información:[email protected]

cómo las reglas electora-les y el diseño de las po-líticas sociales cambian las situaciones y los luga-

res del incumplimien-to de la ley más

que las capaci-dades estatales.

E l e ve n to , que se realizará este 6 de octu-bre, de 6 a 8:30

p.m., en el Audito-rio de Ingeniería, tendrá

como expositora a la Dra. Alis-ha Holland, junior fellow de la Society of Fellows de Harvard University. Los comentarios es-tarán a cargo de Eduardo Dar-gent, director de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno. �

los años 60 y 70”, cuyo exposi-tor será Matthias Kipping, di-rector of the Schulich School of Business de University of York, Toronto (Canadá), y que se realizará el miércoles a las 8 a.m. en el Aula Magna H-304 de la Universidad del Pacífico (Jr. Sánchez Cerro 2121, Jesus María). El ingreso es libre, previa inscripción. �

MARTES DE GOBIERNO

DRA. ALISHA HOLLAND

Page 12: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

Innovación en la gestión

Premiación Vinculación Universidad-Empresa

Por DIEGO GRIMALDO

PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL

SEGUNDA EDICIÓN

UNA DE LAS ACTIVIDADES FINALES DEL

MES DE LA INVESTIGACIÓN SE TRATÓ

DE UN CONGRESO INTERNACIONAL,

ORGANIZADO EN EL CONTEXTO DEL

DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE

GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN, DEDICADO A

LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN.

12 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de octubre del 2015

investigación

La segunda edición del pre-mio Vinculación Universi-dad-Empresa en Ciencia y Tecnología para la Innova-ción reconoció las ideas y prácticas innovadoras rea-lizadas por empresas priva-das que trabajan junto con investigadores de la PUCP.

Mientras 4SG Agroindus-trias y Alimentos del Perú SAC ganaron la categoría Impacto Económico, tras desarrollar un innovador proceso de envasado de ver-

ROBERTO ROJAS

El dato:

� En el evento parti-ciparon especialistas de Colombia, Chile y México, así como representantes de ins-tituciones estatales, como el Concytec.

Más que una al -ternativa, en un mundo de cam-bios constantes, innovar es una

necesidad. De allí la impor-tancia de encuentros como el que organizó el Departamen-to de Ciencias de la Gestión y la Facultad de Gestión y Al-ta Dirección, un congreso in-ternacional desarrollado en la PUCP, del 29 de septiembre al 2 de octubre, que buscó que sus participantes deliberaran sobre las competencias que re-quieren en el Perú las univer-sidades, las empresas y el Es-tado para gestionar la innova-ción en sus filas y para promo-ver ecosistemas que promue-van el desarrollo sostenible de nuestro país.

El congreso “Gestión de la innovación e innovación en la gestión. ¿Qué necesitan nues-tras organizaciones para inno-var?” se llevó a cabo en el con-texto del Mes de la Investiga-ción y del décimo aniversario de la Facultad de Gestión y Al-ta Dirección, e incluyó la entre-ga del premio Vinculación Uni-versidad-Empresa en Ciencia y

APORTE. Fernando Villarán, exministro de Trabajo y Promoción Social, durante la inauguración formal del congreso.

Tecnología para la Innovación (ver nota adjunta), organizado por la Oficina de Innovación de la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI). Parale-lamente, se presentó la mues-tra fotográfica “Innovaciones: Universidad-Empresa 2015” y la publicación Innovaciones PUCP - 2016/2017.

INTERCAMBIO DE IDEAS. “El fin del evento fue conver-sar, debatir y aportar conoci-mientos sobre la innovación y sobre cómo hacer que fluya en todo tipo de organizaciones. Si bien el concepto de la innova-ción, como tal, es relativamen-te nuevo en nuestro entorno, la idea de reunirnos fue tratar de entender este fenómeno mul-tidimensional desde diferen-tes perspectivas. De esta for-ma, los agentes públicos pue-den ver que la academia aporta mucho al entendimiento de la innovación y, por qué no, pue-den usar en sus políticas públi-cas las ideas que se lanzaron en este espacio”, indica el Dr. Jean Pierre Seclén, responsable aca-démico del evento.

Para la Dra. Ana Mercedes Botero, directora de Innova-ción Social del Banco de Desa-rrollo de América Latina – CAF,

Estamos acostum-brados a hacer las cosas desde ni-

chos separados, pero hay que romper el miedo a probar nuevas formas”.

DRA. ANA MERCEDES BOTERODirectora de Innovación Social de CAF

Estamos acostum-brados a hacer las cosas desde ni-

chos separados, pero hay que romper el miedo a probar nuevas formas”.

tión de la innovación e innova-ción en la gestión” se llevaron a cabo diferentes talleres y char-las divididos en seis ejes temá-ticos: Estado del arte en Teoría de Innovación, Políticas públi-cas para la promoción de la in-novación en América Latina, Ecosistemas de innovación, El rol de la innovación ante los retos del desarrollo soste-nible, La Gestión de la innova-ción al interior de las organi-zaciones y El rol de la univer-sidad en enseñanza de la ges-tión de la innovación. �

zanahoria, realizado junto al Dr. Franco; y, finalmente, la creación de “camas médi-cas inteligentes” hizo ganar a Comercializadora JHS EIRL la categoría Impacto Global con la ayuda del Mg. Francisco Cuéllar, docente del Departa-mento de Ingeniería.

Sobre el premio, Verónica Montoya, jefa de la Oficina de Innovación de la DGI, opi-na: “El premio reconoce que hay empresas que hacen las cosas bien. Si queremos posi-cionarnos como una Univer-sidad que investiga e inno-va, hay que conocer cómo se comporta el mercado”.

duras junto al Dr. Eric Cosio, docente del Departamento de Ciencias; la categoría Impac-to Ambiental fue ganada por Waira Energía SAC por crear un sistema que provee ener-gía eléctrica sostenible a zonas rurales, en conjunto con el Dr. Rosendo Franco y el Ing. Óscar Melgarejo, profesores del De-partamento de Ingeniería.

Por su parte, El Automático EIRL ganó la categoría Impacto Social por un proyecto dedica-do al sembrado de semillas de

una de las invitadas interna-cionales, la innovación se rela-ciona con desarrollo, de allí la necesidad de potenciarla. “La innovación ha sido uno de los motores del mundo. Siempre ha estado allí, solo que ahora se ha puesto de moda el con-cepto. En los grandes saltos de la humanidad lo que se ha visto es innovación que viene, a veces, de individuos, de con-juntos, de movimientos socia-

les, del mercado, del sector pú-blico, etc. Así que hay que res-catar ese ánimo. Creo que to-dos estamos acostumbrados a hacer las cosas desde nichos separados, pero hay que rom-per el miedo a probar nuevas formas. Si las universidades no estimulan esta forma de hacer investigación, se van a perder oportunidades importantísi-mas”, afirma.

Durante el congreso “Ges-

DESTACADOS. Ganadores del reconocimiento junto a investigadores PUCP.

GIOVANI ALARCÓN

Page 13: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

PUCP| .edu | 13

MIGUEL MEJÍA CASTRO, egresado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

somospucp

TRABAJA COMO EDITOR GRÁFICO EN EL

DIARIO LA REPÚBLICA Y, RECIENTEMENTE,

RECIBIÓ EN CHINA CUATRO PREMIOS EN

EL HUMANITY PHOTO AWARDS, UNO DE

LOS MÁS IMPORTANTES CONCURSOS

DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL DE

TRADICIONES Y COSTUMBRES A NIVEL

INTERNACIONAL.

HUMANITY PHOTO AWARDS El concurso, realizado en Shangri-La (China), es organizado por la Asociación de Fotógrafos de Folclore de China y la Unesco, y este año participaron 8 mil trabajos, de un aproximado de 6 mil partici-pantes de 133 países. Dos de las tres series de Miguel Mejía fueron reconocidas con dos Performance Awards, y la serie dedicada a la peregrinación de los ukukus de Paucartambo llegó hasta la fase final, así alcanzó, primero, el Nomination Award y, finalmente, fue calificada con el Jury´s Special Awards.

ALO

NS

O C

HE

RO

MIGUEL MEJÍA

ARCHIVO PERSONAL

A pesar de que sus maletas nunca lle-garon a China, eso no impidió que re-grese al Perú reple-

to de premios por sus imáge-nes. En total fueron cuatro las distinciones que recibió en el el Humanity Photo Awards 2015, un concurso que desta-ca el valor de las diversas acti-vidades tradicionales de todas partes del mundo. Miguel Me-jía, egresado de la Especiali-dad de Periodismo, nos cuen-ta que envió las tres series con las que participó el último día del plazo. “Son fotos de pro-yectos personales que buscan enfocar algunas actividades cotidianas del ser humano del Perú”, comenta.

Las tres series, de catorce imágenes cada una, retratan actividades de pobladores del

PorMIGUEL SÁNCHEZ

enormes cruces católicas, pa-ra rendir tributo al Apu. Se trata del encuentro entre dos culturas que culmina, lue-go del descenso del nevado, con el abrazo entre el sacer-dote católico y el caporal. “Lo que hice fue enfocarme en los ukukus, personajes a los que conozco muy bien porque soy parte de ellos, y en su acto de fe y valor”, comenta Miguel.

PERIODISMO DOCUMEN-TAL. “Soy un fotoperiodista de vocación que está hacien-do fotodocumental”, afirma Miguel cuando recuerda su formación en la PUCP. “La Universidad me marcó mu-cho: es en la PUCP, en sus cla-ses, en los profesores y com-pañeros donde se fundan mis intereses”, menciona.

Recuerda que, cuando salió de la Universidad, lo que que-ría era desarrollarse hacien-do investigación periodística. “Poco a poco me di cuenta de que a la letra le faltaba espa-cio en los medios para poder decir lo que uno quiere decir y fue así como empecé a hacer fotografía”, cuenta. Y así llegó a convertirse en editor gráfico del diario La República.

Gracias al concurso, Mi-guel dice haber reafirmado su apuesta por aquella mi-rada propia. “Ahora me inte-resan más los temas que dan placer, que permitan cono-cer lugares impresionantes

y, sobre todo, compartir con gente extraordina-ria”, finaliza. �

Mirada de privilegio

JURY’S SPECIAL AWARDS. Dos imágenes, de la serie de 14 fotos, del tra-

bajo premiado sobre el peregrinaje de los ukukus de Paucartambo.

sur andino del Perú: la faena agrícola del inicio de la siem-bra del maíz de una familia en el Valle Sagrado del Cuz-co; retratos de participantes de la fiesta de la Virgen de la Calendaria en Puno; y, final-mente, el peregrinaje de los ukukus de Paucartambo en honor al Señor de Quyllur Rit’i, realizado también en Cuzco. Justamente, fue este último trabajo con el que al-canzó las rondas finales del concurso y obtuvo el Jury´s Special Awards, uno de los premios más importantes.

VISIÓN INTERNA. Sobre la serie ganadora, Miguel men-ciona que se trata de una mi-rada muy personal de uno de los momentos más intensos de la fiesta del Quyllur Rit’i, a la vez que recuerda lo difícil del ascenso al nevado Qolke Punko, en el distrito de Ocon-gate, junto a los ukukus. Y no

exagera. Lleva cuatro años participando en el rito y co-mo parte de su acercamien-to, que empezó como un tra-bajo fotoperiodístico, ha sido aceptado y bautizado final-mente como uno más.

El rito consiste en ascen-der el nevado, cargados de

+ información:www.hpa.org.cn

Page 14: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

AUTORES. Ambos estudiaron Historia en la PUCP y son miembros investigadores del Instituto Riva-Agüero.

ALONSO CHERO

14 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de octubre del 2015

Prensa y elecciones DESDE SUS ESTUDIOS EN PREGRADO

LES INTERESÓ LA HISTORIA DEL PERÚ

COMPRENDIDA ENTRE LA DÉCADA DE

LOS 30 Y 60. EN ESTA PUBLICACIÓN,

ANALIZAN LA RELACIÓN EXISTENTE

ENTRE EL PERIODISMO Y LA POLÍTICA

DE AQUELLA ÉPOCA.

Por PALOMA VERANO

Se conocieron cuando estudiaban en la Es-pecialidad de Histo-ria en la PUCP y pron-to se dieron cuenta

de que sus intereses académi-cos eran similares. Emilio Can-dela quería hacer una tesis so-bre historia política y a Jorge Lossio le interesaba la historia de la salud. Ambos, como his-toriadores, preferían abordar la época comprendida entre los años 30 y 60, y fue este inte-rés común el que permitió que trabajen juntos la información que encontraban. Después de diez años, siendo ahora docen-tes del Departamento de Hu-manidades, pueden plasmar sus estudios en el libro Prensa, conspiraciones y elecciones: el Perú en el ocaso del régimen oligárquico.

CUARTO PODER. Este libro se aproxima a estudiar el rol que jugó la prensa, en diferen-tes coyunturas del país, du-rante el periodo mencionado.

DR. JORGE LOSSIO y MG. EMILIO CANDELA, docentes del Departamento de Humanidades

VALLEJO, EIELSON Y VARELA

Abarca la crisis del orden oli-gárquico en la década de los 30 hasta los años 60 y analiza en qué medida la prensa contribu-yó a polarizar el ambiente po-lítico. “En esa época, la prensa afianzaba algunas ideas de los personajes políticos. Era suma-mente ideologizada”, explica el Mg. Candela. Recuerda tam-bién un ejemplo que demues-tra su punto: Manuel Vicente Villarán, un intelectual de ini-cios del siglo XX, y Jorge Pra-do, hermano de Manuel Pra-do –quien luego fue presidente del Perú–, se enfrentaron a tra-vés de la prensa. A Villarán lo defendía el diario La Prensa y a Jorge Prado, el diario La Crónica. “Había debates llenos de adjeti-vos para enfatizar que tal can-didato no tiene ideas o tal otro no viaja por el país”, agrega.

Pero esto no sucedía de ma-nera fortuita. El Dr. Lossio afir-ma que muchos de los candi-datos tenían sus propios perió-dicos y, desde ahí, promovían sus postulaciones e ideas. “La prensa sirvió como una plata-forma para poner en agenda

publicaciones

Relaciones entre poesía y religiónTal como dice el escritor Fer-nando Savater, vivimos en una época en la que se ha pro-ducido una especie de retorno de los radicalismos religiosos relacionados con las transfor-maciones políticas y sociales en todo el mundo. Esta reali-dad ha permitido que la pro-ducción intelectual y filosó-fica occidental relacionada con lo sagrado y la religión aumente y se haga más fre-cuente. El libro La poesía ante la

muerte de dios: César Vallejo, Jorge Eduardo Eielson y Blanca Varela (Lima: Fondo Editorial PUCP, 2015) es parte de este campo cultural y está directamente relacionado con la literatura.

¿Cuál es el sentido y el deve-nir de lo sagrado? El libro in-tenta responder a esa interro-gante desde la perspectiva de la poesía . Y es que la poesía, como recuerda Octavio Paz, es también experiencia de nues-tra “otredad” constitutiva y

“contacto con esos vastos te-rritorios de la realidad que se rehúsan a la medida y a la can-tidad”.

Ina Salazar, autora de esta publicación, ha estudiado la expresión de lo sagrado en la obra de los escritores mencio-nados, que son determinantes en la fundación y definición de la poesía peruana contem-poránea. Su lectura de la poe-sía de estos grandes y recono-cidos autores nos permite en-

derecha e izquierda se promo-vía debido al fascismo italiano y liberalismo norteamericano en el contexto internacional.

Los autores afirman que, ac-tualmente, ese debate ideoló-gico se ha perdido en parte, y que la división entre izquierda y derecha es cada vez más difu-sa. Puede existir polarización en la prensa, pero está relacio-nada en torno a hechos con-cretos. “Ahora, las acusaciones vienen de diferentes espectros políticos: tus agendas, tus nar-coindultos, tu pasado corrup-to. Los medios reflejan eso y las noticias son siempre en torno a casos de corrupción”, asegu-ra Candela.

En los últimos años han ha-bido algunos intentos de dar-le mayor contenido al deba-te político, pero la sociedad se ha acostumbrado a que lo más importante son las soluciones concretas, no las ideas. “Exis-te más pragmatismo en la ac-tualidad y eso ha pasado por el descrédito de los partidos tra-dicionales a fines de los 80”, analiza Candela. �

A LA VENTA. Encuéntralo en la

Librería PUCP a S/. 70

habla sobre una figura esen-cial del periodismo y la política del siglo XX: Pedro Beltrán. “Él tentó el poder político y solo lo consiguió brevemente, así que básicamente hizo política a tra-vés de la prensa e impulsó en el país muchas de sus ideas sobre la economía, sin estar en el po-der”, cuenta Lossio. Para ellos, se trata de un buen ejemplo so-bre la manera en que la prensa puede convertirse en un actor importante durante ciertas co-yunturas. Candela agrega, ade-más, que es interesante cono-cer las acciones de la prensa ha-ce más de 70 años, porque per-mite comparar y evaluar cómo era antes el trabajo y cómo es ahora.

LÍNEAS EDITORIALES. “La idea del libro es entender la po-lítica actual desde las fórmulas que se usaban en ese entonces, como el populismo, el caudi-llismo y la demagogia”, pun-tualiza Lossio. En la década de los 30, hubo temores por el APRA y el comunismo, y la po-larización entre candidatos de

tender cómo se asocia la mo-dernidad poética con el hun-dimiento de lo divino en un contexto peruano y latinoa-mericano.

Salazar es una destacada poeta, traductora y profesora de Literatura en la Université de Caen Normandie (Francia). Ha publicado los poemarios El tacto del amor (1978) y En tregua con la vida (2002). Además, ha escrito artículos sobre poesía peruana contemporánea y ha hecho traducciones al francés de obras de Vallejo, Eielson y César Moro. �

Prensa, conspiraciones y elecciones: el Perú en el ocaso del régimen oligárquicoEmilio Candela y Jorge LossioLima: Instituto Riva-Agüero PUCP, 2015Encuéntralo a la venta en la Librería PUCP a S/. 40

ideas económicas y políticas, e, incluso, a quienes no esta-ban en el poder”, explica. Pe-riódicos como Las Derechas, Hoz y Martillo o La Tribuna aparecie-ron en esta época y, usualmen-te, tomaban una postura bien marcada.

En una sección del libro se

Page 15: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

PUCP | .edu | 15

nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALONSO CHERO

Nuestra casa de estudios auspició el “Encuentro internacional de la sociedad civil y gobiernos locales hacia Hábitat III: derecho a la vivienda, barrio y ciudad”.

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, participó en la inauguración de la Diplo-matura de Estudios en Buen Gobierno de la Universidad Pública.

El Instituto para la Calidad llevó a cabo el encuentro de líderes juveni-les “Crecer con los Mejores”, como parte de la Semana de la Calidad.

La Especialidad de Teatro de nuestra Universidad presentó la obra Los Cuatro Puntos Cardinales, que contó con la dirección de Jorge Villanueva, docente del Departamento de Artes Escénicas.

Presentaciones como las de la banda Ves Tal Vez, el Dr. Right

–defensor de tus creaciones – y Plagirata animaron el Día de la Ori-ginalidad PUCP, organizado por la Oficina de Propiedad Intelectual.

El evento cerró el Mes de la Inves-tigación, que incluyó la exposición

Innovaciones: Universidad-Empresa 2015.

SOMOS CREATIVIDAD

Presentaciones como las de la banda Ves Tal Vez, el Dr. Right

–defensor de tus creaciones – y Plagirata animaron el Día de la Ori-ginalidad PUCP, organizado por la ginalidad PUCP, organizado por la ginalidad PUCPOficina de Propiedad Intelectual.

El evento cerró el Mes de la Inves-tigación, que incluyó la exposición

Innovaciones: Universidad-Empresa 2015.

CREATIVIDAD

Page 16: PuntoEdu año 11 número 356 (2015)

“Se necesita buen periodismo, no periódicos que imiten a Twitter”

16 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de octubre del 2015

PERIODISTA NARRATIVO. Sus trabajos han aparecido en publicaciones como SoHo y El Malpensante, de Colombia

Por JONATHAN DIEZ

es escribir sobre gente en ac-ción. Yo procuro ver cómo ac-túan los personajes. Recrear sus acciones es la mejor mane-ra de buscar esa verosimilitud a la que aludes en tu pregunta.

¿Cómo ve el panorama actual de la crónica latinoamericana? ¿El género goza de buena sa-lud?La crónica contribuye a cons-truir memoria, que es algo muy importante cuando vivi-mos en una era digital signa-

Salcedo Ramos es un cronista de la vieja escuela. Vive entre el periodismo y la literatura, un lim-

bo delicado y, a veces, peligro-so. No sabe dormir sin reloj y sonríe con facilidad. Le encan-ta hablar de fútbol y confiesa que lo que más le gusta de ve-nir a Perú es comer causa.

¿De qué manera se vincula la li-teratura con el periodismo? Ese maridaje se da en el perio-dismo narrativo, pero exis-ten límites. La materia prima es la realidad, que es sagrada, inviolable. La literatura, a mi modo de ver, es un comple-mento del género, no su esen-cia. Primero, eres un reporte-ro y después, cuando tengas todos tus datos completos y bien verificados, ya verás qué se te ocurre para que cuentes la historia con encanto. Se va-le usar la imaginación, pero no para inventar la trama sino para enfocar los temas desde ángulos novedosos y narrarlos con creatividad. Cuando John Hersey fue a hacer su famosa crónica en Hiroshima, inves-tigó su tema con la diligencia del mejor reportero. Él nos en-trega siempre una informa-ción sólida que, además, está repleta de detalles asombro-sos. Por ejemplo, cada vez que nos presenta a un personaje, nos dice a qué distancia se en-contraba este de la explosión de la bomba atómica. Hersey nos ofrece un relato magistral con ritmo, fuerza dramática y belleza.

A través de la mirada del perio-dista, en una buena crónica, el lector puede ver, sentir o ima-ginar algo que está pasando. ¿Qué se necesita para escribir una crónica que pueda sentirse ‘real’?Me parece clave recrear bien las atmósferas. Si estás en un sitio donde hace mucho ca-lor, no basta solo con decirlo o aportar el dato de la tempe-ratura, el reto es que el lector sienta que él también tiene la camisa pegajosa adherida a la piel. Yo siempre tengo a la ma-no el mandato de Flaubert: en los detalles está la verdad. Bús-came un elemento inesperado que muestre ese calor sofocan-te. La costa del Caribe, el lu-gar de Colombia donde nací,

VÍCTOR IDROGO

¿Cuál es el componente tras-cendental en una crónica? La curiosidad. El cronista es como el marido cornudo: si es curioso, encuentra.

¿Cuáles son los retos más di-fíciles a los que se enfrenta un periodista hoy?Sobrevivir en un mundo don-de se mueren los periódicos pero se necesita el periodis-mo. Toca reinventar el oficio, buscar nuevas formas de lle-varle la información a la gen-te. Los medios abusaron mu-cho de su hegemonía. Cuan-do internet les hizo perder el monopolio de la informa-ción, no supieron cómo reac-cionar. Yo veo hoy a muchos editores tratando de imitar a las redes sociales, lo cual me parece un error. Lo que se ne-cesita es buen periodismo, no periódicos que desconfíen de su esencia y quieran imitar a Twitter.

¿Cuál es el lugar de la crónica en un mundo acostumbrado a leer artículos de tres párrafos? La crónica es un género de ni-cho. Tiene sus lectores y sus cultores. Así como no a cual-quiera le interesa cultivarla, no a cualquiera le interesa leerla. Yo creo que se necesita el buen periodismo en gene-ral, no solo el género crónica. Necesitamos buenos reporta-jes, buenas columnas de opi-nión y buenos cubrimientos noticiosos. Las sociedades ne-cesitan el periodismo para en-tenderse a sí mismas y esto no cambia porque haya nuevas plataformas tecnológicas . n

da por el vértigo. A punta de memes y tuits, es muy difícil que alguien se forje una con-ciencia en relación con ciertos temas que nos afectan a todos. Se necesita una mirada pers-picaz para entender y una voz sugerente para contar. Hay que ser un reportero acucioso. Hemos tenido una generación de cronistas notables, sin du-da, pero también han surgido muchos que solo cuentan his-torias para darse un poco de placer individual.

es un territorio de mucho bo-chorno. Después del almuer-zo, la gente se queda encerra-da en las casas para esquivar el sol de la una de la tarde, que es infernal. Algunos parroquia-nos bromean diciendo que en el Caribe, al mediodía, el dia-blo se desnuda y se va para una tienda a comprar hielo. A veces, una hipérbole dice más que una cifra exacta. Hay otro mandato que siempre tengo a la mano: Robert Louis Steven-son decía que contar historias

puntofinal ALBERTO SALCEDO RAMOS, periodista colombiano y miembro del grupo Nuevos Cronistas de Indias

A punta de memes y tuits, es muy difícil que alguien se forje una conciencia en relación con

ciertos temas que nos afectan a todos. Se necesita una mirada perspicaz”.

El perfil:

Nombre: Alberto Salcedo Ramos

Nacionalidad: colombiana

Grado académico: es comunica-

dor social y periodista por la Uni-

versidad Autónoma del Caribe

(Colombia).

Trayectoria: ha ganado varios

premios internacionales de

periodismo, como el Rey de Espa-

ña, el Ortega y Gasset, y –en dos

oportunidades– el Premio a la

Excelencia de la Sociedad Intera-

mericana de Prensa.

Publicaciones: es autor de seis

libros de periodismo narrati-

vo, entre ellos De un hombre

obligado a levantarse con el pie

derecho, El oro y la oscuridad y

La eterna parranda.

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Seminario internacional

“Horizontes de comunicación”

Organizador: Departamento de

Comunicaciones