reparentalizaciÓn

17
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.10 ISSN 1870-5812 168 REPARENTALIZACIÓN: INTERVENCIÓN GRUPAL EN FOCO EN JÓVENES CON EL ESQUEMA MALADAPTATIVO TEMPRANO DE ABANDONO Ricardo Castillo Ayuso, Sally Vanega Romero y Elia María Escoffié Aguilar Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Yucatán Resumen El presente trabajo reporta los resultados de un programa de Intervención Grupal en Foco (IGF), cuyo principal propósito fue restringir los efectos adversos de los Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT) de Abandono en un grupo de mujeres entre 15 y 18 años de edad. El trabajo se realizó con seis sujetos, que demostraron poseer EMT de Abandono en el Cuestionario de los Esquemas de Young (2001) y el Cuestionario de Abandono-Rechazo de Young (2001). Otro criterio de inclusión fue que las declaraciones del propio sujeto, y de otras personas significativas, como padres o amigos, revelarán dificultades interpersonales, emocionales y/o sociales entre otras consecuencias. Durante la IGF se utilizó una variación de la técnica de Reparentalización Limitada propuesta por Young (2003), cuyo principal componente es el entrenamiento en Imaginería Guiada. El propósito de la intervención fue restringir los efectos adversos de dichos esquemas, que afectan significativamente la vida de las personas que los poseen, principalmente en lo referido a establecer vínculos seguros y satisfactorios con personas significativas y generar certeza de estabilidad y pertenencia. El diseño general de la investigación fue Mixto, concurrente cuali- cuanti, con énfasis cualitativo. Los datos cuantitativos, tomaron un rol secundario, fueron recogidos durante la etapa previa y posterior a la intervención. El modelo utilizado fue Incrustado Experimental (Creswell y Plano Clark, 2007). La prueba de los rangos con signos, T de Wilcoxon revela diferencias significativas en el EMT

Upload: lateralusmexico

Post on 01-Dec-2015

139 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

168

REPARENTALIZACIÓN: INTERVENCIÓN GRUPAL EN FOCO EN JÓVENES CON EL ESQUEMA MALADAPTATIVO TEMPRANO DE

ABANDONO

Ricardo Castillo Ayuso, Sally Vanega Romero y Elia María Escoffié Aguilar

Facultad de Psicología

Universidad Autónoma de Yucatán

Resumen El presente trabajo reporta los resultados de un programa de Intervención Grupal

en Foco (IGF), cuyo principal propósito fue restringir los efectos adversos de los

Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT) de Abandono en un grupo de

mujeres entre 15 y 18 años de edad. El trabajo se realizó con seis sujetos, que

demostraron poseer EMT de Abandono en el Cuestionario de los Esquemas de

Young (2001) y el Cuestionario de Abandono-Rechazo de Young (2001). Otro

criterio de inclusión fue que las declaraciones del propio sujeto, y de otras

personas significativas, como padres o amigos, revelarán dificultades

interpersonales, emocionales y/o sociales entre otras consecuencias. Durante la

IGF se utilizó una variación de la técnica de Reparentalización Limitada propuesta

por Young (2003), cuyo principal componente es el entrenamiento en Imaginería

Guiada. El propósito de la intervención fue restringir los efectos adversos de

dichos esquemas, que afectan significativamente la vida de las personas que los

poseen, principalmente en lo referido a establecer vínculos seguros y

satisfactorios con personas significativas y generar certeza de estabilidad y

pertenencia. El diseño general de la investigación fue Mixto, concurrente cuali-

cuanti, con énfasis cualitativo. Los datos cuantitativos, tomaron un rol secundario,

fueron recogidos durante la etapa previa y posterior a la intervención. El modelo

utilizado fue Incrustado Experimental (Creswell y Plano Clark, 2007). La prueba de

los rangos con signos, T de Wilcoxon revela diferencias significativas en el EMT

Page 2: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

169

de Abandono antes y después de la intervención. El debilitamiento del Esquema

ocurrió en el total de los participantes, siendo más significativo en los casos en los

cuales el Nivel de Severidad era moderado.

Palabras clave: Esquemas Maladaptativos Tempranos, Abandono-rechazo,

Reparentalización, Intervención Grupal en Foco.

Abstract The present document reports the results of a Group Focused therapeutic

intervention, whose main purpose was to restrict the adverse effects of the Early

Maladaptative Schema (EMS) of Abandonment in a group of women aged between

15 and 18. The project was carried on with six subjects, with EMS of

Abandonment, this measured with the Young Schema Questionnaire (2001) and

the Young Abandonment-Rejection Questionnaire (2001). Another inclusion

criterion was that the declarations of the own subject, and of other significant

people, like parents or friends, exposed interpersonal, emotional and/or social

difficulties among other consequences. During the FGI, a variation of the Limited

Reparenting Technique (Young, 2003) was used. Its main component is guided

Imaginary training. The intervention was carried on in groups, centered on the

necessity of each participant (FGI). A variation of the technique of Limited

Reparenting (Young, 2003) was used. In this, the main component is the guided

Imagery training. The intervention purpose was to restrict the adverse effects of

this schema, which significantly affects the life of the people who have them,

mainly in establishing safe and satisfactory relations with significant people and

generating stability and property. The general design of the research was Mixed,

concurrent cuali-cuanti, with qualitative emphasis. The quantitative data took a

secondary roll; they were picked up during the previous stage and subsequent to

the intervention. The model used was Inlaid Experimental (Creswell and Plano

Clark, 2007). The results of the intervention make known a weakening of the

Page 3: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

170

Schemes in the total of the participants, being more significant in the cases in

which the severity level was moderate.

Key words: Early Maladaptives Schemas, Abandonment-rejection, reparenting,

Focused Group Intervention.

Introducción Desde el nacimiento, los seres humanos tienen ciertas necesidades emocionales

básicas y universales que deben ser satisfechas apropiadamente a fin de crecer y

funcionar sanamente. Una de dichas necesidades, es la de establecer vínculos

afectivos, seguros y estables, principalmente con las figuras parentales, ya que

son éstos quienes se encargan de satisfacer las principales demandas y

necesidades del niño (Bowlby, 1997, 1989). Sin embargo, la realidad es que

muchos niños son gravemente descuidados por sus padres, maltratados o incluso

abandonados por ellos (De la Fuente, 1997). Este tipo de ambientes poco

afectivos y emocionalmente inseguros, generan Esquemas Maladaptativos

Tempranos (EMT) que pueden acarrear diversas dificultades en etapas

posteriores.

Según Young (2003), cuando en la edad temprana y de forma repetida se

experimenta abandono o rechazo, el organismo sufre de tal forma que genera

EMT de Abandono. Dichos esquemas son patrones amplios que contienen

memorias, emociones, cogniciones y sensaciones corporales y que hacen

referencia a uno mismo y a las relaciones con los demás. Se desarrollan durante

la infancia o adolescencia, pero se elaboran durante toda la vida y sirven como

determinantes del procesamiento de experiencias posteriores. Además, aunque

son significativamente disfuncionales y causan sufrimiento, dichos esquemas son

cómodos y familiares, por lo que son bastante perdurables y difíciles de cambiar.

Se activan con estímulos ambientales y pueden pasar muchos años de manera

inactiva y sólo activarse frente a un estimulo detonante específico.

Page 4: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

171

De acuerdo con Young (2003), existen 18 esquemas que se agrupan en cinco

amplias categorías de necesidades emocionales o dominios. El presente trabajo,

está vinculado con el Dominio I (Desconexión y Rechazo), específicamente con el

esquema de Abandono ubicado en este dominio.

Las personas con este esquema son incapaces de apegarse en forma segura y

satisfactoria con otros y creen que sus necesidades de estabilidad, seguridad,

crianza, amor y pertenencia no serán resueltas. Como ejemplo de aquéllos que

sufren abandono o rechazo temprano y presentan un EMT de Abandono, se

encuentran quienes han tenido familias inestables típicas, abusivas, frías o

aisladas, afectando así la conexión del niño con personas significativas (Gootman,

2001). Estas personas, tanto en su niñez como en su vida adulta, usualmente

experimentan un temor inminente de que sufrirán la pérdida de personas

significativas en su vida, y son propensas a estar emocionalmente aisladas la

mayor parte del tiempo (De la Fuente, 1997). Como consecuencia, se aferran

demasiado a las personas que tienen cerca, provocando paradójicamente el

distanciamiento o, por el contrario, no establecen vínculos por temor a ser

abandonados y sufrir pérdidas afectivas (Young, 2003).

Debido a todas las dificultades y obstáculos que este tipo de esquemas pueden

generar a lo largo de la vida de un individuo, Young (2003) propone la técnica de

“Reparentalización Limitada” como una estrategia para superar las experiencias

iniciales nocivas que dan lugar a dicho EMT de Abandono. Esta técnica propone,

en primer lugar, probar la validez del esquema. Posteriormente se utiliza la

Imaginería para identificar las necesidades que el padre/madre no satisfizo, para

luego ayudarles a los sujetos (Ss.) a revivir la experiencia, motivarse a cambiar y

finalmente a satisfacer dichas necesidades. Lo que se pretende, es reemplazar los

mensajes parentales destructivos o ausentes, por otros más constructivos y

protectores que lleven al crecimiento y autorrealización.

La técnica de Imaginería dentro de la Terapia de Esquemas ha demostrado ser

efectiva para diversos trastornos, tales como las fobias (Pinto-Gouveia, 2006), los

trastornos alimenticios (Van Vlierberghe, 2009 y Turner, 2005). Escasa

Page 5: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

172

información existe sobre el uso de la misma para el tratamiento del EMT Waller y

Barter (2005) exploraron el EMT de Abandono y apoyan la hipótesis de la

“Restauración”, sugiriendo que la activación de creencias que contradicen el

abandono, previenen al sujeto del impacto del mencionado esquema y de las

conductas que surgen como consecuencia del mismo. Proponen el abordaje del

EMT de Abandono activando creencias que lo contradigan, demostrado que fue

factible de ser debilitado.

A partir de la “Reparentalización Limitada”, que es una técnica aplicada

individualmente, se propone la Intervención Grupal en Foco (IGF) en

Autoreparentalización para personas con EMT de Abandono-Rechazo. Este

entrenamiento permite que los individuos aprendan a reparentalizarse a sí mismos

y a auto proveerse de esas experiencias tempranas que les hicieron falta. En un

inicio guiados por el terapeuta, y prescindiendo posteriormente de la presencia de

cualquier persona. Durante el proceso, las personas deberán juzgar el

comportamiento de sus padres, con la finalidad de favorecer la aceptación y re-

encuadrarlos, ya que comprenderán cómo sucedieron los hechos, mantendrán lo

que está bien y rechazarán lo que no es adecuado. El objetivo apunta a que los

padres naturales sean reorganizados y aceptados por lo que fueron. Además, la

presencia del grupo no sólo permitirá compartir la experiencia, sino también recibir

la retroalimentación de sus integrantes.

Metodología

Participantes La muestra estuvo constituida por seis sujetos, mujeres entre 15 y 18 años de

edad, estudiantes de preparatoria. La selección fue tomada de entre una población

de jóvenes que solicitaron orientación psicológica o fueron canalizados por el

Departamento de Psicología de la escuela donde asisten.

Se les invitó a participar en el presente proyecto a todos los sujetos que

presentaron EMT de Abandono, y que declararon enfrentar dificultades asociadas

a dicho esquema. Por otra parte, se buscó que las declaraciones del propio sujeto,

Page 6: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

173

padres y otras personas significativas como amigos o allegados, revelaran

dificultades interpersonales, emocionales, sociales, escolares, o familiares, entre

otras.

Durante la primera etapa el proceso fue individual y focalizado, es decir, se

adaptaron las estrategias a las necesidades de cada participante, con la finalidad

de obtener información profunda sobre los puntos requeridos. Se inició el trabajo

con nueve sujetos, seis mujeres y tres hombres, sin embargo se concluyó el

proceso exclusivamente con el grupo de mujeres, ya que los hombres desertaron

antes de la intervención.

Objetivo General

Elaborar y ejecutar un programa de IGF, basado en la Reparentalización, que

permita disminuir el Nivel de Severidad de los EMT de Abandono, y el impacto de

dichos esquemas en un grupo de seis mujeres entre 15 y 18 años de edad.

Objetivos específicos 1. Evaluar la presencia de EMT de Abandono y su Nivel de Severidad.

2. Determinar la disminución del Nivel de Severidad de los EMT de

Abandono que presentan los sujetos a través de la IGF.

Diseño General El presente estudio fue de tipo mixto. La finalidad de la fase cualitativa fue

describir la vivencia que el sujeto y otras personas significativas tienen en relación

al EMT de Abandono y su impacto. El foco de la fase cuantitativa fue comparar las

puntuaciones antes, durante y posteriormente a la fase de intervención

terapéutica.

El diseño general de la investigación fue de tipo concurrente cuali-cuanti, con

énfasis cualitativo. Los datos cuantitativos tomaron un rol secundario, fueron

recogidos durante la etapa diagnóstica para seleccionar a los sujetos y durante la

fase experimental como seguimiento de la misma.

Page 7: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

174

El modelo fue Incrustado Experimental ya que se intercalaron datos cuantitativos

en un diseño de predominio cualitativo, esto debido a que se considera que los

datos simples no serán suficientes (Creswell y Plano Clark, 2007).

Variables

Variable dependiente El EMT de Abandono es una estructura o patrón cognitivo estable que guía la

conceptualización específica que el individuo hace sobre una experiencia, medido

a través de las puntuaciones obtenidas en el Cuestionario de los Esquemas de

Young (2001) y el Cuestionario sobre Abandono del mismo autor.

Declaraciones de los propios sujetos y de personas significativas sobre el impacto

que el EMT de Abandono genera en la vida de los sujetos y su entorno.

Variable independiente Es la IGF, una propuesta de intervención psicoterapéutica realizada en grupos de

4 a 8 sujetos, donde se aplica una misma técnica, pero adaptada o focalizada en

las necesidades particulares de cada sujeto.

Descripción general del Procedimiento El proyecto se estructuró en dos grandes etapas; la primera fue individual y se

enfocó en conocer el proceso mediante el cual los sujetos llegaron a generar EMT

de Abandono y permitió elaborar la Conceptualización de cada caso individual.

Esta etapa se describe en el artículo “Construcción de la realidad de abandono

rechazo en un grupo de jóvenes con Esquemas Maladaptativos Tempranos”

(Vanega y Castillo, 2009).

La segunda etapa, descrita en el presente trabajo, se centra en los resultados de

una IGF. Dicha intervención tiene los beneficios de la terapia grupal, tales como el

apoyo social, retroalimentación de los pares, ahorro de energía y tiempo,

beneficios económicos, etc. Al mismo tiempo permite brindar a cada sujeto una

atención equivalente a la que recibiría en un proceso terapéutico individual, ya que

Page 8: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

175

si bien todo el grupo sigue una misma técnica y un conjunto de instrucciones

generales indicadas por el terapeuta, cada sujeto es guiado por el terapeuta para

trabajar en sus temas personales específicos. La necesidad de discutir y elaborar

desde la experiencia de cada sujeto, exige al terapeuta el conocimiento profundo

de los detalles de cada caso y el proceso de construcción de la realidad de

abandono de los Ss., por ello es indispensable profundizar en la etapa previa de

Conceptualización de caso.

Primera etapa: Consistió en la conceptualización de cada caso (Se caracterizó y

analizó el proceso de construcción de la realidad de abandono - rechazo de 6

mujeres, entre 15 y 18 años de edad con EMT de Abandono-Rechazo) (Castillo y

colaboradores, 2010).

Segunda etapa: La presente etapa consistió en una IGF en reparentalización con

jóvenes con EMT de Abandono-Rechazo, es decir, que obtuvieron entre 30 y 49

puntos en el Cuestionario de Abandono de Young y declararon haber vivido

experiencias de abandono por parte de figuras significativas durante etapas

previas del desarrollo. Dicho grupo, estuvo constituido por seis mujeres

estudiantes de preparatoria, cuyas edades oscilaban entre los 15 y 18 años. Se

eligieron adolescentes con Abandono como Ss del presente trabajo, debido a que

los esquemas que se adquieren en etapas posteriores difícilmente llegarían a ser

pervasivos. Se consideró conveniente iniciar el trabajo con una dificultad

terapéutica no muy severa y que permitiese una generalización posterior a otros

dominios, esquemas y niveles de dificultad. Los instrumentos utilizados durante

esta segunda etapa, fueron los siguientes:

1. Cuestionario de los Esquemas de Young (2001). Instrumento que consta

de 22 reactivos, con 5 opciones de respuesta cada uno, que permite

identificar los EMT que presenta el sujeto.

2. Cuestionario de Abandono-Rechazo de Young (2001). Instrumento de

permite corroborar la presencia del EMT de Abandono y el Nivel de

Severidad que presenta el sujeto (leve, moderado, grave). Es una escala

tipo Likert, que consta de 10 reactivos con 6 puntos. Los rangos del nivel

Page 9: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

176

de Severidad son: Alto (40-49 puntos), Moderado (30-39 puntos), Bajo

(20-29 puntos) y Muy Bajo (10-19 puntos).

3. Formato de autoevaluación elaborado para este proyecto. Instrumento

de 16 reactivos que permite identificar el compromiso del sujeto con la

intervención, el cumplimiento de las tareas asignadas y los cambios

percibidos en relación a la vivencia y manifestación del EMT de

Abandono.

4. Guión de Entrevista con los participantes y personas significativas.

Entrevista semiestructrada que confirma la información ofrecida por el

sujeto y evalúa el impacto de los EMT de Abandono en la vida familiar y

del propio sujeto, antes y después de la intervención. Los ejes centrales

de la entrevista fueron: los disparadores del esquema, pensamientos,

sentimientos y conductas del sujeto en diversos ámbitos y las

diferencias percibidas en la manifestación del EMT de Abandono.

Intervención Grupal en Foco La IGF se dividió en tres etapas y tuvo una duración de trece sesiones. En la

primera etapa, se realizó la conceptualización de cada caso, es decir, se

obtuvieron reportes de haber experimentado la vivencia de abandono a través de

las historias de vida en el registro autobiográfico, se realizaron entrevistas a

profundidad individuales audio-grabadas y se les pidió a los participantes contestar

el Cuestionario de Abandono-Rechazo de Young. Esto, con la finalidad de

identificar las necesidades no satisfechas, los disparadores del esquema,

pensamientos, sentimientos y conductas asociadas al mismo.

Durante la segunda etapa, se brindó una educación en el modelo, es decir, se

ilustró a los participantes sobre lo que les sucedía y en cómo se generó su

experiencia de vida. Esta etapa les permitió a los participantes reconocer sus

esquemas, entender sus orígenes y analizar como dichos esquemas habían

repercutido en sus vidas. Además, se les explicó el proceso a seguir de manera

Page 10: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

177

que ellos pudieran tener un mejor entendimiento sobre el mismo y, por ende, una

mayor participación durante las sesiones.

Por último, se utilizó la adaptación de la Técnica de Reparentalización Limitada de

Young (2003) en forma de IGF, para limitar el impacto de los EMT de Abandono.

Para ello, se utilizaron estrategias cognitivo-conductuales y experienciales así

como la retroalimentación del grupo. Después de identificar los temas

individuales a trabajar, se ensayaron ejercicios de imaginería (Lazarus, 1984). Se

entrenó a los Ss en imaginería y disociación con temas agradables y neutrales,

posteriormente se les instruyó para sostener un diálogo reparador de sus partes, y

se generó la imaginería de un lugar seguro. Una vez que los pacientes se

familiarizaron con la técnica, se realizó la Reparentalización con la participación

directa del terapeuta. En una etapa subsiguiente, cada paciente aprendió a

Reparentalizarse a sí mismo y se realizaron diversas repeticiones de la

experiencia buscando la generalización/reelaboración. Como parte del proceso, se

entrenó a los sujetos en el uso de la tarjeta flash y en el uso del registro de

evidencias a favor y en contra del Esquema.

Después de realizar el Análisis de Contenido de las declaraciones de los sujetos

participantes en el proyecto y de algunas personas significativas para ellos, se

tomaron algunos datos cuantitativos que permitieran obtener conclusiones acerca

de los cambios o mejorías grupales como consecuencia de la IGF. Como se

mencionó con anterioridad, los datos cuantitativos fueron obtenidos a partir de

escalas y registros. Posteriormente capturados en una base de datos y sometidos

a pruebas estadísticas que permitieron observar el comportamiento de cada una

de las variables estudiadas en las diferentes etapas del proyecto. El paquete

estadístico SPSS 15.0 fue de utilidad para el tratamiento de los datos.

Resultados Las puntuaciones obtenidas en las escalas de Autoevaluación y en el Cuestionario

de Abandono de Young (2001), arrojan puntuaciones menores en las post

respuestas de las escalas de todos los sujetos participantes. El siguiente gráfico,

Page 11: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

178

permite observar las puntuaciones obtenidas por los participantes en la etapa

previa y posterior a la IGF.

Grafica Nº1. Puntuaciones en la Escala de Abandono de cada sujeto, antes y después de la IGF.

Por otra parte, se realizó un análisis de diferencias a través de la prueba de los

rangos con signos, T de Wilcoxon para conocer si existen diferencias significativas

entre el puntaje en el EMT de Abandono antes y después de la intervención. Los

resultados mostraron que la puntuación antes de la intervención (M=35.33;

DE=6.08) fue mayor a la puntuación posterior (M= 23.33; DE= 4.88) (Z= -2.20., p=

.028).

Al observar el comportamiento de las puntuaciones de cada uno de los sujetos, se

puede concluir que la mitad de ellos redujo en más de 15 puntos su post

cuestionario de abandono, disminuyendo el Nivel de Severidad de sus Esquemas.

Page 12: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

179

El siguiente cuadro resume el nivel de severidad del Esquema de cada

participante.

Sujeto Puntuación

antes Nivel de

severidad antes Puntuación

después Nivel de severidad después

Diferencia

1 31 Moderado 19 Muy bajo 12

2 39 Moderado 20 Bajo 19

3 34 Moderado 18 Muy bajo 16

4 31 Moderado 29 Bajo 2

5 46 Alto 26 Bajo 20

6 31 Moderado 28 Bajo 3

Tabla Nº1: Nivel de severidad de los puntajes del EMT de Abandono de cada sujeto antes

y después de la IGF.

Estos datos demuestran que, a mayor Nivel de Severidad de los EMT de

Abandono al inicio de la intervención, mayor fue el impacto de la IGF. Las

diferencias fueron más sutiles cuando el Nivel de Severidad inicial era menor.

Al comparar los resultados obtenidos en las entrevistas con los sujetos

participantes y con los familiares o allegados a éstos, antes y después de la

intervención, se aprecian claras diferencias en los sentimientos, pensamientos y

conductas descritas como propias del EMT de Abandono-Rechazo. La siguiente

tabla resume, las categorías que se presentaron con mayor frecuencia, las

declaraciones más significativas de los sujetos participantes y de las personas

significativas antes y después de la intervención.

Page 13: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

180

Categorías más

frecuentes

Manifestación pre intervención (en orden de frecuencia)

Manifestaciones post intervención (en orden de frecuencia)

Sujeto No tolerar que amigos/pareja, compartiera tiempo con otra persona. Permanecer con parejas evitando estar solo. Dependencia. Excesivo miedo a la muerte/enfermedad de otras personas.

Facilidad para establecer y mantener relaciones más seguras. Menor dependencia de otros. Más comodidad al permanecer períodos de tiempo solos, sin pareja, ni amigos. Declaran poder disfrutar de diversas actividades que se realizan de forma individual, sin tener pensamientos recurrentes de abandono. Mayor capacidad para tolerar que los amigos compartan tiempo con otras personas. Establecimiento de relaciones interpersonales sintiéndose más seguros y menos dependientes”. Refieren poder “darse cuenta” de lo dependiente que puede llegar a ser.

Otras personas significativas

Temor a ser abandonado y/o quedarse solo.

No tolerar que amigos/pareja, compartiera tiempo con otra persona. Permanecer con parejas evitando estar solo. Dependencia.

Menor dependencia de otros. Permiten que los amigos/novio, pase tiempo en actividades solo. Disminuyeron los reclamos sobre la atención a hermanos/pareja del papá. Menores manifestaciones de tristeza/enojo ante la falta de atención de padres.

Sujeto Miedo ha ser cambiado o suplantado por alguien mejor. Miedo a perder la capacidad de hacer cosas que otros puedan hacer mejor. Temor a ser olvidados o dejados. Manifiestan sentimientos de desesperación, angustia y conductas compensatorias tales como “ahogar a las personas significativas”. “Acosar” a los seres queridos. Insistencia para que los otros tuvieran demostraciones de cariño de la forma que ellos creían correcta.

Disminución de los celos a los hermanos o primos por miedo a que al final los quieran más a ellos. Disminuyeron las ideas y sentimientos vinculado al tema de la infidelidad.

Otras personas significativas

Temor de que los seres queridos encontrasen a una mejor persona para que ocupara su lugar

Ahogan a las personas significativas. Insistencia para que los otros tuvieran demostraciones de cariño de la forma que ellos creían correcta.

Disminuyeron las riñas y celos fraternos. Disminuyen los reclamos sobre las demostraciones de afecto hacia otros.

Dudas sobre Sujeto

Page 14: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

181

Creencias sobre los intereses subyacentes a las relaciones de amor/amistas (sexo, interés económico). Suposiciones sobre que otras personas están con ellos porque les tienen lástima.

Manifiestan que “pueden ser felices en el futuro si se deshacen del recuerdo del abandono vivido y comienzan otro tipo de vida”.

Otras personas significativas

la autenticidad de los afectos de los demás.

Dudas sobre la honestidad del amor que le manifiestan.

Disminuyó el número de veces que piden les demuestren amor. Disminuyen los enojos por el tema.

Visión del futuro.

Deseos de restablecer lazos familiares con personas que no estuvieron directamente involucradas en el abandono, ser económicamente independientes y saber manejar su vida”.

Se mantuvieron las mismas manifestaciones.

Tabla Nº2: Categorías que manifestaron cambios, y declaraciones sujetos y

personas significativas, antes y después de la intervención.

El único indicador en el que no se encontraron cambios sustanciales fue la “visión

de futuro” ya que se mantuvieron las declaraciones de los participantes en relación

al tema antes y después de la intervención. En general continuaron manifestando

“deseos de restablecer lazos familiares con personas que no estuvieron

directamente involucradas en el abandono, ser económicamente independientes y

saber manejar su vida”.

En el total de los casos se observó un debilitamiento de los EMT, sin embargo, los

resultados más notorios se encontraron cuando el Nivel inicial de Severidad del

Esquema era Alto. Se observó que únicamente en un caso, las figuras

“abandonadoras” informaron no observar cambios posteriores a la intervención, en

contraste con la opinión de otras personas significativas, como tíos o amigos

cercanos.

Discusión A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la totalidad de los Ss.

participantes en el estudio habían sufrido abandono tanto físico como emocional

durante la infancia. Acorde con la teoría que propone Young (2001,2003) se

observó la estrecha relación existente entre el abandono y la gestación de los

EMT de Abandono. Esto coincide con las premisas básicas de la teoría de Bowlby

Page 15: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

182

(1997), quien remarca el papel fundamental del establecimiento de vínculos

seguros y emocionalmente nutritivos para poder satisfacer las necesidades

emocionales básicas de los seres humanos.

Tal como lo plantea De la Fuente (1997), en todos los casos estudiados el

Esquema estaba impactando de forma significativa en la vida presente de los

sujetos, además de que experimentaban eventos que contribuían a perpetuar el

Esquema, como los son los abandonos frecuentes por parte de diferentes parejas,

el alejamiento de las amistades más significativas o la perdida de familiares como

tíos o abuelos. Estas personas, tanto en su niñez como en su vida actual previa a

la IGF, experimentaron un temor inminente de sufrir la pérdida de figuras

significativas en su vida, lo cual las hacía personas propensas a estar

emocionalmente aisladas la mayor parte del tiempo.

La IGF demostró efectividad ya que se observaron reducciones en la presencia de

EMT de Abandono tanto a nivel individual como grupalmente. En general, el

trabajo terapéutico permitió que los sujetos reorganizaran o reestructuraran

positivamente la figura de sus padres naturales, restringiendo por consecuencia

los efectos de los mencionados EMT e influyendo también en el grado de

satisfacción de los sujetos como lo indican sus auto evaluaciones. Un ejemplo de

ello son las declaraciones del sujeto Nº3 (“Me he dado cuenta que algo bueno

debe tener mi padre, por lo menos me dio la vida y eso es bueno…”) o del sujeto

Nº2 (“Creo que ahora no trato de buscar el por qué mi mamá es así conmigo,

supongo que tendrá sus razones, pero no me preocupa tanto que me demuestre

que me quiere”).

Los datos cuantitativos referidos en la Tabla Nº1 y en la Gráfica Nº1, sugieren que

tanto la IGF, como la Reparentalización y la técnica de Imaginería son opciones

efectivas para la muestra estudiada. Esto sugiere la posibilidad de reproducir la

intervención con otras poblaciones y diferentes Esquemas.

Page 16: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

183

Los registros de los ejercicios de Imaginería realizados en cada sesión y las

declaraciones de los sujetos, ilustran como lo plantean Lazarus (1984) y Young

(2001), que la técnica puede ser utilizada efectivamente como herramienta

principal para la Reparentalización. Su aplicación de forma grupal y focalizada

(IGF) permitió aprovechar las ventajas de la técnica al mismo tiempo de obtener

los beneficios de la intervención terapéutica grupal, como lo es la

retroalimentación, empatía, el ahorro de tiempo y recursos entre otros.

El análisis cualitativo de las declaraciones de los propios Ss. y las personas

significativas, demostró que las manifestaciones del esquema que disminuyeron

de forma más frecuente y significativa fueron el “temor a ser abandonado y/o

quedarse solo”, seguido del “temor a ser reemplazado por alguien mejor” y “los

celos” en ese orden. En el único indicador en que no se encontraron cambios

sustanciales,” visión de futuro”, se mantuvieron las declaraciones positivas de los

participantes. Conviene destacar que los estos deseos declarados de “restablecer

lazos familiares con personas que no estuvieron directamente involucradas en el

abandono, ser económicamente independientes y saber manejar su vida en el

futuro”, reflejan un núcleo sano de los sujetos estudiados y ofrecen una vía

adicional para fortalecer el proceso de debilitamiento del EMT de Abandono.

En opinión de los autores, la información aquí obtenida permitirá elaborar un

manual sobre el uso de la Técnica de Reparentalización, basada en la IGF. Dicho

manual posibilitaría conceptualizar cada caso individual con la ayuda de un

protocolo que sugeriría alternativas individuales de intervención para ser usadas

en grupo.

Referencias Bowlby, J. (1989). Separación: ansiedad y pérdida. Vol.2. 2ª Edición. España: Paidós. Bowlby, J. (1997). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Vol.3. 2ª Edición. España: Paidós. Castillo, R., De Lille, M., Vanega, S., Gamboa, L., y Escoffié, E. (2010). Construcción de la realidad

de Abandono-Rechazo en un grupo de adolescentes. Alethea, 29, 35-49. Casullo, M., Brenlla, M. y Cruz, M. (2003). Evaluación del bienestar psicológico en Ibero América.

Argentina: Paidós. Creswell, J. W. & Plano Clark, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research.

Thousand Oaks, C.A.: Sage

Page 17: REPARENTALIZACIÓN

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH

No.10 ISSN 1870-5812

184

De la Fuente, R., Medina-Mora, M. y Caraveo, J. (1997). Salud mental en México. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría. Fondo de Cultura Económica.

Gootman, J. & De Claire, J. (2001). The Relationship Cure. New York: Three Rivers Press.

Lazarus, A. (1984). In the mind´s eye: The power of imagery for personal enrichment. New York: Guilford.

Pinto-Gouveia, J., Castilho, P., Galhardo, A., & Cunha, M. (2006). Early Maladaptive Schemas and Social Phobia. Cognitive Therapy & Research, 30(5), 571-584.

Turner, H., Rose, K., & Cooper, M. (2005). Schema and parental bonding in overweight and nonoverweight female adolescents. International Journal of Obesity, 29(4), 381-387.

Van Vlierberghe, L., Braet, C., & Goossens, L. (2009). Dysfunctional schemas and eating pathology in overweight youth: A case–control study. International Journal of Eating Disorders, 42(5), 437-442.

Vanega, S. y Castillo, R. (2009). La reparentalización grupal como estrategia para restringir los efectos de los esquemas maladaptativos tempranos. Alethea, 28, 133-144.

Waller, G., & Barter, G. (2005). The impact of subliminal abandonment and unification cues on eating behavior. International Journal of Eating Disorders, 37(2), 156-160.

Young, J. (2001). Reinventa tu vida. México: Paidós. Young, J. & Klosko, J. (2003). Schema Terapy. New York: The Guilford Press. Castillo Ayuso Ricardo. [email protected] Vanega Romero Sally. [email protected] Escoffié Aguilar Elia María. [email protected] Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán.