puntoedu año 12, número 371 (2016)

Upload: pucp

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    1/16

    Año 12 N° 371Del 25 de abril al 1 de mayo del 2016

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    FOTOMONTAJE: V. IDROGO /F. CRIOLLO / L. AMEZ

    Una nuevapatente PUCPInvestigadores del

    Laboratorio de

    Bioingeniería de nuestra

    Universidad crearon un

    regenerador de tejidosblandos y óseos. [Pág. 12]

    Cine para lamemoriaSe estrenó la película

    La última noticia, donde

    participaron –como actores

    y en el equipo técnico–

    profesores y egresados dela PUCP. [Págs. 8-9]

    LA GRAN CANTIDADDE YACIMIENTOS UBI-CADOS EN EL PAÍSPUEDE EXPLICARSECON EL ANÁLISIS DEROCAS SILÍCEAS.

    En vez de pensar en castigoso sistemas de reinserción, esnecesario hacer énfasis en

    la prevención. Analizamosel diseño de políticaspúblicas para el control dela delincuencia juvenil y las

    drogas. [Págs. 2-4]

    quiebrePunto de

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    2/16

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2016

     PROBLEMAS SOCIALES NO ENFRENTADOS

    Orígenes de laPorKATHERINE SUBIRANA

    Cuando el Grupo de

    Investigación en

    Drogas, Seguridad

     y Convivenc ia Ciu -

    dadana, del Depar-

    tamento de Psicología, empe-

    zó a elaborar el perfil de ado-

    lescentes infractores, a la pri-

    mera conclusión que llegó fue

    que todos estos eran consumi-

    dores de drogas.

    La relación entre el con-sumo de drogas y delincuen-

    cia no es nueva, pues diversos

    estudios y diagnósticos han

    mostrado ya el vínculo entre

    ambas problemáticas, y así

    lo percibe la gente. Por ejem-

    plo, una encuesta realizada re-

    cientemente por el Centro de

    Información y Educación pa-

    ra la Prevención del Abuso de

    Drogas (Cedro), muestra que

    el 45.3% de entrevistados con-

    sidera que el uso de drogas in-

    crementa la inseguridad ciu-

    dadana.

    A TOMAR EN CUENTA. Sibien la Dra. Cecilia Chau, do-cente del Departamento de

    Psicología y jefa del grupo de

    investigación mencionado,

    apoya esta afirmación, tam-

    bién considera que no es un

    prerrequisito haber consumi-

    do drogas para delinquir, y

    que hay otros factores que se

    deben de tomar en cuenta en

    el análisis, sobre todo si habla-

    mos de jóvenes y adolescentes.

    “No podemos dejar de ver

    a los adolescentes infractores

    como adolescentes. Centrar-

    nos solamente en la infracción

    o en el consumo hace que per-damos la perspectiva de lo que

    hay alrededor, pues al hablar

    de adolescentes nos referimos

    a un grupo que está evolucio-

    nando de cierta manera,

    que se enfrenta a cam-

    bios y está pasan-

    do por un perio-

    do por el cual FOTOS: VÍCTOR IDROGO

    DROGAS, DISFUNCIONALIDAD Y CRIMINALIDAD VAN DE LA MANO EN EL PERÚ,

    UN PAÍS QUE NO TERMINA DE ASUMIR LA PREVENCIÓN COMO MEDIO PARA

    MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE QUIENES SE MUESTRAN PROPENSOS

    A ASUMIR EL CAMINO DELICTIVO COMO LA ÚNICA VÍA POSIBLE.

    ENTOR-NOS CONDI-CIONANTES. Es

    aquí donde entra a

    tallar la importancia del

    entorno. ¿Qué hace que un

    típico chico adolescente se in-

    serte en círculos infractores?

    La Dra. Chau desmenuza los

    factores de riesgo: “Por ejem-

    plo, el estar en una comuni-

    dad donde están más expues-

    tos a comportamientos delic-

    tivos es condicionante: que los

    padres tengan una carrera de

    comportamientos antisocia-

    les o vivir en una barrio donde

    hay microcomercializaciónde drogas. No quiero generali-

    zar, pero sin influencias posi-

    tivas es muy difícil que los chi-

    cos salgan de estos entornos

    sin mayores problemas”.

    El profesor Morales añade

    que consumir sustancias ilíci-

    tas es un factor de riesgo adi-

    cional a la exposición de com-

    estas conductas de consumo

    pueden ser también tempora-

    les. Hay un análisis importante

    que hacer al evaluar si un con-

    sumidor va a prevalecer como

    tal o si se trata de conductas pe-

    riódicas”, explica.

    El Mg. Hugo Morales, do-

    cente del Departamento de

    Psicología y especialista en de-

    lincuencia juvenil, añade que

    los adolescentes experimen-

    tan transformaciones neuroló-

    gicas, cambios en el comporta-

    miento social y no siempre tie-nen la capacidad de asimilar

    los cambios. “Los adolescentes

    se muestran impulsivos y poco

    reflexivos porque el cerebro

    les pide que tengan hambre

    de experiencias, por lo que los

    cambios propios de esta edad

    favorecen este tipo de búsque-

    da. Cuando se es niño, se bus-

    ca el porqué a todo; y cuando

    se va creciendo, se necesita tes-

    tear, experimentar lo aprendi-

    do, hacer sus tareas evolutivas.

    Pero cuando los chicos no tie-

    nen ayuda y soporte, la forma

    en la que se enfrentan a esas

    necesidades o cambios no esadaptativa, y afrontan las si-

    tuaciones de forma equivoca-

    da”, explica Morales.

    La doctora Chau conside-

    ra que dejar de lado el factor

    adolescencia ayuda a no

    enfrentar adecuada-

    mente el proble-

    ma: “Creo que

    es importan-

    te también

     ve r al in -

    fractor co-

    mo tal, co-

    mo adoles-

    cente, no

    hay que

    satanizarlo. Esto va a sonar

    discrepante con algunas posi-

    ciones, pues la sociedad los ve

    como personas que ya delin-

    quieron, por lo que ya no hay

    que ocuparse de ellos, y eso los

    marca de por vida”.

     Al respecto Milton Rojas, es-

    pecialista de Cedro, considera

    que el tema de la violencia no

    es solo resultado de las drogas,

    es también un tema de salud

    mental. “A la gente no le pasa

    por la cabeza que el problema

    de la delincuencia tiene que ver con la salud mental. El pre-

    supuesto que los gobiernos le

    asignan a salud mental es bají-

    simo y la importancia que se

    le da al tema es casi invisible,

    aunque esté contempla-

    do dentro del plan

    antidrogas”,

    señala.

    El nivelde crimi-nalidad

    tiene que ver consituaciones decarencia acumu-lada y la falta deconstrucción deuna identidad”.

    MG. HUGO MORALESDocente del Departamento dePsicología de la PUCP

    Al hablarde ado-lescentes

    nos referimos aun grupo que es-tá evolucionandode cierta manera,que se enfrenta acambios”.

    DRA. CECILIA CHAUDocente del Departamento dePsicología de la PUCP

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

    delincuencia

    educativo más que informati-

     vo, y eso se debe trabajar tanto

    en los colegios como en las fa-

    milias y en los espacios de so-

    cialización”.

    ESTADO DE EMERGEN-CIA. Una referencia en don-de los índices de consumo de

    droga, criminalidad y disfun-

    cionalidad son altos es el Ca-

    llao, ahí se ha establecido el

    estado de emergencia desde

    diciembre del año pasado con

    el propósito de combatir estasituación. Sin embargo, los es-

    pecialistas consideran que es-

    to no es suficiente.

    “El estado de emergencia

    solo suspende garantías a cos-

    ta de la seguridad. El gran pro-

    blema de esos métodos es que

    se logra reducir la oportuni-

    dad delictiva a través de lo si-

    tuacional, pero no ves el nivel

    de vida, confianza y crianza,

    no analizas el entorno com-

    pleto”, dice Hugo Morales. Y

    añade: “El Estado reduce opor-

    tunidades para el delito, pero

    no atacamos sus causas. Tene-

    mos una política que se ocupade los síntomas, no de las cau-

    sas. Los delincuentes no llevan

    en la sangre la delincuencia:

    quienes adquieren un estilo

    de vida criminal son personas

    que han experimentado una

     vida compleja. Un delincuen-

    te sabe lo que es un fiscal, un

    magistrado y un policía, pe-

     Un estudio de Cedro identificó que un ‘kete’ depasta básica de cocaína se puede comprar en lacalle a tan solo S/ 0.5, apenas un poco más queun pan.

     Según Edgar Quispe, viceministro de Promocióndel Empleo y Capacitación Laboral, el 19.2% delos jóvenes peruanos son nini, es decir, no estu-dian ni trabajan.

     Un estudio del Departamento de Psicología de-terminó que los jóvenes que optaron por conductasdelictivas consumen alcohol y drogas para satis-facer sus necesidades sociales, olvidarse de susproblemas y ganar aceptación.

    Sabías que...

    portamientos antisociales,

    pues “hay algunos adolescen-

    tes que tienen ambientes de

    riesgo en el barrio y la fami-

    lia, además de experiencias de

    maltrato, y esos son factores

    de complejos, independiente-

    mente de la experiencia de dro-

    gas. Por ejemplo, ante el mal-

    trato o el contacto constantecon ambientes delictivos, la fi-

    gura de los padres o cuidadores

    se puede convertir en una figu-

    ra ansiógena”, dice.

    “Nadie se acuesta una no-

    che y amanece delincuente al

    día siguiente. Hay una trayec-

    toria vital que las políticas pú-

    blicas no gestionan de mane-

    ra adecuada”, enfatiza Mora-

    les. Y añade: “En criminología,

    hablamos de factores de riesgo

    criminógenos, que son las si-

    tuaciones traumáticas que pro-

    pician relaciones inapropia-

    das, y hay un binomio entre el

    problema del maltrato infantil y la violencia juvenil. En casos

    como estos, las drogas suman

    un factor de riesgo adicional a

    quienes ya tienen dificultades

    en el comportamiento social”.

    Un reciente estudio del Ban-

    co Mundial aborda otra arista

    de un entorno complejo: se tra-

    ta de los nini. Se llama ‘nini’ a

     jóvenes que ni estudian ni tra-

    bajan. El estudio define a los

    nini como individuos entre

    los 15 y los 24 años que no es-

    tán matriculados en la educa-

    ción formal (pública o privada)

     y tampoco trabajan en el mo-

    mento de ser encuestados. Enel Perú, según este estudio, los

    nini suman el 10.9% de la po-

    blación joven.

    El estudio también mues-

    tra que una incidencia de nini

    más alta en los hogares pobres

     y vulnerables exacerba las des-

    igualdades existentes, obstru-

     ye la movilidad social y la re-

    ducción de la pobreza a largo

    plazo. Es decir, constituye un

    entorno desfavorable para el

    desarrollo de jóvenes y adoles-

    centes, y crea las condiciones

    para la frustración, la búsque-

    da de rutas de escape, la dro-

    gadicción, la delincuencia y la violencia.

     Al respecto , Milton Rojas

    considera que si analizamos las

    diversas aristas de desocupa-

    ción, el ocio resulta ser un fac-

    tor de riesgo para diversas pato-

    logías. “En un entorno de alto

    riesgo, con un problema de des-

    ocupación y de falta de oportu-

    nidades, es muy probable que

    una cantidad importante de

     jóvenes que no hagan uso pro-

    ductivo de su tiempo libre pue-

    den asumir la frustración y la

     violencia como un estilo de vi-

    da. Nosotros somos conscientes

    de que la improductividad, la

    falta de oportunidades, las frus-

    traciones, la patología familiar,

    la oferta y la demanda de dro-

    gas son un caldo de cultivo para

    la violencia”, dice.En ese sentido, Hugo Mo-

    rales reafirma que “el nivel

    de criminalidad tiene que ver

    con situaciones de carencia

    acumulada y la falta de cons-

    trucción de una identidad”.

    ¿Cómo combate el Estado es-

    ta situa-

    ción pa-

    ra evitar

    que degene-

    re en conduc-

    tas delictivas?

    La baja apuesta

    en políticas de pre-

     vención de la violen-

    cia o de uso de drogas y

    alcohol nos pinta un pa-

    norama sin mayores cam-

    bios a la vista.

    ¿POLÍTICAS DE PREVEN-CIÓN? La Dra. Chau explicaque hay diferentes tipos de

    prevención: “La primaria es

    cuando el problema no se ha

    presentado. Ahí se estudian

    los factores protectores y se

    trata de fortalecerlos al bus-

    car amigos y comunidades sa-

    ludables, así como una buena

    relación con los padres. El pro-

    blema con los chicos infracto-

    res es que vienen de familias

    disfuncionales. Ya se han he-

    cho programas, como Familia

    Fuerte, donde se trabaja mu-

    cho el tema y buscan interve-

    nir en nivel primario. Los chi-

    cos necesitan un marco refe-

    rencial. Por otro lado, la pre-

     vención secundaria necesitaun trabajo más específico. Hay

    que identificar los casos que

     ya tienen posib les marcado-

    res de riesgos, como aquellos

    chicos que faltan al colegio, al-

    guien que baja sus notas, que

    se escapa de su casa, etc. Ahí,

    es necesario trabajar estos fac-

    tores de riesgo y buscar rever-

    tirlos. La prevención tercia-

    ria es cuando el problema es-

    tá identificado y existe. En es-

    ta etapa, tenemos programas,

    como el sistema abierto al

    adolescente infractor. La mira-

    da del infractor en un sistema

    abierto y no cerrado puede sermás efectiva porque se trabaja

    con la familia, se fortalece sus

    habilidades y se le da estrate-

    gias para insertarse en su tra-

    bajo”, dice Chau.

    Por su parte, Milton Rojas

    señala que “una política de

    prevención va más allá de dar

    charlas, pues es un proceso

    MILTON ROJASEspecialista del Centro de Información y Educación para la Prevencióndel Abuso de Drogas (Cedro)

    A la gente no le pa-sa por la cabeza

    que el problemade la delincuencia tiene quever con la salud mental”.

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2016

    INFORME: PROBLEMAS SOCIALES NO ENFRENTADOS

    DRA. JOSEFINA CASTROSubdirectora de la Escuela de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidade do Porto (Portugal)enfoco

    La especialista estuvo en la

    PUCP para participar como

    expositora del II Workshop

    Internacional “Construyen-

    do conocimiento criminoló-

    gico para el diseño de polí-

    ticas públicas de control de

    la delincuencia y las drogas:

    aportes desde la investiga-

    ción cualitativa”, organiza-

    do por el Grupo de Investiga-

    ción en Drogas, Seguridad y

    Convivencia Ciudadana, del

    Departamento de Psicología.

     Si los especialistas coinciden

    en que aplicar políticas de pre-

    vención es más efectivo que

    invertir en represión, ¿por qué

    no se invierte en ellas?

    Porque hay una preocupa-

    ción ciudadana por la segu-

    ridad y esta es, muchas ve-

    ces, aprovechada política y

    populistamente por las au-

    toridades.

    ¿Es esta una tendencia inter-

    nacional?

    Hay países que invierten mu-

    cho dinero en prevención y,

    cada vez más, en prevenciónmás precoz: hay programas

    de prevención que se imple-

    mentan en niños de 4 o 5

    años y niños con vulnerabi-

    lidades, donde se les da, du-

    rante dos años y por algunas

    horas al día, estimulación y

    herramientas de desarrollo.

    me sustancias ilegales?

    Se puede evaluar en lo cientí-

    fico y en lo práctico. Desde el

    punto de vista científico, de-

    bemos buscar comprenderel comportamiento adoles-

    cente y, para ello, debemos

    hacer un análisis más allá

    del consumo de drogas. Estu-

    diar los hábitos de consumo

    es solo una forma de acercar-

    nos al comportamiento ado-

    lescente. Por otro lado, des-

    de el punto de vista práctico,

    lo que tenemos que buscar

    es mejorar la intervención.

    En situaciones específicas se

    pueden mezclar ambas pers-

    pectivas de estudio, pero hay

    que tener en claro que no es

    lo mismo.

    ¿Cuál es la experiencia de pre-

    vención en su país?

    En Portugal, durante la dé-

    cada de los 80 y 90, éramos

    uno de los países de Europa

    con la tasa más alta de heroi-

    nómanos. Cada familia tenía

    una persona con este proble-

    ma y era un asunto de salud

    pública. Se implementó una

    política y una estrategia na-

    cional de represión de venta

    de heroína, y se creó una se-

    rie de instituciones públicas

    gratuitas que ofrecían todos

    los tratamientos de recupe-

    ración posibles –no solo para

    la heroína, sino para otros ti-

    pos de drogas–, en donde se

    procuró que cada persona re-

    ciba el tratamiento que ne-

    cesitaba según su adicción.

     Ahora cas i no hay heroinó-

    manos y ya no es un proble-

    ma público.

    “Encarcelar va a producirmales, raramente trae

    algo positivo”

    VÍCTOR ZEA

     Al hacer un seguimiento a lar-

    go plazo a estos niños, se ha de-

    mostrado que por cada dólar

    invertido en estos programas

    se ahorran siete dólares, pues

    son personas que tienen me-

    nos problemas de droga, me-

     jores empleos, mejor escolari-

    dad y menos delincuencia. Co-

    mo ejemplo tenemos a Inglate-

    rra, Estados Unidos y los países

    nórdicos. Sin embargo, al mis-

    mo tiempo, estos países esta-

    blecen estrategias más puniti-

     vas: encarcelan más y las penasson más largas, que es exacta-

    mente lo contrario de lo que la

    evidencia científica dice que es

    bueno. Tiene que haber inter-

    namiento, prisión, sí, pero de-

    bemos ser conscientes que en-

    carcelar va a producir males,

    raramente trae algo positivo y

    hay estudios que nos avalan.

    ¿Qué dicen esos estudios?

    Nos han mostrado que los jóve-

    nes, tras la experiencia de ha-

    ber sido detenidos y haber es-

    tado en prisión, aumentan la

    frecuencia de la criminalidad.

    ¿Qué es lo más importante al

    elaborar políticas de preven-

    ción?

    Hay que elaborarlas a partir

    de un buen diagnóstico. Se

    ahorra mucho dinero y se ob-

    tienen mejores resultados si

    se realizan políticas desde una

    Se ahorra mucho dinero y seobtienen mejores resultados si

    se realizan políticas desde unabuena base científica”.

    ro no sabe qué es un pedia-

    tra, un buen maestro, un con-

    trol de niño sano. Las verdade-

    ras causas de la delincuencia

    tienen que ver con la ausenciade políticas públicas preventi-

     vas, la falta del fortalecimien-

    to de la familia y una serie de

    políticas sociales que son las

    que mejor previenen la delin-

    cuencia”, añade.

    Entonces, ¿en qué debe-

    rían enfocarse las políticas

    públicas preventivas? El pro-

    fesor Morales explica que con

    abrir más cárceles o comprar

    más patrulleros no se va a

    solucionar la delincuencia.

    “Aun cuando haya garantías y

    establezcamos toques de que-

    da, las personas van a seguir

    creciendo bajo las condicio-nes que hemos hablado. Las

    políticas tienen que enfocar-

    se, por ejemplo, en reforzar

    las capacidades de los adultos

    para fortalecer y saber criar a

    buena base científica. Y es im-

    portante que haya un compro-

    miso político, al menos a me-

    diano plazo, para que sea sus-

    tentable, pues se suelen hacer

    cosas puntuales, que no tie-

    nen conexión con otras. Se de-

    be apostar por un trabajo sos-

    tenido, de evaluación cons-

    tante y con seguimiento. De lo

    contrario, es muy difícil decir

    –política y socialmente– que

    esto resulta.

    ¿Cómo abordar las causas de la

    delincuencia al establecer estas

    políticas?

    Primero hay que tener en cla-

    ro que los factores de riesgo no

    son, necesariamente, causas.

    La mayor parte de los casos res-

    ponden a factores correlacio-

    nados, asociados. No todos los

    factores son causas en todos

    los casos, pues, para estable-

    cer una relación de causalidad,

    es necesario una serie de con-

    diciones metodológicas muy

    específicas. Lo importante es

    que, al establecer las políticas

    públicas, estas sean avaladas

    por la ciencia y el conocimien-

    to. Para ello, los políticos deben

    acudir a los científicos y a quie-

    nes tienen experiencia de cam-

    po en el tema, quienes trabajanen los contextos, pues ahí ten-

    drán herramientas para hacer

    bien las cosas y cometer menos

    errores.

    ¿Qué es lo que debemos buscar

    al analizar el caso de un ado-

    lescente infractor que consu-

    los niños. Tenemos muy po-

    cos recursos invertidos y muy

    pocas políticas públicas en

    ello”, señala.

    “El enfoque debería sermás integral y evaluar qué ha-

    cer con las familias, jóvenes y

    niños afectados. Hay que ha-

    cer un trabajo de prevención

    de la ira y de comportamien-

    tos agresivos y de riesgo, desa-

    rrollar la práctica de deporte,

    fortalecer actividades socia-

    les y comunitarias, invertir

    en salud mental”, dice Milton

    Rojas.

    Finalmente, la Dra. Chau

    señala que mientras más cre-

    cemos económicamente, más

    parece que el país se empeña

    en poner debajo de la alfombra

    las desigualdades, y todo aque-llo que resta a la imagen de de-

    sarrollo y bonanza que se quie-

    re sostener. La ausencia de po-

    líticas efectivas de prevención

    parece darle la razón.

    VÍCTOR IDROGO

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Para alumnos de Ing. Civil

    Día de la Tierra

    Ligas interuniversitarias en la PUCP

    Concurso internode puentes de

    spaghetti 

    Alumnosde la PUCPenvían mensaje

    al Acuerdo deParís

    Semana de partidosen el Polideportivo

    ¿Te gustan los retos? ¿Quieres

    aplicar tus conocimientos de

    diseño y construcción o apren-

    der más de ello? ¡Esta es tu

    oportunidad! Participa en el

    Primer Concurso Interno de

    Puentes de Spaghetti, dirigido

    a estudiantes de la Especiali-

    dad de Ingeniería Civil de la

    PUCP. Inscribe a tu grupo hasta

    el 30 de abril para diseñar, pla-

    nificar y construir el puente

    de spaghetti que podría repre-

    sentar a la PUCP en el Coneic

    2016 en Ayacucho. El concur-so es organizado por Gestión

     y Construcción (Gescon), con

    el apoyo de la Asociación de

    Estudiantes de Ingeniería Ci-

     vil (Adeic). Mira las bases y la

    forma de inscribirte en agen-

    da.pucp.edu.pe/investigacion/

    puentes-spaghetti

    La semana pasada (22 de abril)

    se celebró el Día Internacional

    de la Tierra, los jefes de Esta-

    do de 196 países se reunieron

    en esa fecha, en la sede de la

    ONU, para firmar un acuerdo

    que busca combatir y mitigar

    los efectos del cambio climá-

    tico negociado el año pasado

    en la COP 21 de París. A través

    de un video, alumnos de la PU-

    CP asumieron su rol protagóni-

    co como agentes de cambio y

    actores sociales, y se compro-

    metieron a realizar accionessimples que permitan comba-

    tir el cambio climático. Estos

     videos se proyectaron en los

    salones de la ONU. Mira el vi-

    deo en PuntoEdu web (http://

    puntoedu.pucp.edu.pe).

    El coliseo Polideportivo será escenario de los partidos de las

    selecciones deportivas de nuestra Universidad con miras al

    campeonato nacional. Hoy a las 8 p.m., el equipo de Futsal

     Varones PUCP enfrentará a la Universidad Villarreal. A la

    misma hora y en el mismo lugar, la PUCP se medirá contra

    la Villarreal en la disciplina de Vóley Varones. Y mañana

    martes 26, a las 8:30 p.m., jugará la PUCP vs. la Universi-

    dad Ricardo Palma en Vóley Damas. Sigue la programa-

    ción de partidos en deportes.pucp.edu.pe

    La semana pasada empezó a funcionar, en nuestro campus, la pizzería El To-

    mate Loco, ubicada en el primer piso del edificio Tinkuy. Este nuevo concesiona-

    rio ofrece deliciosas pizzas de masa delgada, hecha de quinua y salvado de

    trigo, en cuatro distintos tamaños. Su carta combina opciones tradicionales

    con ingredientes propios de la cocina peruana, e incluye opciones vegetaria-

    nas y dulces. En estas primeras semanas de atención, la pizzería abrirá desde las

    10 a.m.

    larotonda

    Ubícate en el campus

    Servicio de Salud

    Pizzas para todos

    El Tomate Loco llegó a la PUCP

    Oficina de Seguridad Integral

    Vacuna contra la influenza estacional

    La nueva Oficina de Seguridad Integral ha fusionado las oficinas de Seguridad

    con la de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta nueva oficina se encuentra ubicada

    al costado del edificio de Maestranza y a la espalda del Edificio de Servicios Adminis-

    trativos, en el lado este del campus. Atiende de lunes a viernes entre 8:30 a.m. y

    4:30 p.m., y los puedes contactar en el anexo 3086. Recuerda que en ella se custo-

    dian los objetos perdidos hallados en el campus, pero también puedes encontrar

    esta lista de los mismos en blog.pucp.edu.pe/blog/seguridad

     Ya se siente el frío en Lima y crecen las probabilidades de enfermarse de influenza.

    Por ello, el Servicio de Salud ha adquirido, para la comunidad universitaria, 300 do-

    sis de la vacuna Fluquadri (vacuna antiinfluenza tetravalente) para el periodo 2016.Las vacunas se aplicarán de lunes a viernes de 10 a.m. a 8:30 p.m., y el sábado de 9 a.m. a

    12 p.m. El precio de la vacuna es de S/ 55. Para cualquier información, llama a los ane-

    xos 2323, 3235 o escribe al correo electrónico [email protected]

    Marlon Murdock: Hablar más de desa-rrollo que de crecimiento económico y

    estrategias para impulsar cómo hacersurgir otros sectores, además del extrac-tivo.

    Rcard Slz Echv: Educación de calidady modernización, y ampliación de los ser-vicios de emergencia. Seguridad ciuda-dana, más trabajo coordinado.

    Guissely Ramos: Seguridad ciudadanadebe ser el tema principal del debate y uno

    de los más importantes.

    Leon F. Lúcar: Todo se resume en educa-ción y seguridad ciudadana. Esa es la prio-ridad y lo que tanto se reclama, ¿no?

    ¿QUÉ TEMAS DEBERÍAN PRIORIZARSE EN EL DEBATE DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL?

    Kriscia Valverde: Seguridad ciuda-dana, salud general, educación y el plan

    económico.

    Francia Ncaf: El tema del manejo conla mineras, seguridad ciudadana, salud yeducación.

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

    ALEX FERNÁNDEZ

    tvpucp“¿El libro de la selva en realidad habla

    sobre la vida en sociedad?”

    VIVIANA ROJASEl martes 26, a las 3 p.m. en Cinespoiler, el antropólogo AlejandroDiez conversa con Viviana sobre la película El libro de la selva . Sigue laprogramación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    ALEX FERNÁNDEZ

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    6/16

    opinión 

    La delincuencia en el país no solo tiene por prota-gonistas a curtidos y experimentados hampones.También lucen su audacia criminal adolescentesque, en muchos casos, ni siquiera han alcanzadola mayoría de edad. A pesar de su corta edad, ac-túan con frialdad. Algunos especialistas sostie-nen, incluso, que los delincuentes juveniles pue-den ser más peligrosos que los adultos, porque aesa edad buscan tener emociones muy intensas yresultan impredecibles.

    Las causas que detonan la delincuencia juvenilson variadas. Entre los principales factores de ries-go se encuentran el ser víctimas de maltrato, viviren ambientes de comportamientos antisociales yconsumir drogas (ver págs. 2, 3 y 4).Por otro lado, nos falta desarrollar de manera másespecializada la justicia juvenil restaurativa –es de-cir, la finalidad educativa y de reinserción de la in-tervención con estos adolescentes–, por lo que, eneste contexto, las sanciones y las penas con cárcelparecen ser una solución rápida al problema, perono lo atacan de fondo. Sin duda, lo más urgente es

    que nuestras autoridades continúen desarrollandoprogramas de prevención para los grupos vulnera-bles y se les brinde una debida orientación. En unasociedad en la que imperan las desigualdades y laexclusión, ofrecer oportunidades de trabajo y estu-dio a los más chicos representa, para el nuevo go-bierno, un reto tan urgente como necesario.

    EDITORIAL

    ¿Delitos menores?

    ELECCIONES ESTUDIANTILES 2016

    Un llamado a laparticipación responsable

    Durante los días 26 y 27de mayo se realizaránlas elecciones de repre-

    sentantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria y antelos consejos de las unidadesacadémicas. Como se ha seña-lado en cada oportunidad quese realizan estos procesos elec-torales, la participación estu-diantil es muy importante pa-ra fortalecer el modelo demo-crático de nuestra casa de es-

    tudios.No obstante, cabe resaltarque las estadísticas de dichaparticipación nos muestranun descenso preocupante añoa año. Al respecto, debe tener-se en cuenta que el Reglamen-to de Elecciones de Represen-tantes Estudiantiles ante losÓrganos de Gobierno de laPUCP establece en su artículo23.° que, para que la elecciónsea válida, se requiere que ha-

     ya votado no menos del 33%de los estudiantes que figuranen el padrón de electores co-rrespondiente.

     Así, en el año 2015 se regis-tró un porcentaje de votacióndel 39.52% en las eleccionesde representantes estudianti-les ante la Asamblea Universi-taria, mientras que, en el casode las elecciones de represen-tantes estudiantiles en trececonsejos de unidades acadé-

    así como la oportuna y ampliapublicidad de la informaciónelectoral, generan una mayorinquietud sobre las razonesque estarían detrás de este au-sentismo.

    Por ello, el Comité Electo-ral Universitario que presidodesea hacer una exhortaciónespecial a los estudiantes dela PUCP para que renueven sucompromiso con el destino denuestra comunidad univer-

    sitaria, para así dar legitimi-dad, a través de su voto, a lospares que los representaránen las instancias de gobier-no. Esta invocación tambiénse realiza a fin de que la tradi-ción participativa estudiantilen el quehacer institucionalno languidezca sino que sefortalezca de cara al centena-rio, el próximo año 2017. Serátambién el reconocimiento alos esfuerzos de las generacio-nes anteriores que transita-ron por este claustro.

    Los miembros del órganoelectoral de la Universidad,

    así como todos los miembrosde la PUCP en general, confia-mos en que los alumnos asu-mirán su cuota de responsabi-lidad en la gestión de nuestracasa de estudios y sufragaránmasivamente en las eleccio-nes de representantes estu-diantiles del presente año.

    PorDR. CÉSARFERNÁNDEZ ARCEPresidente delComité ElectoralUniversitario

    6 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2016

    ATENTADOS EN BRUSELAS

    La ira de Molenbeek

    El atentado de Madrid del2004, el tiroteo en el Mu-seo judío de la capital

    belga en el 2014, y los últimosataques terroristas en París yBruselas: los cuatro aconteci-mientos tuvieron algún vín-culo con la comuna bruselen-se de Molenbeek-Saint-Jean.Tildado como “la guarida del

     yihadismo en Europa” o unhellhole  (en la terminologíaparticular de Donald Trump),actualmente dicho barrio re-cibe la visita de cientos de pe-

    riodistas de todo el mundo,seguidos por un par de turis-tas curiosos, en su afán de en-tender lo que ocurre en estelugar.

    En realidad, al menosdesde los años ochenta, Mo-lenbeek –al igual que otrosdenominados “barrios ca-lientes” bruselenses, como

    Schaerbeek, Sint-Gillis o An-derlecht– ha tenido una pé-sima reputación en Bélgica.Con una tasa de desempleoque rodea el 30% (45% entrelos jóvenes), salarios de ape-nas el 60% del promedio bel-ga, bajos niveles de educa-ción, con viviendas precarias,

     y constantes tensiones entrelos jóvenes y la política local,no debe asombrar que el ba-rrio cuenta con una de las ta-sas más altas de crimen y nú-mero de pandillas en Bélgica.

    Si Molenbeek, además, cuen-ta con más de cien diferentesnacionalidades, un 38% de supoblación es musulmana, loque convierte al vecindarioen un símbolo del fracaso dela integración socioeconómi-ca –más que cultural– de lascomunidades islámicas en elpaís europeo.

    estos jóvenes también han en-contrado una “alternativa”,

     vía redes de conocidos o el In-ternet, en movimientos isla-mistas radicales: desde el gru-po argelino GIA o Al Qaeda,pasando por Sharia4Belgium

     y, últimamente, Daesh. Hoy,Bélgica figura como el paíseuropeo con mayor númeroper cápita de c ombatientesen filas de dicho grupo terro-rista. De estos casi quinientos

     yihadistas , el 80% e s de ori-gen marroquí y más de la mi-

    tad cuenta con un récord cri-minal. Por lo expuesto, la me- jor lucha contra el terrorismoen Bélgica, más allá de una re-organización de sus serviciosde inteligencia, debería ba-sarse en un sistema educativo

     y laboral más inclusivo, y uncambio de mentalidad entrelos propios belgas.

    PorDR. SEBASTIENADINSDocente delDepartamento deCiencias Sociales

    mente integrados como “allo-chtoon” (como antónimo de“autóctono”) o hasta las últi-mas declaraciones del propioministro belga de Interior –alseñalar que “una parte signi-ficativa de la comunidad mu-sulmana bailó con motivo delos atentados”, sin sustentoalguno–son muestras de estatendencia.

    Tradicionalmente, la faltade oportunidades y, con ella,las emociones de ira, frustra-ción y alienación social, con-

    trajeron una mayor inciden-cia delictiva entre la juven-tud belga musulmana –so-bre todo, la de descendenciamarroquí, no solo la mayorcomunidad migrante de Bél-gica, sino también una de lasmás fragmentadas y empo-brecidas–. No obstante, desdelos años noventa, algunos de

    Según diferentes estudios,el mero hecho de llevar unnombre árabe aumenta con-siderablemente la probabili-dad de sufrir un trato discri-minatorio en el mercado la-boral belga. A su vez, a niveleducativo, en diferentes ciu-dades belgas se ha vuelto co-mún el fenómeno de las “es-cuelas de concentración”,con una g ran mayoría dealumnos de origen no belga.Si algunos sectores de dichascomunidades claramente no

    han realizado un mayor es-fuerzo para integrarse en sunuevo entorno sociocultu-ral, también es cierto que unaparte de los belgas tiende a es-tigmatizar a los migrantes. Eléxito electoral del partido ul-traderechista Vlaams Belang,la persistencia en calificar in-cluso a migrantes perfecta-

    micas, se declaró la invalidezde los resultados en cuatro deellas (casi un tercio del total)por haber obtenido porcenta-

     jes menores al 33%; es decir,en cuatro órganos de gobier-no no hubo representación es-tudiantil durante un año. Asi-mismo, respecto de esta mis-ma elección, en nueve unida-des académicas (70% del total)

    hubo un porcentaje de vota-ción inferior al 50%.La situación anteriormente

    descrita motiva un llamado ala reflexión a los alumnos so-bre el creciente ausentismo dela vida política de la Universi-dad. Las facilidades tecnológi-cas para la emisión del voto,

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    7/16

    FIGURA Y OBRA DE JUAN DE ESPINOSA MEDRANO

    “Wawkkellay Lunarejo”

    Al sur del departamentode Apurímac, sobre lostres mil metros de altu-

    ra, se encuentra el distrito Juande Espinosa Medrano, pertene-ciente a la provincia de Anta-bamba. Creado en 1942, reci-bió su nombre en homenaje auno de los mayores escritoresperuanos del siglo XVII, cuyolugar de nacimiento fue el pue-blo de Calcauso, actualmenteuna de las localidades del dis-trito. El viajero que emprendala ruta hacia allí oirá, invaria-

    blemente, llamar a Calcauso“el pueblo de Espinosa Medra-no” y en la plaza del pueblo,

     junto a la iglesia colonial, se le- vantó en 1988, al cumplirse eltercer centenario de su muer-te, un monumento al egregioescritor. Es difícil imaginar enel Perú, y quizá en el mundo,un lugar en que sus pobladores

    sean tan conscientes de com-partir la tierra natal con un es-critor del pasado. Su recuerdocampea como un espíritu tu-telar y constituye una seña deidentidad para los calcausinos.

    La figura y la obra de Espi-nosa Medrano, apodado “el Lu-narejo”, han sido para mí obje-to de trabajo y reflexión desdeinicios de la década de 1980,cuando, junto a Pedro Guibo-

     vich, fui llamado por el recor-dado maestro Luis Jaime Cisne-ros para colaborar como asis-

    tente en la investigación queél efectuaba. Por entonces, via- jé al Cuzco para investigar enlas bibliotecas coloniales de laciudad, donde Espinosa rea-lizó sus estudios y ejerció sumagisterio en el Seminario deSan Antonio Abad. Luego, mo-

     vido por el interés y el entusias-mo que despertó esta tempra-

    blecer, se afirma como un in-dio de saberes prodigiosos –noimporta cuáles fueran exacta-mente estos—que brilló en elámbito de la cultura eclesiásti-ca de su tiempo y que hoy pare-ce seguir marcando un rumboa sus paisanos.

    En Calcauso quedó el librode Espinosa, que fue recibidocon admiración y entusiasmopor sus paisanos. Es difícil ima-ginar cómo el contenido de ese

     volumen pueda incorporarsea la imagen que la comunidad

    tiene del autor. En mi recuer-do, en cambio, ya es clara lahuella que ha dejado la cordia-lidad de los calcausinos de hoy,la intensidad del paisaje querodea a la población y la voz deun niño que recita un poemaque invoca a Espinosa llamán-dolo “Wawkkellay Lunarejo”(Lunarejo, hermano mío).

    PorDR. JOSÉ A.RODRÍGUEZDocente delDepartamento deHumanidades

    “SE AFIRMA COMO UN

    INDIO DE SABERES

    PRODIGIOSOS QUE

    BRILLÓ EN EL ÁMBITO

    DE LA CULTURA

    ECLESIÁSTICA”.

    de Espinosa. Por eso, en octu-bre del año pasado, con la com-pañía de un pequeño grupo deamigos y profesores de la PUCP,

     viajé al pueblo de Calcauso pa-ra cumplir con ese objetivo.

    En los últimos años, se ha re-editado una parte sustancialde la producción de EspinosaMedrano y, cada vez con ma-

     yor continuidad, aparecen enlas prensas académicas traba-

     jos dedicados a estudiar al au-tor como un representante dela cultura letrada criolla del

    mundo colonial. Sin embargo,en Calcauso no solo no existíanejemplares de su obra, sino queel autor tiene otra identidad.

     Allí es el personaje que proba-blemente empezó a tejerse ha-cia mediados del siglo XVIII yque, con el paso de los años, almargen de lo que los estudioshistóricos hayan podido esta-

    CAMBIO DE ACTITUD

    Hacia una cultura de la misericordia

    Cuando nos aproxima-mos a la noción de cultu-ra, emerge una serie de

    consideraciones. Por un lado,formas de pensar, estilos de vi-da, producción humana; y, porotro, una comprensión norma-tiva de esta que pretende darcriterios de vida (con el pasardel tiempo corren el riesgo deser fijadas o consideradas ina-movibles). Una y otra se entre-lazan y dinamizan.

      Cultura puede ser considera-do como aquello que hemos re-cibido, herencia de las genera-ciones anteriores. Esta dimen-sión pasiva es fundamental yaque cada uno reconoce, identi-fica y valora lo adquirido. Unanueva generación no puedeser ingrata al no reconocer losgrandes procesos que han sidoanteriores a ella. Pero al mismotiempo que somos receptores,también somos agentes pro-ductores. Sobre la dimensiónreceptiva hay mayor claridad,así que pienso que debemos co-locar mucha atención en el he-

    cho de ser creadores de cultura.La indiferencia egoísta e in-dividualista, denunciada yapor las conferencias episcopa-les, es ciertamente un proble-ma en relación con la miseri-cordia, pero existen, además,otros. Valorar esta doble di-mensión, receptiva y creativa,

    PorMG. ENRIQUEVEGADocente delDepartamento deTeología

    PUCP | .edu | 7

    opone lo religioso a otras di-mensiones.

    Todo esto no se trata de uncambio que viene desde arri-ba, sino que se formula y mo-tiva desde abajo, por lo que vi-

     vir una cultura de la misericor-dia nos haría corresponsablesde modo directo, no de lo que

     ya se vivió sino de lo que esta-mos por vivir. Lo ‘racional’, in-dudablemente, ha sido un fac-tor que ha marcado los proce-

    sos culturales en los últimos si-glos. Esa misma razón ha gene-rado conocimiento o saberesque han dado seguridades a lahumanidad, pero quienes nohan entrado en esa dinámicahan sufrido algún tipo de ex-pulsión o discriminación.

    Es hora de que sea el cora-zón –como lo recordaba Pas-cal en sus Pensamientos– quientenga razones nuevas, no des-de el sentimentalismo que fo-mentaría los mismos erroresmencionados líneas arriba si-no, más bien, desde el descu-brimiento del otro como un

    tú y de la creación como realinterlocutora, en una actitud/acción integradora de lo diver-so. No hay cultura sin agentesprotagonistas, no hay miseri-cordia sin corazones que asu-man, desde la fragilidad delotro, el proyecto de ser la civi-lización del amor.

    de la cultura nos exigeun sentido crítico, quecuestiona también a loreligioso. En este senti-do, lamentablementela misericordia ha te-nido el riesgo constan-te de caer en un forma-lismo que ha reduci-do las llamadas ‘obrasespirituales y corpo-rales’ al mero cumpli-miento de ellas, sin

    dar el paso necesariode la transformaciónde la realidad y la lu-cha contra toda situa-ción de injusticia.

    Por otro lado, elasistencialismo, ata-cado por Francisco, esotra manera de domes-ticar la misericordia de modo‘espiritual’. Ayudar es bueno

     y debe hacerse según nuestrasposibilidades, para así brindarsoluciones concretas a situa-ciones concretas; no obstan-te, estas acciones que puedenser valoradas como despren-

    dimiento, si se dan sin análi-sis alguno, se convierten soloen un paliativo que quiere cu-rar un cáncer con una venditade papel. Intentar vivir la gene-rosidad sin una fuerza trans-formadora es repetir el siste-ma del que Francisco hace po-co ha dicho que necesitamos

    un profundo cambio. Ambas,formalismo y asistencialismo,son tentaciones que hacen dela misericordia algo cómodo.Debemos, pues, pasar de obrasaisladas de misericordia a unacultura que dinamice procesosintegrales.

    La revolución que Francis-co está generando implica real-mente un cambio de actitud dequienes pertenecemos a la Igle-sia. Sus gestos no cesan de re-cordarnos que la credibilidadde esta se basa en su coheren-cia con el Evangelio. Debemosseguir preguntándonos si es-

    tamos generando unacultura en cuyo centroestán ‘las entrañas re-movidas por el sufri-miento ajeno’. La mi-sericordia nos deses-tabiliza porque es exi-gente, nuestras fibrasmás sensibles se venafectadas y reconoce-mos en el otro el dolormismo de Jesús de Na-zaret, prolongado en

    la carne de nuestroshermanos que vivenen condiciones menosfavorecidas, en árbo-les talados indiscrimi-nadamente o en ani-males que sufren tor-tura a causa de la in-dustria alimentaria,

    sin olvidarnos de ríos, mares ylagos contaminados por la am-bición de grandes empresas,que terminan por afectar tam-bién al ser humano. En todosestos casos, se trata de situacio-nes de injusticia y la misericor-dia es integral.

    Una cultura de la misericor-dia es un proceso que nos hacecada vez más conscientes de larealidad, por ello, nos descen-tra. Esto requiere que no se ha-ga al margen de la economía,política o ecología, sino querealmente sea integral, pararomper así ese dualismo que

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    na investigación, fui publican-do mis propios trabajos sobreel autor. En 2011, salió a luz laedición que Luis Jaime y yo ha-bíamos preparado de La novenamaravilla, la recolección póstu-ma de los sermones de Espino-

    sa Medrano aparecida original-mente en 1695, uno de los li-bros fundamentales de la pro-sa barroca en el Perú. Estabaconvencido de que ese libro di-fícilmente llegaría hasta el pue-blo que reclamaba ser la cuna

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2016

     PARA VER EN EL CINE

    El conflicto dCON LA PARTICIPACIÓN DE

    PROFESORES Y EGRESADOS

    DE NUESTRA UNIVERSIDAD, LA

    SEMANA PASADA SE ESTRENÓ

    LA ÚLTIMA NOTICIA, PELÍCULAQUE NARRA EL DRAMA VIVIDO

    POR UN PERIODISTA RADIAL Y

    UN PROFESOR DE IZQUIERDA

    DURANTE EL INICIO DEL

    CONFLICTO ARMADO INTERNO.

    SUSANA PASTOR

    EN ESCENA. Alejandro Legaspi dirige a Jorge Chiarella y Pietro Sibille.

    Se dice que el Perú esun país sin memoria.Se dice que los perua-nos preferimos ver elfuturo y no pensar en

    el pasado, olvidarlo. “No pue-de ser que en el Perú se pien-se de esa manera. Por eso, mu-chos jóvenes desconocen lo

    que pasó en la guerra interna.Esta película nació con ese ob- jetivo: construir un relato conmotivación histórica y socialpara no olvidar los terribles 20años que vivió el país. Dejamosde lado el pasado y luego noshorrorizamos cuando la histo-ria se repite”, opina con clari-dad Alejandro Legaspi, direc-tor de La última noticia.

    El protagonista de esta cin-ta es Alonso (Pietro Sibille), unperiodista radial que es todoun símbolo, pues no refleja latípica historia del reportero li-meño que observa desde lejos

    la realidad, sino que, como co-municador de la zona en con-flicto, lucha contra SenderoLuminoso. Los terroristas lo co-nocen, saben de su familia y sutrabajo, y sufre de manera bru-tal las presiones en el contextode una sociedad que empieza adesmoronarse.

    “El periodista de pueblo esuno de los que más sufre elconflicto armado, tanto laspresiones de los terroristas co-mo de las Fuerzas Armadas.En este contexto, el persona- je vive una lucha interna, es-

    tá descontento y narra en unaemisora donde no se emitennoticias, por lo que debe con- vencer al dueño de la radio dela importancia de la informa-ción en el inicio de esta gue-rra”, explica el cineasta.

    “¡La gente quiere saber quénos pasa!”, dice el periodista en

    la ficción. Así, la relación conPedro (Julián Legaspi), un pro-fesor de izquierda, será otroeslabón del drama peruano:la amistad en la destrucción.¿Puede lo humano emerger ensituaciones límites? “Estos per-sonajes se quieren, son amigos y, a la vez, están solos, aislados,sin gobierno y sin ayuda de na-die”, resume el director.

    VIDAS AL LÍMITE. “Esta esuna historia de personajes que viven al borde”, comenta, porotro lado, Jorge Chiarella, do-cente de nuestro Departamen-

    to de Comunicaciones, quienencarna al Sr. Mendieta, due-ño de la radio en la que traba- ja Alonso. El docente recuer -da que Sendero exigía dineroa los profesionales de la zona;muchos se iban, pero los que sequedaban en sus pueblos lo ha-cían por aferrarse a sus tierras,su familia y su historia, dis-puestos a proteger sus vidas.

    “Creo que ese es el valor quem á s i m -

    pacta enla pelí -

    cula. El pe-

    ligro en el que vive Alonso y sulucha por denunciar la violen-cia de ambos bandos es dramá-tica. La posición de los mediosde comunicación en la épocaera riesgosa. Nadie podía ha- blar del tema porque te podíanacusar de ‘terruco’. A los perio-distas los amedrentaban y, lue-

    go, los mataban”, comenta.Lo mismo piensa Stephanie

    Orúe, egresada de Teatro de laPUCP (TUC), quien señala quelos personajes son hombres ymujeres de a pie, con muchasganas de vivir y con la esperan-za de luchar por un Perú me- jor, pero que deben enfrentara un mundo que se desmoro-na. “La película narra el terro-rismo desde la herida misma. Alonso y Pedro son personasnobles, como cualquiera. Es-ta película debe ser vista, so- bre todo, por los más jóvenes,pues es una manera de ser sen-

    sible con la sociedad y huma-nizarnos con la historia del Pe-rú”, opina la actriz.

     Así , esta f icción n arra losinicios de la guerra, cuandoSendero Luminoso irrumpeen una alejada ciudad andina.La lucha de Alonso en el noti-ciero La última noticia retratauna época de violencia brutal,una guía histórica que le da alGrupo Chaski –productora deeste filme– un nuevo aire en elimportante lugar que tiene enel cine peruano, luego de éxi-tos como Gregorio  y Juliana.  

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    esde adentroSUSANA PASTOR

    BELAMI CÁRDENAS

    FOTOGRAMA

    Una películainclusiva

    Una de las gran-des novedadesque trae la pelí-cula es la crea-ción de una ver-

    sión para perso-nas con discapa-

    cidad auditiva y visual. El pro- yecto se coordina en el marcodel programa de accesibilidad visual que dirige la Mg. Floren-cia Fascioli, docente de la Uni- versidad Católica de Uruguay,con la participación de la Lic. Teresa Ralli, docente de nues-tro Departamento de Artes Es-cénicas. “Buscamos crear unlenguaje que permite a las per-sonas con discapacidad auditi- va y visual sentir el cine de otramanera. No se trata de trasla-dar el cine al teatro, sino de dar

    un salto en la creación con nue- vas estructuras del lenguaje.Laúltima noticia es por eso unapelícula inclusiva”, explica laprofesora Ralli.Esta versión es posible graciasal trabajo conjunto de la coor-dinación de Inclusión y Diver-sidad de la Dirección Académi-ca de Responsabilidad Social(DARS), la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, yel docente Jimmy Rosales, de laUniversidad Nacional de Inge-niería (UNI).

    FICHA TÉCNICA

    Director: Alejandro Legaspi / Guion: Alejandro Legaspi y René Weber / Música: Pauchi

    Sasaki /Fotografía: Mario Bassino / Reparto: Pietro Sibille, Julián Legaspi, Stephanie

    Orúe, Jackelin Vásquez, Jorge Chiarella, Emilram Cossio, Lucho Cáceres y Daniel Lazo

    CONVERSATORIOEN LA PUCP

    El director Alejandro Legaspi y

    los actores protagonistas de la

    películaLa última noticia  esta-

    rán en la Universidad para una

    charla abierta con los estudian-

    tes. La cita es este jueves 28 de

    abril, en la Sala UNO (Complejo

    de Innovación Académica),

    desde las 12 p.m. Los modera-

    dores serán la Mg. Carmen RosaVargas y el Lic. Ramiro Escobar,

    docentes del Departamento de

    Comunicaciones. Organizan:

    Especialidad de Periodismo y

    Especialidad de Comunicación

    Audiovisual.

    Testimonios:

    MARITZA MONGEEgresada de la Especialidad deComunicación Audiovisual

    CAMILA LEGASPI Egresada de la Especialidad deComunicación Audiovisual

    “La última noticia es laprimera película en laque participo. Fui par-

    te de un equipo en elque aprendí, en el cam-po, todo lo que implicahacer una película. En

    el área de sonido, acompañé a Gui-llermo Palacios y Sebastián Legaspi, y ambos me enseñaron desde cómoponer un micrófono hasta proble-mas más complicados al hacer soni-do. Invito a todos a verla porque esuna película que nos ayuda a leer elpasado y no olvidar la época más du-ra de nuestro país”.

    “Han pasado dos añosdel rodaje para ver lapelícula en las salas. Es-te es mi primer rodajeprofesional y pude en-tender desde adentro loque es una realización

    audiovisual: un trabajo en equipo queexige dedicación a tiempo completo.Creo que ser parte del equipo me ayu-dó a cuestionarme si quiero dedicar-me a la vida de un audiovisual. Y mirespuesta es clara: hacer cine es loque más quiero hacer en la vida”.

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    10/16

    SOBRE PERÚ2021Es una asociación civil sin

    fines de lucro con más de

    20 años de existencia. Perú

    2021 está conformada por

    empresas que tienen el

    objetivo de liderar al sector

    empresarial al incorporar la

    responsabilidad social como

    una herramienta estratégica

    de gestión que le permita ser

    un agente de cambio y contri-

    buir con el desarrollo del país.

    +información:http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/

    10 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2016

    noticiasnoticias

    Todo listo para la 13° ediciónde la Expo Gestión Sostenible

    Continuando con suconstante labor en

    la promoción de la

    responsabilidad so-

    cial y sostenibilidad

    en el país, la asociación civil

    Perú 2021, en coorganización

    con la PUCP, presenta la deci-

    motercera edición de la Expo

    Gestión Sostenible, la princi-

    pal plataforma de comunica-

    ción de buenas prácticas em-

    presariales que se realiza en el

    Perú sobre este tema. El evento

    se realizará del miércoles 27 al

     viernes 29 de abril en las insta-

    Seminario “Comunicación y política”EN EL CONTEXTO DEL PROCESO ELECTORAL

    DEL 27 AL 29 DE ABRIL

    Mañana (martes 26) y el

    miércoles (27), de 8:30 a.m.

    a 1 p.m., en el Auditorio de

    Humanidades, se realiza-

    rá el seminario “Comuni-

    cación y política”, que bus-

    ca promover el análisis y la

    discusión sobre estos víncu-

    los en el contexto del actual

    proceso electoral. Específi-

    camente, los objetivos son

    analizar la campaña elec-toral y la interacción entre

    los principales actores de

    la comunicación política

    (candidatos, medios de co-

    municación, redes sociales

     y opinión públ ica), así co -

    mo promover la discusión

    sobre la comunicación y la

    EL TEMA CENTRAL SERÁN LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE,

    RECIENTEMENTE PROMULGADOS POR LA ONU. SE CONTARÁ CON TALLERES

    GRATUITOS, RUEDAS DE NEGOCIOS Y MESAS DE TRABAJO.

    En la web:

     Para más informaciónsobre el evento y sustalleres, ingresa a http://expoperu2021.org/

    listas en gestión cultural.

    El seminario, donde parti-

    ciparán más de 15 especialis-

    tas, contará con cuatro me-

    sas de exposición: “Estrate-

    gias, imágenes y discursos de

    los principales candidatos”,

    “Opinión pública, medios de

    comunicación y redes socia-

    les en Internet”, “Las políti-

    cas de cultura y comunica-

    ción. Sentidos, alcances y lí-mites” y “Propuestas de polí-

    tica en el campo de la cultu-

    ra y la comunicación”.

    cultura como campos de di-

    seño e implementación de

    políticas públicas.

    El evento es organizado

    por la Especialidad de Co-

    municación para el Desarro-

    llo de la Facultad de Ciencias

     y Artes de la Comunicación,

    con el apoyo del Consejo

    Consultivo de Radio y Tele-

     visión (CONCORT V), el Foro

    por el Derecho a la Comuni-cación y el Grupo de Inves-

    tigación en Comunicación

     y Pol ítica (GI CYP), y está di-

    rigido a docentes e investi-

    gadores, estudiantes y pro-

    fesionales en el campo de la

    comunicación y ciencias so-

    ciales, periodistas y especia-

    ARCHIVO DCI

    laciones de nuestra Universi-dad, y el ingreso es libre y gra-

    tuito para todo el público.

    En esta edición, las empre-

    sas presentarán más de 90 pro-

     yectos y programas de respon-

    sabilidad social y sostenibili-

    dad. Además, se dictarán 9 ta-

    lleres gratuitos, a cargo de im-

    portantes expositores, sobre

    temas relacionados con los 17

    Objetivos de Desarrollo Soste-

    nible (ODS), como la importan-

    cia de la equidad de género, la

    necesidad de invertir en el sec-

    tor educativo desde el sector

    privado, cómo articular el de-sarrollo a las comunidades, la

    importancia de las energías re-

    novables y la innovación social

    con Design Thinking , entre otros.

    “Perú 2021 entiende la im-

    portancia de los ODS y el apor-

    te que las empresas han venido

    realizando a través de sus pro-

    gramas para su implementa-

    ción. En ese sentido, nuestro

    propósito principal en esta edi-

    ción es dar a conocer estos 17

    objetivos que fueron promul-

    gados por la ONU a f ines del

    2015 y que brindan la oportu-

    nidad de adoptar objetivos glo-

    bales como parte de una nueva

    agenda de desarrollo sosteni-

    ble al 2030”, explico Henri Le

    Bienvenu, gerente general de

    Perú 2021.

    En esta oportunidad, tam-

    bién se realizarán mesas de tra-

    bajo en torno a temas de agua y

    equidad de género, a fin de me-

     jorar las prácticas empresaria-

    les, y optimizar las relaciones

    con el Estado y la sociedad civil.

     Además, se desarrollarán acti-

     vidades artísticas y culturales,

    dentro de las cuales destacan

    la Asociación Cultural D1 de Vania Masías, el cantautor pe-

    ruano de música urbana Piero

    Campaña ‘Pisko’, entre otros.

    De esta manera, se espera supe-

    rar los más de 6 mil visitantes

    que recibimos en la edición del

    año pasado.

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    El Inca Garcilaso de la Vega esel escritor peruano más repre-

    sentativo de todos los tiempos.

    Sus crónicas, traducciones y

    su vida misma continúan lla-

    mando la atención de lingüis-

    tas, literatos, filólogos, histo-

    riadores, antropólogos, filóso-

    fos y biógrafos.

    Con el objetivo de repen-

    sar sobre la diversidad de su

    legado humanístico, la Aca-

    demia Peruana de la Lengua

     y el Instituto Riva-Agüero de

    la PUCP organizan el Congre-

    so Internacional “Un escritor

    entre dos mundos: 400 años

    del Inca Garcilaso de la Vega”,que se realizará del 27 al 29 de

    Celebración por el Día del Psicólogo Peruano

    400 años del Inca Garcilaso de la Vega

    ESTE MARTES 26

    CONGRESO INTERNACIONAL

    abril de 2016, entre las 4 y las

    8 p.m., en el local del Instituto

    Riva-Agüero (Jr. Camaná 459,Cercado de Lima).

    REACREDITACIÓN INSTITUCIONALLa semana pasada, se realizó la reunión inicial para el proceso de Reacreditación Institucional PUCP.

    Durante este encuentro, se presentó el cronograma de trabajo hasta el 2018, así como los equipos

    que se harán cargo de esta tarea. El proceso es liderado por la Dirección de Asuntos Académicos.

    LA FOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

    MARTES 26VI Seminario Internacio-nal de Derecho Procesal“Proceso y constitución”. Los expositores, entre nacio-nales e internacionales, seránAlfonso Ruiz Miguel (España),Álvaro Pérez Ragone (Chile),Ángel Landoni (Uruguay), Anto-nio María Lorca Navarrete (Espa-ña), Camilo Zufelato (Brasil),Daniel Mitidiero (Brasil) y más.Organiza: Ius et Veritas. Hora:4:30 p.m. Lugar: Auditorio de laFacultad de Derecho. Informes:[email protected]

    MIÉRCOLES 27Charla demostrativa “Lamúsica en la animaciónsociocultural”.  Los docen-tes serán Pamela Saco Moreno,docente licenciada en EducaciónInicial, egresada de la Facultadde Educación de la PUCP; y JulioBoglione, educador mus ical,director y creador del métodoWelkén. Organiza: Especialidadde Trabajo Social de la Facultadde Letras y Ciencias Humanas.Hora: 6:30 p.m. Lugar: aula L-207.Informes: [email protected] de Derecho Tri-butario “Bases constitucio-

    nales y conceptuales de laimposición a la renta”. Losexpositores serán César OchoaCárdich (Constitución Económi-ca y Constitución Financiera),Luis Durán Rojo (Evolución his-tórica y proceso de Constitucio-nalización de la Imposición sobrela Renta) y Francisco Ruiz de Cas-tilla (Aportes de la Imposición ala Renta al Derecho Financieroy al Derecho Tributario). Organi-za: Área de Derecho Tributario.Hora: 7 p.m. Lugar: AnfiteatroArmando Zolezzi. Informes:[email protected]

    JUEVES 28 Encuentro “Guerra yDerecho Internacional: aná-lisis a partir de tres coyun-turas históricas”. Se contarácon la participación de especia-listas en el ámbito jurídico e his-tórico para contrastar estas dosperspectivas importantes con elfin de entender cómo el DerechoInternacional ha ido evolucio-nando y el rol que jugaron lasrelaciones diplomáticas en cadauno de estos contextos. Orga-nizan: Instituto Riva-Agüero yAsociación Civil Ius Inter Gentes.Hora: 1 p.m. Lugar: aula H-104.

    Informes: [email protected]ón “Dossier delos 10 años de la RSE/Sos-tenibilidad” y del “Obser-vatorio de la ComunicaciónCorresponsables”.La apertu-

    ra estará a cargo de Óscar DíazBecerra, decano de la Facultadde Ciencias Contables. El diser-tante principal será el doctoran-do Marcos Gonzales, periodista.Concluirá con un conversatorioentre empresas, grupos de inte-rés y público asistente sobre lacomunicación de la RSE. Orga-niza: Corresponsables y la Facul-tad de Ciencias Contables PUCP.Hora: 5 p.m. Lugar: Aula Poliva-lente B-100 del CIA. Informes:[email protected] Mesa internacional “ElPacífico y los contactoscon Oriente: comercio, arte

    y tesoros en la ruta de lamodernidad”. Estará a cargodel Dr. Carlos Martínez, cate-drático de Historia Moderna enlas universidades de Santander,Barcelona y UNED (Madrid); y laDra. Marina Alfonso, catedráticade Historia Moderna de Américay de los mundos extraeuropeosen la UNED. Organiza: Facultadde Letras y Ciencias Humanas.Hora: 6 p.m. Lugar: Sala de Gra-dos de la facultad de Letras yCiencias Humanas. Informes:[email protected] internacional“Temas de Derecho Inter-

    nacional Económico e Inte-gración vinculados al Dere-cho de la Competencia yla Propiedad Intelectual”.Los ponentes serán el Dr. CarlBaudenbacher, presidente de laCorte de la Asociación Europeade Libre Comercio desde 2003y juez desde 1995; la Dra. LauraMelusine Baudenbacher, secre-taria legal del Tribunal Adminis-trativo de la Confederación Sui-za; y el Dr. Philipp Speitler, jefede Gabinete del presidente de laCorte de la Asociación Europeade Libre Comercio y secretariolegal de la misma Corte. Orga-

    nizan: Maestría en Derecho dela Propiedad Intelectual y dela Competencia y Maestría enDerecho Internacional Económi-co. Hora: 6:30 p.m. Lugar: Anfi-teatro Armando Zolezzi. Infor-mes: [email protected] “Dos vidas,muchas historias. Recons-truyendo la identidad fami-liar”. Las historias de dos inmi-grantes japoneses son recons-truidas por sus descendientesen un ejercicio por preservar sumemoria y compartir sus viven-cias. Organizan: AsociaciónPeruano Japonesa, IRA - Grupo

    de estudio e investigación Pre-sencia de los japoneses en elPerú. Siglos XVII – XX. Hora: 7:30p.m. Lugar: C.C. Peruano Japo-nés (Av. Gregorio Escobedo 803,Jesús María)

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:http://ira.pucp.edu.pe/

    El Departamento de Psicolo-

    gía organiza, en ocasión del

    Día del Psicólogo Peruano

    que se celebra cada 30 de

    abril, el homenaje póstu-

    mo a la persona y obra

    del doctor Ernesto

    Pollit Burga. Asi-

    mismo, se aprove-chará para des-

    tacar la incor-

    poración de la

     Revista de Psicolo- 

     gía a Scopus, una

    de las más importantes

    bases de datos de literatura

    científica.

    En el evento, que se reali-

    zará mañana (martes 26), a

    las 7 p.m., en el Centro Cul-

    tural de la PUCP (Av. Camino

    Real 1075, San Isidro), se pre-

    sentará el último libro del

    Dr. Pollit: ¿Error o fraude?

    Participarán destacados es-pecialistas de la PUCP, UNM-

    SM, UPC, USMP, UNFV, Univer-

    sidad Nacional de Educación

    Enrique Guzmán y Valle, Uni-

     versidad Garc ilaso de la Ve-

    ga y Academia Peruana de la

    Lengua, así como expertos in-

    ternacionales de la Academia

    Mexicana de la Lengua, Uni-

     versidad de Colima (México)

     y Stony Brook University (EE.

    UU.) Ingreso libre, previa ins-

    cripción en academiaperuana-

    [email protected]

    +información:[email protected]

     Engaños y equivocaciones en la

    investigación psicobiológi- 

    ca infantil. Además, se

    ofrecerá una remem-

    branza de la larga tra-

     yectoria de nuestra Re- 

    vista de Psicología.

    En la mesa parti-

    ciparán la Dra.María Raguz,

     j e fa d e l De -

    pa r ta me n to

    de Psicología,

    la Dra. Matilde

    Ráez y el Dr. Santiago

    Cueto, docentes del Departa-

    mento de Psicología, así co-

    mo la Dra. Sheyla Blumen, di-

    rectora en Jefe de la Revista de

     Psicología.

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    12/16

    VÍCTOR ZEA

     La patente que leotorgó Indecopi tieneuna duración de 20años contados a partirdel 7 de noviembre del2011, fecha en que sesolicitó.

    Sabías que...

     El regenerador detejidos cuenta confinanciamiento pro-cedente del Estado,ganado a través de unaconvocatoria FINCyT(hoy Innóvate Perú).

     Las dimensionesdel invento son lassiguientes: 40 cm deancho, 30 cm de largoy 10 cm de alto.

    Tecnología en saludPorDIEGO GRIMALDO

    PROTEGIDO ANTE INDECOPI

    LA PUCP OBTUVO SU PATENTE NÚMERO 16 GRACIAS AL REGENERADOR DE TEJIDOS BLANDOS Y ÓSEOS

    PARA TERAPIA FÍSICA, DESARROLLADO EN EL LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA.

    12 | .edu | LIMA, del 25 de albril al 1 de mayo del 2016

    investigación

    P

    erú no destaca por el

    desarrollo de equi-

    pos médicos. Por

    otro lado, el costo

    de importarlos, así

    como el dinero que implicagastar en su mantenimiento,

    limita la cantidad de dispo-

    sitivos con los que deberían

    contar los centros de salud de

    nuestro país. En ese sentido,

    alternativas que ayuden a pa-

    liar esta situación siempre se-

    rán bien recibidas, como es el

    caso del regenerador de teji-

    dos blandos y óseos creado en

    el Laboratorio de Bioingenie-

    ría de la PUCP.

    El diseño funcional, versa-

    tilidad, originalidad y uso de

    este aparato, basado en la apli-

    cación de cuatro factores físi-

    cos combinados (LED, ultraso-nido, campos magnéticos y lá-

    ser) para combatir enfermeda-

    des de difícil curación –como

    es el caso de las úlceras varico-

    sas, la artritis, la artrosis o al-

    gunas alergias–, le ha servido

    para obtener una patente otor-

    gada por el Instituto Nacional

    de Defensa de la Competencia

     y de la Protección de la Propie-

    dad Intelectual (Indecopi), la

    número 16 de la PUCP.

    MÁQUINA MÉDICA. “El re-generador de tejidos blandos

     y óseos con tecnología mejo-

    rada basada en factores físicoscombinados” fue creado por

    un equipo liderado por el Dr.

    Luis Vilcahuamán, coordina-

    dor de la Sección de Electrici-

    dad y Electrónica, y formado

    por Patricia Ramírez, David

    Rojas y Jorge Palacios, todos

    ellos ingenieros electrónicos

    egresados de la PUCP.

    “El objetivo fue contar con

    un dispositivo médico que re-

    genere los tejidos blandos y

    óseos como tratamiento de

    enfermedades en las que la

    farmacología pueda llegar a

    tener un límite”, comenta Vil-

    cahuamán. “El equipo realizauna especie de masaje celular

    con el empleo de cuatro facto-

    res físicos. Se trata de un méto-

    do no invasivo al que aún no le

    hemos incluido estimulación

    eléctrica”, añade.

    Según el Ing. Palacios, otra

    de las características del rege-

    nerador de tejidos es que está

    INVENTORES. El Ing. Palacios y el Dr. Vilcahuamán muestran el regenerador de tejidos que crearon junto a Patricia Ramírez y David Rojas, egresados PUCP.

    La formación deuna cartera de pa-tentes confirma

    que la PUCP realiza activi-

    dad académica respaldadapor desarrollo tecnológico”.

    MG. MELISA GUEVARAJefa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la PUCP

    hecho de materiales que pue-

    den hallarse en el mercado lo-

    cal. “Queríamos que el equipo

    se pueda construir con mate-

    riales que se pudieran obte-

    ner en el país, con la intención

    de tener todos los repuestos

    a la mano. Además, cuando

    se tiene un aparato importa-

    do, el costo de mantenimien-to es mayor y queríamos evitar

    eso”, detalla.

     Otro de los beneficios del

    invento es que, a la par, sus

    creadores planean desarro-

    llar una serie de procedimien-

    tos clínicos específicos para

    su uso de acuerdo con la en-

    fermedad que se planee ata-

    Hasta el momento, nuestra

    Universidad cuenta con 16 pa-

    tentes, 40 solicitudes de paten-

    tes en trámite y una solicitud

    de diseño industrial. “La for-

    mación de una cartera de pa-

    tentes permite confirmar que

    nuestra Universidad realiza ac-tividad académica respaldada

    por desarrollo tecnológico, lo

    cual es vital para las áreas de

    ciencias e ingeniería. Es im-

    portante aprovechar al máxi-

    mo el potencial de aquello que

    tanto trabajo ha costado inves-

    tigar”, comenta Guevara.

     Vilcahuamán asegura que

    el siguiente paso respecto al

    regenerador de tejidos blan-

    dos y óseos es mejorar su dise-

    ño. “Esperamos hacer el dispo-

    sitivo más pequeño para que

    pueda ser empleado en casa”,

    señala. Dice el coordinador

    de la Sección de Electricidad y Electrónica que, gracias a

    la patente obtenida, su equi-

    po ha cumplido formalmen-

    te una de sus metas trazadas:

    producir tecnología que apor-

    te un beneficio a la sociedad.

    “Es reconfortante haber lle-

    gado a este nivel”, apunta. El

    aporte es bienvenido.

    car. Hasta el momento, han

    completado los procedimien-

    tos respecto al síndrome de

    hombro doloroso.

    ASEGURADO. Para la jefade la Oficina de Propiedad

    Intelectual (OPI) de la PUCP,

    la Mg. Melisa Guevara, la pa-

    tente obtenida por el rege-nerador de tejidos blandos y

    óseos es muy valiosa porque

    asegura la protección de un

    invento que “le da solución

    técnica a un problema real”.

    Sobre ello, indica: “Este in-

     vento ofrece a lternativas de

    tratamientos para diferentes

    enfermedades. Fue satisfac-

    torio no solo comprobar que

    era patentable, sino que haya

    sido calificado como patente

    de invención, lo cual acredita

    que sus creadores han realiza-

    do una contribución relevan-

    te a la técnica existente a ni-

     vel mundial”.

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    JÓVENES EN EL CONGRESO

    somospucp

    Los dos ingresaron a

    la PUCP para estu-diar la carrera de De-

    recho. Ella lo hizo en

    1999 y él, en el 2004.

     Aunque ella se cambió luego

    a Sociología, el paso de am-

    bos por órganos de represen-

    tación estudiantil hizo que

    su formación política inicial

    tenga más de un punto en co-

    mún de camino a su reciente

    elección como congresistas

    de la República.

    INTERÉS CONSTANTE. Laprimera vez que Marisa Glave

    participó en una marcha con-

    tra el régimen autoritario deFujimori, en 1998, estaba en

    quinto de media y era la pre-

    sidenta del Consejo Estudian-

    til Recoletano. Eran épocas de

    fuerte movilización y la presi-

    dencia de la Federación de Es-

    tudiantes de la PUCP (Fepuc)

    llevaba un año a cargo de Ale-

     jandra Alayza, quien provenía

    del mismo colegio que Mari-

    sa. “Yo venía de una dinámica

    de organización estudiantil y

    conocía la importancia de te-

    ner un espacio de represen-

    tación”, comenta ahora. “En

    esos años, no se podía ser in-

    diferente, guardar silencio eraser cómplice. Desde que entré

    a la PUCP, me vinculé con gen-

    te que trabajaba en la organi-

    zación estudiantil. Como es-

    tudiantes, cumplíamos un rol

     y debíamos ser un actor social

     vivo para la recuperación de

    la democracia”, dice. En esa

    línea, primero formó parte

    de la Coordinadora por la De-

    mocracia, entre 1999 y 2000, y

    con el movimiento Represen-

    tación Activa ocupó la presi-

    dencia de la Fepuc por año y

    medio, entre el 2002 y 2003.

    El año siguiente, 2004, el

    ahora Lic. Alberto de Belaún-de pisó por primera vez las au-

    las de la PUCP. Su padre, pre-

    sidente de la Fepuc en 1968,

    le había contado muchas ve-

    ces que, desde el gremio estu-

    diantil, impulsaron la aproba-

    ción de una escala de pensio-

    nes diferenciadas; y ya en su

    colegio, Alberto había funda-

    do y presidido el Consejo Es-

    tudiantil. “Pero al llegar a la

    Universidad, encontré una re-

    presentación estudiantil más

    apagada”, señala. El regreso a

    la democracia había calmado

    las aguas. “Recién acabando

    el primer año empecé a con- versar con algunos amigos so-

    bre las potencialidades que

    tenían los espacios de repre-

    sentación. Formamos el movi-

    miento Compromiso Univer-

    sitario Integrador (CUI) y nos

    lanzamos al Centro Federado

    (CF) de EE.GG.LL.”, cuenta so-

    bre su decisión.

    PorISRAEL GUZMÁN

     versaciones con el decanato y

    se construyeron las primeras

    rampas en EE.GG.LL.”, señala

    sobre su labor.

    “En la Universidad com-

    probé que, si no estás conten-

    to con cómo se llevan las co-

    sas, la mejor manera de cam-

    biar la situación es involu-

    crándose”, dice Alberto so-

    bre esos años iniciales de re-

    presentación política. “Ahí

    aprendí a escuchar distintasopiniones y a valorar el tener

    una diversidad de enfoques.

     Yo no me imagino como con-

    gresista electo si no hubie-

    ra pasado por la PUCP”, aña-

    de. Y, probablemente, ni él ni

    Marisa serán los últimos, sino

    que otros representantes estu-

    diantiles seguirán sus pasos.

    TRABAJO DIRECTO. Cuan-do le preguntamos sobre la

    combinación de estudios

    académicos y el trabajo en la

    Coordinadora por la Demo-

    cracia –que la llevó a interac-

    tuar también con otros gre-

    mios estudiantiles y asocia-

    ciones civiles externas–, Ma-

    risa resalta que, desde EE.GG.

    LL., los estudiantes se descu-

    bren a sí mismos y perfilan el

    rol que van a cumplir en la so-ciedad. “La formación de un

    ciudadano no solamente pa-

    sa por sus definiciones en el

    mundo profesional, sino tam-

    bién por el papel que quiere

    cumplir en la dimensión del

    espacio y problemas públicos.

     Yo entré al activismo público

     y político , básicamente, por

    La política comoespacio común

    la recuperación democrática

     y el fortalecimiento institu-

    cional, pero en la Universidad

    descubrí que, junto con la lu-

    cha por la ética, los principios

     y la democracia, estaba tam-

    bién el tema de la justicia so-

    cial y la equidad”, comenta.

     Ya en el 2002, mientras el

    Estado trabajaba en reforzar

    su institucionalidad, Glave y

    la mesa directiva de la Fepuc

    se preocuparon por hacer lomismo con la vida gremial es-

    tudiantil: renovaron el estatu-

    to de la Fepuc, recuperaron la

     Asamblea de Delegados y re-

    activaron los trabajos con los

    centros federados. “Al mismo

    tiempo, nos tocó convivir con

    la Comisión de la Verdad y Re-

    conciliación, y trabajamos

    mucho en traer ese debate a

    la Universidad para que los es-

    tudiantes miren más allá de

    su cotidianidad, a la vez que

    planteamos un debate hacia

    afuera”, añade.

    Por su parte, Alberto fue

    presidente del CF de EE.GG.

    LL. el 2005, luego de lo cual

    fue también representante

    estudiantil ante el Consejo de

    Facultad en Derecho. “El reto

    principal fue siempre gene-rar la confianza para que las

    personas se acerquen al CF y

    buscar maneras creativas de

    acercarnos a ellos”, indica.

    “Una de las más grandes sa-

    tisfacciones que tuvimos fue

    que, desde el CF, pusimos la

    agenda de accesibilidad en la

    PUCP a través de varias con-

    PASADO. Marisa Glave fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la PUCP y Alberto de Belaúnde, del Centro Federado de Estudios Generales Letras.

    MARISA GLAVE, DEL FRENTE AMPLIO, Y ALBERTO DE BELAÚNDE, DE PERUANOS

    POR EL KAMBIO, RECIENTEMENTE ELEGIDOS CONGRESISTAS PARA EL PERIODO2016–2021, INICIARON SU FORMACIÓN POLÍTICA EN LA PUCP.

    FOTOS: FERNANDO CRIOLLO

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    14/16

    AUTORAS. Hibbett y Denegri esperan que su libro transcienda el espacio académico y llegue al político.

    VÍCTOR ZEA

    14 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2016

    Las voces que sufrieronla violencia políticaEL LIBRO DANDO CUENTA, DE FRANCESCA DENEGRI Y ALEXANDRA HIBBETT,

    BUSCA CONTRIBUIR EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA

    CON TESTIMONIOS QUE GRAFICAN LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO INTERNO.

    PorKATHERINE SUBIRANA

    Las voces que narrannuestro pasado re-

    ciente, donde la vio-

    lencia y la muerte es-

    cribieron la historia,

    merecen ser escuchadas, leídas

     y aprovechadas para alimentar

    la memoria de un país con vo-

    cación amnésica. Bajo esta pre-

    misa, la Dra. Francesca Dene-

    gri y la Dra. Alexandra Hibbett,

    profesoras del Departamento

    de Humanidades de la PUCP,

    decidieron reunir 13 artículos

    académicos sobre el tema en el

    libro Dando cuenta: estudios

    sobre el testimonio de la vio- 

    lencia política.La académica urug uaya

    Mabel Moraña, autora del pró-

    logo, destaca que Denegri y

    Hibbett apuestan en el libro

    por la voz testimonial y por

    la memoria que esta ayuda a

    construir e instalar en el espa-

    cio público como contraposi-

    ción al silencio, la negación

    o la tergiversación que suele

    quitarle espacio a la memo-

    ria misma. “La voz herida del

    cuerpo social puede llegar a

    enmudecer temporalmente,

    pero eventualmente encuen-

    tra canales de expresión”, dice

    Moraña.

    LA FUERZA DE LA PALA-BRA. “La magia del testimo-nio se basa en recoger la voz, la

    memoria de las víctimas que

    PALABRAS QUE NO DEBE LLEVARSE EL VIENTO

    EL TERCER TOMO

     vivieron el trauma”, dice Dene-

    gri al analizar la génesis de este

    trabajo. “Leer testimonios des-

    de las humanidades nos lleva a

     verlos como discursos y a seña-

    lar su importancia en la cons-

    trucción de identidades, en la

    construcción de historia”, aña-

    de Hibbett.

    Las autoras coinciden en

    que este libro convoca al lectora enterarse de la historia dolo-

    rosa de una víctima que, al ha-

    cer pública sus vivencias, con-

     vierte su situación particular

    en una experiencia colectiva.

    “Concentrarse en el análi-

    sis de los discursos es concen-

    trarse también en los silencios

    que los sostienen”, explica De-

    negri. Según ella, los silencios

     y las omisiones que rodean la

    historia del conflicto armado

    interno hacen que no haya un

    punto de partida temporal es-

    pecífico para su análisis, pues

    hace falta un trabajo continuo.“Las relaciones de poder

    político, económico y social se

    mantienen vigentes. Yo creo

    que nuestro libro abre pregun-

    tas que seguirán elaborándo-

    se, abriéndose más y compleji-

    zándose”, apunta Denegri. “A

    partir de los discursos existen-

    tes, es importante aprender de

    las experiencias traumáticas

    para que no se queden así pa-

    ra siempre”, asegura Hibbett,

    a su turno.

    RECONSTRUCCIÓN DE ES-

    PACIOS. “La lectura de tes-timonios ayuda a contar conuna memoria cultural colecti-

     va. No sirve que estén guarda-

    das en un lugar, sino que circu-

    len. Nos entusiasmamos por es-

    publicaciones

    Introducción al derecho internacionalLa semana pasada se presen-

    tó el libro Introducción al de- 

    recho internacional. Tomo III:

    conflictos de jurisdicciones,

    arbitraje internacional y suje- tos de las relaciones privadas

    internacionales  (Lima: Fondo

    Editorial de la PUCP, 2016).

    La publicación está dividi-

    da en dos partes: la primera

    está dedicada a los conflictos

    de jurisdicciones y al arbitra-

     je internacional, mientras la

    segunda trata de los sujetos de

    las relaciones privadas inter-

    nacionales. Se analizan tam-

    bién las fuentes del derecho

    internacional privado, tanto

    las convencionales como lasde derecho interno, así como

    la fusión de las personas jurí-

    dicas extranjeras, que cada vez

    se hace más f recuente en un

    mundo más interconectado.

     Asimismo, incluye un listado

    de los anexos de los tratados y

    acuerdos internacionales per-

    tinentes y sus respectivos enla-

    ces, para facilitar la búsqueda

    de aquellas materias que sean

    de interés para el lector.

    Los autores son el Dr. Cé-

    sar Delgado, profesor prin-cipal de la Facultad de Dere-

    cho, miembro de número de

    la Academia Peruana de De-

    recho y doctor honoris causa 

    por la Universidad Marcelino

    Champagnat; la abogada Ma-

    ría Antonieta Delgado, docen-

    te del Departamento de Dere-

    cho, jefa de la Oficina de Coo-

    tos proyectos porque la memo-

    ria cultural tiene que ser un

    diálogo permanente, un reco-

    nocimiento de antagonismos”,

    afirma Hibbett.La propuesta de Dando

    cuenta implica una recons-

    trucción colectiva de la histo-

    ria, por lo que ambas autoras

    buscan trascender el espacio

    académico. “Lo ideas es tras-

    cender el espacio del libro y lle-

    gar al espacio político, donde

    se toman las decisiones”, dice

    Denegri. “Después de la heca-

    tombe que sufrimos podemos

    pensar en estos trabajos sobre

     violencia como la herencia y

    como una forma de honrar las

    cosas que se han movido du-

    rante una guerra. Este trabajo

    es muestra de la voluntad deseguir abriendo y explorando

    aristas, de no dejar que los sín-

    tomas sean enterrados nueva-

    mente”, añade.

    Hibbett apunta una frase

    para la reflexión, al tratar de

    resumir el grado de violencia

    que tienen los discursos ana-

    lizados en el libro: “La violen-

    cia es un síntoma extremo de

    malestares no pasajeros. Estu-

    diar la violencia es estudiar

    las manifestaciones más evi-

    dentes de una situación que

    no se ve”. O que no queríamos

    (ni queremos) ver.

    A LA VENTA. Encuéntralo en la

    Librería PUCP a S/ 75

    peración Técnica Internacio-

    nal del Poder Judicial del Pe-

    rú, y coautora del primer y se-

    gundo tomo de esta obra, así

    como de otras publicaciones;

    el abogado César Candela,

    profesor en nuestra Facultad

    de Derecho y en la Facultad de

    Derecho y Ciencias Políticasde la Universidad de Lima, y

    asesor legal en la Dirección de

    Protección y Asistencia al Na-

    cional del Ministerio de Rela-

    ciones Exteriores; y el aboga-

    do Milán Pejnovic, docente de

    nuestro Departamento de De-

    recho y abogado asociado de

    Bullard, Falla, Ezcurra +.

     Dando cuenta. Estudiossobre el testimonio de laviolencia política en elPerú (1980 - 2000).

    Francesca Denegri yAlexandra Hibbett (editoras)

    Fondo Editorial PUCP, 2016Encuéntralo a la venta en laLibrería PUCP a S/ 65

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALEX FERNÁNDEZ / FERNANDO CRIOLLO

    La ruta del panda por el Día de la Tierra fue organizadapor la Red Universitaria Ambiental, WWF, Aiesec, Fepuc,Clima de Cambios, Munay y RAU.

    El Dr. Gonzalo Portocarrero, docente del Departamento de Ciencias Sociales, presentó su libro Imaginando al Perú. Búsquedas desde lo Andino en Arte y Literatura  al lado deldirector del Instituto Riva-Agüero, elDr. José de la Puente Brunke; los docentes PUCP Santiago Alfaro yNatalia Iguíñiz; yPedro Pablo Ccopa. No faltaron los autógrafos.

    El Cuarteto de saxofones del Conservatorio Nacional de Música brindó un conciertoen nuestra Universidad en el contexto de los Conciertos de Mediodía.

    Mariana de Althaus, Gustavo Faverón, Rita Indiana,Miguel Giusti, Samanta Schweblin yEnrique Planasdialogaron en la PUCP sobre literatura latinoamericana.

    La viceministra de la Mujer, Ana María Mendieta, junto alos alumnos del curso Video 2 (Comunicaciones) que tra-bajaron una serie de spots  contra la violencia de género.

    Cena de fin de carrera de la promoción 2015-2 de la Especialidad de Ingeniería deMinas, llevada a cabo en el museo de minerales “Andrés del Castillo”.

    La PUCP fue una de las 44 sedes a nivel nacional en lasque se realizó el Examen Único Nacional de Beca 18. Enese contexto, el ministro de Educación, Jaime Saavedra,y el viceministro de Gestión Institucional, Juan Silva,llegaron hasta nuestro campus, donde se instalóuna sala de control.

    FUTUROS

    CACHIMBOS

  • 8/18/2019 PuntoEdu Año 12, número 371 (2016)

    16/16

    “Estamos devorándonos a nosotrosmismos constantemente”

    16 | .edu | LIMA, del