rcp

29
REANIMACION CARDIOPULMONAR CEREBRAL Dra. Silvia R. Portilla Alvarado Departamento de Anestesiología HMA Universidad Nacional Federico Villarreal

Upload: cone-nat-conei

Post on 25-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rcp

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

REANIMACION CARDIOPULMONAR CEREBRAL Dra. Silvia R. Portilla AlvaradoDepartamento de Anestesiologa HMAUniversidad Nacional Federico Villarreal

Aspectos destacados de las Guas 2010

El objetivo principal de la reanimacin como ciencia es que sea lo ms fcil posible.

Participacin activa de los espectadores

2000 en el Primer Consenso Internacional, el objetivo fue la unificacin universal del manejo RCP.

2005, la Conferencia Internacional de Consenso sobre la ciencia de la resucitacin Cardiopulmonar y de los Cuidados Cardiovasculares de Emergencias con Recomendaciones sobre tratamiento convocada por la International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR). Se centr solo en el anlisis de la evidencia cientfica. RESUCITACION BASADA EN LA EVIDENCIA. El objetivo fue formar lideres en reanimacin.

2010 se promueve la participacin activa del espectador. Cualquier persona solo con las manos dando compresiones y ventilaciones pueda reanimar .

Promocion de los servicios de emergencia medica (SEM). Traslado y/o RCP avanzada en la escena.

Implementacion de la Desfibrilacion Externa Automatica(DEA). Cobra importancia en el ambito hospitalario.

Simplificacion de la RCP avanzada.

Educacion e Implementacion

ENFASIS EN UNA RCP DE ALTA CALIDAD

Frecuencia de compresiones al menos 100 cpm.

Profundidad de compresiones de al menos 5 cm en adultos y de al menos un tercio del dimetro torcico anteroposterior en lactantes y nios.

Permita la expansin torcica completa despus de cada compresin.

Reduzca al mnimo las interrupciones de las compresiones torcicas.

Evita una ventilacin excesiva.

A

C

B

COMPRESIONES TORACICAS

ABRA LA VIA AEREA

RESPIRACIONES

PACIENTE INCONCIENTE QUE NO RESPIRA O JADEA/BOQUEA Y NO TIENE PULSO

MANIOBRA FRENTE -MENTON

ADULTO: 30 COMPRESIONES/2 VENTILACIONES (1 2 reanimadores) 30:2

NIO Y LACTANTE: 15 COMPRESIONES/2 VENTILACIONES (2 reanimadores) 15:2

CAMBIO DE A-B-C a C-A-B

* La mayoria de los paros cardiacos se presentan en adultos

* La mayor tasa de supervivencia la presentan los paros cardiacos presenciados con ritmos desfibrilables: FV y TVP.

* Los elementos principales de manejo son la COMPRESIONES CARDIACAS Y LA DESFIBRILACION TEMPRANA.

* La secuencia ABC retrasa las compresiones

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Arresto Cardiaco

Fibrilacion Ventricular

Taquicardia Ventricular sin pulso

Actividad Electrica sin pulso

Asistolia

Asegure la escena,

Evalue el estado de conciencia,

Active el sistema de respuesta a emergencias

Solicite un DEA

Compruebe el pulso en no mas de 10 seg

Inicie maniobras de RCP

13

DESFIBRILACION TEMPRANA

DESFIBRILABLE

FV- TVSP

NO DESFIBRILABLE

AESP- ASISTOLIA

*COMPRESIONES TORACICAS

*MANEJO DE LA VIA AEREA

*VENTILACIONES

SON COMUNES A AMBOS

RCP AVANZADA

Fibrilacion Ventricular

Taquicardia Ventricular

Complejos QRS anchos, FC mayor a 100, onda P no reconocible

Actividad Electrica sin pulso

Grupo heterogeneo de ritmos, diferentes a FV o TV, que no generan pulso (ejm. DEM)

La define la ausencia de actividad elctrica ventricular. Es la lnea plana en el monitor.

ASISTOLIA