reachist3bim

4

Click here to load reader

Upload: j-manuel

Post on 12-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: reachist3bim

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATOESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 19

SAN JOSÉ ITURBIDE, GTO.PROF. JIMÉNEZ MALAGÓN JOSÉ MANUEL

REACTIVOS PRIMER BIMESTRE. HISTORIA I.

INSTRUCCIONES: Lee y contesta cada una de las actividades que se te proponen.

1.- Analiza y comenta el siguiente texto y sitúalo en su contexto histórico. Relaciónalo con alguno de los temas del bloque III.«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?»Annual Register, 26 de abril de 1812.

2.- Relaciona los siguientes conceptos con su significado.a) Ludismo ( ) Movimiento de masas cuyo auge se produjo en Gran Bretaña entre 1838 y 1848. Fue la expresión política del apoyo obrero y popular a un programa democratizador.b) Cartismo ( ) Asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses.c) Sindicato ( ) Destrucción de maquinaria y de fábricas, característico de las primeras fases de la industrialización. Los trabajadores reaccionaban así ante la competencia inicial de una mecanización que empeoraba sus condiciones laborales.

3.- Define estos conceptos: .Socialismo.Marxismo. Anarquismo

4.- Analiza y comenta el texto. ¿A quién puede atribuírsele? ¿Qué clases sociales estarían enfrentadas en el siglo XIX? ¿Qué se derivaría de este enfrentamiento?“Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta.”

5.- Elabora un cuadro sobre los movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XIX, detallando sus características, principales representantes y obras.

6.- Comenta el siguiente texto, relacionándolo con los progresos científicos del siglo XIX y su incidencia demográfica y social.«En 1885 llevaron ante Pasteur a un chico joven que acababa de ser mordido por un perro rabioso. Consultados dos médicos, declararon que el estado del chico era gravísimo. Pasteur comenzó a inyectarle extractos del virus cada vez más fuerte, haciendo aparecer en el joven los síntomas más acusados de la rabia. Después de una última dosis, que por sí sola hubiera fulminado a todos los conejos del laboratorio, el chico recobró la salud.» Lyons y Petrucelli, Historia ilustrada de la medicina.

Page 2: reachist3bim

6.- Explica la “teoría de la evolución” de Charles Darwin. ¿Crees que tuvo eco en los planteamientos de análisis social de su época?

7.- Comenta el texto y relaciónalo con un tema del bloque. “Los Estados Unidos no buscan anexiones territoriales, aunque el resultado final pueda ser equivalente. La originalidad del imperialismo americano consiste precisamente en sustituir los procedimientos de conquista por una forma de actuación más sutil: la diplomacia del dólar. Los Estados Unidos tratan de establecer, en los pequeños Estados americanos, su influencia financiera. El tesoro o la banca conceden préstamos a los gobiernos de dichos Estados para ayudarlas a organizar una administración, a restablecer una moneda estable o a realizar obras públicas que sean de utilidad para la vida económica. Los capitalistas hacen inversiones en los negocios privados. En estas repúblicas donde los disturbios internos son casi constantes, el pago de los intereses de la deuda pública y la seguridad de las inversiones no tardan mucho en verse comprometidas. Entonces el gobierno de Washington interviene para proteger los intereses de los prestamistas.Pero no se detiene ahí. Aprovecha estos disturbios para intervenir en la política interior de las repúblicas, bien sea a través de la concesión o la negativa de créditos, bien por la presión diplomática, o incluso por las armas. Cuando uno de esos gobiernos se ve amenazado por una insurrección, los Estados Unidos pueden conseguir fácilmente que fracase o sea un éxito el motín, pues para detener la rebelión, no tienen más que advertir a los cabecillas de que en caso de que lleguen al poder, no podrán contar con la concesión de créditos. De hecho, si los Estados Unidos están satisfechos del gobierno en vigor, lo protegen; si ese gobierno no es dócil, lo abandonan a su suerte."

8.- Comenta las caricaturas de la ilustración, relacionándola con los llamados “tratados desiguales con China” y con la política de Bismark. Contesta las preguntas que se realizan.

1.- ¿En qué consistieron estos tratados? ¿Qué potencias intervinieron en los mismos?2.- Escribe las características que distinguen los sistemas de gobierno colonial3.- ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué cambios se apreciaron durante la segunda mitad?4.- ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?5.-Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realidad a la que alude con la "Realpolitik" bismarckiana?

9. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días,

Page 3: reachist3bim

como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.1.- ¿Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?2.-Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.3.- ¿En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?4.- ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?5.- ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?

10.- Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas:“La URSS había logrado, con la revolución y la industrialización, un aumento espectacular de su independencia económica y su poder político: un logro digno de envidia y emulación. (...) Y los métodos que provocaban repulsión en países donde se había producido la revolución burguesa, y habían crecido fuertes movimientos obreros dentro del marco elástico de la democracia liberal, no resultaban demasiado repugnantes en países en los que la revolución burguesa era todavía una cuestión pendiente, la democracia burguesa era una visión sin sustancia, y no existía todavía un proletariado de dimensiones significativas. Allí donde las masas hambrientas y analfabetas no habían alcanzado todavía el estadio de la conciencia revolucionaria, una revolución desde arriba era mejor que nada.” E. H. Carr. La revolución rusa: de Lenin a Stalin: 1917-1929.1. ¿A qué países se refiere el autor del texto cuando habla de revolución burguesa? 2. ¿Cuál era la situación del proletariado ruso antes de la revolución frente a los países industrializados?3. ¿Cuál era la situación social en general en la Rusia prerrevolucionaria?4. ¿A qué se refiere el autor con “revolución desde arriba?